Está en la página 1de 15

Departamento de Matemáticas

Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas


Métodos de Muestreo

Muestreo • se supone que todos los elementos de la población tienen la


probabilidad de ser elegidos
• debe ser utilizado si la intención es la realización de inferencia
probabilístico estadística acerca de los parámetros poblacionales

• no todos los elementos de la población tienen la probabilidad de ser


Muestreo no seleccionados
• Requiere intuición y la experiencia del analista
probabilístico • Usado para realizar estudios exploratorios, cuyos resultados no son
usados para realizar inferencia acerca de los parámetros poblacionales
Clasificación

Muestreo Probabilístico:
- M.A.S. - Muestreo por conglomerados
- Muestreo Estratificado - Muestreo sistemático

Muestreo No Probabilísticos
- Muestreo de Conveniencia
- Muestreo Subjetivo
- Muestreo bola de nieve
Muestreo Estratificado
• Los elementos de la población se dividen en grupos o estratos
• Cada elemento de la población debe pertenecer a solo un estrato
• Se emplea cuando las poblaciones son heterogéneas.
• Si es proporcional, debe tenerse en cuenta, el “peso” de cada estrato.
• Ejm: Estratos socioeconómico.
• Ejm: Estudio de salarios
Representación del Muestreo Estratificado

Imagen Tomada de
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf
Muestreo por Conglomerados
• Los elementos de la población se dividen por
conglomerados.
• Los elementos de c/conglomerado pueden no ser
semejantes.
• Cada elemento de la población debe pertenecer a solo un
conglomerado.
• Se toma una muestra aleatoria simple de c/conglomerado.
• Requiere por lo general, tamaños de muestra mayores que
los requeridos por un M.A.S.
• Ejm: - Muestreo manzanas x ciudad
Representación del Muestreo por
conglomerados

Imagen Tomada de
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf
Muestreo Sistemático
• Se basa en determinar aleatoriamente un número (conocido como
semilla)
– Semilla: para determinar los elementos u observaciones de una población
que serán seleccionados.
• Ejemplo: Suponga que requiere una muestra aleatoria n=10 con
N=50.
• Se selecciona un numero al azar entre 1 y 10, por ejemplo 5
• Seleccionar de forma aleatoria uno de los primeros elementos de la
población.
• A partir de éste, seleccionar el elemento número 5, y así
sucesivamente, hasta completar los 10.
Representación Muestreo Sistemático

Imagen Tomada de
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf
Clasificación

Métodos Probabilísticos
- M.A.S. - Muestreo por
conglomerados
- Muestreo Estratificado - Muestreo sistemático

Métodos No Probabilísticos
- Muestreo de Conveniencia
-Muestreo bola de nieve
- Muestreo Subjetivo
Muestreo de conveniencia
• Las muestras se seleccionan según un criterio de
accesibilidad o comodidad, no al azar.
• Puede ser relativamente fácil y económica para
seleccionar muestras.
• No puede establecerse que tan representativa es la
muestra.
• Ejm: Encuestas a estudiantes en clase
• Ejm: Encuestas a establecimientos comerciales
Muestreo Subjetivo
• Se seleccionan los elementos que se consideran mas
representativos de la población.
• Se emplea cuando el tamaño de la muestra es pequeño
• Rápida y económica
• Ejm: Para hacer un test de mercado o producto
• Ejm: Seleccionar una muestra de personas en una
empresa
Muestreo de bola de nieve
• Cada unidad muestral es localizada por indicación de
otra persona.
• Puede no ser rápido ni cómodo
• Se emplea cuando se estudian poblaciones pequeñas
muy especializadas o difíciles de localizar
• Ejm: Identificar una muestra de aficionados a la saga de
cine de Star Wars.
• Ejm: Identificar una muestra de dueños de perros de
raza labradores chocolate.
Clasificación

Métodos Probabilísticos
- M.A.S. - Muestreo por
conglomerados
- Muestreo Estratificado - Muestreo sistemático

Métodos No Probabilísticos
- Muestreo de Conveniencia
- Muestreo Subjetivo
- Muestreo de bola de nieve
G R A C I A S

También podría gustarte