Está en la página 1de 45

0 09-06-2020 CRB EML AFC Creación de procedimiento.

Revisado Aprobado
Revisado
REV Fecha Elaborado Revisado JSSO y Administrador Modificaciones.
JCAL
MA de Contrato

10020421-MMEC-P-054

PROCEDIMIENTO MECANICO

“REPARACIÓN CON PRODUCTO DE RELLENO”

EL PRESENTE PROCEDIMIENTO HA SIDO DESARROLLADO PARA USO EXCLUSIVO DE LAS SOCIEDADES OPERATIVAS DEL GRUPO SALFACORP S.A. Y, POR LO TANTO,
ESTABLECE PROCEDIMIENTOS, FACULTADES Y DEBERES PARA LOS EMPLEADOS Y TRABAJADORES DE TALES EMPRESAS, QUIENES DEBERÁN MANTENER ESTRICTA
RESERVA FRENTE A TERCEROS RESPECTO DEL CONTENIDO DEL PROCEDIMIENTO, QUE ES DE PROPIEDAD DE LA RESPECTIVA EMPRESA. EN CONSECUENCIA, SALFACORP
S.A. NO ASUME RESPONSABILIDADES RESPECTO DEL CONTENIDO DEL PROCEDIMIENTO NI RESPECTO DE SU USO INADECUADO y/o POR PERSONAS NO AUTORIZADAS

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR PÁGINA

SALFA MANTENCIONES SUPERVISOR 1 de 45


10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:2 de 45

1. OBJETIVO.

Establecer y estandarizar el REPARACIÓN CON PRODUCTO DE RELLENO, para ser realizado en forma segura
a fin de evitar posibles incidentes que puedan alterar la normalidad de las actividades y afectar la seguridad de las personas,
equipos, instalaciones, procesos, medio ambiente o a la comunidad. Además de evitar alteraciones en la calidad del servicio.

2. ALCANCE.

Este Procedimiento es válido para ser aplicado por todo el personal de SALFA MANTENCIONES que labora en contrato
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INTEGRAL PLANTAS DE CHANCADO SECUNDARIO Y TGERCIARIO,
con CODELCO DIVISION CHUQUICAMATA y empresas colaboradoras que prestan servicios en el área y en la
ejecución de esta actividad.

3. RESPONSABILIDADES.

Responsabilidad
AC JSSOMA APR JO SUP TRAB
Supervisa X
X X X X
cumplimiento
Participa
X X
Procedimiento

AC : Administrador de Contrato.
JSSOMA : Jefe del Departamento SSOMA.
APR : Asesor en Prevención de Riesgos.
JT : Jefe de Terreno.
SUP : Supervisor.
TRAB : Trabajadores.

3.1. Administrador de Contratos: Verificar la distribución y la difusión del presente procedimiento de trabajo. Velar
por el cumplimiento en faena del presente procedimiento de trabajo. Dar facilidades de implementación de este
procedimiento. Cumplir y hacer cumplir las normas y estándares de seguridad del cliente y de SALFA
MANTENCIONES.

3.2. Jefe SSOMA: Debe exigir que el Jefe de Turno o Supervisor responsable, realice un chequeo permanente al equipo
involucrado en este procedimiento, asegurándose de dejar documentada la inspección. Exigirá que se cumplan las
tareas diarias para controlar los riesgos que involucren las actividades de este procedimiento, los cuales deben ser
definidos y divulgados al personal en las charlas diarias de coordinación de los trabajos. Fiscalizará acciones
preventivas y correctivas relacionadas a las tareas. Cumplir y hacer cumplir las normas y estándares de seguridad
del cliente y de SALFA MANTENCIONES.

3.3. Asesor en Prevención de Riesgos: Asesorar en relación al presente procedimiento, en sus modificaciones para
ajustar dicho procedimiento según estándares de seguridad del cliente. Conocer, respetar y hacer respetar el
procedimiento de trabajo. Asesorar en la capacitación y entrenamiento del personal. Suspender en forma inmediata
cualquier trabajo o actividad, aún de aquella que cuente con autorización previa, siempre y cuando, considere que
su ejecución significa exponer a riesgos la integridad física o salud de cualquier persona, o la seguridad de la faena
misma, de los recursos y el patrimonio del mandante. Controlar el cumplimiento de los requisitos o disposiciones
legales de seguridad y medio ambiente. Verificar y promover en terreno cumplir las normas y estándares de
seguridad del cliente y de SALFA MANTENCIONES. Verificar la confección diaria en terreno de ART, y
permisos de trabajos especiales que apliquen.

3.4. Jefe de Operaciones: Es responsable de proporcionar los antecedentes técnicos definidos para este procedimiento,
debe realizar la programación de las actividades asociadas generando las coordinaciones con los supervisores. Será
el responsable de asegurar la difusión de este procedimiento y auditar en forma periódica su aplicabilidad en
terreno. Debe controlar los recursos asociados a las tareas que se ejecutarán en este procedimiento. Contribuye en
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:3 de 45

la elaboración, y verifica el cumplimiento de los requisitos y de las responsabilidades de este procedimiento.


También será responsable de la programación, dirección, coordinación y control de los recursos para que las
actividades que se realicen en terreno se ejecuten de acuerdo a las normas, procedimientos, calidad, seguridad, y
plazos acordados con el cliente. Es responsable de identificar los peligros y evaluación de los riesgos involucrados
en las actividades a ejecutar. Es responsable de la difusión de este procedimiento. Cumplir y hacer cumplir las
normas y estándares de seguridad del cliente y de SALFA MANTENCIONES.

3.5. Supervisor: Velar por la implementación de este procedimiento, efectuando un monitoreo de su distribución y
control periódico. Instruir y capacitar a los trabajadores involucrados respecto de la correcta ejecución de los
trabajos. Controlar y exigir el cumplimiento de lo establecido en el presente procedimiento a los trabajadores
involucrados. Planificar y coordinar los recursos para que las actividades sean realizadas. Responsable de verificar
que todos sus trabajadores estén informados de las nuevas condiciones o modificaciones que pudiesen afectar a la
faena en los turnos de trabajo. Realizar charla diaria de 5 minutos. Realizar ART (Análisis de Riesgos del Trabajo)
con los operadores involucrados que puedan afectar al desarrollo de las actividades en los trabajos en equipo.
Verificar el estado de los equipos y la correcta operación de ellos. Gestionar los permisos de trabajo que se
requieran. Cumplir y hacer cumplir las normas y estándares de seguridad del cliente y de SALFA
MANTENCIONES.

3.6. Trabajadores: Tomar conocimiento del presente procedimiento. Cumplir a cabalidad con lo dispuesto en este
procedimiento. Realizar ART (Análisis de Riesgos del Trabajo) que puedan afectar al desarrollo de las actividades
en los trabajos en equipo junto al Supervisor o Capataz. Informar la falta de recursos, el no cumplimiento al
procedimiento por parte de sus pares y de la jefatura, las anomalías que dificultan su trabajo. Detener la ejecución
de los trabajos, si es que éstos no cumplen con los estándares de seguridad, mediante el levantamiento de la “Tarjeta
Verde”. Informar inmediatamente cualquier condición subestándar que presente el equipo. Cumplir y hacer
cumplir las normas y estándares de seguridad del cliente y de SALFA MANTENCIONES.

4. DEFINICIONES.

 EPP: Equipo de protección personal.


 SSOMA: Seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.
 ART: Análisis de riesgos de la tarea.
 OT: Orden trabajo.
 ACEITE: Sustancia grasa de origen mineral, vegetal o animal, liquida, insoluble en agua, combustible y
generalmente menos densa que el agua, que está constituida por ésteres de ácidos grasos o por hidrocarburos
derivados del petróleo.
 GRASA: Es un material semifluido formado por un agente espesante, un aceite base y una serie de aditivos. La
naturaleza y porcentajes de los componentes de la grasa dependen mucho de las aplicaciones para las cuales va a
estar destinada.

5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD

5.1 Coordinación de los trabajos.

La planificación del trabajo se realizará en conjunto con el supervisor de mantenimiento del área de chancado 2° y 3°. Esta
será coordinada con el supervisor de Codelco y Supervisor/Capataz de Turno. La ejecución de esta tarea deberá realizarse
luego de la coordinación entre Supervisores de SALFA MANTENCIONES y Codelco Chancado Secundario y Terciario.
La comunicación y coordinación efectiva, es un factor decisivo en el éxito de una actividad, por lo tanto, es recomendable
tener en cuenta lo siguiente:
• Comunicarse e instruirse mediante los canales formales (coordinadores).
• Comunicar claramente las ideas.
• Verificar que la comunicación fue comprendida.
• No sólo pensar en que se comprenda el mensaje, también es importante comprender lo que el personal pregunta y,
en caso de duda, consultar de nuevo
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:4 de 45

5.2 Inspección del Área.

Se debe realizar una inspección del área por posibles cambios de condiciones del entorno.

5.3 Inicio de la actividad

5.3.1 Planificación, Documentación y Paso Cero.

Con el propósito de ejecutar las actividades de mantenimiento de manera planificada y segura, se realiza a primera hora, una
reunión con los Capataces y Supervisores en la cual se describen los trabajos a realizar y se designa el personal para cada
trabajo.
La documentación consiste en la elaboración del check list de manos, verificación y control de condiciones físicas y
psicológicas de los trabajadores, en la realización de charla de cinco minutos operacional sobre la actividad que se va a
realizar, check list y documentos aplicables a la actividad, ART, etc. Estos documentos deben ser firmados en terreno por el
Supervisor de turno o Jefe de Terreno.
Además, se debe elaborar el Paso Cero (el cual consta de tres pizarras). En la pizarra N°1 se describe el trabajo a realizar, el
Área/Equipo, el Supervisor, los Ejecutores, los Riesgos Críticos, Criticidad y Observaciones. En La pizarra N°2 se describen
las competencias de los ejecutores, las herramientas a utilizar y las Reglas que Salvan Vidas, esta debe estar firmada por el
ADC, Prevencionista y Supervisor. En la pizarra N°3 se describe el punto físico de trabajo en un mapa de la planta.

5.3.2 Ingreso al Área.

Se deberá llenar un documento de Ingreso al Área, en este se describe la fecha, hora, nombre del personal a ingresar, RUT,
numero de pase, cargo, firmas de todo el personal que ejecutará la actividad, lugar y la tarea a realizar. Este documento debe
estar firmado por: El ADC SALFA MANTENCIONES (Jefe de Terreno o Supervisor de turno), el Prevencionista de Riesgos
y el Encargado de la Actividad SALFA MANTENCIONES y Jefe de turno Codelco. Una copia de este protocolo debe quedar
en Consola CODELCO.

5.3.3 Chequeo de Herramientas y/o Equipos.

Se debe hacer una revisión de las herramientas y equipos a utilizar, verificando que se encuentren en buenas condiciones
y dejando registro de esta inspección en Check list de Herramientas y/o Check list de equipos a utilizar. Se deberá aplicar
Estándar corporativo Salfa Mantenciones N°29 Herramientas Manuales (MC-SSMA-E-29). ECF N°5 Control de
Herramientas Portátiles y Manuales (Codelco)

5.4 Desarrollo de la actividad

5.4.1 Bloqueo y Recepción de Equipos.

Para realizar el bloqueo del equipo a intervenir, se deberá llenar protocolo de Solicitud de Equipos y/o Sistemas identificando
al responsable de la actividad, equipo, tarea a realizar y energías peligrosas. Posteriormente se debe solicitar equipo y firma
al encargado de consola, luego se deberá anotar en las pizarras de Consola CODELCO con un número (1 al 60), el cual debe
ir en la papeleta de bloqueo. Consola se comunicará con el eléctrico de turno y Operador de CODELCO para realizar bloqueo
en sala eléctrica (1er o 2do piso), ahí se debe llenar registro de ingreso a sala, para luego desenergizar equipo a intervenir
(bajar switch). Eléctrico, Operador CODELCO y Capataz SALFA MANTENCIONES colocaran pinzas y candados con su
respectiva tarjeta de identificación. Se deja copia de protocolo de bloqueo en Sala eléctrica y luego en Consola. Una vez
realizado esto, el Capataz de SALFA deberá llevar caja departamental, en la cual todos los involucrados en la actividad deben
poner su candado de bloqueo con su respectiva tarjeta de identificación. Se aplicará Estándar Corporativo Salfa Mantenciones
N°46 Bloqueo de Seguridad (MC-SSMA-E-046) y ECF N°1 Aislación y Bloqueo.
La Verificación Energía Cero, se refiere a la eliminación y control de flujo de energías peligrosas antes de la intervención,
que pudieran poner en movimiento el equipo o parte de este con potencial de generar un accidente. Esta verificación se
efectúa vía radial y a través de equipos de medición (Manómetros, flujómetros, etc.) entre otros.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:5 de 45

5.4.2 Segregación del área.

Se debe aislar el sector de trabajo con barreras, cartel de “NO PASAR”, con los datos del encargado de la actividad (Nombre
Completo, Empresa, Número de Contacto, frecuencia, etc) que impidan el paso a toda persona que quiera acceder al área o
lugar donde se realizarán los trabajos. La Segregación (separación o aislamiento) de peligros tiene por finalidad impedir la
Interacción hombre / máquina y hombre / procesos.

5.4.3 Descripción de la Actividad

5.4.3.1 TEXTURIZADO DE CINTA TRANSPORTADORA.

a) Se debe ingresar a zona de reparación y evaluar nivel de daño presente en la cinta. dejando registro fotográfico de
este.

b) Se debe realizar la limpieza de la superficie a intervenir, para lo cual se utilizará un soplador eléctrico. Esto permitirá
tener una mejor visión del daño y así determinar que etapa debemos seguir para realizar la reparación.

c) Raspe con motor recto la superficie donde se desea aplicar el producto, tener la precaución de lograr rigurosidad
superficial. En el caso de no contar con energía eléctrica para la preparación de la superficie se debe usar la
herramienta manual carda de mano para texturizar y lograr la rugosidad necesaria para aplicar el producto.

d) Limpie la superficie nuevamente utilizando soplador eléctrico o brocha para asegurarse de retirar todo el polvo o
residuos de la superficie.

5.4.3.2 LIMPIEZA QUÍMICA DE CINTA TRANSPORTADORA.

a) Abrir kit de producto polímero con precaución evitando el colocar los dedos en una posición que pueda provocar
cortes. Así como también evitar proyección del producto

b) Conforme al tipo de polímero a utilizar en la reparación, con una brocha se debe realizar la aplicación del solvente
de limpieza (Leer Manual de Instrucciones del Producto).

c) Una vez seco, aplique el Primer y espere que este se haya secado, la efectividad del Primer es de 15 minutos. En
caso de exceder estos plazos se volver aplicar Primer antes de aplicar el producto.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:6 de 45

5.4.3.3 PREPARACIÓN DE PRODUCTO POLÍMERO.

a) Al momento de abrir el Kit del producto polímero a utilizar, se deben identificar los productos contenidos en el
envase (resina, catalizador, primer, solvente de limpieza).

b) A partir de lo anterior mezcle (revuelva) ENERGICAMENTE la resina y el catalizador. Es sumamente importante


que la mezcla sea totalmente homogénea. Una buena práctica es tomarse un minuto para esta operación. Tener
precaución de que no quede material sin mezclar en los bordes o el fondo del envase.

5.4.3.4 APLICACIÓN DEL PRODUCTO POLÍMERO.

a) Dada la rapidez del secado, solo se cuenta con 2 minutos para realizar la reparación.

b) Aplique el producto de relleno sobre la superficie a reparar, por medio de una espátula se debe dar forma a la
reparación, con el objeto igualar la forma de la cinta original.

c) Esperar 1 hora antes de poner en uso el equipo.

d) Se realiza el housekeeping del área para su entrega.

5.4.4 Orden y aseo del área de trabajo.

Después de realizada la actividad, se debe dejar el lugar de trabajo ordenado y limpio, esto evitara que existan peligros que
puedan generar incendios, caídas, golpes y otro tipo de accidentes del trabajo.
Desbloqueo y Entrega de equipos
Para realizar el desbloqueo del equipo que se intervino, los trabajadores deberán retirar los candados de bloqueo de la caja
departamental, luego el Capataz de SALFA, se debe comunicar con Consola CODELCO, el cual se comunicará con el
eléctrico de turno y Operador de CODELCO para retirar los candados de bloqueo y energizar el equipo intervenido en Sala
eléctrica, luego se debe dejar protocolo de bloqueo en equipo entregado en sala eléctrica, posteriormente dirigirse a Consola
CODELCO, donde se deja la copia del protocolo de bloqueo en equipo entregado, se borra de la pizarra y se entrega el
equipo. Se aplicará Estándar Corporativo Salfa Mantenciones N°46 Bloqueo de Seguridad (MC-SSMA-E-046) y ECF N°01
Aislación y bloqueo.

5.4.5 Retiro del Área.

a) Se da aviso al encargado de área, para informar que el trabajo ha concluido e indicándole tiempo de fraguado del producto
(secado).

b) Una vez retirado todos los equipos, herramientas y residuos, se procede a desbloquear el equipo.

c) Se informa a operador encargado del área, que el personal que participo en el trabajo se retira del lugar.

d) Es el traslado desde el punto de trabajo, hacia las instalaciones de faena, este traslado debe hacerse con cuidado, poniendo
atención al entorno y a las condiciones de tránsito.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:7 de 45

5.5. Diagrama de Planta


10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:8 de 45

6. MATRIZ DE SEGURIDAD.

Magnitud de Riesgo (MR) = P x C


Calificación Valor Criticidad
Riesgo/Impacto Inaceptable 20 a 25

Riesgo/Impacto Indeseable 10 a 16

Riesgo/Impacto Aceptable 6a9

Riesgo/ Impacto Menor 1a5


SEVERIDAD
Medianamente
Menores Graves
PROBABILIDAD Insignificante (1) Graves Muy Graves
(2) (4)
(3) (5)
Alta (5) M I I I I
Moderada (4) M A I I I
Media (3) M A A I I
Baja (2) M M A A I
Insignificante (1) M M M M M

6.1 Tabla de Peligros, Aspectos y Medidas de Control.

DESCRIPCIÓN
N° PELIGROS RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL
DE LAS ETAPAS
1.1.- Personal en general debe transitar por
1.1.- Texturizado 1.1.- Caída mismo
1.1.- Tránsito lugares señalizados y habilitados.
de cinta nivel, Tropiezos,
peatonal por áreas 1.1.- Personal debe tener precaución al
transportadora Torcedura de tobillo
con desniveles y/o desplazarse por terrenos irregulares.
con material de sobre 1.1.- Personal debe Mantener orden y limpieza
-Instruir a todo el
tamaño durante toda la jornada de trabajo.
personal
1.1.- Verificar que el acceso, pasillo o lugar de
involucrado en la
trabajo no tenga material de sobre tamaño.
tarea sobre el
1.1.- El supervisor encargado de la actividad
procedimiento de
Salfa, deberá verificar el cumplimiento de los
trabajo seguro.
requerimientos operacionales, así como también
aseo del sector específico de trabajo
-Verificar el estado
1.1 Evaluar condiciones del entorno, evitando
físico y de
exponerse a la misma vertical de trabajos en
funcionamiento de
1 altura o interferencias con otras empresas
herramientas y
equipos de apoyo e
1.2.- No instruir al 1.2.- El supervisor directo debe comunicar y
insumos. 1.2.- Caída mismo
personal difundir el procedimiento de trabajo (Dejar
nivel, Tropiezos,
correctamente. registro firmado).
-Ingreso al área Torcedura de tobillo,
El supervisor directo debe dar cumplimiento a
(coordinación con aprisionamiento, caída
lo que establece el Decreto nº 40 art 21 sobre la
personal distinto nivel, golpeado
obligación de informar.
operaciones para por, contra.
entrega del equipo)
1.3.- No 1.3.- El supervisor directo debe cerciorarse del
entendimiento o pleno entendimiento de las instrucciones
-Traslado de 1.3.- Caída mismo
dudas del personal entregadas y en caso necesario realizar la re
herramientas al nivel, Tropiezos,
sobre el instrucción al personal.
lugar de trabajo. Torcedura de tobillo,
procedimiento de
aprisionamiento, caída
trabajo
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:9 de 45

-Ingreso al punto de distinto nivel, golpeado


trabajo. por, contra.

-Efectuar proceso de 1.4.- Planificación 1.4.- En la charla diaria, el supervisor directo,


instalación de deficiente y/o falta de 1.4.- Caída mismo debe indicar las vías de acceso y evacuación en
candados y tarjetas control nivel, Tropiezos, caso de emergencia.
en estación fija o Torcedura de tobillo, Se debe confeccionar ART, permisos
móvil. aprisionamiento, caída específicos, Chequeo de Equipos y
distinto nivel, golpeado herramientas, con la finalidad de evaluar todos
-Intervención de por, contra. los riesgos de la tarea.
cinta transportadora.

1.5.- Manipulación de 1.5.- Procedimiento de Mantenimiento.


herramientas en mal 1.5.- Aprisionamiento 1.5.- ECF Nª 5 equipos y herramientas
estado por objeto fijo o en portátiles y manuales.
movimiento, golpeado 1.5.- Uso de Elementos de Protección Personal
por específicos
1.5.- Control de elementos susceptibles a ser
atrapados
1.5.- Señalización
1.5.- Análisis Riesgos de la tarea
1.5.- Tarjeta Verde

1.6.- Posturas 1.6- Instrucción específica sobre manejo de


forzadas y 1.6.- Sobreesfuerzo carga manual y sobreesfuerzos
levantamiento de 1.6.- Apoyo con elementos mecánicos de
cargas superiores a 25 levante (Tecles, gatas hidráulicas)
Kg 1.6.- Aplicación de Protocolo Minsal - TMERT
- MMC
1.6.- Análisis de Riesgos de la tarea
1.6.- Aplicación Tarjeta Verde
1.6.- Coordinar previamente la forma en que
se trasladarán los materiales, el tipo de
material, la dirección en que se debe
desplazar, frecuencia, volumen que se debe
desplazar, distancia a recorrer y método a
emplear.
1.6.- Adoptar postura correcta de levante, la
espalda recta, contrayendo los músculos
abdominales para mantener la posición
adecuada de la columna, de ser necesario
solicitar ayuda.
1.6.- Se debe doblar las piernas y dar un
buen agarre palmar y posicionar la carga lo
más cerca del cuerpo.
1.6.- Se debe revisar previamente las
características de la carga (bordes, clavos,
elementos cortantes, etc.) y determinar su
peso.

1.7.- Uso de cuchillo 1.7.- Trabajadores deberán mantenerse alejada


olfa en malas 1.7.- Contacto con sus extremidades de donde se ejecuta el corte.
condiciones, sin elementos cortantes. 1.7.- Utilizar herramienta certificada.
certificación. - 1.7.- Uso Guante Malla Metálica en mano de
apoyo.
1.7.- Siempre adoptar una postura que evite la
exposición de extremidades a la línea de
movimiento del cuchillo.
1.7.- Se debe realizar el control de despuntes de
hojas. Para esto habilitar un recipiente en donde
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:10 de 45

se deposite la totalidad de despuntes de hojas


para cuchillos.
1.7.- Análisis Riesgos de la tarea
1.7.- Tarjeta Verde
1.7.- Comunicación entre compañeros de
trabajo

1.8.- Riesgo Crítico N°10


1.8.- Conducción de 1.8.- Choques, Controles Críticos:
equipo. colisiones, atropellos y Verificación teórica y práctica de competencias
volcamientos por por vehículos.
conducción de La organización debe verificar las competencias
vehículos. de los conductores por de vehículo, que incluya
las distintas condiciones de operación (nieve,
barro, etc.) para otorgar las licencias internas
(acreditación conductores / operadores).
Debe existir un registro de conductores /
operadores en sistema.
Los conductores de vehículo liviano u
operadores deben contar con licencia municipal
al día y licencia Interna vigente.
Programa de mantención - equipo y vehículos.
Existencia de programa de mantención de
vehículos, se debe identificar en cabinas la
próxima mantención.
Informe cumplimiento del programa de
mantención y registro de inspecciones (Checl
List).
Evaluación - riesgos de rutas críticas.
Plan de tránsito con rutas / sectores críticos /
verificación en terreno.
Aplicación de procedimiento y/o instructivo
Operacional que especifique el paso a paso de la
tarea.
Realizar la difusión de rutas críticas, plan de
tránsito y las medidas de control a usuarios.
Estándar - EST de fatiga y somnolencia.
Disponer de un programa de gestión de fatiga y
somnolencia de acuerdo a Estándar de Salud
N°6 y Procedimiento Operativo SIGO-P-008.
Reporte de gestión de casos positivos por fatiga
y somnolencia, Tarjeta Verde.
Difusión de
procedimiento/instructivo/programa de alerta
temprana y que el personal sepa qué hacer en
caso de presentar alteraciones de la alerta.
Prohibición uso de celular en la conducción.
Prohibición de uso de teléfono móvil o celular,
audífonos para radios comerciales y dispositivos
de similares características.
Registro de inspección de prohibición uso de
teléfono móvil o celular.
Sistema de control de flota y gestión de
velocidades en vehículos
Contar con un sistema de control de flotas que
gestione, evite y/o alerte los excesos de
velocidad.
Monitorear las acciones realizadas por las
desviaciones o incumplimientos de velocidad.
El personal debe estar capacitado en el sistema
de control y gestión de velocidad.
1.8.- Reglas que Salvan Vidas N°10
Uso de la Tarjeta Verde.
1.8.- ECF N°21
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:11 de 45

1.9.- Riesgo Crítico N°4 Contacto con


energías peligrosas por liberación
1.9.- Intervención en descontrolada (neumática, hidráulica,
equipos energizados 1.9.- Contacto con térmica, mecánica, potencial, química,
(cintas energías peligrosas por otras).
transportadoras). Liberación Controles Críticos:
descontrolada Competencias del personal involucrado en
(Neumática, Hidráulica, maniobras o actividad.
Mecánica, Potencial, Existencia de programa de capacitación y
Química). entrenamiento.
Contar con inducción del área que contemple
los riesgos de eventos por liberación
descontrolada de energía.
Verificar que el personal que realiza
actividades con energía (eléctrica, neumática,
hidráulica, térmica, mecánica, potenciales,
química, etc.), cuente con las competencias
requerida.
Verificar que los trabajos a desarrollar que
involucren control de energías cuenten con
autorización del dueño de área.
El personal expuesto a las energías debe estar
capacitado en el reglamento o procedimiento de
aislación y bloqueo específico del área.
Aislación, bloqueo y verificación de energía
cero.
Contar con un procedimiento / reglamento de
aislación y bloqueo.
Identificar los equipos e instalaciones mediante
TAG y definir las energías presentes con un
mapa de energía o bloqueo en equipos críticos.
Verificar existencia de mecanismos y/o
dispositivos en el área que aseguren el
aislamiento y bloqueo, disipación o contención
de las energías peligrosas y verificación de
energía cero.
Verificar la práctica de aislación, bloqueo y
chequeo de energía cero de todas las energías
presentes.
El personal que realiza la aislación y bloqueo
de energías distintas a la eléctrica, debe contar
con las competencias requeridas.
Elementos de control y contención de energías.
Contar con dispositivos de control de acuerdo a
evaluación de riesgos, fabricados o diseñados
con memorias de cálculo o certificados.
Existencia de diagramas / mapas de
identificación de dispositivos de contención
existentes en equipos, sistemas, circuitos del
área.
Verificar que los dispositivos de contención
cuenten con un programa de inspección y
mantención.
Segregación y control de acceso.
Contar con métodos y elementos de
segregación de energías presentes en
el área (barreras new jersey, conos con cadenas,
señalización, etc.).
Verificar existencia de elementos de
segregación y señalética requerida.
El personal encargado de aislar y segregar el
área debe contar con las competencias
requeridas.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:12 de 45

Dispositivos de lectura de niveles de energía


cero.
Contar con dispositivos de lectura de niveles de
energía, en base al inventario de energías
presentes en el área.
Dispositivos de medición de niveles de energía.
El personal que realiza la verificación de
energía cero debe contar con las competencias
necesarias.
- Reglas que Salvan la Vida N°4 Contacto con
energías peligrosas por liberación
descontrolada.
- ECF N°1 Aislación y Bloqueo

1.10.- Riesgo Crítico N°3 Aplastamiento por


Carga Suspendida / Maniobras de Izaje de
1.10.- Carga 1.10.- Aplastamiento Cargas.
suspendida. por movimiento de Controles Críticos:
carga Plan de maniobras de izaje.
suspendida/maniobras Contar con procedimiento o instructivo que
de izaje. establezca criterios de maniobras de izaje, izajes
críticos y su respectivo permiso.
Verificar que los izajes críticos se realicen de
acuerdo a plan de izaje y cuenten con el permiso
respectivo.
Para maniobras de izaje críticos, el personal que
elabora el plan de izaje, debe tener las
competencias requeridas y experiencia
comprobada.
Segregación de área y control de acceso.
El plan de izaje, debe considerar segregación del
área requerida y control de acceso.
Verificación de la efectividad de la segregación
y elementos utilizados.
Personal involucrado en maniobras de izaje,
debe estar capacitado en el método de
segregación en el área de maniobras.
Inspección previa del equipo y elementos de
izaje.
Contar con procedimiento que establezca la
inspección previa del equipo de izaje y
elementos de levante.
Verificación periódica del estado del equipo de
izaje y elementos de levante que permitan la
trazabilidad y aplicación.
Personal que inspecciona el equipo de izaje y
elementos de levente, debe contar con las
competencias necesarias.
Comunicación bi-direccional permanente entre
operador y riggers.
Existencia de protocolo de comunicación bi-
direccional permanente entre el operador y el
rigger (señales, radio, silvato).
Capacitación sobre el protocolo de
comunicación de operador y rigger.
Competencias y credenciales del personal
involucrado en maniobras de izaje.
Sistema para el control de credenciales para
operadores de equipos de izaje y rigger de
acuerdo al tipo de equipos de izaje y de carga a
izar.
Verificación que el personal involucrado en
maniobras de izaje, cuenta con las competencias
y credenciales respectivas.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:13 de 45

Personal involucrado en maniobras de izaje,


cuenta con las competencias requeridas de
acuerdo a sus funciones.
- ECF Nª 7 Izaje mecánico de cargas
- Reglas que Salvan vidas N°3
Uso Tarjeta Verde

1.11.- Examen de aptitud vigente para


1.11.-Uso de soplador exposición a ruido.
y motor recto. 1.11.1.- Exposición a 1.11.- Señalización de advertencia de riesgos.
Ruido sin Protección /uso correcto de EPP auditivo.
Auditiva 1.11.- EST N°2

1.11.2.- Tomar de forma fuerte y segura la


herramienta y pasarla de forma lineal,
1.11.2.- Torcedura de presionando hacia abajo sin doblar la muñeca o
muñeca al utilizar la herramienta hacia los costados
herramientas.
1.11.2.- Posicionarse sobre la cinta con ambas
rodillas sobre la superficie quedando con el
lugar a presionar con el rodillo en línea recta con
el brazo.
1.11.2.- Tomar una postura adecuada para no
sobre esforzar el cuerpo.

1.11.3.- Uso de equipo de protección personal


para los ojos.
1.11.3.- Proyección de
partículas.

2 2.1.- Limpieza 2.1.- Tránsito 2.1.- Caída mismo 2.1.- Personal en general debe transitar por
química de cinta peatonal por áreas nivel, Tropiezos, lugares señalizados y habilitados.
transportadora. con desniveles y/o Torcedura de tobillo 2.1.- Personal debe tener precaución al
con material de sobre desplazarse por terrenos irregulares.
tamaño 2.1.- Personal debe Mantener orden y limpieza
durante toda la jornada de trabajo.
2.1.- Verificar que el acceso, pasillo o lugar de
trabajo no tenga material de sobre tamaño.

2.2.- Aplicación de 2.2.1.- Contacto con 2.2.- Uso de guantes de Látex o nitrilo, Buzo de
sustancias peligrosas Sustancias Peligrosas papel para no contaminar buzo piloto.
2.2.- Conforme al tipo de producto a utilizar, al
2.2.2.- Inhalación de momento de abrir los recipientes, considerar la
gases tóxicos. posible proyección de producto, debido a la
acumulación de gases que este podría haber
2.2.3.- Cortes al abrir generado.
recipientes de
productos. 2.2.- Uso de respirador dos vías con filtro mixto.
2.2.- Se debe difundir a todos los trabajadores
que participen de la actividad las Hojas de Datos
de Seguridad (HDS) correspondientes, así como
también las instrucciones de uso definidas por el
fabricante.
2.2.- Mantener en el punto de trabajo HDS e
instrucciones de uso definidas por el fabricante.
2.2.- Verificar Aplicación de ECF N°9 “Manejo
de sustancias peligrosas”.
a) Prohibición de fumar, comer y beber en los
lugares donde se utilizan, manejan o almacenan
sustancias peligrosas.
b) Se debe contar con la HDS del producto a
utilizar y el personal debe tomar conocimiento
de esta, dejando registro escrito de la difusión.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:14 de 45

2.2.- Al manipular recipientes metálicos, se debe


hacer uso de guantes de cabritilla.

2.3.- Riesgo Crítico N°2 Caída a distinto


nivel por trabajos en altura.
2.3.- Superficie de 2.3.- Caída distinto Controles Críticos:
trabajo en altura. nivel Sistema de Protección contra caídas.
Contar con procedimiento de trabajo en altura
física.
El sistema de protección contra caída debe
contar con certificación y/o memoria de cálculo
(SPDC, puntos de anclaje y líneas de vida).
Definir los criterios para asegurar que el
sistema utilizado sea el adecuado para las
características del trabajo a realizar (SPDC,
puntos de anclaje y líneas de vida).
Verificar la certificación, instalación, uso
correcto, almacenamiento y disponibilidad de
SPDC, puntos de anclaje y líneas de vida.
Certificación de superficies de trabajo
(plataformas, andamios, puntos de anclaje y
cuerdas de vida).
Las plataformas, superficies de trabajo y puntos
de anclaje, deben contar con certificación del
fabricante o representante técnico de la marca o
memoria de cálculo.
Verificar cumplimiento de certificación de las
plataformas y superficies de trabajo.
El personal encargado del diseño y montaje de
plataformas, superficies de trabajo y puntos de
anclaje, está capacitado y calificado.
Capacitación / especialización.
Programa de capacitación al personal que
trabaje en altura física.
Verificar cumplimiento del programa de
capacitación.
El personal encargado del montaje y
desmontaje de andamios, debe estar capacitado,
entrenado y certificado por el fabricante o
representante de la marca.
Aptitud física y psicológica.
El personal que trabaje en altura física debe
contar con certificado de aptitud de altura física
al día.
Verificación de la condición física y
psicológica, antes del inicio del trabajo (ART).
Segregación /demarcación de áreas.
El procedimiento de trabajo en altura debe
establecer segregación temporal y demarcación
del área.
Verificar que se dispone de materiales y
recursos necesarios en condiciones operativas,
para segregar
de manera eficaz la zona que se encuentra la
línea de fuego.
El personal encargado de demarcar y7o
segregar debe contar con las competencias
necesarias.
2.3.- ECF N° 2 Trabajo en Altura Física
2.3.- Reglas que Salvan Vidas N°2 Caída de
distinto nivel por trabajos en altura física
2.3.- Uso Tarjeta Verde.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:15 de 45

2.4.- ECF Nª 5 equipos y herramientas


2.4.- Manipulación de 2.4.- Aprisionamiento, portátiles y manuales.
herramientas en mal cortes, golpes. a) Los trabajadores deben asegurarse que las
estado herramientas portátiles y manuales estén en
buenas condiciones, de lo contrario no deben ser
utilizadas. Lo cual debe quedar registrado en el
check list diario de uso previo.
b) No usar/portar elementos susceptibles de ser
atrapados.
c) Todas las herramientas deben ser certificadas
por el fabricante o por un organismo
competente. Se prohíbe el uso de herramientas
confeccionadas artesanalmente (hechizas).
d) En caso de detectarse fallas y/o fatiga estos
elementos deben dejarse fuera de servicio.
e) Las herramientas deberán almacenarse
debidamente ordenadas y limpias.
f) Utilizar herramientas portátiles y manuales
exclusivamente para lo que fueron diseñadas
2.4.- Uso de Elementos de Protección Personal
específicos
2.4.- Control de elementos susceptibles a ser
atrapados
2.4.- Señalización
2.4.- Análisis Riesgos de la tarea
2.4.- Tarjeta Verde
2.4.- Realizar el chequeo herramientas eléctricas
a utilizar y verificar buen estado de estas
(Esmeril Recto, Soplador).
2.4.- Cualquier desperfecto en los equipos o
herramientas eléctricas debe ser reportado a
Eléctrico de Mantención pertenecientes al
contrato.
2.4.- Al manipular Esmeril Recto, se debe tomar
firmemente con ambas manos. En ningún caso
operar con sólo una mano.
2.4.- Nunca exponer extremidades a puntos de
movimiento (giro) del equipo.

2.5- Instrucción específica sobre manejo de


2.5.- Posturas 2.5.- Sobreesfuerzo carga manual y sobreesfuerzos
forzadas y 2.5.- Apoyo con elementos mecánicos de
levantamiento de levante (Tecles, gatas hidráulicas)
cargas superiores a 25 2.5.- Aplicación de Protocolo Minsal - TMERT
Kg - MMC
2.5.- Análisis de Riesgos de la tarea
2.5.- Aplicación Tarjeta Verde
2.5- Coordinar previamente la forma en que se
trasladarán los materiales, el tipo de material, la
dirección en que se debe desplazar, frecuencia,
volumen que se debe desplazar, distancia a
recorrer y método a emplear.
2.5.- Adoptar postura correcta de levante, la
espalda recta, contrayendo los músculos
abdominales para mantener la posición
adecuada de la columna, de ser necesario
solicitar ayuda.
2.5.- Se debe doblar las piernas y dar un buen
agarre palmar y posicionar la carga lo más cerca
del cuerpo.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:16 de 45

2.5.- Se debe revisar previamente las


características de la carga (bordes, clavos,
elementos cortantes, etc.) y determinar su peso.

2.6.- Riesgo Crítico N°4 Contacto con


2.6.- Intervención en 2.6.- Contacto con energías peligrosas por liberación
equipos energizados energías peligrosas por descontrolada (neumática, hidráulica,
(cintas Liberación térmica, mecánica, potencial, química,
transportadoras). descontrolada otras).
(Neumática, Hidráulica, Controles Críticos:
Mecánica, Potencial, Competencias del personal involucrado en
Química). maniobras o actividad.
Existencia de programa de capacitación y
entrenamiento.
Contar con inducción del área que contemple
los riesgos de eventos por liberación
descontrolada de energía.
Verificar que el personal que realiza
actividades con energía (eléctrica, neumática,
hidráulica, térmica, mecánica, potenciales,
química, etc.), cuente con las competencias
requerida.
Verificar que los trabajos a desarrollar que
involucren control de energías cuenten con
autorización del dueño de área.
El personal expuesto a las energías debe estar
capacitado en el reglamento o procedimiento de
aislación y bloqueo específico del área.
Aislación, bloqueo y verificación de energía
cero.
Contar con un procedimiento / reglamento de
aislación y bloqueo.
Identificar los equipos e instalaciones mediante
TAG y definir las energías presentes con un
mapa de energía o bloqueo en equipos críticos.
Verificar existencia de mecanismos y/o
dispositivos en el área que aseguren el
aislamiento y bloqueo, disipación o contención
de las energías peligrosas y verificación de
energía cero.
Verificar la práctica de aislación, bloqueo y
chequeo de energía cero de todas las energías
presentes.
El personal que realiza la aislación y bloqueo
de energías distintas a la eléctrica, debe contar
con las competencias requeridas.
Elementos de control y contención de energías.
Contar con dispositivos de control de acuerdo a
evaluación de riesgos, fabricados o diseñados
con memorias de cálculo o certificados.
Existencia de diagramas / mapas de
identificación de dispositivos de contención
existentes en equipos, sistemas, circuitos del
área.
Verificar que los dispositivos de contención
cuenten con un programa de inspección y
mantención.
Segregación y control de acceso.
Contar con métodos y elementos de
segregación de energías presentes en
el área (barreras new jersey, conos con cadenas,
señalización, etc.).
Verificar existencia de elementos de
segregación y señalética requerida.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:17 de 45

El personal encargado de aislar y segregar el


área debe contar con las competencias
requeridas.
Dispositivos de lectura de niveles de energía
cero.
Contar con dispositivos de lectura de niveles de
energía, en base al inventario de energías
presentes en el área.
Dispositivos de medición de niveles de energía.
El personal que realiza la verificación de
energía cero debe contar con las competencias
necesarias.
2.6.1.- Reglas que Salvan la Vida N°4 Contacto
con energías peligrosas por liberación
descontrolada.
2.6.2.- ECF N°1 Aislación y Bloqueo

2.7.- Visualizar entorno de trabajo y establecer


2.7.- Restos de 2.7.- Caída mismo nivel vías de acceso a puntos de trabajo.
materiales utilizados por pisos
en áreas de trabajo. obstaculizados. 2.7. Transitar por vías habilitadas y libres de
obstrucción.
2.7.- Una vez que se termine de realizar la
actividad, se debe realizar limpieza, retirar todos
los restos de materiales e insumos utilizados,
segregar y derivar al lugar destinado de acopio.
Se deberá informar al ingeniero de turno cuando
se termine el trabajo.
3 3.1.- Preparación 3.1.- Tránsito 3.1.- Caída mismo
del producto peatonal por áreas nivel, Tropiezos, 3.1.- Personal en general debe transitar por
polímero. con desniveles y/o Torcedura de tobillo lugares señalizados y habilitados.
con material de sobre 3.1.- Personal debe tener precaución al
tamaño desplazarse por terrenos irregulares.
3.1.- Personal debe Mantener orden y limpieza
durante toda la jornada de trabajo.
3.1.- Verificar que el acceso, pasillo o lugar de
trabajo no tenga material de sobre tamaño.
3.2.- Aplicación de 3.2.1.- Contacto con
sustancias peligrosas Sustancias Peligrosas 3.2.- Uso de guantes de Látex o nitrilo, Buzo de
papel para no contaminar buzo piloto.
3.2.2.- Inhalación de 3.2.- Conforme al tipo de producto a utilizar, al
gases tóxicos. momento de abrir los recipientes, considerar la
posible proyección de producto, debido a la
3.2.3.- Cortes al abrir acumulación de gases que este podría haber
recipientes de generado.
productos.
3.2.- Uso de respirador dos vías con filtro mixto.
3.2.- Se debe difundir a todos los trabajadores
que participen de la actividad las Hojas de Datos
de Seguridad (HDS) correspondientes, así como
también las instrucciones de uso definidas por el
fabricante.
3.2.- Mantener en el punto de trabajo HDS e
instrucciones de uso definidas por el fabricante.
3.2.- Verificar Aplicación de ECF N°9 “Manejo
de sustancias peligrosas”.
a) Prohibición de fumar, comer y beber en los
lugares donde se utilizan, manejan o almacenan
sustancias peligrosas.
b) Se debe contar con la HDS del producto a
utilizar y el personal debe tomar conocimiento
de esta, dejando registro escrito de la difusión.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:18 de 45

3.2.- Al manipular recipientes metálicos, se debe


hacer uso de guantes de cabritilla.
3.3.- Superficie de 3.3.- Caída distinto 3.3.- Riesgo Crítico N°2 Caída a distinto
trabajo en altura. nivel nivel por trabajos en altura.
Controles Críticos:
Sistema de Protección contra caídas.
Contar con procedimiento de trabajo en altura
física.
El sistema de protección contra caída debe
contar con certificación y/o memoria de cálculo
(SPDC, puntos de anclaje y líneas de vida).
Definir los criterios para asegurar que el
sistema utilizado sea el adecuado para las
características del trabajo a realizar (SPDC,
puntos de anclaje y líneas de vida).
Verificar la certificación, instalación, uso
correcto, almacenamiento y disponibilidad de
SPDC, puntos de anclaje y líneas de vida.
Certificación de superficies de trabajo
(plataformas, andamios, puntos de anclaje y
cuerdas de vida).
Las plataformas, superficies de trabajo y puntos
de anclaje, deben contar con certificación del
fabricante o representante técnico de la marca o
memoria de cálculo.
Verificar cumplimiento de certificación de las
plataformas y superficies de trabajo.
El personal encargado del diseño y montaje de
plataformas, superficies de trabajo y puntos de
anclaje, está capacitado y calificado.
Capacitación / especialización.
Programa de capacitación al personal que
trabaje en altura física.
Verificar cumplimiento del programa de
capacitación.
El personal encargado del montaje y
desmontaje de andamios, debe estar capacitado,
entrenado y certificado por el fabricante o
representante de la marca.
Aptitud física y psicológica.
El personal que trabaje en altura física debe
contar con certificado de aptitud de altura física
al día.
Verificación de la condición física y
psicológica, antes del inicio del trabajo (ART).
Segregación /demarcación de áreas.
El procedimiento de trabajo en altura debe
establecer segregación temporal y demarcación
del área.
Verificar que se dispone de materiales y
recursos necesarios en condiciones operativas,
para segregar
de manera eficaz la zona que se encuentra la
línea de fuego.
El personal encargado de demarcar y7o
segregar debe contar con las competencias
necesarias.
3.3.- ECF N° 2 Trabajo en Altura Física
3.3.- Reglas que Salvan Vidas N°2 Caída de
distinto nivel por trabajos en altura física
3.3.- Uso Tarjeta Verde.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:19 de 45

3.4.- Manipulación de 3.4.- Aprisionamiento, 3.4.- ECF Nª 5 equipos y herramientas


herramientas en mal cortes, golpes. portátiles y manuales.
estado a) Los trabajadores deben asegurarse que las
herramientas portátiles y manuales estén en
buenas condiciones, de lo contrario no deben ser
utilizadas. Lo cual debe quedar registrado en el
check list diario de uso previo.
b) No usar/portar elementos susceptibles de ser
atrapados.
c) Todas las herramientas deben ser certificadas
por el fabricante o por un organismo
competente. Se prohíbe el uso de herramientas
confeccionadas artesanalmente (hechizas).
d) En caso de detectarse fallas y/o fatiga estos
elementos deben dejarse fuera de servicio.
e) Las herramientas deberán almacenarse
debidamente ordenadas y limpias.
f) Utilizar herramientas portátiles y manuales
exclusivamente para lo que fueron diseñadas
3.4.- Uso de Elementos de Protección Personal
específicos
3.4.- Control de elementos susceptibles a ser
atrapados
3.4.- Señalización
3.4.- Análisis Riesgos de la tarea
3.4.- Tarjeta Verde
3.4.- Realizar el chequeo herramientas eléctricas
a utilizar y verificar buen estado de estas
(Esmeril Recto, Soplador).
3.4.- Cualquier desperfecto en los equipos o
herramientas eléctricas debe ser reportado a
Eléctrico de Mantención pertenecientes al
contrato.
3.4.- Al manipular Esmeril Recto, se debe tomar
firmemente con ambas manos. En ningún caso
operar con sólo una mano.
3.4.- Nunca exponer extremidades a puntos de
movimiento (giro) del equipo.
3.5.- Sobreesfuerzo
3.5- Instrucción específica sobre manejo de
3.5.- Posturas carga manual y sobreesfuerzos
forzadas y 3.5.- Apoyo con elementos mecánicos de
levantamiento de levante (Tecles, gatas hidráulicas)
cargas superiores a 25 3.5.- Aplicación de Protocolo Minsal - TMERT
Kg - MMC
3.5.- Análisis de Riesgos de la tarea
3.5.- Aplicación Tarjeta Verde
3.5- Coordinar previamente la forma en que se
trasladarán los materiales, el tipo de material, la
dirección en que se debe desplazar, frecuencia,
volumen que se debe desplazar, distancia a
recorrer y método a emplear.
3.5.- Adoptar postura correcta de levante, la
espalda recta, contrayendo los músculos
abdominales para mantener la posición
adecuada de la columna, de ser necesario
solicitar ayuda.
3.5.- Se debe doblar las piernas y dar un buen
agarre palmar y posicionar la carga lo más cerca
del cuerpo.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:20 de 45

3.5.- Se debe revisar previamente las


características de la carga (bordes, clavos,
3.6.- Contacto con elementos cortantes, etc.) y determinar su peso.
energías peligrosas por
3.6.- Intervención en Liberación 3.6.- Riesgo Crítico N°4 Contacto con
equipos energizados descontrolada energías peligrosas por liberación
(cintas (Neumática, Hidráulica, descontrolada (neumática, hidráulica,
transportadoras). Mecánica, Potencial, térmica, mecánica, potencial, química,
Química). otras).
Controles Críticos:
Competencias del personal involucrado en
maniobras o actividad.
Existencia de programa de capacitación y
entrenamiento.
Contar con inducción del área que contemple
los riesgos de eventos por liberación
descontrolada de energía.
Verificar que el personal que realiza
actividades con energía (eléctrica, neumática,
hidráulica, térmica, mecánica, potenciales,
química, etc.), cuente con las competencias
requerida.
Verificar que los trabajos a desarrollar que
involucren control de energías cuenten con
autorización del dueño de área.
El personal expuesto a las energías debe estar
capacitado en el reglamento o procedimiento de
aislación y bloqueo específico del área.
Aislación, bloqueo y verificación de energía
cero.
Contar con un procedimiento / reglamento de
aislación y bloqueo.
Identificar los equipos e instalaciones mediante
TAG y definir las energías presentes con un
mapa de energía o bloqueo en equipos críticos.
Verificar existencia de mecanismos y/o
dispositivos en el área que aseguren el
aislamiento y bloqueo, disipación o contención
de las energías peligrosas y verificación de
energía cero.
Verificar la práctica de aislación, bloqueo y
chequeo de energía cero de todas las energías
presentes.
El personal que realiza la aislación y bloqueo
de energías distintas a la eléctrica, debe contar
con las competencias requeridas.
Elementos de control y contención de energías.
Contar con dispositivos de control de acuerdo a
evaluación de riesgos, fabricados o diseñados
con memorias de cálculo o certificados.
Existencia de diagramas / mapas de
identificación de dispositivos de contención
existentes en equipos, sistemas, circuitos del
área.
Verificar que los dispositivos de contención
cuenten con un programa de inspección y
mantención.
Segregación y control de acceso.
Contar con métodos y elementos de
segregación de energías presentes en
el área (barreras new jersey, conos con cadenas,
señalización, etc.).
Verificar existencia de elementos de
segregación y señalética requerida.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:21 de 45

El personal encargado de aislar y segregar el


área debe contar con las competencias
requeridas.
Dispositivos de lectura de niveles de energía
cero.
Contar con dispositivos de lectura de niveles de
energía, en base al inventario de energías
presentes en el área.
Dispositivos de medición de niveles de energía.
El personal que realiza la verificación de
energía cero debe contar con las competencias
necesarias.
3.6.1.- Reglas que Salvan la Vida N°4 Contacto
con energías peligrosas por liberación
descontrolada.
3.7.- Restos de 3.7.- Caída mismo nivel 3.6.2.- ECF N°1 Aislación y Bloqueo
materiales utilizados por pisos
en áreas de trabajo. obstaculizados. 3.7.- Visualizar entorno de trabajo y establecer
vías de acceso a puntos de trabajo.
3.7. Transitar por vías habilitadas y libres de
obstrucción.
3.7.- Una vez que se termine de realizar la
actividad, se debe realizar limpieza, retirar todos
los restos de materiales e insumos utilizados,
segregar y derivar al lugar destinado de acopio.
Se deberá informar al ingeniero de turno cuando
se termine el trabajo.
4 4.1.- Aplicación del 4.1.- Tránsito 4.1.- Caída mismo
Producto. peatonal por áreas nivel, Tropiezos, 4.1.- Personal en general debe transitar por
con desniveles y/o Torcedura de tobillo lugares señalizados y habilitados.
con material de sobre 4.1.- Personal debe tener precaución al
tamaño desplazarse por terrenos irregulares.
4.1.- Personal debe Mantener orden y limpieza
durante toda la jornada de trabajo.
4.1.- Verificar que el acceso, pasillo o lugar de
trabajo no tenga material de sobre tamaño.
4.2.- Aplicación de 4.2.1.- Contacto con
sustancias peligrosas Sustancias Peligrosas 4.2.- Uso de guantes de Látex o nitrilo, Buzo de
papel para no contaminar buzo piloto.
4.2.2.- Inhalación de 4.2.- Conforme al tipo de producto a utilizar, al
gases tóxicos. momento de abrir los recipientes, considerar la
posible proyección de producto, debido a la
4.2.3.- Cortes al abrir acumulación de gases que este podría haber
recipientes de generado.
productos.
4.2.- Uso de respirador dos vías con filtro mixto.
4.2.- Se debe difundir a todos los trabajadores
que participen de la actividad las Hojas de Datos
de Seguridad (HDS) correspondientes, así como
también las instrucciones de uso definidas por el
fabricante.
4.2.- Mantener en el punto de trabajo HDS e
instrucciones de uso definidas por el fabricante.
4.2.- Verificar Aplicación de ECF N°9 “Manejo
de sustancias peligrosas”.
a) Prohibición de fumar, comer y beber en los
lugares donde se utilizan, manejan o almacenan
sustancias peligrosas.
b) Se debe contar con la HDS del producto a
utilizar y el personal debe tomar conocimiento
de esta, dejando registro escrito de la difusión.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:22 de 45

4.2.- Al manipular recipientes metálicos, se debe


hacer uso de guantes de cabritilla.
4.3.- Superficie de 4.3.- Caída distinto 4.3.- Riesgo Crítico N°2 Caída a distinto
trabajo en altura. nivel nivel por trabajos en altura.
Controles Críticos:
Sistema de Protección contra caídas.
Contar con procedimiento de trabajo en altura
física.
El sistema de protección contra caída debe
contar con certificación y/o memoria de cálculo
(SPDC, puntos de anclaje y líneas de vida).
Definir los criterios para asegurar que el
sistema utilizado sea el adecuado para las
características del trabajo a realizar (SPDC,
puntos de anclaje y líneas de vida).
Verificar la certificación, instalación, uso
correcto, almacenamiento y disponibilidad de
SPDC, puntos de anclaje y líneas de vida.
Certificación de superficies de trabajo
(plataformas, andamios, puntos de anclaje y
cuerdas de vida).
Las plataformas, superficies de trabajo y puntos
de anclaje, deben contar con certificación del
fabricante o representante técnico de la marca o
memoria de cálculo.
Verificar cumplimiento de certificación de las
plataformas y superficies de trabajo.
El personal encargado del diseño y montaje de
plataformas, superficies de trabajo y puntos de
anclaje, está capacitado y calificado.
Capacitación / especialización.
Programa de capacitación al personal que
trabaje en altura física.
Verificar cumplimiento del programa de
capacitación.
El personal encargado del montaje y
desmontaje de andamios, debe estar capacitado,
entrenado y certificado por el fabricante o
representante de la marca.
Aptitud física y psicológica.
El personal que trabaje en altura física debe
contar con certificado de aptitud de altura física
al día.
Verificación de la condición física y
psicológica, antes del inicio del trabajo (ART).
Segregación /demarcación de áreas.
El procedimiento de trabajo en altura debe
establecer segregación temporal y demarcación
del área.
Verificar que se dispone de materiales y
recursos necesarios en condiciones operativas,
para segregar
de manera eficaz la zona que se encuentra la
línea de fuego.
El personal encargado de demarcar y7o
segregar debe contar con las competencias
necesarias.
4.3.- ECF N° 2 Trabajo en Altura Física
4.3.- Reglas que Salvan Vidas N°2 Caída de
distinto nivel por trabajos en altura física
4.3.- Uso Tarjeta Verde.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:23 de 45

4.4.- Manipulación de 4.4.- Aprisionamiento, 4.4.- ECF Nª 5 equipos y herramientas


herramientas en mal cortes, golpes. portátiles y manuales.
estado a) Los trabajadores deben asegurarse que las
herramientas portátiles y manuales estén en
buenas condiciones, de lo contrario no deben ser
utilizadas. Lo cual debe quedar registrado en el
check list diario de uso previo.
b) No usar/portar elementos susceptibles de ser
atrapados.
c) Todas las herramientas deben ser certificadas
por el fabricante o por un organismo
competente. Se prohíbe el uso de herramientas
confeccionadas artesanalmente (hechizas).
d) En caso de detectarse fallas y/o fatiga estos
elementos deben dejarse fuera de servicio.
e) Las herramientas deberán almacenarse
debidamente ordenadas y limpias.
f) Utilizar herramientas portátiles y manuales
exclusivamente para lo que fueron diseñadas
4.4.- Uso de Elementos de Protección Personal
específicos
4.4.- Control de elementos susceptibles a ser
atrapados
4.4.- Señalización
4.4.- Análisis Riesgos de la tarea
4.4.- Tarjeta Verde
4.4.- Realizar el chequeo herramientas eléctricas
a utilizar y verificar buen estado de estas
(Esmeril Recto, Soplador).
4.4.- Cualquier desperfecto en los equipos o
herramientas eléctricas debe ser reportado a
Eléctrico de Mantención pertenecientes al
contrato.
4.4.- Al manipular Esmeril Recto, se debe tomar
firmemente con ambas manos. En ningún caso
operar con sólo una mano.
4.4.- Nunca exponer extremidades a puntos de
movimiento (giro) del equipo.
4.5.- Sobreesfuerzo
4.5- Instrucción específica sobre manejo de
4.5.- Posturas carga manual y sobreesfuerzos
forzadas y 4.5.- Apoyo con elementos mecánicos de
levantamiento de levante (Tecles, gatas hidráulicas)
cargas superiores a 25 4.5.- Aplicación de Protocolo Minsal - TMERT
Kg - MMC
4.5.- Análisis de Riesgos de la tarea
4.5.- Aplicación Tarjeta Verde
4.5- Coordinar previamente la forma en que se
trasladarán los materiales, el tipo de material, la
dirección en que se debe desplazar, frecuencia,
volumen que se debe desplazar, distancia a
recorrer y método a emplear.
4.5.- Adoptar postura correcta de levante, la
espalda recta, contrayendo los músculos
abdominales para mantener la posición
adecuada de la columna, de ser necesario
solicitar ayuda.
4.5.- Se debe doblar las piernas y dar un buen
agarre palmar y posicionar la carga lo más cerca
del cuerpo.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:24 de 45

4.5.- Se debe revisar previamente las


características de la carga (bordes, clavos,
4.6.- Contacto con elementos cortantes, etc.) y determinar su peso.
energías peligrosas por
4.6.- Intervención en Liberación 4.6.- Riesgo Crítico N°4 Contacto con
equipos energizados descontrolada energías peligrosas por liberación
(cintas (Neumática, Hidráulica, descontrolada (neumática, hidráulica,
transportadoras). Mecánica, Potencial, térmica, mecánica, potencial, química,
Química). otras).
Controles Críticos:
Competencias del personal involucrado en
maniobras o actividad.
Existencia de programa de capacitación y
entrenamiento.
Contar con inducción del área que contemple
los riesgos de eventos por liberación
descontrolada de energía.
Verificar que el personal que realiza
actividades con energía (eléctrica, neumática,
hidráulica, térmica, mecánica, potenciales,
química, etc.), cuente con las competencias
requerida.
Verificar que los trabajos a desarrollar que
involucren control de energías cuenten con
autorización del dueño de área.
El personal expuesto a las energías debe estar
capacitado en el reglamento o procedimiento de
aislación y bloqueo específico del área.
Aislación, bloqueo y verificación de energía
cero.
Contar con un procedimiento / reglamento de
aislación y bloqueo.
Identificar los equipos e instalaciones mediante
TAG y definir las energías presentes con un
mapa de energía o bloqueo en equipos críticos.
Verificar existencia de mecanismos y/o
dispositivos en el área que aseguren el
aislamiento y bloqueo, disipación o contención
de las energías peligrosas y verificación de
energía cero.
Verificar la práctica de aislación, bloqueo y
chequeo de energía cero de todas las energías
presentes.
El personal que realiza la aislación y bloqueo
de energías distintas a la eléctrica, debe contar
con las competencias requeridas.
Elementos de control y contención de energías.
Contar con dispositivos de control de acuerdo a
evaluación de riesgos, fabricados o diseñados
con memorias de cálculo o certificados.
Existencia de diagramas / mapas de
identificación de dispositivos de contención
existentes en equipos, sistemas, circuitos del
área.
Verificar que los dispositivos de contención
cuenten con un programa de inspección y
mantención.
Segregación y control de acceso.
Contar con métodos y elementos de
segregación de energías presentes en
el área (barreras new jersey, conos con cadenas,
señalización, etc.).
Verificar existencia de elementos de
segregación y señalética requerida.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:25 de 45

El personal encargado de aislar y segregar el


área debe contar con las competencias
requeridas.
Dispositivos de lectura de niveles de energía
cero.
Contar con dispositivos de lectura de niveles de
energía, en base al inventario de energías
presentes en el área.
Dispositivos de medición de niveles de energía.
El personal que realiza la verificación de
energía cero debe contar con las competencias
necesarias.
4.6.1.- Reglas que Salvan la Vida N°4 Contacto
con energías peligrosas por liberación
descontrolada.
4.7.- Restos de 4.7.- Caída mismo nivel 4.6.2.- ECF N°1 Aislación y Bloqueo
materiales utilizados por pisos
en áreas de trabajo. obstaculizados. 4.7.- Visualizar entorno de trabajo y establecer
vías de acceso a puntos de trabajo.
4.7. Transitar por vías habilitadas y libres de
obstrucción.
4.7.- Una vez que se termine de realizar la
actividad, se debe realizar limpieza, retirar todos
los restos de materiales e insumos utilizados,
segregar y derivar al lugar destinado de acopio.
Se deberá informar al ingeniero de turno cuando
se termine el trabajo.
5 5.1.- Entrega del 5.1.- Tránsito 5.1.- Caída mismo 5.1.- Personal en general debe transitar por
área. peatonal por áreas nivel, Tropiezos, lugares señalizados y habilitados.
con desniveles y/o Torcedura de tobillo 5.1.- Personal debe tener precaución al
Desbloqueo y con material de sobre desplazarse por terrenos irregulares.
entrega de equipos. tamaño 5.1.- Personal debe Mantener orden y limpieza
durante toda la jornada de trabajo.
5.1.- Verificar que el acceso, pasillo o lugar de
trabajo no tenga material de sobre tamaño.

5.2- Instrucción específica sobre manejo de


5.2.- Posturas 5.2.- Sobreesfuerzo carga manual y sobreesfuerzos
forzadas y 5.2.- Apoyo con elementos mecánicos de
levantamiento de levante (Tecles, gatas hidráulicas)
cargas superiores a 25 5.2.- Aplicación de Protocolo Minsal - TMERT
Kg - MMC
5.2.- Análisis de Riesgos de la tarea
5.2.- Aplicación Tarjeta Verde
5.2 Coordinar previamente la forma en que se
trasladarán los materiales, el tipo de material, la
dirección en que se debe desplazar, frecuencia,
volumen que se debe desplazar, distancia a
recorrer y método a emplear.
5.2.- Adoptar postura correcta de levante, la
espalda recta, contrayendo los músculos
abdominales para mantener la posición
adecuada de la columna, de ser necesario
solicitar ayuda.
5.2.- Se debe doblar las piernas y dar un buen
agarre palmar y posicionar la carga lo más cerca
del cuerpo.
5.2.- Se debe revisar previamente las
características de la carga (bordes, clavos,
elementos cortantes, etc.) y determinar su peso.

5.3.- Visualizar entorno de trabajo y establecer


vías de acceso a puntos de trabajo.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:26 de 45

5.3.- Restos de 5.3.- Caída mismo nivel 5.3. Transitar por vías habilitadas y libres de
materiales utilizados por pisos obstrucción.
en áreas de trabajo. obstaculizados.
5.3.- Una vez que se termine de realizar la
actividad, se debe realizar limpieza, retirar todos
los restos de materiales e insumos utilizados,
segregar y derivar al lugar destinado de acopio.
Se deberá informar al ingeniero de turno cuando
se termine el trabajo.

 PELIGRO/RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL


1.- Uso Obligatorio de Protector auditivo
2.- Difusión de Mapa de riesgos del área
Ruido 3.- Ingresar al programa de Vigilancia médica.
4.- Evaluación pre ocupacional y ocupacional
5.- Aplicación de Protocolo de Riesgos de Exposición a Ruido.
Control Riesgo a la Salud
RQSV N°20 Exposición a polvo con contenido de sílice sobre el limite permisible.
1.- Exámenes de aptitud vigentes para exposición a sílice.
1.1.- Considerar en el proceso de contratación el acuerdo de Homologación vigente para
verificar aptitud para exposición a sílice.
1.2.- Debe existir un Programa de Vigilancia para los trabajadores expuestos.
Polvo
1.3.- Contar con la GES actualizada.
1.4. Capacitación teórica-práctica específica sobre riesgo.
2.- Señalización de advertencia de riesgo / uso correcto de equipo de protección
respiratoria.
2.1.- Contar con Programa de protección respiratoria de acuerdo a Guía ISP.
2.2.- Cumplimiento de pruebas de ajuste, mantenimiento, reposición y limpieza EPR.
1.- Difusión y aplicación Guía Técnica Radiación Ultravioleta de Origen Solar.
2.- Contar con indicadores de riesgo por exposición a UV solar.
3.- Capacitación en riesgos relacionados a Radiación UV.
Radiación solar
4.- Uso Obligatorio de buzo piloto o pantalón largo, zapatos cerrados, casco con
legionario. 5.- Uso de
bloqueador solar 30 min antes de la exposición y cada 2 horas.

1.- Respirador medio rostro con filtro mixto, Uso de guantes de nitrilo.
Sustancias Peligrosas
2.- Aplicación de plan de control de emergencias preparación y respuestas ante situación
de emergencias.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:27 de 45

6.2 Procedimiento de comunicaciones en caso de Emergencia.


10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:28 de 45

6.3 Flujo grama de comunicaciones en caso de emergencia.

PROTAGONISTA O
TESTIGO DEL EVENTO

SUPERVISOR DE TURNO APR DE TURNO


SALFA MANTENCIONES SALFA MANTENCIONES

JEFE DE TERRENO JEFE DE SSOMA


APR CODELCO
SALFA MANTENCIONES SALFA MANTENCIONES

ADMINISTRADOR DE
GERENCIA SSOMA
CONTRATO
SALFA MANTENCIONES
SALFA MANTENCIONES

ADMINISTRADOR DE
SUPERVISOR DE TURNO
CONTRATO
CODELCO
CODELCO
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:29 de 45

6.4 NÚMEROS DE EMERGENCIA

TELEFONO
NOMBRE
OFICINA CELULAR
Jefe de Turno Mecánico Codelco
Jaime Orellana 9-96910859
Jefe Operaciones
Dean Scalier 998370374
Dennis Alliaga 9-82131889
Juan Lemus 9-88681109
Consolas Gerencia Concentradora
Operaciones 2 323480
Molibdeno 2 323455
Chancado Secundario y Terciario 2 323322
Casa Reactivos 2 325102
Casa de Bombas 2 323509
Turno Mantenimiento 9-79985378
Listado de Emergencia Salfa Mantenciones
Sebastian Avalos (Supervisor) 9-71387977
Mauricio Perez (Prevencionista) 9-61609502
Alvaro Foix (Administrador Contrato) 9-96994050
Lorenzo Araya (Jefe de Terreno) 9-77069300
Jorge Morales (Prevencionista) 9-62366685
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:30 de 45

6.5 Medidas preventivas generales a realizar en los lugares de trabajo para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:31 de 45

6.6 MANEJO MANUAL DE CARGA


El manejo y/o manipulación manual de carga para los trabajos se debe realizar considerando la siguiente información.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:32 de 45

6.7 EXPOSICIÓN A RADIACIÓN UV.


10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:33 de 45

6.8 PAUSA LABORAL


Todo el personal realizara una pausa laboral de 10 minutos, antes de iniciar el trabajo de empalme vulcanizado. De
acuerdo con los siguientes fotogramas.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:34 de 45

7. EQUIPOS, MATERIALES Y REGISTROS (PROTOCOLOS).

7.1 Equipos Móviles.

 Camionetas para transporte de personal.


 Equipo de camión pluma para transporte de material.
 Alza hombre para apoyo cuando se requiera.
 Grúa Horquilla cuando se requiera.

7.2 Herramientas y Materiales

 01 Cuchillo Olfa.
 01 ESMERIL RECTO.
 01 SOPLADOR.
 01 CARDA DE MANO.
 04 EXTENSIONES ELECTRICAS 220 VOLT.
 01 ESMERIL ANGULAR.

7.3 Nota: Toda herramienta y accesorios de levante, deben estar debidamente certificados, su check list.

7.4 Elementos de Protección Personal.

 Casco de seguridad con barbiquejo.


 Guante de cabritilla.
 Guantes Nitrilo y/o Touch.
 Respirador rostro completo con filtro de polvo o mixtos (Según Corresponda).
 Zapatos de seguridad.
 Buzo piloto Trevira con logo de empresa.
 Buzo Papel.
 Geólogo reflectante.
 Protector auditivo de copa.
 Arnés de Seguridad
 Chaleco Reflectante
 Traje de cuero completo (soldador). (Solo si se requiere)
 Mascara de soldar. (Solo si se requiere)
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:35 de 45

7.5 Registros asociados.

7.5.1 Listado de Estándares corporativos del Sistema de Gestión Salfa Mantenciones

Estándar 1: Inicio de Obra (MC-SSMA-E-001) Estándar 36: Manejo Manual de Materiales (MC-SSMA-E-036)
Estándar 2: Salud Ocupacional (MC-SSMA-E-002) Estándar 37: Manipulación de Moldajes (MC-SSMA-E-037)
Estándar 3: Inducción Hombre Nuevo (MC-SSMA-E-003) Estándar 38: Enfierradura (MC-SSMA-E-038)
Estándar 4: Comité Paritario (MC-SSMA-E-004) Estándar 39: Hormigonado (MC-SSMA-E-039)
Estándar 5: Instalación de faenas (MC-SSMA-E-005) Estándar 40: Trabajos en Caliente (MC-SSMA-E-040)
Estándar 6: Aguas Servidas (MC-SSMA-E-006) Estándar 41: Escalas (MC-SSMA-E-041)
Estándar 7: Manejo de Residuos (MC-SSMA-E-007) Estándar 42: Andamios y Plataformas (MC-SSMA-E-042)
Estándar 8: Iluminación (MC-SSMA-E-008) Estándar 43: Trabajos en Altura (MC-SSMA-E-043)
Estándar 9: Tableros Eléctricos (MC-SSMA-E-009) Estándar 44: Equipos de Levante (MC-SSMA-E-044)
Estándar 10: Ingreso a Obras (MC-SSMA-E-010) Estándar 45: Compresores (MC-SSMA-E-045)
Estándar 11: Vehículos de Transporte de Personal (MC-SSMA-E-011) Estándar 46: Bloqueo de Seguridad (MC-SSMA-E-046)
Estándar 12: Conducción de Vehículos (MC-SSMA-E-012) Estándar 47: Análisis de Puestos de Trabajo (MC-SSMA-E-047)
Estándar 13: Extintores Portátiles (MC-SSMA-E-013) Estándar 48: Montaje de Estructura (MC-SSMA-E-048)
Estándar 14: Protección de Vanos y Shaft (MC-SSMA-E-014) Estándar 49: Protección Radiológica (MC-SSMA-E-049)
Estándar 15: Bodega de Sustancias Peligrosas (MC-SSMA-E-015) Estándar 50: Soldadura y Oxicorte (MC-SSMA-E-050)
Estándar 16: Control de Polvo (MC-SSMA-E-016) Estándar 51: Espacios Confinados (MC-SSMA-E-051)
Estándar 17: Control de Ruido (MC-SSMA-E-017) Estándar 52: Cierre de Faenas (MC-SSMA-E-052)
Estándar 18: Distribución de Agua Potable (MC-SSMA-E-018) Estándar 53: Charla Diaria (MC-SSMA-E-053)
Estándar 19: Distribución de Combustible (MC-SSMA-E-019) Estándar 54: Charla Integral (MC-SSMA-E-054)
Estándar 20: Equipos Mayores (MC-SSMA-E-020) Estándar 55: Capacitación (MC-SSMA-E-055)
Estándar 21: Movimiento de Tierra (MC-SSMA-E-021) Estándar 56: Uso de Canastillo (MC-SSMA-E-056)
Estándar 22: Señalética y Difusión (MC-SSMA-E-022) Estándar 57: Señalero Grúa (MC-SSMA-E-057)
Estándar 23: Análisis de Riesgos del Trabajo (MC-SSMA-E-023) Estándar 58: Protección Radiación UV (MC-SSMA-E-058)
Estándar 24: Elementos de Protección Personal (MC-SSMA-E-024) Estándar 59: Hallazgos Arqueológicos y Osamentas (MC-SSMA-E-059)
Estándar 25: Reconocimiento y Motivación (MC-SSMA-E-025) Estándar 60: Jefe de Mantención (MC-SSMA-E-060)
Estándar 26: Excavaciones y Zanjas (MC-SSMA-E-026) Estándar 61: Bodega de Residuos Peligrosos (MC-SSMA-E-061)
Estándar 27: Equipo de Emergencia (MC-SSMA-E-027) Estándar 62: Bodega (MC-SSMA-E-062)
Estándar 28: Código de Colores (MC-SSMA-E-028) Estándar 63: Envío de Información de Cierre de Obra (MC-SSMA-E-063)
Estándar 29: Herramientas Manuales (MC-SSMA-E-029) Estándar 64: Trabajos cercanos a líneas Energizadas (MC-SSMA-E-064)
Estándar 30: Herramientas Eléctricas (MC-SSMA-E-030) Estándar 65: Administración de Peligros Fatales (MC-SSMA-E-065)
Estándar 31: Orden y Aseo (MC-SSMA-E-031) Estándar 66: ELIMINADO
Estándar 32: Sierra Circular (MC-SSMA-E-032) Estándar 67: Manejo de Crisis Operacional (MC-SSMA-E-067)
Estándar 33: Esmeril Angular (MC-SSMA-E-033) Estándar 68: Trabajos en Oficinas Corporativas (MC-SSMA-E-068)
Estándar 34: Cilindros de Gases Comprimidos (MC-SSMA-E-034) Estándar 69: Traslado de Equipos en Pendiente (MC-SSMA-E-069)
Estándar 35: Sustancias Peligrosas (MC-SSMA-E-035) Estándar 70: Traslado de Equipo Mayores (MC-SSMA-E-070)
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:36 de 45

7.5.2 Absolutos de Seguridad Salfa Corp

Salfa Corp considera adhesión absoluta a algunas normas de Seguridad, Salud Ocupacional y Buenas Prácticas Ambientales y no
tolera actos o condiciones inseguras que puedan afectar la integridad física de nuestros trabajadores y los bienes de nuestra
compañía. Por lo cual su cumplimiento es obligatorio.

Los absolutos de cumplimiento obligatorio son:

1. SIEMPRE IDENTIFICARE LOS PELIGROS Y APLICARE LAS MEDIDAS DE CONTROL ANTES DE NICIAR
MI TRABAJO, EN EL A.R.T.

2. SIEMPRE UTILIZARÉ MI SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA CAIDAS PARA TRABAJOS EN ALTURA.

3. SIEMPRE VERIFICARE QUE LOS EQUIPOS A INTERVENIR SE ENCUENTREN DESENERGIZADOS Y


BLOQUEADOS, SEGÚN PROCEDIMIENTO Y CON AUTORIZACIÓN.

4. SIEMPRE SOLICITARÉ AUTORIZACIÓN Y OBTENDRE LOS PERMISOS DE TRABAJO


CORRESPONDIENTES AL INGRESAR A LAS ÁREAS DE TRABAJO.

5. SIEMPRE VERIFICARE PARA TRABAJAR EN EXCAVACIONES QUE ESTAS SE ENCUENTREN


AUTORIZADAS Y CON LAS ÁREAS DE TRABAJO.

6. SIEMPRE RESPETARÉ LOS SISTEMAS DE ALERTA O DE CONTENSIÓN (EJ: ALARMAS DE INCENDIO,


EXTINTORES U OTROS DISPOSITIVOS), UTILIZÁNDOLOS SÓLO CUANDO CORRESPONDA A UNA
SITUACIÓN DE EMERGENCIA.

7. SIEMPRE ESTARÉ ATENTO A LAS MANIOBRAS DE IZAJE, SEGREGACIÓN DE ÁREAS Y NO ME


UBICARÉ BAJO CARGAS SUSPENDIDAS O CARGAS EN MOVIMIENTO).

8. SIEMPRE RESPETARÉ LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DE EQUIPOS Y/O MAQUINARIAS (EJ:


ALARMAS, LIMITADORES DE CARGA, PROTECCIONES DE CARCASAS, SISTEMAS DIFERENCIALES U
OTROS U OTROS).

9. SIEMPRE QUE DEBA OPERAR MAAUINARIAS Y/O EQUIPOS DEBON CONTAR CON CAPACITACIÓN Y
AUTORIZACIÓN PARA HACERLO

10. SIEMPRE ME UBICARÉ BAJO UNA ESTRUCTURA SEGURA (CON ACUÑADURA Y/O FORTIFICACIÓN)
EN ÁREAS SUBTERRÁNEAS.

11. SIEMPRE VERIFICARÉ LAS CONDICIONES DE VENTILACIÓN Y GASES EN EL AMBIENTE EN ÁREAS


SUBTERRÁNEAS Y/O CONFINADOS.

12. SIEMPRE DARÉ INSTRUCCIONES CONSIDERANDO LOS ESTÁNDARES DE UN TRABAJO SEGURO.

NOTA: El uso de Los Absolutos tiene como fin respetar la vida, en ningún caso se aplicarán medidas administrativas para quienes
la utilicen

7.5.3 Referencias

 Plan de Calidad Obra.


 Reglamento interno de orden e higiene y seguridad Salfa Mantenciones S.A.
 Manual de Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente SalfaCorp S.A.
 Absolutos de Seguridad de SalfaCorp S.A.
 Estándar de Control de Fatalidad (E.C.F.)
 Estándar de Salud en el Trabajo (E.S.T.)

7.5.4 Listado de 21 Reglas que Salvan Vidas


10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:37 de 45

 Regla N° 1: Yo siempre intervendré equipos desenergizados

 Regla N°2: Yo siempre estaré atento a las condiciones de trabajo al realizar tareas en
altura física.

 Regla N°3: Yo siempre respetaré la segregación en cargas suspendidas o maniobras


de izaje.

 Regla N°4: Yo siempre mantendré distancia segura de energías peligrosas y descontroladas (


neumáticas, hidráulica, térmica, mecánica, potencial, química)

 Regla N°5: Yo siempre estaré atento a la condiciones del terreno (caída de rocas, derrumbes, colapso de
talud, falla de pilas Mina Rajo, botadero, pilas por falla de terreno).

 Regla N°6: Yo siempre me mantendré instruido en los planes de emergencia ante la ocurrencia de un
incendio.

 Regla N°7: Yo siempre trabajaré en áreas libres del contacto con ácido sulfúrico.

 Regla N°8: Yo siempre respetaré el Reglamento para el manejo, transporte, uso (tronadura) o
almacenamientos de explosivos.

 Regla N°9: Yo siempre mantendré distancia segura de los equipos en movimiento y partes móviles.

 Regla N°10: Yo siempre estaré atento antes y durante la conducción de equipos y vehículos.

 Regla N°11: Yo siempre realizaré medición de gases en áreas abandonadas o espacios confinados antes
de ingresar.

 Regla N°12: Yo siempre utilizaré el EPP específico en áreas con exposición a radiación por materiales
fundidos y temperaturas extremas.

 Regla N°13: Yo siempre mantendré mis herramientas aseguradas para evitar su caída.

 Regla N°14: Yo siempre respetaré segregaciones en operaciones de equipos ferroviarios.

 Regla N°15: Yo siempre estaré atento a las condiciones de terreno/ avalanchas aludes.

 Regla N°16: Yo siempre mantendré distancia segura de lugares con riesgo de caída de pique.

 Regla N°17: Yo siempre mantendré distancia segura de zonas críticas de bombeo agua barro.

 Regla N°18: Yo siempre estaré atento a los controles de terreno/ caída de roca- planchones.

 Regla N°19: Yo siempre pediré autorización y capacitación antes de hacer ingreso a un área de
transición.

 Regla N°20: Yo siempre utilizaré mi respirador en presencia de polvo sílice.

 Regla N°21: Yo siempre utilizaré mi EPP específico en presencia de arsenita.

7.5.5 Estándares para el control de las fatalidades aplicables al contrato en Codelco Chile – División Chuquicamata

 ECF 1 Aislación y Bloqueo.


10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:38 de 45

 ECF 2 Trabajo en altura Física


 ECF 3 Maquinarias Industriales
 ECF 4 Vehículos Livianos
 ECF 5 Herramientas y Equipos Portátiles y Manuales
 ECF 7 Izaje Mecánico de Cargas
 ECF 8 Guardas y Protecciones de Equipos
 ECF 9 Manejo de Sustancias Peligrosas
 ECF 12 Incendio
 ECF 21 Vehículos de Transporte de Cargas y Personas

7.5.6 Estándares de Salud en el Trabajo

1. Gestión de salud en el trabajo


2. Vigilancia Médica Ocupacional
3. Higiene Ocupacional
4. Ergonomía
5. Salud compatible. Exámenes pre – ocupacionales y ocupacionales
6. Fatiga y somnolencia
7. Factores biopsicosociales
8. Alcohol, drogas y tabaco
9. Restricciones, reubicaciones, rehabilitación y reeducación laboral
10. Maternidad

7.5.7 Uso de Tarjeta Verde

Nota: Cada vez que el trabajador encuentre alguna condición o acción sub estándar se aplicara tarjeta verde .
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:39 de 45

8. Evaluación del Procedimiento

Evaluación del procedimiento de trabajo: “Reparación con producto de relleno”


10020421-MMEC-P-054

Nombre: _______________________________________________ Fecha: _____________

Rut: _________________________ Puntaje: ________

Cargo: ________________________________________________ Firma: _____________

Seleccione la alternativa correcta:

1) La confección de la ART se debe realizar en:

a) La oficina antes de salir a terreno con la intensión de planificar la tarea tranquilamente.


b) El lugar donde se ejecutará la tarea para detectar in situ los riesgos que afectan la ejecución de ésta.
c) El dormitorio el día anterior a la ejecución de la tarea para adelantar trabajo administrativo.
d) Ninguna de las anteriores.

2) Si encuentro que la ejecución de un trabajo no cumple con los estándares de seguridad, debo:
a) Ejecutarla de igual manera porque me lo ordenó mi Supervisor.
b) Realizarla pero con mucho cuidado.
c) Detener su ejecución mediante el uso de la “Tarjeta Verde”, con la intensión de planificar nuevamente su realización,
considerando la mayor cantidad de riesgos a lo que el personal se encuentra expuesto.
d) Sólo a) y b).

3) Dentro de las actividades previas a la ejecución de la tarea, tenemos que:


a) Realizar la Charla diaria y confeccionar los documentos de Seguridad.
b) Coordinar el desarrollo del trabajo, estimar tiempo, recursos, insumos, entre otros.
c) Trasladar materiales al punto de trabajo.
d) Todas las anteriores.

4) Al llegar al área de trabajo, el Monitor y Técnico responsable, deberán:


a) Realizar una inspección visual del área.
b) Verificar que todos los trabajadores utilices sus EPP necesarios para la ejecución del trabajo.
c) Revisar la condición de los elementos que serán utilizados en el trabajo.
d) Dar las instrucciones finales y las medidas de Seguridad en terreno.
e) Todas las anteriores.

5) ¿Qué factor es determinante para los riesgos del trabajo?


a) El Plan de Seguridad y Salud.
b) El lugar de Trabajo.
c) La vigilancia del Supervisor
d) Ninguna de las anteriores

6) ¿Cuál es la finalidad de un análisis de riesgos de tareas?


a) Preparar una ejecución adecuada del trabajo.
b) Controlar los riesgos del trabajo.
c) Eliminar todos los peligros.
d) Ninguna de las Anteriores.
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:40 de 45

7) ¿Quién es el responsable de inspeccionar periódicamente los elementos de protección personal e informar si se


encuentran en mal estado?
a) Supervisor
b) Bodeguero
c) Trabajadores
d) Prevencionista

8) Antes de comenzar la actividad, los trabajadores deben respetar los siguientes requerimientos de seguridad
a) Permiso de ingreso al área.
b) conocimiento de las tareas y sus riesgos.
c) Coordinar el trabajo con las demás áreas. Cruce de ART.
d) Supervisor debe explicar el trabajo a realizar al personal que intervendrá.
e) Todas las anteriores.

9) ¿Cuál Estandar de Control de Fatalidad, habla sobre Aislación y Bloqueo?:


a) ECF N°1
b) ECF N°5
c) ECF N°7
d) ECF N°12

10) En la preparación del producto polímero, al momento de abrir el Kit del producto polímero a utilizar, se deben identificar
los productos contenidos en el envase como:
a) Resina
b) Catalizador
c) Solvente de limpieza
d) Primer
e) Todas las anteriores

11) Una vez aplicado el producto polímero, el tiempo de espera antes de poner en uso el equipo es de :
a) 10 min
b) 30 min
c) 1 hora
d) Ninguna de las anteriores

12) En la actividad de Limpieza química de cinta transportadora, una vez aplicado y secado el producto polímero, se debe
aplicar el Primer, el cual tiene como tiempo de efectividad:
a) 1 min
b) 5 min
c) 15 min
d) 1 hora

13) Ante de la aplicación de cualquier producto químico se debe considerar:


a) Hoja de seguridad del Producto (HDS)
b) Medidas de prevención
c) Leer el manual de aplicación
d) Medidas de emergencia
e) Todas las anteriores
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:41 de 45

8.1. Pauta de Evaluación

Pregunta Respuesta
1 B
2 C
3 D
4 E
5 B
6 B
7 C
8 D
9 A
10 E
11 C
12 C
13 E
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:42 de 45

Encargado (a) de la actividad


10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:43 de 45

Para los trabajos RUTINARIOS que presenten Riesgos, durante el turno debe chequear todas las posturas o puntos de trabajo.
En actividades / trabajos No rutinarios, el chequeo debe ser previo al inicio, si existen cambios relevantes, aplicar proceso de gestión
del cambio según procedimiento.

GERENCIA/ÁREA HORA DE HORA DE


FECHA DE LA INICIO TERMINO
TAREA
LUGAR DE LA
TAREA
DESCRIPCIÓN DE LA
TAREA

Paso a paso de la tarea Identificación de Riesgos Indique las medidas de control


10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:44 de 45
10020421-MMEC-P-054
REPARACIÓN CON Rev.: 0 Fecha: 09-06-2020
PRODUCTO DE RELLENO Página:45 de 45

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y CÓDIGO : KH-CAP-R-009


CALIDAD REVISIÓN: 03
REGISTRO DE CAPACITACIÓN FECHA : 05/08/2008

OBRA O CONTRATO TIPO DE CHARLA


ÁREA DE TRABAJO CA P A CITA CIÓN INTERNA
LUGAR DE REUNIÓN CA P A CITA CIÓN EXTERNA
CHA RLA INTEGRA L
TEMAS TRATADOS REINSTRUCCIÓN
TEMAS GENERALES REUNION DE TRA B A JO
P ROCEDIM IENTO

T EM A (S)
SEGURIDA D

SA LUD OCUP A CIONA L

ANÁLISIS DE RIESGOS M EDIO A M B IENTE

CA LIDA D

F EC H A Y H OR A

ACCIONES PREVENTIVAS

P ERSONA L SA LFA

P ERSONA L SUB CONTRA TO

N° NOMBRE TRABAJADOR RUT ESPECIALIDAD FIRMA

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA SALFA MANTENCIONES
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA

También podría gustarte