Está en la página 1de 4

Actividad 1

De acuerdo a el material de apoyo y otro material externo podemos dar solución a la


cuestión de cuáles son los problemas y fenómenos que estudia la economía como
ciencia, partiendo de su definición que la economía es la ciencia social que se encarga de
estudiar como los estados, organización e individuos asignan o distribuyen los recursos
que poseen para satisfacer las necesidades de los mismos.
Como se mencionó anteriormente se encarga de la correcta distribución de los bienes y
servicios disponibles en un mercado, partiendo desde cómo se producen, su distribución y
consumo. No solo se ocupa de un mercado, al ser ciencia social, se ocupa de seres
humanos, naturaleza, actividades de los mismos, instituciones que los conforman y el
comportamiento de estas. Uno de sus principales problemas es que como su naturaleza
nace del objeto de estudio a escala social, no garantiza un resultado objetivo y único sino
distintos tipos de teorías pues depende de las ideologías, fundamentos, perspectivas y
análisis de cada investigador, político o actor del caso por lo que se logra obtener
medidas diferentes o contradictorias para resolución de un mismo problema.
Los otros problemas principales de la economía son Que producir, como producir y para
quien producir. ¿Qué producir? Hablando en términos económicos para este problema es
producir productos, bienes o servicios para el consumo. ¿Cómo producir? Se produce a
través de los diferentes factores de producción de la economía, la cual es la
transformación de la materia prima o recursos para todos los actores económicos. ¿Para
quién producir? Se produce para los gobiernos o estados, empresas o industrial,
individuos u hogares, es decir para toda la sociedad partiendo siempre desde el punto de
vista de la satisfacción de las necesidades que son crecientes.

Los fenómenos de la economía son muy importante pues afectan a todos, ya que desde
las empresas más grandes hasta los hogares más pequeños se ven afectados por la
economía ya que son actores de la misma.

 La crisis: este fenómeno hace referencia a un periodo de escases o una situación


prolongada de recesión económica, la cual viene derivada del descenso del
consumo y la producción, hay otros factores que pueden causar una crisis, como
un crédito bancario con una tasa de interés muy baja, ya que fomenta la inversión
y disminuye disminución de ahorro pues las persona o individuos prefieren
consumir y endeudarse para comprar. Todo esto desajusta la economía pues todo
esto lleva a inversión excesiva y errónea. Por esto siempre es importante la
actuación de los gobiernos, el cual debe realizar ajustes, flexibilizando los
mercados o los impuestos, para que el proceso de ahorro se fortalezca y la
economía se mantenga.

 Devaluación: se refiere a la pérdida de valor de la moneda de un país con


respecto a otra. La pérdida de valor se puede producir principalmente por aumento
de masa monetaria, es decir, si un país aumenta el número de producción de
dinero , aumenta la oferta y provoca una pérdida de valor con respecto de otra
moneda. La devaluación genera pérdida de poder adquisitivo, disminución del
valor real de la deuda, fomenta la llegada de turistas, entre otros.

 Inflación: es el aumento de los precios de los bienes y servicios de la economía


del país o estado durante algún periodo de tiempo, lo cual genera una reducción
del poder de compra del dinero, hace que se incremente los gastos. Este es un
fenómeno que ocurre casi en todos los países, es común que los bancos centrales
traten de que siempre en un país haya algo de inflación que por lo general siempre
es entre el 2 y 4%. De esta manera siempre el principal objetivo es conseguir
estabilidad en los precios manteniendo siempre el mismo margen o tasa de
inflación. Esa es la función que cumplen los precios, permite indicar la cantidad de
productos que desean comprar según el valor o precio de mercado, y los
empresarios de aquí determinan que cantidad de productos desean vender a cada
precio.

 Desempleo: se trata de desajuste del mercado laboral, disminución, falta de


empleo o exceso de oferta, es decir mucha oferta de trabajador pero poca
demanda de las empresas para contratar. Esto para un país es supremamente
grave pues afecta el crecimiento económico, además del problema de que las
personas no tenga empleo para subsistir. Los efectos también son disminución de
producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público.

Actividad 2
Curva de demanda es perfectamente inelástica: hablamos de esto cuando se muestra
poco sensible al cambio del precio, ante una variación en el precio la cantidad demandada
no es proporcional, es decir no varía nada a pesar del movimiento de los precios, cuando
un producto sube o baja cualquier porcentaje la demanda sigue exactamente igual.
Uno de los determinantes de este tipo de demanda es cuando no existen o hay pocos
sustitutos para el bien o servicio. También los bienes que un consumidor considera
vitales.
Ejemplo de mercado real:
Para este caso tomaremos la compañía de electricidad de Tuluá, la cual incremento el
valor del kilovatio para el consumo de la electricidad durante la cuarentena, podemos ver
que su precio incrementa pero aun así la demanda sigue siendo la misma, pues se
evidencio casos de recibos públicos en donde el consumo era menor pero el costo a
pagar de la factura era mayor, los ciudadanos tomaron acciones legales ante este
incremento pero fue en vano pues fue avalado por el entre regulatorio debido a los
argumentos que brindo la compañía de electricidad.
Curva de demanda es perfectamente elástica: hablamos de esta cuando sin importar la
proporción del cambio del precio, le corresponde una gran variación en la cantidad de
demanda. Por lo general para todos los bienes o servicios que tienen este tipo de
elasticidad los consumidores no estarán dispuestos a pagar más de cierto precio, sin
importar la cantidad demandada. Por ejemplo si un bien con este tipo de elasticidad
cambiara de precio de 20 a 22, tendrá como resultado una demanda de 0. Si es inversa
pasara de 20 a 18 se define como una demanda que se clasifica o cataloga como infinita.

Ejemplo de mercado real:


Tomare como ejemplo el entorno en que trabajo, el mundo de las telecomunicaciones, se
evidencia siempre cambio de precios, estrategias, publicidad y afines para lograr
demanda, pero si la compañía le sube por ejemplo el valor a los planes postpago o los
equipos celulares inmediatamente las personas cambian de operador y hace que
disminuya drásticamente la demanda. Por ende la compañía debe mantenerse dentro de
los estándares de precios en sus productos y servicios para poder mantener así un
equilibrio.
Actividad 3

El Estado desea reducir la cantidad demandada de bebidas azucaradas que


consumen los ciudadanos de su país. En este sentido, ustedes han sido
contratados como consultores para plantear:

- Una medida de política que implique un movimiento a lo largo de la curva


de demanda de bebidas azucaradas
- Una medida de política que implique un desplazamiento de la curva de
demanda de bebidas azucaradas

Observaciones: La respuesta a estos interrogantes, según corresponda,


debe incorporar tres (04) elementos en su análisis: i) descriptivo o
narrativo, ii) gráficas y iii) formulación matemática iv) análisis de contexto
de la economía colombiana (aludir con ejemplos debidamente
documentados nuestra realidad económica.

Análisis

Para el análisis de este ejercicio podemos tomar como ejemplo el debate


que se realizó para ponerle un impuesto a las bebidas azucaradas para
disminuir la obesidad en Colombia, tomando como base esto, sería lo más
ideal pues se implementa un impuesto en las cantidades ya que crea una
pérdida de equilibrio, esto reduciría las cantidades producidas y aumentaría
el precio de las mismas. Con esto se logra un desplazamiento hacia la
izquierda de la curva, es decir se contrae o disminuye la demanda ya que el
precio aumentará.

- Una medida de política que implique un movimiento a lo largo de


la curva de demanda de bebidas azucaradas: aumento del precio, con
esto se obtiene un movimiento de la curva hacia arriba.

- Una medida de política que implique un desplazamiento de la


curva de demanda de bebidas azucaradas: con el movimiento o cambio
del precio disminuye el consumo o la demanda y por tal motivo la curva se
desplaza hacia la izquierda.

Gráficas

También podría gustarte