Está en la página 1de 4

VIRUS, HONGOS, BACTERIAS, PARÁSITOS DEL APARATO DIGESTIVO

La flora humana normal es el conjunto de gérmenes que conviven con el huésped en estado normal, sin causarle
enfermedad, diversos puntos de vista representa un importante mecanismo de defensa del huésped. La flora normal
intestinal contribuye a la síntesis de vitaminas K y vitaminas del complejo B y colabora con procesos digestivos.

PATOLOGÍAS CAUSADAS POR MICROORGANISMOS

ORGANISMO ENFERMEDAD MICROORGANISMO


VIRUS -Hepatitis A -Virus de la hepatitis A,
- Gastroenteritis por rotavirus,Norovirus,adenovirus
rotavirus
- Norovirus, adenovirus
BACTERIAS -E.coli, salmonelosis, Escherichia Coli, salmonella spp,
Campilobacteriosis, Campylobacter jejuni y C. coli, Helicobacter pylori
Helicobacteriosis
HONGOS -candidiasis estomacal - cándida albicans
- histoplasmosis - histoplasma capsulatum
PARÁSITOS Giardoisis -Giardia lamblia
- Criptosporidiosis -Cryptosporidium spp.
VIRUS: - Teniasis - taenia saginata t. solium
-Ciclosporiasis -cyclospora cayetanensys

ROTAVIRUS: El rotavirus es una enfermedad infecciosa que causa gastroenteritis o infección intestinal. Fue descubierto por
la viróloga australiana Ruth Bishop en 1873. El rotavirus muestra simetría icosaédrica y carece de envoltura lipídica; su
material genético contenido en un núcleo hexagonal. PATOGÉNESIS: Aunque este virus es relativamente lábil (resbala) a
los ácidos, puede sobrevivir al medio ácido del estómago TRASMISIÓN: Al tocar superficies contaminadas con heces de
una persona infectada, como juguetes, instalaciones del baño, cambiadores y cubos de pañales. Alimentos contaminados
agua contaminada. PREVENCIÓN: El lavado de manos es un medio muy importante de prevención de la diseminación del
rotavirus. El lavado de manos cuidadoso y frecuente puede prevenir la propagación de la infección a otras personas.
SÍNTOMAS: Fiebre, Diarrea, Vomito, Dolor abdominal, Deshidratación, Sintomas respiratorios, Náuseas, Sangre en la
heces DIAGNÓSTICO: Prueba rápida de antígeno y coprológico. EPIDEMIOLOGÍA: La infección por rotavirus es más
frecuente en los meses de invierno. La infección por rotavirus es de distribución universal en niños entre los 3 y 5 años de
edad, aunque en general, todos los niños son expuestos al virus.

ADENOVIRUS: Los AdV entéricos son el DNA de virus que pertenecen al género Mastadenovirus subgénero F, que
comprenden los serotipos 40 y 41, de la familia Adenoviridae y descubiertos en Holanda en 1973 .PATOGÉNESIS: Los
adenovirus son transmitidos por contacto directo, por vía fecal-oral, por vía inhalatoria y ocasionalmente a través de aguas
estancadas. Tiene especial predilección por las células epiteliales, afectando a casi todas las mucosas . SINTOMAS: La
enfermedad normalmente es Gastroenteritis agudas víricas es leve y auto limitada, pero puede ser persistente y grave en
pacientes inmunodeprimidos PREVENCIÓN fomentar que los niños se laven las manos con frecuencia, mantener limpias
las superficies compartidas. EPIDEMIOLOGÍA Se estima que los adenovirus (AdV) pueden ser el segundo agente causal de
las gastroenteritis agudas después del rotavirus y que contribuye entre el 5 y 20% de los niños hospitalizados por diarrea.

Norovirus (virus de Norwalk) Agente causal: virus pequeños, con un diámetro aproximado de 38 nm, no envueltos e
icosaédrica. Genoma constituido por una única molécula de ARN de Cadena simple y sentido positivo, de un tamaño
aproximado de 7,5 kb, que contiene tres pautas abiertas de lectura que codifican los genes no estructurales y estructurales.
Patogenia: Calicivirus (virus pequeño con genoma RNA mono catenario) Provoca disminución de la motilidad gástrica y
enlentecimiento del pasaje a duodeno. Determina la lesión (vacuolizacion acortamiento) de las vellosidades de las células
epiteliales del intestino Delgado proximal que persisten hasta los cuatro días después de la remisión del cuadro.
Reservorio: El hombre principalmente. Transmisión: fecal, oral. Signos y síntomas: El periodo de incubación es breve 1-
2 (rango 18 a 72 horas). Vómitos, diarrea liquida, malestar general, febrícula o fiebre menor de 38.5 grados C° mialgias,
cefalea, nauseas, dolor abdominal. Diagnóstico: Estudios coprológicos, parasitológico y cultivo aislamiento para bacterias
entero patógenas e investigación de rotavirus negativos. Medidas de prevención y control: practicar buena higiene de
manos, manipulación de alimentos de una forma segura, limpieza y desinfección de superficies, no manipular alimentos si
está enfermo, reducción de contaminación fecal del agua. Epidemiologia: los Norovirus infectan a personas de todas las
edades, los grupos de riesgo son los niños, ancianos y inmunodeprimidos, mayor incidencia en países de clima templado; el
Norovirus es la segunda causa de diarrea endémica en niños después de rotavirus.

HEPATITIS A Agente causal: El virus de la hepatitis A pertenece a la familia Picornaviridae, es un virus RNA de cadena
sencilla positiva de 7,5 kilo bases (kb) de longitud, desnudo y su cápside está compuesta por diferentes proteínas
antigénicas denominadas con las siglas VP1, VP2, VP3 y VP4. Patogenia: entrada del virus al tracto gastrointestinal, llega
al hígado y penetra a los hepatocitos, donde comienza el ciclo de replicación viral. Se cree que el virus llega al intestino a
través de la bilis; Reservorio: el hombre. Transmisión: Fecal y oral Signos y síntomas: fiebre, malestar, pérdida de
apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de la orina e ictericia. Diagnóstico: El diagnóstico
serológico de la hepatitis A se utilizó previamente la demostración del virus en la materia fecal de los infectados, perfil
hepático, Hemoleucograma. Uro análisis. Vacuna: Gamma globulina anti-VHA, está indicada en caso de brotes de infección
aguda como se observa en comunidades cerradas como batallones, guarderías y hacinamiento en sectores populares.
Prevención: Cocinar bien los alimentos, lavado de manos, lavar alimentos con agua limpia, No beber agua que no sea
salubre. Epidemiologia: Principales causas de ictericia en el mundo, La enfermedad se asocia con bajas condiciones de
higiene y tiene una estrecha relación con países en vía de desarrollo.
BACTERIAS

ESCHERICHIA COLI: AGENTE CAUSAL: Es un bacilo Gram-negativo que pertenece a la familia Enterobacteriaceae,
habitante normal del tracto intestinal. RESERVORIO: Son los rumiantes, ganado bovino. PATOGÉNESIS: Cepas de E. coli
diarreogénicas (también denominadas patotipos): Existen cinco principales grupos: E. coli entero patógena (ECEP), E. coli
entero toxígena (ECET), E. coli entero hemorrágica (ECEH), E. coli enteroinvasivos (ECEI), E. coli entero agregativa
(ECEA). SIGNOS Y SÍNTOMAS: 3-4 días después: diarrea acuosa (inicialmente sin sangre), dolor abdominal, fiebre, vómito,
diarrea sanguinolenta, anemia hemolítica, trombocitopenia, falla renal aguda. MECANISMO DE TRANSMISION: Al comer o
beber alimentos contaminados que no han sido pasteurizados, debidamente lavados o cocinados adecuadamente.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN: El almacenamiento, cocción adecuados, temperatura por encima de los 65ºC, Manipulación
correcta, envasados que eviten el desarrollo de la bacteria. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO: Por muestra de heces; Los
microorganismos crecen rápidamente en la mayoría de los medios de cultivo; Los patógenos entéricos, salvo ECEH,
únicamente se detectan en laboratorios de referencia o de investigación. EPIDEMIOLOGÍA: Colombia es un país con 45.5
millones de habitantes y una población de 4.2 millones de niños menores de 5 años.; las cepas que producen gastroenteritis
se adquieren generalmente de forma exógena.

SALMONELOSIS: Enfermedades producidas por el género bacteriano Salmonella, perteneciente a la familia


Enterobacteriaceae, un microorganismo ubicuo. RESERVORIO: Aves de corral, el ganado vacuno y el porcino; por lo tanto,
son fuentes de infección importantes las carnes de estos animales y los huevos. PATOGÉNESIS: Resistente al pH del
estómago, sales biliares y peristaltismo, coloniza el intestino delgado e invade los ganglios linfáticos mesentéricos,
provocando una infección localizada. PERIODO DE INCUBACIÓN: Va desde 6 hasta 72 horas; por lo regular de 12 a 36
horas. SIGNOS Y SINTOMAS: Los síntomas de la enfermedad comienzan a manifestarse entre 6 y 72 horas (generalmente
12 a 36 horas) después de la ingesta de Salmonella, y la enfermedad dura entre 2 y 7 días, cólicos, sensibilidad o dolor
abdominal, escalofríos, diarrea, fiebre, dolor muscular, náuseas, vómitos, MEDIDAS DE PREVENCION: No Comer
alimentos crudos, no Estar en contacto con reptiles, lavar siempre los alimentos. TRATAMIENTO: Beber abundantes
líquidos para que el cuerpo este protegido frente a la deshidratación. Ingerir comidas exentas de grasa, Reposo.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO: El peligro de la enfermedad dependerá de los factores propios del huésped y de la
cepa de salmonella en cuestión. EPIDEMIOLOGIA: Salmonella es una de las cuatro principales causas de enfermedades
diarreicas. La resistencia los antimicrobianos es un problema de salud pública mundial. Salmonella es uno de los
microorganismos entre los que han aparecido algunos serotipos resistentes a los antimicrobianos que afectan a la cadena
alimentaria.

HELICOBACTER PYLORI se ha reconocido como agente etiológico en el desarrollo de úlcera, gastritis crónica, cáncer
gástrico y linfoma del tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica, la infección por Helicobacter pylori (H. pylori) se adquiere
durante la infancia, desarrollando una respuesta inflamatoria y erosión de la mucosa gástrica. Síntomas Dolor o ardor en el
abdomen,Náuseas,Eructos frecuentes,Hinchazón,Adelgazamiento involuntario,Patogenia Llegada de la bacteria al
estómago, Se va hacia la pared, Genera una gran cantidad de ureasa, Se multiplica, Se adhiere a la pared del estomago Su
transmisión continúa siendo desconocida aunque existen evidencias a favor de una vía de transmisión predominantemente
oral-oral o fecal-oral ya que la bacteria ha sido aislada de las heces, de la saliva y de la placa dental de los pacientes
infectados. Se puede diagnosticar a través de dos tipos de métodos. Métodos no invasivos, que no requieren de
endoscopia. Métodos invasivos. Prevención Lavar bien los alimentos frescos antes de comerlos. Cocinar bien los productos,
Lavar las manos antes de tocar y manipular comida, Fregar siempre los utensilios de cocina. Se estima que más del 50% de
la población mundial está infectada por la bacteria. La infección se adquiere a edades tempranas, alcanzando un 80% en
adultos jóvenes entre 18 y 20 años de edad, con una tasa de incremento del 5% anual durante los primeros 10 años de
vida.
CAMPYLOBACTER infectan y atacan el revestimiento del intestino grueso y delgado, y también pueden afectar a otras
partes del cuerpo, se compone de bacilos gramnegativos. Las enfermedades producidas son principalmente la
gastroenteritis y la septicemia, síntomas Diarrea, Fiebre, Nauseas. La campilobacteriosis es una zoonosis, es decir una
enfermedad transmitida al ser humano por los animales o por productos de origen animal. Prevención lavarse las manos,
Desinfectar las cosas, Evitar el consumo de leche cruda, pero pueden ser mortales en niños muy pequeños. Pruebas de test
Muestras de deposiciones pueden ser tomadas con un hisopado rectal, Cultivo de materia fecal. La enteritis, causada por
Campylobacter, es la forma más frecuenté de diarrea aguda.

HONGOS

CANDIDIASIS GASTRODUODENAL Agente causal: Cándida Albicans - Reservorio: Humano - Vacuna: No posee.
Patogénesis: En forma de levadura se comporta como saprofita, conviviendo en simbiosis con el huésped y en forma de
hongo filamentoso, se comporta como un parásito patógeno produciendo síntomas en el huésped. Síntomas y signos:
Disfagia, dolor al tragar, ttrastornos de la alimentación y problemas de tránsito intestinal. Mecanismos de transmisión:
Dérmica, mucosas y parenteral. Medidas de prevención: Es recomendable una alimentación sana y equilibrada.
En personas inmunocomprometidas, mantener el más alto nivel posible de inmunidad Diagnóstico de laboratorio: Examen
serológico, endoscopia, colonoscopia, gastroscopia y biopsia. Epidemiologia: Enfermos diabéticos con un mal control
metabólico, Pacientes inmunodeprimidos, especialmente con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de edad
avanzada o malnutridos y enfermos oncológicos o con enfermedades sistémicas.

HISTOPLASMOSIS GASTROINTESTINAL Agente causal: Histoplasma capsulatum - Reservorio: Humano - Vacuna: No


posee. Patogénesis: El suelo contaminado con excrementos de pájaros o murciélagos puede transmitir histoplasmosis.
Síntomas y signos: Dolor abdominal, sangrado digestivo y perforación u obstrucción intestinal. Mecanismos de
transmisión: Contacto indirecto, vehículo y vectores. Medidas de prevención: Evita explorar cuevas y criar aves, rocía con
agua las superficies contaminadas y usa una mascarilla eficaz.Diagnóstico de laboratorio: Examen serológico,
endoscopia, colonoscopia, gastroscopia y biopsia.Epidemiologia: Se presenta, principalmente, en bebés y en personas con
el sistema inmunitario deprimido. Esta principalmente asociado a proyectos de construcción, demolición de edificios viejos,
limpieza de corrales para crianza de aves.

PARÁSITOS

GIARDOISIS Causada por Giardia lamblia (sinónimo: Giardia intestinales, Giardia duodenalis), Tras la ingesta de quistes
del protozoo. [ CITATION Acu13 \l 9226 ] El mecanismo patogénico inicia mediante la ingestión de quistes (10-25), la rotura
del quiste es estimulada por el ácido del estómago liberando trofozoítos en el duodeno y yeyuno, donde los organismos se
multiplican por fisión binaria. Estos trofozoítos pueden unirse a las velocidades intestinales mediante un mecanismo de
succión. En la mayoría de los pacientes infectados es asintomática (50%). Se caracteriza por diarreas, flatulencia,
estreñimiento, dolor y distensión abdominal, fatiga y pérdida de peso, en pocas ocasiones puede generar vómitos, y fiebre.
EL periodo de incubación oscila entre 3 y 45 días Su Diagnóstico es por. Determinación directa de quistes en heces o de
trofozoítos en el cuadro agudo con deposiciones acuosas. En el caso de pacientes con sintomatología persistente y estudio
de heces negativo, se recomienda realización de ELISA en heces (Ag de G. lamblia). El tratamiento de elección (tanto si es
asintomático como sintomático) es el metronidazol, El tratamiento alternativo es el tinidazol o mepacrina y albendazol, 15
mg/kg/24 h, durante 5 días. [ CITATION Acu13 \l 9226 ] La infección por G. lamblia es cosmopolita y se puede desarrollar
tanto de forma endémica o de forma epidémica. La transmisión es fundamentalmente fecal-oral directa; la transmisión fecal-
oral indirecta, por el consumo de aguas o alimentos contaminados con quistes. También se transmite por vía sexual.
[ CITATION Med \l 9226 ]. Para prevenir se recomienda extremar las medidas que controlen la contaminación fecal de
aguas, así como la ingesta de alimentos y bebidas en condiciones dudosas en viajes a zonas endémicas. [ CITATION Med \l
9226 ].

CRIPTOSPORIDIOSIS Infección intestinal causada por el parásito Cryptosporidium. Se presenta en todo el mundo, pero los
más susceptibles son quienes tienen un sistema inmune débil. Se caracteriza por la presencia de abundantes diarreas
acuosas no sanguinolentas, dolor abdominal, vómito, náuseas, pérdida de apetito, pérdida de peso, fatiga, deshidratación y
fiebre, entre otros síntomas relacionados. En ocasiones la infección se puede expandir al tracto respiratorio. El ciclo de vida
de este parásito comienza con la ingesta de quistes (30) que se rompen en el tracto digestivo y se liberan cuatro
esporozoitos que infectan a las células intestinales. Dentro y en la superficie de estas células se llevan el parásito pasa por
otras fases de vida asexual y sexual, hasta que finalmente el enquiste maduro es expulsado con las heces. Los síntomas
generalmente comienzan de 2 a 10 días después de haber ingerido los enquistes. En algunos individuos la infección puede
ser asintomática o aguda, mientras que en otros individuos que son inmunodeficientes la infección puede ser crónica e
incluso ocasionar la muerte. Puede ser mortal en infantes, adultos de la tercera edad, personas con sida, pacientes con
leucemia o quienes vayan a recibir un trasplante, debido a que su sistema inmune es inmaduro, está debilitado o es
inmunodeficientes Para su diagnóstico es necesario solicitar una muestra de heces al paciente por varios días. En un
estudio de rutina es común el diagnóstico con técnicas de tinción, como la de Ziehl-Nielsen modificada, la de Kinyoun y la
de Giemsa, las cuales permiten la observación de los quistes en el microscopio óptico y ELISA. El tratamiento más común
para diarreas crónicas es la nitazoxanida, cuya administración en personas inmunodeficientes puede ser inocua en algunos
casos.[ CITATION Gom17 \l 9226 ] Las medidas de prevención y controla incluyen el lavado de manos, practicar el sexo
seguro, evitar tragar agua cuando nada (lagos, piscinas, etc.), lavar y cocinar bien los alimentos, beber agua preparada para
el consumo o hervir durante 1 minuto el agua para ser bebida. Uso de filtros de 0,1-1 micrómetro de diámetro, los
desinfectantes químicos no son eficaces frente al otocisto. Se debe estudiar a los contactos próximos, así como animales
domésticos y bovinos.

CICLOSPORIASIS: Es una enfermedad intestinal (gastroenteritis) causada por el parasito cyclospora cayetanesis, en su
morfología es un parasito protozoario, pertenece al subphylum Apicomplexa, subclase Coccidia, familia Eimeridae, género
Cyclospora, especie cayetanensis, Mide de 8 a 10 µm y Su aspecto es mórular. En su patogenia el periodo de incubación
de esta parasitosis, es de siete días, la fase prodrómica puede parecer como un resfriado común con síntomas
gastrointestinales. Su Transmisión es a través de la vía oral, bien de agua contaminada o de alimentos infectados con
ooquistes maduros de cyclospora cayetanensys. Para esta enfermedad no existe hasta el momento una vacuna. Los
síntomas diarreas liquidas, vomito acompañado de deshidratación, malestar general, debilidad.
Huésped es el ser humano. La Prevención un lavado de alimentos antes de consumo, hervir el agua que se va a consumir
ayuda a eliminar los parásitos, el correcto lavado de manos. y no consumir alimentos contamina.
Diagnóstico: La infección por Cyclospora se diagnostica al examinar muestras de heces. La epidemiologia muestra que
es más resiente en regiones tropicales y subtropicales, frecuente causa de diarrea, en Perú su prevalencia se asocia a
periodos de lluvias, el ser humano puede ser portados asintomático.

TENIASIS: Es una infección intestinal provocada por la tenía adulta. En el ser humano hay tres especies que la causan.
Taenia solium, Taenia saginata y Taenia asiática, si bien solamente T. solium es la especie que más causa problemas graves
de salud. En su morfología Las teníasis en el extremo anterior del cuerpo tienen una estructura llamada escólex, tipo
cuboides, pueden llegar a medir 15 hasta 18 metros, son los parásitos más largos en el intestino del hombre. De clase
cestoda. Familia taenia. Su patogénesis es a partir de la ingestión de carne bovina o cerdo insuficientemente cocido que
contengan larvas enquistadas de taenia (cisticercos) que son liberados en el intestino delgado. Su Transmisión consumir
carne de cerdo o vaca cruda o poco cocinada infectada con esos gusanos. Aunque, en el caso de la Tenia solium, en
ocasiones es el propio hombre el que, en un ambiente poco higiénico, ingiere los huevos, los síntomas hiperoxia, cefalea,
dolor abdominal, hambre dolorosa, flatulencia, alteraciones del tránsito intestinal. Se puede prevenir cocinando bien la
carne, lavando los alimentos en forma adecuada, su diagnóstico con un examen de coprológico, no existe vacuna. La
epidemiologia, es cosmopolita, endémica de la mayoría de los países de África, América central y Sudamérica.

También podría gustarte