Está en la página 1de 6

OBSERVACIONES SOBRE INCIATIVA DE ALTERNANCIA ACADÉMICA

- GRADO PRIMERO -

Considerando la forma como ha venido evolucionando el COVID-19 en Colombia, las decisiones que
el Gobierno Colombiano ha tomado para la contención y manejo del mismo y en especial las
relacionadas con la alternancia a las clases por parte de los colegios públicos y privados, los padres
de familia tenemos algunas observaciones y/o inquietudes que queremos compartir con las
Directivas del Colegio, para que sean evaluadas, analizadas o implementadas, en la media de las
posibilidades.

1. Background

Existen varios aspectos que fundamentan nuestras propuestas:

 Evolución de la pandemia: Desde el inicio del confinamiento, el Gobierno ha hecho


proyecciones sobre la evolución del Covid-19 en Colombia para establecer el momento en
que alcance su punto máximo, pero en realidad sólo ha demostrado no tener claridad al
respecto.
 Los mecanismos de control son cada vez menos efectivos, pues la población,
independientemente de su condición socio-económica, no ha respetado apropiadamente las
directrices establecidas por el Gobierno lo que hace más difícil su contención.
 No existe aún una vacuna o método efectivo para frenar su propagación, ni tampoco se
vislumbra a corto plaza que hay una solución.
 El Ministerio de Educación está reglamentando la forma como operará la “alternancia” para
colegios públicos. No obstante, ya ha manifestado que esto iniciará con los grados 10º y 11.

2. Alternancia

Es claro para nosotros que adicional a la formación académica que reciben los alumnos, procesos
tales como el desarrollo de valores, la socialización e incluso la recreación, que son muy importantes
en la formación y el desarrollo de la personalidad de los niños, son desarrollados y/o
complementados en el Colegio. Es triste tanto para ellos como para nosotros que no puedan
disfrutar de estos espacios por el riesgo de la pandemia.

Métodos de prevención del Covid-19 como los protocolos de bioseguridad y el distanciamiento


social, han demostrado ser efectivos siempre y cuando se lleven a cabo apropiadamente. Estamos
seguros que el Colegio hará su mayor esfuerzo en el establecimiento de protocolos internos de
control y monitoreo, que le permitan garantizar espacios en condiciones óptimas para que alumnos,
profesor y empleados puedan desempeñar su labor. No obstante, esto no será suficiente si al interior
de las familias no asumimos con responsabilidad el manejo de la situación. En otras palabras,
dependemos de muchos actores para que el proceso sea perfecto y esto es imposible de controlar.

La alegría y espontaneidad de los niños hace mucho más difícil el cumplimiento de protocolos. Por
más que adoctrinemos a nuestros hijos desde casa para portar un tapabocas, mantener distancia y
seguir prácticas de aseo frecuente, cómo garantizar que al reunirlos van a cumplir los protocolos a
cabalidad?
Por estas razones y las expuestas en los antecedentes, como Padres de familia consideramos que la
“Alternancia” no es una opción aceptable, por lo menos durante el año 2020. Es por esto que hemos
acordado que nuestros hijos seguirán bajo la modalidad virtual hasta tanto las condiciones del país
nos brinden mayores garantías para hacerlo de una forma presencial.

3. Propuesta

Con base en lo anterior y teniendo en consideración las experiencias vividas en el proceso educativo
virtual que tuvo lugar de Marzo a Junio del presente año, desde nuestro punto de vista como padres
de familia, hemos establecido 3 factores que fundamentan nuestra propuesta para el proceso
educativo de nuestros niños: Calidad, Adaptación, Costos.

3.1. Calidad

Con la posibilidad que tuvimos los padres de observar el proceso virtual de los últimos meses del
pasado año lectivo y con el único propósito de asegurar que el nivel educativo que he demostrado
tener el Colegio a lo largo de los años no decaiga, pese las condiciones actuales, queremos que se
redefinan los siguientes aspectos:

3.1.1. Focalización.

Una ventaja competitiva de los colegios bilingües incluyendo al Montessori, es que desarrollar un año
académico adicional (Preparatory) brinda la posibilidad de fortalecer no sólo la segunda lengua sino
también otras asignaturas. Infortunadamente para nuestro caso, por temas de la pandemia, esa gran
ventaja se vio diezmada porque las limitaciones de tiempo seguramente no permitieron desarrollar
completamente el plan de trabajo que siempre se ha hecho con los niños de estos niveles.

Es por esto que consideramos de suma importancia fortalecer y/o reforzar las materias que
denominamos prioritarias y que, a nuestro criterio, son fundamentales para los años siguientes. No
queremos señalar con esto que las otras asignaturas no sean de nuestro interés. Simplemente
consideramos que son complementarias, que pueden ser trabajadas al interior de la familia o que
pueden ser desarrolladas cuando las condiciones sean diferentes y por eso las clasificamos como No
Prioritarias.

Otro factor que tuvimos en cuenta para esta definición es que el nivel de atención y la disposición de
los niños para tomar clases virtuales es mucho menor y es importante optimizar y aprovechar
adecuadamente el tiempo que los alumnos van a estar sentados frente a un computador. Por lo
tanto, queremos que las horas que logremos tenerlos al frente de un equipo, sean para fortalecer las
áreas prioritarias. El tema de horarios será desarrollado en el aspecto Adaptación.

- Prioritarias. lengua castellana, inglés (R&W - L&S), matemáticas (En español e Inglés) y
Science.

- No Prioritarios. Religión, mandarín, música, artes, expresión corporal y todas aquellas que
puedan considerarse electivas o complementarias.
Nota: Tenemos grandes dudas sobre sociales y la razón fundamental de esto es que, durante las
clases virtuales, las materias Sociales, Social Studies y Human Values no vimos diferencia en los
temas tratados. Como lo hemos expresado en otra ocasión, las guías deben ser alineadas para evitar
duplicidad y/o confusión en los niños. De incluirse esta asignatura, debería ser una sola en inglés, que
reúna todos los temas a tratar.

Por la pandemia, vemos que esto niños están entrando con ciertas debilidades en inglés y sería
mucho más efectivo fortalecer este idioma y postergar el aprendizaje de Mandarín. Vale la pena
aclarar que la clase de Mandarín es muy bien recibida por los niños pues el profesor la enriquece con
el conocimiento que tiene de China y su cultura. De nuevo, es simplemente un tema de prioridades.

3.1.2. Pedagogía.

Entendido como las técnicas, dinámicas, métodos o herramientas empleados para la enseñanza, la
pedagogía es factor fundamental en el desarrollo de un proceso virtual de educación. Es por esto que
la recursividad, la creatividad y la iniciativa de un profesor para identificar formas diferentes de
transmitir el conocimiento, incrementan el nivel de motivación de los alumnos.

Durante la pasada experiencia virtual pudimos observar profesores con un gran compromiso,
recursivos, creativos y que mostraron gran profesionalismo tanto en la preparación de sus guías
como en la búsqueda de herramientas adicionales para el cumplimiento de su labor. Así mismo,
encontramos profesores totalmente opuestos, donde no se observaba motivación de parte del
profesor y por ende, tampoco los alumnos. Es por esto que el tema motivacional lo trataremos más
adelante.

Entendemos que, para todos, el desconocimiento de herramientas tecnológicas tampoco contribuyó


el proceso. Ni Profesores, ni alumnos, no padres estábamos bien entrenados para esto. Sabemos que
el colegio está adelantando iniciativas para mejorar en este sentido, con el fin de que haya un mayor
dominio de las herramientas.

Sin embargo, no todo debe atribuirse al desconocimiento tecnológico. Algunos aspectos que
consideramos deben ajustarse son, por ejemplo:

- Saludo. En muchas ocasiones se pierden hasta 10 min mientras los niños entran a la clase y
se da inicio formal. Se solicita restringir que el saludo sea realizado de parte del profesor a los
alumnos y se inicie de inmediato las clases.
- Estandarización de Herramientas. Definitivamente se debe establecer una única
herramienta tecnológica que soporte el proceso. Esto es una definición en cabeza del
Colegio.
- Silenciamiento de micrófonos. Es quizás el factor de distracción e interrupción de la clase
más frecuente, por lo que se sugiere que el profesor tenga el control absoluto para habilitar
el micrófono cuando así lo requiera.
- Preguntas abiertas. Está relacionado con el punto anterior. Generar preguntas abiertas y no
dirigidas, induce a la participación simultanea de los alumnos. Establecer un espacio durante
la clase para resolución de dudas e inquietudes.
- Pausas activas. No sólo son importantes desde el punto de vista de ergonomía sino también
para mantener la motivación de los niños. En la propuesta de Horarios, se detallará más este
punto.
- Preparación de guías. Es importante que las guías sean desarrolladas con objetivos claros y
en un lenguaje que sea acorde con la edad de los niños, especialmente cuando son en otro
idioma. En ocasiones encontramos que no son claros los objetivos que enuncia la guía o el
contenido de la guía no muestra coherencia con el objetivo que se persigue. Si bien es cierto
que los padres debemos apoyar este proceso, las guías deberían ser diseñadas para que los
propios niños entiendan el objetivo y el contenido de las mismas, por lo tanto deberían ser
concretas y no tener textos extensos a menos que se requiera, especialmente cuando son en
inglés. Se propone que estas guías sean desarrolladas para todo el año desde un comienzo y
se realice una sola entrega en un cuadernillo.
- Soportes audiovisuales. Definitivamente los niños de esta generación se conectan fácilmente
con la tecnología, por lo que el uso de videos y/o herramientas tecnológicas facilitan el
proceso educativo e incrementan la motivación.
- Grabación de las clases. Disponer de las clases en el Classroom permite que los niños puedan
tener apoyo de parte de sus padres en horarios diferentes a los establecidos.
- Cargue de los soportes. Preguntar a Kathe?????
- Feedback. Se solicita que la profesora titular programe un espacio mensual con las padres
para que capture las inquietudes, sugerencias, comentarios o requerimientos relacionados
con el proceso educativo.

3.1.3. Intensidad.

Como lo hemos mencionado en los puntos anteriores, el nivel de concentración y la motivación de


los niños para atender las clases virtuales, es una de las barreras que hemos encontrado los padres.
En las clases presenciales, el hecho de socializar, compartir con los compañeros, tener espacios de
descanso y de juego, facilitan esta labor.

Justamente, para encontrar un balance, nuestra propuesta parte de la focalización de asignaturas, la


eliminación de factores de distracción y la inclusión de espacios lúdicos.

Tenemos por otro lado las limitaciones de tiempo relacionadas con las herramientas tecnológicas lo
que exige que utilicemos de forma óptima el tiempo que éstas nos brindan. Ideal que el Colegio
pudiese adquirir licencias de Zoom que permitan eliminar la barrera de tiempo.

Nuestra propuesta de horarios contempla lo siguiente:

- Hora Cátedra. Por limitaciones de herramienta, serán de 40 min.


- Horas por días. 5 materias por día.
- Descanso. Incluir un espacio para que los niños hagan una actividad diferente.
- Pausa activa. Una vez finalicen los 40 min de clase, proponemos que se programen
reuniones de 15 o 20 min con los profesores auxiliares (o profesores de materias
consideradas No prioritarias) para que realicen actividades lúdicas que no solo mantengan
alta la motivación de los niños, sino también para que no haya una desconexión del alumno
entre clase y clase. Este espacio podría utilizarse para validar asistencia. De igual forma, este
profesor indicaría a los niños el momento oportuno para conectarse a la nueva clase y así el
siguiente profesor puede iniciar inmediatamente la clase ya que la mayoría de los niños están
presentes.
- Jornada de la tarde. En este espacio esperaríamos que se programen clases de refuerzo o el
desarrollo de talleres de los temas vistos, con el propósito de despejar posibles dudas y
fortalecer los temas aprendidos.

Con base en lo anterior, la propuesta de horario para un día normal de estudio bajo metodología
virtual, sería de la siguiente manera:
HORA
INICIO FIN DETALLE
8:00 - 8:40 Primera Clase
8:40 - 9:00 Pausa Activa
9:00 - 9:40 Segunda Clase
9:40 - 10:10 Descanso
10:10 - 10:50 Tercera Clase
10:50 - 11:10 Pausa Activa
11:10 - 11:50 Cuarta Clase
11:50 - 2:00 Almuerzo
2:00 - 3:00 Quinta Clase - Repaso / Refuerzo

3.2. Adaptación.

No sé dónde incluir que nosotros como padres, nos comprometemos en apoyar las iniciativas del
colegio, así como brindar los ambientes y condiciones tecnologías necesarias para este proceso.
Desarrollar buenos hábitos de comportamiento de los niños durante las clases y guiarlos para
que sean autónomos. Se me ocurre que puede ser aquí o en pedagogía.

3.2.1. Motivación.

3.2.2. Mentalidad

3.2.3. Disciplina

Aquí hay que mencionar: Uso de uniforme, profesor no permitir el ingreso de alumnos
pasados 5 min de la clase, volver a mencionar el silenciamiento de micrófonos, no chatear en
clase, no escribir en la pantalla, no comer durante la clase, prender la cámara, levantar la
mano para pedir la palabra, no interrumpir mientras el profesor este hablando

3.3. Costos.

Es indiscutible que la pandemia ha afectado económicamente a una gran cantidad de familias en el


país y por esto, sus recursos no sólo se han visto disminuidos sino también que su destinación se ha
focalizado para atender las necesidades básicas.
Así mismo, el colegio seguramente ha visto impactadas sus finanzas no sólo por la implementación
de procesos y actividades que en condiciones normales no habrían sido consideradas, sino también
por la posible deserción de alumnos.

Consideramos que es importante que haya un balance Costo-Beneficio entre el servicio educativo
ofrecido normalmente por la institución y el nuevo esquema de trabajo a que no estamos viendo
obligados a adoptar, todo por cuenta de la pandemia.

Es por esto que nos gustaría que el colegio tuviera en consideración los siguientes aspectos, antes
definir los costos para el año lectivo 2020 – 2021:

- Actividades Grupales. Definitivamente asignaturas como deportes y electivas no podrán ser


consideradas el menos en esta primera etapa. Así mismo, actividades como las salidas
pedagógicas, maratón, Halloween, Christmas Show, Ceremonia de Clausura, entre otras,
tampoco podrán considerarse.
- Costos operacionales. En la medida que el gobierno no autorice las clases presenciales,
muchos de estos gastos se verán disminuidos. Así mismo, la focalización de asignaturas
demandará hacer una revisión al número de profesores y empleados de la institución.
- Lista de Útiles. Es importante revisar bien los materiales que estarán utilizando los niños, si
consideramos que muchas de las asignaturas no se llevarán a cabo, al menos en la primera
etapa.
- Costos en el hogar. Así como el Colegio tendrá variaciones en sus gastos operativos, en el
hogar sucede algo similar y es que algunos de los servicios públicos y gastos de
acompañamiento a los niños, se verán impactados por tener que permanecer en casa.
Inversiones en tecnología como internet de mejor calidad, equipos de cómputo, entre otros,
también impactarán el presupuesto familiar y más aún cuando algunas familias tienen más
de un hijo.

Falta un texto de cierre del documento.

También podría gustarte