Está en la página 1de 4

Sindy Yumira Pop Chiquín 2040454

Joseline Melissa Chiquín Herrera 2040515


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Flor De María Caal 2040275
Licda. Milton Ventura
Edgar Uwaldo Caal 2040309
Introducción al Derecho I
Juan Manuel Rodríguez 2040555
Plan domingo

1. Que es la Corte de Constitucionalidad:


La Corte de Constitucionalidad (CC) (oficialmente La Honorable Corte de
Constitucionalidad de la República de Guatemala) es el tribunal permanente
de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden
constitucional. Además, actúa como Tribunal Extraordinario de Amparo.
Origen de la Corte de Constitucionalidad
Las primeras ponencias sobre la creación del “Tribunal de Control
Constitucional” y del “Proyecto de Ley de Control de La
Inconstitucionalidad” se presentaron para su discusión al seno del III
Congreso Jurídico Guatemalteco, celebrado en la ciudad de Guatemala en
septiembre de 1964. Inspirados en la experiencia judicial guatemalteca y
fundamentalmente en la estructura del Tribunal Constitucional de la
República Federal Alemana, siguiendo las orientaciones del sistema
austriaco preconizado por el jurista Hans Kelsen. No obstante, la poca
experiencia que, sobre la materia se tenía en Guatemala, las leyes
representan el antecedente doctrinal inmediato de la incorporación en el
orden constitucional guatemalteco de una Corte permanente y autónoma, con
la facultad específica de examinar la conformidad de las disposiciones
legislativas con los preceptos básicos de la Constitución.
La Asamblea Nacional Constituyente incorporó, en la Constitución Política
de la República de Guatemala de 1965, el Tribunal Constitucional con el
nombre de Corte de Constitucionalidad, dotándole de carácter transitorio y
no autónomo, integrado por 12 magistrados, incluyendo al Presidente de la
Corte Suprema de Justicia, quien lo presidía, 4 magistrados de la misma y
los 7 restantes por sorteo global que se practicaba entre los magistrados
de las Cortes de Apelaciones y de lo Contencioso-Administrativo.
En 1982, como resultado del golpe de Estado, el Ejército de Guatemala asumió
el gobierno de la república y suspendió la vigencia de la Constitución de
1965; por medio del Decreto-Ley número 2-82 emitió el Estatuto Fundamental
de Gobierno.
Posteriormente, para restablecer el orden constitucional, se conformó una
Asamblea Nacional Constituyente y se convocó a elecciones libres y
democráticas. Dentro de dicha Asamblea, se conformaron 3 comisiones de
trabajo y una de ellas encargada específicamente de discutir en forma
jurídica las garantías constitucionales y la defensa del orden
constitucional. En cumplimiento de lo anterior era de suma importancia
investigar el pasado jurídico-político, con relación a la defensa de la
Constitución y así elaborar no sólo la Ley de Amparo, Exhibición Personal
y de Constitucionalidad sino, además el desarrollar el capítulo VII de la
Constitución.
La Constitución Política de la República de Guatemala fue promulgada por
la Asamblea Nacional Constituyente en 1985 y contempla dentro del capítulo
VI relativo a Garantías Constitucionales y Defensa del Orden
Constitucional, los temas Inconstitucionalidad de las Leyes; Corte de
Constitucionalidad; Comisión y Procurador de los Derechos Humanos; Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
La Asamblea Nacional Constituyente también promulgó la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad; que, junto a la Constitución
Política de la República de Guatemala, con origen a la Corte de
Constitucionalidad. De esta forma, y no obstante que la instalación de la
Corte debió llevarse a cabo 90 días después del Congreso de la República,
conforme al artículo 269 de la Constitución, esta quedó instaurada hasta
el 9 de junio de 1986, durante el gobierno del Lic. Vinicio Cerezo.
Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala
Fundamento Legal
CAPÍTULO IV
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
ARTICULO 268.- Función esencial de la Corte de Constitucionalidad. La Corte
de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa,
cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como
tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del Estado y
ejerce funciones específicas que le asigna la Constitución y la ley de la
materia.
La independencia económica de la Corte de Constitucionalidad, será
garantizada con un porcentaje de los ingresos que correspondan al Organismo
Judicial.
Composición de la Corte de Constitucionalidad
CAPÍTULO IV
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 269.- Integración de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de


Constitucionalidad se integra con cinco magistrados titulares, cada uno de
los cuales tendrá su respectivo suplente. Cuando conozca de asuntos de
inconstitucionalidad en contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso
de la República, el Presidente o el Vicepresidente de la República, el
número de sus integrantes se elevará a siete, escogiéndose los otros dos
magistrados por sorteo de entre los suplentes.
Los magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados en
la siguiente
forma:
a. Un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia;
b. Un magistrado por el pleno del Congreso de la República;
c. Un magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros;
d. Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad
de San Carlos de Guatemala; y
e. Un magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados.
Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo
suplente, ante el Congreso de la República.
La instalación de la Corte de constitucionalidad se hará efectiva noventa
días después que la del Congreso de la República.
Competencia y principal objetivo en materia jurídica de Guatemala
La Corte de Constitucionalidad actúa como tribunal colegiado independiente
de los demás Organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le
establece la Constitución Política de la República, la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad y demás leyes constitucionales.
La independencia económica es garantizada con un porcentaje de los ingresos
que correspondan al Organismo Judicial.
Bloque de Constitucionalidad
La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema en
Guatemala, es decir, es la ley que rige todo lo relativo a los derechos y
libertades fundamentales, la organización del estado y las garantías o
mecanismo de protección de los derechos.

La Constitución, por lo tanto, se divide en tres partes, siendo estas, la


parte dogmática, es decir los derechos, encontrados desde el artículo 1
hasta el 139, la parte orgánica, es decir la organización del estado desde
el artículo 130 hasta el 262 y la parte pragmática, las garantías, desde
el artículo 263 al 281.

Artículo 175

Ahora bien, el artículo 175 de la Constitución establece que “Jerarquía


constitucional. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la
Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos
constitucionales son nulas ipso jure. Las leyes calificadas como
constitucionales requieren, para su reforma, el voto de las dos terceras
partes del total de diputados que integran el Congreso, previo dictamen
favorable de la Corte de Constitucionalidad.” Asimismo, el artículo 44 y
46 del mismo cuerpo legal establecen que “44.- Derechos inherentes a la
persona humana.

Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que,


aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana.
El interés social prevalece sobre el interés particular.
Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de
cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos
que la Constitución garantiza”; y “46. Preeminencia del Derecho
Internacional. Se establece el principio general de que, en materia de
derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.”

Tal y como se observan en los artículos anteriores, existen leyes


consideradas como constitucionales, siendo estas aquellas que
explícitamente son mencionadas en la Constitución como leyes
constitucionales, tal es el caso de la Ley de Emisión del Pensamiento
(artículo 35), o la Ley del Orden Público (artículo 139); y se observa
también el hecho que, son nulas de pleno derecho las normas que disminuyan,
restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución otorga.

Finalmente, se observa que, en materia de derechos humanos, los tratados y


convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tiene preeminencia
sobre el derecho interno.

A que se refiere:

Es importante recalcar que, la Corte de Constitucionalidad ha establecido,


en la sentencia de fecha 17 de julio de 2012, en el expediente número 1822-
2011, que “El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y
principios que, aunque no forman parte del texto formal de la Constitución,
han sido integrados por otras vías a la Constitución y que sirven a su vez
de medidas de control de constitucionalidad de las leyes como tal.”

Se entiende entonces como bloque constitucional a todas aquellas normas y


principios que han sido incluidos a la Constitución, a pesar de no formar
parte de ella. Es trascendental mencionar que, para que una norma o
principio sea considerado como parte de la Constitución, por lógica, esta
no puede ir contraria a la Constitución; en otras palabras, las normas y
principios deben de ser acordes a lo establecido en la Constitución.

En otras palabras, se entiende, por lo tanto, al bloque de


constitucionalidad como aquel conjunto de normas nacionales, como normas
internacionales y principios que, en coherencia con la Constitución
Política de la República de Guatemala, rigen el derecho interno de
Guatemala.

Sentencia del criterio (Principio de Supremacía Constitucional)


Expedientes acumulados 1028, 1029, 1036, 1037, 1038, 1042, 1043, 1044,
1047, 1051, 1053, 1061, 1062 y 1294-2016

viola la literal a) del artículo 171 de la Constitución Política de


la República de Guatemala, pues la potestad legislativa de decretar,
reformar y modificar leyes que la Ley Fundamental otorga al Congreso
de la República se debe sujetar al estricto cumplimiento de
determinadas etapas y requisitos que conforman el proceso
legislativo de emisión, en tal virtud, el artículo 176 de la
Constitución Política de la República de Guatemala establece los
parámetros básicos que regulan la conducción del proceso
legislativo, y expresamente indica que presentado un proyecto de
ley, se debe observar el procedimiento que regula la Ley Orgánica
del Organismo Legislativo, de tal cuenta que, cuando un proyecto de
ley no observa o cumple con los requisitos y fases propias de dicha
normativa, se atenta directamente contra los parámetros
constitucionales que rigen el proceso de formación y sanción de la
ley; ii) la ley reprochada adolece de notorios vicios formales, por
razón de dos cuestiones puntuales: ii.i) la aprobación por parte del
Congreso de la República sin mayoría legislativa calificada de una
normativa que modifica leyes de carácter financiero y bancario.
POR TANTO, La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado
y leyes citadas, resuelve: II) Declarar con lugar la
inconstitucionalidad de la Ley de Tarjeta de Crédito, contenida en
el Decreto 7-2015 del Congreso de la República de Guatemala, por
vicios interna corporis. III) Notifíquese y, oportunamente,
publíquese esta sentencia en el Diario Oficial.
Análisis: Se comprende o entiende la supremacía constitucional,
cuando por la carta magna son creadas las leyes, y que estas deben
de ser respetar la jerarquía de la norma jurídica constitucional, es
decir que todo principio o bien artículo que se encuentre en la
Constitución Política de Guatemala debe de respetarse por estar
dentro del marco más alto de nuestra normativa legal.
El principio de supremacía constitucional: Este principio constitucional
regula que la constitución política de la república es la ley suprema del
Estado de Guatemala, por lo que todas las demás normas jurídicas deben
ajustar sus disposiciones para que respeten efectivamente los mandatos
constitucionales, siendo nulas ipso jure todas aquellas disposiciones de
inferior categoría que violen, tergiversen, limiten o disminuyan
disposiciones constitucionales.

Lo encontramos en el último párrafo del artículo 44 que dispone que “Serán


nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier
otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la
Constitución garantiza”

El artículo 175 por su parte dispone que “Ninguna ley podrá contrariar las
disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los
mandatos constitucionales son nulas ipso jure”

En consonancia con lo anterior el artículo 204 establece que “Los tribunales


de justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el
principio de que la Constitución de la República prevalece sobre cualquier
ley o tratado”

Referencia Bibliográfica

Bloque de Constitucionalidad, Recuperado:https://mundochapin.com/2018/08/bloque-


de-constitucionalidad/88281/

Sentencia del criterio (Principio de Supremacía Constitucional)


Expedientes acumulados 1028, 1029, 1036, 1037, 1038, 1042, 1043, 1044,
1047, 1051, 1053, 1061, 1062 y 1294-2016, Recuperado de: https://cc.gob.gt/

También podría gustarte