Está en la página 1de 7

PRESUPUESTO

Presentado por:

MILEYDIS HORTA HERNÁNDEZ

Docente:

LUZ MARINA GUERRA ROJAS

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BARRANQUILLA- ATLÁNTICO
COLOMBIA
2020
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un presupuesto?
2. ¿Qué es un presupuesto público?
3. ¿Quién aprueba los presupuestos en las entidades?
4. ¿Qué es la ejecución presupuestal?
5. Describa los principios presupuestales.
6. ¿Quién crea o establece el presupuesto Colombia?
7. Conclusión
PRESUPUESTO

Un presupuesto es un plan integrado y coordinado expresado en términos financieros


con respecto a las operaciones y recursos de una empresa; es el calculo que se realiza
con anticipación tanto de los ingresos como de los gastos de una empresa, una entidad
pública, un estado o de la economía familiar o personal y su objetivo es determinar  la
cantidad de dinero que se necesita para hacer frente a cierto número de gastos
necesarios.

Un presupuesto se podrá realizar, teniendo en cuenta justamente los ingresos


(salarios, rentas, etc.) y los egresos (pago de bienes y servicios, cancelación de deudas,
entre otros) para que no se desestabilicen las finanzas personales o de una empresa.

Los presupuestos permiten que ante una circunstancia poco favorable en los negocios
o economías personales, se evite tomar compromisos con los que luego no se pueda
cumplir efectivamente, el presupuesto procura evitar descontroles en las finanzas y si se
los respeta son de enorme ayuda.

PRESUPUESTO PÚBLICO

El presupuesto público es el plan contable elaborado por el Gobierno de una nación


en el que se estiman los ingresos y gastos del estado para un periodo de tiempo
determinado y se especifican los objetivos económicos a alcanzar; los presupuestos
públicos son las herramientas necesaria para la gestión del gasto público.

Esta herramienta es fundamental para la toma de decisiones de todos los gobiernos


territoriales, es a través de esta se da el cumplimiento a los programas de gobierno
(proyectos), los planes de desarrollo y en fin poder impulsar y propiciar la satisfacción
de necesidades básicas de la población y el desarrollo de los territorios.
QUIENES LO APRUEBAN

Público: El congreso, concejo municipal o asamblea departamental

Privadas: Junta directiva o el director de la empresa

EJECUCCIÓN PRESUPUESTAL

Proceso complejo, que comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización


óptima del talento humano, y los recursos materiales y financieros asignados en el
presupuesto con el propósito de obtener los bienes, servicios y obras en la cantidad,
calidad y oportunidad previstos en el mismo.

El proceso de ejecución es dinámico, con lo cual el presupuesto se puede modificar y


ajustar a la realidad cambiante del ente territorial, claro está dando cumplimiento una
serie de requisitos, que tampoco deben estimular en el transcurso del año una
transformación total del presupuesto inicial, ya que sería una pésima señal de mala
programación.

La ejecución del presupuesto incluye tener precisión de los aspectos atinentes al


recaudo y percepción efectiva de los ingresos estimados, como de los requerimientos
para adquirir compromisos y ordenación de los gastos.

PRINCINPIOS PRESUPUESTALES

Los principios presupuestales son técnicas o reglas generales que sirven de


orientación para la formulación, elaboración, aprobación y ejecución de los elementos
del sistema presupuestal.

 Planificación:

De acuerdo con dicho principio el presupuesto debe reflejar los planes


gubernamentales de largo, medio y corto plazo. En consecuencia, se deben considerar en
su orden el Plan de Desarrollo, el Plan de Inversiones Públicas, el Plan Financiero y el
Plan Operativo Anual de Inversiones.

 Anualidad

El presupuesto tiene vigencia de un año. Por consiguiente, debe ser ejecutado dentro
del año fiscal que comienza el primero de enero y culmina el 31 de diciembre. Después
de esa fecha no se puede adquirir ningún compromiso con cargo al presupuesto que se
cierra y los saldos de apropiación no afectados por compromisos caducarán sin
excepción.

 Universalidad

Es la totalidad de los gastos públicos que se pretendan ejecutar, por lo tanto, ninguna
autoridad podrá ordenar gastos que previamente no se hayan incluido en él. En los casos
de gastos que inicialmente no se contemplaron o que resultaron insuficientes y que son
necesarios para el correcto funcionamiento del Estado, se requiere para su ejecución que
previamente se modifique el presupuesto a través de una adición, para incluirlos o
complementarlos.

 Unidad de caja

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá el pago oportuno
de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación.

 Especialización

Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la administración a su objeto y


funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron
programadas.

 Programación integral

Los programas presupuestales que se pretenda a ejecutar deben contemplar


simultáneamente los gastos de inversión y los de funcionamiento necesarios para su
ejecución y operación, además de las obras complementarias que demande su
funcionamiento. Especialización Los gastos que se autoricen en el presupuesto deben
guardar estricta relación con el objeto y funciones de la organización respectiva, y se
deben ejecutar de conformidad con el fin para el cual fueron programados.

 Inembargabilidad

Las rentas y recursos de capital que integran el presupuesto no pueden ser materia de
embargos. Las sentencias que se libren en contra de la nación se deben cancelar de
acuerdo con las disposiciones que rigen la materia. Tampoco pueden ser materia de
embargos las cesiones y participaciones con destino a los departamentos y municipios.
Este principio no es aplicable a las empresas industriales y comerciales del Estado.

 Homeóstasis

El crecimiento real del presupuesto de rentas incluida la totalidad de los créditos


adicionales de cualquier naturaleza, deberán guardar congruencia con el crecimiento de
la economía, de tal manera que no genere desequilibrio macroeconómico.

 Coherencia macroeconómica

El presupuesto debe guardar armonía y ser compatible con las metas


macroeconómicas fijadas por el gobierno en coordinación con la junta directiva del
Banco de la República. Esas metas tienen que ver con la tasa de inflación, desempleo,
crecimiento del PIB, de los medios de pagos, de las exportaciones, importaciones, tasa
de cambio, etc.

¿QUIÉN CREA O ESTABLECE EL PRESUPUESTO COLOMBIA?

El presupuesto General de la Nación es creado por el ministro designado de hacienda


y su administración.
CONCLUSIÓN

De alguna manera el presupuesto es un plan en términos económicos que tiene la


misión de cumplir con metas manifestadas en valores y en términos financieros y de
acuerdo a concretas condiciones estipuladas; gracias a este instrumento las empresas,
las instituciones públicas, o las personas, entre otras, desarrollarán sus planes, sus
actividades, dispondrán sus prioridades y evaluarán los objetivos que tienen propuestos
lograr en el marco de un año.

También podría gustarte