Está en la página 1de 22

1

Unidad 4: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


Actividad 6 – apoyo a temáticas
Protocolo de vigilancia epidemiológico de trastornos musculo esqueléticos.
NRC 3697

Christian Alexander Quinche Martínez id 629511


Cindy Gabriela Hernández Montenegro id: 616530
Rocío Cruz Caballero id 650709
María Fernanda Ubaté Benítez id 495844
Doreimy Marcela Martínez Ronco id 617713

UNIMINUTO Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración en Salud Ocupacional
Bogotá
2020-2
2

Unidad 4: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


Actividad 6 – apoyo a temáticas
Protocolo de vigilancia epidemiológico de trastornos musculo esqueléticos.
NRC 3697

Presentado por:
Christian Alexander Quinche Martínez id 629511
Cindy Gabriela Hernández Montenegro id: 616530
Rocío Cruz Caballero id 650709
María Fernanda Ubaté Benítez id 495844
Doreimy Marcela Martínez Ronco id 617713

Presentado a: Leonardo Salas Zapata

UNIMINUTO Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración en Salud Ocupacional
Bogotá
2020-2
3

contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
1.1. COMPORTAMIENTO MUNDIAL, REGIONAL Y NACIONAL DEL EVENTO.......4
1.2 ESTADO DEL ARTE................................................................................................................7
Resumen......................................................................................................................................11
Objetivos.................................................................................................................................11
Material y método..................................................................................................................11
Resultados...............................................................................................................................11
Conclusiones...........................................................................................................................12
1.3 CONTEXTO DE LA EMPRESA............................................................................................15
1.4 JUSTIFICACION PARA LA VIGILANCIA Y TIPO DE VIGILANCIA...................................................16
1.5 USOS DE LA VIGILANCIA PARA EL EVENTO...............................................................19
Bibliografía......................................................................................................................................19
4

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de origen musculo-esqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT),

que se encuentran generados por aquellos movimientos que resultan ser repetitivos debido a la

naturaleza de la actividad desempeñada, que son caracterizados por molestias, debilidad, e

incapacidad para realizar movimientos durante un trabajo continuo, esto afectando áreas como

son los tendones, alteraciones articulares y neurovasculares haciendo de este trastorno como uno

de los más comunes afectando a millones de trabajadores de todo tipo de sectores dejando un

gran costo a nivel de salud laboral.

Por ello la manipulación de cargas es inherente a una ausencia en capacitación y desinformación

sobre la importancia de la mano de obra, según el instituto nacional para la salud y seguridad

ocupacional de los Estados Unidos (NIOSH) (2007), los desórdenes musculo esquelético son

“Un grupo de condiciones que involucran nervios, tendones, músculos y estructuras de soporte,

como discos intervertebrales. Representan una amplia gama de trastornos, que pueden variar en

intensidad de síntomas: desde leve y periódicos hasta condiciones crónicas, graves y debilitantes.

Los ejemplos incluyen el síndrome del túnel carpiano, el síndrome de tensión del cuello y el

dolor lumbar”.

Uno de los sectores afectado es el ferretero que es caracterizado por un trabajo operativo que es

de cierta manera pesado teniendo en cuenta la sobrecarga y poco personal a la hora de entregas

de mercancía o recepción de material de construcción, de esta manera dejando de lado la

importancia de la cantidad de peso que se genera a la hora de manipular dicho material, por otro

lado, lesiones por movimientos repetitivos debido al ritmo acelerado de trabajo de esta manera

aumentando el riesgo de lesiones consecuentes de tipo musculo-esquelético.


5

1.1. COMPORTAMIENTO MUNDIAL, REGIONAL Y NACIONAL DEL EVENTO

1.1.1. Caracterización del evento

Trastornos musculo-esqueléticos.

Situación mundial

Durante el año 2017 se indicó una clasificación internacional de enfermedades

relacionadas al trastorno musculo-esquelético abarcando más de 150 diagnósticos del sistema

locomotor, dicho esto fue de las principales causas de discapacidad en cuatro de las seis regiones

de la OMS (en la Región del Mediterráneo Oriental fueron la segunda, y en la Región de África,

la tercera). Por ello se realizó un estudio sobre la carga mundial de morbilidad, en el que se

mostraban los efectos de las enfermedades relacionadas a dicho trastorno, esto dejando como

resultado que fueron la segunda causa de discapacidad del mundo, ocasionando que el 16% de

años vividos estuvieran relacionados a una existencia de discapacidad, esto desde que se

realizaron las primeras mediciones en 1990, esto permitiendo ver que la prevalencia varía en

función de la edad y que su diagnóstico entre el 20% y el 33% de las personas presentan un

trastorno musculo-esquelético que cursa con dolor (1).

Si bien se conoce que uno de los países con mayor prevalencia de dicho trastorno es Estados

Unidos, dejando a uno de cada dos adultos afectados, es decir la misma cantidad de personas la

misma proporción que la suma de las personas que presentan enfermedades cardiovasculares y

las que sufren enfermedades respiratorias crónicas (2).

El análisis de los datos del Estudio de la OMS sobre envejecimiento y salud de los adultos en el

mundo (SAGE) pone de relieve la elevada prevalencia de la artritis en los países de ingresos

medianos y bajos, entre particular en las clases socioeconómicas más bajas (3).
6

Si bien se respalda que los trastornos musculo esqueléticos tienen un alto coste a nivel social, y

sanitario debido a la variedad, dificulta de cierta manera la medición por costos asociados “Los

trastornos musculo esqueléticos son la principal causa de pérdida de la productividad en el

trabajo. De acuerdo con datos obtenidos en los Estados Unidos de América, costaron

US$ 213 000 millones en 2011, es decir, el 1,4% del producto interior bruto.” (4)

Situación Nacional

En Colombia se ha venido reportando casos de trastornos musculo-esqueléticos desde inicios del

siglo XX de esta forma dejando como principal diagnostico en un origen de incapacidad laboral,

dentro de estos el que más prevalecía era tendinitis del manguito rotador y bicipital, bursitis,

síndrome del túnel del carpo, Teno sinovitis de Querían, epicondilitis lateral y medial, dolor

lumbar inespecífico y enfermedad discal. Para 2005, Colombia presentaba 23 477 casos de TME,

siendo el 64.4% en hombres y el 35.6% en mujeres. Igualmente, se consideraba que la incidencia

era de 11.6 casos por 10 000 trabajadores, teniendo un costo directo e indirecto de 171.7 millones

de dólares. Desde el 2009, según datos del Ministerio de Trabajo, los Trastornos musculo-

esqueléticos se han convertido en la principal enfermedad de origen laboral. (5)

Entre los periodos 2001 – 2002, 2003 – 2005, se evidenció que, en los diagnósticos por sistemas,

la primera causa de morbilidad profesional son los desórdenes músculo esqueléticos, entre ellos

el Síndrome del Túnel del Carpo, Lumbago, Sinovitis y Teno sinovitis, Desplazamiento de Disco

intervertebral con Mielo Patía, Dolor de Espalda, Síndrome de Rotación Dolorosa del Hombro y

Epicondilitis (6).

Una encuesta nacional de las condiciones de salud en el trabajo realizada en el año 2007 expuso

factores de riesgo laborales más reportados por los trabajadores es Posiciones que pueden
7

producir cansancio o dolor (72.5%), Movimientos Repetitivos (84.5%), Oficios con las mismas

posturas (80.2), Levantamiento y/o movilización de cargas sin ayudas mecánicas (41.2%), todas

ellas relacionadas con los diagnósticos de trastornos músculo esqueléticos. (7)

Situación Regional

De acuerdo a cifras del Ministerio del trabajo apuntan a que el 66% de los trabajadores afiliados

a una ARL se encuentran expuestos, de esta manera De cada 100.000 trabajadores, cerca de 100

fueron diagnosticados con una enfermedad de origen laboral en Colombia el año pasado. Unas

10.450 enfermedades laborales calificadas se presentaron en ese mismo periodo, 7,8 por ciento

más que en el 2017, mientras que hasta mayo de este año van más de 5.400, según la Federación

de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). En información obtenida de FASECOLDA, citado

por Portafolio al septiembre del año 2018 había 411 muertes por causas laborales en el país,

además según un informe de Positiva, citado por Portafolio, (oct.2018) en el año 2017 se

reconocieron 3222 enfermedades laborales de las cuales el 89% corresponden a desordenes

musculo esqueléticos. (8)

1.2 ESTADO DEL ARTE


Estudio sobre la relación entre el riesgo de lesiones músculo esqueléticas basado en

posturas forzadas y síntomas músculo esqueléticos en el personal de limpieza pública de

dos municipalidades de lima norte.

Objetivo: Determinar la asociación entre el riesgo de LME basado en posturas forzadas y los

síntomas músculo esqueléticos en trabajadores de 20 a 50 años del área de limpieza pública de

dos municipalidades de Lima norte: Independencia y Los Olivos

Investigación
8

La presente investigación tuvo un diseño observacional ya que no existe intervención por parte

del investigador, de tipo analítico porque busca su causalidad y transversal porque las

mediciones de las variables han sido en un solo corte de tiempo y no se realizan seguimientos.

Conceptos

Las lesiones músculo esqueléticas (LME) se definen como alteraciones físicas y funcionales que

afectan el aparato locomotor, es decir, es una lesión en músculos, tendones, ligamentos, nervios,

articulaciones, cartílagos, huesos o vasos sanguíneos; siendo su principal ubicación en la espalda,

cuello, miembros superiores e inferiores.

Factores de riesgos laborales:

- Características de la carga: peso, tamaño, contenido, consistencia, etc.

- Esfuerzo físico necesario: llega a ser riesgo cuando existen movimientos bruscos, torsiones,

flexiones, posiciones inestables, etc. sin los cuales no sería posible cumplir la función laboral.

- Características del medio de trabajo. Espacios reducidos, suelos irregulares, temperatura

inadecuada, iluminación deficiente y exposiciones a vibración.

- Exigencias de la actividad: esfuerzos físicos prolongados y recurrentes, falta de reposo

fisiológico o recuperación, etc.

- Posturas forzadas: hace referencia a posturas mantenidas, fijas o restringidas.

Conclusiones

Del análisis de la pregunta de investigación se halló una relación significativa entre el riesgo de

LME basado en posturas forzadas y los síntomas músculo esqueléticos, donde los niveles “Alto”

y “Muy Alto” representan un 78,08% de personas que presentan molestias en los últimos 7 días.
9

La edad avanzada del trabajador de limpieza representa un riesgo para la presencia de síntomas

músculo esqueléticos, lo cual sugiere la necesidad de cambiar de puesto de trabajo y ausentarse a

sus actividades laborales, por ello el estudio muestra que mientras la edad aumenta, el riesgo de

LME también. [ CITATION Mal17 \l 3082 ]

Se realizó el análisis de las posturas forzadas durante su tarea mediante fotografías con el

instrumento REBA, que permite medir el riesgo de LME, en donde el 91,36% tiene una postura

inadecuada al realizar su jornada de trabajo presentando un nivel de riesgo “Alto” y “Muy Alto”

sugiriendo una intervención inmediata a su puesto de trabajo.

Incidencia de lesiones musculo esqueléticas en árbitros de fútbol: estudio de tres años. 

Objetivos

Determinar la incidencia y la intensidad del dolor y los lugares más afectados por lesiones con

dolor musculo esquelético e incidencia y gravedad de las “lesiones definidas por tiempo de

licencia” en juegos y entrenamientos de árbitros de fútbol en un trienio.

Métodos

Fueron entrevistados 257 árbitros utilizando una aplicación de la web. Con esta herramienta, se

envió a los árbitros una ficha de evaluación mensual con cuestiones que medían incidencia,

localización, intensidad de las lesiones con quejas de dolor y por tiempo de licencia, gravedad en
10

juegos y entrenamientos en los años 2012, 2013 y 2014. Para clasificar la intensidad del dolor de

las lesiones con quejas se utilizó la escala numérica de dolor.

Resultados

No hubo diferencia entre los años estudiados en relación a las lesiones con quejas de dolor, tanto

en juegos como en entrenamientos. Los valores promedio fueron de 37,8/1.000 horas en juegos y

39,9/1.000 horas en entrenamientos, siendo la incidencia media de “lesiones definidas por

tiempo de licencia” de 3,7/1.000 horas en juegos. La diferencia fue significantemente mayor en

2013 con respecto a 2012 y 2014 y en los entrenamientos, la incidencia media fue de 3,5/1.000

horas con una diferencia significantemente superior en 2012 con respecto a 2013 y 2014.

Conclusión

Las lesiones con quejas de dolor no presentaron diferencia significativa en juegos comparados a

los entrenamientos; en las lesiones por tiempo de licencia, la incidencia en juegos fue mayor que

en entrenamientos, y el tipo de lesión más frecuente fue la muscular de grado leve, predominio

en el muslo y tríceps sural. Nivel de evidencia II, Estudios de diagnósticos - Investigación de un

examen para diagnóstico.

Lesiones musculo esqueléticas no específicas de la musculatura proximal del miembro

superior en el personal sanitario: un análisis de la presencia de puntos gatillo

Resumen

Altos niveles de exigencia laboral en el medio hospitalario están asociados con dolor muscular,

hiperalgesia, restricciones funcionales y trastornos comportamentales acompañados de lesiones


11

musculares. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones se han interesado en evaluar la

ergonomía, el estrés y la carga de trabajo.

Objetivos

Determinar cuántos trabajadores de un centro hospitalario presentaban lesiones musculo

esqueléticas no específicas confirmadas por la presencia de puntos gatillo (PG); establecer los

músculos (esternocleidomastoideo, elevador de la escápula, trapecio, infra espinoso y redondo

menor) más afectados por el dolor según el lado (izquierdo o derecho), e identificar el

comportamiento que se asumía frente al dolor.

Material y método

Se realizó un estudio transversal en el Centro Hospitalario Loire Vendée Océan, Francia. El

umbral de dolor a la presión por algometría fue evaluado y comparado bilateralmente en la

musculatura proximal del miembro superior (MPMS). El comportamiento hacia el dolor se

evaluó mediante un cuestionario auto administrado.

Resultados

21 mujeres presentaron lesiones musculo esqueléticas no específicas en la MPMS confirmadas

por la presencia de PG. El umbral del dolor fue significativo y bilateralmente menor en el

esternocleidomastoideo (F4,200 = 48,879; p < 0,01) en comparación con los otros músculos

evaluados. El 61,90% de los pacientes recurría a la automedicación para calmar el dolor

muscular.

Conclusiones
12

Se requiere implementar programas de pausas activas dirigidos a grupos musculares específicos,

para reducir el riesgo de lesiones musculo esqueléticas de la MPMS en el medio hospitalario.

Futuros estudios podrían indagar si el dolor aumentado en el esternocleidomastoideo podría

explicarse por episodios de contracción cortos de baja amplitud, pero de una duración

prolongada. [ CITATION DEs17 \l 3082 ]

Trastornos musculo esqueléticos de origen laboral en el cuello y las extremidades

superiores de los fisioterapeutas en Cataluña

Introducción: Los fisioterapeutas están en riesgo de sufrir trastornos musculo esqueléticos de

origen laboral en cuello y extremidades superiores (TMOLCES). Sin embargo, las tasas de

prevalencia y los factores de riesgo no están bien documentados.

Objetivos: El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de TMOLCES en los

fisioterapeutas de Cataluña, investigar las asociaciones entre TMOLCES y áreas anatómicas,

aspectos demográficos y laborales de los fisioterapeutas, sus respuestas y los factores de riesgo

percibidos como causas de TMOLCES.

Métodos: Estudio transversal. Se invitó a participar en la encuesta a los fisioterapeutas del

Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña en 2011. Se realizó análisis descriptivo y bivariado con el

programa R, versión 3.3.2.

Resultados: Se encontró una prevalencia de vida de TMOLCES de 87.3%; de 12 meses, de

81.9% y la puntual, de 65.94%. El 57.4% de los menores de 30 años se lesionaron en los 3

primeros años de ejercicio profesional. Los TMOLCES más frecuentes fueron en el hombro
13

(62.1%) y en muñeca y/o mano (54.9%). Trabajar en fisioterapia deportiva, ser mujer, utilizar

técnicas de estiramientos, puntos gatillo manuales y masaje presentaron asociación significativa

con TMOLCES.

Conclusiones: La prevalencia de TMOLCES entre los fisioterapeutas en Cataluña es más alta

que la reportada en otros países. Las zonas afectadas más frecuentemente fueron el hombro, la

muñeca y mano. Nuestros datos sugieren que el género, las áreas de especialidad y las técnicas

utilizadas están correlacionados con esta alta prevalencia[ CITATION San17 \l 3082 ].

Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de

comercio de productos farmacéuticos

El objetivo es determinar la relación entre síntomas músculo esqueléticos y factores

ocupacionales, sociodemográficos y de carga física en trabajadores de una empresa de comercio

de productos farmacéuticos en Bogotá, Colombia (2015).

Materiales y métodos: estudio de corte transversal en 235 trabajadores. Se incluyeron variables

sociodemográficas, ocupacionales, carga física y las relacionadas con los síntomas músculo

esqueléticos. Se utilizó el cuestionario ergopar. Para el análisis de las variables se utilizó la

Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (or) con el Intervalo de Confianza (ic) del 95%. Se

realizó el análisis Multivariado con Regresión Logística Binaria.

Resultados: la prevalencia de síntomas por segmento relacionados con dme fue de 79.2%, siendo

más prevalente en cuello, hombros y columna dorsal (48.1%). Hubo asociación entre factores

sociodemográficos y ocupacionales. Se encontró una asociación entre síntomas en cuello,

hombros y/o columna dorsal, columna lumbar, rodillas y pies con factores de carga física por

fuerza, postura y movimiento.


14

Conclusión: las posturas bípedas con y sin desplazamiento, inclinaciones de tronco y cabeza,

transporte manual de cargas, sexo femenino, antigüedad en el cargo y edad están asociadas

conjuntamente con el riesgo para presentar DME.

Incapacidad laboral por desórdenes musculo esqueléticos en población trabajadora del

área de cultivo en una empresa floricultora en Colombia

Objetivo:

describir la magnitud y costos de la incapacidad laboral, debido a desórdenes musculo

esqueléticos en trabajadores de una empresa floricultora de Colombia.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo, evaluando 3570 ausencias por causa médica entre enero y

diciembre de 2016. Los episodios se agruparon de acuerdo con la Clasificación Internacional de

Enfermedades, y se calcularon los índices de absentismo. El costo total del absentismo por DME

se calculó según el valor de la hora de trabajo y los días de ausencia de cada trabajador.

Resultados:

se presentaron 124 incapacidades por desórdenes musculo esqueléticos, el 70,16% en mujeres. El

área de trabajo con mayores incapacidades es post cosecha con un 45,16%. El costo total de la

incapacidad debido a desórdenes musculo esqueléticos, se estimó en $ 111.957.923 pesos

colombianos (38600 dólares estadounidenses), para el periodo de estudio.

Conclusión:

los altos costos en esta compañía son generados por alteraciones en las condiciones de salud de

la población trabajadora, claramente dadas por desórdenes musculo esqueléticos, que deben ser
15

abordados de manera inmediata por parte del personal encargado dentro de la empresa

implementando estrategias de promoción y prevención en el puesto de trabajo, con el fin de

reducir estos desórdenes.[ CITATION Ari18 \l 3082 ]

1.3 CONTEXTO DE LA EMPRESA


La Campana Servicios de Acero S.A. contribuye al crecimiento del sector metalmecánico, de la

construcción y del sector ferretero en Colombia con el suministro de materias primas al brindar

productos y servicios que aseguren un óptimo control de calidad.

La Campana Servicios de Acero S.A. es líder en el mercado de los aceros y productos ferreteros

a nivel local (Bogotá) gracias a su disponibilidad y variedad de material, agilidad en sus entregas

y experiencia en nuestros productos. Somos una empresa con más de 30 años de experiencia en

el mercado, conocidos como una empresa seria, con un equipo de trabajo honesto y dispuesto a

brindar el mejor servicio.

Contamos con la legalidad y certificación de todos nuestros productos, y más aún con la

credibilidad de nuestros clientes por años. Somos importadores directos de las principales

siderúrgicas a nivel internacional. No ahorraremos esfuerzos para cumplir nuestro objetivo,

brindarles a nuestros clientes no solo productos, mejor a un beneficio para su empresa.

Se cuenta con 60 empleados a nivel Bogotá en 5 sucursales que tenemos, las cuales están

ubicadas en el sector siete de agosto, en la zona industrial, Paloquemao, Ricaurte y la ultima en

la zona norte de Bogotá en la calle 85. Nuestros empleados cuentan con excelente ejecución en

sus labores, la parte de gestión humana cuenta con profesionales éticos y con valores para

atender y ayudar a todo el personal de la empresa.


16

1.4 JUSTIFICACION PARA LA VIGILANCIA Y TIPO DE VIGILANCIA.

El sector de la ferretería es de atención al cliente, por lo que la necesidad de atender y dar solución a la

solicitud del cliente es especialmente importante ya que forma parte de las variables que utiliza un

cliente al momento de calificar la satisfacción que tiene con el servicio recibido. Esto afecta

directamente a las lesiones musculo esqueléticas, bien sea porque los trabajadores tienden a ignorar las

indicaciones de la buena manipulación de las cargas por la rapidez, o porque la presión tiende a ser un

factor que los lleva al estrés y aumenta la probabilidad de padecer estos dolores o a desarrollar los

desórdenes.

Si bien la normativa colombiana es clara al establecer como 25 Kg la capacidad máxima de carga para

una persona y bajo ningún caso superior a 50 Kg en hombros, no es coherente al no establecer una

regulación nacional de empaques para los productos, ya que, de ser así, debería existir regulaciones que

obliguen a las empresas a tener presentaciones solo de 25 Kg, garantizando que no será superior a este

el peso que se pueda manipular; aun así (conociendo el comportamiento humano) se llegue al peso

máximo cargado en hombros a 50 Kg al manipular dos unidades del producto, pero de igual forma

garantizando que no se pasará de este tope.

Los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar desordenes musculo esqueléticos

por manipulación manual de cargas son liderazgo, intensidad del trabajo, ambiente laboral (que son

relacionados con factores de riesgo psicosociales), calentamiento y entrenamiento, género (siendo las

mujeres más propensas) y tiempo de exposición de 12 a 24 años.

El lumbago es el principal desorden musculo esquelético reportado en 56% de los documentos, como el

costo por lesiones musculo esqueléticas representan el 0,2% del PIB nacional, entonces es

económicamente viable la inversión para la prevención y/o eliminación de estos tipos de desorden.
17

Los estudios epidemiológicos realizados en diversos países muestran que la morbilidad musculo

esquelética ligada al trabajo es muy importante y va en aumento cada día.

Las alteraciones musculo esqueléticas se han convertido en un fenómeno que amenaza en dejar el

dominio de la salud laboral, para convertirse en un problema de salud pública. Sin embargo, se piensa

que su presencia no se refiere únicamente a trabajos que implican esfuerzos físicos o trabajos pesados,

extendiéndose al sector de servicios y dando un amplio rango de factores causales asociados al

problema. Además del ausentismo laboral y el impacto económico que estas Lesiones Musculo

esqueléticas ocasionan en las empresas tanto en costos directos como indirectos.

Las condiciones de estrés físico impuestas por la tarea se relacionan con alteraciones en el sistema

locomotor (muscular y esquelético), como producto de los esfuerzos físicos repetitivos y los micros

traumas acumulados que sufre el trabajador afectado por puestos de trabajo mal diseñados o que

exigen esfuerzos físicos exagerados e incluso posiciones anatómicas inadecuadas durante largos

períodos de tiempo.

Los desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo son entidades comunes y

potencialmente incapacitantes, pero aun así prevenibles, que comprenden un amplio número de

entidades clínicas específicas que incluyen enfermedades de los músculos, tendones, vainas tendinosas,

síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares.

Estos desórdenes pueden afectar la espalda, cuello y miembros superiores, causando limitación

funcional que se traduce en disminución del rendimiento laboral o en días de ausencia, por tanto,

disminución inmediata de la productividad.

Además de la exigencia legal que existe en Colombia para el control de los riesgos ocupacionales y

prevención de las enfermedades de origen laboral, cada día los costos sociales y económicos por DME

son más evidentes, los costos directos producto de las indemnizaciones secundarias, de la pérdida de
18

personal experimentado, de la nueva contratación, de la formación y el entrenamiento cada vez más

altos y frecuentes, justifican la implementación de estrategias de intervención con enfoque de

prevención integral y promoción de la salud.

Con base en la normatividad, en la información proveniente de las encuestas de condiciones de salud se

identificó a las condiciones no ergonómicas como un factor de alto riesgo que afecta a la mayoría de los

trabajadores y a los desórdenes músculo esqueléticos (DME), como la principal causa de morbilidad de

la organización, por lo tanto, es fundamental diseñar acciones de promoción y prevención que

contribuyan a la disminución de los factores de riesgo para la parte musco-esquelética que suceden en

el país.

1.5 USOS DE LA VIGILANCIA PARA EL EVENTO.


La vigilancia se usa para realizar el proceso de recolección de información y análisis sistemático

que abarca todas las evaluaciones necesarias para proteger la salud de los trabajadores como es

las lesiones musculo esqueléticas, con el objetivo de detectar los problemas de salud

relacionados con el sector ferretero y controlar los factores de riesgos y prevenir los daños a la

salud del trabajador, para que se planifique y se priorice una intervención y hacer frente a esos

problemas.

Bibliografía.
1. 1) James data-sf-ec-immutable="" SL, Abate D, Abate KH, et al. Global, regional, and

national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 diseases and

injuries for 195 countries and territories, 1990-2017: a systematic analysis for the Global

Burden of Disease Study 2017. Lancet 2018; 392: 1789-858.


19

2. (2) The Impact of Musculoskeletal Disorders on Americans — Opportunities for Action

http://www.boneandjointburden.org/docs/BMUSExecutiveSummary2016.pdf Bone and

Joint Initiative USA. 2016.

3. (3) Prevalence of arthritis according to age, sex and socioeconomic status in six low and

middle income countries: analysis of data from the World Health Organization study on

global AGEing and adult health (SAGE) Wave 1.

https://bmcmusculoskeletdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12891-017-1624-z

S. L. Brennan-Olsen, S. Cook, M. T. Leech, S. J. Bowe, P. Kowal, N. Naidoo, I. N.

Ackerman, et al. BMC Musculoskeletal Disorders. 2017.

4. (4) World Health Organization. Guidelines on community-level interventions to manage

declines in intrinsic capacity. Geneva: WHO; 2017.

https://www.who.int/ageing/publications/guidelines-icope/en/

5. Piedrahita H. Costs of work-related musculoskeletal disorders (msds) in developing

countries: Colombia case. Int J Occup Saf Ergon. 2006;12(4):379-86. doi:

10.1080/10803548.2006.11076696 18. Ministerio de Trabajo. II Encuesta Nacional de

Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos

Laborales. Bogotá. D.C: Ministerio de Trabajo; 2013. Disponible en:

https://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_ II

%20ENCSST.pdf

6. Strauss Gutierrez, Ana Maria.(2008), “Guía técnica de sistema de vigilancia

epidemiológica en prevención de desórdenes musculoesqueleticas en trabajadores en

Colombia”. RIDSSO.

http://www.ridsso.com/documentos/muro/98c805435b3069d78b8a34e0e8d8de73.pdf.
20

7. Strauss Gutierrez, Ana Maria.(2008), “Guía técnica de sistema de vigilancia

epidemiológica en prevención de desórdenes musculoesqueleticas en trabajadores en

Colombia”. RIDSSO.

http://www.ridsso.com/documentos/muro/98c805435b3069d78b8a34e0e8d8de73.pdf.

8. Leal Acosta AC. Este año 411 personas han muerto por causas laborales en Colombia.

Portafolio [internet]. 2018. [citado el 18 de Oct. de 2019]; no registra. Disponible en:

https://www.portafolio.co/economia/este-ano-411-personas-han-muerto-por-causas-

laborales-encolombia-522433

9. pabon, o. c. (14 de abril de 2014). saludcapital.gov.co, 01. Recuperado el 4 de junio de

2020, de instituto nacional de salud.:

http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Publicaciones/2018/Protocolo_Sarampion_Rub

eola.pdf

10. laboral, s. (28 de 12 de 2018). prevencionar .com. Obtenido de

https://prevencionar.com.co/2018/12/28/desordenes-musculo-esqueleticos-trabajo/

11. chavez, y. l. (2018). bdigital.unal.edu.co. Obtenido de universidad nacional de colombia:

http://bdigital.unal.edu.co/71681/1/1032454810.2019.pdf

12. Arias, D., Rodríguez, A., Zapata, J., & Vásquez, E. (Septiembre de 2018). Incapacidad

laboral por desórdenes musculo esqueléticos en población trabajadora del área de cultivo
21

en una empresa floricultora en Colombia. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1132-62552018000300166

13. D.Esparzaa, & A.R.Aladro-Gonzalvo. (2017). Fisioterapia. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563816000298

14. Malaver, R., Medina, D., & Peres, I. (2017). Estudio sobre la relación entre el riesgo de

lesiones musculoesqueléticas basado en posturas forzadas y síntomas

musculoesqueléticos en el perosnal de limpieza pública de dos municipalidades de Lima

Norte. Obtenido de

http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/204/Malaver_Medina_Perez_tesis_

bachiller_%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20lesiones%20m

%C3%BAsculo%20esquel%C3%A9ticas%20(LME,limpieza%20durante%20su

%20actividad%20laboral.

15. Sandoval, S. (2017). Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y las

extremidades superiores de los fisioterapeutas en Cataluña. Obtenido de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/420862/Tsms1de1.pdf?

sequence=2&isAllowed=y

16. Sánchez Medina AF. Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de

una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Rev Cienc Salud. 2018;16(2):203-

218.obtenido de: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ revsalud/a.6766

17. VIEIRA, Paulo incidencia de lesiones musculoesqueléticas en árbitros de fútbol: estudio

de tres años. Rev Bras Med Esporte [online]. 2019, vol.25, n.3, pp.258-262.


22

Epub July 01, 2019. ISSN 1806-9940. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?

pid=S151786922019000300258&script=sci_abstract&tlng=es

También podría gustarte