Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRACTICA GRUPO B

CURSO: Abastecimiento de agua y alcantarillado

FECHA: 30/06

DOCENTE:

Ing. Castillo Ruesta César

ALUMNO:

Castillo Corzo Héctor Guillermo

PIURA – PERÚ

2020
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Los sistemas de distribución transportan el agua desde una fuente de abastecimiento o


planta de tratamiento hasta las personas que la consumen. En esta era de poblaciones en
aumento, mayores demandas de agua y reducción de recursos, estos sistemas son más
cruciales que nunca.

La distribución de agua requiere infraestructura. Esta infraestructura puede variar desde


complejos sistemas de tuberías hasta los más sencillos contenedores de agua. Toda
infraestructura, desde la más sencilla hasta la más compleja, tiene costos relacionados.
Además, el agua en cualquier sistema de distribución puede contaminarse si no se
protegen y monitorean adecuadamente las fuentes, si no se operan debidamente las
plantas de tratamiento o si no se brinda mantenimiento a la infraestructura.

No obstante que éstos comparten la misma función básica, los sistemas de distribución
varían sustancialmente entre las diferentes culturas, desde un estrato económico a otro, y
entre grandes ciudades y humildes villas.

Los más avanzados sistemas de distribución tienen infraestructura como reservorios,


bombas y tuberías para suministrar el agua directamente a las viviendas a presión positiva,
constante y continua. Estos sistemas son la norma en las naciones desarrolladas —
particularmente en áreas urbanas.

En África, solamente una de cuatro personas tiene servicio domiciliar. Solamente la mitad
de la población de Asia cuenta con servicio domiciliar, mientras que en Latinoamérica y
en las regiones del Caribe solamente dos de cada tres personas cuentan con estos sistemas
de distribución.

Los sistemas de distribución que abastecen de agua a los hogares recolectan el agua
directamente de una fuente de abastecimiento superficial o de agua subterránea o desde
una instalación de tratamiento de agua que purifica el agua fuente y la almacena para
asegurar a los usuarios un abastecimiento continuo sin importar la variabilidad estacional
o de otro tipo. El agua se bombea entonces directamente hasta las viviendas de los
consumidores.
Los modernos sistemas extensivos de distribución de agua ofrecen gran conveniencia para
el consumidor. Sin embargo, estos sistemas tienen un alto costo de construcción y de
mantenimiento ya que requieren bastante infraestructura para entregar el agua
directamente en las viviendas. Estos costos son parte del costo del suministro de agua que
se cobra al consumidor.

Muchos sistemas existentes de abastecimiento de agua por tubería no suministran servicio


constante. El servicio intermitente en tales sistemas puede ser causado por una diversidad
de factores. La infraestructura anticuada o dañada, incluidas las tuberías con fugas, puede
representar un costo elevado de mantenimiento y puede ser incapaz de producir un
abastecimiento constante. En otras áreas, los que en una época fueron sistemas de
abastecimiento constante han sido interrumpidos por guerras, cambios gubernamentales,
o escasez estacional que obligan al racionamiento. Además, la energía eléctrica para
accionar las bombas quizá no esté disponible las 24 horas del día.

Los fallos de la infraestructura no solamente causan intermitencia en el servicio de


abastecimiento de agua, sino además, causan la degradación severa de la calidad del agua.
Cuando falla infraestructura, el agua en tales sistemas queda sujeta a la recontaminación.
Esto puede provocar enfermedades diarreicas debidas a microorganismos.
La distribución del agua a los consumidores se realiza por distintos métodos que dependen
de las condiciones locales o de otras consideraciones.

Estos métodos son:

1. Distribución por gravedad:


Este sistema es posible cuando la fuente de suministro está situada en algún punto
elevado respecto a la ciudad, de manera que pueda mantenerse una presión
suficiente en las tuberías principales, tanto para los servicios domésticos como
para los de extinción de incendios. Es el método más aconsejable si la conducción
que une la fuente con la ciudad es de tamaño adecuado y está bien protegida contra
roturas accidentales.
2. Distribución por medio de bombas:
Almacenando más o menos cantidad de agua. En general, cuando se emplea este
método, el exceso de agua elevada durante los períodos de bajo consumo se
almacena en depósitos. Durante los períodos de alto consumo el agua almacenada
se utiliza para aumentar la suministrada por las bombas. Este sistema permite
obtener un rendimiento uniforme de las bombas y, por lo tanto, es económico, ya
que se las puede hacer trabajar en condiciones óptimas. Por otra parte, como el
agua almacenada proporciona una reserva que pueda utilizarse en los casos de
averías en las bombas o tuberías, por lo que este método de operación proporciona
una amplia seguridad.
3. Empleo de bombas sin almacenamiento:
En este caso, las bombas introducen el agua directamente en las tuberías sin otra
salida que la del agua realmente consumida. Es el sistema menos deseable, ya que
una avería en la fuente de energía ocasionará una interrupción completa en el
suministro del agua. Si las bombas se accionan eléctricamente, su punta de
consumo es fácil que coincida con la de la demanda general, lo que incrementa el
coste de la energía.

RED DE DISTRIBUCIÓN

Es el conjunto de tuberías y elementos de maniobra y control que permite el suministro


de agua a los consumidores. La Red de Distribución comienza a la salida de la planta de
tratamiento de agua y termina en el punto de conexión (llave de registro) con la instalación
interior de suministro. De una manera meramente orientativa y dependiendo de su rango,
podemos clasificar a las distintas conducciones que forman parte de la Red de
Distribución de la forma siguiente:

➢ Red de Transporte:
Generalmente está constituida por las conducciones de mayor diámetro y es la que
transporta el agua desde la planta de tratamiento, depósitos de regulación o
estaciones de bombeo, alimentando a la red arterial. No se permite que, desde la
misma, se realicen tomas directas a los usuarios.
➢ Red Arterial:
Es la constituida por el conjunto de tuberías y elementos de la red de distribución
que enlazan diferentes sectores de la zona abastecida. Al igual que en la Red de
Transporte, tampoco se permite realizar acometidas desde la Red Arterial.
➢ Red Secundaria:
Está formada por el conjunto de tuberías y elementos que se conectan a la Red
Arterial y de las que se derivan, en su caso, las acometidas para los suministros,
bocas de riego y tomas contra incendios.
➢ Acometidas:
Son las tuberías y otros elementos que unen la Red Secundaria con la Instalación
Interior del inmueble que se pretende abastecer.

TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

Entre los diversos criterios en los que pueden clasificarse las redes, consideramos:

Red de distribución ramificada:

El sistema abierto o ramificado es aquella donde de la tubería principal o matriz parten


una serie de ramificaciones que terminan en pequeñas mallas (puntos ciegos o muertos)
que se asemeja a la espina de un pescado. Se usa más a menudo en caminos donde la
topografía hace difícil, económica y técnicamente, realizar interconexiones entre ramales.
Las poblaciones suelen tener un desarrollo lineal a lo largo de un camino o río que es
donde se encuentra la red principal y de la que se derivan las tuberías secundarias. Entre
sus desventajas están: el flujo es en un solo sentido, por lo que una gran parte de la
población puede quedarse sin servicio en el caso de hacer reparaciones o mantenimiento;
y los olores y sabores no deseados por la permanencia estática del agua que no circula en
los puntos muertos, donde se instalan válvulas de purga para limpiar y evitar la
contaminación del agua.

Red de distribución mallado:

En el sistema cerrado o mallado el agua circula por tuberías que están interconectadas en
forma de malla, generando un sistema cerrado, eficiente en presión y caudal, en el que no
hay puntos muertos y los tramos se abastecen por ambos extremos logrando menores
pérdidas de carga.
MÉTODOS DE DISEÑO DE DISTRIBUCIÓN

Para redes malladas:

Son aquellas redes constituidas por tuberías interconectadas formando circuitos cerrados
o mallas. Cada tubería que reúna dos nudos debe tener la posibilidad de ser seccionada y
desaguada independientemente, de forma que se pueda realizar una reparación en ella sin
afectar al resto de la malla. Para ello se debe disponer a la salida de los dos nudos válvulas
de corte.

El diámetro de la red o línea de alimentación debe ser aquél que satisfaga las condiciones
hidráulicas que garanticen las presiones mínimas de servicio en la red. Para la
determinación de los caudales en redes malladas se debe aplicar el método de la densidad
poblacional, en el que se distribuye el caudal total de la población entre los “i” nudos
proyectados.

El caudal en el nudo es:

Qi = Qp ∗ Pi

Donde:

Qi: Caudal en el nudo “i” en l/s.

Qp: Caudal unitario poblacional en l/s.hab.

Qp = Qt /Pt

Donde:

Qt: Caudal máximo horario en l/s.

Pt: Población total del proyecto en hab.

Pi: Población de área de influencia del nudo “i” en hab.

Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, puede utilizarse el método de Hardy
Cross o cualquier otro equivalente.
El dimensionamiento de redes cerradas debe estar controlado por dos condiciones:

➢ El flujo total que llega a un nudo es igual al que sale.


➢ La pérdida de carga entre dos puntos a lo largo de cualquier camino es siempre la
misma.

Estas condiciones junto con las relaciones de flujo y pérdida de carga nos dan sistemas
de ecuaciones, los cuales pueden ser resueltos por cualquiera de los métodos matemáticos
de balanceo.

En sistemas anillados se deben admitir errores máximos de cierre:

➢ De 0,10 mca de pérdida de presión como máximo en cada malla y/o


simultáneamente debe cumplirse en todas las mallas.
➢ De 0,01 l/s como máximo en cada malla y/o simultáneamente en todas las mallas.

Se recomienda el uso de un caudal mínimo de 0,10 l/s para el diseño de los ramales. La
presión de funcionamiento (OP) en cualquier punto de la red no debe descender por
debajo del 75% de la presión de diseño (DP) en ese punto.

Tanto en este caso como en las redes ramificadas, se debe adjuntar memoria de cálculo,
donde se detallen los diversos escenarios calculados:

➢ Para caudal mínimo.


➢ Caudal máximo.
➢ Presión mínima.
➢ Presión máxima.

Para redes ramificadas:

Constituida por tuberías que tienen la forma ramificada a partir de una línea principal;
aplicable a sistemas de menos de 30 conexiones domiciliarias

En redes ramificadas se debe determinar el caudal por ramal a partir del método de
probabilidad, que se basa en el número de puntos de suministro y en el coeficiente de
simultaneidad. El caudal por ramal es:

Qramal = K ∗ ∑Qg
Donde:

Qramal: Caudal de cada ramal en l/s.

K: Coeficiente de simultaneidad, entre 0,2 y 1.

K = 1/√(x − 1)

Donde:

x: número total de grifos en el área que abastece cada ramal.

Qg: Caudal por grifo (l/s) > 0,10 l/s.

Si se optara por una red de distribución para piletas públicas, el caudal se debe calcular
con la siguiente expresión:

Qpp = N ∗ Dc/24 ∗ Cp ∗ Fu * 1/Ef

Donde:

Qpp: Caudal máximo probable por pileta pública en l/h.

N: Población a servir por pileta. Un grifo debe abastecer a un número máximo de 25


personas).

Dc: Dotación promedio por habitante en l/hab.d.

Cp: Porcentaje de pérdidas por desperdicio, varía entre 1,10 y 1,40.

Ef: Eficiencia del sistema considerando la calidad de los materiales y accesorios. Varía
entre 0,7 y 0,9.

Fu: Factor de uso, definido como Fu = 24/t. Depende de las costumbres locales, horas de
trabajo, condiciones climatológicas, etc. Se evalúa en función al tiempo real de horas de
servicio (t) y puede variar entre 2 a 12 horas.

En ningún caso, el caudal por pileta pública debe ser menor a 0,10 l/s.
El Dimensionamiento de las redes abiertas o ramificadas se debe realizar según las
fórmulas del ítem 2.4 Línea de Conducción (Criterios de Diseño) del presente Capítulo,
de acuerdo con los siguientes criterios:

➢ Se puede admitir que la distribución del caudal sea uniforme a lo largo de la


longitud de cada tramo.
➢ La pérdida de carga en el ramal puede ser determinada para un caudal igual al que
se verifica en su extremo.
➢ Cuando por las características de la población se produzca algún gasto
significativo en la longitud de la tubería, éste debe ser considerado como un nudo
más.

Se recomienda el uso de un caudal mínimo de 0,10 l/s para el diseño de los ramales.

EJERCICIO UTILIZANDO EL MÉTODO DE HARDY CROSS

La red mostrada en la figura tiene la geometría que se indica y a ella llegan o salen los
gastos también mostrados. Las constantes a se calculan, a partir de la formula de Kutter,
con un coeficiente m = 0.20 (tubos de acero) y para N = 2.
m = 0.2 N= 2
CIRCUITO TRAMO L (m) D (m) aij Qij Q Qij
1-2 1000 0.200 7272.54 0.024 174.54 4.19 -0.0007 0.023
2-4 800 0.150 28229.38 0.015 423.44 6.35 -0.0007 0.014
I
3-4 500 0.125 48263.43 -0.010 482.63 -4.83 -0.0006 -0.011
1-3 800 0.200 5818.03 -0.026 151.27 -3.93 -0.0007 -0.027
1231.88 1.78
Q = -0.001 -0.72
3-4 500 0.125 48263.43 0.010 482.63 4.83 0.0006 0.011
4-6 500 0.125 48263.43 0.010 482.63 4.83 -0.0001 0.010
II
3-5 500 0.150 17643.36 -0.016 282.29 -4.52 -0.0001 -0.016
5-6 500 0.125 48263.43 -0.010 482.63 -4.83 -0.0001 -0.010
1730.20 0.31
Q = -0.0001 -0.09

CIRCUITO TRAMO L (m) D (m) aij Qij Q Qij


1-2 1000 0.200 7272.54 0.023 169.28 3.94 0.0000 0.023
2-4 800 0.150 28229.38 0.014 403.03 5.75 0.0000 0.014
I
3-4 500 0.125 48263.43 -0.011 513.21 -5.46 0.0002 -0.010
1-3 800 0.200 5818.03 -0.027 155.48 -4.15 0.0000 -0.027
1241.00 0.08
Q = 0.000 -0.03
3-4 500 0.125 48263.43 0.011 513.21 5.46 -0.0002 0.010
II 4-6 500 0.125 48263.43 0.010 478.32 4.74 -0.0002 0.010
3-5 500 0.150 17643.36 -0.016 283.87 -4.57 -0.0002 -0.016
5-6 500 0.125 48263.43 -0.010 486.95 -4.91 -0.0002 -0.010
1762.35 0.72
Q = -0.0002 -0.20

CIRCUITO TRAMO L (m) D (m) aij Qij Q Qij Qij (l.p.s)

1-2 1000 0.200 7272.54 0.023 169.04 3.93 -0.0001 0.023 23.16
2-4 800 0.150 28229.38 0.014 402.09 5.73 -0.0001 0.014 14.16
I
3-4 500 0.125 48263.43 -0.010 504.99 -5.28 -0.0001 -0.011 -10.54
1-3 800 0.200 5818.03 -0.027 155.67 -4.17 -0.0001 -0.027 -26.84
1231.80 0.21
Q = 0.000 -0.08
3-4 500 0.125 48263.43 0.010 504.99 5.28 0.0001 0.011 10.54
4-6 500 0.125 48263.43 0.010 468.50 4.55 0.0000 0.010 9.70
II
3-5 500 0.150 17643.36 -0.016 287.46 -4.68 0.0000 -0.016 -16.30
5-6 500 0.125 48263.43 -0.010 496.77 -5.11 0.0000 -0.010 -10.30
1757.73 0.03
Q = 0.0000 -0.01

También podría gustarte