Está en la página 1de 23

Facultad de

Ciencias Económicas y Administrativas


Administración de Empresas

Asignatura:
Negocios Internacionales

Autores:
Peter Alvarado
Mishell Guano
Jonathan Toledo

Tema:
SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PAÍSES

Docente:
Ing. Paola Traverso Holguín

Semestre:
A – 2020
Contenido
1 DATOS BASICOS FICHA PAIS MEXICO...........................................................................................................4
1.1 Características generales................................................................................................................................4
1.2 Geografía..........................................................................................................................................................5
1.3 Indicadores sociales.........................................................................................................................................5
1.4 Estructura del PIB (2015)...............................................................................................................................6
1.5 Coyuntura económica.....................................................................................................................................6
1.6 Comercio exterior............................................................................................................................................7
2 SITUACIÓN POLÍTICA.........................................................................................................................................8
2.1 Política Interior...............................................................................................................................................8
2.1.1 Sistema político......................................................................................................................................8
2.1.2 Reforma política.....................................................................................................................................8
2.1.3 Reforma tributaria................................................................................................................................8
2.2 Política exterior...............................................................................................................................................9
2.2.1 Relaciones con los EEUU.......................................................................................................................9
2.2.2 Relaciones con América Latina y el Caribe.........................................................................................9
2.2.3 Relaciones con la Unión Europea..........................................................................................................9
2.2.4 Relaciones con Asia-Pacífico...............................................................................................................10
2.2.5 Relaciones con África y Oriente Medio..............................................................................................10
2.2.6 Relaciones multilaterales.....................................................................................................................10
2.2.7 RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES..................................................................11
2.2.8 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO..........................................................................................11
3 DATOS BÁSICOS FICHA PAIS URUGUAY.........................................................................................................12
3.1 Características generales..................................................................................................................................12
3.2 Geografía........................................................................................................................................................13
3.3 Indicadores sociales.......................................................................................................................................13
3.4 Coyuntura económica...................................................................................................................................14
3.5 Comercio exterior..........................................................................................................................................14
3.6 Inversiones por países...................................................................................................................................14
4 SITUACIÓN POLÍTICA................................................................................................................................................15
4.1 Política Interior...............................................................................................................................................15
4.2 Política exterior..............................................................................................................................................16
4.3 Relaciones diplomáticas................................................................................................................................16
4.4 Relaciones económicas..................................................................................................................................16
4.5 Relación de declaraciones, tratados y acuerdos firmados...........................................................................17
5 Referencias.............................................................................................................................................................. 18
1 DATOS BASICOS FICHA PAIS MEXICO
1.1 Características generales

Nombre oficial: Estados Unidos


Mexicanos.

Superficie: 1.972.550 Km. cuadrados.

Situación: Entre los meridianos 86º


46’ y 107º 08’ oeste de Greenwich y
los paralelos 14º 32’ y 32º 43’ norte.

Límites: Al Norte, Estados Unidos;


Este, Golfo de México; Sur, Belice y
Guatemala; Oeste, Océano Pacífico.

Población: 121.005.815 habitantes en


2015, estimación según el Consejo
Nacional de Población (CONAPO).

Capital: Ciudad de México. La zona metropolitana del Valle de México cubre 170.000l
hectáreas de territorio. Sus casi 22 millones de habitantes la convierten en una megaciudad.

Otras ciudades: Guadalajara (cinco millones en su área metropolitana). Monterrey (cuatro


millones y medio en su área metropolitana), Las áreas metropolitanas de Puebla,
Chihuahua, León, Tijuana, Torreón, Ciudad Juárez, Toluca, Cuernavaca y Acapulco
superan el millón de habitantes.

Idioma: La Constitución de 1917 no establece idioma oficial alguno. Prácticamente, el 100


% de la población mexicana habla español. Según datos del INEGI de 2010, 6 de cada 100
habitantes de 5 y más años hablan alguna lengua indígena de las 89 existentes.

Moneda: peso mexicano dividido en 100 centavos.

Religión: Según el INEGI, en 2010, un 88% de la población era católica; un 5,2%


protestantes y evangélicos y 4,3% profesaba otras religiones.
Forma de estado: la Constitución de 1917 define su organización como “una Republica
representativa, democrática, laica, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo
lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los
principios de esta ley fundamental”.

División administrativa: 32 Estados (en 2015, el Distrito Federal se ha convertido en


estado), con un Gobernador, una Asamblea Legislativa y un Tribunal Superior de Justicia.

Nº residentes españoles: 111.036 en el Consulado General en D.F.; 9.482 en el Consulado


General en Guadalajara; y 10.886 en el Consulado General en Monterrey.

1.2 Geografía

El territorio de México es una vasta meseta cuya altura (que llega a superar los 2.000 m) se
eleva de norte a sur. Está encuadrada entre dos largas sierras que corren casi paralelas. La
más occidental, la sierra Madre del Pacífico, nace en la frontera con los Estados Unidos y
atraviesa el Estado de Sonora. Hacia el sur aparece con el nombre de sierra de Tarahumara
y después con el de sierra de Nayarit. El sistema toma la dirección sur este y constituye la
cordillera de Anáhuac, de gran actividad volcánica. La sierra Madre Oriental o del Golfo es
la continuación de las montañas Rocosas y se une con la Occidental en un gran macizo
volcánico.

Costas: Las costas de México tienen una longitud de casi 9.000 km.

Hidrografía: Son importantes los ríos Lerma, Santiago, Balsas, Yaqui y Fuerte (vertiente
del Pacífico); Bravo del Norte, Pánuco, Usumacinta, Papaloapan, Mezcalapa,
Coatzacoalcos, Grijalva y San Fernando (vertiente del golfo de México). Chapala es el lago
más grande del país.
1.3 Indicadores sociales

Población total (millones): 119,5 (Encuesta Intercensal 2015 - Instituto Nacional de


Estadística y Geografía, INEGI)

Esperanza de vida al nacer (años): 76,8 (IDH 2015 PNUD)

Tasa de crecimiento de la población: 1,4% (2015) (INEGI)

Tasa de fecundidad (hijos por mujer): 2,3 (2015) (INEGI)

Edad media: 27 años (2015) (INEGI)

Población menor de 15 años: 13,7% (2015) (INEGI)

Población mayor de 65 años: 3,8% (2015) (INEGI)

Mortalidad infantil (menores de 5 años) (x cada 1.000 nacimientos): 14,5 (IDH 2015)

Mortalidad materna (x cada 100.000 nacimientos vivos): 49 (IDH 2015)

Población urbana (% del total): 79 (IDH 2015)

% Población indígena estimada: 6,5% de la población de 3 o más años de edad (7,4


millones de personas) habla alguna lengua indígena (2015) (INEGI)

% Población en situación de pobreza: 46,2 (55,3 Millones de personas) (2014) (Consejo


Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, julio de 2015)
(2012, 45,5%) (53,3 Millones de personas)

% Población en situación de pobreza extrema: 9,5 (11,4 Millones de personas) (2014)


(CONEVAL, julio de 2015) (2012, 9,8%) (53,3 Millones de personas)

PIB per cápita: 18.335 USD (ajustados por Paridad del Poder Adquisitivo) (Est. FMI
2015)

Clasificación IDH: 0,756 (puesto 74) (2015) (-4 con respecto a 2014)

Índice Gini: 0,502 (2014) (+0,04 con respecto a 2012) (CONEVAL, julio de 2015)
Índice Global de Brecha de Género: posición 71 de 140 países (2015) (+9 con respecto a
2014) (Foro Económico Mundial)

Promedio de años de escolaridad: 15 años (2015) (INEGI) % Alfabetización de adultos


(15 años o más): 94,5 (2015) (INEGI) % Carencias por acceso a la alimentación: 23,4 (27,9
Millones de personas) (CONEVAL, julio de 2015)

1.4 Estructura del PIB (2015)


Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interior Bruto
Nominal a precios de mercado (precios de 2008) durante 2015 se situó

en 56,507 billones de pesos (en 2014, se situó en 55,102 billones de pesos). En

el cuarto trimestre de 2015, el sector primario supuso el 4,3% del PIB nominal a

precios de mercado; el sector secundario, el 31,8%; y el sector terciario, el 63,9%.

Fuente: INEGI

1.5 Coyuntura económica


Según el INEGI, en 2015 el PIB creció un 2,55%, su mayor crecimiento en los últimos 3
años. Por actividades económicas, las actividades terciarias crecieron un 3,7%, las
primarias un 2,9% y las secundarias un 0,2%.

En la actualización de su informe de Perspectivas de la Economía Mundial de enero de


2016, el FMI revisó ligeramente a la baja su estimación de crecimiento para la economía de
México en 2016, del 2,8% al 2,6% (en octubre, la había rebajado del 3% al 2,8%). La
proyección de crecimiento del FMI para 2017 es del 2,9%. El FMI identifica como
principales riesgos para la economía mexicana el débil crecimiento de la economía
mundial, la caída del precio del petróleo y la apreciación del dólar frente al peso. El FMI
señalaba en octubre de 2015 que México no es un foco de preocupación entre las
economías emergentes, porque está fuertemente integrado con EEUU, ha reducido la
importancia del petróleo en las finanzas públicas y tiene credibilidad en la gestión
macroeconómica. Las estimaciones del FMI para México son sensiblemente mejores que
para América Latina (-0,3% en 2016 y 1,6% en 2017) y Brasil (-3,5% y 0%).

INDICADORES ECONOMICOS 2012   2013   2014   2015


PIB PER CAPITA $17.679   $17.982   $10.831   $9.445
PIB % CRECIMIENTO REAL 3,9   1,58   2,25   2,55
Tasa DE INFLACION % 3,57   3,8   2,6   2,3
Tasa DE PARO 4,47   4,25   4,8   4,3
Balanza POR CUENTA -9.242   -22.233   -24.846   -32.381
CORRIENTE EN MILLONES DE      
DOLARES

1.6 Comercio exterior


La balanza comercial en 2015 presentó un déficit de 14.460 millones de dólares, frente a
los 2.849 millones de dólares de déficit registrado en 2014, el tercer mayor déficit de la
balanza comercial desde 1993, sólo superado en 1994 y 2008. Las exportaciones sumaron
380.772 millones de dólares (23.432 millones de exportaciones petroleras y 357.340 de no
petroleras) y las importaciones ascendieron a 395.232 millones de dólares. Se constata pues
un notable deterioro en este capítulo, a pesar de la depreciación del peso frente al dólar,
debido a la fuerte caída de las exportaciones de petróleo y al escaso dinamismo de las
exportaciones manufactureras por el deterioro de la producción industrial en EEUU y la
débil demanda global. Excluyendo el petróleo, la balanza comercial presentó un saldo
deficitario de 37 MUSD en 2015. En diciembre de 2015, el valor de las exportaciones de
mercancías fue de 30.961 millones de dólares (29.747 de exportaciones no petroleras y
1.214 de petroleras), una disminución anual del 9,3%, reflejo de la caída del 6,1% en las
exportaciones no petroleras y del 50,8% en las petroleras. El valor de las importaciones de
mercancías sumó 31.887 millones de dólares, una disminución anual del 5,8%, a
consecuencia de la caída del 4% en las importaciones no petroleras y del 22,2% en las
petroleras.
BALANZA COEMRCIAL EN MILES MILLONES DE DOLARES (FUENTE
BANCO DE MEXICO)
2012 2013 2014 2015
Importaciones 370.752 381.210,20 399.977,20 395.232
Exportaciones 370.706 380.026 397.535,70 380.772
Saldo -46 -1.184 -2.441,50 -14.460
Fuente: INEGI

2 SITUACIÓN POLÍTICA
2.1 Política Interior
2.1.1 Sistema político
México es una República Federal, dividida en 32 Estados (tras la transformación del
Distrito Federal en Estado). La Constitución vigente data del 5 de febrero de 1917 y
establece un sistema político presidencialista con un Congreso fuerte, dotado de amplias
competencias.

El Poder Ejecutivo recae sobre el Presidente, que es elegido directamente por sufragio
universal para un período de seis años, no renovable. Toma posesión el 1 de diciembre del
año en que se celebran las elecciones. Nombra a los Miembros de su gabinete en la
actualidad formado por 17 secretarías (ministerios).

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión bicameral. La Cámara de Diputados


está compuesta por 500 miembros, renovables en su totalidad cada tres años: 300 diputados
son elegidos por el principio de mayoría relativa en un número equivalente de distritos
electorales uninominales, en tanto que los 200 restantes son elegidos por el principio de
representación proporcional mediante el sistema de listas regionales votadas en cinco
circunscripciones plurinominales de 40 escaños cada una. El mandato de tres años no es
renovable. [ CITATION IBE16 \l 3082 ]

2.1.2 Reforma política


El sistema político electoral mexicano es complejo, y se ha ido construyendo sobre la base
de sucesivos retoques a lo largo de décadas hasta permitir la transición política que
significó la llegada del PAN al poder. Desde 1988, los sucesivos gobiernos del PRI fueron
introduciendo parches al ordenamiento político para contentar al derrotado. Prueba de ello
es que cuando finalmente en 2000 ganó la oposición no fue necesario aprobar ninguna
reforma. Sin embargo, tras la victoria del PRI en 2012, el PAN, ha exigido nuevas reformas
políticas para contrarrestar el enorme poder que sigue conservando el PRI y desde el
principio de esta legislatura, en el marco del Pacto por México, ha insistido en la necesidad
de una reforma en materia político-electoral. [ CITATION IBE16 \l 3082 ]

2.1.3 Reforma tributaria


En marzo de 2014, entró en vigor la Reforma tributaria, que nació con los siguientes
objetivos estratégicos:

Corregir un sistema tributario inequitativo, que generaba un nivel reducido de ingresos


públicos, aumentando la capacidad de percepción de ingresos tributarios del Estado y
mejorando la progresividad fiscal, a través de la generalización del IVA.

Corregir el elevado porcentaje de informalidad de la economía mexicana, y la evasión


fiscal.

Incrementar gradualmente y con responsabilidad el gasto público, manteniendo el


equilibrio fiscal.

Aumentar la eficiencia del gasto público mediante el establecimiento de mecanismos de


control, transparencia y rendición de cuentas.

2.2 Política exterior


2.2.1 Relaciones con los EEUU
La relación con EEUU es la relación estratégica prioritaria para México, dadas todas sus
implicaciones en el orden exterior e interior (3.000 km de frontera común, 30 millones de
mexicanos residen en EEUU). México es a su vez una de las prioridades declaradas de la
Administración Obama.

2.2.2 Relaciones con América Latina y el Caribe


Una de las señas de identidad de la política exterior de Enrique Peña Nieto es el intento de
“recuperación” de Latinoamérica y el Caribe, con el fin de reposicionar a México como
líder regional. En este contexto, México mantiene relaciones bilaterales con todos los países
de la región y una participación muy activa en los procesos regionales de integración.

2.2.3 Relaciones con la Unión Europea


El 8 de diciembre de 1997, la Unión Europea (UE) y México firmaron en Bruselas un
acuerdo de “Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación” que entró en
vigor el 1 de octubre de 2000. Acuerdo Global que incluye un Acuerdo de Libre Comercio
y que preveía la liberalización total de los intercambios comerciales bilaterales para 2007.

El 20 de marzo de 2000, los ministros de Exteriores de la UE habían aprobado el Acuerdo


de Libre Comercio con México que permitiría a los operadores europeos un acceso
preferencial y les situaba en una posición más competitiva en el mercado mexicano.

Con el objetivo de fortalecer la coordinación UE-México a nivel multilateral en temas


globales e impulsar las relaciones e iniciativas bilaterales, la Comisión Europea presentó
una Comunicación a los Estados Miembros (Consejo) y al Parlamento Europeo el 15 de
Julio de 2008, que recomendaba el establecimiento de una Asociación Estratégica UE-
México.

2.2.4 Relaciones con Asia-Pacífico


Este Gobierno está realizando esfuerzos notables para estrechar su relación con Asia-
Pacífico especialmente con China y Japón. Del mismo modo, México ha intensificado sus
relaciones bilaterales con Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, India, Indonesia,
Singapur, Vietnam y Filipinas
En los últimos 6 años las exportaciones mexicanas a Asia han crecido a un ritmo anual del
20%. Igualmente, México participa en el Foro Boao para Asia (encuentro entre los
Presidentes Peña Nieto y Nazarbayav, en los márgenes del Foro de Boao, celebrado en
China en 2013) y es miembro del Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC),
del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), del Foro de Cooperación
América Latina – Asia del Este (FOCALAE).

2.2.5 Relaciones con África y Oriente Medio


En el ámbito de las relaciones con países de Oriente Medio y África, debemos destacar las
visitas a México del Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, del Rey de Jordania,
Abdullah II, del Presidente de Israel, Shimon Peres, del Vicepreseidente y Primer Ministro
de los Emiratos Árabes Unidos (E.A.U.), Jeque Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, del
Emir de Qatar, Jeque Tamim bin Hamad Al-Thani, del Viceministro para Asuntos
Europeos y Americanos de la República Islámica de Irán, Majid Takht Ravanchidel, Jefe de
Gabinete de la Presidenta de la Unión Africana y del Vicepresidente de la República de
Sudáfrica, Cyril Ramaphosa.

También debe mencionarse la gira de Peña Nieto en enero de 2016 por la Península
Arábiga (Arabia Saudita, E.A.U., Kuwait y Qatar), o los viajes del entonces Canciller
Meade a Jordania, Sudáfrica y Angola, en julio y octubre de 2014, así como a Argelia y
Líbano en abril y mayo de 2015.

2.2.6 Relaciones multilaterales


México aspira a consolidarse como un actor responsable, activo y comprometido en el
ámbito multilateral. Es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), participando desde entonces de forma activa e intensa en el entramado de
organismos especializados de la Organización. En su discurso pronunciado con motivo del
69º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, el Presidente Peña
Nieto anunció la decisión de México de participar en las operaciones de mantenimiento de
la paz de NN.UU.
El Presidente Enrique Peña Nieto participó en la Cumbre del G 20 celebrada en noviembre
de 2015 en Antalya (Turquía), en la estela de los atentados terroristas de París. Enrique
Peña Nieto expresó la profunda solidaridad del pueblo y del Gobierno de México con las
víctimas de los trágicos sucesos de París (13 de noviembre), en los que fallecieron dos
mexicanas (una, doble nacional hispanomexicana).

El G20 reafirmó que el terrorismo no puede ni debe ser asociado con religión, nacionalidad,
civilización o grupo étnico alguno y que el combate contra el terrorismo es una prioridad
fundamental para la comunidad internacional. [ CITATION IBE16 \l 3082 ]

2.2.7 RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES


México ha desarrollado una intensa actividad en materia de tratados de libre comercio en
los últimos años. México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46
países (TLCs) que le dan acceso a más de 1.000 millones de consumidores, 30 Acuerdos
para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de
alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance
Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). México es,
también, firmante del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, 11 países de Asia
Pacífico tras la salida de EEUU, http://www.gob.mx/tpp), considerado el mayor acuerdo de
libre comercio de la historia, firmado en febrero de 2016 y que entró en vigor en diciembre
de 2018, y de la Alianza del Pacífico junto con Chile, Perú y Colombia.

En 2018 se llegó a un “principio de acuerdo” para el nuevo TLCUEM con lo que sólo
faltaría la redacción del texto final y la aprobación por parte de los congresos de los países
firmantes para que entre en vigor este nuevo texto que “incluye aspectos políticos,
económicos y de cooperación que permitirán fortalecer el diálogo político, incrementar los
flujos comerciales y de inversión, así como elevar la cooperación técnica y científica para
beneficio de ambas sociedades”.

Por otro lado, en 2018 concluyeron las negociaciones iniciadas en 2017 para la
modernización del TLCAN, el principal acuerdo comercial para México aunque todavía no
ha entrado en vigor el nuevo acuerdo que se denominará T-MEC o USMCA ya que está
pendiente de ratificación por parte de los congresos de los países firmante.

Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales


como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación
Económica AsiaPacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE) y la ALADI.
[ CITATION IBE19 \l 3082 ]

2.2.8 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO


México es un país de grandes contrastes. Bajo su aparente uniformidad coexisten muchos

"México-s", con distintos ritmos de desarrollo y orientación, y la apertura del país de los
últimos años no ha hecho sino reforzar el carácter dual de la economía y la sociedad
mexicanas, acentuando graves disparidades a nivel regional, sectorial y social que deben
tomarse en cuenta a la hora de abordar este mercado.

Desde el punto de vista del consumo hoy en día, México representa un mercado de
aproximadamente 124 millones de habitantes, con una demanda en constante aumento. El
FMI estima el PIB per cápita de México en 2019 en torno a los 9.865.. Sin embargo, 4 una
parte importante de la población vive en condiciones de pobreza y que las desigualdades en
la distribución de la riqueza y el acceso a la educación o la salud, entre otros, siguen siendo
grandes problemas a resolver. Alrededor de tres cuartas partes de los habitantes viven en
zonas urbanas.

La expansión del consumo que se ha vivido en los últimos años se ha concentrado en los
deciles de la población de mayores ingresos, tal y como se recoge en la "Encuesta Nacional
de Ingresos y Gastos de los Hogares" que elabora el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) ya mencionado en el punto 3.1.4 de este documento.

Otro factor a tener en cuenta en México es el peso de la economía informal. Al igual que en
otros países en desarrollo, en México, el sector informal tiende a caracterizarse por empleos
en actividades de pequeña escala con bajas exigencias de capital y recursos humanos. Por
ello, la actividad informal se concentra principalmente en sectores como el comercio y los
servicios, si bien existe también informalidad en el sector manufacturero. Su medición es
muy compleja, aunque el Fondo Monetario Internacional estima que puede representar
hasta un tercio del valor del PIB nacional y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) estima que prácticamente el 50-60% de la población trabaja en la
economía informal. [ CITATION IBE19 \l 3082 ]

3 DATOS BÁSICOS FICHA PAIS URUGUAY


3.1 Características generales

Nombre Oficial: República Oriental del Uruguay

Superficie: 176.215 km²

Límites: Situado en la zona subtropical austral del


continente sudamericano, limita al Norte y al NorEste
con Brasil, al Oeste y al SurOeste con Argentina, y al
Este con el Océano Atlántico.

Población: 3.286.314 habitantes, según censo 2011


(INE: Estimación para junio de 2015, 3.3404.189)
Capital: Montevideo (1.319.108 habitantes)

Otras ciudades: Salto (105.000), Paysandú (77.000),


Rivera (65.000), Maldonado (63.000), Tacuarembó (55.000) y Melo (52.000) Idioma:
Español Moneda: Peso uruguayo

Religión: Estado laico, con libertad de cultos. La religión mayoritaria es la católica (47,1%
de la población). Un 11,1% son protestantes un 0,3% judíos. Aproximadamente el 40,4%
de la población no profesa ninguna religión.

Forma de Estado: República Presidencialista División Administrativa: El territorio


uruguayo está dividido en 19 Departamentos, gobernado cada uno de ellos con cierta
autonomía por sus respectivos órganos ejecutivos, el Intendente Municipal y la Junta
Departamental. Los intendentes municipales son elegidos por sufragio universal cada cinco
años (las últimas elecciones se celebraron el 9 de mayo de 2010).

Nº Residentes españoles: aproximadamente 66.000 [ CITATION UPV15 \l 3082 ]

3.2 Geografía
Es el segundo país más pequeño de Sudamérica. El típico paisaje uruguayo es uniforme, de
una estepa débilmente ondulada. Uruguay carece de montañas, ya que su relieve más alto
no alcanza los 600 metros. Cuenta con una red hidrográfica muy compleja, destacando el
Río Negro, cuya cuenca divide en dos mitades el país y es, en buena parte, navegable. El
litoral, igualmente uniforme, está compuesto de una larga línea de playas sin apenas
acantilados.

Uruguay es ante todo un país de vegetación herbácea, cubierto en su mayoría de gramíneas.


La vegetación arbórea prospera a orillas de los cursos de agua, siendo las especies
principales el ombú, el sauce, el aliso, el álamo y la acacia. En el sureste abundan palmeras
indígenas y por todo el país existen grandes extensiones de eucalipto, que no es especie
autóctona.

3.3 Indicadores sociales


Densidad de población: 18,65 habitantes por km²

PIB per cápita: 16.339 USD (septiembre 2014)

Coeficiente GINI: 0,401 Esperanza de vida: 76 años (72 hombres, 79 mujeres), datos OMS

Crecimiento de la población: 0,34,2% IDH [2011] (Valor numérico/nº orden mundial):


0,783 / Puesto nº 48 (2011, PNUD)

Tasa de Analfabetismo: 1,7% (en mayores de 15 años, fuente PNUD)

Tasa de Natalidad: 14,16 por mil habitantes (2014, fuente INE)


3.4 Coyuntura económica

3.5 Comercio exterior

3.6 Inversiones por países


De acuerdo a las cifras de Balanza de Pagos, la inversión extranjera directa (IED) alcanzó
un nuevo récord en 2013, totalizando US$ 2.715 millones, o lo que es igual, un 5% del
PIB. En 2012 llegó a US$ 2.517 millones. La mayoría correspondió a inversión en
empresas privadas no financieras. Por contra, se redujo la inversión inmobiliaria en Punta
del Este.

Según las cifras provisionales que proporciona Uruguay XXI, el organismo homólogo del
ICEX, el stock de la IED en Uruguay a fines de 2013 se habría situado en US$ 20.070
millones, equivalente al 36% del PIB, que es el ratio de esta naturaleza más elevado de
América Latina, tras Chile.

De acuerdo con las cifras del Banco Central del Uruguay (BCU), los primeros sectores por
acumulación de inversiones en el período 2008-2011 son: construcción: 30,3%; agricultura,
ganadería y silvicultura: 18,4%; industria manufacturera: 9,8%; comercio: 6%; Transporte,
Almacenamiento y Comunicaciones: 5,5%; Intermediación Financiera: 4,4%; y Hoteles y
Restaurantes: 3,8%.

4 SITUACIÓN POLÍTICA
4.1 Política Interior
FORMA DE ESTADO: República Presidencialista

JEFE DE ESTADO: Presidente de la República ,D. TABARÉ VAZQUEZ ROSAS desde el


1 de marzo de 2015 hasta el 1 de marzo de 2020

Partido: Frente Amplio

La República Oriental del Uruguay es un estado laico, independiente y soberano, con forma
de gobierno democrática y republicana y división tripartita de poderes. La primera
Constitución uruguaya data de 1830, en vigor hasta 1918. El actual texto constitucional,
aprobado en 1967, ha sufrido distintas reformas en los años 1996 y 2004.

El Poder Ejecutivo está integrado por el Presidente y el Vicepresidente. De acuerdo con el


sistema electoral vigente, los ciudadanos, mediante sufragio universal, directo y obligatorio,
eligen cada cinco años a los representantes en las Cámaras de Diputados y Senadores. De
modo directo y conjunto se elige al Presidente y Vicepresidente de la República, de entre
los candidatos presentados por cada fuerza política, tras elecciones internas. Si ningún
partido obtiene la mayoría absoluta, se lleva a cabo una segunda vuelta entre los candidatos
de los dos partidos más votados. La reelección consecutiva no está permitida en las
presidenciales. [ CITATION UPV15 \l 3082 ]

4.2 Política exterior


Uruguay es miembro fundador (Tratado de Montevideo, 1980) de la ALADI. La firma del
Tratado de Asunción en 1991, para formar junto con Argentina, Brasil y Paraguay el
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), ha sido el acuerdo más trascendente para
Uruguay, con importantes repercusiones en su economía. El 1 de enero de 1995 entró en
vigor una unión aduanera imperfecta que tuvo forma plena el 1 de enero del año 2006. Los
cuatro Estados han establecido un arancel externo común y una política comercial común
con terceros países. Desde el punto de vista comercial, sus relaciones están esencialmente
marcadas por su pertenencia al MERCOSUR. Estructuralmente, el 37% de las
exportaciones uruguayas tienen como destino a sus socios del MERCOSUR,
consolidándose como primer bloque de destino. La Unión Europea ocupa el segundo lugar,
concentrando el 10,5%. En tercer lugar se encuentran China y el Nafta, con
aproximadamente un 8,30% y 5,6 % cada uno. Por países, China ha sustituido a Brasil
como primer destinatario.

Por medio de ALADI y MERCOSUR ha firmado Acuerdos de libre comercio con Chile,
Bolivia, Comunidad Andina y Perú. También ha participado en el proceso de negociaciones
del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y es miembro del Fondo
Latinoamericano de Reservas y fundador del Banco del Sur. En agosto de 2012, Uruguay
fue aceptado, en calidad de observador, en la Alianza del Pacífico.

4.3 Relaciones diplomáticas


Las relaciones hispano uruguayas son sólidas, intensas y con una agenda bilateral muy
extensa. Resalta la estrecha relación histórica que ambos países siempre están dispuestos a
profundizar. Desde el punto de vista político, las relaciones entre ambos países se
desarrollan normalmente y no incluyen contenciosos de importancia en la actualidad.
Uruguay es un socio cercano, leal yconfiable. Ambos países mantienen una relación
intensa, lo que se traduce en una extensa agenda que se ha ido incrementando en los
últimos años: por la presencia de españoles en Uruguay (en torno a 66.000) y uruguayos en
España (en torno a 33.000); por ser España importante socio comercial de Uruguay en la
UE y uno de los principales inversores en el país; por ser la cooperación española la
principal por cantidad y calidad de recursos; por la coincidencia de miradas respecto a la
región y en los grandes temas de la agenda internacional; y por los contactos de tipo
cultural, empresarial, periodístico.

4.4 Relaciones económicas


La deuda bilateral de Uruguay con España proviene únicamente de FAD (FIEM)
concedidos y ascendía al 30 de septiembre de 2014 a 30,42 millones de euros. Se trata de
deuda pendiente de vencer y no se registra ningún atraso en los pagos. En su día, la deuda
bilateral se redujo sensiblemente gracias a dos Fases de un programa de conversión de
deuda por inversiones; en la I Fase, por 9,7 millones de dólares, se acometieron obras para
infraestructuras de saneamiento y en la II Fase, por 10,8 millones, obras para infraestructura
eólica.

En términos relativos, Uruguay es uno de los países que gozan de mayor seguridad jurídica,
transparencia y libertad económica. Se constata una política pro activa del gobierno para
mejorar el clima de negocios, para paliar la a veces excesiva burocratización en los
procedimientos, y fomentar y atraer la inversión.
4.5 Relación de declaraciones, tratados y acuerdos firmados
Tratado de paz y reconocimiento (Firma: 19 de julio de 1870)

Tratado de arbitraje (Firma: 23 de marzo de 1922)

Entrada en vigor: 24 de enero de 1927

Tratado comercial sobre la concesión de la cláusula de nación más favorecida

(Firma: 24 de febrero de 1954). Entrada en vigor: 21 de febrero de 1957

Convenio sobre intercambio comercial (Firma: 24 de febrero de 1954)

Entrada en vigor: 21 de febrero de 1957

Canje de Notas sobre supresión de visados (Firma: 18 de diciembre de 1961)

Entrada en vigor: 15 de enero de 1962

Tratado de intercambio cultural (Firma: 13 de febrero de 1964)

Entrada en vigor: 22 de septiembre de 1970

Canje de Notas modificando al artículo 9 del Tratado de intercambio cultural de

13 de febrero de 1964 (Firma: 26 y 27 de marzo de 1971)

Entrada en vigor: 27 de marzo de 1971

Acuerdo sobre higiene y sanidad veterinaria (Firma: 12 de abril de 1972)

Entrada en vigor: 12 de abril de 1972

Convenio de cooperación social (Firma: 27 de abril de 1972)

Entrada en vigor: 10 de diciembre de 1974

Convenio sobre turismo (Firma: 9 de octubre de 1969)

Entrada en vigor: 10 de diciembre de 1974

Convenio de cooperación científica y tecnológica (Firma: 29 de noviembre de


1974)

Entrada en vigor: 30 de octubre de 1976

5 Referencias
IBERGLOBAL. (2016). Obtenido de http://www.iberglobal.com/files/2016-2/mexico_oid.pdf

IBERGLOBAL. (2019). Obtenido de http://www.iberglobal.com/files/2019-1/mexico_gp.pdf

UPV. (2015). Obtenido de https://www.upv.es/contenidos/ORI/info/U0720130.pdf

También podría gustarte