Está en la página 1de 4

Caso Clínico 1

¿Cuál de los siguientes hallazgos en la historia clínica debe estudiarse en un paciente que toma
un antagonista de los receptores H1 de primera generación?

a. Antecedentes de enfermedad cardíaca. 

b. Cualquier aumento de peso reciente. 

c. Antecedentes de enfermedades respiratorias.

d. Antecedentes de úlcera péptica.

Rta: Porque los Antihistaminicos H1 de primera generación o clásicos, actúan bloqueando los
receptores colinergicos (lo que puede producir taquicardia sinua) y los a-enérgicos (hipotencion
-->taquicardia refleja). Ademas que los efectos de la unión de histamina a receptores H1 traen
efectos de vasodilatacion, aumento F.C, y esta contraindicados para personas con insuficiencia
cardíaca. Me queda la duda si también va la opción C, por los efectos adversos que provoca
esta unión como sequedad en las vías respiratorias por la inhibición de la secreción glandular,
entre otras relacionadas con enfermedades respiratorias.

Caso Cinico 1: es correcta la opción a, por todo lo que referiste vos. Los antiH1 de primera
generación están contraindicados en pacientes con arritmias e insuficiencia cardíaca (pueden
generar vasodilatación y falla cardíaca). La c no es correcta porque no están contraindicados
en pacientes con antecedentes de insuficiencia respiratoria.

Caso Clínico 2

Antes de administrar antihistamínicos, el profesional de enfermería comprueba que no existe: 

a. Picores.

b. Hipertrofia prostática.

c. Sequedad de piel.

d. Aumento de la agitación. 

Rta: Porque los antihistaminicos H1, al bloquear los receptores colinergicos producen retención
urinaria y puede haber hipertrofia prostatica, y estaría contraindicado. 

Caso clínico 2: es correcta la b. NO se deben administrara a pacientes con hipertrofia prostática


debido a su efecto anticolinérgico --> pueden generar retención urinaria y disuria (no es que
generan la hipertrofia prostática, pero le empeoras el cuadro para la dificultad y el dolor para
orinar)
Caso Clínico 3

Un paciente varón de 74 años informa al profesional de enfermería de que está tomando


difenhidramina para disminuir los síntomas de alergia estacional. Este paciente tiene
antecedentes de hipertrofia de la próstata y glaucoma leve (controlado con medicación). ¿Cuál
es la respuesta del profesional de enfermería?

Rta: La respuesta seria que no debería tomar difenhidramina porque pertenece a los
antihistaminicos H1 de primera generación ni los de segunda generación, porque ambos son
contraindicados para personas con hipertrofia prostatica y glaucoma porque bloquear los
receptores colinergicos que produce retención urinaria (hipertrofia prostatica) ademas de
visión borrosa y midriasis (glaucoma). 

Caso clínico 3: hay que advertirle al paciente lo que vos decis sobre los efectos anticolinérgicos
de la difenhidramina (retención urinaria, visión borrosa) y además hay que tener en cuenta la
edad del paciente (al ser una persona mayor tiene mayor riesgo de sufrir retención urinaria,
glaucoma, estreñiminto. RECORDA que los de primera generación son los que tienen baja
especificidad pudiendo bloquear además de los receptores H1 también los colinérgicos y alfa-
adrenérgicos. Los de segunda generación son más seguros porque tienen mayor especificidad
por los receptores H1, de manera que lo más seguro para este paciente sería administrarle uno
de segunda generación.

Caso Clínico 4

Un piloto de avión sufre de alergia estacional ¿Cuál de los siguientes fármacos estaría
indicado? ¿Por qué?

a. Clorfeniramina 

b. Difenhidramina 

c. Hidroxizina 

d. Fexofenadina

e. Dimenhidrinato 

Rta: Porque todos son antihistaminicos H1 de primera generación excepto la opción D, que es
de 2da generación que es conveniente para el piloto de avión ya que  provee un perfil de
seguridad mayor que los de primera porque no atraviesa la BHP, permitiendo un estado de
mayor alerta, lo cual los de primera no por sus efectos como  sedacion, somnolencia,  efectos
anticolinergicos. 
Caso Clínico 5 

¿Cuáles de los siguientes fármacos puede afectar la capacidad de conducir un auto? 

a. Cetirizina b. Loratadina c. Difenhidramina d. Ranitidina e. Ciproheptadina 

Rta: Porque pertenece a los antihistaminicos de primera generación, los cuales tiene efectos no
favorables para esa situación, explicados en el caso clínico anterior.

Caso Clínico 6

A un paciente con antecedentes de litiasis biliar se le va a realizar una urografía con contraste
intravenoso. A los pocos minutos de su administración el paciente refiere sensación extraña en
la garganta y calor. A continuación, se observa exantema cutáneo y empeoramiento brusco del
estado general (reacción anafiláctica) ¿Estaría indicado un tratamiento antihistamínico único
en este caso? ¿Qué debería realizarse?

Rta: No esta indicado un tratamiento antihistaminico único en este caso porque seria ineficaz
para la reacción analfilactica, podria usarse como un coayudante junto a la administración de
adrenalina y glucorticoide.

Caso clínico 6: correcto. No hará efecto un antihistamínico en una situación de anafilaxia ya


que hay muchos factores que se están dando en esta situación. Lo que se debería hacer es:
administrar Adrenalina sc o IM para generar broncodilatación y vasoconstricción (aumentar
presión arterial). En caso de colapso vascular, administrar Adrenalina por VI. Se puede agregar
glucocorticoides (prednisolona) IV + un antihistamínico (IV) como co-adyuvante

Caso Clínico 7

 Un paciente diagnosticado con neoplasia de colon va a iniciar un tratamiento con


quimioterapia altamente ematógeno ¿qué estaría indicado para evitar los vómitos?

Rta: Estaría indicado un antagonista 5-HT3, que es un antiserotoninergico, como


medicamento: Ondansetron. 

Caso clínico 7: correcto: ONDANSETRÓN: Se administra previo a la quimio (puede ser oral. En
este caso que es altamente ematógeno conviene administrarlo por VI) y luego se seguirá
administrando en los días siguientes a la terapia (ya sea por VO o VI). Suele darse combinado
con metoclopramida (reliveran) y aprepitant

También podría gustarte