Está en la página 1de 19

PRACTICA N°3.

TEMPLE Y TEMPLE + REVENIDO DE UN ACERO


HIPOEUTECTOIDE 1020

JUAN ESTEBAN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ CÓDIGO: 201710485


ANGEL ALIRIO ROJAS ARIZA CÓDIGO: 2017127
LEONARDO ZARATE AVENDAÑO CÓDIGO: 201710103

LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE METALURGIA
TUNJA
2019
PRACTICA N°2. TEMPLE Y TEMPLE + REVENIDO DE UN ACERO
HIPOEUTECTOIDE 1020

JUAN ESTEBAN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ CÓDIGO: 201710485


ANGEL ALIRIO ROJAS ARIZA CÓDIGO: 2017127
LEONARDO ZARATE AVENDAÑO CÓDIGO: 201710103

RECOCIDO Y NORMALIZADO DE UN ACERO HIPOEUTECTOIDE

HECTOR ALITIO PEREZ RODRIGUEZ


Magister en Ingeniería de materiales y procesos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE METALURGIA
TUNJA
2019
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


 Realizar un tratamiento térmico de temple a un acero hipereutectoide, para
endurecer y aumentar la resistencia del material, seguido de un tratamiento
de revenido para disminuir la fragilidad excesiva que obtiene el metal sin
perder demasiada tenacidad.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar los microconstituyentes presentes en las micrografías tomadas
de 100x 500x y 1000x para temple y temple-revenido, de un acero
hipereutectoide aleado con Cromo.
 Analizar y comparar las diferentes pruebas de dureza Rockwell C para cada
uno de los tratamientos térmicos realizados, para establecer diferencias con
la probeta de suministro normalizado y recocido.
2. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS
Ilustración 1 Cortadora eléctrica Ilustración 2 Pulidora de banco

Fuente: Autores Fuente: Autores


Ilustración 3: Pulidora de disco Ilustración 4: Secador

Fuente: Autores Fuente: Autores


Ilustración 5: Durómetro Rockwell Ilustración 6: Acido vilella
(HCl+C6H3N3O7+alcohol)

Fuente: Autores Fuente: Autores


Ilustración 7: Microscopio Óptico Ilustración 8: Autopolimerizable Quimiden

Fuente: Autores Fuente: Autores


Ilustración 9: Mufla de tratamientos térmicos

Fuente: Autores
3. MARCO TEORICO
3.1 TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE
El temple tiene como objetivo ablandar el acero, deseándose a veces también
regenerar su estructura o eliminar tensiones internas. Este procedimiento consiste
en el calentamiento que se hace a una temperatura ligeramente superior a A3 y
luego se enfría lentamente (por lo general dentro del horno). La figura 1 muestra
el ciclo de tratamiento.
Figura 9: Ciclo térmico utilizado en un T.T. de recocido

Fuente:

Metalurgia:Tratramientos térmicos Online. Disponible en:


https://metalurgia.usach.cl/sites/metalurgica/files/paginas/capitulo25.pdf / [Acceso
7de octubre 2019].1
3.2TIPOS DE TRATAMIENTO TÉRMICOS
Existen varios tipos de temple y clasificados en función del resultado que se quiera
obtener y en función de la propiedad que presentan casi todos los aceros llamada
templabilidad (capacidad a la penetración del temple), que a su vez depende,
fundamentalmente, del diámetro o espesor de la pieza y de la calidad del acero y
a continuación se verán los diferentes tipos de temple 2
3.2.1 TEMPLE SUPERFICIAL.

Para conseguir solo un endurecimiento de la capa exterior del acero se le da calor


por inducción que pude profundizar más o menos en función del temple deseado,
se enfría rápido y se consigue un núcleo tenaz y una capa superficial muy dura.
Todos los aceros son susceptibles de temple por inducción o superficial, son
aceros menos aleados.
1
Fuente: Metalurgia:Tratramientos térmicos Online. Disponible en:
https://metalurgia.usach.cl/sites/metalurgica/files/paginas/capitulo25.pdf / [Acceso 7de octubre 2019].
2
Siderometalurgia : Temple Online. Disponible en: http://siderometal.blogspot.com/2010/03/tipos-de-
temple.html/ [Acceso 7de octubre 2019].
3.2.2 CEMENTACIÓN. (TEMPLE+REVENIDO)

Aceros con resistencia en el núcleo y bajo contenido de c para que sean tenaces.
Se buscan durezas superiores al temple por inducción o superficial. la
cementación se consigue introduciendo las piezas en baños ricos en c calientes
para que el acero absorba parte del c contenido en esas atmósferas, dependiendo
del tiempo se le da al acero de 1% hasta casi 2% de carbono exterior i a esto se
le llama cementación.

Esto provoca mucha tenacidad en el núcleo i dureza en el exterior.

Se exige en los aceros de cementación un tamaño de grano controlado.

3.2.3 NITRURIZACIÓN
Las capas exteriores que se consigue son más delgadas. Se forman capas
de nitruros de aluminio que son mucho más delgadas que las que proporcionan
la cementación pero con una dureza superior. Siempre este procedimiento se
efecto con materiales ya templados y a temperaturas entre 550-600º.

3.2.4 TEMPLE BAINITICO

componentes casi tan duros como la martensita pero mucho más tenaces (sin


tanta tensión como la martensita ) enfrían rápidamente i se mantienen en una
temperatura estable hasta que entran en estado bainitico. El enfriamiento de
estos aceros se ejecuta en baños de pb que el poder de enfriamiento es muy
superior al del agua (siempre en pb líquido que funde entre 300, 400º ) un ejemplo
fleje de persiana enrollable.
3.3 REVENIDO
El acero después del temple queda generalmente demasiado frágil. La fragilidad
del acero templado se corrige por medio del revenido, que es un tratamiento que
se realiza siempre después del temple y consiste en calentar el acero a una
temperatura inferior a la temperatura de austenización, mantenerlo un tiempo
determinado y enfriarlo al aire.

El objetivo no es eliminar los efectos del temple, sino modificarlos. Sacrificamos


dureza y resistencia mecánica tras el revenido, pero aumentamos la tenacidad. De
ésta manera aumentamos la energía de deformación antes de romperse nuestra
herramienta (resistencia al impacto), disminuyendo su fragilidad. Eliminando
también las tensiones internas que tienen los aceros templados tras el
enfriamiento brusco.
Figura 10. Ciclo térmico utilizado en tratamientos térmicos de temple y revenido

Fuente: Metalurgia:Tratramientos térmicos Online. Disponible en:


https://metalurgia.usach.cl/sites/metalurgica/files/paginas/capitulo25.pdf / [Acceso 7de
octubre 2019].3
3.3.1Tipos de revenido
A pesar de que actualmente la mayor parte de los revenidos se hallan integrados
dentro de las líneas de producción, existen infinidad de casos que por imperativos
de fabricación o económicos el revenido se efectúa en hornos independientes
especialmente diseñados para cada caso, utilizando generalmente los siguientes
sistemas:

1) Revenido en baño de aceite.

2) Revenido en horno de baño de sales.

3) Revenido en horno de recirculación forzada de aire

4. PROCEDIMIENTO
En la práctica realizada de las probetas de tratamientos térmicos se realizó el
siguiente procedimiento.
4.1 4.1 El material utilizado se cortó con la cortadora eléctrica en cuatro partes
iguales, dos fueron utilizadas, para realizar recocido y normalizado (las cuales ya
fueron caracterizadas) y las otras dos fueron usadas para temple y
temple+revenido.
4.2 Las probetas asignadas para temple y revenido fueron enrolladas por conjunto
en un mismo alambre. Seguidamente las dos probetas fueron llevadas a la mufla;
3
Fuente: Metalurgia:Tratramientos térmicos Online. Disponible en:
https://metalurgia.usach.cl/sites/metalurgica/files/paginas/capitulo25.pdf / [Acceso 7de octubre 2019].
las temperaturas utilizadas corresponden a la curva de calentamiento
proporcionada por el docente para los dos tratamientos térmicos.
Ilustración 11-12 : La primera imagen muestra las probetas preparadas para
llevar a la mufla. La segunda imagen muestra las probetas en la mufla listas para
realizar los tratamientos térmicos.

Fuente: Autores

GRAFICA 1.CURVA DE CALENTAMIENTO DE UN ACERO CON


NORMALIZADO
1200

Curva de calentamiento
1000
TEMPERATURA ( °C )

800

600

400

200

0
0 60 90 120 180 240 327 360
TIEMPO ( Min)
TEMPLE
Fuente: Autores
4.3 Al cumplir el tiempo establecido de permanencia de las probetas de temple
dentro de la mufla, se retira cuidadosamente caliente y se sumergen en aceite,
aproximadamente 3min o 4 min hasta que las probetas llegan a temperatura
ambiente.
Ilustración 13: Enfriamiento de la probeta en aceite

Fuente: Autores

4.4. Luego de esto se toma una de las probetas para hacer revenido, esta
permanece en la mufla hasta alcanzar el ciclo completo a 450°C durante 3 horas,
después se retira la probeta de la mufla y la temperatura desciende lentamente
sobre una chapa metálica, hasta alcanzar la temperatura ambiente.
Ilustración 14: Secado de la probeta de revenido en chapa metálica

Fuente: Autores
4.5 Se preparan las probetas tratadas, para montarlas en resina, para ello se usa
Autopolimerizable y Quimiden, los cuales son mezclados y seguidamente se
agrega la mezcla en las probetas; se retiran tras una hora, cuando la resina haya
fraguado.
4.6 Luego de esto, se prosiguió a lijar la superficie con una serie de lijas desde 80
hasta 1200, hasta que las rayas fueran desapareciendo progresivamente, para
esto se giraba 90 grados la probeta cuando todas las rayas quedaran en un solo
sentido.
4.7 Cuando la probeta no tenía rayas profundas se pasó a paño verde para aceros
utilizando alúmina como abrasivo, hasta que la probeta alcanzara el brillo espejo y
no tuviera rayas.
4.8 Una vez lista la probeta para ataque, se atacó con Vilella
(HCl+C6H3N3O7+alcohol) aproximadamente durante 90 segundos, por varios
intervalos de ataque en donde se sobre ataco se pulió y se volvió a atacar
repetitivamente.
Ilustración 15: Ataque de la probeta con vilella (HCl+C6H3N3O7+alcohol)
Fuente: Autores
4.9 Con las 2 caras de la probeta completamente paralelas se procedió a tomar
las durezas a cada probeta con una carga de 1471N Rockwell C.

5. RESULTADOS
5.1 Micrografías de probeta de suministro
Ilustración19: MICROGRAFÍA ACERO 1,2%C, LONGITUDINAL 500x

T.T-2S.19-G8-P6-Mgf 1

B
B

C
B

MICROGRAFÍA #6: Acero con alto carbono 1,2%C, laminado, bajos aumentos 100x, acido usado:
picral 4% por 15 segundos. Microconstituyentes (A: FERRITA B: CARBUROSDE CROMO M 7C3,
C: INCLUSIÓN SULFURO DE MANGANESO)
Ilustración 20: MICROGRAFÍA ACERO 1,2%C, TRANSVERSAL 1000x

T.T-2S.19-G8-P6-Mgf 2
B
B

B A

B
MICROGRAFÍA #7: Acero con alto carbono 1,2%C, laminado, bajos aumentos 100x, acido usado:
picral 4% por 15 segundos. Microconstituyentes (A: FERRITA, B: CARBUROS DE CROMO M 7C3)
5.2 Micrografías con Tratamientos: TEMPLE
Ilustración 21: MICROGRAFÍA ACERO 1,2%C, TEMPLE 100X

T.T-2S.19-G8-P6-Mgf 3

A
E
B
D

MICROGRAFIA #3: Acero con alto carbono, normalizado, laminado, bajos aumentos
100x, vilella al 5% por 60 segundos. Microconstituyentes (A: CARBUROS ESPECIALES
M7C3 B: MATRIZ DE TROOSTITA, C: SORBITA, D:MATRIZ PERLITA E: CEMENTITA
GLOBULAR)
Ilustración 22: MICROGRAFÍA ACERO 1,2%C TEMPLE 500X

T.T-2S.19-G8-P6-Mgf 4

C
B

D
A

E D

MICROGRAFIA #4: Acero con alto carbono, normalizado, laminado, bajos aumentos
500x, vilella al 5% por 60 segundos. Microconstituyentes (A: CARBUROS ESPECIALES
M7C3 B: TROOSTITA, C: SORBITA , D: MATRIZ PERLITA, E: CEMENTITA GLOBULAR)
Ilustración 23: MICROGRAFÍA ACERO 1,2%C, TEMPLE 1000X

T.T-2S.19-G8-P6-Mgf 5

A
C
B

D
E

MICROGRAFIA #5: Acero con alto carbono, normalizado, laminado, bajos aumentos 1000x, vilella
al 5% por 60 segundos. Microconstituyentes (A: CARBUROS ESPECIALES M 7C3 B: TROOSTITA,
C: CEMENTITA GLOBULAR, D: SORBITA E: MATRIZ PERLÍTICA)
5.3 Micrografías con Tratamientos: RECOCIDO
Ilustración 24: MICROGRAFÍA ACERO 1,2%C REVENIDO 100X

T.T-2S.19-G8-P6-Mgf 6 D

B
A

D
E

MICROGRAFIA #6: Acero con alto carbono, normalizado, laminado, bajos aumentos 100x, vilella
al 5% por 60 segundos. Microconstituyentes (A: CARBUROS ESPECIALES M 7C3 B:
TROOSTITA, C:CEMENTITA GLOBULAR, D: INCLUSION SULFURO DE MANGANESO
E: MATRIZ FERRÍTICA F: SORBITA)
Ilustración 25: MICROGRAFÍA ACERO 1020, REVENIDO 500X

T.T-2S.19-G8-P6-Mgf 7

E
C

MICROGRAFIA #7: Acero con alto carbono, normalizado, laminado, bajos aumentos 500x, vilella
al 5% por 60 segundos. Microconstituyentes (A: CARBUROS ESPECIALES M 7C3 B: TROOSTITA,
C:CEMENTITA GLOBULAR D: SORBITA E: MATRÍZ FERRÍTICA )
Ilustración 26: MICROGRAFÍA ACERO 1020, REVENIDO 1000X

B
T.T-2S.19-G8-P6-Mgf 8

D
A

MICROGRAFIA #8: Acero con alto carbono, normalizado, laminado, bajos aumentos 1000x, vilella
al 5% por 60 segundos. Microconstituyentes (A: CARBUROS ESPECIALES M 7C3 B: TROOSTITA,
C: CEMENTITA GLOBULAR D: SORBITA E: MATRÍZ FERRÍTICA).
5.3. DETERMINACIÓN DUREZA
La dureza Rockwell o ensayo de dureza Rockwell es un método para determinar
la dureza, es decir, la resistencia de un material a ser penetrado. El ensayo de
dureza Rockwell constituye el método más usado para medir la dureza debido a
que es muy simple de llevar a cabo y no requiere conocimientos especiales. Se
pueden utilizar diferentes escalas que provienen de la utilización de distintas
combinaciones de penetradores y cargas, lo cual permite ensayar prácticamente
cualquier metal o aleación.

5.3.1 ENSAYO DE DUREZA TIPO ROCKWELL C (HRC)


Tabla 1: Resultados de ensayos de durezas (CARGA 1471 N)

PROBETA SUMINI- NORMALIZA- RECOCI- TEMPLE TEMPLE+


STRO DO DO REVENIDO
PRUEBA 1 45 38.5 34 61 42
PRUEBA 2 47 39 35 61 43
PRUEBA 3 46 38.5 35 63 44
PROMEDIO 46 38,66 34,66 61,66 38,83
Fuente: Autores
5.4 ENSAYO DE ESPECTROSCOPIA DE EMISIÓN ATÓMICA DE CHISPA
 Acero 10:20
 Carbono 0.167
 Manganeso 0.741
 Fósforo 0.0153
 Azufre0.0495
 Silicio 0.239

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1 ANALISIS DE LOS MICROCONTITUYENTES
Ilustración 24: MICROGRAFÍA ACERO 1,2% C, TEMPLE 100x

Acero con alto carbono 1,2% C, laminado, medios aumentos 500x, acido utilizado:
vilella al 5% por 60 segundos.
En esta micrografía de temple apreciamos diversos microconstituyentes, podemos
apreciar una matríz de perlita, la cual se evidencia por su apariencia laminar, el
microconstituyente mas oscuro es ta troostita, el de tono un poco mas claro es la
sorbita que aparece en muy poca cantidad, además de los carburos especiales de
Cromo M7C3 que encontramos debido a la aleación del acero. Al ser un acero
hipereutectóide encontramos cementita globular. Cabe resaltar que la dureza de
este es bastante elevada, lo que quiere decir que el tratamiento térmico fue de
éxito
Ilustración 25: MICROGRAFÍA ACERO 1,2% C, REVENIDO 500x

Acero con alto carbono 1,2% C, laminado, medios aumentos 500x, acido utilizado:
vilella al 5% por 60 segundos.
Para el tratamiento térmico de revenido sucede lo mismo que con el anterior, en
cuanto a las fases, la gran diferencia es que este presenta una matríz ferrítica esto
se puede apreciar por que el fondo es de una coloración clara. Además de la
dureza que es considerablemente menor a la del temple, viendo también un grano
refinado y más ordenado, cumpliendo con la función del revenido
6.2 ANALISIS DE DUREZAS
 Las durezas observadas de temple con respecto a la de suministro son
menores puesto que el temple para este tipo de aceros de bajo carbono no
es eficiente y por ende no se va a generar mayor dureza de cómo se
esperaría.
 Otro factor para que la dureza de temple sea inferior a la de suministro es el
medio por el cual se enfrió, puesto que para que en un temple se agarre
gran dureza, requiere un enfriado rápido y el enfriado con aceite no es tan
rápido comparado con el que se haría si se utiliza salmuera o agua fría.
 Las durezas del revenido se encuentran entre el rango estimado que
deberían estar puesto que este tratamiento además de disminuir la
fragilidad del temple, le quita un poco de dureza, lo cual mejora sus
propiedades mecánicas.

7. CONCLUSIONES
 Se logra observar que para un acero hipoeutectoide de bajo carbono 1020
el tratamiento térmico de temple es ineficiente puesto que no mejora las
propiedades mecánicas del acero.
 Para que se genere microconstituyentes como la Martensita y Austenita el
contenido de carbono debe ser mayor al 0.3%-0.35% aproximadamente.
 Los únicos tratamientos térmicos que logran darse como lo es esperado
son los de normalizado y recocido puesto que en estos si se cumple la
función que estos tratamientos realizan, a diferencia del temple y revenido
en el que no se logra mejorar las propiedades mecánicas como aumentar
su dureza sin volverlo mas frágil.

8.BIBLIOGRAFIA
 Fuente: Metalurgia:Tratramientos térmicos Online. Disponible en:
https://metalurgia.usach.cl/sites/metalurgica/files/paginas/capitulo25.pdf /
[Acceso 7de octubre 2019].
 Siderometalurgia : Temple Online. Disponible en:
http://siderometal.blogspot.com/2010/03/tipos-de-temple.html / [Acceso 7de
octubre 2019].

También podría gustarte