Está en la página 1de 66

1

ESTIMULACION TEMPRANA DE COMPETENCIAS DE LENGUAJE EN


NIÑOS Y NIÑAS DE 9 MESES A 2 AÑOS

PRESENTADO POR:
CAROLINA VIVAS
CHAPARRO AMPARO
ALVAREZ
INSTRUCTOR: MARISOL
CASTILLO FICHA. 1753610

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNICO EN ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
CEGAFE
SOGAMOS
O 2019
ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE COMPETENCIAS DE LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 9 MESES A 2 AÑOS
2

TABLA DE CONTENIDO

ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE COMPETENCIAS DE LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 9 MESES A 2 AÑOS


INTRODUCCION..................................................................................................1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................2
OBJETIVOS......................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................3
JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 4
MARCO LEGAL...................................................................................................5
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA......................................................5
CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA..........................................5
 ¿QUE BUSCA ESTA POLITICA?..............................................................5
CONPES 109........................................................................................................6
MARCO LEGAL PARA LA ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA
INFANCIA.............................................................................................................6
¿Por qué hablamos del derecho de la primera infancia a una atención
integral?...............................................................................................................6
LEY 12 DEL 22 DE ENERO DE 1991..................................................................6
ARTICULO 2........................................................................................................ 7
ARTICULO 3........................................................................................................ 7
LA EDUCACION INICIAL Ley 1295 de 2009..................................................... 8
ARTÍCULO 29. DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA
INFANCIA.............................................................................................................9
DERECHO AL DESARROLL O INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA.......9
MARCO TEORICO...............................................................................................10
Primer trimestre de 0 a 3 meses..................................................................... 10
Segundo trimestrede 3 a 6 meses.................................................................. 10
Tercer trimestre de 6 a 9 meses......................................................................11
Cuarto trimestre de 9 a 12 meses................................................................... 11
Segundo año de vida de 1 a 2 años................................................................11
DIFERENTES TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE..........13
La emisión hablada puede surgir como:........................................................13
PIAGET REPRESENTANTE DEL DESARROLLO COGNITIVO .....................15
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.........17
SÍNTESIS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE DE 0-2 AÑOS..................18
PROPUESTA DIDÁCTICAS.............................................................................. 19
Juegos de imitación:........................................................................................ 19
Boca y soplo:.................................................................................................... 20
Mandíbula:......................................................................................................... 20
Boca:..................................................................................................................20
Lengua:..............................................................................................................21
CONCLUSIONES...............................................................................................22
GLOSARIO.........................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................25
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA.................................................................................. 28
INTRODUCCION

La adquisición del lenguaje es un proceso de gran importancia en el desarrollo


del ser humano, ya que de él depende el correcto funcionamiento de otras
áreas como la cognitiva, la social, la emocional y los procesos de
autorregulación de la conducta, ya que en sí, es un medio por el cual pensamos
y desarrollamos nuestra inteligencia y razonamiento.
El niño/a, a través de sus etapas de desarrollo oral, va mejorando su
capacidad de relación con el entorno y con el resto de seres humanos, es
decir, su socialización.

Un niño/a aprende a hablar porque se le habla. “Ningún lenguaje funcionaría si


no existiera la interacción humana”, tal y como sostienen Seco y Fernández de
la Torrente (1990), citado en Fonseca Yerena (2005, p.3). Bigas y Correig
(2008) exponen que la adquisición del lenguaje supone que el niño/a
interiorice un instrumento arbitrario y convencional elaborado a lo largo de la
historia por su grupo cultural, participando en situaciones comunicativas
significativas. Las personas del entorno hablan al niño/a desde su nacimiento
y esto hace que él aprenda la lengua.

Nuestro proyecto tiene como finalidad fortalecer competencias del lenguaje en


los niños y niñas de 9 meses a 2 años de edad, potenciando las diferentes
formas de comunicación y socialización con el entorno, para tal finalidad
utilizaremos diferente material didáctico realizado por las integrantes, como
libro sensorial, telón de cuento, casa de títeres y cubo didáctico y algunos
juegos para estimulación del lenguaje.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Considerando el lenguaje como un proceso de aprendizaje en el niño y la niña


en donde el entorno es la base fundamental para su desarrollo siendo la
familia, la institución educativa y el medio social quien enseña su cultura,
tradiciones y lenguaje. Cuando no existe la adecuada estimulación y carencia
de vínculos afectivos, el niño y la niña no solo no pueden hablar si no que no
hay una interacción social adecuada, generando retrasos en su proceso de
desarrollo integral
El propósito de nuestro proyecto busca implementar estrategias para el
fortalecimiento de competencias del lenguaje en los niños y niñas de nueve
meses hasta los dos años del hogar Infantil el Jardín, considerando que los
niños y niñas han carecido de estímulos adecuados, siendo esta etapa donde
su desarrollo lingüístico es fundamental para una adecuada comunicación es
por tanto que las aprendices de técnico en atención a primera infancia
proponen implementar estrategias para desarrollar competencias lingüísticas
en los niños y niñas de nueve meses(9) hasta los dos años (2) del nivel sala
cuna, por medio de actividades pedagógicas que promuevan el desarrollo
lingüístico.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

 Afianzar habilidades lingüísticas en los niños y niñas de 9


meses a 2 años, por medio de material didáctico que le
permita la adquisición de diferentes aprendizajes y
relacionarse socialmente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fortalecer habilidades lingüísticas en los niños y niñas del


nivel de sala cuna en educación inicial

 Potenciar los lenguajes expresivos a través de actividades


lúdicas- recreativas con los niños y niñas del nivel de sala
cuna.

 Sensibilizar a través de talleres de lenguaje a los niños,


niñas y familias sobre la importancia de la participación y
ciudadanía

 Realizar actividades pedagógicas que incentiven a las


familias en la importancia del cuidado crianza de los niños y
niñas de 9 meses a 2 años buscando fortalecer el lenguaje.

 Promover actividades pedagógicas con los niños, niñas y


sus familias, sobre hábitos de salud y nutrición para un
adecuado desarrollo lingüístico.
JUSTIFICACIÓN

El hombre, desde el momento de su nacimiento, comienza a relacionarse con


el mundo que le rodea, es así como inicia un proceso de comunicación. Al
principio esta comunicación es más gestual que verbal, pero a medida que el
niño/a se desarrolla, toma gran importancia la comunicación oral frente a
otras. Así, nuestro proyecto se basa en la adquisición y el desarrollo del
lenguaje oral de 9 meses a 2 años. La finalidad es contribuir al desarrollo
físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas, ayudando a fortalecer
el lenguaje con diferentes estrategias y recursos didácticos.
MARCO LEGAL

MARCO LEGAL PARA LA ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA


INFANCIA
La educación para la primera infancia es un proceso continuo y permanente de
interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que
posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y adquirir
competencias para la vida en función de un desarrollo pleno como sujetos de
derechos.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

La primera infancia cuenta hoy en Colombia con la Ley 1098 de 2006 – Código
de la Infancia y la Adolescencia, la cual establece en su artículo 29 “el derecho
al desarrollo integral de la primera infancia, priorizando la nutrición, la
protección, la salud y la educación inicial como derechos impostergables.
CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1
Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de
la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin
discriminación alguna.
Son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas
públicas de la infancia y adolescencia en todos los ámbitos, departamental;
distrital y municipal, el presidente de la república, los gobernadores y los
alcaldes.
Estos componentes de deben ser garantizados de manera integral, ya es
determinante en el procesos de aprendizaje y desarrollo, a fin de mejora de la
calidad de vida.
 ¿QUE BUSCA ESTA POLITICA?
Es necesario entonces, propiciar para los niños y niñas espacios educativos
significativos y enriquecidos con diferentes elementos que les permitan
interactuar consigo mismos, sus pares, adultos y con el ambiente físico y social
que les rodea.
Garantizar el derecho a la educación, cuidado y nutrición que tienen todos los
niños y niñas menores de cinco años a una oferta de atención integral,
especialmente para aquellos en condición de vulnerabilidad.
CONPES 109

Es la encargada de Introducir un cambio de la concepción social de la infancia,


ya que los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como
ciudadanos con derechos.
El desarrollo integral tiene como derechos universales a los aspectos físicos,
psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos, espirituales ya que son asequible a
todos independientemente de la condición personal o familiar.
MARCO LEGAL PARA LA ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
¿Qué busca esta política?

Garantizar el derecho a la educación, cuidado y nutrición que tienen todos


los niños y niñas menores de cinco años a una oferta de atención integral,
especialmente para aquellos en condición de vulnerabilidad.
¿Por qué hablamos del derecho de la primera infancia a una atención
integral?
En la primera infancia se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,
emocional y social del ser humano.
Con derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y
nutrición, el registro civil, el esquema completo de vacunación, la protección
contra los peligros físicos y la educación inicial.
Ordena la creación de la comisión especial de seguimiento para la Atención
Integral de la Primera Infancia, que deberá presentar al Gobierno Nacional y a
las Comisiones Sextas de Senado y Cámara de Representantes, informes
semestrales del desarrollo de la ley y hacer las sugerencias para el
mejoramiento y el cumplimiento de las metas.
Es el encargado de garantizar el acceso, los derechos, la oferta de atención
integral y la educación inicial a los niños y las niñas.

LEY 12 DEL 22 DE ENERO DE 1991


2
Es la encargada de introducir un cambio de la concepción social de la
infancia, ya que los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como
ciudadanos con derechos.
El desarrollo integral tiene como derechos universales a los aspectos físicos,
psíquicos, sociales, cognitivos, espirituales, afectivos ya que son asequibles a
todos, independientemente de la condición personal o familiar.
ARTICULO 1. En esta ley se entiende por niño todo ser humano menor de
dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable,
haya alcanzado antes la mayoría de edad.

ARTICULO 2

1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente


Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin
distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la
posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra
condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o
castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o
las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.

ARTICULO 3

1. 3En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el
cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los
derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él
ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y
administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y
establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan
las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en
materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así
como en relación con la existencia de una supervisión adecuada
LA EDUCACION INICIAL
Ley 1295 de 2009.
4
Esta reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera
infancia de los sectores clasificados como 1,2 y 3 del Sisben, tiene por objeto
contribuir a mejorar la calidad de vida de madres gestantes, niñas y niños
menores de seis años.

ARTÍCULO 1. Contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes,


y las niñas y niños menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del
Sisbén, de manera progresiva, a través de una articulación interinstitucional
que obliga al Estado a garantizarles sus derechos a la alimentación, la nutrición
adecuada, la educación inicial y la atención integral en salud.

ARTÍCULO 2. Los derechos de los niños comienzan desde la gestación,


precisamente para que al nacer se garantice su integridad física y mental. Los
niños de Colombia de la primera infancia, de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén,
requieren la atención prioritaria del Estado para que vivan y se formen en
condiciones dignas de protección.

El Estado les garantizará a los menores, de los cero a los seis años, en forma
prioritaria, los derechos consagrados en la Constitución Nacional y en las leyes
que desarrollan sus derechos. Los menores recibirán la alimentación materna,
de ser posible, durante los primeros años y accederán a una educación inicial,
la cual podrá tener metodologías flexibles.

ARTÍCULO 3. En un término máximo de seis (6) meses, después de


promulgada la presente ley, los Ministerios de Hacienda, Educación, Protección
Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, bajo la
coordinación del Departamento Nacional de Planeación, presentarán una
propuesta de atención integral que se proyecte más allá de los programas que
ya vienen ejecutando, para garantizar a la mujer en embarazo y a los menores
de seis (6) años, de los niveles 1, 2 y 3 del Sisben, el acceso progresivo e
integral a la salud, a la alimentación y a la educación, que además tenga el
respaldo financiero, para que su ejecución sea efectiva.

ARTÍCULO 4. Los responsables del desarrollo del proceso y del modelo de


atención integral serán el Ministerio de la Protección Social, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– y el Ministerio de Educación
Nacional, así como los gobiernos departamentales, municipales y distritales.
En el nivel nacional el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de
Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar deberán
actuar de manera coordinada, con miras a garantizar el carácter integral del
modelo de atención, de acuerdo con sus responsabilidades y competencias. En
el nivel territorial se promoverá así mismo la acción coordinada de las
Secretarías de Salud y Educación, así como de las seccionales del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.

El Ministerio de la Protección Social garantizará por su parte que las


mujeres en gestación y todos los niños de la primera infancia de los niveles 1, 2
y 3 del Sisbén estén cubiertos en salud y por los programas de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad, de acuerdo con lo establecido en los
artículos 29 y 46 de la Ley 1098 de 2006.

ARTÍCULO 29. DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA


INFANCIA
En la primera infancia se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,
emocional y social del ser humano.
Con derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y
nutrición, el registro civil, el esquema completo de vacunación, la protección
contra los peligros físicos y la educación inicial.

DERECHO AL DESARROLL O INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA.


Implementan la estrategia "de cero a siempre" para lAIPI, con ", tiene como
finalidad promover y garantizar los derechos y el desarrollo de los niños y las
niñas, esta estrategia cubrirá aspectos básicos que los niños y niñas requieren
para su normal y adecuado desarrollo tales como: la educación inicial, nutrición,
protección, salud y cuidado.
MARCO TEORICO

El lenguaje es una de las capacidades más extraordinarias de las que está


dotado el ser humano, pero a pesar de la gran complejidad que entraña su
aprendizaje, parece que estamos diseñados para comunicarnos a través de
este complejo sistema, pues nuestra genética nos dota con los mecanismos
neurobiológicos necesarios para su desarrollo. No obstante, un
correcto desarrollo no está garantizado, pues en él influyen diversos factores
individuales, familiares, sociales y contextuales, que pueden condicionar la
aparición y/o el ritmo de desarrollo lingüístico.

En este proceso, es decisivo que los niños y niñas estén expuestos a los
sonidos del habla desde su nacimiento, independientemente de que puedan o
no, comprender el significado, o reproducir, las palabras que oyen. Sin
embargo, no solo se trata de exponer al niño al lenguaje, también es necesaria
una adecuada estimulación, mediante la interacción y el juego, que le permita
adquirir las destrezas visuales, auditivas, táctiles, motrices, cognitivas, sociales,
etc., necesarias y precursoras del lenguaje. Los niños y niñas que son
pobremente estimulados, presentan mayores dificultades para adquirir el
lenguaje.

Para ello, es muy importante conocer cuáles son las características generales,
propias de cada etapa evolutiva.

Primer trimestre de 0 a 3 meses

Desde el nacimiento, los bebés van asentando las bases de la comunicación,


utilizando varios tipos de llanto para expresar diferentes necesidades.
Comienzan a prestar cada vez más atención a los sonidos lingüísticos, a la
cara y a las expresiones faciales del adulto. A partir de los 2 meses, los bebés
comienzan a producir diferentes sonidos diferenciados como gorjeos, arrullos,
grititos, gruñidos y diferentes sonidos vocálicos que indican distintas
sensaciones placenteras y de molestia.

Segundo trimestrede 3 a 6 meses

En esta etapa, el niño descubre la capacidad para interactuar con el adulto a


través de sus emisiones sonoras, intentando llamar su atención, responder a
sus estímulos y realizar intentos de repetición que todavía no llegan a
ser verbalizaciones, lo que hace que éstas habilidades se desarrollen y
perfeccionen progresivamente a partir de este momento.

Tercer trimestre de 6 a 9 meses

En torno a los seis meses comienzan a producir sonidos más elaborados,


llamados balbuceos, asociados fundamentalmente a los sonidos de las
consonantes (m), (t) y (p) y los llamados silabeos (balbuceos prolongados como
ta-ta-ta-ta”). Demuestran iniciarse en la comprensión del lenguaje,
respondiendo a la estimulación del adulto con acciones o reacciones motoras,
por ejemplo, llevarse el dedo a la nariz ante la pregunta “¿Dónde está la
nariz?”, rastrear la habitación con la mirada cuando se le dice “¿y papá?” o
aplaudir cuando le cantan “palmas palmitas”.

Cuarto trimestre de 9 a 12 meses

Son capaces de repetir verbalizaciones silábicas que ya están en su repertorio


fonético, si un adulto le estimula, pero no siempre lo hará. Comienzan a
combinar dos sílabas diferentes y algunos, son ya capaces de emitir sonidos
onomatopéyicos al pedírselo el adulto: “¿Cómo hace el pájaro?” – “Pio- pio”.
Comienza a responder a órdenes verbales muy sencillas como “coge” “toma”,
etc.

Al final de esta etapa, la mayoría de niños y niñas, ya han producido las


primeras palabras reconocibles y dotadas de significado, pero puede retrasarse
hasta los 18 meses.

Segundo año de vida de 1 a 2 años

Tras la palabra con significado, surge la palabra-frase, dando lugar a la etapa


holofrásica, llamada así porque se utilizan palabras sueltas que constituyen
frases en sí mismas, por ejemplo, “aua” (para decir “tráeme el agua”) o “papa”
(para intentar explicar que papá ha salido por la puerta).

Emplean diferentes estrategias de comunicación, tales como el uso de jerga,


señalar con el dedo, hacer uso de gestos como hola y adiós o sí y no.
Al principio, su vocabulario es muy limitado, pero alrededor de los 18 meses, la
mayoría produce entre 25 y 50 palabras y comprenden cientos, aunque es
frecuente el uso de generalizaciones (por ejemplo agua para nombrar a todos
los líquidos).
DIFERENTES TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

El conductismo.
El conductismo surgió con el objetivo de convertir la psicología en una ciencia
objetiva. Se desarrolló como una escuela en oposición a la escuela del
estructuralismo y al funcionalismo de William James y el Grupo de Chicago. Los
conductistas sólo se basan y admiten hechos que se pueden observar
objetivamente. El máximo representante de esta teoría es Skinner.

SKINNER (1957), citado en Hernández Pina, explica la adquisición del lenguaje


a partir del condicionamiento operante y el comportamiento en términos de
estímulo - respuesta, Skinner introduce el término refuerzo.

Hernández Pina (1984) dice, de acuerdo con Skinner, que:

Todo comportamiento verbal primario requiere la interacción de dos personas:


un hablante (emisor) y un oyente (receptor). Cuando el hablante emite una
respuesta verbal a unos estímulos el oyente suministra un refuerzo o no refuerzo
o incluso castigo a lo que el hablante ha dicho. Lo cual lleva consigo que este
vuelva en el futuro a emitir la misma o parecida respuesta al mismo o parecido
estimulo. El comportamiento del oyente puede ser verbal o no pero es el modo
de actuar del hablante el que debe tenerse en cuenta. Puesto que el habla es
una respuesta motora, dice Skinner, el modelo de aprendizaje más apropiado es
el operant, es decir, una acción causal es recompensada y, a causa de ésta, la
acción vuelve a ser repetida hasta que la acción original se convierte en parte
del repertorio del comportamiento de la persona.
La emisión hablada puede surgir como:
● Respuesta ecoica: repetición por imitación de los sonidos producido
por las personas más cercanas al niño/a.

● Mand: respuesta a un estímulo de necesidad (hambre, dolor…)

ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE COMPETENCIAS DE LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 9 MESES A 2 AÑOS


● Tacts: respuestas al azar ante un estímulo particular.
PIAGET REPRESENTANTE DEL DESARROLLO COGNITIVO

Es el máximo representante del desarrollo cognitivo. Hernández Pina (1984)


subraya que Piaget, al igual que Chomsky y a diferencia de los conductistas,
muestra cierto interés por el comportamiento humano. Ha sido Piaget el que se ha
interesado por las etapas madurativas del desarrollo y la importancia de la
cognición para el funcionamiento psicológico.
Piaget señala cuatro etapas en el desarrollo cognitivo, para él cada etapa es el
resultado de la interacción entre la madurez del organismo y su medio ambiente.
Todas las etapas que se describen a continuación son invariables, se tienen que
dar sucesivamente siguiendo el orden, aunque pueden variar en la edad de
comienzo y terminación:

■ La sensorio-motora (0-24 meses): Esta etapa se caracteriza por ser la


primera etapa del desarrollo cognitivo, en ella el niño/a desarrolla y perfecciona
tanto sus habilidades motoras y de imitación como sus sentidos. Atendiendo al
desarrollo lingüístico en general y al fonológico en particular Piaget distingue
dos periodos: un primero que vas desde el nacimiento a los 8 meses; que es
previo a las primeras palabras. El niño/a intenta comunicarse a través del llanto,
los gestos y los sonidos del balbuceo de manera no intencionada. Otro que va
desde los 8 a los 24 meses en el que se produce un aumento del vocabulario
teniendo un alcance de 40-50 palabras y la aparición de las frases de dos
palabras.

■ Pre-operativa (18 meses -7 años): Esta etapa es dividida en dos sub-etapas:


Pre-conceptual (18 meses - 4 años): Esta sub- etapa está definida por el
simbolismo. El lenguaje sufre un cambio, pasa de la fase de dos palabras al
habla telegráfica, fonológicamente hablando los significados de los objetos se
manipulan, no presentan rigor fijo.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE COMPETENCIAS DE LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 9 MESES A 2 AÑOS
Intuitiva (4 años- 7 años y medio): El niño/a abandona el simbolismo para
comprender la realidad; presenta unas mejoras en su comportamiento social
aunque no se somete a leyes sociales. Comienza a hacer uso de la intuición
para resolver problemas.

En cuanto a lingüística comienza a realizar estructuras más complejas: usa


complementos verbales, oraciones relativas y coordinadas aunque recurre con
más frecuencia a la yuxtaposición que a la subordinación. En relación con la
fonología a los 7 años ha adquirido los sonidos del habla.

■ Operaciones concretas (7-12 años): Una de las características más


importantes de esta etapa es que ya ha aprendido algunas reglas que le
permiten adaptarse al entorno que le rodea; su pensamiento por tanto no es
tan egocéntrico. En cuanto a sintaxis adquiere estructuras complejas como la
pasiva y el uso de relativos.

■ Operaciones formales ( de los 12 en adelante): Es la última etapa


descrita por Piaget y se da un cambio en la actividad del niño/a, ya no trata de
manera directa con los objetos, si no que amplía a los sistemas concretos para
incluir las ideas de combinación y posibilidad de manera que logra manejar sus
pensamientos. En el ámbito lingüístico reflexiona intuitivamente sobre su
lengua.

Hernández Pina (1984) comenta que, para Piaget, la fuente de las operaciones
mentales no hay que buscarla en el lenguaje, puesto que entiende que la
cognición no depende del lenguaje para su desarrollo, sino que el desarrollo
cognitivo está al principio relacionado con el desarrollo de una serie de esquemas
sensorio motores encargados de organizar la experiencia.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

El desarrollo del lenguaje no es igual para todos los niños/as de la misma edad.
Estas diferencias existen a causa de diversos factores, según las aportaciones
de Monfort y Juaréz Sánchez (1992) y de Bigas y Correig(2008).

Factores individuales: Son los factores propios del niño/a, dentro de estos
factores encontramos la maduración física y psicológica. El desarrollo del
lenguaje será más lento cuando los niños/as presentan algún retraso en la
maduración o algún problema neurológico.

Factores del entorno: Son los factores que no son propios del niño/a, existen
varios:
Relacionados con las situaciones en las que el niño/a se desenvuelve: el
desarrollo puede verse afectado por situaciones que el niño/a vive de manera
especial, que repercuten en su carácter, como por ejemplo el nacimiento de un
hermano.
Relacionados con la atención y el afecto que el niño/a recibe de su entorno:
Los niños/as que han permanecido en centros, que no han recibido atención ni
afecto suficiente o poco estimulados suelen manifestar deficiencias en su
desarrollo comunicativo, lingüístico y cognitivo. Por tanto para que un niño/a
desarrolle de manera favorable el lenguaje es importante tener en cuenta la
calidad y la cantidad de los estímulos.

Relacionados con la interacción con la familia: El progreso cognitivo y


lingüístico depende de la calidad de esta interacción, los niños/as aprenden a
hablar con su madre y demás adultos de la familia, estos le enseñan a hablar de
manera que no siguen unas pautas preestablecidas. El lenguaje se aprende y se
enseña a través de la comunicación, el niño/a imita el lenguaje adulto.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE COMPETENCIAS DE LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 9 MESES A 2 AÑOS


El nivel socio-cultural de los agentes educativos más próximos: Los padres,
hermanos, familiares, el barrio, la escuela y la organización familiar influyen en el
desarrollo del lenguaje. La información del exterior va formando poco a poco la
cultura del niño/a; esta información le llega principalmente a través del lenguaje
oral. Los medios de comunicación (radio, televisión…) también influyen en el tipo
de lenguaje que el niño/a aprende. El niño/a que presenta un ambiente familiar
con muy poca información cultural se ve con dificultad para aprovechar los
medios de comunicación, por no haber sido familiarizado con el tipo de lenguaje
que éstos emplean.

SÍNTESIS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE DE 0-2 AÑOS.

Según Hernández Pina (1984), el desarrollo del lenguaje en el niño/a se da de


manera ininterrumpida desde que nace. Pronto el bebé comienza a emitir
sonidos que están relacionados con las necesidades y sensaciones fisiológicas.
A esta etapa se la denomina de los neonatos (0-6 meses). Algunos autores
como Murai (1963) esgrimen que esta fase es un periodo de transición anterior
al balbuceo y a la aparición de las primeras palabras. A partir de los seis meses
hasta los doce comienza la etapa del balbuceo, caracterizada por ser, según
Samuel Johnson en Hernández Pina (1984), un “habla copiosa pero sin orden y
enérgica pero sin regla” (p.76). El inicio de esta etapa se debe a una
maduración fisiológica, las palabras que aparecen no deben considerarse como
tales, ya que presentan un carácter esporádico. El paso del balbuceo a las
primeras palabras representa un cambio de dirección en la articulación del
lenguaje, desde la práctica de un juego sin restricciones, con los sonidos, hasta
el lenguaje planificado y controlado que suponen las palabras. A partir del año
comienza el habla lingüística. La primera etapa por la que pasa el niño/a es la
holofrástica (10-12 a 18 meses). Se caracteriza por emitir frases de una
palabra, y carece de sentido gramatical y semántico; la segunda fase por la que
va a pasar es la de la emisión de dos palabras (18-24 meses) y se caracteriza
por combinar dos elementos para hacer una frase. Esta etapa comienza a tener
sentido gramatical
y semántico. Por último, el niño/a pasa por la etapa del habla telegráfica (24-36
meses), en la que el niño/a comienza a realizar frases incompletas, que
presentan ya una gramática similar a la del habla adulta y tienen significado
fuera del contexto.

PROPUESTA DIDÁCTICAS

Para finalizar este proyecto, expondremos algunas de las actividades que


serían interesantes aplicar en el nivel de sala cuna, para facilitar el desarrollo
del lenguaje de los niños/as, teniendo en cuenta el material didáctico que se
realizó para implementar en las diferentes actividades planeadas.

Juegos de imitación:

La docente emite unos sonidos como ah, oh, mmmmh, sshhh, uuh, plaf, brmmm,
jajaja, buhuhu, y los niño/a los tiene que repetir.
La docente dice unas frases y el niño/a las ha de repetir:

Pío, pio, pío


Dice el
pajarito
Guau, guau,
guau Dice el
perro feo. Miau,
miau, miau,
Dice el gato
listo.
¿Y qué dice el
patito? No dice ni
pio.
Jugamos a estar en África, en la selva, les explicamos que hay pueblos que
tienen una valla alrededor para protegerse de las fieras. La docente es el
cazador que se encuentran fuera de la valla y los niños son los ciudadanos que
están trabajando dentro. Cuando el cazador regresa al poblado, los que están
dentro tienen que repetir lo que digan el maestro, eso significa que no hay
peligro para abrir las puertas.
 La docente dice:
A be no
no A be
no no
A balu la
tumbaleA balu la
tumbaleA be
nonolale
A be nonolale

Boca y soplo:

Jugamos a estar en una piscina, nos metemos debajo del agua con los carrillos
hinchados de aire. Salimos a respirar y volvemos a entrar.
La docente dice a los niño/a que él tiene mucho calor, y que vamos a soplarnos
un poco nosotros mismos, nos soplamos la frente haciendo volar el flequillo; nos
soplamos la barbilla y nos soplamos las dos mejillas, primero una y luego la otra.

Llamamos la atención de los niños/as con un material que podemos hacer en


clase, ejemplo un molinillo de viento. Cada niño/a posee uno y lo va a poner en
marcha soplando, primero soplamos suave para que gire despacio y luego muy
fuerte para que vaya rápido

Mandíbula:
Nuestra boca tiene hambre, vamos a hacer como si masticamos, esta actividad
nos sirve para desarrollar la movilidad de las mandíbulas. Hacemos como si
comemos algo blandito muy fácil de masticar y luego algo muy duro que nos
cuesta más.

Boca:
Exploramos los sonidos que se pueden hacer con la boca. Los sonidos del soplo
(fuerte y suave), cantar una canción, hablar (todos diremos una palabra), toser
(fuerte y suave) y reír (con todas las vocales aaaaaaahhh, ehhhh, jijiji,
jojojo,uuuuhhh).
Jugamos a ser medios de transporte, esta actividad se puede hacer sentados en
el suelo o en desplazamientos por el aula. Nos vamos de viaje, queremos dar un
paseo, entonces llegamos al aeropuerto y nos montamos en avión (szszszszsz),
extendemos los brazos para simularlo; los aviones se han perdido en el espacio
y no tenemos más remedio que ir en tren. El tren se pone en marcha (choco,
choco, choco, etc.) e imitamos el movimiento. Dejamos el tren, ahora tenemos
que montarnos en una bicicleta (ring ring), porque por enlacarretera hay un
atasco, se escuchan las bocinas de los coches(Moc, moc, moc), la sirena de una
ambulancia (lalalalala), el ruido de las motos (brrruuumm), el silbato de un
policía que controla el tráfico (piiiiipiiii). Por último llegamos a nuestro destino,
coger un barco (foooooooo) y dar un paseo por el mar dejando atrás el caos de
la ciudad.

Lengua:
La docente dice a sus niños/as que en la cara tenemos una casita, que es la
boca, en la que vive una señora, que es la lengua. Esta señora está aburrida de
estar sola, ¡vamos a sacarla a dar un paseo! La sacamos todo lo que podamos y
la movemos para saludar al resto de las lenguas de los otros niños/as.
Hoy hace mucho frio y la lengua no va a salir de casa, sólo se va a asomar un
poco porque tiene miedo a resfriarse. Asoma la puntita entre los labios y saluda
a sus amigas.
Hoy la lengua quiere salir a dar un paseo, se asoma a la puerta de casa pero
como hace mucho viento se vuelve a meter. (Hacerlo varias veces con los labios
cerrados al ritmo de las palmadas de la docente.
CONCLUSIONES

 El lenguaje oral es primordial para establecer cualquier relación social,


por esta razón el ser humano está constantemente utilizando este tipo
de lenguaje. Los niños/as, desde que nacen, tienen la capacidad para
comunicarse de manera oral, de diferentes formas como balbuceo,
arrullo o palabras de acuerdo a su desarrollo del lenguaje y de la edad.
Esta capacidad se va desarrollando a lo largo de la infancia si se da en
óptimas condiciones, tanto propias del sujeto como del entorno.

 Con nuestro proyecto de estimulación temprana de competencias de


lenguaje en niños y niñas de 9 meses a 2 años hemos pretendido dar
un perspectiva sobre el desarrollo del lenguaje oral, por lo que hemos
enfatizado en el desarrollo del lenguaje e estas edades, teniendo en
cuenta la población con la cual desarrollamos las diferentes
actividades didácticas y practicas e implementamos el material
didáctico diseñado para estimular y fortalecer el lenguaje en los niños
y niñas de sala cuna del hogar infantil el jardín, teniendo grandes
resultados y avances en la fluidez del lenguaje.

 En conclusión, este proyecto nos ha servido para ampliar diferentes


conocimientos sobre la adquisición del lenguaje oral y tener presente
que las instituciones son básicas para fortalecer y potenciar el
desarrollo del lenguaje por esta razón el docente es fundamental en
esta tarea. La realización de las diferentes actividades didácticas e
implementación de material pedagógico en el nivel de sala cuna fue de
gran aporte significativo para los niños y niñas y para nosotras como
docentes poder estimular a la realización de actividades donde se
busca estimular el habla, para contar con un desarrollo óptimo en la
primera infancia.
GLOSARIO

Adaptación: Acción recíproca entre el individuo y el medio en el que vive este. La


adaptación viene marcada por la modificación de la conducta del individuo
respecto a las condiciones del medio en el que vive, a su vez mediante esta
acción del individuo el medio va evolucionando.
Aprendizaje: Consistente en la adquisición de información, por parte de un
individuo, proveniente de la experiencia por medio de la exposición a
determinados estímulos. Esta información que se ha adquirido, repercute en sus
futuros comportamientos.
Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la
incorporación efectiva a la estructura mental del alumno de los nuevos
contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria comprensiva. El
aprendizaje significativo opera mediante el establecimiento de relaciones no
arbitrarias entre los conocimientos previos del alumno y el nuevo material.

Audición: Serie de eventos en los cuales las ondas sonoras en el aire se


convierten en señales eléctricas que luego son enviadas como impulsos
nerviosos al cerebro, donde son interpretadas

Ayuda pedagógica: Situación en la cual el sujeto que aprende recibe orientación


y apoyo (emocional o intelectual) de otros (docente o compañeros) para progresar
tanto en el desarrollo intelectual como socio afectivo y motriz.

Balbucear: Se trata de una serie de producción de sonidos con ausencia de


significado que se suelen presentar normalmente a los seis meses del
nacimiento.

Capacidad: Poder que un sujeto tiene en un momento determinado para llevar a


cabo acciones en sentido amplio (hacer, conocer, sentir).

Cognitiva: Proceso exclusivamente intelectual que precede al aprendizaje, las


capacidades cognitivas solo se aprecian en la acción, es decir primero se procesa
información y después se analiza, se argumenta, se comprende y se produce
nuevos enfoques.

Conocimientos previos: Conjunto de concepciones, representaciones y


significados que los alumnos poseen en relación con los distintos contenidos de
aprendizaje que se proponen para su asimilación y construcción.
Crecimiento: Desarrollo del ser vivo. No es un proceso uniforme, sino que en
determinadas épocas lleva un curso más acelerado que en otras.

Criterio de evaluación: Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje


que se espera que hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado,
respecto de algún aspecto concreto de las capacidades indicadas en los objetivos
generales.

Desarrollo: Son aquellos cambios de cognición y físicos que son predecibles y


permanentes en el individuo y que se van presentando en el transcurso de su
vida.

Desarrollo Cognoscitivo: Cambios que con el paso del tiempo se presenta en


las habilidades, las actividades y la organización de la mente.

Desarrollo del Niño: El cambio que presenta el niño durante toda la niñez.

Desarrollo Social: Cambio en el estilo de comportamiento particular de una


persona, sus sentimientos y su manera de reaccionar.

Ecolalia: Perturbación del lenguaje que se caracteriza por tener la tendencia a


repetir las palabras escuchadas de forma involuntaria, debido a la incapacidad de
comprender las instrucciones verbales.

Escuchar: La capacidad de poder percibir y entender el lenguaje oral.

Estímulo: Todo aquello que influya de tal manera en los aparatos sensitivos de
un organismo vivo, que sea capaz de provocar una respuesta. Se trata de algo
externo que influye en la respuesta del organismo tanto física como
psicológicamente.
Habla: Producción de sonidos vocales definidos que forman palabras con el fin de
expresar pensamientos e ideas.
Lenguaje: sistema para la comunicación de ideas y sentimientos mediante
sonidos, gestos, signos o marcas. Constituye la vía de comunicación con el
pensamiento, y la posibilidad de formular un sistema simbólico lingüístico libre y
voluntario, siendo su principal característica la posibilidad de elevar los elementos
de la realidad al más alto grado de abstracción.
Recurso didáctico: genéricamente se puede definir como cualquier medio o
ayuda que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, el
acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas, y estrategias, y
la formación de actitudes y valores.
BIBLIOGRAFÍA

 Alcoba, S. (2000). Articulación y pronunciación del español. La


expresión oral.
Barcelona: Ariel.

 Armesto Huete, C. y García Cenador, A. (1987). El lenguaje en el


niño. Origen y evolución. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

 Bigas, M. y Correig, M. (2008). Didáctica de la lengua en la educación


infantil.
Madrid: Síntesis S.A.

 Bigot, M. (2010). Apuntes de lingüística antropológica. Material


no publicado. Crystal, D (1993).Patología del lenguaje. Madrid:
Cátedra, S.A.
 Fonseca Yerena, M. D. S. (2005).Comunicación Oral. Pearson
Educación.

 Hernández Pina, F. (1984). Teorías psicosociolingüísticas y su


aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Madrid:
Siglo XX de España Editores, S.A.
 1
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
 2
.https://prezi.com/je3kggssrvk5/marco-legal-colombiano-para-la-
atencion-a-la-priera-infanci/
 3
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbibliot
eca/ley-12-de-1991.pdf
 4
https://prezi.com/je3kggssrvk5/marco-legal-colombiano-para-la-
atencion-a-la-priera-infanci/
 https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1295_2009.htm
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
FASE
S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3

FASE UNO: (DIAGNOSTICO)

1.RECONOCIMIENTO DE
LA POBLACION

2. CARACTERIZACION DE
LA POBLACION

3. DISEÑO

FASE DOS: PLANEACION


Y EJECUCION

1. PLANEACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES

2. DESARROLLO Y EJECUCION DE
LAS ACTIVIDADES

FASE TRECE: EVALUACION

MATERIAL AUDIOVISUAL
(MÁGENES, VIDEO,GALERIA

APLICACIÓN LISTA DE CHEQUEO


PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
Nombre de la UDS ,CDI o HI: Hogar Infantil el JARDIN Lugar y Fecha: viernes 12 de abril de 2019

Nombre de la actividad: Hábitos de higiene Nombre del agente Educativo; Carolina Vivas, Amparo Álvarez

Nivel: Sala cuna

Tiempo: 40 minutos Grupo etario: 9 meses a 2 años

Intencionalidad pedagógica: Adquirir hábitos de higiene en el jardín practicando constantemente el lavado de


Estructurante: Salud, alimentación y nutrición
manos y cepillado de dientes

Desarrollo de la Actividad/incluir Ambiente Enriquecido


Actividades /inicio Competencia Recursos y Materiales.
Actividades rectoras, entornos. significativo.

Saludo: individual al ingresar La actividad se desarrolla comentando con


al aula, y grupal al inicio de la los niños y niñas porque es importante el El aula se ambientara con
actividad. lavado de manos, y el cepillado de dientes imágenes pegadas en la pared
para mantener una salud sana. Luego por al nivel de los niños sobre
medio de títeres sobre el tema cuidemos cepillado de dientes y
Oración: ángel de la guarda, nuestro cuerpo, el cual la temática es que lavado de manos. Cognitiva  Laminas con imágenes
Jesusito de mi vida. los personajes aprendan a lavarse las  Títeres
manos y a cepillarse los dientes para Se ubican en el salón Corporal  Juego didáctico (muelon)
Control de asistencia. mantenerse sanos y limpios. Observan el objetos como jabón, toalla,  Objetos de aseo (jabón de manos,
Socio
juego muelon, (boca grande, y cepillo de cepillo de dientes, crema toalla cepillo de dientes crema)
Dinámica: simón dice;
dientes) y con ayuda de la docente dental para observar afectiva
consiste en nombrar la
observan cómo realizar el cepillado e implementos de aseo
palabra simón dice y los lingüística
niños realizan la acción que interactúan con el juego, para finalizar
se nombra los niños y niñas pintan los implementos
de
lavado de manos y cepillado con pintura y
crayola, nombrando estos elementos
Situaciones observadas para el seguimiento a los niños, niñas: Los niños y niñas observaron e interactuaron con el material didáctico, les llamo
la atención el cepillado y como se debe hacer. También los títeres representan momentos de espontaneidad, comunicación y expresión oral,
ayudando al desarrollo de los niños y niñas en el lenguaje y su forma de comunicación ya se mediante sonidos, palabras, gestos etc.
Nombre de la UDS ,CDI o HI: Hogar Infantil el Fecha: Jueves 23 de Mayo 2019
JARDIN
Nombre de la actividad: el color azul Nombre del agente Educativo; Carolina Vivas, Amparo Álvarez

Nivel: Sala cuna

Tiempo: 40 minutos Grupo etario: 9 meses a 2 años

Intencionalidad pedagógica: fortalecer el gusto por actividades recreativas enfatizando en el


Estructurante: Recreación.
color azul.

Desarrollo de la Actividad/incluir Ambiente Enriquecido


Actividades / Competencia Recursos y Materiales.
Actividades rectoras, entornos. significativo.
inicio

Se da inicio al desarrollo de la
Saludo:
actividad, explorando como está
individual al El aula se ambientara con
decorado el salón de tonalidades
ingresar al aula, nubes de papel y listones de
azules, luego por medio del
y grupal al inicio color azul.
libro sensorial se realizan Cognitiva
de la actividad.
diferentes
actividades como formar Se ubican nubes alrededor de  Papel crepe azul.
el Corporal
Oración: ángel salón las cuales se pintaran  cesto de tesoros
rompecabezas del tren azul,
de la guarda, en transcurso del desarrollo Socio  libro sensorial
ubicación de pares azules, subir y  laminas para pintar
Jesusito de mi de la actividad.
bajar cremalleras buscando el afectiva  tempera azul
vida. color azul, Abaco de chaquiras
lingüística
Control de identificar el color azul,
buscando
asistencia. incentivar a los niños y niñas a
conversar sobre las actividades
que van desarrollando.
Dinámica: sesto de Los niños y niñas pintan con
tesoro con objetos pintura (huellas) algunos dibujos
de diferentes ubicados en la pared nubes.
colores mayor
cantidad color azul
para seleccionar e
identificar

Situaciones observadas para el seguimiento a los niños, niñas: la actividad fue llamativa y recreativa para los niños y niñas se observó el interés
de trabajar con el libro sensorial, sonreían, interactuaban y realizaban diferentes sonidos de imitación y pronunciaban las palabras en forma
repetitiva de lo que se les preguntaba, también le gusto bastante realizar actividades con pintura es agradable y aún más cuando tienen la
NOMBRE DE LA UDS, CDI, HI: Hi “El jardín” LUGAR Y FECHA: miércoles 05 de junio de 2019

NOMBRE DEL AGENTE EDUCATIVO: Carolina Vivas y


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Carnaval de las frutas y colores Amparo Álvarez

NIVEL: Sala cuna

TIEMPO: 40 minutos GRUPO ETARIO: 9 meses – 2 años

INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA: Enseñar la importancia de consumir frutas para el


bienestar de nuestra salud. ESTRUCTURANTE: Salud alimentación y nutrición.

Desarrollo de la
actividad/incluir actividades Ambiente enriquecido
Actividades/inicio rectoras significativo Competencia Recursos materiales

 Cognitiva  Material didáctico


 Saludo elaborado por el
 Corporal
individual y  Se inicia la  En el aula se agente educativo.
 Socio afectiva
grupal de forma actividad mostrando ubican láminas  Cubo con frutas en
afectiva.  Lingüística
a los niños un video de figuras de sus 6 caras
 Oración: Ángel sobre la importancia frutas pegadas a  Plantillas
de mi guarda, de las frutas para la pared a la  Recurso didáctico:
niño Jesusito. estar saludables y se altura de los USB y video
 Canto: explica las niños.
niño características de las  Figuras plásticas
Jesusito frutas señaladas en el asequibles a los
video. niños y niñas
Jesusito de mi
 Luego por medio del nivel de sala
vida Eres niño del juego (cubo cuna.
didáctico) el cual
como yo, contiene en cada
cara las frutas
Por eso te quiero mencionadas en el
tanto Y te doy mi
corazón.
 El pájaro carpintero
El pájaro carpintero video. En forma de
se puso a círculo se ubican los
martillar niños y en la mitad
haciéndole un la docente, con ayuda
agujero a un de los niños se lanza
gordísimo peral el cubo de tal
manera que cuando
las peras le reclamaron caiga cubo, los
gritando a más no niños mencionen la
poder fruta que salga y sus
si sigues características, como
martillando nos el color, si es blanda
vamos a caer o dura, si es dulce.
si sigues Para terminar la
martillando nos actividad los niños
vamos a caer decoran con pedazos
de papel las
 Llamado a lista
diferentes imágenes
 dinámica de frutas plasmadas
e les da a los niños y niñas en papel bon en la
frutas plásticas para que los pared.
niños jueguen, socialicen, se
familiaricen con la
importancia de
consumir estos
alimentos.
Canción: Pájaro carpintero
Situaciones observadas para el seguimiento a los niños, niñas: la actividad fue llamativa y recreativa para los niños y niñas se observó el
interés de trabajar con el cubo didáctico la alegría y las diferentes expresiones de lenguaje utilizadas cuando les tocaba el turno para participar
de las actividades buscando comunicar por medio del lenguaje sus intereses para desarrollarlas y cumplir con los objetivos propuestos,
también se resalta la capacidad de los niños de identificar las frutas como alimento saludable no solo en los materiales si no en la
ambientación observando su entorno y generando diferentes emociones.
NOMBRE DE LA UDS, CDI, HI: Hi “El jardín” LUGAR Y FECHA: viernes 28 de junio de 2019

NOMBRE DEL AGENTE EDUCATIVO Carolina Vivas Amparo


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Cuento caperucita roja Álvarez

NIVEL: Sala cuna

TIEMPO: 40 minutos GRUPO ETARIO: 9 meses – 2 años

INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA: Potenciar la imaginación de los niños y niñas del nivel de


sala cuna mediante la observación de la lectura del cuento de caperucita roja. ESTRUCTURANTE: Participación y ciudadanía

desarrollo de la
actividad/incluir actividades ambiente enriquecido
actividades/inicio rectoras significativo competencia recursos materiales

 Saludo  La actividad se  Cognitiva  Material didáctico


individual y desarrolla con la  Decorar el salón  Lingüística elaborado por el
grupal de forma observación de las de figuras  Socio afectiva agente educativo (El
afectiva. láminas del cuento alusivas al  Corporal cuento).
 Oración: Ángel de caperucita roja, cuento de  USB.
de mi guarda, las cuales trajeron caperucita roja  Laminas.
niño Jesusito. los padres de con imágenes de  Figuras plásticas de
 Canción: familia. paisajes alegre, las los personajes del
Buenos días  Luego se organizara cuales trajeron cuento.
amiguitos el telón de cuentos los padres de
 Dinámica para realizar la obra familia.
juguemos en el de cuento de
bosque, mientras caperucita roja
el lobo esta. El  La docente motiva
lobo esta.. me a los niños y niñas
estoy para
levantando… luego
se nombran que participen en la
diferentes acciones actividad,
que los niños van involucrándolos en
imitando. el cuento de
 Llamado a lista caperucita roja, con
gestos llamativos,
expresando lo que la
docente interpreta
en el cuento,
incluyendo el juego
para un mejor
desempeño de los
niños y niñas en su
aprendizaje
 Para finalizar la
actividad, se
socializara y se
reconocerá los
personajes del
cuento.

Situaciones observadas para el seguimiento a los niños, niñas: durante la actividad los niños y niñas exploraron su entorno y
comunicaron diferentes sensaciones sobre los personajes del cuento caperucita roja, interactuaron con el telón del cuento y participaron en
el juego del lobo. Les llamo la atención los diferentes sonidos y expresiones que se realizaban al ir narrando la historia, lo cual aportaba
para la fluidez del lenguaje, por medio de imitación de sonidos, palabras, gestos.
NOMBRE DE LA UDS, CDI, HI: Hi “El jardín” LUGAR Y FECHA:20/06/2019
NOMBRE DEL AGENTE EDUCATIVO: Carolina
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Vivas
Amparo Álvarez
NIVEL: Sala cuna

TIEMPO:40 minutos GRUPO ETARIO:9 meses – 2 años


INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA: Fomentar desde la primera infancia el conocimiento
y ESTRUCTURANTE: Educación inicial
apreciación de la música por medio de la exploración.
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD/INCLUIR AMBIENTE ENRIQUECIDO
ACTIVIDADES/INICIO ACTIVIDADES RECTORAS SIGNIFICATIVO COMPETENCIA RECURSOS
MATERIALES
 Los niños y niñas
expondrán los
instrumentos El aula estará decorada con
musicales que hagan figuras de notas musicales
Saludo individual y grupal en casa con hechas en foamy que caen  Tambores
Oración: Padre nuestro; material reciclable y del techo colgadas con lana  Panaderos
Niño Jesusito con ayuda de sus y en la pared se pegarán  Triángulos
Canto: El amor de Dios. padres. láminas alusivas a la  Maracas
 Se cantaron diversas profesión músico.  Palitos de agua
Se les explico por medio canciones utilizando  Laminas alusivas a
de los instrumentos la profesión de
láminas la profesión del que llevaron. música
músico, que elementos
canciones como: La
utiliza Cognitiva
vaca lola, sol
Juego: Caja mágica: Los Lingüística
solecito, los pollitos
niños y niñas interactúan Socio afectiva
dicen, luego se
con diferentes implementos Corporal
dejan que los niños
musicales
y niñas exploren
libremente los .
instrumentos
musicales.
Situaciones observadas para el seguimiento a los niños, niñas: los diferentes instrumentos musicales fueron un medio de
exploración para los niños y niñas de sala cuna, sentir, probar, palpar genero diferentes sensaciones que llevaban a los niños a ser
libres y dependientes, esto se evidencio en la mayoría de niños y niñas los cuales se dedicaron a explorar con los instrumentos
y realizar desplazamiento por toda el aula, realizando diferente socialización con un lenguaje de sonido, palabras incluso
INSTITUCION: H.I
JARDIN
Fecha: Viernes 02 de Nombre del agente educativo:
Nivel: Sala cuna
julio de 2019 Carolina Vivas, Amparo Álvarez

Tiempo: 40 minutos Grupo etario: 9 meses a 2 años

Intencionalidad pedagógica: Identificar las partes del cuerpo señalando el cuidado que se debe tener
Estructurante: Cuidado y crianza
para estar sanos.

Ambiente
Desarrollo de la Actividad/incluir
Actividades /inicio Enriquecid Competencia Recursos y Materiales.
Actividades rectoras, entornos.
o
significativ
o.

Saludo: grupal cariñoso y  muñecos plásticos


Se inicia la actividad con la canción
afectivo.  laminas del cuerpo
cabeza, hombros rodillas y pies y El aula se
Oración: libre por la todos aplaudimos a la vez, luego por ambientara con  títeres
Cognitiva
docente. medio de títeres se realiza una  papel craft
imágenes alusivas a  crayolas
Ángel de la guarda actividad de cuidado del cuerpo (el Corporal
las partes del
baño diario, el cepillado de dientes, la
Control de asistencia. cuerpo. Socio afectiva
ropa limpia etc.) haciendo participes a
Dinámica: muñecos los niños durante la actividad de títeres
Lingüística
Plásticos. Con el objetivo por medio de preguntas como el
de cuidado de nuestro cuerpo y su
observar las partes del importancia, se finaliza con el dibujo
cuerpo enfatizando en cada de la silueta con papel craft ubicado en
extremidad, para el piso de los niños y niñas para luego
reconocimiento y colorear con crayolas.
diferenciación.
Situaciones observadas para el seguimiento a los niños, niñas: durante la actividad los niños y niñas se recrearon con la canción e
imitaron los diferentes movimientos, sonidos y palabras estuvieron atentos por algunos minutos cuando se mostraron los títeres les dio gran
emoción y lo expresaron por medio de los gritos y euforia, en la realización de la silueta mostraron curiosidad y temor algunos no quisieron
participar en dibujar la silueta fueron los niños más pequeños sentían miedo.
EVIDENCIAS
FOTOGRAFICAS
COLOR AZUL
HABITOS DE HIGIENE

INSTRUMENTOS MUSICALES
PARTES DEL CUERPO
CUENTO
SEGUIMIENTO AL DESARROLLO

También podría gustarte