Está en la página 1de 8

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

DE LA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

Termoeléctrica
Santa María

NOMBRE ESTUDIANTE(S): Brian Alexander Troncoso Basualto

CARRERA: Ingeniería en electricidad y energías renovables

SEDE: Concepción Prat

PROFESOR DEL MÓDULO: Sr. Christian Aros Bobadilla

Concepción, mayo 2020


Introducción

La realidad de las termoeléctricas en la región del Biobío

La región del Biobío es la tercera región del país con mayor número de habitantes
y la tercera región del país con mayor densidad de habitantes, siendo valparaiso la
segunda y Santiago la primera en ambas listas. Una gran región con gran numero
de habitantes es de esperar que tenga una gran demanda por energía electria, lo
cual es el caso, y para suerte de la región, está cuenta con una gran cantidad de
fuentes de aguas naturales destacando el rio por el cual la región recibe su
nombre, el rio Biobío, el cual es el segundo rio mas largo del país y que según
estudios del ministerio de energía el rio Biobío es el rio con mayor potencial para
generación de energía del pais y tal presencia de ríos de tal calidad crean una
gran facilidad para la instalación de hidroeléctricas. Estas centrales hidroeléctricas
aportan un bastante impresionante 57% de la generación de la región.
La región, al igual que la mayoría de regiones del país, tiene un gran borde
costero y ademas esta región tiene historial en la industria de la minería del
carbon, industria que va quedando lentamente obsoleta por no poder competir con
las exportaciones de otros países. Estos dos aspectos también le dieron a la
región del Biobío una instancia ideal para la construcción de plantas de generación
de energía eléctrica en base a la combustión de carbón, las termoeléctricas a
carbon y a medida que tecnologías se desarrollaban entraron en competencia
nuevos combustibles.
Una planta termoeléctrica necesita bastantes pocas cosas para su construcción si
la comparamos a lo que pueda ser una planta que dependa de ríos, viento o sol.
Entre las cosas que necesita se incluyen acceso a una gran masa de agua,
principalmente mar; y acceso a una red de suministro del combustible a quemar,
generalmente en la forma de puertos y camiones. Ambos requisitos están
presentes en la región del Biobío lo que da a origen un 22% de la electricidad
generada sea de termoeléctricas a combustibles fósiles, si bien este porcentaje es
menor, el número de plantas termoeléctricas es mayor a de las plantas
hidroeléctricas en la región del Biobío.
En la región del Biobío se encuentran las siguientes plantas termoeléctricas, su
combustible usado y ubicación:
Bocamina I: 125 MW, carbón, Coronel.
Bocamina II: 350 MW, carbón, Coronel.
Horcones: 24,3 MW, gas, Coronel.
Petropower: 75 MW, pet coke, Hualpen.
Santa María: 350 MW, carbón, Coronel.
Santa Lidia; 125 MW, Diesel, Cabrero.
Newen: 30 MW, gas, Talcahuano.
Los Pinos: 100 MW, diesel, Cabrero.
Yungay: 60 MW, diesel, Cabrero.
Una Central termoeléctrica debido a que funciona quemando combustibles fosiles
de alto potencial calorico, estas plantas dejan de residuo los desechos de la
combustión como lo son gases y cenizas, desechos que de no ser limpiados o
reducidos de forma cuidadosa pueden salir al medio ambiente ocasionando
peligros enormes a la salud de las personas y al ecosistema en el que estas
plantas estan instaladas.
Una planta termoeléctrica es capaz de contaminar el medio ambiente de diversas
formas diferentes en forma de humos liberados al ambiente que eventualmente
precipitaran dañando tierras y aguas; en forma de residuos solidos desechados de
la combustión como lo son las cenizas y residuos de destilación los cuales de no
ser desechados con cuidado podrían causar fácilmente la extinción de plantas
locales; residuos liquidos como lo pueden ser residuos del petróleo o agentes
limpiadores usados para tratar aguas; daños por temperatura al entregar gases y
aguas a mayor temperatura que la natural matando ecosistemas delicados; e
incluso contaminación por ruidos.
La enorme contaminación de una planta termoeléctrica ha provocado que muera
el ecosistema de las costas de Coronel y que personas que vivian del mar en se
queden sin su fuente de trabajo.
La contaminación también ha dañado la salud de las personas del lugar y en
mayor medida a la de recién nacidos ya que muchos elementos contaminantes
producen daño durante la gestación como lo son el plomo y el mercurio, metales
pesados liberados por la combustión de carbón.
Malestares de las personas asociados a termoeléctricas:
-Malestares pulmonares como tos, sibilancia, respiración entrecortada, irritación de
las vias respiratorias, bronquitis crónica.
-Asma
-Cancer pulmonar, de laringe y prostata.
-Nauseas, fatiga, confusión, mareos, dolores de cabeza provocados por asfixia.
-Problemas digestivos por el consumo de aguas y alimentos contaminados.
-Daños al desarrollo mental de niños.
-Anemia.
-Daño en riñones, piel, ojos, sistema digestivo.
Estos problemas han generado un enorme descontento en las poblaciones
cercanas que la única forma que tienen de hacerse valer es mediante protestas y
atentados terroristas en contra de estas plantas termoeléctricas, cosas como
marchas, encadenarse, bloqueo de rutas, atentados incendiarios o el uso de
elementos contundentes son temas frecuentes en las noticias que involucran este
tipo de centrales y es que literalmente esas personas estan luchando por poder
vivir en un medio ambiente libre de contaminación lo que es un derecho dictado
por el articulo 19 numero 8 de la constitución.
Culturalmente hablando, el daño que una termoeléctrica provoca en los paisajes y
lugares de atractivo turístico como pueden ser las costas y puertos, termina
cambiandolos por paramos desiertos y mares muertos; por literales zonas de
guerra entre la población y la generadora.
Vivimos en una era de redes sociales, en donde con unos pocos clicks se pueden
organizar fácilmente a la población lo que vuelve mucho mas fácil comunicar un
problema al mundo que de lo que fuese hace 20 años atrás, lo que en el pasado
era trabajo de noticieros y reporteros a dia de hoy es trabajo de todos, y gracias a
este nivel de comunicación ayuda a compartir mas fácilmente el daño que una
termoeléctrica puede ocasionar y como el gobierno lo ha permitido durante tantos
años.

Termoeléctrica Santa María


Información acerca de la planta Santa María
La planta de generación de electricidad Santa María, es una planta termoeléctrica
basada en la quema de carbón como combustible. Esta es la primera planta
termoeléctrica a carbón del holding Colbún, este es un holding de origen Chileno
enfocado en la generación de energía.
Colbún es una empresa con 25 centrales de generación de energía eléctrica
repartidas en Chile y Peru, con una produccion de 3.900 MW basados en
diferentes tecnologías, siendo la primera planta creada por ellos la hidroeléctrica
del embalse de Angostura en 2004,.
La inversión de la termoeléctrica Santa Maria se considera de US$700 millones,
obteniendo su RCA en 2007 y iniciada su construcción en 2008, iniciando su
funcionamiento en el año 2012. La ubicación de esta planta esta en el sector
llamado “fundo el Manco” a la rivera del estero Manco, en las cercanías de la
ciudad de Coronel y si bien esta central no tiene acceso directo al mar, si obtiene y
libera sus aguas desde el mar.
Esta central tiene una potencia generada de 350 MW lo que la vuelve una de las
centrales termoeléctricas mas grandes de la región, aunque en un inicio se tenían
pensados 700 MW se debieron retractar debido a la delicada situación de la
ciudad de Coronel con plantas termoeléctricas más antiguas como lo es bocamina.
Santa María es capaz de entregar suministro eléctrico a un estimado de 1.211.000
personas, 417.000 viviendas y un 57% del consumo de la región del Biobío según
daros entregados por Colbún. Ademas, esta planta termoeléctrica genera energía
equivalente al 6% del consumo del SIC debido a que presenta el modúlo de
caldera, turbina y generador de mayor potencia en el país lo que le permite
generar electricidad a un precio competitivo lo que hace bajar el costo marginal de
la energía en el mercado, estos datos corresponden al año 2015 con la potencia
entregada en la subestacion Charrúa. Su funcionamiento corresponde al de ciclo
combinado.
Conflictos sociales.
En el año 2006 se elaboro un nuevo plan regulador comunal que prohibio la
instalación de nuevas plantas de generación eléctrica en el radio urbano, sin
embargo el municipio demoro su aprobación durante casi 3 años dándole el
margen de tiempo necesario a la aprobación de tanto Santa María como de
Bocamina II.
En el año 2008 se inician las faenas de construcción dando a los vecinos alertas
de que las empresas generadoras regresaban a la zona tras el descontento de
Bocamina I la cual lleva varias décadas funcionando.
En el año 2011 mas de 100 familias del sector estero Manco de Coronel presentan
demanda contra Colbún por daño moral, indicando que la termoeléctrica ha
deteriorado su salud, viviendas y entorno.
En junio del 2012 la empresa puerto Coronel de Colbún, empresa que presta
servicios a Santa María, recibió ataques incendiarios por parte de encapuchados,
se generaron protestas en la cercania de la termoeléctrica por la marcha blanca
del proyecto mencionando ademas que se retiraran de terreno mapuche.
En agosto del 2012 la planta inicia su operación tras 8 meses de marcha blanca,
en el mismo mes más de 100 orilleras y buzos marisqueros protestaron
bloqueando la entrada a la termoeléctrica mencionando que las aguas que la
termoeléctrica libera al ambiente habían matado la vida en el mar y que esto los
había dejado sin fuente laboral por lo que buscaban indemnizaciones o un sueldo
mensual.
En diciembre del 2012, el sindicato de pescadores artesanales de la zona protesta
declarando que la termoeléctrica funciona de manera ilegal mencionando temas
como que extrae mas agua de la que tiene permitido extraer.
En marzo del 2013 miembros del sindicato de orilleras de Playa Negra (Coronel)
marchan por Concepción disfrazadas de esqueletos. Hace 30 días acampan
afuera de la termoeléctrica reclamando nuevamente que el funcionamiento de la
planta mató la vida en el mar.
La caleta Lo Rojas de Coronel se llena de cadáveres de jaibas, langostinos y
choritos por lo que los lugareños sospechan que es producto de la gran cantidad
de vertidos toxicos por sobre lo permitido entre Bocamina II y Santa María. Los
afectados exiguen que la termoeléctrica paralice sus actividades. Se les suma la
organización protectora del océano y temas legales Oceana que pide el cierre
preventivo de las termoeléctricas del sector creando la campaña “no mas zonas de
sacrificio” que busca reunir firmas para presentarse al presidente de turno
Sebastian Piñera para buscar eliminar las termoeléctricas de zonas de sacrificio
como Huasco, Ventanas, Coronel, etc. Aparte se involucran en la investigación la
brigada de delitos medioambientales (Bidema) de la PDI de Valdivia y peritos de la
sección ecología y mediomabiente del laboratorio de criminalistica (Lacrim) de
Concepción.
Mujeres del sindicato de orilleras realizan una toma de los pozos de la
termoeléctrica provocando la llegada de carabineros registrándose violencia.
En abril del 2013, orilleras de Coronel intentan tomarse la chimenea de la central y
bloqueando el funcionar de camiones de la termoeléctrica, registrándose mas
violencia por la llegada de carabineros.
En noviembre del 2013, la superintendencia del medio ambiente inicia proceso
sancionatorio contra Colbún por incumplimiento de la RCA de 2007, que evaluo
favorablemente el proyecto en lo referido a implementar medidas de mitigación y
compensación, cosas que la empresa decidio voluntariamente de aplicar.
En febrero del 2014: Columna denuncia publicada en el medio electrónico “el
quinto poder” por miembro del comité ambiental comunal, llama a un plebiscito
legal sobre la instalación de centrales en la comuna, para lo que busca reunir
4.500 firmas a favor de realizar la consulta.
En abril del 2014: Diputado Marcelo Chavez, miembro de la comisión del medio
ambiente de la cámara baja, anuncia que ingresara denuncia para que se
investigue a la termoeléctrica tras recibir información de que esta estaría
produciendo un 10% mas de energía autrizada en su RCA.
Un informe de la PDI da cuenta de las altas concentraciones de toxicos en el mar
y suelo de Coronel y Lota. Situacion de la cual se culpa principalmente al complejo
Endesa ya que la planta Santa María de Colbún lleva menos tiempo funcionando y
es de una tecnología mucho mas moderna.
En junio del 2014: el senador Alejandro Navarro y la directiva de la junta de
vecinos Alborada representando a los vecinos de estero Manco interponen recurso
de protección en contra de la central Santa María ya que sienten afectado su
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
En julio del 2014: la super intendencia del medio ambiente cierra sin sanciones el
proceso contra termoeléctrica. El fiscal del organismo habría inspeccionado el
lugar y conocido el plan de mejoramiento tecnológico de la empresa junto con el
plan de monitoreo ambiental a cargo de la facultad de ciencias naturales y
oceanográficas de la universidad de Concepción.
En julio del 2015: el ministerio del medio ambiente declara a las comunas de Lota,
Coronel, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayante, Concepción, Penco, Tomé,
Hualpén y Talcahuano como zonas saturadas por material particulado fino
respirable MP2.
En septiembre del 2015: 2500 vecinos representados por el abogado Andres
Duran, interpusieron denuncia contra Colbún ante la super intendencia del medio
ambiente por el aumento de enfermedades respiratorias y coronarias y el deterioro
de la calidad de vida de los habitantes del sector, se exigue a la SMA que ordene
a la central que mejore su proceso, al igual como fue con Bocamina.
En octubre del 2015: Dos demandas por daño ambiental contra la termoeléctrica
presentaron ante el tercer tribunal ambiental, 16 organizaciones de pescadores,
patrones de pesca, algueras y orilleras de Lota, Coronel y Talcahuano.
En noviembre del 2015: Corte de apelaciones recibe oficio de SMA donde se
confirma que hay mayor produccion de mega watts de lo permitido en la RCA del
proyecto. La corte rechazo la orden de no innovar que buscaba restringir la
generación a 350 MW mientras que el recurso de protección interpuesto por Duran
continua su tramitación. Colbún presenta un escrito en la Corte de apelaciones de
Concepción que asegura que no entrega ni vende al SIC una potencia mayor
estipulada en la RCA.
Termoeléctrica convencional y de ciclo combinado
Etapas de la generación de electricidad
Sugerencias
Montos de inversión

Conclusión

También podría gustarte