Está en la página 1de 15

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura Fundamental

Marco regulador del mercado de


valores

Contenido

1 Ley 964 de 2005

2 Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP)

3 Superintendencia Financiera de Colombia

4 Autorregulador del mercado público de valores (AMV)

5 UIAF

6 Banco de la República

Palabras clave:
Vigilancia, control, ley, decreto.
Introducción

El mercado de valores no sería posible si no existiera un marco legal que promueva las buenas
prácticas y que permita generar confianza para los participantes del mismo. En Colombia, la
Constitución Política le atribuye al Congreso de la República la función de expedir las normas
generales que debe cumplir el sector financiero para que el Gobierno nacional las tenga en cuenta.

En este proceso el Congreso expidió la Ley 964 de 2005 , la cual se constituye como el primer
referente y la más relevante norma de regulación del mercado de valores.

El Gobierno Nacional juega un papel importante en el mercado, ya que a través del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público realiza la expedición de decretos referentes al mercado público de
valores.

La Superintendencia Financiera de Colombia, por su parte, es quien reglamenta el cumplimiento


de las normas establecidas a través de circulares, en las cuales da instrucciones precisas para el
cumplimiento de las normas.

Figura 1. Esquema de expedición de normas


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1. Ley 964 de 2005
Esta ley enmarca una serie de objetivos y criterios que buscan promover el desarrollo del mercado y
del proceso de inversión. Los objetivos de esta ley son precisos:

Figura 2. Objetivos de Intervención


Fuente: Elaboración propia (2017)

Mediante esta ley se abordan temas específicos como definiciones importantes para el desarrollo
del mercado, así como las actividades que se desarrollan en el mismo; un concepto importante que
se debe tener en cuenta es el concepto de valor: “Para efectos de la presente ley será valor todo
derecho de naturaleza negociable que haga parte de una emisión, cuando tenga por objeto o efecto la
captación de recursos del público” (Ley 964).

Esta ley tiene en cuenta aspectos relacionados con la intervención, así como aspectos relacionados
con la supervisión:

• Se definen los sistemas de información, específicamente, el Sistema de Información del


Mercado de Valores (SIMEV) que, a su vez, contiene el Registro Nacional de Valores y
Emisores (RNVE), el Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores (RNAMV), y el
Registro Nacional de Profesionales del Mercado de Valores (RNPMV).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
• Se establecen aspectos generales para los sistemas de compensación y liquidación de
operaciones.1

• Se precisan las definiciones pertinentes para el proceso de anotación en cuentas y operaciones


de los depósitos de valores.

• Se definen los lineamientos para las cámaras de administración de riesgos de contraparte.

• Se establecen las entidades sometidas a inspección y vigilancia.

• Se definen aspectos básicos del ejercicio de autorregulación.

• Se especifican los deberes y el funcionamiento para promover la protección a los inversionistas.

• Se señalan los deberes de los emisores de valores.

• Se define el marco regulatorio para Sanciones de las infracciones.

Es así como esta ley abarca un universo amplio acerca de la normatividad para el mercado público de
valores.

2. Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP)


El MHCP juega un papel importante en el proceso de reglamentar y dar cumplimiento a las leyes que
emite la rama legislativa.

Su objetivo general es: definir, formular y ejecutar la política pública del país, los planes generales,
programas y proyectos relacionados con esta, así como la preparación de leyes, y decretos; la regulación,
en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal, de tesorería, cooperativa,
financiera, cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la Junta Directiva
del Banco de la República y las que ejerza, a través de organismos adscritos o vinculados para el ejercicio
de las actividades que correspondan a la intervención del Estado, en las actividades financieras, bursátil,
aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos del
ahorro público y el tesoro nacional, de conformidad con la Constitución Política y la Ley (Ministerio de
Hacienda, 2017).

1 Por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las
actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se efectúen mediante valores y se dictan otras disposiciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
De esta forma, esta entidad tiene la más importante responsabilidad en cuanto a la economía del
país. Este Ministerio cuenta con 10 entidades adscritas y 9 entidades vinculadas, entre las que se
encuentra la Superintendencia Financiera, que ejecuta la regulación y supervisión, y la Supersolidaria
para el sector solidario. Es así como, teniendo en cuenta uno de los objetivos principales de la
ley marco del mercado de valores: promover el desarrollo y eficiencia del mercado, se genera un
andamiaje de entidades para ejecutar todas las labores de intervención y vigilancia.

La labor de intervención está alineada con la generación de estabilidad, y la protección a los


inversionistas. Y la labor de vigilancia está alineada con los participantes del mercado y consiste en
revisar si las normas que se establecen se cumplen, lo que genera la estabilidad necesaria para el buen
funcionamiento de los sistemas de pago y las entidades participantes, que en última instancia también
está alineada con la protección del inversionista.

Por otro lado, se encuentra una autoridad que tiene por objetivo principal mantener el poder
adquisitivo de la moneda y que hace parte de esta serie de entidades que aportan al desarrollo del
mercado público de valores. Se trata del banco central, es decir el Banco de la República, que juega
un papel muy importante como autoridad en el tema monetario.

Es importante precisar que el Banco de la República hace parte del sistema, pero opera de forma
autónoma.

Finalmente, se cuenta con el Autorregulador del Mercado Público de Valores de Colombia,


constituido el 12 de junio de 2006. Es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, que tiene
por objetivo adelantar labores de autorregulación, es decir, que no es más que un mecanismo por
medio del cual un participante de un mercado concuerda con las reglas de juego.

De esta forma se puede comprender dónde se da origen a las leyes que hacen posible el
funcionamiento adecuado del mercado, y como estas son decretadas y reglamentadas para dar
cumplimiento y alcanzar los objetivos principales descritos en el comienzo de este texto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Estas entidades se puden ver de la siguiente manera:

Figura 3. Esquema de regulación en Colombia


Fuente: Elaboración propia (2017)

3. Superintendencia Financiera de Colombia


Esta entidad surge de la fusión de la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia de Valores,
de acuerdo con el capítulo 1 del decreto 4327 de 2005. Esta fusión ocurrió durante el gobierno del
presidente Álvaro Uribe Vélez.

Es una entidad adscrita al MHCP, goza de independencia financiera, patrimonio propio y cuenta con
personería jurídica. Su principal objetivo es: “supervisar el sistema financiero colombiano con el fin de
preservar su estabilidad, seguridad y confianza, así como promover, organizar y desarrollar el mercado
de valores colombiano y la protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Sus funciones generales se describen en los siguientes decretos y leyes:

• Decreto 2739 de 1991

• Decreto 663 de 1993

• Ley 964 de 2005

La Superintendencia cuenta con 5 áreas generales y 3 delegaturas así:

Figura 4. Estructura organizacional de la Superintendencia


Fuente: Elaboración propia (2017)

Esta entidad es una de las más consultadas a la hora de realizar inversiones en el mercado público de
valores, pues alberga uno de los repositorios más importantes de información para quienes participan
o quieren participar del mercado público de valores, ya sea como inversionistas, intermediarios,
proveedores de infraestructura y emisores de valores. A través de su página de Internet (www.
superfinanciera.gov.co), la Superintendendia pone a disposición diferentes tipos de información:

• Información relevante: allí se puede consultar en tiempo real la información importante


que pueda afectar decisiones de inversión. Mediante este repositorio de información se
cumple con la obligación de mantener informado al inversionista sobre todas las situaciones
relacionadas con una emisión o un emisor, o un participante del mercado de valores.
Por lo tanto, un inversionista prudente estará pendiente de cualquier información que

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
se publique a través de este medio con el fin de tomar decisiones sobre sus inversiones.
Cabe notar que el manejo de información privilegiada y las operaciones realizadas haciendo
uso de este tipo de fuentes de información está tipificada como un delito. Ya que ningún
inversionista tiene derecho a tener ventaja sobre sus inversiones y las de otros inversionistas,
el mercado debe promover que todos los inversionistas cuenten con la información necesaria
para operar. Los hechos de información son:

»» Situación financiera y contable

»» Situación jurídica

»» Situación comercial y laboral.

»» Situaciones de crisis empresarial

»» Emisión de valores

»» Procesos de titularización

• Sistema Integral de Información del Mercado de Valores (SIMEV): de acuerdo con el artículo
7 de la ley 964 de 2005, el mercado cuenta con el SIMEV, el cual es un conjunto de recursos
técnicos, humanos y de gestión que administra la Superintendencia Financiera, y donde se
cuenta toda la información relacionada con el mercado de valores, allí puede encontrar tres
registros adicionales que son:

»» Registro Nacional del Valores y Emisores (RNEV)

»» Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores (RNAMV)

»» Registro Nacional de Profesionales del Mercado de Valores (RNPMV)

Todo emisor y título valor debe encontrarse en estos registros para constituirse como tal, así como los
profesionales del mercado, los cuales pueden ser consultados libremente a través del RNPMV.

Adicional a la información anteriormente nombrada, la Superintendencia procesa y publica


información como:

• Tasas de interés de los diferentes productos de crédito organizada por establecimientos de


crédito.

• Informes financieros y cifras de todos los participantes del mercado.

• Principales informes de tarifas de todos productos del sistema financiero.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
En lo que se refiere a la regulación, por medio del portal web de esta entidad, se pueden consultar en
la pestaña de normativa:

• Histórico de leyes

• Histórico de decretos

• Histórico de circulares

• Histórico de boletines

La Superintendencia juega un papel importante en el desarrollo del mercado de valores, y promueve


el desarrollo del juego limpio entre los participantes, por lo que además del proceso de información
y vigilancia, también realiza un proceso de regulación en varios aspectos, donde se resalta la
administración de riesgos.

Para desarrollar este tema es importante mencionar que existe un comité mundial que se denomina
Comité Basilea, establecido a finales de 1974, que surge con la unión de los bancos centrales de los
principales países industrializados y que busca garantizar la estabilidad del sistema. Del comité se
toman varias de las teorías que se implementan para administrar los riesgos del sistema, que se tienen
catalogados como:

• SARO

• SARLAFT

• SARL

• SARM

3.1. SARO

Implementado mediante la circular externa 041 de 2007 emitida por la superintendencia financiera.
Este sistema tiene por objetivo administrar el riesgo operacional, y apoyar a las entidades que
participan en el mercado para que identifiquen sus riesgos operativos y realicen su respectiva matriz
de riesgos, con el objetivo de crear los controles que permitan la mitigación de los mismos.

Es importante tener en cuenta la definición de riesgo operativo, la cual es la posibilidad de incurrir en


pérdida por la falla de recursos humanos, procesos, tecnología, infraestructura o de eventos externos
que sobrevengan, incluyendo también el riesgo legal y reputacional que este asociado a estos factores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En síntesis, este sistema busca que las entidades identifiquen los riesgos y realicen actividades de
control tendientes a mitigarlos.

3.2. SARLAFT

Este sistema era conocido como SIPLA, y surigió para cubrir la necesidad de evitar que el sistema
sea utilizado por actores al margen de la ley que buscan dar apariencia de legalidad a recursos
provenientes de actividades ilícitas, terrorismo o lavado de activos, lo que también se conoce como
“blanqueamiento de capitales”. Hoy en día, el sistema se denomina Sistema de Administración del
Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, y busca que las entidades participantes
del mercado identifiquen este riesgo en todas sus operaciones y creen departamentos y procesos
tendientes a mitigar este riesgo.

Se divide en dos fases, la primera es prevenir el riesgo y la segunda corresponde al control, cuyo
propósito se centra en detectar las operaciones que pretendan o hayan dado apariencia de legalidad a
dinero de lavado de activos o de financiación del terrorismo.

Para este caso, los factores de riesgo son: clientes y usuarios, productos, canales de Distribución y
jurisdicciones.

3.3. SARL

El riesgo de liquidez hace referencia a la pérdida de capacidad de cumplir con los compromisos
adquiridos por los participantes del mercado. Este sistema, denominado el Sistema de Administración
del Riesgo de Liquidez, busca que las entidades pertenecientes al mercado de valores, en especial los
intermediarios que representan a sus clientes ante el mercado, realicen una gestión prudente de los
recursos con que cuentan y no generen inestabilidad en el sistema derivada de pérdidas en la liquidez
de las mismas.

Entiéndase pérdida de liquidez, la contingencia de no poder cumplir compromisos con otras entidades
del sistema en los tiempos determinados, lo que puede llevar a que las entidades tengan que liquidar
posiciones, lo que a su vez puede generar pérdidas por ventas por debajo de los valores de mercado o
el requerimiento de recursos de fondeos a tasas inusuales. El sistema debe mitigar el riesgo y tomar
decisiones oportunas que le permitan hacer frente a este riesgo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Una forma de medir este riesgo es el GAP, que corresponde a la Gestión de Activos y Pasivos, que
permite a las entidades proyectar sus compromisos de egresos contra ingresos y así poder determinar
cuáles operaciones tiene capacidad de realizar y cuáles no.

3.4. SARM

Las entidades participantes del mercado se exponen a un riesgo denominado riesgo de mercado, el
cual consiste en incurrir en pérdidas económicas por cambios en los precios de los activos que tienen
en sus portafolios, ya sea por cambios en las tasas de interés o en la valoración de los activos. Todos
los inversionistas y participantes del mercado que tengan portafolio o administren portafolios deben
saber que existen riesgos de pérdida derivados de la valoración de los activos, del ejercicio propio del
mercado público de valores.

Este sistema les debe permitir a las entidades medir estos riesgos, por lo que se deben considerar los
siguientes:

• Tasa de interés en moneda legal

• Tasa de interés en moneda extranjera

• Tasa de interés en operaciones pactadas en UVR

• Tipo de cambio

• Precio de acciones

• Inversiones realizadas en carteras colectivas

En este sentido, las entidades y especialmente los intermediarios que operan en el mercado en
nombre propio o en nombre de terceros clientes deben tener metodologías que les permitan medir el
riesgo de mercado que están asumiendo en cada una de las operaciones.

4. Autorregulador del mercado público de valores (AMV)


Esta entidad, creada por los intermediarios de carácter privado, tiene por objetivo principal desarrollar
el proceso de autorregulación. Esta entidad es esencial para el mercado, para promover la confianza
de los inversionistas y permitir el desarrollo del mismo.

Para lograr sus objetivos, esta entidad vela por el cumplimiento de las normas y, en línea con esto,
es la entidad encargada de hacer la certificación de profesionales del mercado, con el fin de poder

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
acreditar la capacidad técnica y profesional de cada uno de los profesionales que se integran al
mercado en las diferentes entidades y en las diferentes áreas de operación como back, middle y front
office. Para este proceso se cuenta con las siguientes modalidades:

• Directivo

• Operador

• Digitador

• Asesor

• Middle office

El AMV también realiza procesos disciplinarios y emite normatividad, con el fin de elevar los
estándares profesionales; así mismo, vela por una adecuada formación de precios que promueven la
estabilidad del sistema y la transparencia para con los inversionistas.

Es importante tener en cuenta que esta entidad se diferencia de la Superintendencia Financiera de


Colombia en varios aspectos. Por ejemplo, la Superintendencia tiene ámbito público y el AMV es
de ámbito privado. Además, a pesar de que el AMV realiza actividades de supervisión, normativa y
regulación, las mismas tienen un enfoque de autorregulación para los intermediarios determinado
en la Ley 964 de 2005. Sin embargo, dado cada uno de los enfoques, se realizan actividades
conjuntas y coordinadas, que se mencionan por ejemplo en el “Memorando de entendimiento entre
Superintendencia Financiera de Colombia y la corporación Autorregulador del Mercado de Valores”,
del 21 de diciembre de 2006 (Boletín Jurídico N° 6-diciembre de 2006-febrero de 2007).

5. UIAF
Es la Unidad de Información y Análisis Financiero, que tiene por objetivo prevenir y combatir el
lavado de activos en todas las actividades del sistema, por lo que se enlaza con el SARLAFT en su
objetivo principal. En consecuencia, esta unidad busca identificar operaciones que sean utilizadas para
ocultamiento o manejo de dinero proveniente de actividades ilegales.

Tanto las personas naturales como las jurídicas (intermediarios) podrán entregar información
relevante que colabore con el ejercicio de sus funciones. Esta unidad contará con sistemas que le
permitan realizar las investigaciones pertinentes para el manejo de la información y utilización de la
misma para el cumplimiento de su objetivo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
6. Banco de la República
Esta institución es la encargada de la moneda legal, su responsabilidad es la política monetaria,
cambiaria y crediticia.

Política monetaria: se rige por un esquema de inflación objetivo, buscando mantener una tasa baja y
estable.

Política cambiaria: en este ámbito existe flexibilidad cambiaria, es decir, la tasa de cambio se forma
libremente por ley de oferta y demanda, sin embargo, el banco interviene en el mercado de divisas,
con el fin de lograr una tasa de cambio coherente y que logre la estabilidad de la tasa de inflación.

Política crediticia: control de tasa de interés con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de la
economía, es decir, preservar una tasa de inflación baja y estable, según el objetivo que se establezca
en este indicador.

Con la Constitución de 1991 se definieron las funciones del Banco de la República, como una entidad
del estado, pero con independencia del Gobierno. Actualmente, se cuenta con un Banco, dirigido por
una junta directiva conformada por:

• Gerente del banco

• Ministro de hacienda

• 5 miembros más (el presidente nombra 2 de esos miembros durante un cuatrienio y de esta
forma el Gobierno no tiene control y se preserva así la independencia del Banco).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Colombia, B. d. (s.f.). www.bvc.com.co. Recuperado de www.bvc.com.co

Colombia, S. F. (s.f.). www.superfinanciera.gov.co. Recuperado de Superintendencia Financiera de


Colombia: www.superfinanciera.gov.co

Público, M. d. (s.f.). http://www.minhacienda.gov.co. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co

Valores, A. d. (s.f.). www.amvcolombia.org.co. Recuperado de www.amvcolombia.org.co

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Mercado de Valores


Unidad 1: Estructura de mercado
Escenario 2: Regulación del mercado de valores

Autor: Iván Francisco Tunjano

Asesor Pedagógico: Juan Felipe Marciales Mejía


Diseñador Gráfico: Nancy Paola Vargas Vargas
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte