Está en la página 1de 25

COMPRENSION DE TEXTOS

PEDAGÓGICOS
TEXTO EXPOSITIVO CONTINUO
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura
media global, de la atmosfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzo el nivel de calentamiento de
la época, medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no.
El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la
absorción por ciertos gases atmosféricos-principalmente H2O, seguido por CO2 y O3- de parte de la energía que
el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.
El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el
calentamiento global.
Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los
océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible.
Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones
adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que
una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja
atmosfera.

1. El tema central de la lectura es:


a) El calentamiento global de la tierra
b) La tierra y la atmosfera
c) El efecto invernadero
d) Los climas y sus efectos

a) Los climas aumentan según las condiciones de la tierra


b) Es el fenómeno del aumento de la temperatura media global, existiendo cambios climáticos.
c) Que este efecto se produzca, pero en proporciones adecuadas.
d) Los vientos soplan fuertes y llueven en cantidad

2. Según el texto del tema se puede deducir lo siguiente:


a) Todo cambio de los climas tienden a reducir la presión atmosférica.
b) Todo clima es variable según las causas invernaderos
c) Todo cambio climático surge por el efecto invernadero.
d) Todo clima es variable según las regiones dadas.

3. Según el autor nos quiere decir:


a) Al aumentar la temperatura los climas disminuyen su presión atmosférica de la tierra
b) Para que todo clima exista variación, tenemos que cuidar ciertos detalles
c) El principal efecto que caudas el calentamiento global es el efecto invernadero , fenómeno que se refiere
a la absorción por ciertos gases atmosféricos
d) El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la tierra es cuestión que se no incluya en el debate
sobre el calentamiento global.

4. Que nos quiere decir la palabra absorción

1
a) Radiación
b) Radiación electromagnética
c) Fuerza magnética
d) Estrella luminosa

TEXTO ARGUMENTATIVO CONTINUO

En la Grecia clásica la democracia no tenía el significado que le otorgamos en nuestros días; de hecho,
solo una pequeña parte de la sociedad griega era considerada como ciudadanía. En esa época la democracia
directa era posible gracias a las condiciones geográficas, demográficas y a la disponibilidad de tiempo para
dedicar un espacio importante a los asuntos de gobierno. Posteriormente fue la democracia representativa la que
paso a ocupar el primer plano debido, principalmente, a que las condiciones que hacían posible de los procesos
de emancipación popular en Europa en el siglo XVI.

Durante la época moderna ha subsistido el debate sobre la democracia en cuanto a sus dos formas: directa y
representativa; sus diferencias, posibilidades y formas de interrelación. Es decir que , por una parte, prevalece la
idea de que la democracia es una forma de gobierno que debe incluir a todos y a cada uno de los ciudadanos que
conforman un grupo social dado y , por la otra , debe admitirse el hecho de que las sociedades actuales,
complejas y que abarcan grandes poblaciones y áreas geográficas, no cuentan con las condiciones para
mantener un sistema de gobierno en el cual todos los ciudadanos participen directamente en la toma de
decisiones políticas.

5. ¿Qué se nos presenta en el presente texto?


a) Presenta una opinión sobre la democracia directa en Europa
b) Presenta una opinión sobre la democracia directa en la Grecia
c) Presenta una opinión sobre la democracia en la Grecia antigua
d) Presenta una opinión sobre la democracia directa en la Grecia antigua

6. Según el autor la tesis del texto es lo siguiente:


a) ES la democracia directa en la Grecia antigua.
b) Conceptos de la ciudadanía en Grecia.
c) La vida democrática en Grecia.
d) Época moderna de Grecia.

7. La idea principal del textos es ;


a) Democracia directa en Grecia y sus aliados.
b) La Democracia directa.
c) Democracia directa en Grecia.
d) La Democracia en Europa.

8. La idea central del texto es lo siguiente:


a) La democracia directa y la democracia argumentativa.
b) La democracia.
c) La democracia en Europa.
d) La democracia directa.

9. Que nos quieres decir la palabra “ DEMOCRACIA”


a) Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad.

2
b) En sentido estricto, la democracia no es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones
colectivas no son adoptadas por el pueblo.
c) Mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes
a no participar en la misma.
d) Organiza al Estado de arriba hacia abajo.

10. ¿Cuál es la intención comunicativa del afiche?


a) Invitar a conocer a toda la comunidad en general sobre los avances de los LOGROS obtenidos según los
Hitos establecidos por el MINEDU
b) Reconocimiento de los diversos afiches sobre la educación en el PERU, especificadamente logros
educativos
c) La mejora de los aprendizajes de los alumnos según la edad establecida por el MINEDU
d) “Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”

11. ¿Quién lo realiza dicho evento y que fin primordial tiene dicha indicación?
a) El Minedu – la mejora de los Aprendizajes
b) La Drelm – las Rutas de Aprendizaje
c) La UGEL – todos podemos aprender, nadie se queda atrás
d) Las Regiones – semana del Logro Educativo

12. ¿Qué actividad no está expresada en el texto?


a) Las Rutas de Aprendizaje
b) Mejorar los aprendizajes
c) Los hitos establecidos por el Minedu
d) Los maestros comprometidos con el aprendizaje de los alumnos

13. El tema central que nos indica la imagen es la siguiente:


a) Las rutas establecidas por el Ministerio de Educación
b) Las mejoras enseñanzas a los alumnos
c) Los docentes y las actualizaciones pedagógicas

3
d) Los aprendizajes de los alumnos
14. ¿Qué alternativa presenta información incorrecta sobre el texto?
a) Las mejores de los Aprendizajes de los alumnos según la Ruta de Aprendizaje establecidas por el
docente
b) Los docentes no es necesario cumplir las Rutas de Aprendizaje de los alumnos , para que puedan
aprender a aprender
c) En la educación actual implica que “Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”.
d) Explica los 4 Hitos establecidos para una mejor en los Aprendizajes establecidos por el Ministerio de
Educación.

15. ¿Qué nos demuestra en la imagen?


a) LA lucha de los gladiadores
b) La lucha de ROMA hacia el mundo
c) El casco de un guerrero luchador
d) Las batallas en Europa

16. La intención del autor de la imagen es:


4
a) Demostrar al mundo lo débil que eran los guerreros
b) Demostrar al mundo el espectáculo en las ciudades romanas
c) Demostrar a los combatientes la dura lucha del mundo europeo
d) Demostrar al mundo la lucha de los guerreros.

17. ¿Cuál es la cusa-efecto de la lucha de los gladiadores?


a) Las causas de las luchas, demuestran fuerza y coraje
b) La lucha de los gladiadores, lo cual fueron capturado en el campo de batalla.
c) Los combatientes luchan por sobrevivir
d) Los resultados establecen criterios de combates

18. La idea central de la imagen es:


a) Las luchas entre guerreros
b) Los esclavos resurgen la batalla
c) La valentía de los gladiadores
d) Las comparaciones de las luchas

19. ¿Qué significado tiene la palabra “VALOR” en el cuadro:


a) Es la luz de los guerreros en las luchas
b) Coraje como una virtud humana
c) Fuerza de los guerreros
d) Esfuerzo de los gladiadores en combate.

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA SUBPRUEBA 2


CRITERIOS PEDAGOGICOS POR MODALIDAD Y NIVEL, CICLO O FORMA
NIVEL INICIAL: 30 PREGUNTAS

1. En este ciclo se pone énfasis en la satisfacción de las necesidades básicas relacionadas con la
dimensión afectiva y física, tales como la confianza, la seguridad, la alimentación, el sueño y el aseo. El
nivel de Educación Inicial en el Ciclo I atiende a niños de:
a) Cero a 5 años
b) Cero a dos años
c) Cero a cinco años
5
d) Cero a cuatro años

2. En una I.E. “Las palomitas de colores", se da el caso de un niño que desarrolla la siguiente capacidad del
área de Comunicación del ciclo II:
"Narra experiencias reales e imaginarias con secuencia lógica", corresponde al organizador
a) Comprensión de textos
b) Expresión y apreciación artística
c) Producción de textos
d) Expresión y comprensión oral.

3. La Propuesta Pedagógica del Nivel Inicial, orienta y da sustento teórico y conceptual sobre todos los aspectos
relacionados con la práctica docente, y nos brinda la oportunidad de mejorar el desempeño docente en
beneficio de los niños y las niñas de los centros y programas de todo el país. En educación inicial las
Areas Curriculares. que corresponde al Ciclo I son:

a) Matemática, Comunicación, Personal social, Ciencia y Ambiente


b) Relación consigo mismo, Comunicación y Relación con su medio natural y social.
c) Matemática, Comunicación, Relación consigo mismo, Ciencia Ambiente
d) Matemática, Comunicación, Personal» soda!, Relación consigo mismo

4. En una II.EE. Inicial N° 1120 del Distrito de Anta, la maestra INES del aula de 5 años, pide a sus niños que
ordenen o jerarquicen objetos de acuerdo a una dimensión dada estableciendo relaciones entre ellos. La
noción que la maestra INÉS está desarrollando es:
a) Seriación
b) Patrón
c) Cuantificadores
d) Clasificación

5. El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Inicial, es responsable de promover la


organización de actividades conmemorativas por el 75 Aniversario de la creación del primer Jardín de la
Infancia Estatal en el Perú, desde la sede central del Ministerio de Educación, en coordinación con las
Instancias de Gestión Educativa Descentralizada. En el ciclo II se busca:
a) Atender las necesidades básicas de salud, higiene, alimentación y afecto que constituye la base para se
desarrollo armónico y la explotación autónoma
b) Desarrollar capacidades comunicativas, experiencias afectivas, sociales, culturales y de convivencia que
contribuyan a su desarrollo integral y el logro progresivo de su autonomía.
c) Desarrollar capacidades comunicativas y atender a las necesidades prioritarias en un contexto racional
de convivencia
d) Atender a las capacidades de desarrollo cognitivo del niño para su progreso comunicativo con el mundo
exterior

6. El niño del nivel ya es una persona con gran capacidad de expresión, sentimientos y carácter definidos,
sociable e inquieto, pero sobre todo y ante todo, un ser con una enorme necesidad de descubrir y aprender.
En este caso CARLOS es un niño que cuyo desarrollo neuromuscular le permite dibujar formas, copiar
círculos y cuadrados, ensartar cuentas, cortar con tijera y abotonar. Nos referimos a niños que oscilan entre:
a) 2 y 4 años
b) 3 y 4 años
c) 4 y 5 años
d) 2 y 3 años

7. No relaciona escritura con aspectos sonoros del habla. Para leer no puede segmentar lo escrito. (Ejemplo: se
6
le pide que lea un cuento y señalando una palabra lee “Había una vez una nena muy linda que se llamaba
Caperucita y su mamá la envió a la casa de la abuela."), en este caso la maestra MARÍA pide a sus niños y
niñas que dibujen y escriban algo sobre lo graficado. En el trabajo de LUCÍA, observa que ha dibujado y
escrito ILMNO por la palabra elefante, entonces determina que se encuentra en el nivel evolutivo de escritura:
a) Pre silábico
b) Silábico
c) Silábico alfabético
d) Hipótesis de variedad

8. En una relación es el número de veces .que una entidad aparece asociada a otra entidad. Es el número de
ocurrencias de entidad que se pueden asociar a otra a través de una relación. La profesora ANA trabaja con
sus niños, la construcción, del número relacionado a la cantidad. ¿Qué propiedad del número se está
desarrollando?
a) Ordinalidad
b) Cardinalidad
c) Secuencialidad
d) Equivalencia

9. El estudio de la. motricidad es Dontánea, entendida no sólo como comportamientos no reactivos, sino
generados de manera endógena, fue investigado por numerosos científicos en los últimos años. En esta A;?:,
escala de PIKLER se registra en el niño lo siguiente:
a) Desarrollo motor, adquisición del control de esfínteres y : ' desarrollo de la inteligencia
b) Desarrollo motor del niño, del lenguaje y el control de los esfínteres.
c) Desarrollo motor, actitud durante los cuidados cotidianos, adquisición del control de esfínteres, desarrollo
de la inteligencia y desarrollo de la vocalización y la palabra.
d) Desarrollo social en su ambiente, desarrollo motor y desarrollo de la inteligencia.
10. En una supervisión de la UGEL a una docente, se le hace que lea detenidamente e identifica el enunciado
incorrecto:
a) El Anécdota río registra las observaciones realizadas al niño, considerando la fecha en que se observa
b) El Registro de Evaluación sin/e para registrar el avance de cada alumno al finalizar cada periodo y al
finalizar el año escolar.
c) La Lista de Cotejo es un instrumento descriptivo de evaluación, que recoge Información del nivel de
desarrollo de los niños.
d) El Informe de mis Progresos sirve para comunicar a los padres de familia sobre los logros obtenidos
durante el periodo programado, promediando las calificaciones anteriores.

11. En una II.EE Inicial Mixta N° 2015, la maestra SUSANA evalúa el nivel de atención, interés y motivación de
los niños hacia la experiencia realizada con preguntas como: ¿te gustó el trabajo?, ¿por qué?, ¿qué es lo que
más te gustó?, ¿Qué es lo menos te gustó?, etc. ¿Qué tipo de evaluación según sus agentes aplica?
a) Coevaluación
b) Diagnóstico
c) Autoevaluación
d) Heteroevalaución
e)
12. Es como se va a evaluar, con que se va a evaluar el procedimiento mediante el cual se llevara a cabo y es el
medio del cual se obtendrá evaluación la información. Es así con la finalidad de recoger información sobre la
conducta de sus niños, la maestra LUISA, utiliza la entrevista y la observación como:
a) Instrumento de evaluación
b) Técnica de evaluación
c) Criterios de evaluación
7
d) Tipos de evaluación.

13. En una II.EE. del nivel inicial, por la experiencia laboral con 20 años de servicio que tiene la maestra ISABEL,
sabe que existen intervenciones positivas durante la hora Juego Ubre en los sectores, ¿Cuál cree usted que
es una intervención positiva?.
a) Limitar la iniciativa del niño dejugar con sus propios términos
b) Reducir sus oportunidades de explotación y descubrimiento por sí mismo.
c) Ampliar sus oportunidades para resolver problemas, asumir retos e interactuar libremente con sus
compañeros.
d) Tomar el control del juego y estructurarlo a su manera.

14. Según el MINEDU, en nuestro país, existen diversas instituciones del nivel inicial que se han inspirado en
distintos métodos, si el elegido fuese el de MARÍA MONTESSORI, entonces seguiría los siguientes
lineamientos:
a) El niño es un ser que necesita desarrollar la libertad, el orden y la estructura, y debe aprender a
trabajar independientemente o en grupos, motivándolos a tomar decisiones y resolver problemas.
b) El niño es un ser integral que expresa y desarrolla su ser intelectual y emocional, social y moral, siendo
el arte una expresión cognoscitiva simbólica del proceso de aprendizaje del niño.
c) El niño forma su pensamiento intelectual, afectivo a partir del movimiento y la experiencia con su
cuerpo.
d) El niño debe ser educado en su totalidad, capaz, de dar significado a su vida y no sólo a su
intelecto.

15. Los niños crecen jugando porque eso les ayudara desarrollarse y a aprender mejor. Jugar es una actividad
primordial en la vida de un niño. Durante los primeros seis años de vida, se crean en el cerebro del niño
millones de conexiones entre sus neuronas que le permiten aprender y desarrollarse. La secuencia
metodológica de la hora del Juego libre en los sectores que la maestra CARMEN debe seguir es la siguiente:
a) Motivación, ejecución;;socialización y representación
b) Planificación, ejecución, evaluación y socialización
c) Organización, ejecución?, socialización y representación
d) Planificación, organización, ejecución, orden, socialización y representación

16. DANNE es una maestra de la II.EE. Inicial ‘Niños talentosos" que toma en cuenta las siguientes
consideraciones metodológicas: Vivencia con el propio cuerpo, exploración y manipulación del material
concreto y representación gráfica y verbalización. ¿A qué área corresponde dicha secuencia metodológica?
a) Matemática
b) Personal social
c) Comunicación
d) Ciencia y ambiente.

17. El docente de aula organizará su programación anual y su programación a corto plazo - unidades didácticas
- a partir del Proyecto Curricular de Centro (elaborado por el propio equipo docente teniendo en cuenta el
Proyecto Educativo Institucional). Los elementos a tomar en cuenta en la Programación Anual deben ser los
siguientes:
a) Fuentes para la programación, el tiempo y áreas curriculares
b) Fuentes para la programación, competencias del curriculito y capacidades.
c) Fuentes para la programación, el tiempo y competencias del currículo
d) El tiempo, competencias del currículo y las áreas curriculares.

18. Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.

8
En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede
considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación
biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hada determinados objetivos y metas. A todo esto
en el enunciado ’Respeta y cuida los elementos del medio natural, como una forma de preservar la vida
humana" es:
a) Conocimiento
b) Logro de aprendizaje
c) Capacidad
d) Actitud

19. Es una estrategia metodológica que partiendo de necesidades e intereses de las alumnas, permite la
construcción de un aprendizaje significativo e integrador a partir de actividades didácticas' globalizantes. De
manera que la II.EE. Inicial N° 051, está próxima a celebrar la Semana de los Derechos del Niño, la maestra
LILIANA que trabaja en dicha institución, de acuerdo a esta necesidad, en su programación curricular deberá
elegir:
a) Proyecto de aprendizaje
b) Unidad de aprendizaje
c) Módulo de aprendizaje
d) Unidad didáctica

20. Son síntomas, indicios, señales, rasgos o conjuntos de rasgos, datos e información perceptible, que al ser
confrontados con el logro esperado, nos dan evidencias significativas de los avances: en pos de alcanzar el
'ogro. Son medios para constatar, estimar, valorar, autorregular y controlar los resultados del procesó
educativo,ripara que a partir de ellos y teniendo en cuenta, las particularidades de su proyecto educativo, la
institución formulé y refórmate ’os logros esperados. A continuación se presentan indicadores. ¿Cuál es el
Indicador cuya estructura es correcta?:
a) Salta en un pie
b) Dicta oraciones utilizando sus propias palabras
c) Señala las figuras geométricas
d) Ubica las partes de su cuero.

21. Al ingresar al aula el Director observa que el docente utiliza una técnica que nos permite organizar
información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto, que el alumno lo plasma
en un hecho similar y con diferentes hechos reales cognitivos, se refiere a:
a) Cuadro COA
b) Cruz categorial
c) Mapas conceptuales
d) Mapas mentales

22. El docente en una Institución Educativa siempre en cada clase que realiza para cada tema como un recurso
para la representación de proposiciones se caracteriza por su impacto visual jerarquía y simplificación de
ideas, en el que el alumno aprende de manera asimilativa y logre que ellos aprendan observando, se refiere a:
a) Mapa mental
b) Cuadro sinóptico
c) Cruz categorial
d) Mapa conceptual

23. Dentro de las estrategias y didácticas que el docente aplica en una determinada sesión de clase, utiliza
una técnica gráfica (su creador es Tony Buzan) que permita reflejar el desarrollo del pensamiento de sus
educandos en una determinada sesión de aprendizaje (rutas del aprendizaje).

9
a) Mapa mental
b) Cuadro sinóptico
c) Cruz categorial
d) Mapa conceptual

24. El docente utiliza en el aula con sus educandos una técnica utilizada para plantear problemas, se trabaja el
problema, el marco teórico y las conclusiones de dicho tema en su sesión de aprendizaje.
a) COA
b) Cruz categorial
c) Espina den ichikawa
d) Mapa conceptual.

25. Es una técnica mediante la cual los estudiantes recogen y organizan información para cumplir retos
propuestos por el docente al concluir dicha "sesión de aprendizaje", a lo que habrán logrado la construcción
de los aprendizajes enseñados por el docente a sus alumnos, se refiere a:
a) CQA
b) Cruz categorial
c) Espina de ichikawa
d) Tour de base

26. Cuando un estudiante se enfrenta con energía, seguridad y toma decisiones sobre situaciones diversas,
conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas, adelantándose a los hechos, siendo
diligente, independiente y con iniciativa propia; lo cual corresponde a las características de ser un
estudiante:
a) Proactivo
b) Resolutivo
c) Autónomo
d) Trascendente
27. En el DCN existen actividades que tienen que ver con el aprendizaje permanente y autónomo del alumno
y que se refiere al eje Currieular Nacional de:
a) Aprender a ser
b) Aprender a vivir juntos
c) Aprender a hacer
d) Aprender a aprender

28. El niño del nivel inicial está en proceso formativo y uno de los componentes del área de Personal Social, tiene
que ver con la:
a) Educación y población
b) Orientación y comprensión espacio temporal
c) Identidad
d) Cultura de paz y convivencia democrática

29. En una sesión de clases de un docente en un determinado tema, explica y analiza las causas
determinantes en la que se observa las características del aprendizaje que analiza positivamente, se
refiere a:
a) Planificación
b) Flexibilidad
c) Significatividad
d) Interactividad

30. Al terminar una sesión de clase de un docente en un aula de colores determinada, la evaluación es
10
contextualizada por el docente porque:
a) Se realiza en el aula de clase, en el patio, en la comunidad.
b) Las decisiones sobre evaluación están integradas en los proyectos del aula (PCA).
c) Las decisiones de la evaluación vienen de la comunidad y de la realidad.
d) Las decisiones las determina el contexto social en que se vive. *

NIVEL PRIMARIA: 30 PREGUNTAS

31. Según el DCN emitido por el Miniqsterio de Educación el área de Personal Social tiene como finalidad
primordial de:

a) Responder a la necesidad de identidad personal y social del niño y la niña,


b) Desarrollar competencias que capaciten al niño y la niña para una37, relación positiva con su medio
social y natural promoviendo e! desarrollo de su sentido de pertenencia a una comunidad familiar,
escolar, regional y nacional.
c) Enfatizar el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos que les permitan construir
reflexivamente 'as características; sociales, culturales y geográficas de su medio local y de la
realidad nacional
d) Contribuir con el desarrollo integral de las niñas y de los niños como personas y como miembros
activos de una comunidad.

32. Estimados docentes, deseo compartir con ustedes este pequeño aporte sobre la importancia de la
Diversificación Curricular. Es importante porque representa una forma extraordinaria de ir tras el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Supone, una! magnífica medida para personalizar
nuestra enseñanza, basándola en nuevas técnicas y métodos a favor de aquellos alumnos y alúminas
que necesitan una enseñanza personalizada, a todo esto la diversificación curricular viene a ser:
a) Un proceso
b) Un producto
c) Un instrumento
d) Una meta

33. Los niveles de logro, son descripciones de los conocimientos y habilidades que deben demostrar
alumnos y alumnas al responder las pruebas para que su desempeño sea ubicado en una de estas tres
categorías: Avanzado, Intermedio o Inicial, entonces el nivel de logro es.
a) Es el grado de desarrollo o adquisición alcanzado por el alumno en relación con los aprendizajes
previstos.
b) Es construido por los docentes en función de los indicadores más significativos, y se expresa
mediante una letra que representa cualitativamente el desarrollo de las capacidades trabajadas en
el trimestre, en función de la competencia.
c) Comentarios del docente sobre el rendimiento de las niñas y los niños
d) a y b

34. Entre las necesidades y capacidades fundamentales del ser humano está la de comunicarse oralmente. Esta
necesidad es inherente tanto a adultos como a niños. Por eso es importante incluir la enseñanza del lenguaje
en el currículo escolares, desde las primeras etapas, como es el Preescolar, ya que con ello estamos
estimulando su capacidad comunicativa, a todo esto una de las primeras maneras de comunicarse del niño
es:
a) El lenguaje y el dibujo
b) El jugar y el gritar
c) El gatear y el reír
d) El llanto, el grito, gorgojeo y el balbuceo.
11
35. El niño aunque tenga hermanos mayores, se considera el centro de la familia. Desde los tres años empieza a
descubrir el mundo exterior. Progresivamente se enfrentará a los demás, aprenderá a pensar en ellos y a
jugar y trabajar en común. El pequeño deberá afirmar su imagen, y establecer una relación equilibrada con
sus padres y con su familia, por medio del ensayo de su personalidad en el contacto con los demás, de la
experimentación de su cuerpo, su inteligencia y sus posibilidades en un mundo que ya no es su pequeño
espacio protegido: a todo el niño entiende el mundo que lo rodea a través de:

a) Comprensión de imágenes y símbolos


b) Visitas vivenciales
c) Experimentando y jugando con sus amigos
d) A través de juegos, lúdicos

36. La escuela es el universo de la primera socialización.» La enseñanza preescolar representa un papel de


primer orden en la educación y el desarrollo del niño. Incluso, se llegan a dar casos en los que la escuela se
convierte en el único, universo, el único rincón de afecto de niños ignorados en sus casas, de manera que
otras maneras desarrolla su comunicación el niño:
a) Realizando actividades motrices
b) Realizando experimentos sencillos
c) A través del arte, expresión gramática y expresión musical
d) Realiza actividades solamente motoras

37. En el aspecto social, el niño descubre allí un mundo en miniatura, en el que hay individuos tranquilos y
violentos, niños y niñas. Aprenderá a se: por si solo sin la protección de su madre. A ello hay que añadir los
efectos benéficos de la escuela en el terreno del lenguaje, de donde cuales son los aspectos que se deben
priorizar en el área del comunicación integral:

a) Afectividad y sentimiento de pertenencia.


b) Comunicación y conservación de su medio ambiente
c) Expresión y comprensión oral, comprensiónde imágenes y símbolos, expresión a través del arte.
d) Las decisiones las determina el contexto social en que se vive.

38. Después de la: lectura de un cuento se le pide al niño que dibuje y escriba: y él lo hace con monigotes y
garabatos. ¿En qué nivel de escritura se encantará este niño?
a) Silábico alfabético
b) Pre silábico
c) Silábico fonético
d) Silábico alfabético y fonético

39. Luego de la lectura de una noticia se le pide al niño que dibuje !o que ha comprendido; y él lo dibuja y escribe
de la siguiente manera: Dibujos, consonantes, palabra y números ¿En qué nivel de escritura se encontrará
este niño?:
a) Silábico alfabético
b) Pre silábico
c) Silábico fonético
d) Silábico alfabético y fonético.

40. El conocimiento es un fenómeno construido mediante la interacción con el ambiente físico y social. Conocer
es actuar física e intelectualmente sobre las cosas, las imágenes y los sonidos, lo cual la interacción con el
ambiente natural permite al niño estrategias y procedimientos básicos de:
a) Construcción y compromiso con el medio natural
12
b) Socialización e interacción con el medio natural
c) Investigación y experimentación
d) interacción con su contexto

41. La consideración de! Área Ciencia y Ambiente en la Estructura Curricular de Educación Primaria representa
uno de los principales componentes de integración curricular, creando el espacio necesario para propiciar
habilidades, destrezas y valores que contribuyan a elevar la conciencia ambiental enmarcada en una visión
presente y futura con respecto a! mejoramiento de la calidad de ¡as interacciones ciencia - sociedad -
naturaleza, comprendiendo el concepto de ambiente como globalidad, que incluye tanto lo natural como lo
cultural y social. A todo esto el desarrollo del área de ciencia y ambiente permite en el niño:
a) Interacción respetuosa y protectora de su medio ambiente.
b) Conocer otras especies
c) Cuide su medio ambiente
d) Proteger la flora y fauna
42. En este sentido la presencia del área Ciencia y Ambiente en el currículo responde a la necesidad de
ofrecerá nuestras niñas y niños, oportunidades que les permita construir sus herramientas intelectuales
para actuar inteligentemente en su ambiente y participar en la solución de problemas que en su contexto
afectan su vida cotidiana. Cuantos componentes integran el área de ciencia y ambiente.
a) Intervención humana en el ambiente
b) Conocimiento de su cuerpo y conservación de su salud en armonía con su ambiente
c) Conocimiento del medio ambiente natural.
d) a y c

43. El proceso de asimilación consiste en la Interiorización o internalización de un objeto o un evento a una


estructura comportamental y cognitiva preestablecida. La acomodación consiste en la modificación de la
estructura" cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos", objetos y eventos que hasta el
momento eran desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de
aferrar, el bebé deberá, por-s ejemplo, modificar los modos de aprehensión). ¿Cuáles son para Piaget los'
procesos que, además del madurativo, juegan un papel: importante en la adaptación del ser humano al
mundo exterior?
a) Interiorización y exteriorización
b) Asimilación y acomodación
c) Análisis y síntesis.
d) Deducción Y inducción

44. Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un, individuo para hacer las cosas. En
este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede
considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundarlo, frente a la motivación
biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hada determinados objetivos y metas Si un
docente, muestra la habilidad social en defender su derecho en ocasiones en las que ha sido violentada o
infringido por otros y dice “no" cuando no está de acuerdo, demuestra:
a) Un procedimiento
b) Una actitud
c) Un concepto
d) a y b

45. Ordene la secuencia establecida para la resolución de Conflictos:

I. Resultado
II. Relación Conflictiva Ar
13
III. Percepción de situación incompatible
IV. Búsqueda de soluciones
V. Toma de conciencia de esa situación

a) I, III, IV, V, II
b) III, V, II, IV, I.
c) V,III, I, IV.II
d) V,III,IV,I,II

46. Los estudiantes at finalizar la EBR se muestran asertivos y actúan de acuerdo a su propio criterio asumiendo
con responsabilidad las consecuencias de sus actos; corresponde a las características de:
a) Proactivo.
b) Resolutivo
c) Empático y tolerante
d) Autónomo

47. Hoy el Perú tiene un Diseño Curricular Nacional (DCN) Inclusivo, significativo, que responda a la diversidad
socio cultural y a las exigencias del siglo XXI. Que plantee con claridad y criterios de secuencialidad y
articulación el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes a lo largo de su desarrollo hasta concluir
su Educación Básica Regular y que responda al Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN): ‘La educación
que queremos para el Perú” Uno de los fundamentos en que sustenta el DCN es:
a) El aprendizaje de la sociedad actual
b) El mundo globalizado
c) La persona y su desarrollo holistico
d) Énfasis en el uso de la tecnología

48. Cuando hablamos de un proceso pedagógico, mediante el cual se observa, recoge y analiza información
relevante, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones oportunas y pertinentes
para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes; nos referimos a:
a) La regulación
b) La evaluación
c) La metacognición,
d) Los Control de calidad

49. Considerando que el lenguaje es el vehículo para entender, Interpretar, apropiarse y organizar información
proveniente de la realidad; el Área de Comunicación se constituye como el eje central en el desarrollo de les
aprendizajes de las demás áreas, debido a la naturaleza instrumental y transversal de. las capacidades, y
componentes que la integran. El desarrollo del Área de Comunicación Integral está sustentado en el enfoque:
a) Globalizado :
b) Holistico
c) Sistemático e integral.
d) Comunicativo y textual

50. El Área Personal Social promueve el estudio de las Ciencias Sociales en nuestros alumnos; como parte
importante de formar su espíritu crítico sobre la vida social de nuestro país y el mundo. Busca fortalecer el
espíritu patriótico hada nuestro país con una clara conciencia cívica y un respeto absoluto por la persona
humana. Uno de los componentes del ''. Área de Personal Social, tiene que ver con:
a) Educación y población
b) Orientación y comprensión espacio temporal
c) Equidad de género
d) Cultura de paz y convivencia democrática

14
51. Uno de los fines generales de la enseñanza de la matemática es que los estudiantes aprendan a
comunicarse mediante la misma, pero la forma de "comunicarse dentro de la matemática ha evolucionado en
la medida que ha transcurrido el tiempo y ello ha favorecido su enseñanza y aprendizaje. La comunicación
matemática implica:
a) Interpretar, graficar, matematizar.
b) Codificar, valorar, expresar
c) Formular, estimar, resolver.
d) Números, relaciones y funciones
e)
52. Son un conjunto de contenidos de enseñanza esencialmente actitudinales que entraron a formar parte en las
actividades planteadas en todas las áreas curriculares del sistema educativo Surgen de grandes problemas
sociales que afectan actualmente a nuestra sociedad y demandan por ello atención prioritaria:
a) Los ejes curriculares
b) Los temas transversales
c) Los proyectos de Desarrollo Institucional
d) Las competencias

53. Un docente en una determinada clase observa las características de los estudiantes, de manera que al
concluir la EBR.. Señale la que no corresponde.
a) Creativo y comunicativo
b) Proactivo y autónomo
c) Critico y reflexivo
d) Competentey valorativo.

54. Los Niveles de Logro se encuentran vigentes, ya que a partir del 2013. Los Estándares de Aprendizaje
representan una continuación de la política de entregar los resultados SIMCE asociados a categorías de
logro, con el fin de apoyar la gestión pedagógica en los establecimientos. Se dice que:
a) Se incorporan los Estándares de Aprendizaje al sistema educativo
b) Se aplica a todos en general
c) Genera confianza educativa de calidad
d) Implica calidad de vida.

55. Si bien en Primer Grado los alumnos son promovidos automáticamente deben lograr como mínimo los
aprendizajes previstos de las áreas de:
a) Comunicación Integral
b) Lógico Matemática
c) Comunicación Integral y Lógico Matemática
d) Comunicación Integral , Lógico Matemática .personal social y ciencia y ambiente

56. En primer lugar, considero que para abordar el perfil del docente debemos ser conscientes de que la
docencia es un práctica educativa integral, y somos profesores 'siempre', es decir, debemos trabajar tanto
en la escuela como en casa, y mirar con ojos de profesor constantemente. El nivel de logro del área se
decide en:
a) Término de una sesión
b) Término de una unidad
c) Término de cada trimestre
d) En el último trimestre

57. La evaluación se llevará a cabo de una forma individualizada y personalizada para obtener información

15
sobre la evolución de cada alumno teniendo en cuenta su dimensión personal. Será también continuada e
integrada en el ritmo de la clase, lo que nos permitirá obtener información sobre la evolución de los
alumnos, sus dificultades y progresos y nos - permitirá dar la ayuda necesaria en cada momento. La
calificación de ipil aprendizajes se expresa mediante calificativos que se consignan en él:
a) Informe de Mis Progresos
b) Registro de evaluación de los Aprendizajes.
c) Registro de evaluación
d) Registro Auxiliar.

58. Para sacar información del proceso de evaluación hemos de plantear la objetividad de la misma, premiar
la motivación, interés y el trabajo individual del alumno y combinarlo con la elaboración de; pruebas
escritas o trabajos de investigación adaptados a su nivel;, por ello, a modo de ejemplo, se podrían
proponer 'como mecanismos de evaluación. La característica de la evaluación que toma en cuenta el
contexto en que se desarrolla el proceso pedagógico, es:
a) Participativa.
b) Continua,
c) Sistemática.
d) Flexible.

59. La evaluación educativa es una actividad compleja de expertos que implica no sólo apreciar y
experimentar las cualidades significativas de la obra educativa, sino que exige también ¡a capacidad de
revelar al público lo observado no como mera traducción sino como reconstrucción de la obra en forma de
una narración argumentada." Son Instrumentos de evaluación
a) La Observación - el Rotafolio- Pruebas. i.
b) La Comprobación- Escala de Estimación
c) La Observación sistemática;5 Pruebas* de Desarrollo- Selección Múltiple
d) Selección Múltiple- Comprobación- Registro de Evaluación.

60. La Educación en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a cargo de
formular, implementar y supervisar la política nacional de educación. De acuerdo a la Constitución, la
educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las Instituciones del Estado es gratuita. Las
universidades públicas garantizan el derecho a educación gratuita a los estudiantes que tengan un
satisfactorio rendimiento académico y no cuentan con los recursos económicos necesarios para cubrir los
costos. En Educación Primaria se Evalúan:
a) Conocimiento- Nivel Criterial - Valores- Actitudes- Desirezas.
b) Conocimiento. Inferencias- estimaciones- Logros de Aprendizaje.
c) Logros de aprendizaje- Capacidad- Conocimientos - Valores - Actitudes
d) Logros de Aprendizaje- Capacidad- escalas de Actitud- Observación.

NIVEL SECUNDARIA: 30 PREGUNTAS

1. Es conocido- fundamentalmente por su teoría de las inteligencias múltiples, que señala que no existe una
inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan ias potencialidades y
acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de
escenarios de expansión de la inteligencia. '¿Por qué Gardner desestima a los TEST que miden el cociente
de inteligencia?
a) Porque cada persona los puede contestar a su antojo
b) Porque no se adapta a todas las culturas
c) Porque no miden todas las capacidades intelectuales básicas.
d) Porque son antiguos.
16
2. Piaget sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la lógica comienzan a
instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose, a-través de la actividad sensorial y motriz del
bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural (a esto último, a
partir de la psicología vygotskiana se suele denominar mediación cultural). ¿Cuáles son para Piaget los
procesos que, además del madurativo, juegan un papel importante en la. adaptación del ser humano al
mundo exterior?
a) Interiorización y exteriorización
b) Asimilación y acomodación
c) Análisis y síntesis, d)
d) Deducción Y inducción

3. Si un docente en una determinada aula muestra la habilidad social en defender su derecho en ocasiones en
las que ha sido violentado o infringido por otros y dice ’no" cuando rio está de acuerdo, demuestra:
a) Un procedimiento.
b) Una actitud
c) Un concepto
d) a y b

4. Ordene !a secuencia establecida para la resolución de Conflictos:


VI. Resultado
VII. Relación Conflictiva Ar
VIII. Percepción de situación incompatible
IX. Búsqueda de soluciones
X. Toma de conciencia de esa situación

a) I, III, IV, V, II
b) III, V, II, IV, I.
c) V,III, I, IV.II
d) V,III,IV,I,II

5. El Aprendizaje cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para
convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para
realizar 'as tareas de manera colectiva. ¿En qué tipo de alumnos el trabajo cooperativo puede no dar
resultados?
a) En alumnos sobreprotegidos o emocionalmente rechazados
b) En alumnos con rendimientomuy alto
c) De orientación a la obediencia y a evitar el castigo.
d) En alumnos poco creativos

6. Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual
es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las
relaciones entre los conceptos. La Técnica fue creada por:
a) Skinner
b) Freudl
c) Zubiría
d) Novac

7. Cada día más, la relación humana en educación cobra mayor relieve. Es de esperarse, por cuanto la

17
educación tiene, como principal propósito, realzar la relación educativa y pedagógica, como principal
catalizador y detonante de la calidad educativa y humana. ¿Cuál es el valor fundamental para las buenas
relaciones humanas en una Institución Educativa?
a) Gratitud
b) Tolerancia
c) Solidaridad
d) Justicia

8. La teoría histórico-cultural pasa por ser una de las piezas más relevantes del pensamiento. La teoría
sociocultural del aprendizaje es planteada por……….., mientras que la teoría de aprendizajes
significativos (el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que posee,
reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso, es planteada por ………………..
a) Vygotsky- D Ausubel
b) Vtariátegui- W Peñaloza.
c) Vygotsky- H. Gardner.
d) Vygotsky - C. Binet

9. El plan de estudio brinda directrices en la educación: los docentes se encargarán de instruir a los estudiantes
sobre los temas mencionados en el plan, mientras que los alumnos tendrán la obligación de aprender dichos
contenidos si desean graduarse.
En el nivel Inicial, primaria y Secundaria de EBR, el plan de estudios presenta:……………….. y………..……
áreas curriculares respectivamente.
a) 5; 7; 10
b) 4;7;9
c) 4;S;11
d) 4;7;10

10. Conjunto de anécdotas sucedidas a una persona u ocurridas durante el desarrollo de una actividad o
proceso. Es un instrumento que se utiliza para anotar hechos significativos protagonizados por los
estudiantes. Permite registrar datos importantes en el momento que se producen:
a) Lista de cotejo.
b) Escala de Likert
c) Ficha de observación.
d) Anecdotario

11. Establece que proposición es (V) o (F) en relación a la Evaluación:


I. La meta cognición, se refiere a la capacidad de pensar y reflexionar como pienso y como aprendo. ( )
II. Las fases de la evaluación son: La planificación, recojo y selección, de información, interpretación y
valoración de la información, comunicación de los resultados y toma de decisiones. ( )
III. Los instrumentos de evaluación sirven para obtener una nota, vigesimal. ( )
IV. La estructura de los indicadores de evaluación1 son Verbo.de acción, calidad, cantidad, contenido básico
y condición. ( )
a) VVVV
b) VVFF
c) VFVF1
d) FFW

12. Capacidad para enfrentarse en forma hábil: a situaciones perábidas como difíciles o conflictivas su
importancia radica que al solucionarlo desarrollamos habilidades y activamos operaciones cognitivas
complejas I Sé caracterizan por su alto grado de complejidad y porque están; relacionadas: con. las d;
18
grandes intencionalidades del currículo, se refiere a:
a) Capacidades
b) Capacidades fundamentales
c) Pensamiento critico
d) Destrezas

13. Marca con una (V) si es verdadero o una (F) si es falso.


Respecto a la educación secundaria de menores:
a) Constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular. ( )
b) Ofrece uña formación científica, humanística y técnico. ( )
c) Recoge los principios de una educación humanística con un enfoque socio cultural, cognitivo y
afectivo. ( )
a) VVF
b) FVV
c) FFV
d) VVV
14. Son todos los medios, y recursos que facilitan el proceso de enseñanza- aprendizaje, estimulando la función
de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, adquisición de habilidades, destrezas. Hace
referencia a una amplia variedad de dispositivos comunicacionales producidos en diferentes soportes que
son utilizados con intencionalidad pedagógica con el objetivo de ampliar contenidos, facilitar la ejercitación o
completarla forma en que se ofrece la información
a) Mapa conceptual
b) Estrategias
c) Procedimientos
d) Material educativo

15. El objetivo fundamental del Programa Nacional de Emergencia Educativa es:


a) Enseñar a leer y a producir a los alumnos.
b) Afrontar el deterioro de la Educación peruana.
c) Formar expertos en el hábito de la lectura.
d) Superar las dificultades de los alumnos.

16. El Programa Nacional de Extensión Educativa (PNEE) promueve el desabollo de diversos proyectos en
tiempos y espacios complementarios a los establecidos por las áreas curriculares de las escuelas con el
objeto de intensificar aprendizajes, abordar una variedad de temáticas y constituir un valioso aporte para la
promoción cultural y ia formación integral de los niños, niñas i jóvenes. El Programa Nacional de Emergencia
Educativa (PNEE) pone énfasis en:
a) Desarrollar sus Capacidades Comunicativas.
b) Construyan su Razonamiento Lógica Matemático.
c) Desarrollen como Ciudadanos Éticos.
d) Todas las anteriores.

17. El Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de favorecer un proceso educativo que coloque en el
centro de su accionar a los estudiantes y les de las condiciones para actuar con eficacia, creatividad, ética y
sentido crítico, en sus diferentes entornos y tiempos. Son características principales del Diseño Curricular
Básico de la Educación Secundaria:
a) Significativo, Abierto, Flexible, Diversificare.
b) Interactivo, Abierto, Flexible, Diversificaste.
c) Significativo, Abierto, Flexible, .Regional.

19
d) Significativo, Abierto, Humanista. Diversificare

18. El pensamiento crítico es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia
de la manera en la que se articulan las secuencias-cognitivas que pretenden interpretar y representar el
mundo, en particular las: opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como
verdaderas. El alumno que desarrolla su capacidad de pensamiento crítico es aquel que:
a) Analiza y sintetiza información.
b) Tiene fluidez verbal,
c) Tiene visión prospectiva.
d) Es sensible a los problemas.
19. La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de
producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos:
 Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través
de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera.
 Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de
evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La
valoración debe darse en términos cualitativos.
 Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al
alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente,
quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las
que se llegue en la evaluación.

La evaluación de les aprendizajes es flexible porque:

a) Involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva y motriz del alumno.


b) Se realiza a lo largo de todo el proceso educativo.
c) Toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el proceso educativo, las
necesidades e intereses de cada alumno.
d) Posibilita la intervención de los diferentes actores de evaluación.

20. Relacione correctamente:


1.- Proyecto de Aprendizaje
a) Programación donde las actividades giran en torno a un aprendizaje “eje" (Contenidos, Valores,
Capacidades)
2.- Módulo de Aprendizaje
b) Puede programarse para trabajar un Área o varia áreas interrelacionadas.
3.- Unidad de Aprendizaje
c) Se desarrolla contenidos específicos de un área en particular, por necesidad, retroalimentación,
Prerrequisito, etc.

a. 1a, 2b, 3c
b. 2a,3c,1b
b. 2c,3a,1b
c. 1a,2c,3b

21. Un documento es un testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por
instituciones o personas risicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad de información en
cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos, fotografías, etc.) En la elaboración
documentaría de trabajo docente del año escolar Así como los tiempos que serán necesarios.
a) Carpeta pedagógica-Módulos
20
b) Carpeta pedagógica - Unidad didáctica
c) Programación anual - Unidad didáctica
d) Programación anual - Unidad de aprendizaje

22. Una organización jerárquica es una estructura organizativa donde cada entidad en la organización,
excepto uno, está subordinada a una entidad única. Este acuerdo es una forma de una jerarquía. La
jerarquización y organización de ¡a información se logran aplicando la técnica de:
a) Rima
b) Mapa conceptual
c) Analogía
d) Subrayado

23. María es una alumna del VII Ciclo de EBR. En el área de Ciencias Sociales diseña alternativas de
solución al problema del deterioro del Medio Ambiente en su comunidad. ¿Qué capacidad fundamental
está desarrollando?
a) Comprensión espacio temporal.
b) Manejo de información
c) Solución de problemas.
d) a y c son correctas.

24. La evaluación se realiza mediante una recogida sistemática de información, centrada en los que hemos
llamado indicadores. Los ^ Indicadores son hechos o expresiones concretas y cuantificables cuyos valores
nos permiten medir la idoneidad, la eficacia y la eficiencia de nuestro proyecto. Es un ejemplo de indicador
de evaluación:
a) Comprensión lectora.
b) Organiza la información sobre El Feudalismo en un mapa semántico
c) Analiza la participación de la mujer peruana en el proceso de Independencia del Perú.
d) Organiza Información.

25. En todos los procesos pedagógicos se trabajan cuatro ejes oraculares o pilares de la educación par3
garantizar una formación integradora. Los ejes curriculares son: Aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a- vivir juntos, aprender a ser. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es considerado un eje
curricular?
a) Aprender a ser.
b) Aprender a vivir juntos,
c) Aprender hacia una cultura de Paz.
d) Aprender a conocer.

26. En Todo proceso pedagógico de calidad en el marco de la diversidad cultural requiere:


a) Establecer normas de comportamiento en el aula que faciliten al docente un buen trabajo
pedagógico.
b) Diseñar, y poner en práctica procesos e instrumentos de gestión pedagógica.
c) Fomentar el interés y la reflexión crítica de los procesos más relevantes de la vida pública, local,
regional y nacional.
d) Se basa en diseñar proceses pedagógicos individuales.

27. “Educar en y para la '/ida, él trabajo y la convivencia democrática, el equilibrio ecológico, el ejercido de la
ciudadanía y la autodeterminación, posibilitando el desarrollo personal social”, es:
a) Un fin de la educación.
b) Una competencia de la Educación Secundaria.

21
c) Una capacidad de la Educación Secundaria
d) Un objetivo de la Educación Secundaria

28. Es un conjunto de actuaciones articuladas entre si y compartidas por el equipo docente de un centro
educativo, mediante las cuales se concretan y se desarrollan las intenciones y prescripciones generales
contenidas en-los decretos de enseñanza para las distintas etapas educativas, según la normativa vigente
en cada país. El Proyecto Curricular de Centro:
a) Desarrolla los temas transversales.
b) Concreta las intenciones Institucionales y da coherencia a la actividad Pedagógica.
c) Formula la visión y Misión de la LE.
d) Desarrolla los ejes curriculares.

29. El PPC es un documento colectivo asumido por el conjunto de las personas que realizan su labor docente en
un centro y su verdadero valor reside en que recoge la respuesta pedagógica, fruto de la reflexión, la
discusión y el acuerdo de un colectivo de profesores y profesionales para desarrollar las finalidades
educativas de las etapas que se imparten en ei centro. El Proyecto Curricular de Centro es un instrumento de:
a) Gestión Institucional.
b) Gestión pedagógica,
c) Gestión administrativa.
d) Diseño Curricular

30. El Marco Curricular, Rutas de Aprendizaje y Mapas de Progreso son nuevos conceptos que irrumpen
sorpresivamente en nuestro sistema educativo en lo concerniente a la implementación de la tarea
pedagógica. El maestro está emplazado a empaparse de la nueva terminología que describen las nuevas
formas y perspectivas distintas a las que está acostumbrado Es una dejas etapas de la Planificación
Curricular, concretiza la propuesta pedagógica:
a) PCC
b) JPCA
c) PCI
d) PCP

1. Lima es la Ciudad capital de la República del Perú. Se encuentra situada en la costa central del país La,
orillas del océano Pacifico, conformando una extensa: y populosa área urbana conocida como Lima
Metropolitana, flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos Chillón. Rímac y
Lurín. En 2007, Urna contaba con más de 7,6 millones de habitantes; mientras que su aglomeración urbana
contaba con más de 8,5 millones de habitantes, el 30% de la población peruana, cifras que la convierten en la
ciudad más poblada del país. Se efectuó la fundación española:
a) El 12 de enero de 1535
b) El 14 de enero de 1535
c) El 16 de enero de 1535
d) El 13 de enero de 1535

2. En la actualidad se le considera como el centro político, cultural, financiero y comercial del pais. A nivel
internacional, la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más pobladas de América Latina y el
Caribe y es una de las treinta aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo. Por su importancia
22
geoestratégica, ha sido definida como una:
a) Ciudad global de «clase beta».
b) Ciudad
c) global de clase social
d) Ciudad global de clase política
e) Ciudad global de clase militar

3. El área metropolitana de Lima, conocida también como Urna Metropolitana o Lima-Callao, es la metrópoli
conformada por ia gran conurbación central de la ciudad de Lima y su extensión hacia el norte, sur y este, la
cual abarca gran parte de las provincias de Lima y del Callao. Es el área metropolitana más poblada de! Perú,
la octava más grande de América y una de las más grandes del mundo. El proceso de conurbación comenzó
a ser evidente en:
a) La década de 1950
b) La década de 1960
c) La década de 1980
d) La década de 1970

4. Estableciendo la relación correcta:

5. "En todas las instituciones de educación básica, los estudiantes aprenden de manera efectiva y alcanzan las
competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo humano del país y a la
cohesión social, superando exclusiones y Discriminaciones". El enunciado anterior hace referencia al:
Objetivo estratégico 4
b.Objetivo estratégico 2
Objetivo estratégico 5
Objetivo estratégico 3
Objetivo estratégico 1

6. Responder
El capital humano y social, que se viene movilizando en los últimos años en el proceso de descentralización
educativa, ha posibilitado que en diversos lugares del territorio germinen importantes experiencias de
participación de instituciones erales y públicas, de docentes y padres en la construcción de:

23
Proyectos Educalivos de innovación
Proyedos Educativos Institucionales
Proyectos Educativos Regionales
Proyecto Educalivos Descentralizados
Proyectos Educativos Municipales

7. Responder:
La Constitución Política del Perú establece en su artículo 43 que la República del Perú es democrática,
soda!, independiente y soberana. Su gobierno es representativo y organizado según al principio de
separación de poderes.
Unitario - Descentralizado
Descentralizado Regionalizado
Regionalizado - Descentralizado
Democrático - Centralizado
Unitario - Centralizado
8. Responder:
Busca nacer posible una medición rigurosa de logros educativos que resulten aceptados, asumidos y
aplicados en los ámbitos nacional, regional y local; que respeten a la vez ¡as particularidades socio
culturales y el derecho de los estudiantes a un aprendizaje pertinente y de calidad. Esta política hacia
referencia a:
Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad
Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje
Ampliación de la cobertura curricular y poblacional de las evaluaciones nacionales de rendimiento
Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje
Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional individual y colectiva del docente

9. Responder:
El Proyecto Educativo Nacional (PENj es una propuesta de política da Estado al 2C21 y abarca tres
periodos de gobierno. Es una oferta educacional que expresa el ideal de educación para el país, respecto al
sentido y la función que deberá tener la:

Educación a largo plazo en el desarrollo educativo


Educación a largo plazo en el desarrollo del país
Educacióna largo plazoen el desarrollo social
Educacióna largo plazoen el desarrollo magisterial
Educacióna largo plazoen el desarrollo profesional
10. Responder:

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad | Intelectual - INDECOPt.


Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú - INEI, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico -
CEPIAN y Autoridad Nacional del Servicio Civil – ANSC, pertenecen a la Presidencia del Consejo de Ministros y
están considerados como organismos:

24
Públicos Normativos
Públicos Ejecutores
Públicos Reguladores
Públicos Técnico Especializados
Públicos Especializados

25

También podría gustarte