Está en la página 1de 3

PRINCIPIOS PARA ELABORAR LAS POLÍTICAS CONTABLES

Los principios contables o normas de información financiera, son de gran importancia para la elaboración de
políticas contables, toda vez que son lineamientos que regulan la manera en que se cuantifica, trata y comunica
la información financiera, sirviendo de guía contable para formular criterios en cuanto a la medición del
patrimonio, la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente, así mismo, norman el
ejercicio profesional de la contabilidad.

Ahora bien, los principios para elaborar las políticas contables son los siguientes:

 Principio de Ente: Este principio consiste en que el patrimonio de la empresa se independiza del
patrimonio personal del propietario. Siendo así, que se efectúa una separación entre la propiedad y la
administración. Por tanto, el ente tiene una vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto
de las personas que lo formaron.

 Principio de Equidad: El principio de equidad representa imparcialidad y justicia, es una guía de


orientación con el sentido de lo ético y justo, para la evaluación contable de los hechos que constituyen
el objeto de la contabilidad, y se refiere a que la información contable debe prepararse con equidad
respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de que los estados financieros reflejen
equitativamente los intereses de las partes y que la información que brindan sea lo más justa posible
para los usuarios interesados.

 Principio de Bienes Económicos: Este principio hace referencia bienes materiales e inmateriales que
posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios. Ejemplo:
Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y preferida por el público, por
tanto, puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la empresa si
adquiere la marca.

 Principio de objetividad: Este principio hace referencia en que Los cambios en los activos, pasivos y en
el patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. La objetividad en
términos contables es una evidencia que respalda el registro de la variación patrimonial.

 Principio de Ejercicio: Este principio del ejercicio significa dividir la marcha de la empresa en periodos
uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la situación financiera
del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar
el impuesto a la renta y la distribución del resultado.

 Principio de Devengado: En este principio se registran los ingresos y gastos en el periodo contable al
que se refiere, a pesar de que el documento de soporte tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el
desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la
posibilidad de aplicar el criterio de lo percibido para la atribución de resultados.

 Principio de Realización: Este principio conociste en que los resultados económicos solo deben
computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada
desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamental todos los riesgos inherentes a tal operación.
 Principio de Prudencia: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de
activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal
modo que la cuota del propietario sea menor.

 Principio de Uniformidad: Este principio de contabilidad establece que, una vez elaborado unos
criterios para la aplicación de los principios contables, estos deberán mantenerse siempre que no se
modifiquen las circunstancias que propiciaron dicha elección.

 Principio de Materialidad: Este principio está dirigido complementariamente a dos aspectos principales
de la contabilidad: Cuantificación o medición del patrimonio y exposición de partidas en los estados
financieros.

 Principio de Exposición: Este principio de exposición, implica formular los estados financieros en forma
comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros
contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos
registrados.

 Principio de Empresa en marcha: Este principio se basa en la presunción de que la empresa continuará
sus operaciones por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, a excepción de
situaciones significativas como continuas pérdidas, insolvencia, entre otros.

 Principio de Valuación al Costo: Este principio conociste en que el valor de costo constituye el criterio
principal y básico de la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de
situación”, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual
esta norma adquiere el carácter de principio.

 Principio de Moneda de la cuenta: Este principio consiste en que los estados financieros reflejan el
patrimonio mediante un recuso que es utilizado para reducir todos los componentes heterogéneos a un
solo componentes heterogéneos a un solo componente heterogéneos a un solo que permita
compararlos y agruparlos fácilmente;consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos
patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ESTABLECIDOS EN EL MARCO


CONCEPTUAL DE LAS NIIF

Los estados financieros son representaciones financieras de hechos económicos, transacciones y eventos que
tienen lugar en el mundo de los negocios. Ahora bien, la información financiera debe estar revestida de
características cualitativas puesto que son de gran aporte para los usuarios en las labores administrativas,
contables, regulatorias o de gestión.

Los estados financieros cuentan con algunas características:


 Comparabilidad: La información se debe presentar siguiendo las normas y políticas contables, de
manera que permita la fácil comparación con periodos anteriores para conocer la tendencia, y que se
pueda comparar con otras empresas.

 Comprensibilidad: La información debe ser de fácil comprensión para todos los usuarios, también se
deben agregar notas que permitan el entendimiento de temas complejos, para la toma de decisiones.

 Relevancia: La información que suministran los estados financieros debe tener relevancia para los
requerimientos de los usuarios. Así mismo, hay partes interesadas que se fían de estas declaraciones
durante su proceso de toma de decisiones.

 Confiabilidad: La información suministrada en los estados financieros debe ser confiable y verdadera.
Los datos obtenidos para preparar estos estados financieros deben provenir de fuentes confiables y
honestas.

 Pertenencia: Debe satisfacer las necesidades de los usuarios.

https://sites.google.com/view/principiosdecontabilidad/principio-ente

https://www.ecured.cu/Principios_de_Contabilidad_Generalmente_Aceptados

También podría gustarte