Está en la página 1de 11

PRACTICA DE LABORATORIO N°2: CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO Y

DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN DE COMPUESTOS


ORGÁNICOS

Losada collazos Kevin 1, Galindo Muñoz José2, Núñez España Diego3, Ordoñez Coronado Dayan
Esteban4

*Estudiantes de facultad de ciencias Básicas, programa de biología, universidad de la amazonia,


Florencia- Caquetá

RESUMEN
En esta práctica de laboratorio se puso en manifiesto la calibración del termómetro y la
determinación de puntos de fusión y ebullición de compuestos orgánicos a través de
diferentes técnicas que básicamente consistían en someter el termómetro de mercurio y de
referencia a diferentes temperaturas, hasta alcanzar la temperatura de fusión,
posteriormente se determino el punto de fusión con un aparato Fisher johns en el se
experimento con acido benzoico, sodio, glucosa y fructosa, luego se determino el punto de
fusión en tubo de thiele a través de una mezcla de acido benzoico y benzoato de sodio,
finalmente se determino el punto de ebullición con la técnica de tubo de thiele con una
muestra de propanol,( técnicas detalladas en la metodología) , gracias a estas técnicas se
logró calibrar un termómetro y identificar los puntos de fisión y ebullición con los
diferentes compuestos orgánicos.
Palabras claves: termómetro, calibración, Fisher johns, thiele.

ABSTRACT
In this laboratory practice it was demonstrated the calibration of the thermometer and the
determination of melting and boiling points of organic compounds through different
techniques that basically consisted of subjecting the mercury thermometer and reference
thermometer to different temperatures, until reaching the melting temperature, then the
melting point was determined with a Fisher johns apparatus in the benzoic acid experiment,
The boiling point was finally determined with the technique of thiele tube with a sample of
propanol (techniques detailed in the methodology), thanks to these techniques it was
possible to calibrate a thermometer and identify the fission and boiling points with different
organic compounds.
Keywords: thermometer, calibration, Fisher johns, thiele.
INTRODUCCIÓN

El sujeto de la Investigación química es la especie química o sustancia pura, la cual se define


como porción material que presenta aspecto homogéneo, composición constante, y una serie de
propiedades físicas (dureza, elasticidad, conductividad eléctrica, índice de refracción, etc.)
determinadas y constantes, y unas propiedades químicas (reactividad, solubilidad...) también
definidas. Puede afirmarse, que el primer objetivo de la Química será la obtención de estas
sustancias puras, la determinación de su composición y estructura, y la caracterización de todas
sus propiedades físicas y químicas (Bernal, 2015).

En esta práctica nos referiremos a una de estas propiedades físicas: El punto de fusión. El punto
de fusión es la temperatura a la cual el material cambia de estado sólido a líquido, Puesto que el
Punto de Fusión es una característica propia de las sustancias puras, la determinación de éste nos
permitirá la identificación del producto estudiado. Como por otra parte la presencia de impurezas
rebaja el punto de fusión, nos puede servir también como indicativo en cuanto al grado de pureza
de una sustancia de naturaleza conocida.

Por otro lado, el punto de ebullición normal de una sustancia se define como la temperatura
a la cual su presión de vapor es igual a la presión atmosférica normal (760 mm de mercurio).

Determinaciones realizadas a presiones atmosféricas diferentes deben ser corregidas de tal


forma que puedan ser reportadas como "punto de ebullición normal". Para las
determinaciones exactas se requiere que el termómetro este en contacto tanto con la fase
líquida como con la gaseosa, cuando se alcanza el equilibrio. Aquí emplearemos el método
semi-micro de Siwoloboff, que proporciona resultados adecuados para determinaciones de
rutina.

METODOLOGIA

en el siguiente diagrama de flujo se puede evidenciar el proceso y métodos para la


calibración del termómetro y determinación de puntos de fusión y ebullición de compuestos
orgánicos
calibración del termómetro y determinación de puntos de fusión y
ebullición de compuestos orgánicos

se realizó a través de:

Calibración del termómetro de mercurio Determinación del punto de fusión con un


con un termómetro de referencia aparato Fisher Johns

Poner acido benzoico en el


Agregar 10 ml de hielo, agregar 10
aparato
ml de agua destilada posteriormente
introducir los termómetros

Graduar el aparato a una velocidad


Calentar los 10 ml de hielo hasta que corresponda al punto de fusión
llegar a ebullición, con un del compuesto
termómetro de referencia y de
mercurio

Agregar 10 ml de hielo, agregar 10 Observar las temperaturas que


ml de agua destilada posteriormente registras el termómetro y registrales
introducir los termómetros

Introducir los termómetros en agua


fría

Repetir estos pasos con benzoato de


sodio, glucosa y fructosa

Repetir los pasos con 5 mezclas a


temperaturas diferentes
Determinación del punto de fusión en Determinación del punto de ebullición
tubo de Thiele con tubo de thiele

Se agrega vaselina al tubo Se agrega en un tubo, 2 a 3 ml de


propanol

Se pulveriza acido benzoico y benzoato Se liga el tubo a un termómetro


de sodio

Se liga el tubo con la vulva del Se introduce el tubo y el termómetro al


termómetro tubo de thiele

Se aplica calor hasta fundir y observar la Se calienta hasta que se observe burbujas,
temperatura de fusión se observa la temperatura de ebullición

Se logro realizar No
todos los Corregir
procedimientos

Si

FINALIZA PROCESO
RESULTADOS

En las siguientes tablas se puede evidenciar la Calibración del termómetro de mercurio


con un termómetro de referencia (tabla 1), los Valores obtenidos experimentalmente del
punto de fusión realizados a través de Fisher Johne y Tubo de Thiele (tabla 2) y
finalmente la Determinación del punto de ebullición ( tabla 3).

Tabla 1. Calibración del termómetro de mercurio con un termómetro de referencia

Puntos de la curva Termómetro de Termómetro de


referencia mercurio
1 0.42 0,21
2 36 35
3 41 40
4 46 45
5 51 50
6 55 54
7 61 58
8 62 61
9 66 65
10 71 70
11 90 88
12 95 98

Tabla 2. valores obtenidos experimentalmente del punto de fusión

Reactivo Fisher Johne Tubo de Thiele

Ácido benzoico 114 o C– 120 oC

Benzoato de sodio 409 o C – 410 oC

Fructosa 101 o C

Glucosa 145 o C

Mezcla glucosa + fructosa 90-102 oC


Tabla 3. Determinación del punto de ebullición

Reactivo Tubo de Thiele

Propanol 93 o C

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Como resultado de esta práctica de laboratorio En la tabla 1 se representa los diferentes puntos de
Calibración del termómetro de mercurio con base a un termómetro de referencia, este proceso es
de gran importancia para poder lograr una correcta determinación de punto de fusión y ebullición
de los diferentes compuestos orgánicos utilizados en esta práctica.

Para la determinación del punto de fusión, se representa un punto de fusión experimental de las
diferentes muestras comparado con el punto de fusión teórico, se expresa como se corrigieron los
puntos de ebullición lo cual las temperaturas fueron un poco distintas, podemos discutir que estas
temperaturas pudieron variar por el desajuste del termómetro y por ende se utilizó la formula
y=mx+b la cual se pudieron corregir el punto de fusión y ebullición en la práctica para esto se
utilizados diferentes instrumento para determinar el punto de fusión los cuales fueron el Fisher

CONCLUSIÓN

En la práctica determinamos el punto de fusión de diferentes muestras orgánicas con ayuda del
aparato de Fisher Jhons y tubo de Thiele ,el punto de fusión es el cambio o paso de una muestra
solida a una liquida con involucramiento del calor también determinamos de cómo se calibra un
termómetro con ayudad de diferentes muestras utilizadas en el laboratorio teniendo en cuenta que
los termómetros tienen que estar calibrados correctamente, en el punto de ebullición del
cual cuando se produce el paso de una sustancia en estado líquido al gaseoso de manera tumultuosa
se conoció cuáles fueron las mezclas eutécticas que son una mezcla de varios componentes
con punto de fusión (solidificación) mínimo, inferior al correspondiente a cada uno de los
componentes en estado puro como en el caso de la glucosa y la fructosa.

CUESTIONARIO.

6.1 Realice un gráfico de los datos obtenidos entre el termómetro de mercurio vs el termómetro
de referencia

6.2 Interpole en la curva de calibración todos los puntos de fusión obtenidos experimentalmente
y calcule los valores reales al igual que sus porcentajes de error
6.3 Corrija el punto de ebullición para el propanol a la presión atmosférica de Florencia y
posteriormente interpole dicho valor en la curva de calibración del termómetro. Determine el %
de error en la medición.

6.4 ¿De acuerdo a los datos obtenidos entre el ácido benzoico y benzoato de sodio cual está más
puro? ¿Por qué?

6.5 ¿Que es una mezcla eutéctica? ¿De las sustancias evaluadas hay algunas que se comportan
como mezclas eutécticas?

6.7 Que es metrología y cuál es la entidad en Colombia que expide los certificados de calibración
y de materiales de referencia en el país?

6.7. ¿Cuál es la diferencia entre Calibración y verificación?

6.8 Enumera por lo menos dos organismos biológicos o alimentos en los cuales se encuentran
involucradas las sustancias a las cuales usted le determinó los putos de fusión y ebullición.

Solución
6.1

Termómetro de referencia vs termómetro de Mercurio


120

100 y = 0,9874x + 1,5493


Termómetro de referencia

R² = 0,9971

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120
termómetro de Mercurio (Hg)

6.2
Valores reales
Ácido benzoico
Y= m(x)+b
Y=0,9874 x (117°C) + 1,5493
Y= 115,5258 + 1,5493
Y= 117,0751 °C

Benzoato de sodio
Y= 0,9874 x (409,5°C) + 1,5493
Y= 404,3403 + 1,5493
Y= 405,8896 °C

Fructosa
Y= 101,2767 °C

Glucosa
Y= 144,7223 °C

Glucosa + fructosa
Y= 96, 3397 °C

%error del ácido benzoico


% error = Vt-Ve x 100
Vt
%error = 122,3°C-117,0751°C x100
122,3 °C
%error = 5,2249°C x100
122,3°C
%error = 4,2721%

% error de benzoato de sodio

% error= 410°C- 405,8896°C x 100 = 1,0025%


410°C

% error de fructosa
% error = 103°C- 101,2767°C x 100 = 1,6731%
103°C

%error de glucosa

% error = 146°C-144,7223°C x 100 = 1,8751%


146°C

6.3
P° de ebullición corregido del propanol
Y= m (x)+ b
Y= 0,9874 (93°C) + 1,5493
Y=91,8282 + 1,5493
Y= 93,3775°C

Tc = To + C (Po – P)
Tc = 93,3775° C + 0,044 (760mm Hg- 1014 hPa)
Tc = 82,2015

%error = Vt-Ve x 100


Vt
%error = 97°C – 82, 2015°C x 100
97°C
%error = 14,7985 x 100
97°C
%error = 15,25 %

6.4:
Con respecto a los datos obtenidos podemos decir que el benzoato de sodio se encuentra con
mayor pureza ya que su punto de fusión experimental tiene una diferencia mínima con respecto al
punto de fusión teórico. Esto quiere decir que su porcentaje de error fue menor al que presenta el
ácido benzoico.
6.5: Mezcla eutéctica
Mezcla eutéctica, es una mezcla de 2 o más sólidos (como una liga metálica), en la cual el punto
de fusión es el más bajo posible y todos sus constituyentes se cristalizan simultáneamente a partir
del líquido.
Una de las mezclas eutécticas más conocida es la soldadura para componentes electrónicos, hecha
de estaño y plomo, donde el punto de fusión de esta es menor que el de sus componentes aislados
(183 °C, contra 232 °C y 327 °C, respectivamente), y siendo por ello llamado Punto Eutéctico.
(Gonzales, 2010).
Si hay una que se comporta como una mezcla eutéctica y es la mezcla de glucosa + fructosa

6.7: Metrología
La metrología es la ciencia e ingeniería de la medida, incluyendo el estudio, mantenimiento y
aplicación del sistema de pesos y medidas. Actúa tanto en los ámbitos científico, industrial y legal,
como en cualquier otro demandado por la sociedad. Su objetivo fundamental es la obtención y
expresión del valor de las magnitudes, garantizando la trazabilidad de los procesos y la consecución
de la exactitud requerida en cada caso; empleando para ello instrumentos métodos y medios
apropiados. La metrología tiene dos características muy importantes el resultado de la medición y
la incertidumbre de medida
(Márquez, 2015).
Es el INM Instituto Nacional de Metrología
“En el año 1993, con el Decreto 2269 se organizó el Sistema Nacional de Normalización,
Certificación y Metrología como el Sistema Nacional de la Calidad en el que se especificaban los
lineamientos para desarrollar las actividades de “expedición de reglamentos técnicos,
normalización, acreditación, designación, evaluación de la conformidad y metrología (CONPES
3446)”

6.7:
La Calibración, es: “el conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones especificadas, la
relación entre los valores de magnitudes indicados por un instrumento o sistema de medición, o
valores representados por una medida materializada o un material de referencia y los
correspondientes valores aportados por patrones” (VIM, 2012).
En cuanto a la Verificación, ésta consiste en: comparar las medidas proporcionadas por el
instrumento con las de un equipo calibrado y de calidad metrológica igual o superior al equipo a
verificar, con el fin de confirmar que el equipo mide con un error menor al especificado por el
fabricante o menor del requerido para la realización de un determinado trabajo. Es decir, al igual
que con la Calibración, se compara el instrumento, pero no se hace con patrones previos de
referencia, sino que se “compara” de manera directa, con otro instrumento, (previamente calibrado,
claro está), para verificar que la calibración del primer instrumento es la correcta.
6.8:
1. Miel: La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las
flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de
plantas
Su composición es variada. Está compuesta por agua, fructosa y glucosa, además de otras
sustancias en muy baja proporción como son ácidos, minerales, aminoácidos y proteínas, enzimas,
aromas, etc.

2. Bayas: Las bayas o también llamadas frutos del bosque, son frutas pequeñas, carnosas y crecen
en arbustos silvestres.

El ácido benzoico se encuentra en muchas plantas. Se han encontrado cantidades significativas en


algunas frutas, especialmente las bayas.

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, agradecer a Dios por bridarnos la oportunidad de vivir. por permitirnos disfrutar
cada momento de nuestras vidas y por guiarnos en nuestras metas, también agradecemos al profe
jhon ironzi por hacer posible el estudio de esta práctica por su paciencia y dedicación en estas
clases virtuales. A nuestros padres por brindarnos todo el apoyo posible para tener nuestros estudios
y ser alguien en la vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Bernal, R. A. (2015). quimica organica .
2.Gonzales, M. (2010). Leyes química punto eutéctico. Santiago de Chile. Recuperado de
https://quimica.laguia2000.com/general/punto-eutectico

2.Márquez, J. (2015). Equipos y laboratorio Colombia. Medellín. Recuperado de


https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/que-es-la-metrologia

3.Departamento Nacional de Planeación (2006). Lineamientos para una Política Nacional de la


Calidad. Documento CONPES 3446, Bogotá D.C., Colombia: DNP.

4.Vim. (Ed). (2012). Vocabulario Internacional de Metrología, Madrid, España: Editorial Centro
Español de Metrología 3ª edición en español.

También podría gustarte