Está en la página 1de 9

Exportaciones Agroalimentarias

El principal sector de la exportación hondureña es el sector de productos de la industria de


transformación (principalmente textil y componentes eléctricos) que suponen el 50,8% de las
exportaciones totales. En segundo lugar, destacan por orden de importancia los siguientes
productos agrícolas: café, banano, aceite de palma y camarón cultivado, que suponen el 23,8%
de las exportaciones. En tercer lugar, se sitúan las exportaciones de papel y cartón.

Según el Banco Central de Honduras (BCH), entre enero y noviembre de 2019, las exportaciones
de productos agrícolas sumaron 723.0 millones de dólares, inferiores en 12.5 millones respecto a
las acumuladas en igual lapso de 2018. Las proyecciones del gobierno para este año,
principalmente con los productores, es llegar a unos mil millones de dólares en exportaciones
totales de productos agrícolas incluyendo algunos de la agroindustria”.

Las exportaciones hondureñas en septiembre del 2019 habían alcanzado una cifra de 3,247.4
millones de US$, esto representó una disminución de 7.1% respecto al mismo periodo del año
2018 y de 9.2% respecto al año 2017, las expectativas planteadas por el Programa Monetario,
respecto a las exportaciones, se reflejan en el comportamiento de los principales productos de
exportación del país.

El café, el principal producto de exportación de la economía hondureña, ha tenido un


comportamiento hacia la baja en los últimos años, para septiembre de 2019 este producto
disminuyó sus exportaciones en 15.9% respecto al mismo periodo del 2018 y en el año 2018 ya
había reflejado una disminución de 14.8% respecto año 2017, este comportamiento es explicado
por el precio al cual se está comerciando este producto, el cual ha venido arrastrando una
disminución de 13.2% en 2018 y para el año 2019 ha disminuido 11.5%. Para el año 2020 la
Organización Internacional del Café (OIC) prevé una disminución de la producción del café de
0.9%, no obstante, hasta noviembre del 2019, según datos de la OIC, los precios del café han ido
hacia el alza.
Análisis

El sector agroalimentario es el más importante de la economía de Honduras y dispone de un gran


potencial de desarrollo a las posibilidades de diversificación de la producción e incremento del
valor agregado en los productos primarios. En la actualidad, únicamente el sector agropecuario
aporta la cuarta parte del producto interior bruto (PIB) y el 35% del empleo del país, pero si se
añade el procesamiento de alimentos y los servicios relacionados como el transporte, el
almacenamiento, la distribución y el consumo, la agricultura ampliada supera el 50% del PIB de
Honduras.

Al analizar las exportaciones agroalimentarias se observa la importancia del sector


agroalimentario en la economía de un país en general, reconociendo que es el principal
generador de divisas. Al desagregar las exportaciones agroalimentarias en los dos grandes
subsectores que lo conforman (agroindustria y agrícola), se reduce drásticamente, lo que
demuestra la escasa capacidad de generación de valor agregado del sector agroalimentario.

En Honduras la agrícola se constituye uno de los sectores económicos más importante para la
nación. Las principales actividades son los cultivos de café, maíz, banano y caña de azúcar; las
producciones bovina, porcina y avicultura, así como la pesca y la acuicultura

 Destinos de las importaciones y exportaciones agropecuarias

En 2017, Honduras exportó $ 9 Mil millones e importó $ 9,9 Mil millones, dando como
resultado un saldo comercial negativo de $ 901 Millones. En 2017 el PIB de Honduras fue de $
23 Mil millones y su PIB per cápita fue de $ 4,99 Mil.
Los principales destinos de las exportaciones de Honduras son:
 Estados Unidos 
 El Salvador 
 Nicaragua  
 Alemania 
 México 
 China 
 El Salvador
 Guatemala 

Los principales destinos de las importaciones de Honduras son:


 Estados Unidos
 China
 Guatemala
 México
 El Salvador
 Costa Rica
 Panamá

Diferentes cadenas agroalimentarias

 Cadena de café: El rubro del café en Honduras es de trascendental importancia


socioeconómica estratégica, por el número de familias que dependen del rubro, por su
contribución al PIB del sector agropecuario, por la generación de empleos directos e
indirectos, que representa cerca de las tres terceras partes de la Población.
Económicamente Activa (PEA) del país y un buen número de empleos en la zona rural; así como
por su contribución al fortalecimiento de la balanza de pagos, mediante la generación de divisas
vía exportaciones. El café se cultiva con importancia económica en 15 de los 18 departamentos
del país, y regionalizada en 6 zonas con una extensión aproximada de 402.5 miles de manzanas
de área cultivada, involucrando una gran cantidad de productores.
 Cadena de granos básicos: Se estima que en el país unas 500,000 fincas se dedican al
cultivo del rubro, de las cuales unas 220,000 familias cultivan para el autoconsumo. El
18% de la tierra cultivable del país, se utilizan para la producción de granos básicos,
asimismo conforman el 35% de la dieta diaria del hondureño. En el sector rural
especialmente las familias con mayores índices de pobreza, el maíz, frijol y arroz
conforman más del 60% de su dieta alimenticia.
 Cadena hortícola: Estimaciones demuestran que las hortalizas se cultivan en un 5% de
las fincas, ocupando una superficie de unas 35,000 hectáreas. Con excepción del melón y
la sandía que son las hortalizas que contribuyen con un 5% al PIB, estos rubros se
producen en muy pequeña escala; el horticultor típico cultiva en promedio una hectárea, y
aún necesita mejorar su tecnología; aunque últimamente las compañías que producen
tomate, cucurbitáceas y hortalizas orientales, han influido en la adopción de nuevas
tecnologías entre los productores medianos ( 2 a 5 hectáreas), quienes están utilizando
riego por goteo, trasplante de pilones y semillas híbridas.
El horticultor nacional, cuya producción está orientada al mercado interno, es mayoritario. Casi
siempre se produce sin asistencia técnica, no tiene acceso a servicios de crédito, trabaja en forma
individual, y generalmente no es miembro de ninguna organización formal. En general los
productores pequeños y medianos de vegetales son el primer eslabón de la cadena de producción
recibiendo precios de los insumos más altos y los primeros en la cadena de comercialización
donde los intermediarios obtienen las mejores utilidades en menor tiempo.

 Cadena de palma africana: La palma africana o aceitera es una cadena de gran


importancia económica y social para el sector agroalimentario hondureño y para la
economía general del país, que contribuye al incremento del PIB agropecuario, a un
mayor dinamismo de las exportaciones, fortaleciendo la balanza de pagos del sector y de
la economía en general del país, a la generación de empleo e ingreso de las familias
productoras en las zonas agrícolas palmeras y con ello reduce los altos niveles de pobreza
que imperan en el país, principalmente en el área rural, con un alto sentido de
responsabilidad social y ambiental, que se evidencia en la aplicación de modelos
inclusivos, principios y criterios de protección de la naturaleza.
En el cultivo se benefician socialmente a más de 18,000 familias productoras y más de
100,000 dependientes; el 10% de las unidades productivas son manejadas directamente por
mujeres y el 90% por varones. De igual forma, el rubro de palma africana genera unos
135,000 empleos directos e indirectos y más de 300 mil beneficiarios.
 Cadena de azúcar: La producción de caña de azúcar se distribuye a lo largo del
territorio nacional. En este sentido, se estima que existen en el país 11, 647 explotaciones,
de las cuales 3,443 que representan el 29.6% se localizan en la región Nor-Oriental;
2,072 (17.8%) en la región Centro-Oriental; 2,016 (17.3%) en la región Occidental; 1,251
(10.7%) en la región Norte; y el 24.6% restante se distribuye en la región Sur (1,085);
Centro-Occidental (1,048); y Litoral Atlántico con 732 explotaciones. El 77.4% de las
explotaciones usan tecnología tradicional; el 15.7% semi tecnológica; y el restante 6.9%
utiliza tecnología mejorada

 Cadena silvícola: De 112,492.2 km2 que tiene el territorio continental hondureño,


aproximadamente 66.0 millones de kilómetros cuadrados son aptos para el manejo
forestal, que representa el 59% del territorio nacional. Sin embargo, es la actividad
agrícola la que sigue ocupando cada vez más amplias extensiones de suelos con vocación
forestal. La industria forestal en Honduras es poco diversificada y se basa exclusivamente
en madera Sólida.
La gran mayoría de la industria primaria está conformada por aserraderos con muy poca
actividad de valor agregado y además de una industria transformadora incipiente de productos
con valor agregado. La mayor parte de la industria está ubicada en los bosques de pino de
Francisco Morazán, Olancho, Yoro y con menor relación en Comayagua y Cortes.

 Cadena Bovina: La actividad ganadera se caracteriza por ser extensiva, poco


especializada y un sistema productivo de bajo nivel tecnológico; lo que conlleva a
grandes desafíos que cada vez son más complejos. Agregado a lo anterior, la aparición de
nuevos rubros agrícolas alternativos ha desviado la inversión del subsector lácteo, así
como limitados incentivos crediticios a la actividad ganadera y; cambios de preferencias
por parte de los consumidores.
Lo anterior induce una reducción en los volúmenes de producción y el tamaño de los hatos
ganaderos. El alto costo de operación de una finca lechera desmotiva a los productores y los
hace considerar alternativas más rentables como el cultivo comercial de palma africana, la
caña de azúcar, siembra árboles maderables y otros cultivos tropicales.
 Cadena Avícola: Datos del INE (2008) estimaban la población nacional avícola a 2008
en 20.4 millones de aves, entre gallinas (ponedoras), pollos y pollas; Cifras de la
ANAVIH indican que, para 2010, el sacrificio medio diario proyectado a la totalidad del
año, con base en una jornada de trabajo de seis días a la semana y 52 semanas al año,
generaría una población total de 84,2 millones de aves. La estadística incluye las gallinas
ponedoras puesto que, una vez que pasan de su etapa productiva, se destinan a sacrificio.
En el enfoque de inclusión la cadena avícola se ha organizado en granjas avícolas que se
especializan tanto en producción de huevos como en pollo, con el objeto de fortalecer y
formar una estructura económica fuerte para desarrollar actividades de exportación. La
cadena avícola de valor se encadena con otros sectores productivos en sus actividades de
agregación de valor a sus productos, de esta forma la cadena avícola compra el 50% de la
producción nacional de maíz y el 100% de la de sorgo para alimentación animal.
La misma comprende granjas, incubadoras, plantas de proceso, 35 plantas de fabricación
de alimentos balanceados y equipos varios, generando empleo a unas 12,000 familias, así
como unos 150,000 empleos indirectos.
 Cadena de Pesca y Acuicultura: Relacionado con el subsector de pesca y acuicultura,
su contribución al sector agropecuario en 2013 fue de 10.6%, que representan L. 2,624.0
millones a precios constantes de 2000. Se estima que Honduras es uno de los países de
mayor importancia en la actividad pesquera en la Región del Caribe y Centroamérica.
Se caracteriza por los altos volúmenes de captura de especies de alto valor comercial (Camarón,
Langosta, Caracol y Escama, esta última en menor proporción) ocupando las principales
pesquerías en el país.

Honduras abierto a la inversión


Honduras tiene mucho que ofrecerles tanto al inversionista nacional como extranjeros
es un país de oportunidades que podrían hacer acuerdos para entrar en procesos de
sustitución de importaciones y promover al máximo las exportaciones, cuentan con
muchos recursos entre ellos tenemos:
 Posición geográfica: Honduras posee una inmejorable ubicación geográfica en el
centro del continente lo que le permite funcionar como un punto estratégico para
comerciar con diversos mercados, tanto al norte como al sur del continente, la región
caribeña y los mercados más allá del hemisferio.
 Mano de obra calificada: Las más de 110 mil personas que laboran en la industria
manufacturera testimonian la capacidad de la mano de obra hondureña. Se calcula que,
en los últimos 20 años, más de medio millón de hondureño sean capacitado en la
industria textis-confeccion y ensamble de parte electrónicas.
 Tratados comerciales: el acuerdo de asociación con la Unión Europea, recién en
vigencia, viene de azumarse a una serie de tratados comerciales que Honduras mantiene
con importantes mercados como el de Estados Unidos, México, Colombia, Chile,
Canadá y plaza asiáticas como Taiwán.
 Incentivos fiscales: el país ofrece a los inversionistas generosos beneficios fiscales. En
el 2010 se promulgo la ley de incentivo de protección de las inversiones, la que crea el
marco legal para facilitar la llegada de capitales externo. Estos incentivos incluyen
exoneraciones fiscales bajo ciertas circunstancias para las empresas que invierten en el
país.
 Costos competitivos: con un tipo de cambio flexible, la estructura de costo se mantiene
relativamente bajas. Esto, en conjunto con los recientes acuerdos salariales permites a
las empresas una empresa una mejor previsibilidad, por lo que pueden proyectar con
mayor exactitud los incrementos relativos.
 Estabilidad de precios: el nivel de costo de vida en Honduras resulta mucho más
atractivo que otras zonas en donde el uso de monedas fuertes como el dólar tiene el
efecto de ser más cara para el inversionista que busca más oportunidades. Sean hecho
grandes esfuerzos por mantener la inflación en un digito.
 Población bilingüe: Honduras alberga la mayor cantidad de escuelas bilingüe en la
región centro americana lo que asegura una abundante mano de obra que domina el
inglés. Prueba de ellos con los casi diez mil puestos de trabajo abierto en los últimos
años industria de los servicios.
 Infraestructura: con cuatro aeropuertos internacionales y salida a dos océanos con
puerto a aguas profundas, Honduras ofrece una interesante infraestructura para el
comercio, la cual se encamina a ser modernizada mediante el esquema de alianzas
públicas y privadas.

Impactos de la agroindustria
 Impacto ambiental: Los impactos ambientales implican todas las consecuencias
derivadas del modelo de producción que ocasionan las agroindustrias. En este sentido, no
se trata de cuestionar al sector, ni a la producción de determinados productos en sí, si no
al modo en que se producen y a costa de qué otros productos que forman parte de la
cultura y de la biodiversidad estas agroindustrias están llevando a cabo.
Por tanto, y en la línea en que están organizadas las agroindustrias, las transformaciones en la
propia agricultura se han orientado hacia el mercado con el objetivo central de aumentar su
rentabilidad y la productividad desconsiderando los problemas para el agricultor, los trabajadores
agrícolas y la fertilidad de la tierra.
 Impactos sociales: A medida que se ha ido eliminando el trabajo en el campo y su
emigración a las ciudades han ido surgiendo nuevas formas de precariedad laboral.
Cuando la mayoría de los trabajadores sigue careciendo de cobertura social, con
reducciones de sus salarios, malas condiciones laborales y bajas remuneraciones es
cuando se empieza a producir los impactos sociales.

El impacto social, por tanto, se pueden enumerar como:


 La falta de inversión del estado en cultura, educación y sanidad, que indirectamente la
población deja de percibir por el desvío de la inversión hacia el capital o promoción
empresarial con ayudas a la exportación que directamente perciben las agroindustrias.
 La organización socioeconómica en base al establecimiento territorial y desarrollo
económico que marcan las agroindustrias.
 El control de precios establecido por las agroindustrias y monopolio comercial donde la
alternativa de una producción local está ligada a los hábitos de consumo dictados por
estas.
 La manipulación que las agroindustrias provocan en el mercado en contra del consumo
de productos ecológicos altamente beneficiarios para la sociedad.
 Descontrol de precios en el mercado de materias primas y en definitiva el escaso precio
que el agricultor percibe por los productos de origen en el campo.
Bibliografías

https://forbescentroamerica.com/2020/02/12/honduras-exportaciones-agricolas-dejaran-1000-
mdd/

https://blogs.unah.edu.hn/assets/Uploads/Nota-economica-OEE-Perspectivas-de-las-
exportaciones-de-Honduras-para-el-ano-2020-N3.pdf

http://www.comercio.gob.es/tmpDocsCanalPais/FAA286803FC35EE27BB81801F3A23083.pdf
http://www.ccichonduras.org/website/img/boletin/Estudio.pdf

https://oec.world/es/profile/country/hnd/
https://www.economia/laeconomia/379275-98/ocho-razones-para-invertir-en-honduras
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/36851/Maite%20Naval%C3%9Bn%20G
%C3%9Bmez%20TFC%20DICIEMBRE%202013.pdf?sequence=1

También podría gustarte