LAS MUNICIPALIDADES
CAPÍTULO I
DEL IMPUESTO DE PROMOCIÓN MUNICIPAL
ARTÍCULO 76.- El impuesto de Promoción Municipal grava con una tasa del
2% las operaciones afectas al régimen del Impuesto General a las Ventas y se
rige por sus mismas normas. "La devolución de los pagos efectuados en
exceso o indebidamente, se efectuarán de acuerdo a las normas que regulan al
Impuesto General a las Ventas.
"Tratándose de devoluciones del Impuesto de Promoción Municipal que hayan
sido ordenadas por mandato administrativo o jurisdiccional que tenga la calidad
de cosa juzgada, autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas a detraer del
FONCOMUN, el monto correspondiente a la devolución, la cual se efectuará de
acuerdo a las normas que regulan al Impuesto General a las Ventas. Mediante
Decreto Supremo se establecerá, entre otros, el monto a detraer, plazos así
como los requisitos y procedimientos para efectuar dicha detracción.”
ANÁLISIS:
Según la Constitución Política del Estado peruano el territorio nacional está
dividido en:
• Regiones
• Departamentos
• Provincias
• Distritos
Por tanto es en esta descentralización, en la que también se debe tener en
cuenta al momento de la recaudación de tributos, según la Ley Marco del
Sistema Tributario Peruano establece tributos para el gobierno central:
• Impuesto a la Renta
• Impuesto General a las Ventas
• Impuesto Selectivo al Consumo
• Derechos Arancelarios
• Tasas para la prestación de Servicios Públicos
• Régimen Único Simplificado
Asimismo, se especifican contribuciones para determinadas instituciones
descentralizadas, mientras, que para los gobiernos locales se limita en indicar a
los establecidos de acuerdo a la Ley de Tributación Municipal, reiterativo a lo
señalado por la Constitución Política del Perú. Es en este marco político, y legal
en el que el artículo 76°, que está referido al impuesto general a las ventas
tiene su actuar.
El Impuesto General a la Venta (IGV) se refiere a un tributo que los
consumidores-contribuyentes peruanos deben asumir al realizar una
transacción financiera, afectado la prestación o servicios, contratos de
construcción, importación de bienes, además de otros.
El IPM es un tributo nacional creado a favor de las municipalidades, que grava
las operaciones afectas al IGV. Se rige por las normas del TUO-IGV. La base
imponible está constituida por el Valor en Aduanas determinado conforme al
sistema de valoración vigente, más los derechos arancelarios y demás
impuestos a la importación con excepción del Impuesto General a la Ventas.
Teniendo una tasa impositiva: 2%. Como se mencionó se paga de manera
conjunta con el IGV y es recaudado por la SUNAT, que lo destina al Fondo de
Compensación Municipal. Este impuesto tiene como hechos generadores los
siguientes:
-en la importación, en la fecha en que se solicita su despacho a consumo
-en el traslado de mercancías de zonas de tributación especial a zonas de
tributación común
-en la transferencia de mercancías importadas con exoneración o inafectacion
tributaria
ANÁLISIS
Como se mencionó anteriormente, la Descentralización constituye un concepto
que engloba distintos elementos como proyectos, expectativas, determinados
anhelos, al igual que incorpora ciertos descontentos y en muchos casos
saltaban a la luz reclamos respecto a temas que no fueron resueltos (reclamos,
por parte de las poblaciones que se ubican en una posición de desventaja,
comparado con un centro de tipo totalizador. En tanto el artículo gira en torno a
¿QUÉ ES EL FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL? El Fondo de
Compensación Municipal (FONCOMUN) es un fondo establecido en la
Constitución Política del Perú, con el objetivo de promover la inversión en las
diferentes municipalidades del país, con un criterio redistributivo en favor de las
zonas más alejadas y deprimidas, priorizando la asignación a las localidades
rurales y urbano-marginales del país.
Los recursos que se distribuyen por el FONCOMÚN están determinados
principalmente por la recaudación del IPM (93,95% del FONCOMÚN). A su
vez, el IPM está estrechamente ligado al desenvolvimiento del Impuesto
General a las Ventas (IGV), en virtud de que lo establecido por el artículo 76°
del Decreto Legislativo N° 776, el cual menciona que el Impuesto de Promoción
Municipal grava con una tasa del 2% las operaciones afectas al régimen del
IGV. Los fondos que constituyen el FONDOCUM son los siguientes:
-El rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal.
-El rendimiento del Impuesto al Rodaje.
-El Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.
Por tanto, la asignación mensual del Fondo de Compensación Municipal estará
directamente relacionada con el desempeño de la recaudación fiscal del mes
anterior; cuando la recaudación es buena, la asignación del mes siguiente
crece y cuando la recaudación se reduce, los municipios reciben una menor
asignación.
CAPÍTULO II
DEL IMPUESTO AL RODAJE
ANÁLISIS:
Es el impuesto a los vehículos que utilizan gasolina. Dicho impuesto es
cobrado en la misma forma y oportunidad que el impuesto fiscal que afecte a
las gasolineras. Se aplica la tasa del 8% sobre el valor de la venta de la
gasolina que abonará PETROPERU al Banco de la Nación destinado al Fondo
de Compensación Municipal, para luego distribuirse entre todos los Consejos
de la República.
Teniendo sus antecedentes en que el gobierno de Belaúnde -mediante el
Decreto Legislativo No. 8 de 1981- estableció el actual Impuesto al Rodaje,
pasando a formar parte de un grupo de impuestos a la venta de combustible
para vehículos. Por equidad, el importador debe recibir el mismo tratamiento
tributario que el fabricante. En este sentido la importación de combustible que
se realiza en el Perú también se encuentra afecta al Impuesto al Rodaje. En la
etapa fabricante, la refinería calcula el Impuesto al Rodaje y dicho monto pasa
a formar parte del precio de venta total que debe pagar el comprador. Por otro
lado, en la etapa mayorista y minorista, dicho tributo más bien forma parte del
costo y es trasladado, vía precio, al comprador. Consecuentemente -en la
medida que el Impuesto al Rodaje también está incluido en el precio de venta
minorista- el comprador (consumidor final) soporta la incidencia definitiva de la
carga tributaria. Desde esta perspectiva podemos sostener que el Impuesto al
Rodaje constituye una modalidad de imposición al consumo. Dentro del ámbito
de aplicación del Impuesto al Rodaje ubicamos solamente al combustible para
vehículos; toda vez que –desde el punto de vista de las finanzas públicas- se
trata que los usuarios de las pistas, avenidas, etc. de la localidad retribuyan a la
respectiva Municipalidad por sus trabajos de construcción y mantenimiento de
esta clase de vías de comunicación.
En este sentido, el combustible para naves y aeronaves está fuera del ámbito
de aplicación del Impuesto al Rodaje.
También es importante aclarar que el combustible afecto debe ser un producto
acabado, es decir que ya se encuentra apto para el consumo. La venta de
combustibles semielaborados, o sea que aún no ha concluido el respectivo
proceso productivo, se halla fuera del ámbito de aplicación del Impuesto al
Rodaje.
Como se mencionó anteriormente, la importancia de este tributo radica en que
se impone por la contraprestación que presta el estado con la construcción y
mantenimiento de las calles y vías de acceso a los vehículos, pues son estos
los que hacen un uso constante de las calles y asfaltados, siendo importantes
estas vías para determinar que tanto se desarrolla una comunidad, pues es
mediante estos accesos, por los cuales se tiene una comunicación constantes
entre nosotros y con nuestro país en general.
ANÁLISIS:
Dentro del análisis del artículo 77 encontramos la definición y que impuestos se
destinan al Fondo de Compensación Municipal, en este orden de ideas cabe
precisar también que; primero, parte del Foncomun es para la provincia y qué
parte para el distrito capital de provincia para determinar en qué debe ser
gastado el Foncomun provincial.
El Ministerio de Economía señala que los recursos del FONCOMUN provincial,
deben orientarse preferentemente acciones de impacto provincial o Interdistrital
(gasto corriente y gasto de capital) que sean consistentes con el Proceso del
Presupuesto Participativo, en el cual los Gobiernos Locales participan en la
programación y promueven el debate y la concertación de sus planes de
desarrollo, sin perjuicio que la administración de dichos recursos esté a cargo
de la Municipalidad Provincial correspondiente, por lo que concierne a las
municipalidades provinciales realizar las acciones pertinentes, a fin de
coordinar con las municipalidades distritales respecto al destino de dichos
recursos y evitar la atomización de la escasa inversión pública.
Con esta repartición por parte del ente encargado, se logra tener fondos con
los cuales el gobierno local trabaja para el mejoramiento de las obras y
servicios que se brindan a los ciudadanos; radicando en esto la importancia de
pagar con los impuestos.
PRESENTACIÓN