Está en la página 1de 14

12409-Bordon 58-4 y 5 (FF) 26/12/07 10:22 Página 583

LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR EN EL


PENSAMIENTO ACTUAL DE LA COMISIÓN
EPISCOPAL DE ENSEÑANZA
JAVIER SALINAS VIÑALS
Obispo de Tortosa

Se presenta el carácter propio de la Enseñanza Religiosa Escolar como derecho fundamental de


los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus pro-
pias convicciones. El Estado tutela y promueve este derecho, que atañe a la educación y que se
desarrolla en la escuela con carácter opcional.
La Enseñanza Religiosa en la escuela se deriva de: la naturaleza de la escuela como ámbito de
transmisión sistemática y crítica de la cultura, también de su dimensión religiosa; la naturaleza
de la educación del alumno, que ha de ser integral y, por tanto, incluir también la dimensión reli-
giosa; el derecho de libertad de enseñanza de los alumnos o de los padres en su nombre, que les
lleva a elegir un tipo de educación religiosa; y finalmente, el derecho de libertad religiosa que
conlleva recibir Enseñanza Religiosa acorde con las propias convicciones, y el derecho de las con-
fesiones religiosas en particular.
En el transcurso de los años, el derecho a la educación religiosa de las personas ha prevalecido
como argumento fundamental. Sin embargo, el gran problema es cómo traducir este derecho en
una presencia coherente de dicha enseñanza como materia escolar con todas sus consecuencias,
como oferta opcional. En la misma línea, el estatuto del profesor de religión tiene una doble vin-
culación: escolar y eclesial.

Palabras clave: Derecho a la educación, Cooperación Iglesia-Estado, Finalidad educativa de la


escuela, Enseñanza Religiosa Escolar confesional.

Introducción y carácter propio de esta enseñanza ocupa


periódicamente un lugar preferencial en
La enseñanza de la religión en la escuela conti- debates públicos. Las dificultades que ha
núa siendo una cuestión abierta y debatida generado el encaje de dicha enseñanza en la
(Ferrer, 2003; Comisión Episcopal de Enseñan- legislación educativa del Estado ha puesto de
za y Catequesis, 1999). Desde que en 1979 la manifiesto, una vez más, la marginación de la
Comisión Episcopal de Enseñanza, por encargo Enseñanza Religiosa en la organización esco-
de la Conferencia Episcopal Española, publica- lar, y ha alimentado el retorno de antiguos
ra el documento Orientaciones Pastorales sobre prejuicios que ponen en cuestión su legitimi-
la Enseñanza Religiosa Escolar, la legitimidad dad en la escuela pública. En el transcurso del

Bordón 58 (4-5), 2006 • 583


12409-Bordon 58-4 y 5 (FF) 26/12/07 10:22 Página 584

Javier Salinas Viñals

tiempo se ha producido un desplazamiento una forma nueva, el tema de la Enseñanza Reli-


respecto a toda esta temática. Se ha pasado de giosa en la escuela.
una búsqueda de la legitimidad y finalidad de la
Enseñanza Religiosa Escolar desde el punto de La Constitución española, en su art. 16, decla-
vista pedagógico al jurídico, como realización ra la aconfesionalidad del Estado en materia
de los derechos de los ciudadanos a una ense- religiosa, en el contexto de una situación de
ñanza acorde con sus convicciones religiosas. pluralismo religioso, que impone el máximo
respeto hacia las diferentes creencias y con-
En realidad, la cuestión de la Enseñanza Reli- ciencias, lo que determina el reconocimiento
giosa en la escuela está vinculada al contexto del derecho de todos los ciudadanos a actuar en
social, y de forma particular al papel del Esta- este campo con plena inmunidad de coacción
do en la consecución del bien común de la del Estado; su no discriminación de trato jurí-
sociedad y de los ciudadanos, pero también a dico por razón de sus actitudes religiosas; y la
la misión que la Iglesia está llamada a desem- neutralidad ideológica de todas las institucio-
peñar en una sociedad plural y democrática. nes públicas, tal como confirmará ampliamente
Por esto, a la hora de presentar la visión de la el Tribunal Constitucional en dos sentencias
Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) que pro- (13 de febrero de 1981 y 13 de mayo de 1982).
mueve la Conferencia Episcopal Española, Desde la aconfesionalidad del Estado, la Cons-
deberemos tener en cuenta, no sólo el marco titución reconoce la realidad religiosa de la
teórico de la ERE y las normas jurídicas que lo sociedad española, por lo que el art. 16.3 esta-
posibilitan y promueven, sino también la his- blece que «los poderes públicos mantendrán
toria concreta de su aplicación en la práctica las consiguientes relaciones de cooperación
escolar. Por esto, presentaremos las claves del con la Iglesia católica y las demás confesiones».
documento episcopal Orientaciones pastorales
sobre Enseñanza Religiosa Escolar, así como los Por otra parte, el derecho a la educación está
principios jurídicos que ofrece al respecto la relacionado con el derecho a la libertad religio-
Constitución española y los acuerdos Iglesia- sa, pues en la formación de la personalidad la
Estado. Todo ello sin olvidar los avatares de la enseñanza influye decisivamente en el futuro
ERE en las leyes educativas, que ha estado comportamiento respecto de creencias e incli-
sometida, sobre todo a partir de los años 90, a naciones, siendo un elemento fundamental
una situación de precariedad curricular, a un para el logro de una sociedad que aspira a la
cierto deterioro educativo y a un desprestigio tolerancia de otras opiniones e ideales que no
social, a pesar de ser muy solicitada por alum- coinciden con los propios. En este sentido, el
nos y padres. art. 27 de la Constitución, después de procla-
mar el derecho de todos a la educación y añadir
que su objeto es «el pleno desarrollo de la per-
Nuevo marco jurídico sonalidad humana en el respeto a los principios
democráticos de convivencia y a los derechos y
La elaboración de la Constitución española de libertades fundamentales», declara que «los
1978 encontró en los temas educativos un poderes públicos garantizan el derecho que
ámbito de debate de alcance, pues en ellos asiste a los padres para que sus hijos reciban la
entraban en juego los derechos de los ciudada- formación religiosa y moral que esté de acuer-
nos y los deberes del Estado en lo referente a do con sus propias convicciones», en coheren-
temas educativos y religiosos. En esta línea, el cia con el artículo 26.2 de la Declaración de los
tratamiento que da la Constitución a los temas Derechos Humanos de 10 de diciembre de
educativos y religiosos ofrece el marco jurídico 1948 y otros tratados y acuerdos internaciona-
desde el que la Iglesia católica ha afrontado, de les ratificados por España.

584 • Bordón 58 (4-5), 2006


12409-Bordon 58-4 y 5 (FF) 26/12/07 10:22 Página 585

La Enseñanza Religiosa Escolar en el pensamiento actual de la Comisión Episcopal de Enseñanza

Además, cuando los poderes públicos asumen Este Acuerdo establece dos principios que
la función de colaborar positivamente para hacen posible el desarrollo de las garantías
hacer efectiva la educación religiosa, deberán constitucionales referidas a la formación reli-
hacerlo en conexión con las religiones orga- giosa y moral: el principio de equiparación del
nizadas. Así lo requiere el art. 16.3 de la área de religión a materia fundamental y el
Constitución cuando afirma que «los poderes principio que demanda la no discriminación en
públicos tendrán en cuenta las creencias reli- la actividad escolar, que surge debido a la
giosas de la sociedad española», es decir, las opcionalidad de la Enseñanza Religiosa.
deberán reconocer, respetar y tutelar. De ahí
surge la posibilidad de llegar a acuerdos con La equiparación supone que su desarrollo acadé-
las distintas confesiones religiosas. En esta mico tiene características iguales y desiguales.
línea, la Iglesia siempre ha entendido que la Por ser una materia de libre elección, no puede
Enseñanza Religiosa es una exigencia de los tener la característica de obligatoriedad de las
sujetos de la educación, y no una concesión materias fundamentales, por lo cual se presenta
del Estado (Comisión Episcopal de Enseñan- como opcional, que constituye su peculiaridad
za, 1979: nº 23). frente al resto de las áreas. Pero una vez elegida
adquiere ese carácter básico y fundamental que le
En resumen, se puede afirmar que el hecho de equipara a cualquier materia fundamental, con
la Enseñanza Religiosa Escolar es un símbolo las mismas condiciones académicas propias de
de la negación del Estado totalitario en materia de estas asignaturas, es decir, estructura curricular,
educación (Gevaer, 1993: 23). Una visión que evaluación y metodología. Su tratamiento como
señala los límites de todo Estado en materia optativa, tangencial al currículo y sin evaluación
educativa, pues sitúa en primer lugar los dere- como el resto de las áreas, supone que su valora-
chos de los ciudadanos a la educación y a la ción como tal es relativa, no básica ni fundamen-
libertad religiosa. Es esta la perspectiva que tal al currículo de los alumnos. En este caso, la
propondrá la propia Iglesia en la declaración formación religiosa y moral quedaría sin garan-
del Concilio Vaticano II sobre la educación tías constitucionales y el derecho de los padres
cristiana. sin su debido cumplimiento.

En cuanto a la no discriminación en la actividad


Los acuerdos Iglesia-Estado: escolar se supone que el carácter opcional de la
garantías de un modelo religión conlleva una opción positiva y otra
de cooperación negativa en referencia a esta enseñanza. Por ello
se especifica en el acuerdo que el hecho de reci-
El interés del Estado por lo religioso no queda bir o no esta enseñanza no debe suponer discri-
en su reconocimiento y valoración, es decir, minación alguna. No especifica el tipo de ense-
«tener en cuenta las creencias religiosas de la ñanza que debe aplicarse a quienes no opten por
sociedad española», sino que se traduce en el la religión, pero el hecho de que no tengan nada
mandato constitucional de que los poderes supone auténtica discriminación.
públicos «mantendrán las consiguientes rela-
ciones de cooperación con la Iglesia católica y
las demás confesiones». De ahí la llamada a la Fundamentos de la presencia
colaboración entre la Iglesia y Estado, que pue- del saber religioso en la escuela
de realizarse de muchas formas, a niveles dife-
rentes y sobre materias diversas, y que entre Teniendo en cuenta, pues, este amplio marco
nosotros se ha plasmado en unos acuerdos que jurídico, la Comisión Episcopal publica un
en su día aprobaron las Cortes Generales. documento en el que presenta la legitimidad y

Bordón 58 (4-5), 2006 • 585


12409-Bordon 58-4 y 5 (FF) 26/12/07 10:22 Página 586

Javier Salinas Viñals

finalidad de la ERE desde la convergencia de convicciones, es decir, de la religión y de la


distintos argumentos, unos procedentes de la moral (Comisión Episcopal de Enseñanza y
finalidad educativa de la escuela, otros de los Catequesis, 1979: 4). Un correcto planteamien-
derechos de los ciudadanos y del servicio de la to educativo está llamado a ocuparse, no sólo
Iglesia a favor de la promoción integral de la per- del cómo, sino también del por qué, y así dar al
sona1. De ahí nace una nueva identidad de la proceso educativo una orientación que tenga a
enseñanza de la religión en la escuela, diferen- la persona como centro, y a la que quiere ofre-
ciada de la catequesis, como materia escolar cer valores y propuestas.
ordinaria desde una perspectiva confesional2.
Un modo nuevo de entender el tratamiento del En esta línea, la educación de estos valores,
saber religioso en la escuela, que responde a la ideas y creencias, la educación en los «por qué»
nueva situación social y jurídica creada en el y «para qué» constituyen un ámbito en el que
contexto de la sociedad democrática y que res- entra la opción libre de la persona, de ahí que
ponde a quienes, bien por razones teóricas, será el mismo ciudadano —cada ciudadano—
bien por otras de tipo histórico, defendían la no quien determine en qué núcleo referencial
pertinencia de la Enseñanza Religiosa Escolar quiere ser educado.
en la escuela pública.

Una Enseñanza Religiosa que asume las


La Enseñanza Religiosa Escolar es una finalidades educativas de la escuela
exigencia de la escuela
La enseñanza de la religión en el ámbito esco-
Es misión de la escuela transmitir de manera lar ha de realizarse como transmisión sistemá-
sistemática y crítica la cultura a través de tare- tica y crítica de cultura religiosa, pues ésta es
as de instrucción y educación. Por esto, si la una dimensión interna de toda cultura. Si la
escuela pública ha de ser la escuela de todos, cultura es el lugar en el que se humaniza la per-
habrá de ser una escuela plural y en ella deben sona humana y accede cada vez más profunda-
tener cabida todas las explicaciones de la vida, mente a su humanidad, se infiere de ello que la
y una de ellas es la religiosa. condición fundamental de cada cultura es que,
en ella y mediante ella, todo el hombre, el hom-
En el documento episcopal se presenta la escue- bre en la entera medida de su verdad, sea reco-
la como un servicio a la sociedad para el desa- nocido en el fundamento de toda cultura digna
rrollo de la personalidad humana en todas sus de este nombre… Por consiguiente, el empeño
dimensiones. Finalidad consagrada por la Cons- cultural de un creyente estaría sustancialmente
titución, que necesita de la incorporación al sis- lleno de lagunas si la humanización del hom-
tema educativo de un núcleo referencial de bre, que promueve mediante la cultura, no
ideas, valores y creencias que permitan al ciu- estuviese conscientemente orientada y dirigida
dadano dar respuesta a sus interrogantes más hacia su cumplimiento en la fe (Comisión Epis-
radicales, con todas sus consecuencias éticas y copal de Enseñanza y Catequesis, 1979: 65).
religiosas. Desde ahí, la enseñanza de la religión
es una exigencia de la escuela para poder real- Por esto, el derecho a la libertad de conciencia
mente alcanzar su objetivo: educar integralmen- hace que dicha perspectiva cultural se realice
te a la persona. Para ello, la misma escuela desde un determinado horizonte de conviccio-
también debe afrontar, no solamente el cultivo nes religiosas. De ahí el carácter opcional que
de los saberes instrumentales, sino también de conlleva la Enseñanza Religiosa Escolar, pues
aquellos saberes humanísticos que permiten a la debe responder a las distintas opciones de los
persona abrirse al mundo de los valores y de las padres, ya sean específicamente religiosas o de

586 • Bordón 58 (4-5), 2006


12409-Bordon 58-4 y 5 (FF) 26/12/07 10:22 Página 587

La Enseñanza Religiosa Escolar en el pensamiento actual de la Comisión Episcopal de Enseñanza

instrucción meramente cultural o moral. Desde convicciones, y el derecho de las confesiones


esta perspectiva la enseñanza de la religión religiosas a impartirla. Esto hace que la ERE,
ofrece a quienes la eligen claves para compren- aunque sea una realidad exigida por la finali-
der el hecho religioso y su relación con la cul- dad educativa de la escuela, es opcional, pues
tura presente en la sociedad, sus manifestacio- depende del derecho de libertad religiosa de
nes en la historia y en el arte, y su propuesta los alumnos o sus tutores. Por otra parte, es la
como orientación y norma del comportamiento actividad discente y docente que el Estado
y sentido de la vida. Se trata de ofrecer los ins- debe propiciar como el resto de manifestacio-
trumentos necesarios para desarrollar plena- nes de la libertad religiosa. Por esto, la Ense-
mente la personalidad. ñanza Religiosa puede pensarse como realidad
confesional, pues presenta la religión en cuan-
Esta finalidad educativa de la escuela tiene en to realidad presente en la sociedad y en la vida
cuenta las convicciones de los alumnos y sus de los propios alumnos. De ahí el papel propio
familias. Pero el precepto constitucional tiene de las confesiones religiosas en la programa-
un aspecto negativo, no peyorativo: que los ción y en el nombramiento del profesor. En
hijos no se vean sometidos a indoctrinaciones esta línea, los acuerdos Iglesia-Estado tratan
contrarias a sus convicciones religiosas y mora- de tutelar una Enseñanza Religiosa confesio-
les, y esto supone que la enseñanza en los cen- nal y al mismo tiempo escolar, es decir, incor-
tros públicos debe ser absolutamente neutral. Y porada a las finalidades de la escuela y a su
un aspecto positivo: el derecho a que se impar- naturaleza educativa.
ta una específica formación religiosa y moral de
acuerdo con las convicciones de los padres, a
través de disciplinas encargadas de tal cumpli- La Enseñanza Religiosa en la escuela
miento, siempre que no exista coacción alguna al servicio del diálogo fe-cultura
sobre los alumnos o sus familias para que acep-
ten determinadas enseñanzas. Del texto consti- El nuevo contexto sociocultural conlleva un
tucional se deduce el respeto a los valores reli- nuevo planteamiento de la presencia de la
giosos por parte de la enseñanza de las demás Iglesia en la sociedad y, en nuestro caso, en
asignaturas y por la actuación del centro y la la escuela. La Iglesia busca desarrollar a través
enseñanza de la religión y moral en tales cen- de la Enseñanza Religiosa una dimensión fun-
tros. El carácter ideológicamente neutral de la damental de su acción evangelizadora, com-
escuela pública es compatible con la oferta libre patible al mismo tiempo con la naturaleza y
de enseñanzas religiosas que garantizan el ejerci- finalidad de la escuela. Así, la finalidad propia
cio del derecho fundamental de los padres a dar de la ERE se sitúa dentro de la dinámica del
a sus hijos la formación religiosa y moral que esté diálogo de la fe y la cultura, más en concreto,
de acuerdo con las propias convicciones3. entre la fe y los saberes que el alumno recibe
en la escuela. Su meta es ofrecer una síntesis
de fe y cultura, inseparable de la formación
El derecho de libertad de enseñanza de los humana. Esta visión del diálogo fe-cultura
alumnos, o de los padres en su nombre, a tiene sus consecuencias prácticas en la pro-
elegir el tipo de educación religiosa y moral puesta de contenidos, lenguaje y metodología
en el ámbito escolar público propios de la ERE. A la postre, se trata de
afrontar la tentación de recluir la presencia
Éste es un derecho directamente vinculado al de la fe cristiana en el ámbito de instruccio-
derecho de libertad religiosa, pues una de sus nes eclesiales propias, olvidando su vocación
consecuencias es el derecho individual a recibir pública, tal como se ha manifestado a través
Enseñanza Religiosa acorde con las propias de la historia. Por esto, la posibilidad de una

Bordón 58 (4-5), 2006 • 587


12409-Bordon 58-4 y 5 (FF) 26/12/07 10:22 Página 588

Javier Salinas Viñals

ERE se sitúa dentro de una visión de la • Las finalidades


misión de la Iglesia que sale al encuentro de
los demás, que busca el diálogo con la cultu- a. Que el alumno se sitúe lúcidamente ante la
ra, porque, sin éste, la personalidad cristiana tradición cultural
está expuesta a extinguirse o a reducir la fe a
una realidad que no cuenta en la vida concre- «La maduración de la personalidad huma-
ta, en la toma de decisiones, en los valores na surge dentro de una determinada tradi-
que la orientan. En realidad, «la Iglesia está ción cultural, y en ese medio se sustenta y
llamada a servir a los hombres. Debe estar crece… (incluso para poder distanciarse
dispuesta a poner al servicio de todos cuanto de ella) no podrá hacerlo sin una previa
ella es y posee, sin distinguir siempre y nece- asimilación reflexiva de la misma.» El
sariamente entre quienes son miembros de la patrimonio cultural cristiano —tan pre-
Iglesia y quienes no lo son. Por eso, una Ense- sente en nuestra cultura— debe ofrecerlo
ñanza Religiosa Escolar que se proponga ayu- la enseñanza de la religión «en toda su ver-
dar a toda clase de alumnos a pensar y actuar dad y realidad, es decir, mediante una pre-
con pleno sentido y madurez, presentándoles sentación creyente del mismo».
toda la riqueza de la vida religiosa y de la fe,
es algo absolutamente legítimo desde el pun- b. Que el alumno se inserte críticamente en
to de vista de la evangelización. Si su fe impi- la sociedad
diese a la Iglesia realizar esta misión, se muti-
laría una de las posibilidades más altas de Es la gran aportación social de la enseñan-
realización de la vida humana» (Comisión za de la religión: educar en una determi-
Episcopal de Enseñanza y Catequesis, 1979: nada manera de ver la vida, en cuyo fondo
46). Así, frente a quienes cuestionan desde hay siempre una referencia a una escuela
dentro de la Iglesia la ERE, hay que continuar de valores y a un concepto de hombre.
afirmando que «la escuela es el marco privile- «Un sistema educativo que incorpora la
giado para que el alumno pueda integrar en enseñanza de la religión para ofrecerla a
su formación humana la dimensión religiosa, quien la solicita está expresando que el
lograr un diálogo interno entre la fe cristiana concepto de educación que propugna no
y el saber humano y para que los sentidos de está basado en un positivismo sociológico,
vida propuestos por otras disciplinas puedan que escondería, en el fondo, una voluntad
integrarse en el sentido radical que propor- de reproducir la sociedad de hecho es-
ciona la fe» (Comisión Episcopal de Enseñan- tablecida, y que, consiguientemente, sólo
za y Catequesis, 1979: 34). ofrecerá una instrucción acerca de lo que
acontece y es útil inmediatamente a ésta.»

Carácter propio y contenido c. Que el alumno dé repuesta al sentido últi-


de la Enseñanza Religiosa Escolar mo de la vida, con todas sus implicaciones
éticas
El carácter propio de la ERE se identifica de
una forma más nítida cuando se muestran las La finalidad de la escuela, desde el con-
finalidades educativas que pretende y cuál es su cepto de educación defendido por la
lugar propio en el conjunto de la acción evan- Comisión Episcopal, es que el alumno
gelizadora de la Iglesia. Al respecto, la ERE es logre su identidad personal, y para ello es
una enseñanza confesional pero distinta de la necesario que se susciten y aclaren sus
catequesis. Presentar estos elementos es lo que preguntas radicales en torno a sí mismo, a
a continuación intentamos: su vida en la comunidad, al sentido último

588 • Bordón 58 (4-5), 2006


12409-Bordon 58-4 y 5 (FF) 26/12/07 10:22 Página 589

La Enseñanza Religiosa Escolar en el pensamiento actual de la Comisión Episcopal de Enseñanza

de la historia y del mundo, a las limitacio- escolar y un rigor académico equiparable a las
nes y fracasos y a la muerte. «Ello le pro- demás materias»; «el afán por lograr un ade-
porciona al alumno una axiología, una cuado estatuto jurídico al profesor de religión
jerarquía de valores y unas actitudes que de pleno derecho»; «y el justo deseo de clarifi-
se traducen en modos concretos de con- car más nítidamente la distinción de la Ense-
ducta y convivencia éticas.» ñanza Religiosa Escolar y la catequesis de la
comunidad» (Comisión Episcopal de Enseñan-
• Una enseñanza confesional distinta de la za y Catequesis, 1979: 53-57).
catequesis
Por todo ello, la ERE se identifica como cultura
El carácter propio de la ERE se identifica mejor religiosa confesional. En efecto, la enseñanza de
en relación con la propuesta de una enseñanza la religión se acercará al hecho religioso y a sus
aconfesional de la religión y la catequesis como expresiones culturales, pero desde una óptica
acción propia de la comunidad cristiana. Por creyente que le conduce, no sólo a instruir so-
otra parte, en el momento que se escribe el bre fenómenos religiosos, sino a educar en las
documento episcopal, 1979, circulan dos pro- cuestiones que afectan al sentido último de la
puestas de Enseñanza Religiosa como cultura vida. Desde esta perspectiva, la Enseñanza Reli-
religiosa aconfesional: una obligatoria para giosa Escolar tiene su fuente de inspiración en
todos los alumnos, sin la posibilidad de Ense- la manera propia del conocimiento teológico.
ñanza Religiosa confesional; la otra, se imparti-
ría como confesional para quien la solicite, y Si embargo, como la catequesis educa también
como aconfesional para el resto. el llamado núcleo referencial de la persona, la
Enseñanza Religiosa podría distinguirse difícil-
El documento propone una visión de la Ense- mente de aquélla si no se introducen nuevos
ñanza Religiosa que no se dirige sólo a educar criterios. En este punto, el documento episco-
un área más de saberes acerca de la realidad pal señala la distinción y complementariedad
que circunda al alumno, ni un estudio mono- entre Enseñanza Religiosa Escolar y catequesis.
gráfico de la religión dentro del área de ciencias Y, por existir elementos diferenciadores, se rea-
sociales. La Enseñanza Religiosa no atiende liza en distintos ámbitos: la escuela y la comu-
principalmente a la comprensión externa de nidad cristiana; tienen diversa fuente de inicia-
nuestro mundo, sino que pretende educar la tiva: la sociedad y la Iglesia; los destinatarios
esfera del sentido, del por qué y el para qué. tienen distinta intencionalidad: se ofrece a
Para señalarlo de una forma concreta podemos todos, no sólo a los creyentes; y sobre todo, tie-
decir que, en el supuesto que la Administración ne objetivos distintos. La Enseñanza Religiosa
educativa programase una asignatura de cultu- Escolar, como cultura religiosa confesional
ra religiosa aconfesional que estudiase el hecho se concibe como síntesis de fe y cultura.
desde una perspectiva sociológica, artística, «… Entendemos la Enseñanza Religiosa como
literaria…, continuaría siendo válida la pro- materia escolar ordinaria, por ser exigencia de
puesta de Enseñanza Religiosa Escolar. Pues la escuela. La entendemos como confesional,
esta perspectiva no desarrolla la educación del entre otras razones, por ser derecho de los
núcleo referencial de valores, ideas y creencias padres a educar a sus hijos según sus propias
en el que se sitúa la Enseñanza Religiosa. convicciones. Y finalmente, la concebimos
como síntesis de la fe y cultura ofrecida al
El documento episcopal precisa todavía mejor alumno, por ser inseparable de la formación
cuanto estamos diciendo, al afirmar que «la humana» (Comisión Episcopal de Enseñanza y
preocupación por reconocer a la clase de reli- Catequesis, 1979: 48). Así se comprende mejor
gión, en sus contenidos y métodos, un carácter el carácter propio de la Enseñanza Religiosa

Bordón 58 (4-5), 2006 • 589


12409-Bordon 58-4 y 5 (FF) 26/12/07 10:22 Página 590

Javier Salinas Viñals

Escolar, que presenta el conjunto de la fe cris- alumno una visión cristiana del hombre, de la
tiana y sus consecuencias en la historia a través historia y del mundo, y abrirle desde ella a los
del diálogo con la cultura. Una tarea que se problemas del sentido último de la vida y orien-
sitúa en el horizonte del diálogo fe-cultura que tarle a ellos» (Comisión Episcopal de Enseñan-
planteaba el Concilio Vaticano II (1965: 57- za y Catequesis, 1979: 91).
59). Una tarea que encuentra en la escuela un
ámbito propio, pues en ésta es una institución Para ello se requiere: presentar lo que es la fe
privilegiada para la formación humana, pues cristiana en sus elementos fundamentales; pre-
«en el proceso de maduración de su personali- sentarlo siempre revestido de una cierta sínte-
dad cristiana el creyente necesita entrar en sis orgánica de pensamiento; presentarlo ade-
constante diálogo con la cultura, porque sin cuadamente a las distintas circunstancias y
este diálogo la personalidad cristiana está destinatarios, así como en relación con las dis-
expuesta a extinguirse, condenando la fe a la ciplinas escolares que el alumno curse.
condición de un añadido, o una parte, y a
empobrecerse hasta el extremo» (Comisión • El método de la ERE en la escuela
Episcopal de Enseñanza y Catequesis, 1979:
40). La frase más repetida del documento, cuando
trata de cuestiones metodológicas, es que la
• El lenguaje de la enseñanza de la religión enseñanza de la religión es equiparable a las
demás asignaturas fundamentales del currículo
La ERE, como enseñanza confesional, tiene su escolar. Su didáctica se programa desde objeti-
referente en el saber teológico, es decir, en vos operativos; los desarrolla con las técnicas
aquel esfuerzo para comprender la fe y mostrar usuales en la escuela; y se evalúa a partir de la
todas sus consecuencias en el contexto de la operatividad de los objetivos programados.
cultura. La actitud confesante de la fe necesita Pero, sin duda, su misión fundamental es res-
de la razón como fuente de verdad y como ins- taurar el espacio de interrogación desde el que
trumento para la comunicación con la cultura. es posible la pregunta por el sentido de la vida
A la luz de esta visión integradora entre razón (Comisión Episcopal de Enseñanza y Cateque-
y fe, el documento episcopal afirma que «el diá- sis, 1979: 69). Así, el método de la ERE trata de
logo con los demás saberes puede realizarse, abrir horizontes para que se pueda alcanzar una
precisamente porque la fe es también un saber posible respuesta personal ante el hecho de la
razonable, un saber que se traduce en expresio- fe. Cierto que no estamos en un ámbito cate-
nes objetivas de valor universal. La fe cristiana quético, sino más bien en el umbral de la fe. De
no es simplemente un grito del alma; es tam- ahí el valor de la ERE, tanto para aquellos que
bién una convicción. En la conciencia creyente buscan como para los no creyentes, así como
se expresa como una certeza fundada. O surge para quieres, participando de la experiencia de
como fruto del raciocinio. Pero no es tampoco la fe, quieren ahondar en su significado en rela-
el resultado de un impulso irracional. Es un ción con la cultura (Comisión Episcopal de
saber razonable» (Comisión Episcopal de Ense- Enseñanza y Catequesis, 1979: 70).
ñanza y Catequesis, 1979: 37).
• El profesor de ERE
• Los contenidos de la ERE
El profesor de ERE (Comisión Episcopal de
El contenido de la Enseñanza Religiosa «con- Enseñanza y Catequesis, 1998) está llamado a
siste en una presentación del mensaje y el acon- desarrollar su tarea dentro del marco escolar y
tecimiento cristiano que haga posible la síntesis al mismo tiempo en fidelidad a la visión de la fe
entre la fe y la cultura, a fin de procurar al que propone la Iglesia, pues no presenta una

590 • Bordón 58 (4-5), 2006


12409-Bordon 58-4 y 5 (FF) 26/12/07 10:22 Página 591

La Enseñanza Religiosa Escolar en el pensamiento actual de la Comisión Episcopal de Enseñanza

«historia de las religiones», sino una religión a dar la razón a quienes albergaron aquellos
viva y presente. Esto hace que no se le pueda temores de que no serían favorables para la
pedir realizar en el ámbito escolar una acción enseñanza de la religión. Para quienes no opta-
evangelizadora en sentido pleno. «No pidamos ban por la enseñanza confesional de religión, la
al profesor de religión que asuma todas las ta- alternativa dejaba de ser la ética. En su lugar se
reas propias del catequista. Esta función —en establecieron, como alternativas, actividades de
la clase de religión— muchas veces ni puede ni estudio referidas a las enseñanzas mínimas
debe llevarse a cabo» (Comisión Episcopal de correspondientes. Es decir, actividades de
Enseñanza y Catequesis, 1979: 80). «repaso» de otras materias y sin evaluación
propia. Tampoco la enseñanza de la religión
tendría evaluación. Se certificaba así la extracu-
Problemas en el desarrollo de la rricularidad de la asignatura de la religión.
Enseñanza Religiosa en la escuela Todo llevó a un conjunto de recursos ante los
tribunales, pues se consideraban vulnerados los
Pero toda esta justificación de la Enseñanza acuerdos Iglesia-Estado en el tema educativo y,
Religiosa no ha tenido sus consecuencias en la sobre todo, la razón de ser de la Enseñanza
legislación escolar. Por esto, también debemos Religiosa en el marco escolar con todas sus
tener en cuenta la historia de su conflictiva —y consecuencias.
decepcionante— puesta en práctica a través de
las leyes educativas que ha llevado a una judi-
cialización de la ERE. Hacia un modelo coherente: la ley
orgánica de calidad de la educación
La primera regulación de la ERE, en un sentido
propio, viene con la promulgación de la LOG- Lo sucedido en la década de los 90 provoca la
SE. En el proceso de elaboración de la misma, situación de precariedad curricular de la ERE,
los obispos afirmaron que la Enseñanza Reli- su deterioro educativo y desprestigio social.
giosa Escolar debe ocupar un área propia den- Situación, en cierto modo insostenible y duran-
tro del nuevo sistema escolar, en paridad de te demasiado tiempo provisional, no sólo desde
tratamiento con las demás áreas, incluyendo el punto de vista de la Iglesia, sino también des-
una articulación en bloques de contenidos dis- de otros puntos de vista cívicos y educativos.
tintos. Esto supone la oferta alternativa para Esta cuestión ha sido siempre denunciada
aquellos alumnos que no pidan formación como pendiente de resolverse de manera satis-
según una determinada confesión religiosa, los factoria, como se ha documentado a lo largo de
cuales también necesitan una educación funda- este estudio.
mental en valores éticos aunque no estén inspi-
rados en motivos religiosos. Y también existía Una solución que quería ofrecer una respuesta
la necesidad de un amplio acuerdo que diera al coherente a la ERE, según el marco jurídico de
sistema educativo estabilidad más allá de los la Constitución y de los acuerdos Iglesia-Esta-
cambios políticos. do, a la luz de las orientaciones del Episcopado
sobre la ERE, fue propuesta por la nueva Ley
Publicada la LOGSE, se vio claramente que las Orgánica de Calidad de la Educación, LOCE,
cosas no iban por los caminos del reconoci- en vigor desde enero de 2003. La Enseñanza
miento de la Enseñanza Religiosa como asigna- Religiosa se presenta como materia común para
tura fundamental, ni tampoco quedaba clara su todos los alumnos, que podrán elegir entre la
alternativa. En los primeros desarrollos de la modalidad confesional, en cualquiera de las
LOGSE, los reales decretos que establecían las cuatro confesiones religiosas que tienen acuerdos
entonces llamadas enseñanzas mínimas vinieron con el Estado, y la modalidad no confesional.

Bordón 58 (4-5), 2006 • 591


12409-Bordon 58-4 y 5 (FF) 26/12/07 10:22 Página 592

Javier Salinas Viñals

Al tratarse de una única materia, desaparece la regulación de la enseñanza de la religión


necesidad de hablar de alternativa a la religión. —continúa la Nota— no implica ningún privile-
Parecía una solución con suficientes elementos gio para la Iglesia católica. Ciertamente permi-
de estabilidad y cordura para que permaneciera tirá que la religión católica pueda ser ofrecida
en vigencia más allá de posibles cambios de con mayores garantías de seriedad académica a
partidos en el Gobierno. Sin embargo, con el ese 80% de los padres que la desean y la solici-
cambio de Gobierno en marzo de 2004, todo tan para sus hijos. Pero también las demás con-
entró en un nuevo planteamiento, pues, de fesiones o la opción no confesional se benefi-
hecho, se suspendió la aplicación de la LOCE ciarán del mejor reconocimiento del hecho
en lo que se refiere a la Enseñanza Religiosa religioso como objeto de estudio y formación
Escolar. escolar. Se trata, pues, de un mejor reconoci-
miento de un derecho que beneficiará a toda la
Tras los preceptivos dictámenes, tanto del Con- sociedad».
sejo Escolar como del Consejo de Estado, se
aprobó definitivamente la Ley Orgánica En la misma Nota, los obispos españoles mues-
10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la tran su deseo de que «el consenso acerca de la
Educación, que entró en vigor a los veinte días formación escolar en las cuestiones religiosas
de su publicación en el Boletín Oficial del Esta- se vaya abriendo paso en nuestra sociedad.
do. En el «Preámbulo» de la Ley de Calidad ya Nadie quiere imponer nada a nadie. Los católi-
se expresa con claridad la intención de la Ley cos respetamos la libertad de los demás y pedi-
de establecer un tratamiento académico para mos que se respete también la nuestra. ¿Por
las enseñanzas de la religión en clave netamen- qué negar o cercenar a los padres de los escola-
te curricular, con un planteamiento educativo res el ejercicio de su derecho a que sus hijos
por su contribución a la formación integral. Los sean educados de acuerdo con sus convicciones
términos de este enfoque son literalmente los en cuestiones religiosas? ¿Y quién podría ofre-
siguientes: cer dicha educación con más garantías que la
respectiva comunidad religiosa, en nuestro
«En los niveles de Educación Primaria y Educa- caso la Iglesia, a través de un profesorado debi-
ción Secundaria, la Ley confiere a la enseñanza damente cualificado y acreditado para su
de las religiones y de sus manifestaciones cultu- misión? Es justo que el Estado no ignore esa
rales el tratamiento académico que les corres- demanda social y esos derechos, y que no rele-
ponde por su importancia para una formación gue la Enseñanza Religiosa al ámbito privado o
integral, y lo hace en términos conformes con lo eclesiástico. Hacen bien los poderes del Estado
previsto en la Constitución y en los acuerdos en interesarse en que la educación religiosa sea
suscritos al respecto por el Estado español». impartida de modo público y responsable, sin
convertirse, ellos mismos por otra parte, en
El Comité Ejecutivo señalaba en una Nota de controladores unilaterales de una visión
17 de julio de 2003 que esta nueva regulación supuestamente “democrática”, “correcta” o
que ofrece la LOCE «supondrá un avance en el “neutra del hecho religioso”».
ejercicio de la libertad religiosa y de opinión, y
ofrece un marco más adecuado para que todos Sin embargo, con la llegada del nuevo Gobier-
los alumnos adquieran una formación de cali- no, fruto de las elecciones del 14 de marzo de
dad acerca del hecho religioso, realidad huma- 2004, la ERE entra de nuevo en crisis, pues una
na que, con independencia de la opción perso- de las primeras decisiones de este Gobierno es
nal en este ámbito, no puede ser desconocida abrogar la Ley Orgánica de Calidad de Educa-
sin graves consecuencias negativas para las per- ción en lo que respecta a dicha Enseñanza Reli-
sonas, la cultura de la convivencia… La nueva giosa. Con ello entraremos de nuevo en un

592 • Bordón 58 (4-5), 2006


12409-Bordon 58-4 y 5 (FF) 26/12/07 10:22 Página 593

La Enseñanza Religiosa Escolar en el pensamiento actual de la Comisión Episcopal de Enseñanza

tiempo de incertidumbre en busca de un nuevo perspectiva confesional, elegida por ellos o


planteamiento escolar para la Enseñanza Reli- por sus padres o tutores, bien desde una pers-
giosa. pectiva no confesional en los restantes casos.

El hecho de cursar, por parte de aquellos que


Las exigencias de la hora presente elijan la asignatura confesional, una doble asig-
natura sobre el fenómeno religioso, además de
En el momento actual aún continúan los diá- superfluo puede resultar contraproducente
logos entre la Conferencia Episcopal y el desde un punto de vista pedagógico y psicoló-
Ministerio. Diálogos más bien formales que de gico. Fácilmente podrá darse una discrepancia,
fondo, y en los que se percibe de alguna mane- incluso antagonismo, entre dos asignaturas
ra que lo que se intenta es, de nuevo, volver al cursadas al mismo tiempo y en una edad en que
planteamiento de la ERE que ofrecía la LOG- el alumno no tiene todavía la suficiente capaci-
SE. En este proceso de diálogo con la Admi- dad crítica.
nistración, la Comisión Episcopal de Enseñan-
za ha señalado muy concretamente cuáles b) No presentar la enseñanza confesional de la
son sus puntos de vista. No olvidemos que la religión como asignatura fundamental, es
Comisión siempre ha considerado que la nue- decir, en paridad de tratamiento con las
va situación sociocultural obliga a pensar y demás áreas, lleva a situar la ERE fuera del
clarificar bien el carácter propio de la ERE que currículo escolar. Las garantías constitucio-
corresponde a nuestra escuela y a nuestra nales necesarias para que los padres libre-
sociedad. En todo esto, nunca se ha improvisa- mente puedan educar a sus hijos religiosa y
do (Comisión Episcopal de Enseñanza y Cate- moralmente según sus convicciones y el
quesis, 1979: 56). Ahora, una vez más, señala cumplimiento del acuerdo mencionado exi-
la Comisión cuáles son sus puntos de vista al gen una equiparación de la opción confesio-
respecto. nal al resto de las áreas, lo cual supone su
incorporación al currículo de los alumnos,
a) Una enseñanza de la religión no confesional una vez elegida con las categorías básicas
entendida como formación religiosa, a car- del resto de las áreas. A su vez, el desarrollo
go del Estado, para todos, y que no depen- del derecho de los padres y el cumplimien-
de de la libre elección de los padres, podría to del acuerdo supone la oferta alternativa
ser contraria a los artículos 16 y 27.3 de la para aquellos alumnos que no pidan forma-
Constitución. Los padres y tutores tienen ción según una determinada confesión reli-
derecho a elegir la Enseñanza Religiosa que giosa.
deberá impartirse a sus hijos y pupilos y a c) En cuanto a la posibilidad de que quede a la
no recibir «una instrucción religiosa incom- libre elección de los padres o alumnos asis-
patible con sus convicciones». tir a las clases alternativas de la enseñanza
confesional que, en su caso, se establezcan,
No obstante, parece razonable que se esta- podría ser contrario, tanto a la jurispruden-
blezca una enseñanza de la historia de las reli- cia del Tribunal Supremo como al acuerdo
giones y del hecho religioso con carácter obli- sobre enseñanza celebrado entre la Santa
gatorio y evaluable para aquellos alumnos Sede y España.
que no hayan optado por una enseñanza con- d) Los profesores de religión tienen que estar
fesional. En otros términos, parece aceptable en posesión de la «missio canónica» por
que todos los alumnos conozcan el hecho parte del Ordinario, susceptible de ser revo-
religioso según las convicciones de los padres, cada, sin necesidad de motivación. Cumpli-
o en su caso de los alumnos, bien desde una do este requisito, irrenunciable por parte de

Bordón 58 (4-5), 2006 • 593


12409-Bordon 58-4 y 5 (FF) 26/12/07 10:22 Página 594

Javier Salinas Viñals

la Iglesia católica, cualquier mejora en las Para ello será necesario buscar nuevas formas
condiciones laborales de los profesores es de cooperación entre las confesiones religio-
apoyada sin reservas por la Iglesia. En este sas y el Estado, a fin de hacer posible la Ense-
sentido, sería conveniente un nuevo Estatu- ñanza Religiosa para aquellos que la pidan.
to jurídico del profesor de religión que En este sentido, habrá que tener en cuenta la
mejore su situación actual respetando sus nueva interpretación laicista que se quiere
peculiaridades. dar a las relaciones Iglesia-Estado, y que lle-
varían a una marginación de la religión de la
vida pública.
Todavía hay futuro
En segundo lugar, será necesario afrontar de
El desarrollo de la ERE todavía está marcado nuevo el tema de los contenidos y métodos de
por muchas incertidumbres. ¿Por qué no lle- la Enseñanza Religiosa, a fin de que se desarro-
gar a un pacto que dé estabilidad y garantías llen dentro de la gran finalidad del diálogo de la
suficientes? ¿Por qué prevalecen todavía tan- fe y la cultura. El haber dedicado tantos esfuer-
tos prejuicios que olvidan la realidad de los zos a las cuestiones de legitimidad de la Ense-
derechos de los ciudadanos a la educación ñanza Religiosa en la escuela pública puede
según sus convicciones? Es innegable que haber llevado a olvidar temas más específicos
hoy, donde se visibiliza la confrontación de la Enseñanza Religiosa en su perspectiva
entre los distintos puntos de vista es en la propiamente escolar. Necesitamos estudiar más
consideración o no de la ERE como asignatu- a fondo el tema de los contenidos y métodos de
ra escolar fundamental con todas sus conse- la Enseñanza Religiosa, dentro de las posibili-
cuencias y dentro de su naturaleza opcional. dades que ofrece el marco escolar, para que
A veces, la adversidad despierta más la imagi- pueda desarrollarse como una materia escolar
nación y la búsqueda de nuevas respuestas. en todas sus consecuencias. Y habrá que valo-
En este sentido señalamos algunas tareas que rar si el hecho de que esta enseñanza no tenga
será necesario afrontar en un futuro inmedia- otra alternativa invalida totalmente su condi-
to y que, en más de una ocasión, han queda- ción escolar.
do en la penumbra debido al debate continuo
sobre la legitimidad de la Enseñanza Religio- En tercer lugar, el tema del profesor aparece
sa en la escuela pública: como una cuestión decisiva en la que se crista-
liza toda una visión de esta materia que, por su
En primer lugar, será necesario continuar naturaleza propia, es escolar pero vinculada al
impulsando el protagonismo y la participa- mismo tiempo a la experiencia religiosa vivida
ción de los padres en sus derechos educativos. tal como la presenta la Iglesia.

2
Notas Los planteamientos de este documento están muy
presentes en el documento de la Congregación para la
1
Este documento tuvo muy presente el aprobado Educación Católica, de 1988, especialmente en su 4ª
por el Sínodo común de las diócesis de la república parte: Enseñanza religiosa escolar y dimensión religiosa
federal alemana, aprobado el 22 de noviembre de 1974, de la educación.
3
dedicado al tema de la escuela y enseñanza de la reli- Sentencia del Tribunal Constitucional, de 12 de
gión. febrero de 1981.

594 • Bordón 58 (4-5), 2006


12409-Bordon 58-4 y 5 (FF) 26/12/07 10:22 Página 595

La Enseñanza Religiosa Escolar en el pensamiento actual de la Comisión Episcopal de Enseñanza

Referencias bibliográficas

COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Nacional de Profesores de FERRER LUJÁN, F. (1999) «La Ense-
(1979) Orientaciones pastora- Religión. Madrid: PPC. ñanza Religiosa Escolar en el
les para la Enseñanza Religiosa CONCILIO VATICANO II (1962) Gau- pensamiento de la Comisión
Escolar. Madrid: PPC. dium et Spes. Madrid: BAC. Episcopal». Sal Terrae, nº 884
COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA CONGREGACIÓN PARA LA EDUCA- (marzo de 1987), 193-210.
Y CATEQUESIS (1998) El profe- CIÓN CATÓLICA (1988) Dimen- GEVAER, J. (1993) «Naturaleza y
sor de religión católica. Identi- sión religiosa de la educación finalidad de la Enseñanza
dad y misión. Madrid: Edice. en la escuela católica. Madrid: Religiosa en la escuela. Didác-
COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA PPC. tica de la enseñanza de la reli-
Y CATEQUESIS (1999) La ense- ESTEBAN GARCÉS, C. (2003) Ense- gión, Madrid: CCS.
ñanza de la religión, una pro- ñanza de la religión y ley de SENTENCIA del Tribunal Constitucio-
puesta de vida. Primer Congreso calidad. Madrid: PPC. nal, de 12 de febrero de 1981.

Abstract

Religious education is primarily the parents’ fundamental right in the religious and moral rearing
of their offspring in accordance with their own beliefs. State legislation protects and promotes this
Right that has to do with education and takes place in any school as an option.
School Religious Education stems from 1) school’s nature as a field of culture’s systematic and cri-
tical transmission even in its religious dimension; 2) student’s education nature, that has to be
given in its integrity and therefore, has to include religious dimension; 3) the right of students, or
their parents in their name, to receive the religious education of their choice; and finally 4) the
right to freedom in education that implies receiving religious education according to personal
beliefs, and the right of every religious faith in particular.
In the course of the years the Right to Religious Education has prevailed as a fundamental argu-
ment. Now however the burning question is how to materialize this Right into a coherent presen-
ce as an school subject in an optional offer, suffering all the consequences. In the same way the
Religion teachers’ statute is related to the Church and School.

Key words: Right to the education, Cooperation Church-State, Educational purpose of the school,
Confessional school religious teaching.

Bordón 58 (4-5), 2006 • 595


12409-Bordon 58-4 y 5 (FF) 26/12/07 10:22 Página 596

También podría gustarte