Está en la página 1de 3

ENSAYO 1 CONGRESO DE ENERGÍA SOSTENIBLE

PONENCIA ENERGÍA NUCLEAR POR HAROLD YEPES EXPERTO


EN ENERGÍA NUCLEAR

El en primer congreso de energía sostenible en el cual fui asistente y al escuchar


atentamente la mayoría de ponencias, fue de mi atención la ponencia sobre
energía nuclear expuesta por Harold Yepes experto en energía nuclear el día 7 de
noviembre del presente año en el teatro el dorado ecci y de la cual citare en el
siguiente ensayo.

La energía nuclear es la obtención de energía eléctrica a partir de procesos como


la fisión y la fusión nuclear. Para estos procesos se utilizan reactores nucleares.
Existen alrededor de 443 reactores en el mundo de los cuales 4 están en
Latinoamérica funcionando normalmente.

Este tipo de fuente energía es muy controversial puesto que su uso no siempre
puede ser pacifico y el grado de contaminación y riesgo de daño medioambiental
latente.

Un reactor nuclear es una planta donde se dan todos los procesos para obtención
de energía eléctrica, suelen estar cerca a una fuente hídrica para su refrigeración
y obtención de agua para su funcionamiento.

Existen dos procesos para liberar la energía nuclear:

- Fisión nuclear (separación)


- Fusión nuclear (unión)

Para controlar la reacción en cadena que produce la fisión nuclear y mantener


siempre un régimen de radiación, es necesario utilizar barras de control de
reacción, que detiene parte de esos neutrones que bombardean átomos existiendo
siempre un peligro latente de desequilibrio de reacciones. Después de esta
reacción que a su vez es energía térmica es aprovechada para calentar
generalmente agua. El agua calentada eleva su presión al convertirse en vapor,
esta presión de vapor es la que finalmente mueve una turbina que está conectada
a un generador eléctrico.

Siempre en el sistema debe haber refrigeración debido a las grandes temperaturas


alcanzadas, es la razón porque deben estar cerca a una fuente hídrica lo que
amplía la problemática de contaminación en caso de una falla en aguas fluviales.
Además necesita de un blindaje exterior que proteja a los operarios y al
medioambiente de la radiación, este blindaje se logra con muros gruesos de
hormigón armado y agua pesada lo que hace muy costoso no solo su combustible
sino también las instalaciones de operación.

Un reactor nuclear y su combustible de uranio, plutonio o telurio, es muy costoso,


pero es barato en cuanto a costos de operación. Una desventaja importante es el
riesgo permanente de una accidente o catástrofe natural que puede ocurrir, ya han
pasado casos en donde ha ocurrido y las consecuencias son devastadoras, por
nombrar las más importantes la explosión de Chernóbil, Three Mile Island, y el
reciente accidente de Fukushima en Japón donde se vio amenazado el medio
ambiente gravemente.

Debido a este último accidente, las entidades internacionales reguladoras de la


energía nuclear, hicieron cierres de varios reactores para prevenir futuros
desastres, abriendo una crisis de la energía nuclear.

Otro punto en contra es el manejo de residuos ya que son altamente


contaminantes, y duran muchos años en estabilizarse y reincorporarse al medio.
También el alto costo de la materia prima de combustible, su extracción y
manipulación hace que no sea una fuente de energía confiable, segura y
económica.

Y la principal desventaja de temor internacional es que esta energía se puede


utilizar con fines bélicos como se ha presentado en ciertos países para la
producción de ojivas nucleares y armas de destrucción masiva.
¿Y porque con tantas desventajas aun existe y predomina en algunos países este
sistema de reactores para abastecer la demanda eléctrica?, es porque su
superioridad respecto a otras fuentes es que no depende absolutamente de
ningún factor medioambiental, si sale o no el sol, si hay viento o no, si el precio del
barril de petróleo sube o baja o si no llovió lo suficiente, funciona día y noche
continuamente sin interrupciones y en lugares donde no se posee de recursos
naturales, como el caso de Japón y otros países.

Bien o mal esta energía es el alma de algunos países y hasta que no se consiga
un remplazo eficiente y claramente sostenible y que supere las expectativas de los
logros ya alcanzados con tecnologías eficientes que respondan a la problemática
ambiental la energía nuclear seguirá funcionando.

En mi opinión esta clase de energía alternativa no es sostenible ni amigable con el


medio ambiente a pesar de los rigurosos procesos de manipulación y manejo de
residuos.

Para concluir desde mi punto de vista no veo aplicable de ninguna manera la


energía nuclear como fuente de energía eléctrica en Colombia debido a las
problemáticas ya planteadas y la abundancia de otro tipo de recursos alternativos
que poseemos como por ejemplo el recuso hídrico, la geotermia y los cultivos de
vegetales para la producción de bioetanol.

Referencias

Ponencia “energía nuclear” presentada por Harold Yepes en el primer congreso de


energías alternativas, miércoles 7 de noviembre de 2012. Bogotá.

Miguel David Castañeda Leon

También podría gustarte