Está en la página 1de 203
trillas @ HISTORIA DEL ARTE Julieta de Jestis Cantéi Delgado Heriberto Garcfa Martinez TRILES (9) Introduccion ..... Presentacion .. Primera Unidad CAP. I Introduccion al Arte .. CAP. 2 Composicién formal de la obra de Arte CAP. 3 Ritmo, espacio y VoIUMEN ee CAP. 4 Elcolor en la obra de Arte .. CAP. 5 Textura .. CAP. 6 La funcién de la obra de Arte’ CAP. 7 El tema y la presentacion de la obra ... CAP. 8 El contexto en donde surge la obra de Arte .. Segunde Unided CAP.9 El Arte en la prehistoria . : ee cl CAP. 10 El Arte Mesopotamico CAP. 11 El Arte Egipcio .. CAP. 12 El Arte Griego .. CAP, 13 El Arte Romano 109 CAP. 14 El Arte Paleocristiano Romano y Bizantino .. 117 CAP. 15 El Arie Romanico 127 CAP. 16 El Arte Gético “ 135 CAP. 17 El Arte del Renacimiento y yel Manierismo : 145 CAP, 18 El Arte Barroco y Rococé sen . 189 CAP. 19 El Arte del siglo XIX: Neoclasicismo, Roms anticismo. y Realismo . 173 CAP, 20 Impresionismo, Neoimpresionismo y Postimpresionismo 183 CAP. 21 Fl movimiento Arts and Crafts y el Art Nouveau ... sensonaee w- 191 CAP. 22 Fauvismo, Expresionismo y Cubismo eee og CAP. 23 Dadaismo y Surrealismo : 207 CAP. 24 La Abstraccién Geométrica ...... ve om ZUR CAP. 25 El Expresionismo Abstracto, el Pop Art y el Arte Conceptual . 228 CAP. 26 El Arte Cinético, Op Art e Hiperrealismo . CAP, 27 Posmodernismo y Transvanguardismo ... cera Unidad CAP. 28 Arte Antiguo de México .. . 249 CAP. 29 Arte Colonial Mexicano wisn 261 CAP. 30 Arte Mexicano de los siglos XIX y XX. 271 Bibliografia Este libro de texto no es s6lo una serie de paginas llenas de letras y fotos, ni es solo un libro de Historia del Arte; es un pasaporte a la imaginacién del lector para entrar en la capsula del tiempo para revivir la vida de los artistas, sus ‘gustos, sus locuras, sus obras que siguen en pie, las que permanecen descritas en libros, en fotos, en galerias y en el corazén de los que vivimos y amamos el arte. Puedes compartir este libro con tu familia, con tus amigos y por mucho tiempo te servira de pretexto para sensibilizarte y acercarte a las mas variadas expresiones artisticas. En estas lecturas recorreris mundos insdlitos, te sentards al lado de Leonardo da Vinci cuando pinté “La iiltima cena”; le pintards bigotes a la Mona Lisa como lo hizo Salvador Dali; participaras en ritos de caceria y observaris a tus antepasados pintar en cuevas; quiza viajaras en el batimévil a observar latas campbell’s pintadas por Andy Warhol; tal vez orards en una catedral gética y tus pensamientos estaran ambientados por cantos gregorianos; quiz presenciars un "performance" en el patio de tu escuela; te invitamos a que no pongas limites a tu imaginacién y vivas con intensidad las experiencias que el arte te ofrece. Este libro es tuyo, aprovecha la posibilidad de acercarte al Arte de hoy desde el Arte de otras épocas. ,Te has preguntado por qué los aparatos electrodomésticos tienen tal o cual diseio?, gpor qué en cierta época se pintaban slo imagenes religiosas y en otras preferentemente paisajes?, gpor qué actualmente se decoran camisetas con impresiones de obras de arte?, zpor qué el arte posmodemno se niega a aceptar las limitaciones convencionales y puede expresarse a veces en una serie de manchas de colores y figuras agresivas? Estas son tan s6lo algunas inquictudes, pero el arte se encuentra en todos lados, donde existan seres humanos. Lo mas importante es saberlo leer, y ésa es la idea de este libro... que aprendas a conocer el arte, que lo comprendas y comprendiéndolo lo hagas tuyo. Bienvenidos al libro de Historia del Arte Este texto Gontiene en forma resumida las caracteristicas de las manifestaciones artisticas, las influgndias recibidas a través del tiempo en sus respectivos contextos, ‘enfocaddos desde la cultura occidental y haciendo referencias continuas a otras culturas, con el fin de ampliar la vision del lector sobre el Arte, Organizamos este libro de la siguiente maner: + Primera Unidad: _Apreciacién Estética. + Segunda Unidad: Historia del Arte Universal. + Tercera Unidad: Historia del Arte Mexicano. La Primera Unidad presenta los criterios para apreciar el arte desde la propuesta del arquitecto Jorge Odriozola, donde las variables formales y de contenido representan el eje central para analizar obras artisticas. \ En la Segunda Unidad presentamos una panorémica de la Historia del Arte Universal dentro del contexto donde surgen Z las distintas manifestaciones artisticas de diferentes épocas, sus = representantes y repercusiones posteriores. = \ En la Tercera Unidad nos enfocamos en el Arte Mexicano, sus aportes al Arte Universal y las influencias que han hecho mella en su desarrollo. Cada Unidad esta organizada por capitulos, los cuales contienen: + Una reproduccién de una obra representativa del tema o corriente por tratar; + Unlistado de conceptos importantes dentro del tema; + Una linea del tiempo para que ordenes los periodos en que van apareciendo Jas corrientes artisticas trabajadas; + Una introduceién que integra, en forma eslabonada, las relaciones con las corrientes antecesoras y posteriores + Eldesarrollo de las corrientes 0 estilos artisticos, con la descripcién del contexto sociocultural donde surge cada uno, asi como referencias de autores ¥ . de obras; ee + Alfinal de cada capitulo se encuentran varias actividades que sirven para Ey reafirmar los conocimientos adquiridos. Mucho éxito y | 4ANOs, ALAOBRA| PRIMERA UNIDAD Apreciacion Estética Capitulo : Pe ene +A rogral + Artes Menores Bienvenidos al estudio de la Historia del Arte, Este primer tema tiene como fin introducirnos en algunos conceptos que serin basicos para comunicarnos durante el curso, Aqui nos acercaremos al significado de los conceptos Arte y Bellas Artes y a las diferentes formas en que se manifiestan; ademds nos enfocaremos al andlisis de lo que es producto del artista: su obra, al mismo tiempo que proponems algunas variables para su aprecia- cion. eQué es Arte? Etimolégicamente el término arte viene del latin Ars, artis, que traduce el Técne de los gtiegos y tiene el significado de técnica adquirida, de habilidad o maestria para hacer algo. Arte es un concepto que varia con los distintos sistemas sociales, politicos y de produccién; mas alin, en una misma época suelen coexistir diferentes definiciones de Arte, incluso a veces contradictorias. En un sentido muy estricto en el presente, en el mundo occidental, Arte se refiere a las lamadas Bellas Artes y se aplica indistin- tamente a todos los objetos arquitecténicos, escultéricos y pictoricos que haya producido el hombre a lo largo de su historia. De este modo se habla de Arte primitivo, Arte griego, Arte islamico, Arte renacentista. Leén Tolstoi escribié: "Evocar en si mismo el sentimiento ya experimentado y, habiéndolo evocado por medio de las lineas, los colores, el movimiento, sonidos y formas, expresarlo en palabras para transmitirlo, y que otros experimenten el mismo sentimiento. Esta es la farea del Arte’. Leonello Venturi, tratadista de Arte italiano, menciona que el arte es una forma de lenguaje emotivo-expresivo que sitve para comunicar emociones ¢ inclusive puede contener determinados mensajes. Para el tedrico del arte Arnold Hauser, Arte es un conjunto de signos objetivos directamente relacionados con los anhelos, ideales de armonia, de perfeccién, a los cuales el hombre consciente © inconscientemente aspira. Hauser piensa que elarte permite al hombre dominar mejor el caos que lo rodea y poder dar una mejor interpretacién de la vida misma. No existe una definicién tinica que delimite el concepto de Arte, por lo cual artisias, fildsofos y pensadores se han dedicado a reflexionar sobre esta problematica, y de esas reflexiones ha nacido la Estética. La Estética es una disciplina filoséfica auténoma que estudia las distintas formas de manifestacion de la belleza. Belleza es un término cuyas definicionesdependen de la épocas, los valores de las sociedades y de doctrinas muy particulares. Los griegos situaban la idea de belleza dentro de la metafisica y el estudio del Arte estaba dentro de la poética. Platén exponia el problema de la belleza en relacién con a teoria de las ideas, y asi él consideraba a la belleza absoluta como una idea superceleste; esta idea ilumina las cosas materiales y hace despertar en los seres humanos elamor hacia lo bello. La realidad no esta en las cosas, sino en las ideas, yel artista, al representar un objeto en la obra de arte, ya esta reproduciendo lo que es imitacion 0 reflejo de una idea. Arist6teles concebia el Arte como una realidad ideal, como una representacién de lo universal, de los hechos posibles, y no de los hechos sucedidos. Asi cl artista, para representar su obra, podia tomar como motivo cualquier objeto, aunque éste fuese feo, pero ello no significaria que su obra o su imitacién artistica fuese fea. Volviendo al término Estética, éste proviene del libro de Alexander Gottilieb Baumgarten titulado justamente Aesthetico, y si se quiere precisar atin mds, fue Immanuel Kant con su Critica de! juicio, el iniciador de lo que hoy se entiende por Estética. Desde entonces han sido muy diversos los enfoques que se han sucedido, i con el comin denominador de intentar dar un soporte tedrico a conceptos de otra indole social, estilistica, politica. ¢Qué son las Bellas Artes? Bellas Artes es una denominacién con la que, enocasiones, se designan aquellas especialidades artisticas que tienen por objetivo primordial la expresin de la "belleza, sea por medio de la forma, del color, de los volimenes; asi pues, en sentido estricto y de manera tradicional, las Bellas Artes vienen a ser las Artes Plasticas. Se trata de un concepto tradicional en el mundo europeo moderno, a partir del modelo establecico por la Academia Francesa, primero llamada de la Escultura y Pintura y luego, desde 1795, de Bellas Artes. 2Qué son las Actes Plésticas? Artes Plisticas es una denominacion con la que se conocen aquellas especialidades artisticas que manejan materiales, voltimenes y cuerpos tangibles, es decir: la arquitectura, escultura, pintura, artes graficas y artes decorativas, diferenciandose de este modo de las artes del sonido, de la palabra y de la representacion. Es una definicion muy racional y estricta, pero el arte occidental contemporaneo no ha cesaco de transgredirla constantemente durante el tiltimo siglo, tanto por parte de los artistas como de los tedricos y criticos. Basta recordar al respecto algunos ejemplos de las vanguardias artisticas como lo son: la Poesia visual, el Happening el Arte conceptual, que analizaremos en los capitulos dedicados al arte contemporaneo. Arquitectura La Arquitectura es una especialidad artistica y técnica, dedicada ante todo a disefiar y construir espacios habitables, para uso piiblico, de culto, etc,, segiin reglas tedricas, estéticas y utilitarias, Historicamente, se puede hablar de anquitectura a partir de la revolucién social y econdmica que supuso el Neolitico en la Prehistoria; al volverse sedentario y fundar las primeras ciudades, el hombre comenzé a construit, Escutura La Escultura es el arte de representar en un ‘material duro (piedra, marmol, madera, bronce, etc.) distintos temas para darles una forma tridimensional en volumen exento 0 de bulto y en relieve. Los escultores contemporaneos utilizan nuevos materiales como el plastico, o materiales industrials, que han transformado consi- derablemente el espiritu de 1a escultura, puesto que la obra ya no es esculpida en el sentido original del _vocablo, sino recortada o ensamblada. La Pintura es el arte yla técnica de representar enuna superficie plana cualquier objeto concreto visible o bien algo imaginario, sugerido por lineas y/o colores. Los procedimientos ms usuales de pintura son el dleo, el temple, la encéustica, el fresco, la acuarela, el pastel, el gouache y la miniatura, Por el tipo de superficie pintada se distinguen: la Pintura mural, Pintura sobre tela, Pintura sobre tabla, Pintura sobre metal, Pintura sobre vidrio y Pintura sobre porcelana. Un ejemple de este tipo de arte lo encontramos en la portad que inicia este tema: la Mona Lisa, obra maestra de Leonardo da Vinci. Artes Graficos Reciben el nombre de Graficas las mani- festaciones artisticas que tienen como caracteristica particular la reproduccién de imagenes a partir de una matriz hecha sobre distintos soportes. De este modo corresponden a esta clasificacion el grabado en metal o en madera, la litogratia y la serigrafia, Actes Camarogréfices Se designan Artes Camarogrificas a las manifestaciones artisticas que utilizan una camera fotografica, de video o de cine para realizar producciones de obras, que hasta hace poco ticmpo recibian la denominacion de técnicas, pero que en la actualidiad tienen el reconocimiento de la critica y del piiblico que aprecia el arte. Actes Menores Se llaman decorativas las artes menores, industriales o aplicadas, en las que intervienen la tecnologia y los procesos industriales. Incluyen la ornamentacidn, la decoracion de objetos utilitarios 0 de lujo, el mobiliario, la cerimica y el textil. Qué es una Obra de Arte? La Obra de Arte no es sélo el capricho de un artista que es inspirado por una musa y produce una creacion genial. Los artistas piensan, sienten y_ buscan reflejar los valores de su época y de la sociedad a la que pertenecen a través de sus obras. rr ~ En la Obra de Arte existen componentes tecnicos, tematicos y de composicién, entre otros, Todos estos aspectos permiten comprender lo que quiso comunicar el artista en su obra. Cuando se analiza una Obra de Arte, obser- vando cada una de sus partes y describiéndolas, se puede percibir que no son independientes, pues cada una influye sobre otras. A estas partes © componentes de una obra les lamaremos Variables. Por tanto, podemos concluir que una obra de arte es una estructura de Variables interrelacionadas. Variables para analizar el arre Existen dos tipos de Variables: las que se pueden conocer mediante la observacién de la Obra de Arte, que son las llamadas Variables de forma, y las que slo se conocen y comprenden cuando sé realiza una investigacién dela obra y de su autor, a las que llamamos Variables de contenido. Las formas y las ideas se reflejan mutuamente en laobra de arte, y noes sino hasta que se analizan los dos aspectos por separado y se integran en un todo, en una estructura de Variables, cuando la obra completa y el artista comienzan a parecer a la vez una expresion tinica, individual, pero relacionada con la sociedad a la que pertenecen y dentro de un contexto histérico que los influye, Las Variables de forma que se estudian en una Obra de Arte son las relacionadas con la composicion de formas sensibles, ya sean éstas visuales o tactiles. La figura y el plano que le sirve de fondo, el ritmo, el volumen, el espacio, el color, la luz y la textura son los elementos que el artista emplea para realizar su obra y para comunicar un mensaje particular. Las Variables conceptuales de una Obra de Arte son las que comunican las ideas que estén detras de las obras, y que permiten conocer de 13 una manera mis completa su contenido; es por tal motivo que también se les ha llamado Variables de contenido, siendo las mas importantes: la funcion de la obra, los temas y la presentacion de la obra. Ee eee ae @ investiga y registra 5 definiciones de Arte en 5 fuentes bibliograficas distintas. A partir de ellas establece una definicién propia de Arte. @ localiza y fotocopia imagenes donde se ilustre una obra pictorica, una arquitectonica y otra escultorica y realiza una breve descripcién de sus caracteristicas. @ Flabora un autorretrato en una hoja de papel © una cartulina, utilizando lépiz, crayones, plumones o colores de madera, Selehisle «Punto y linea + Figuras geométricas y figuras libres + Plano o fondo + Sistema de equilibrios + Equilibio axial + Equilibio radial + Equilibrio asimétrico + Seccion de Oro = Contrapeso + Relieve 5 3 1g @ 1S 2 8 3 i= En el tema anterior nos enfocamos en el anilisis de conceptos y manifestaciones del Arte. Esto nos da pautas para adentrarnos en la composicion formal de las obras artisticas. Es aqui donde encontraremos elementos de composicién formal para analizar una obra, desde el tipo de trazo que se realiza para crear una figura hasta los elementos utilizados para lograr equilibrio en una composicién. El punto y la linea ‘Todas las figuras en una obra de arte parten del punto y la linea. Ya sea recta, curva o libre, la linea esta formada por una sucesién de puntos. Una figura cerrada esté formada por lineas, cuyo origen es el punto, y un drea esta formada por una cantidad infinita de puntos. Figuras geométricas y figuras lisres Las figuras se pueden clasificar en dos grupos: figuras geométricas y figuras libres. Las _geométricas se construyen con formas elementales como el tridngulo, el circulo, el rectingulo, y pueden ser una combinacién o segmentos de éstas, Las figuras libres, que también son llamadas orgdnicas o naturales, se construyen con trazos libres de lineas. Plano o fondo Las figuras se relacionan con un Plano que se ama Fondo y que sirve de referencia a la composicién, pues es el limite en donde se acomodan las figuras. EI Plano o Fondo también es una referencia para cl equilibrio de la composicidn . El centro del Plano funciona como un eje, alrededor del cual los elementos agrupados pueden estar o no equilibrados como en una balanza. A partir de esta concepcién basica se desarrollan los que se llaman sistemas de equilibrios axial, radial y oculto 0 asimétrico. Sistema de Eauillorios Et equilibrio axial significa el control de sEracciones opuestas por medio de un eje central explicito, ya sea vertical, horizontal 0 ambos. imetria es la forma mas simple de io axial. En un esquema exactamente los elementos se repiten como imagenes reflejadas en un espejo a ambos lados del eje o de los ejes, Es el tip obvio de equilibrio y, en consecuencia, el mas pobre en cuanto a variedad peto especialmente itil en esquemas decorativos 0 en composiciones muy formales @ |e =f EQUILIBRIO AXIAL El equilibrio radial significa el control de atracciones opuestas por la rotacién alrededor de un punto central. Un esquema radial debe tener un movimiento giratorio de elementos que se organicen en sentido radial utilizando sélo dos repeticiones del motivo. EQUILIBRIO RADIAL Consideremos ademés que el equilibrio también puede ser asimétrico. Este puede estar compitesto de figuras que tienen caracteristicas diferentes, en la forma, tamaiio, color, direccion, etc, pero tomando en cuenta que la relacién entre dichas caracteristicas represente el peso visual de las figuras; podemos encontrar un equilibrio menos evidente que el simétrico Rm ee & EQUILIBRIO AXIAL El equilibrio asimétrico, también llamado cculto es el control de atracciones opuestas por medio de una igualdad que se percibe entre las partes integrantes del campo. No utiliza ejes explicitos ni puntos centrales. No existen reglas para el equilibrio oculto, pues es una cuestion de sensibilidad frente a los colores, las formas, las texturas y demas elementos que conforman una composicisn Seccién durea o Recténgulo dorado Se dice que el Rectingulo dorado es la forma, geométrica con mejor proporcién. Se han encontrado ejemplos en todas partes, desde los edificios de la Grecia antigua hasta las obras artisticas contempordneas. Esta proporcién es la correspondencia debida entre las partes de un objeto con el todo o entre objetos relacionados entre si. En el Arte, por "divina proporcién" entendemos la que guardan entre si tres longitudes tales que una de ellas es la suma de las otras dos, y la intermedia es media proporcio- nal entre la mayor y la menor. Acontinuacién aparece una gréfica que muestra el trazo de la Seccién aurea. eed dak ead La construccién geométrica de la Seccién aurea © de oro, parte de un cuadrado (ABCD) que posteriormente se divide en dos partes a través de la linea central EF. El punto F sirve ahora como centro de un circulo cuyo radio es Ia diagonal FC. Trazamos un arco de circulo (CG) y la linea de a base se extiende hasta cortarlo. Esta pasa a ser la base del recténgulo. El nuevo lado HG lo trazamos ahora formando angulos rectos con la nueva base hasta hallar la linea BH. Si suprimimos el cuadrado original, lo que nos queda (CDGH) contintia siendo el Rectangulo dorado. HI “Partenon” en Atenas y la “Casa Stein” de Le Corbusier son ejemplos de cdmo se ha utilizado el Rectangulo dorado para dar proporcion a la fachada de cada uno de los edificios. Las dimensiones de las fachadas corresponden perfectamente a la proporcién de la Seccién Aurea, que tiene una relacién de 1:1.618. Contrapeso Contraposto Otra forma de lograr el equilibrio de una figura es el contrapeso utilizado en las obras escultSricas. En escultura, se denomina Contrapeso © Contraposto a la postura en que el peso esta repartido de modo desigual y los ejes de los hombros estin inclinados en direccién opuesta a los ejes de las caderas. Por ejemplo, en la escultura griega de Policleto, el "Doriforo", se representa en actitud de avanzar, sosteniendo la lanza en la mano izquierda, mientras que el hombro izquierdo se levanta ligeramente y se tensa. La pierna izquierda no soporta ningiin peso, la cadera cae y el torso se expande. El brazo derecho del "Doriforo" cuelga relajado y el hombro esta caido. La pierna derecha soporta su peso, la cadera esta levantada; el torso entre la cadera y la axila se halla contraido. El Relieve Dentro de las manifestaciones escultoricas, aparte de la escultura de bulto o exenta, ya mencionada anteriormente, existe también ef relieve que consiste en el tallado o rebajado de una superficie, respecto a la cual se define una forma y sélo es visible por uno de sus lados; puede ser hueco, bajo o alto relieve. En el relieve, el equilibrio y la proporcién de las figuras se logra como en las otras manifestaciones bidimen~ sionales, por ejemplo en la pintura, ANOS 41. oaRA e @ investiga en textos o enciclopedias de Arte dos conceptos de composicién formal y explicalos mediante la fotocopia de una pintura de tu agrado. @ fotocopia una obra de escultura, otra de pintura y una de arquitectura cuyo sistema de equilibrios sea asimétrico y: + Traza los ejes de contrapeso de la escultura y explica. + Describe las caracteristicas de equilibrio y proporcién de la pintura. + Traza el Rectangulo de la Seccién de Oro en la obra arquitectonica. © Dibuja la fachada de una casa o edificio aplicando el concepto de la Seccién de Oro. Para ello utiliza lapiz, papel, crayones, plumones 0 colores de madera. Capitulo oe Ritmo, éspacio y volumen + Ritmo + Triglifos + Metopas + Espacio real + Espacio ilusorio + Perspectiva atmostérica + Perspectiva lineal +Lineas de fuga + Volumen + Modelado + Escorzo 8 8 & é £ = 3 3 2 5 2 & ae a En el tema anterior revisamos los ele- mentos de composicién formal de una obra, Estos elementos de andlisis nos aproximan a aspectos técnicos muy particulares que los artistas plasman en sus obras para crear en el espectador ciertas sensaciones. Dichos aspectos, que analizaremos a continuacién, tienen influencia en el Ritmo, la sensacién de Espacio y los Volimenes de las obras artisticas. El Ritmo consiste en la repeticién de un elemento dentro de una estructura de intervalos, ‘También se puede interpretar como movimiento marcado por una recurrencia regular o periddica. EI Ritmo difiere de la repeticién simple porque sua recurrencia esperada. Tipos de Ritmo EI Ritmo puede ser simple, como la repeticién de un solo elemento, o puede ser compuesto. Esto quiere decir que algunos elementos pueden repetirse en cada intervalo, mientras que otros se repiten varias veces en ese mismo intervalo, 0 se repiten después de varios intervalos. EI Ritmo no es tan facil de encontrar en la pintura figurativa, en la cual las formas y los objetos estén representados de manera natural, como se observa en la realidad, pero es posible hacerlo buscando la relacién entre las formas que se repiten o que al hacerlo cambian de tamaiio 0 de color, provocando un Ritmo oculto, muchas veces. En cambio, en la pintura no figurativa es mis facil encontrar el Ritmo que se logra mediante la repeticién de formas geométricas. En la arquitectura clasica de un templo griego, podemos observar el ritmo en las columnas con sus impactos repetidos de s6lidos y vacios, lo que nos ofrece el esquema de Ritmo simple. No se puede modificar el tamaito de las columnas los intervalos de espacio sin perturbar la recurrencia esperada. Podemos observar ejemplo de ello en la fotografia del Partenén de Atenas que da entrada a este capitulo, rae Ln Ty En un templo griego, los elementos cecorativos del friso tienen también un ritmo propio. Las figuras van cambiando alternadamente, dando lugar al ritmo compuesto, en donde dos elementos se intercalan y repiten en una secuencia. En este tipo de Ritmo se encuentra ademés el contraste entre las formas rectas de los elementos geomé- tricos con acanaladuras, llamadas triglifos, y las formas organicas o naturales conocidas como ‘metopas, en las que se representan escenas de la Mitologia o de la Historia de la Grecia Antigua. Podemos considerar el espacio en una Obra de Arte de dos maneras: el Espacio real, que se percibe sobre todo en la arquitectura y la escultura, y el Espacio imaginario o ilusorio, creado por los artistas para dar la sensacién de profundidad en una superficie plana o bidimensional. EI Espacio real es palpable, se puede tocar, como en el caso de una escultura que tiene un determinado volumen y ocupa un espacio; o como en el caso de la arquitectura, en donde el espacio se siente y rodea a las personas, El Espacio ilusorio se percibe a través de representaciones de lineas, figuras y colores para dar la sensacion de profundidad en un plano. Métodes para dar la impresién de espacio Existen varios métodos para indicar profundidad en un plano bidimensional. Una primera forma es mediante la colocacién de los objetos en la obra, uno arriba de otro. Los objetos més cercanos al cbservador, en la realidad, se nos presentan en la parte mas baja de una superficie, y los més lejanos en las partes mas altas. Otra forma seria lade reducir el tamatio de los objetos que estén mas alejados. Al saber que los objetos a son cel mismo tamatio en la realidad, los pequefios, aran la idea de alejamiento. También podriamos utilizar el contraste con el fondo. Un objeto colocado proximo al observador se destaca mas sobre el fondo, mientras que uno alejado se confunde con éste. Esta forma de representar el, espacio es conocida como Perspectiva atmostérica. Podemos también sobreponer las figuras. Sabemos que las que se representan completas estén mas cerca que las que se representan sdlo en parte, que estan parcialmente cubiertas por las que estan al frente. El empleo del color es una forma més para dar profundidad, porque podemos stilizar colores frios para los fondos y colores calidos para los objetos o figuras que aparecen en primer plano. Los colores frios dan la sensacién, de Iejania y los célidos, de proximidad, Este principio fue empleado por el pintor Giotto de Bondone en el Prerrenacimiento italiano. Perspectiva es una técnica para dibujar objetos sélidos sobre una superficie plana, de tal modo que produzcan la impresién de posicion, magnitud y distancia relativos a los objetos reales, cuando se les observa desde un punto determinado. Principalmente existe la perspectiva con un punto de fuga, con dos puntos de fuga ¢ isometria. Los Lineas de fuga Para representar un espacio en Perspectiva los artistas parten de una linea que se llama horizonte, y que se encuentra a Ja altura de los ojos del observador. En esta linea horizontal se pueden fijar uno o dos puntos que se llaman “de fuga”, hacia los cuales las lineas del objeto se van adirigir. Las lineas que van del objeto hacia los puntos de fuga se llaman “lineas de fuga”, y determinan las medidas con las que se representan los objetos iguales colocados airis del objeto del frente, como ‘una hilera de casas o postes. a. EE Perspectiva con un punto de fuga Perspectiva con dos puntos de fuga Linea de horizonte Isometria Volumen es la forma sélida y tridimensional de un objeto; sies ilusorio podemos representarlo | a través de la perspectiva o mediante el | “modelado”. Esto se hace por medio de sombras en un cuerpo o figura, con las que se pueda percibir su forma. Las sombras que nos permitan el modelado de una figura se pueden lograr con puntos, lineas 0 degradaciones tonales. Bl escorze Escorzo es otro procedimiento utilizado en las artes para representar objetos de bulto sobre superticies planas. Consiste en reducir las dimensiones de una figura, de un objeto o de alguno de sus elementos mediante el efecto de la perspectiva, exagerando la vista frontal del objeto que apunta hacia el espectador y reduciendo las dimensiones de la parte posterior. Esto proporciona una nueva dimensién al espacio, cuando se utiliza de forma exagerada, pues las figuras asi representadas parecen salirse del cuadro, Figuras geométricas en escorzo a 4 @ investiga por qué se compara el Ritmo como Variable de forma con el Ritmo en la miisica; da un ejemplo de esta comparacion. @ Fotocopia "La Ultima Cena" pintada por Leo- nardo da Vinci y, colocando un papel calca sobre a imagen, traza las Iineas de fuga dadas por la Perspectiva. © Elabora un dibujo o una pintura con figuras geomeétricas dandole la impresion de volumen. Utiliza papel o cartulina y lépiz, marcadores 0 colores, 5 Seles e Me Fay) eae NAY S 8 & g 5 g s 8 g 8 8 = 5 2 8 3 = En femas anteriores hemos trabajado las variables y las caracteristicas que componen a.una obra de arte. En el presente capitulo ahadiremos un factor mds: el color. El color es una caracteristica que genera en el espectador diferentes sensaciones. Un artista, al plasmar cierto colorido en su obra, piensa también en los efectos visuales que se puedien desencadenar con su creacion. En este tema estudiaremos los diferentes tipos de contrastes que se manejan en Jas obras artisticas, empezando por las sen- saciones de color que capta el ojo humano, 3 EI Color es la cualidad de la luz. reflejada por determinada superficie. Cuando se dice que un objeto es azul, significa que los rayos reflejados en la superficie del objeto producen en nuestra vision una sensacién que se llama azul. El objeto azul absorbe todos los rayos rojos, amarillos y verdes y tinicamente refleja los rayos azules recibidos directamente por el ojo humano. El glo humano y la sensacién de color No se sabe con precision céme el ojo human transforma los rayos luminosos en una sensacion de color en el cerebro. En el fondo del ojo existe una superficie concava lamada retina, que tiene millones de bastones y conos, células nerviosas especializadas, gracias a las cuales el ser humano posee tna vision coloreada. Los conos estan en el centro de la retina y son sensibles a todos los colores en condiciones normales de iluminacisn, pero no reaccionan cuando ésta es muy escasa. En cambio los bastones, que estan situados en la periferia de la retina, se adaptan lentamente a la luz muy débil, con una sensibilidad que va de cero con la luz roja a un maximo con la azul. La retina se comunica con el cerebro por el nervio Sptico, y es en el propio cerebro donde surge la conciencia de la sensacién de color. EB) Creule de los colores El color propiamente dicho es Ia cualidad cromatica que distingue a un color de otro. La luz blanca puede descomponerse por medio de un prisma_y los colores que resultan son los elementales. Podemos apreciarlo en un circulo que suele llamarse Circulo de colores. Este citculo nos permite ver ciertas relaciones importantes entre los colores. Hay tres colores basicos: rojo, amarillo y azul, que se denominan primarios, y mezclando dos de éstos podemos obtener los secundarios. El rojo y el amarillo dan anaranjado, el amarillo y el azul dan verde y de la mezela del rojo y el azul obtenemos el violeta, A su vez, entre estos colores secundarrias estan situdos los intermedios. Los colores que se encuentran exactamente en frente uno de otro en el Circulo de colores se aman complementarios. Si se mezcian los tres colores primarios o un color primario con el que tiene enfrente en el circulo, el resultado es un color gris obscuro, casi un negro. Con esta informacion se pueden graficar los colores primarios y secundarios en el Circulo de colores. ....... ERE Circulo de colores sec Cuando queremos visualizar un orden de todos los colores como el de los grises, nos damos cuenta de que esa estructura no puede ser una linea recta, sino una forma espacial, volumeétrica, en la cual cada color se relaciona con todos los demés, y con una linea recta imaginaria que va del blanco al negro. Lines recta de blanco a negro con tonos de gris El gris es el punto de equilibrio en las composiciones de color, Equivale a lo que en la composicién de figuras era el equilibrio como balanza. Por eso, cuando se quiere buscar una armonia equilibrada en el color, se utilizan los que al combinarlos resultarian un gris. Pero es nuestro ojo el que hace esta combinacion, haciendo una sintesis de los pesos visuales que percibimos para cada color utilizado. Relatividad del color La armonia que busca el artista se encuentra en las relaciones entre los colores. Estas se basan en la relatividad de los colores. Cuando vemos Fa un color aislado, lo percibimos en forma diferente a como lo percibiriamos junto a otro color. Podemos decir que los colores “interactiian” entre ellos mismos cambiando su expresién 0 provo- cando diferentes sensaciones en nosotros. Se puede hacer un experimento de lo anterior observando un color cualquiera sobre un fondo negro, y después sobre un fondo blanco, y veremos que ese color lo percibimos diferente. Lo mismo podemos hacer'con los demas colores. Estas relaciones se Ilaman contrastes, reglas ‘de comportamiento de los colores, y el artista se sirve de ellos para lograr una mejor composicin de su obra. Los contrastes mas importantes son: Contraste de Veler Los colores se presentan con diferente luminosidad que van perdiendo cuando se alejan de los primarios, siendo éstos los més luminosos. El contraste se da cuando se relacionan colores de mayor o menor luminosidad. Contraste de Temperatura Los colores los asociamos con la temperatura. Pensamos que son més frios los azules que los rojos. Los violetas y los verdes también nos pueden parecer frios. Cortraste de Extension Cuando recortamos dreas del mismo tamaio y de diferente color, vemos que uno de los colores atrae mas nuestra mirada que otros. El equilibri se logra al reducir el érea de los colores que mas nos Ilaman la atencién, Un rojo necesita un area mucho més pequefia que un azul para estar en equilibrio dentro de una composicién. Como ejemplo, observemos en la portada de este capitulo “Mi cuartoen Arles” de Vincent van Gogh. Contraste de Complementarios Los colores que estan unos frente a otros en el circulo se complementan para resultar equilibrados. Esto no se logra igual cuando se coloca algiin color frente a cualquier otro. Contraste Simulténeo Es una consecuencia de lo anterior. Al ver un color, simultaneamente buscamos su complementario para lograr un equilibrio visual. AB RRener yy es Contraste Clare-Obscuro Del blanco al negro, con todos los tonos de grises intermedios . Contraste de Saturacién Es el grado de pureza de un color, al mezclarse con blanco o negro. | Blanco | Gris | Negro Cone de los colores Sien vez de ver los colores en un circulo plano, pensamos en una serie de circulos con diferente saturacién y orddenados en dos conos, tno obtenido de las mezclas con blanco y el otro con negro, y formamos un volumen con los dos conos encontrados, nos damos cuenta de que el blanco y el negro se encuentran en los extremos de la linea que sirve de eje al volumen. En el lugar donde esta linea se cruza con el circulo se halla el color gris, que resulta de la combinacién de los tres colores primarios. Podemos ver que al ir mezclando un color del cfrculo con blanco o con negro, va perdiendo pureza y recorre la trayectoria que va desde su lugar de origen hasta los extremos blanco o negro. Aesto se refiere el Contraste de Saturacién. Percepcién psicolégica de los colores Esimportante recordar que la percepeién de un color puede ser relativa, ya que si a veces consideramos una caracteristica de algin color, ésta puede variar. Esto es lo que se denomina percepcin psicolégica de los colores. Por ejemplo, un azul puede parecernos frio junto a un rojo pero el mismo azul puede sentirse caliente, 0 menos frio, si fo colocamos junto a un violeta. Los colores clidos son el amarillo, el rojo y el anaranjado y los colores frios son el azul y el violeta. El verde se considera que esta también del lado frio pero lo percibimos menos frio que elazul, Las secciones calientes y frias del circulo de colores se asocian también con otro fenémeno, conocido como efecto espacial del color. Los colores frios tienden a percibirse alejados y los cilidos, por el contrario, se sienten proximos y con mayor peso visual. Hace muchos siglos que los pintores de paisajes se dieron cuenta de esto y lo aprovecharon para dar profundidad a sus cuadros. Los tonos frios y palidos se han empleado para indicar un paisaje lejano y el cielo, mientras el primer plano se pintaba con tonos mas calientes ¥ oscuros. Los colores claros tienen tendencia a retroceder y los oscuros a avanzar. Esto refuerza la influencia del contraste de color en el caso del azul claro y el rojo oscuro. El efecto espacial del color es empleado por la perspectiva atmosférica explicada en el tema de Espacio en el capitulo 3 de este texto. La sintesis sustractiva A la mezcla de los colores primarios que produce un color gris oscuro se le llama sintesis, sustractiva, y significa que al ir atadiendo colores ent la mezcla, el color va perdiendo iluminacién hasta llegar al gris. Esto es valido para los colores cuando hablamos de pigmentos. Hay que distinguir esto de lo que sucede en la mezcla de colores en otro medio, como es la luz, pues se dan situaciones diferentes, Le sintesis aditiva La primera situacién es que al agregar mas colores de Iuz, la mezcla se va haciendo cada vez més clara. La razin de esto es que la luz incolora que vemos. esta formada por todos los colores del spectro. Se parte del negro (obscuridad), para Tlegar al blanco (luz). A esto se le llama sintesis, aditiva, que es lo contrario de lo que sucede en el pigmento. Los colores primarios de la luz son el rojo, azul y verde, y de ellos se obtienen todos los demas colores. Al hablar del medio de la luz nos referimos a Jos colores que ajustamos en la television, los que tienen las peliculas de cine y las fotografias en color, y a los que se utilizan en los escenarios de teatro. Al hablar de pigmentos, tratamos sobre todo, los de la pintura. Sintesis sustractiva xX Sintesis aditiva ar El colon en ta obva d @ Fotocopia una imagen que represente el Contrastre de Extension. Explica por eserito dicho contraste. @ Flige una obra pictorica de Henri Matisse y explica la intencién comunicativa de los colores usados. © Elabora un cartel publicitario en donde articules los colores de tal forma que expresen algrin mensaje particular. Para este trabajo utiliza pinturas acrilicas, plumones, acuarelas, sobre cartén, papel o tela; no fijamos limite de material ni para el tamafio de tu obra. Por eseritoyexplica cual es el mensaje que quieres comunicar. (Oe + Textura + Textura visual + Textura tactil + Funciones de la textura + Efectos de texturas 8 ‘o i @ 8 2 5 a E Ee Hasta ahora hemos trabajado con las caracteristicas formales que constituyen la imagen en una obra de arte. En este tema mencionaremos una més: la textura. 43 La textura tactil y visual La textura es el elemento que sensibiliza las superficies cambiando su aspecto, que puede ser visual o tactil. Cuando es tdctil podemos sentiria al tocar la superficie aspera o suave de un material, como cuando se distingue entre una piedra rasposa y una piedra lisa, entre el marmol o la cantera de una fachada. Un claro ejemplo lo encontramos en el timpano de la "Iglesia de Santa Magdalena de Vézelay" en Francia, cuya fotografia aparece en la portada de este capitulo. En esta imagen observamos cémo los relieves esculidricos que representan a Cristo y el tetramorfo (los cuatro evangelistas), contrastan con la superficie lisa sobre la cual se inscriben las figuras. Estas diferencias en la percepcién provocadas por las distintas texturas alteran la expresion de una obra de arte. En una superficie plana percibimos una textura visual, ya que no se puede focar en la mayoria de los casos, aunque con la vista “sentimos” su aspecto. Funciones de la textura La funcién de la textura, tanto visual como tactil, no s6lo es de cardctar estético para dar variedad y ritmo a las obras artisticas, sino también la utilizamos para transmitir las ideas y los valores de una sociedad Efectos de texture Describimos la textura de una superfice como aquella que tiene una mayor o menor concentracién de elementos sensibles, dada por la acumulacién o concentracién de puntos y lineas que den origen a manchas, incluso figuras, que se convertirén en elementos de textura. Rees RE SECS RR “ Diferentes tipos de textura visual Cuando una textura se apoya en una estructura geométrica, la vamos a considerar como otra forma de ritmo, en diferente proporcién. El ritmo puede cumplir la funcién de textura y dar una nueva expresion a una composicion. Elementos geométricos convertidos en textura Pensemos en Ia textura como generadora de formas. De acuerdo a su concentracién, cuando ésta aumenta o disminuye las figuras comienzan a definirse, dando un aspecto de luz y sombra, como los efectos que se logran a través de la pintura. 45 ai re @ investiga las caracteristicas de textura que tienen las esculturas clasicas griegas; describelas por escrito y adjunta una fotocopia de la imagen de Ia escultura analizada. | @ Explica la sensacién que pueden dar las | texturas de los muros y las columnas en una obra | arquitectonica colonial o moderna de tu ciudad, Adjunta una fotografia de la obra analizada. © Elabora un cuadro_ no figurativo donde demuestres la sensacién de textura visual o tactil, Para esto puedes utilizar madera, carton, yeso, arena, pinturas acrilicas, pegamentoo cualquier material que tengas a la mano. (Selehis\e + Funciones de la obra de arte + Contenido estético + Belleza + Funcion utilitaria + Funcién magica + Funcién didictica + Funcién persuasiva + Funcion ideolégica + Funcién estética 5 g 5 5 e 3 2 @ 8 3 2 5 5 En los apartados anteriores revisamos las variables sobre la componente formal que observamos directamente en una obra de arte. Ademas de éstas, existen variables de la compo- nente conceptual que estin implicitas en una obra, y son: la funcién, el tema y la presentacién de la obra. Aqui nos vamos a referir abesiudio de las funciones de la obra de arte. 49 Las funciones de cada obra pueden ser variables y multiples. Muchas obras fueron creadas con un propésito definido, aunque a través del tiempo su funcion puede modificarse. Asi mismo, es necesario saber si esa obra fue hecha para una funcién tinica, o para satisfacer varias necesidades. No es posible conocer con certeza todas y cada una de las funciones de una obra sin estudiar el contexto donde fue creada, ademés de investigar las necesidades que la obra satisfizo en aquel contexto. Siconsideramos la satisfaccién de los sentidos a través de la belleza como Ia tinica o Ia mis importante funcion de las obras de arte, podemos correr el riesgo de provocar confusién, pues muy a menudo encontramos en el arte moderno que el contenido estético esta totalmente ignorado, 0 es incluso opuesto a la idea de belleza. Esto lo comprendemos mejor si conocemos Jos estimulos de la creacién artistica y analizamos que el concepto de belleza no es universal en diferentes culturas, ni en diferentes épocas de la humanidad, Debemos partir de los estimulos, de las necesidades, tanto de la sociedad como del mismo artista que produce la obra. Cuando estas necesidades estan satisiechas y le asignamos a a obra una funcién, el contenido estético puede estar presente, aunque no necesariamente, y ser un complemento de la funcién para la que fue creado el objeto artistico. Funcién utilitaria Una de las funciones mas obvias de la obra de arte es la utilitaria. La arquitectura es la manifestacién més clara y légica de esta funcién. De hecho, para cumplir con las caracteristicas y finalidades de la arquitectura, un edificio debe ser wil. Si no tuviera esta funcion podriamos considerarla como una obra escultérica. Un ejemplo claro lo encontramos en la “Catedral de Notre-Dame” en Francia, donde la funcién de templo de culto trasciende Ia belleza esculidrica del conjunto. Funcién magica * ‘Muchos objetos, considerados en la actualidad como obras de arte, fueron hechos por alguna cultura para formar parte de rituales de fertilidad, funerarios, de caceria o de guerra. En esta funcion migica de la obra, se le atribuye a ese objeto poderes mediante los cuales se cumple el objetivo del ritual. Como ejemplo de este tipo de obras citaremos a las Pinturas rupestres de 1a Prehistoria. Funcién didéctica En algunas culturas iletradas, la imagen suple ala palabra cuando se busca instruir a las personas. La obra de arte asume una funcin didactica, porque a través de las imagenes que utiliza, ensefia a las personas algiin aspecto de la realidad con el propésito de formarlas, diferenciéndose de las imagenes que se hacen con el objeto de convencer a un grupo o sociedad a través de la funcion persuasiva, La distincién entre estas dos funciones se manifiesta en la expresion, en la que se utilizan recursos formales. En la funcién didactica, las imagenes son simples, claras y se limitan al mensaje en forma directa, como es el caso de Ia pintura de las Catacumbas en Roma, donde se les enseftaba a los primeros cristianos pasajes de la vida de Cristo por medio de dibujos. k-~ PX, Funcién persuasive En la funcién persuasiva, las formas adquieren tun diseno dinamico y tratan de impresionar mas, para involucrar al espectador en la idea expresada. Un ejemplo de esto se muestra en los carteles y enel cine, Funcién ideolégica La funcién ideolégica puede encerrar muchos concepios y desarrollar diversas connotaciones. Es posible trasmitir el pensamiento social o politico de una sociedad a través de las formas, © manifestar una protesta frente a una deter- minada situacion que provoque inconformidad en un grupo. Ademds, podemos utilizar una obra artistica para dar una imagen de poder. Mediante la funcién ideologica, las obras manejan mensajes ocultos expresados con formas geométricas o simbdlicas. 1cién estética En la historia de las civilizaciones se le ha dado diferente valor a los mismos objetos, convirtiendo en obras artisticas cosas u objetos queen tiempos anteriores no lo fueron. Asi mismo, existen obras cuya funcién original ha desaparecido con el paso de las épocas, y de ellas sélo queda la funcién estética. |RSS erry rs aw ANO: @ = @ tnvestiga qué funciones han tenido los edificios utilizados como iglesias cristianas a fo largo de la historia. @ Fotocopia la imagen de un mural de Siqueiros que esté ubicado en un algiin sitio piblico y explica sus funciones. © Flabora un poster de tamaho doble carta cuya funcién sea diddctica. El mensaje debe ser dirigido aus compaiteros de preparatoria. Utiliza los materiales que consideres necesarios. Capitulo as Pana ae ld + Laimagen como representacién + La imagen como simbolo + Ta imagen como signo + Ieonogratia + Presentacién de la obra + Tema de la obra * Arte figurative + Arte abstracto Nacimiento de Venus, de Sandro Bolticell En el presente capitulo abordaremos las opciones © posibilidades que influyen directamente en la presentacién y eleccién de un tema para una obra de arte. Fl tratamiento de estas ideas, aunado a las funciones y los, elementos visuales que trabajamos en temas anteriores, representa uno de los aspectos mas importantes que hay que estudiar para apreciar y comprender las obras artisticas. Las imagenes en una obra de arte pueden servir como representaciones, como simbolos © como signos. Los tres términos describen tres funciones que las imagenes cumplen. Una imagen particular puede utilizarse para cada una de estas, funciones y, a menudo, sirve a més de una al mismo tiempo. La imagen como regresentacién Las imagenes son representaciones en la medida en que retratan objetos de la realidad, captan y evidencian alguna cualidad distintiva —forma, color, movimiento de los objetos o actividades que describen. Las representaciones no pueden ser meras réplicas, es decir, copias fieles que sdlo se diferencian del modelo por imperfecciones casuales. Una representacién puede situarse en los més variados niveles de abstraccidn. Una fotografia del presente siglo o un paisaje holandés del siglo XVII pueden ser muy veraces y, sin embargo, seleccionan, disponen y, casi imperceptiblemente, estilizan su tema de tal manera que se centre en algiin aspecto de su esencia. Por ejemplo, una configuracién geométrica de Piet Mondrian constituye tanto una representacién de un paisaje como de una escena urbana de Broadway. Le imagen como simbolo Una imagen actiia como simbolo en la medida en que retrata cosas u objetos situados a un nivel de abstraccién més alto que el simbolo mismo. Un simbolo concede forma particular a tipos de cosas 0 a conjuntos de objetos. Todo objeto o réplica de un objeto puede servir de simbolo si alguien decide utilizarlo con ese fin. 1a obra de arte deja por cuenta del espectador el esfuerzo de llevar a cabo la abstraccién de la imagen. Por ejemplo, el retrato de "Enrique VII" de Holbein es un retrato del rey, pero sirve también como simbolo de la monarquia y de cualidades tales como 1a brutalidad, 1a fuerza y la exuberancia, que estan situadas a un nivel de abstraceién mas alto que la pintura. La pintura, a su vez, tiende a ser més abstracta que la apariencia visual del rey de carne y hueso, pues aguciiza los rasgos compositivos de forma y color que son andlogos a las cualidades simbolizadas. La imagen como'signo La imagen como signo se pone en evidencia al analizar los nimeros y las lenguas verbales, que son los medios del signo por excelencia. Una imagen sirve como signo en Ia medida en que expresa un contenido particular al reflejar sus caracteristicas visualmente. En la medida en que las imagenes sean signos serviran como medios indirectos, porque operan como meras referencias a las cosas que representan. La iconegrafia Se llama iconografia al estudio e interpretacion de las imagenes visuales de un cuadro o cualquier obra de arte, La iconografia establece relaciones entre las figuras, su simbolismo y la comprensién de su significado. A través del conocimiento del simbolismo se puede descubrir la interpretacion que se le da a un mismo tema en sociedades diferentes, yel porqué de que algunos temas se desarrollen mis en unas sociedades que en otras, Por ejemplo, en la cultura griega el tema més desarrollado en la escultura es el mitolégico, mientras que en la cultura romana el tema de mayor interés es el retrato. R- Los temas, en si mismos, pueden tener un simbolismo y representar valores universales. Esta es la razén por la que un tema que pertenece una cultura se utiliza en otra sin ser ajeno a ella, pues el valor que representa o simboliza es un valor actual en esa cultura. Por ejemplo, el paisaje como tema puede tener un valor universal. Dentro de la tipologia de los temas, se encuentran los siguientes: Tema religioso El tema religioso refleja un aspecto sociocultural de los pueblos en cuanto a la relacién de los seres humanos con la divinidad, sobre su afan por satisfacer necesidades espirituales y explicar lo inexplicable. Temas mitolégicos La mitologia es considerada como una de las fuentes simbélicas mas grandes de la Historia del arte. En estos temas las imagenes representan las, ideas o las explicaciones que ha dado el ser humano a fendmenos no comprensibles por él, como en la obra del "Nacimiento de Venus" de Sandro Botticelli que da entrada a este capitulo. El mito es una narracién oral o escrita, generalmente poética, referente al nacimiento, vida o hechos de los dioses, semidioses y héroes. Tiene como funcién principal la cohesién del grupo social al que pertenece dicho mito. EAN act a ees Temas histéricos Los temas histéricos representan acon- tecimientos registrados por la historia. A través de este tema se reflejan los valores de una sociedad yla manera de ver una situacién o la problematica sociopolitica de una época. Tema: el peisaje El paisaje es un tema pictérico que se caracteriza por tratar prioritariamente exteriores, no urbanos ni arquitectnicos, y de tierra firme os de mar se Ilaman marinas). Se acostumbra distinguir el paisaje con figuras donde aparecen algunas figuras humanas complementarias, del paisaje propiamente dicho, que representa solamente a la naturaleza. Tema: el retrato Otro tema es el retrato, que es la representacion. pictorica o escultérica de una persona o de un grupo de personas. Cuando es individual puede ser de cuerpo entero, de medio cuerpo o de busto. El retrato ecuestre es la representacion de un personaje a caballo. Temas cotidianos Se pueden representar temas cotidianos en donde aparecen escenas populares 0 comunes que se observan en una sociedad; en este caso no se representa ningtin momento histérico importante. Temas ausentes Los temas ausentes se refieren a las obras en que el artista se desliga de la representacién, y realiza la obra a partir de su imaginacién y sin tener conexién con el mundo real. A esto se le lama arte abstracto, Tema redlista El tema se puede presentar de distintas maneras, aunque el artista siempre distorsionaré parte del cuerpo humano o del objeto para lograr la composicién y el efecto deseado, pues en caso contrario, haria sélo dibujos anatémicos que serian copia de la realidad. Silo que se pinta es una aproximacién mds 0 ‘menos fiel a la realidad, se le designa tema realista, dado que el pintor se fija mas en la realidad fenoménica tal y como se le presenta visualmente. EI realismo se distingue por ser minucioso y extremadamente detallado, como en las pinturas flamencas de los siglos xv y xvu, en el Neoclasi- cismo del siglo x1x 0 en algunas corrientes modernas como el Pop Art y el Hiperrealismo, en las cuales se busca el realismo fotografico. Es idealizado cuando elimina los detalles superfluos, como en la pintura italiana del Renacimiento, y en este caso se prefiere llamarlo Naturalismo, Las obras de arte pueden tener una presentacién convencional o ser alteradas para alcanzar mayor expresividad. Para lograr su alteracién, el artista utiliza todos los medios que se han revisado en las variables formales. Puede hacer cambios en la proporcién, o exagerar las, medidas de las figuras que utiliza. dermis, puede alterar el ritmo, utilizar contrastes de colores para dar una expresién diferente en su obra 0 cambiar las reglas de perspectiva, ry Las alteraciones también se logran a través de la técnica 0 del medio. La forma de pintar, por ejemplo, con pinceladas violentas, tratando de dejar la hiuella de las cerdas del pincel, denota una intencion diferente a la del artista que trata de representar una superficie lisa, dando una ilusion de realismo. Las alteraciones en la preseniacin de la obra de arte en ocasiones se hacen imitando la expresion de culturas diferentes a la propia. A veces el artista trata de imitar el arte de las culturas primitivas o las pinturas infantiles, como en las pinturas de Gauguin o en la pintura Naif. Lo importante en la presentacién de la obra es la intenci6n del artista que la produce. Al abordar el tema y la presentacién de la obra se deben establecer las diferencias existentes entre el Arte Figurativo y el Arte Abstracto, para poder comprender los aspectos que asumira el arte moderno a partir del siglo xx. A figurative El arte figurativo es toda realizacién plastica —pintura, escultura, artes menores, etc.— que emplea en su lenguaje formas extraidas de la realidad y plasmadas en un tono realista, naturalista o mimético; es decir, arte figurativo €s todo aquel que toma el modelo natural, reproduciéndolo, copidndolo o imitandolo en sus apariencias visibles. Realista 0 realismo es el término aplicado a aquellas representaciones artisticas que guardan parecido con la realidad, por ejemplo un retrato © un paisaje. Como el tiltimo paso del realismo, puede considerarse a la fotografia o al cine. La xX exageracién del realismo, basindose en la deformacién de los rasgos mas significativos de Ja realidad, nos conducen a la caricatura y posteriormente al expresionismo, y suele llevar consigo un afin critico o satirico de la realidad. Consideramos que el expresionismo es una tendencia artistica que, en el arte figurativo, busca la exageracion de la realidad llevando a connotaciones internas, casi siempre de tipo psicolégico. Atiende a la representacién del mundo intemo del artista a través de la realidad exterior de los hombres y de las cosas, muchas veces con un matiz satirico-burlesco, de denuncia social 0 también moralizante. Arte abstracto Arte abstracto es el término utilizado para designar al arte no figurativo, donde la plastica ‘ofrece formas no relacionables con el mundo real, Practicamente, el arte abstracto ha existido a lo largo de toda la historia: pintura prehistorica, arte barbaro, arte islamico, abstraccién geomeétrica, etc, No obstante, se viene aplicando la denomi- nacion de arte abstracto al movimiento artistico, sobre todo pictérico, surgido en el siglo xx, con dos variantes: abstraccién geométrica y abstraccién lirica, Abstraccién geométrica La abstraccion geométrica tiende a una expresividad por medio de lineas o figuras geométricas que se desarrollan en el lienzo. Tiene fuertes contactos con el cubismo en cuanto a geometrizacion de formas, si bien la finalidad de ede ambos movimientos es muy distinta. En general, todas aquellas tendencias artisticas que se manifiestan por medio de la geometria y abandonan el figurativismo tienen una relacion con la abstraccién geométrica. Abstraccién lirica La abstraccion lirica utiliza exclusivamente el color para levar a cabo 1a composicion, deformando la tematica real hasta llegar al extremo de la incomprensién del tema. Kandinsky seria quien abriria el camino a la abstraccién lirica, ZA ANOs 4, 5 PS Al A OBRA € @ investiga [a temética aplicada en las obras de los siguientes artistas y ejemplifica con una fotocopia de la imagen de una obra de cada artista: + José Maria Velasco + Piet Mondrian + Pablo Picasso + Eugenio Delacroix + Frida Kahlo © Fotocopia la pintura egipcia que representa el “Juicio de Osiris” y explica el significado que tiene cada una de sus figuras. © Con base en las caracteristicas del tema cotidiano, representa picléricamente una escena de la escuela donde estudias. Para hacerlo puedes utilizar cualquier material que tengas a la mano. Capitulo oe, Ae TY A Aa te = + Sociedad » Artista. + Espectador Los fusllamientos de mayo de 1807, Francisco de Goya. Es importante que la obra de arte se analice a partir de las variables de forma y contenido. Pero ademas, es importante estudiar el contexto donde surgen las manifestaciones artisticas y relacionarlas con los factores que intervienen en su creacién. Los factores que hay que estudiar en este tema son: la Sociedad que estimulé cierta corriente o el estilo artistico; el propio Artista que interpreta y responde a las necesidades de su sociedad y el Espectador como observador de la obra de arte, Las relaciones entre Sociedad, Espectador y Artista determinan el contexto de una obra 0 de una corriente artistica en un momento historico determinado. El contexto tiene relacién directa con la funcién del arte, ya que se comprende cierta produccién artistica a partir del contexto donde surge y del proceso estético que conlleva, su realizacién. A continuacién analizaremos cada uno de los factores interrelacionados, que influyen en el nacimiento y desarrollo de obras y corrientes artisticas. La Sociedad Una sociedad puede ser el estimulo para una creacién artistica en varios aspectos. Sus hechos historicos, sus valores y sus necesidades proporcionan los temas que el artista utiliza en sus obras. La situacién sociopolitica de una sociedad es también importante, ya que permite comprender como los artistas reflejan en sus obras la problematica de un momento, las ideologias existentes, las luchas de clases. Se entiende que en una sociedad, el grado de desarrollo en los aspectos politicos, econdmicos y sociales hace que la actividad artistica sea realizada por el grupo que sea mis representativo de ella, Los artistas pertenecen a varios niveles socioecondmicos y sus manifestaciones muestran diferentes interpretaciones en una misma sociedad, dando una vision més completa y representativa de la realidad en un momento determinado. Pero también existen otras sociedades en donde el arte es producido por una elite, y para una elite constituida por miembros de la clase dominante, como es el caso del Arte egipcio. Ra ~~ El poder en una sociedad es reconocido de diferentes maneras. Existen sociedades en las que el poder est en manos de un grupo religioso 0 de una persona que sustenta el doble poder: politico y religioso, como es el caso del Antiguo Egipto, Mesopotamia, Creta, y en general las sociedades que tenian un gobierno teocratico, pero también en aquellas donde el poder es de caracter civil, o en sociedades donde existe un equilibrio entre las dos fuerzas. En esta diversidad de sociedades, el arte se manifiesta de diferentes maneras y puede fener diversas funciones, que deberdn analizarse para comprender los estimulos que reciben los artistas. Las distintas fuerzas o grupos que sustentan un poder también tienen diferentes orientaciones ideolégicas y hacen mds amplia la gama de posibilidades en cuanto al tema, la funcion y la presentacién de las obras de arte. El momento histérico que vive una sociedad, y el grupo de poder en particular, es también importante, pues un periodo de gloria; de deca- dencia o de restructuracién impactaré en forma decisiva el arte de esa época, Un claro ejemplo de esto es la pintura romédntica del siglo XK. El Artista El Artista, como miembro de una sociedad, trasmite los valores y las expectativas de ésta al espectador, a través de su obra. Pero siendo un individuo con intereses y necesidades particulares, incluye en sus obras otros aspectos. Por tales ‘motivos, es importante conocer la identificacion que tiene el Artista con sus sociedad para saber si su obra esta al servicio de los valores de ésta, © se manifiesta como una oposicion a ellos. Otro aspecto importante del artista es la experiencia y conocimiento que ha tenido a lo largo de su vida. No sélo su destreza para realizar Ia obra, sino también el contacto que ha tenido Sime con otras sociedades o culturas lo capacitan para dar una visién personal de sus vivencias en su obra, como el caso de Paul Gauguin, a quien el haber vivido algin tiempo en Tahiti le permitié enriquecer su obra y presentar una vision diferente del mundo al que estaban acos- tumbrados los artistas de su época. Ademis de la influencia que pueden ejercer las experiencias adquiridas por un artista al vivir en otras sociedades, se incluye el estudio de las obras de otros pintores, escultores 0 arquitectos que permiten revalorar la produccién individual de un artista en un momento dado. En la mayor parte de las culturas, la obra es una expresion de los ideales de belleza de una sociedad y de la capacidad del artista que la realiza. Pero no se debe pensar que esto es siempre asi. En algunas ocasiones, el artista se libera de su papel de creador de formas para asumir el de un artista que propone nuevas soluciones, incluso soluciones que rompen con los ideales estéticos y los valores de su sociedad, convirtiéndolas en una obra de protesta o de critica social, como el arte Realista del siglo xx y el arte Pop del siglo xx. Hl artista puede también sentir la necesidad de incrementar su comunicacién con el espectador, y dar a su obrg el aspecto de una estructura no terminada o inacabada, y que requiere la participacién del espectador para completar Ia obra, Sin la participacion de éste, la obra no se concluye, por lo que tiene que ser compartida, El Espectador EL Espectador es muy importante en el proceso estético, ya que muchas obras no se habrian realizado si no hubieran tenido la finalidad de ser disfrutadas por él. Como el artista, también pertenece a una sociedad, y su identidad con ésta depende de multiples factores. EL coutexto donde surge la obra de Para que un espectador aprecie una obra en todo su valor, necesita conocer el lenguaje utilizado por el artista, El acercamiento de un espectador a la obra se hace por medio del conocimiento de los simbolos, que reflejan los valores, necesidades y tradiciones de la sociedad, ademas de las propias ; motivaciones del artista, El espectador se debe pereatar de esto y legar a identificarse con el mensaje presentado en la obra. Por eso una obra puede servir para conocer a una sociedad, para conocer a un artista o para conocer al ser humano. acertijo, que deberd ser resuelto por el espectador. Para esto, el artista utiliza simbolos que representan una idea que debe ser interpretada por el espectador. En este tipo de obras, la participacién del espectador se incrementa, ya que la obra no se le muestra en forma gratuita, pues es necesario que su mensaje sea descubierto a través de la identificacién e interpretacin de su simbologia. Un ejemplo de esto se muestra en la pintura surrealista de Joan Mir, en la cual se utilizan | muchos simbolos o esquemas que el espectador deberd interpretar. | La obra de arte también juega un papel de | | | El espectador podra acercarse a una obra de arte en tres niveles diferentes: 1. A través del estudio de sus caracteristicas. 2, A través de las caracteristicas del contexto histérico en que fue creada. 3, Identificdndose con ella y sintiéndola emocionalmente. Esta iltima forma de apreciar el arte no siempre es lograda por todos los espectadores, pues se requiere una sensibilidad que varia de persona a persona, Conocer y apreciar la obra de arte es una manera de participar en ella. Pero en algunas corrientes artisticas, la participacién del espectador es més activa; en estos casos, solamente con la participacidn de los espectadores es como la obra se puede levar a cabo. Un ejemplo lo representa « el Arte cinético, donde el espectador tiene que desplazarse en torno a la obra, o bien accionar algunos mecanismos que producen el movimiento de la misma. Se considera que el espectador es el receptor de la obra de arte, el que la disfruta o contempla, © puede ser otro artista que va a ser influido por ella. También un critico de arte debera conssiderarse espectador, ya que con sus comen- tarios va a influir, de algiin modo, en otros espec- tadores o artistas. Ademas, un espectador es también la persona para quien expresamente se hizo 1a obra. Muchos artistas trabajan para si mismos, pero a veces se establece una relacién mds estrecha entre el artista, y un espectador-cliente. Es éste quien muchas veces decide la forma y el tema que va a tener la obra de arte. Sus gustos, necesidades, el propésito para el que se encargé la obra, etc., son factores determinantes que el artista tiene que respetar y que cambian la orientacién de su obra. Lo anterior se observa claramente en una manifestacién como la arquitectura, Rara vez el artista, arquitecto en este caso, hace una obra sin tomar en cuenta las necesidades y gusto del usuario, Por lo general la obra arquitecténica se hace por encargo y a peticion expresa de alguien, La relacién de artista-cliente también se encuentra en otros campos. Es frecuente que el artista haga una o més obras por encargo de una persona o un grupo, Durante el Renacimiento y el Barroco, los artistas realizaban algunas de sus obras por encargo de la aristocracia o de la Iglesia catélica, Cuando se hace el anzlisis de una obra de éstas,es tan importante conocer al artista como al cliente o persona que encargé el trabajo para conover el contexto e interpretar de una manera mis completa la obra. TAAANOS 44 oBRA e @ Sclecciona 3 obras de la época de la Colonia en México, ¢ investiga a partir de ellas las caracteristicas del contexto sociocultural en que surgen. (Adjunta fotocopia de las obras.) @ Explica la tematica de las obras surgidas en el contexto del Renacimiento en Italia. © Explica qué papel juega el espectador dentro de las obras conocidas como cinéticas. k-~ * 3 Ew LY aes cap Sree aye + Paleolitico « Arte rupestre + Arte mueble + Neolitico + Microlitos + Arquitectura megalitica + Menhir + Dolmen + Cromlech [es eeahistoria 3 Bek a) @ Mesopotamia @ Esto @Grece @ Fore @ Poleccristione Remono y Bizerting @Rorerico Gero @Reracimierto y Marierismo @ Berreca y Rococs @ Necciésico, Romantcisre y Realsmo @ iroresiorismo, Neo y Postimpresiorisma @ A od Crofts y At Noweau @ Fovismo, Expresicrismo y Cubieme @ Dodciemo y Survealeme @ Avsrraccién Geomerrca @ Excresionismo Abstracts, Pop Act y Arte Conceptual @ Arte Chético, Op Art e Hiperreaiismo @ Posmodersieme y Traravenguardic * La prehistoria representa casi la totalidad de la vida del hombre sobre la tierra. Durante esta etapa, el hombre adquirié sus caracteristicas fisicas actuales y la plenitud de su capacidad, que luego se desarrollara en el periodo hist6rico La tierra sufrié importantes cambios climaticos que dieron lugar a cambios en la fauna yen la flora, a los que el hombre supo adaptarse. La Prehistoria es el més largo periodo de la evolucién de la Humanidad y, para conocerlo, estudiaremos en este capitulo las caracteristicas de los restos materiales y las manifestaciones artisticas producidas por el ser humano de aquellas épocas. 73 Esta era se caracteriza por la existencia de sistemas de vida primitivos, la carencia de centros sociales y poblacionales y Ia falta de escritura. La Prehistoria se divide en tres periodos 0 etapas: 1) Paleolitico (2 000 000 -10 000 afios a.C.) 2) Mesolitico (10 000 - 8 000 afios a.C.) 3) Neolitico (8 000 - 3 000 afios a.C.) A continuacién analizaremos cada uno de ellos: Paleoittico Al Paleolitico se le divide en Inferior, Medio y Superior; es en el Paleolitico Superior donde aparecen las primeras manifestaciones de arte producidas por el Homo sapiens sapiens, al que pertenecen (entre otras) la raza de Neanderthal y lade Cro-magnon. Durante el Paleolitico Superior el hombre obtiene su alimento de la caza, pesca y recoleccién de frutos, elabora instrumentos como puntas de silex, raspadores, percutores y realiza trabajos de cesteria; vive en pequefias comunidades dirigidas por un jefe; se cobija en las entradas de las cuevas o en chozas provisionales de palos y ramas. Realiza ademds el arte rupestre, considerado esencial para asegurarse el sustento. Arte del Palecitice Dentro de la produccién artistica del Paleolitico Superior se distinguen dos grandes grupos: el arte rupestre y el arle mueble. El arte ¥ rupestre europeo se localiza principalmente en la parte centro y sur de Francia y en la region Cantabrica espanola. En su actividad artistica, el hombre del Paleolitico nos sorprende por su capacidad de observacion y por el gran realismo con que representa a los animales. Su arte rupestre es plenamente naturalista, ademas se caracteriza por representar generalmente animales aislados, aunque hay paneles que presentan conjuntos coherentes de animales que pudieron constituir una manada. La figura humana aparece muy poco en el arte rupestre, pues se localiza en aquellas pinturas que més bien son de caracter documental, como las observadas en el Levante Espaiiol. Ademas de los animales y las escasas figuras humanas, abundan las representaciones de manos que pueden ser el dibujo de la silueta ola mano como una plasta de color. También hay gran variedad de signos como circulos, recténgulos figuras abstractos que son dificiles de interpretar. Dentro del arte rupestre se distinguen tres estilos pictéricos, cuyos nombres se deben a las regiones en donde se encuentran muestras de este arte: a) Aurifiaciense-Perigordiense. Ejemplos: Lascaux, Pech-Merle y Font de~ Gaume b) Solutrense-Magdaleniense. Ejemplos: Niaux y Altamira ©) Levantina. Ejemplo: Los letreros El arte mueble se refiere a todas aquellas piezas de pequenas dimensiones que pueden ser transportadas facilmente. Destacan sobre todo las pequenas figuritas de mujeres con los atributas. sexuales exagerados Ilamadas "Venus" que representan el culto a la fecundidad, los animales esculpidos o grabados sobre hueso, asta © piedra caliza, los que al parecer se utilizabam ‘como amuletos o en bastones de mando. 75 EI significado del arte paleotitico es atin muy controvertido. Las primeras interpretaciones tendian a considerarlo como el resultado de un sentimiento puramente estético, consecuencia de una “civilizacién del ocio”, unida a una abundancia de recursos naturales. Posteriormente se explicaron por la existencia de précticas rituales asociadas con la magia de Ia caza y la fertilidad, segiin la ley de semejanza, la cual expresa que para conseguir un efecto hay que imitarlo. Sin embargo, desde hace algunos afios han surgido ofras nuevas interpretaciones. Varios antropélogos conciben las cuevas como santuarios, en los que los temas han sido distribuidos sistematicamente en dos grandes conjuntos que simbolizan la contraposicién de dos principios, el masculino y el femenino. Podemos decir que es comin a todas las interpretaciones el considerar el arte del ppaleolitico como reflejo del grado de complejidad al que lleg6 la vida social en aquel momento. Neoltice EI Neolitico es uno de los momentos clave en el desarrollo de la humanidad al producirse un cambio fundamental en el sistema econdmico, pasando progresivamente de la recoleccion de alimentos a la produccién de los mismos con el nacimiento de la agricultura y la ganaderia. Este proceso parece que se inicié en el Proximo Oriente donde habia cereales silvestres, ovejas y cabras susceptibles de domesticacién. Una de las principales consecuencias de este cambio econdmico va a ser 1a conversion de los grupos humanos némadas a sedentarios, ya sea de modo definitivo o temporal, lo cual se traduce, alla vez, en un desarrollo de las formas de habitat, el surgimiento de poblados y en la division del trabajo. Fruto también de este cambio sera la modificacién de los utensilios. La industria de la piedra tallada seguir produciendo pequenas piezas, como los “microlitos” que, acoplados a un mango de madera, servian como hoz. 0 como .._ EEESBanpwnenns herramientas para cortar. Junto a la permanencia de la industria tallada, aparecera la de la piedra pulida, con la que se producirin hachas, fabricadas con piedras duras, para la desforestacin y las labores agricolas. Asociada a la necesidad de almacenar el grano surge la cerdmica, hecha sin tomo. Se inicia también la fabricacién del tejido, consecuencia del cultivo de las plantas textiles y del aprovechamiento de Ia lana. Por tiltimo, otro cambio importante es el que se refiere a los cultos religiosos dedicados a las fuerzas de la naturaleza y a fos astros. Los brujos se convertiran, en este periodo, en sacerdotes y poco a poco se ira conformando la idea de religién. Arte del Neolitice Las dos manifestaciones artisticas mas importantes del Neolitico, aparte de la pintura documental 0 anecdética, seran la ceramica y la arquitectura megalitica. La pintura que se realiza durante esta etapa de la prehistoria ya noes parte de un ritual magico propiciatorio de la caza, pues con el surgimiento de la agricultura y la ganaderia, el ser humano ya tenia asegurado el sustento, por lo cual la pintura se remite a representar la accion de la caceria y no el objeto de la caza como lo fue en el Paleolitico, Ademds, es contin encontrar escenas de rituales de iniciacién o pasajes de la vida cotidiana. En la cerdmica se pueden observar siete grandes grupos de formas y acabados de vasijas, las cuales hemos clasificado de acuerdo con su lugar de origen y las caracteristicas particulares de forma, color y tamafio en: . Ceramica de los palafitos. . Ceramica de peine. Ceramica de bandas. . Cerimica de cuerda, . Cerdmica nérdica. Cerdmica de vaso campaniforme. . Ceramica pintada, NERkene La arquitectura megalitica consiste en grandes piedras verticales como los menhires, que podian ser colocados en alineaciones o formando circulos; mesas formadas por piedras verticales y horizontales como los délmenes y galerias de piedra, Se cree que estas construcciones pudieron haber tenido como funciones principales el ser monumentos de culto astral o funerario, monumentos conmemorativos 0 monumentos relacionados con los ciclos agricolas, Una de las construcciones megaliticas mas impresionantes por su forma y sus dimensiones es el “Cromlech de Stonehenge”, en Inglaterra. El final de 1a Prehistoria de manera con- vencional se establece a partir de la invencién de Ia escritura y con ello el advenimiento de las primeras civilizaciones de la antigtiedad, es decir, las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto que surgieron en la region de la “Media Luna Fertil”, que se describen en los siguientes capitulos. @ Investiga en Ia bibliografia de consulta las caracteristicas del Arte de la Prehistoria. Adjunta una fotocopia de una imagen representativa de cada manifestacién artistica que se sefiala y resuelve cada uno de los siguientes puntos: a) Explica el significado que tenian las pinturas rupestres realizadas en las cuevas durante el Paleolitico Superior. b) Describe las caracteristicas formales de las figuras femeninas llamadas “Venus prehistoricas”. ©) Menciona las funciones que se cree tenian los ‘monumentos arquitectonicos megaliticos, como el de Stonehenge, en Inglaterra. 7 Capitulo 2 * Sellos + Escritura cuneiforme + Templo urbano + Zigurat Toro Alado Astio, Korsabad, Mesopotamia, @Esinto @ Grecia @ Fone | @Paeccristion Romano y Bizontino | @Roménico eSsico @ Reracimiento y Menierismo @Barroco y Rococd @ Neccidsico, Romonticisme y Realismic @irpresionismo, Neo y Postimprescrisro @ Acts ond Crafts y Act Nouveau: @ Fawismo, Expresionismo y Cublsmo (@ Dadeisro y Surrealism @ Abstroccion Geomerica @ Excresioniame Abstracts, Pop Act y Arte Conceptual | @ Arte Cinérico, Op Act e Hiperrealimo | @ Posmedernisme y Tronsvenguardia s&s Las primeras civilizaciones creadas por el ser humano se ubicaron en Medio Oriente, dado el desarrollo de la agricultura y la ganaderia. Los primeros niicleos urbanos y las primeras organizaciones politicas en torno a ciudades-estado independientes! surgieron a partir del establecimiento de grupos humanos en las tierras fértiles aledaiias a los rios Tigris y Bufrates. Es en ese contexto donde se conformaron las denominadas civilizaciones mesopotémicas, que seran tema de anilisis en este capitulo. 81 Antecedentes histéricos Mesopotamia en griego significa “tierra entre dos rios”, y esta region de Medio Oriente ha sido considerada por muchos historiadores como la cuna de la civilizacién”. Pero dificilmente podria considerdrsele una region ideal para un acontecimiento tan extraordinario. La vasta Ilanura entre el Tigris y el Eufrates estaba expuesta a una fuerte variacion de tempe- raturas, asi como inundaciones imprevisibles y con frecuencia desastrosas. A partir del quinto milenio a.C., esta tierra hosfil fue colonizada por grupos de agricultores procedentes de los Montes Zagros, localizados en tierras cercanas; ellos se habian dado cuenta de las ventajas que ofrecian las aguas de los rios Tigris y Eufrates, que hacian fértil la tierra. La formacién de miicleos urbanos en Meso- potamia fue una verdadera revolucién que permitié el transito a través de Etapas fundamentales para la historia de la humanidad: desde la agricultura y el urbanismo hasta la organizacién unitaria del Estado. Alli se invent6 el forno de cerimica (3000 a.C.) y se encontraron los restos mas antiguos de carros de ruedas (3250, a.C). Los progresos logrados en el campo de la agricultura dieron lugar a un excedente de produccién que permitié el nacimiento de una clase social dentro del grupo compuesta por sacerdotes, escribas, comerciantes y artesanos, que ya no estaba obligada a trabajar la tierra. Hacia el 3000 a.C. las culturas prehistoricas que vivian en aldeas habian sido reemplazadas por una serie de ciudades-estado independientes. El ser humano habia dado un paso decisivo para la evolucién de una civilizacion urbana. La historia de Mesopotamia se la dividido en varios periodos histéricos, segtin los pueblos que se establecieron en sus diferentes regiones: a) Ios sumerios del sur; ‘b) Ios semitas-acadios del suroeste; ©) Ios neosumerios del sur y suroeste; 4) los caldeos de Babilonia; ©) los asirios de Ninive; 1) el Imperio Neobabilénico y g) el Imperio Persa, A continuacién presentamos las caracteristicas socioculturales y de las manifestaciones artisticas de las principales civilizaciones que se establecieron en Mesopotamia en la antigiiedad, Los Sumerios La cultura sumeria se originé en las ciudades de Ur, Lagash, Kish y Uruk (la Erech de la Biblia), cuyos ferritorios estaban en su mayoria dedicados a la agricultura. En estas nuevas comunidades, la religion asumié desde el principio un papel dominante. Los dioses del antiguo Oriente eran identificados con los astros y con las fuerzas de la naturaleza. El sol es Shamash, dios de la justicia; la Luna, Sin, era la medidora del tiempo; Ishtar © Venus era diosa de la guerra y de la fertilidad. Anu (el cielo), Enlil (Ia tierra) y Ea (el agua) formaban otra triada . Los dioses tenian poderes terribles, por lo cual habia que aplacarlos realizando ofrendas y sacrificios, y construyendo grandes templos que caracterizaron a la anqui- tectura mesopotimica. {La acumulacién de riqueza en los templos llevé a la invencién del sello cilindrico como garantia de propiedad, y especialmente a la de la escritura hacia el 3000 a.C.\Los escribas registraban la informacién en tabletas de arcilla con una cafta puntiaguda; con ella se trazaban los signos caracteristicos que se conocen como escritura cuneiforme,/Se crearon escuelas en las que se enseitaba a escribir y el oficio de escriba 83 era muy reconocido entre la sociedad sumeria. La necesidad de llevar una contabilidad y de medir los lotes de terreno condujo a la elaboracion de un sistema de numeracion basado en el 60. Este sistema sexagesimal se aplica en la actualidad para la medicién del tiempo, es decir, cada hora esta formada por 60 minutos. Respecto a la organizacion politica, se sabe queel poder del soberano provenia directamente de la divinidad; tanto es asi que inicialmente el palacio real y el templo se ubicaban en un mismo sitio y se identificaban con la autoridad del rey- sacerdote. Con el aumento del poder real, el palacio se convirtié en una estructura separada, aunque siempre estuvo relacionada con el conjunto de edificios dedicados al culto religioso. Los sumerios construyeron dos tipos de templos: a) templo urbano. b) templo en zigurat. El primero estaba constituido por una muralla que rodeaba a distintas dependencias, como almacenes, talleres y salas de sacerdotes en torno aun patio descubierto donde se realizaban ofrendas y sacrificios. Al fondo del patio se ubicaba el santuario dedicado a la divinidad. El segundo tipo de templo consistia en varias plataformas superpuestas escalonadamente, unidas por rampas y escalinatas, que se conoce como zigurat. En la parte mas alta de esta plataforma se localizaba el templo, que en conjunto con el zigurat simbolizaba la vinculacién de la tierra con el cielo. La escasez de piedra indujo a los constructores sumerios a experimentar el potencial estructural del ladrillo; inventaron el arco y la boveda de canén, ambos presentes en varias construcciones que atin permanecen en pie como el "Cementerio Real de Ur", en la actual Irdn. Esta tumba es ed testimonio del Iujo con que vivia 1a corte sumeria, pues en ella se han encontrado tanto espléndidos abjetos de oro y piedras semipreciosas, de uso probablemente ritual, como instrumentos musicales decorados con escenas de banquetes y batallas de las cuales, tal vez, puedan deducirse Jos principales intereses de los monarcas sumerios. La riqueza del soberano se manifestaba en la elaboracién de diversos objetos de piedras y metales preciosos, que son prueba del elevado nivel de la calidad alcanzada por el artesanado sumerio. Los sumerios utilizaron la escasa piedra que cexistia en el lugar para realizar obras escultoricas que representaban a sus gobernantes, 0 relieves que relataban episodios de batallas o ceremonias rituales. Los retratos de fos gobernantes muestran rasgos faciales toscamente realizados y el cuerpo se confunde con la masa de la piedra de la que sélo se destacan los brazos unidos sobre el pecho, y los pies, apenas perfilados. Un ejemplo de este tipo de esculturas es la del Rey 0 "Patesi Gudea", En el relieve escultérico las figuras aparecen desproporcionadas y con rasgos muy toscos, pero con mucha fuerza expresiva, como la que se observa en la "Estela de los Buitres’, Dentro de esta manifestacion artistica también se debe mencionar al famoso "Estandarte de Ur", el cual representa un desfile procesional de varias figuras colocadas en bandas. Se dice que esta obra puede considerarse como la primera historieta o relato ilustrado hecha por el ser humano. Los Acacios La llanura mesopotémica estaba unida al Asia Menor, al Mediterraneo y a Iran, mediante pasos de montaia que permitian el trinsito no sélo a las caravanas de los mercaderes, sino también a las tribus némadas y a los ejércitos de los invasores. El intenso movimiento comercial, migratorio y militar desempefié un papel esencial en la complicadisima historia del antiguo Oriente. El lento desplazamiento hacia la region de tribus provenientes de los desiertos de Arabia y de Siria origins la expansin de pueblos semitas al norte de Sumer, Sus habitantes adaptaron la cultura sumeria a sus propias tradiciones, y el alfabeto cuneiforme a su propia lengua, el acadio. La victoria de Sargén de Acad sobre las dinastias sumerias, acaecida aproximadamente en el 2300 a.C., trajo como consecuencia la unificacién del reino bajo el poder semita, el cual duraria cerca de dos siglos. Sargén introdujo un uevo estilo de mando y una organizacion politica yy social distinta de la de los sumerios Estos cambios se vieron reflejados en las manifestaciones artisticas, de tal manera que la época acadia puede considerarse revolucionaria en muchos aspectos, particularmente en lo que se refiere a Ia escultura y el relieve. Antiguas divinidades sumerias y dioses semiticos fueron representados en escenas de concepcién absolutamente novedosa y con mayor naturalidad. En este periodo aument® el ntimero de imagenes escultsricas que expresaban el poder real. La estela que conmemora la victoria de Naramsin, de la familia de Sargén, expresa muy bien esta nueva idea de soberania. La antigua concepcién sumeria del poder temporal como concesién de los dioses ya ha desaparecido. Naramsin esta representado como jefe del ejército yal mismo tiempo como deidad, por lo que leva cn la cabeza la corona caracteristica provista de cuernos; en él coexisten los poderes temporal y spiritual, El lmperio Neosumerio El imperio de Acad se derrumbé bajo la presion de Las belicosas tribus septentrionales, y las ciudades sumerias aprovecharon la ocasion para reafirmar su propia independencia. Gudea, soberano de Lagash (2143-2124 a.C.), mejord a imagen visual de su ciudad con nuevos templos y otros edificios pitblicos. Pero la influencia de los soberanos de Acad resulta evidente en las k Cee SSW Tae numerosas estatuas del mismo rey -veinte o tal ‘vez mis- instaladas en los santuarios de la ciudad. A su vez, Lagash fue sometida por el soberano de Ur, Ur-Nammu, quien unificando bajo su poder toda la Mesopotamia reforzé la idea de rey-dios. Su zigurat es uno de los muchos proyectos arquitectonicos que realizé en los territorios del imperio, entre los cuales se pueden mencionar otros templos, un palacio y una camara funeraria con cubierta abovedada. La caida de Ur seftala el fin de la civilizacién sumeria. El acadio, de raiz, semitica, se convierte en la lengua dominante de Mesopotamia y el centro focal del poder politico se traslada hacia el norte, a Babilonia. Los Babilorios Freino de Hammurabi, soberano de Babilonia (1792-1750 a.C), vio la gradual expansién de su control sobre toda la Mesopotamia. En el émbito de una politica tendente a restablecer el orden en su nuevo imperio, Hammurabi introdujo un nuevo cédigo de leyes, importante extensién del poder real. Su estela conmemorativa esta coronada por una imagen del mismo Hammurabi recibiendo las leyes del dios del Sol o Shamash, Jo que le confiere autoridad divina. Son leyes que tratan de los derechos individuales de propiedad, regulan os intercambios comerciales e introducen el concepto de la responsabilidad personal de médicos, arquitectos y otros profesionales. Una vez mas la personalidad de un iinico soberano debia resultar indispensable para la supervivencia del imperio. Tras la muerte de Hammurabi, su vasto reino se desmembré en poco tiempo. Los Asiries Las conquistas asirias fueron posibles gracias a.un ejército bien adiestrado y sometido a una férrea disciplina. La habilidad téctica de los lideres, y el empleo de maquinas de asalto lo hacian casi invencible. Hacia el 800 a.C., los asirios poseian ya un vasto imperio que se extendia desde el 85 Mediterraneo hasta los desiertos de Iran, y desde el Golfo Pérsico hasta Armenia. Los soberanos asirios eran guerreros, no legisladores, y en la base de su poder no estaba la paz sino el expansionismo bélico, que les aseguraba enormes riquezas en forma de pesados tributos impuestos a los vencidos. El Antiguo Testamento cuenta que Ezequias fue obligado a entregar a los asirios el oro del Templo de Jerusalén; los asirios se apropiaron también de obeliscos egipcios que usaron como simbolos de su conquista del pais. Elarte asirio llegé a ser un eficaz,instrumento propagandistico para exaltar su poder militar. Sus capitales, Nimrod (fundada por Asurnasirpal I), Khorsabad (Sargon II) y Ninive (Asurbanipal), estaban dominadas por los palacios reales que ocupaban grandes extensiones de terreno, y que demuestran lo que la arquitectura asiria debe a la sumeria. Un ejemplo tipico lo constituye el "Palacio de Sargon II" en Khorsabad. Si bien para el templo se adopts Ia forma tradicional del zigurat, éste aparece sélo como un elemento subsidiario del conjunto arquitectonico. Se trata, por lo tanto, de una costumbre heredada de los sumerios, cuando el rey residia en el interior del templo. Las puertas del palacio estaban custodiadas por toros alados con cabeza humana, como el que aparece en la portada de este capitulo. Se entraba por una avenida procesiovtal; el visitante subia entonces una escalinata, y, a través de una serie de patios, legaba finalmente a la presencia del rey. La estructura de ladrillos del edificio estaba recubierta con relieves de piedra caloarea que representaban ejemplos de la belicosidad asiria. Entre las imagenes de sus conquistas se repiten Jas escenas de batalla, de caceria y pago de tribbutos. Otras imagenes exaltan la fuerza fisica de los guerteros asirios y la extension de sus dominios del imperio. Un aspecto que llama particularmente la atencién en el relieve, es el contraste que se observa entre la representacion firme y geométrica de la figura humana y el naturalismo extremo de las figuras de animales como el conocido relieve ....... EES de "La Leona herida’. El imperio neobabilénico Los éxitos militares de los asirios condujeron a una expansion excesiva, que no pudieron controlar y acabaron por sucumbir ante los @jércitos de los medos y de los babilonios, quicnes se repartieron los restos del imperio. Nabucodonosor, hijo del rey de Babilonia, conso- lidé las conquistas de su padre y cred el imperio neobabilénico. La fama del nuevo “palacio de Nabucodonosor" en Babilonia, con su zigurat (la ‘Torre de Babel) y sus jardines colgantes, ha llegado hasta nosotros a través de los relatos del Viejo Testamento como imagen de riqueza material sin precedentes. Los babilonios eran esencialmente comterciantes, y no guerreros. Para expresar el poder econémico, Nabucodonosor se inspiré en la grandiosidad de los palacios reales asirios, evitando sin embargo las representaciones de poder militar. Su verdadero objetivo era el de hacer revivir la cultura de la antigua Babilonia. Este es el mensaje de la decoracién de la "puerta de Ishtar", en la que encontramos el toro sagrado de los sumerios junto al dragén, simbolo del dios babilonico Marduk. El imperio Persa Babilonia cay6 en poder de los persas en el 539 a.C. Con esta nueva invasion, entra en Mesopotamia otro grupo étnico, compuesto por los descendientes de aquellas tribus indoeuropeas provenientes de las montaiias del Caucaso establecidos en Persia hacia el atio 1000 a.C. Bajo Ia dinastia aqueménida el imperio persa alcanz6 una extensidn sin precedentes, gracias a una fuerza militar muy poderosa. Alrededor del 480 a.C., el imperio se extendia desde la India hasta el Mediterraneo, y se dividia en provincias cuya administracién se confiaba a los sitrapas 0 gobernadores que tenian no s6lo poderes administrativos, sino también judiciales (del persa satrapa, “sefior del remo”). Este tipo de orga- nizacién se revelé tan eficiente que después fue adoptado por Alejandro Magno tras la conquista del Imperio. Gracias a esa eficaz organizacion los persas lograron aprovechar plenamente las enormes riquezas de Mesopotamia; otros elementos unificadores del imperio fueron las leyes, la moneda, el sistema fiscal y una excelente red de caminos. Anteriormente los persas se habian mostrado escasamente interesados por la arquitectura monumental; probablemente reconocieron su valor como imagen de poder imperial tras la conquista de Babilonia y del antiguo imperio asirio. No tardaron, sin embargo, en construir edificios de grandiosidad semejante, como los "palacios de Pasargad, Susa y Persépolis" Frecuentemente definida como ecléctica, la anquitectura aqueménida adopta conscientemente trazos caracteristicos de las arquitecturas de los paises conquistados; de inspiracion asiria, por ejemplo, son los relieves con los foros alados de cabeza humana, babilinica la decoracién de ladrillos vidriados, y griegas las columnas acanaladas, tipicas de las ciudades-estado de Jonia. Para el suntuoso "palacio de Persepolis", Dario I (522- 486 a.C.) imité la monumentalidad escenografica de los palacios asirios: las escalinatas ricamente esculpidas y decoradas con estatuas de stibditos que vienen a traer tributos y exaltan el poder y la riqueza del imperio persa. En una inscripcién det palacio de Susa, Dario nombra los materiales preciosos empleados y el nitmero de los hombres que han trabajado en su construccién, subdivididos por nacionalidades. El evidente orgullo por el hecho de que los talladores sean jonios, los albafiles babilonios, y que el cobre y la plata provengan de Egipto, se explica sslo por el deseo de proclamar al mundo la extension y el poder del nuevo imperio. El edificio se convirtio asi en imagen de la unificacién de muchas culturas diferentes bajo el dominio persa. Las culturas antiguas de Medio Oriente desarrollaron soluciones originales para la representacion de imagenes de la realeza culminando en el estilo creado por los emperadores aqueménidas, que habria de ejercer una profunda influencia sobre las civilizaciones posteriores. ® TA ANGS U4 OBRA @ investiga las caracteristicas del arte Mesopotamico y describe por escrito: a) Cuatro caracteristicas arquitecténicas del zigurat sumerio. b) Tres caracteristicas de composicién formalen el relieve escult6rico asirio. 87 Capitulo 1 + Mastabas + Piramides escalonadas + Pirdmides lisas + Hipogeos + Esculturas del ka + Cédigo cromitico + Antiperspectiva 3 o 3 3 — = 3 & 8 5 @Grecia @ Rona © Paeccristiane Romans y Sizanino @Ronénico @cerco @Renacimiento y Marierismo @Barreco y Racacé @ Neccitsico, Romantcieme y Recliema @ lneresionismo, Neo y Postimpresionisme @ Arts and Crafts y Act Nowecu @ Fauvisme, Excresionismo y Cublema © Dodcismo y Surredismo @Abstraccién Geomerrica @ Excresioniemo Abstracte, Poo Art y Arte Conceptual @ Arte Cinética, Op Art e Hiperreaismo ® La cultura egipcia, junto con la de Mesopotamia, es una de las primeras civili- zaciones creadas por las sociedades humanas hacia el tercer mileno antes de la era cristiana. Su ubicacin geogréfica la sitiia en la region denominada Media Luna fértil, por ser el lugar en donde se originé la agricultura durante el periodo prehistérico conocido como Neolitico. EE arte egipcio estaba al servicio de la religion y de la clase gobernante. Era realizado para la elite en el poder, especialmente para el faraén que no sélo era el monarca, sino también el dios viviente en la tierra, al cual se le dedicaban las principales obras arquitectonicas, escultoricas y pictoricas.\ En este capitulo estudiaremos las manifestaciones artisticas producidas por los egipcios de la Antigiiedad. 1 Contexto geogréfico EI antiguo Egipto estuvo situado al noreste de Africa, colindaba al norte con el Mediterraneo, al sur con Nubia, al este con Mesopotamia y al este con el desierto de Libia. Es una region atravesada de sur a norte por el rio Nilo, que tiene una extension de 6700 km, nace en el corazon de Africa en los lagos Alberto y Victoria y termina en el Delta que desemboca en el Mediterraneo. El clima de Egipto es seco, pero las inun- daciones regulares que caracterizan el régimen fluvial del Nilo proporcionan al territorio un estupendo sistema de irrigacién natural. La inundacién desparrama por el valle el agua y el limo necesarios para el cultivo de cereales, que crecen en abundancia y que permiten a los egipcios tener una produccién excedentaria de alimentos, lo que les facilita el comercio con otros pueblos. Egipto, en la etapa predindstica antes de su consolidacién como imperio, estuvo dividido en el Alto Egipto, constituido por 33 nomos o provincias, y el Bajo Egipto, integrado por 20 nomos. Hacia el afio 3000, el faraén Menes unificd Egipto en un solo imperio a partir de ese momento comienza el periodo conocido como Imperio Antiguo. Cronologia del Antiguo Egipto A continuacién presentamos las diferentes etapas de la historia de Egipto con fechas aproximadas, para dar referencia de ubicacién temporal. 1) Periodo Arcaico: los clanes y nomos y la dinastia tinita (4000 a. C. -2800 a. C.) 2) Antiguo Imperio; dinastia menfita (2800~2300 a.C. aprox.) 3) Imperio Medio o Primer Imperio Tebano (2080-1750 a.C.) 4) Nuevo Imperio o Segundo Imperio Tebano (1580-1080 a.C.) ¥ 5) Bajo Imperio 0 en decadencia (664-342 aC.) 6) Periodo Grecorromano (332-30 a.C.) Organizacién pottica y social La politica, la economia, la sociedad y la religion de los antiguos egipcios giraban en torno al Nilo; es el rio sagrado de la vida y de la muerte, El rio Nilo representaba para los egipcios un gran enigma, pues desconocian el origen de la crecida de sus aguas que se sucedia durante los meses de junio a agosto para volver a su cauce en el mes de diciembre, dejando las tierras riberefias en Sptimas condiciones para la siembra. Como los egipcios vivian en una regién sin Iuvias, y no podian explicar las causas de las crecidas del Nilo, dieron por venerar al rio y por relacionar con él algunos aspectos de su religion. En Egipto existia una monarquia teocractica y hereditaria en donde gobernaba el faraén (gran casa), quien contaba con una gran corte de funcionarios integrada por el visir o primer ministro, tos nobles y los sacerdotes. El poder administrativo estaba representado por los gobernadores de provincias que protegian los bienes del Imperio en nombre del faraén. Los egipcios fueron esencialmente un pueblo de agricultores, pero con el paso del tiempo destacaron paulatinamente las distintas clases sociales, las que se colocaban jerérquicamente en una piramide social: nobleza, sacerdotes, guerreros, escribas, artesanos, agricultores y ganaderos; por supuesto, en el tiltimo estrato de {a sociedad se encontraban los esclavos. Le religion en Egipto Los _mecanismos de la naturaleza, como la uvia, el sol, el rio, la germinacién, fueron un gtan misterio para los egipcios. La necesidad de fener una explicacién de ello los hizo suponer que todo se debia a una serie de voluntades 98 superiores o dioses, que unas veces se mostraban despiadados y terribles con los hombres y otras, en cambio, benéficos y protectores. Todo lo divinizaron, tanto las fuerzas de Ia naturaleza, como los animales y las plantas. Adoraron una infinidad de dioses: Ra, Amon-Ra, Osiris, Isis, Hathor, Anubis, Horus, entre los principales. Para los egipcios era mas importante la vida ultraferrena que la vida terrena, por tal motivo todas las actividades y el arte demuestran esa obsesién por la muerte, pero a la vez, por la inmortalidad, Para alcanzar la inmortalidad, los egipcios embalsamaban a sus muertos para que el Ka o sustancia divina, eterna, tuviera un lugar donde vivir por siempre. Arte Eginco La Arquitectura egipcia es una de las manifestaciones artisticas mas sobresalientes por su monumentalidad, concepcién espacial y perfeccién técnica, El empleo de la piedra caliza, de marmol y de granito hacen aun mds impresionante cada conjunto arquitectonico. Un aspecto distintivo de la arquitectura egipcia es el empleo de distintos tipos de columnas: campaniforme, lotiforme, palmiforme, papiriforme, protodérica ¢ historiada. Las columnas se utilizaron principalmente en los templos funerarios y en los de culto dedicados a los dioses principales. Pero la principal manifestacién de esta arquitectura la encontramos en las tumbas, que los egipcios construian como residencias eternas para los nobles y faraones, , Entre éstas se distinguen las siguientes: 1) Mastabas: tumbas reales y de los nobles del Antiguo Imperio. 2) Pirdmides escalonadas: tumbas reales — como la del Conjunto de Saqgara. 8) Pirdmides lisas: tumbas reales como las del Conjunto de Giza, cuya fotografia da entrada a este capitulo. 4) Hipogeos: tumbas reales excavadas en las montafias. Las pirdmides lisas del “conjunto de Giza” figuran entre los mas grandiosos monumentos realizados por el ser humano en todos los tiempos. En ellas se aplicaron célculos matematicos muy precisos, pues para poder lograr dar una inclinacién de un Angulo de 51° 51’ en cada lado de la pirdmide, tuvieron que haber cono- cido el mimero m, ya que existe una relacion entre la altura de la pirdmide y el perimetro de la base. La altura de la pirdmide es igual al radio de un circulo que es la base de dicha piramide, ‘Ademés de las tumbas, se construyeron grandes templos dedicados al culto puiblico 0 privado de los diferentes dioses que adoraban los egipcios. Acerca de los templos, se pueden mencionar los de "Karnak" y "Luxor", con sus caracteristicas principales: la avenida de las esfinges, los obeliscos, el pilén o fachada del templo, la sala hipetra, la sala hipéstila y el santuario donde se localizaba la figura del dios al que estaba dedicado el templo. Laescultura representa principalmente figuras humanas o de dioses en forma de animales. La costumbre de colocar en las tumbas modelos de piedra que figuraban al difunto y servian de albergue al “doble” o ka (la sustancia divina), en caso de que desapareciera la momia, dio un gran impulso a la estatuaria. Estas figuras humanas se representan en actitud hieratica, con los brazos pegados a los costados y con el pie izquierdo adelantado, mostrando una solemnidad casi sagrada. Los géneros escultéricos realizados por los egipcios fueron: 1) Retrato: representaciones de faraones, nobles o funcionarios. 2) Monumental: faraones o dioses presentados en proporciones majestuosas 8) Relieve: interpretacion de escenas de la vida cotidiana, de la vida del faraon y de dioses. 4) Maqueta: pequetias figuras de seres humanos, animales y objetos encontrados en el interior de las tumbas reales. La pintura, para los egipcios, estaba destinada a consolidar la idea de eternidad que para ellos simbolizaban lo perdurable y lo sagrado. Las pinturas que atin se conservan estan tinicamente en templos y tumbas llenando los muros con representaciones de dioses, de ceremonias religiosas y escenas de la vida terrenal. La composicién formal de las figuras sigue el principio de antiperspectiva, en donde parte de la persona u objeto esta de perfil y parte de frente, Por ejemplo en la figura humana el rostro aparece de perfil y el ojo de frente, el torso de frente y los brazos y piernas de perfil. Este es un convencionalismo propio de la pintura egipcia, especialmente aplicado en las figuras humanas. También el empleo del color sigue un convencionalismo o cédigo cromatico, al destinar un color distinto a cada tipo de figuras u objetos. De esta manera se usa el azul turquesa para las figuras de los dioses, el rojo para las figuras masculinas, el amarillo para las mujeres, el verde para la vegetacion, el negro para los objetos y los Jetoglificos y el blanco para las ropas. @ investiga en la bibliografia de consulta las caracteristicas del Arte Egipcio. Adjunta fotocopia de cada manifestacién artistica seftalada y resuelve los siguientes puntos: a) Explica la relacién existente entre las creencias religiosas de los egipcios y la construccién de pirdmides. b) Analiza y describe las caracteristicas de composicién formal de alguna escultura de bulto que represente a un faradn egipcio. ©) Describe las caracteristicas de composicién formal y cromética de la pintura egipcia. 95 + Helénico + Helenistico + Polis griega + Humanismo + Idealismo * Orden dérico + Orden jénico * Orden corintio + Kuros + Kores + Encdustica 4 :2W Nia ee 2 8 8 8 5 e 8 $ g g @ Fora (@ Poleccristiano Romano y Bizartno @ Roménico @Gerico @ Renacimiento y Manierismo @Borraco y Rococé @Neccidsico, Romanticismo y Realismo @ imeresionisme, Neo y Postimpresionismo @ Art ond Crafts y Act Noweau (@Fawviero, Expresionisme y Cubismo (@ Dedaisme y Surealismo @ Abstraccion Geomerrica @ Expresionismo Absiracte, Pop Art y Arte Conceptual @ Arte Cinética, Op Art e Hinerreciismo (@ Posmadernisma y Transvangu-dia ¥ Ala Civilizacion Griega se le consideraba como la forjadora de la tradicién cultural occidental, y creadora de un estilo artistico que llegaria a impactar todas las civilizaciones con las que los pobladores griegos tuvieron contacto. Este estilo es conocido como clisico, y se utiliza ampliamente en la Historia del Arte, no solo para referirse a la Antigiiedad, sino también a otras etapas como el Renacimiento de los siglos xv y ' avry el Neocldsico del siglo xrx. Antes de iniciar el estudio del Arte Griego, Yeremos un panorama general sobre la civilizacion Egea, la cual conforms parte de los patrones artisticos que recil como herencia cultural, 99 Antecedentes En las islas del Mar Egeo, hacia el tercer milenio a.C,, florecié una brillante civilizacién, Ja mas antigua de Europa, a la que se designa con el nombre de civilizacién egea debido a que se ubicé en las costas islas del mar Egeo. Esta civilizacion comprende tres principales culturas: la minoica o cretense, la micénica y la troyana. Las culturas 0 civilizaciones egeas realizaban un comercio intensivo con varias regiones de Medio Oriente, como Egipto y Siria. Esta civilizacién Mego a su maximo esplendor a mediados del segundo milenio a.C., pero su desarrollo fue interrumpido por las invasiones de pueblos de origen indocuropeo, procedentes del norte, que conquistaron toda la cuenca del Egeo. Dicha conquista fue realizada lentamente durante los iiltimos siglos de ese milenio; en ella intervinieron diferentes grupos, como aquecs, jonios, eolios, dorios, pero a todos esos invasores se les aplicaba el nombre genérico de griegos 0 helenos. Aconsecuencia de esas invasiones, se produjo un retroceso cultural que ocasioné un verdadero eclipse de la civilizacion egea, Posteriormente los griegos serian continuadores de esta tradicién egea, creando una marayillosa civilizacién que asentaria las hases de las civlizaciones cccidentales. Cada una de las tres culturas egeas produjo notables manifestaciones artisticas que no pueden pasar inadvertidas. Creta nos ha dejado maravillosos palacios como el de "Knossos’, en los que se emplea la columna egea, parecida a la dérica griega; pinturas murales que representan, con un rico cromatismo, las costumbres y la forma de vivir de los habitantes de la isla de Cretay una ceramica de estilo distintivo que muestra en su superficie escenas de 1a fauna marina: es la llamada cerémica de Kamarés. Micenas construyé enormes fortalezas y majestuosos palacios en su interior, desarrollo una construccién denominada ¥ ‘Megaron, que seria tomada como antecedente del templo griego, y las fumbas circulares cubiertas con falsa clipula, llamadas tumbas de colmena como el "Tesoro de Atreo". En Troya desgra- ciadamente no han sobrevivido muchas muestras de su cultura, salvo algunos restos de la fortificacion. La eWviizacién griega El surgimiento de la civilizacion griega se produjo entre los siglos x y v a.C., cuando las distintas regiones del Peloponeso recuperaron el empuje que habian perdido como consecuencia de las invasiones indoeuropeas. Se reanudaron los contactos con el exterior, crecié la actividad econémica, aumenté rapidamente la poblacion y mas tarde darian comienzo las grandes colo- nizaciones que representaron el fortalecimiento politico, econémico y socia! de la cultura griega. Las viejas oligarquias integradas por los nobles _gtiegos del siglo vn se encaminaron al estableci- miento de sistemas politicos evolucionados que posteriormente darian origen a los regimenes democraticos en el siglo v a.C. Se definié también e1 marco sociopolitico en que se desenvolvia la vida en Grecia, la polis 0 Ciudad-estado entendida como una entidad politica y geografica, independiente y autonoma que compartia los rasgos culturales de todos los pueblos griegos. EI maximo esplendor de Grecia se aleanzd hasta el siglo v a.C. tras haber derrotado a los persas y consolidado un sistema democratico de gobierno. Este periodo es conocido con el nombre de Helénico. EI pensamiento filoséfico que prevalecid durante el periodo helénico esta determinado por tres ideas principales: humanismo, idealismoy racionalismo. En el Humanismo se concibe al hombre como la medida de todas las cosas y la maravilla mas preciosa de la naturaleza. Los dioses 101 griegos: Zeus, Hera, Apolo, Atenea, Afrodita y Poseidén, son parecidos a los humanos en sus defectos y vicios pero son inmortales. Al ser los dioses mas humanos, los humanos se podian considerar también divinos. El idcalismo segtin los griegos es la realizacién plena que va més alla de la observacién real, que busca un concepto cercano a la perfeccién. El realismo representa a las cosas como son y el idealismo como debieran de ser. El orden ideal podia ser captado por la mente a través de los sentidos, segiin el filésofo Platén, Arte Helénico La Arquitectura La arquitectura griega encontro su maxima expresion en los templos, edificios que podian ser de planta rectangular o circular, con columnas alrededor formando el peristilo. En el interior, en el espacio de la cella, se localizaba la imagen del dios 0 la diosa al que estaba dedicado, y en un espacio adyacente, llamado opistodomo, se encontraban las ofrendas 0 tesoros. Las columnas utilizadas, tanto en el interior como en el exterior del templo, eran el elemento esencial y lo que permitia distinguirlos entre si por su estilo, a lo que también se le llama orden arquitectonico. Las columnas podian ser de orcien dérico, jénico ocorintio. La columna es un soporte cilindrico colocado verticalmente, formado por lo regular de tres partes: una basa, un fuste y un capitel, que sirven para sostener el entablamento formado por el arquitrabe y el friso. EI fuste es el elemento cilindrico que se encuentra entre la basa y el capitel. Puede ser liso 0 con acanaladuras llamadas mediacaias, creando una textura mediante aristas. El capitel es el elemento de unién entre el soporte vertical o columna y la estructura horizontal superpuesta llamada entablamento. Se encuentran por encima del fuste. El entablamento esta formado por un arquitrabe que puede tener molduras y relieves escultéricos, y un friso que puede ser liso, escalonado 0 con relieves. Por encima del entablamento se localizan la cornisa saliente y la comnisa inclinada que forman un tridngulo al que se le denomina frontén, el cual suele tener relieves escultéricos que relatan pasajes mitolégicos, En el orden dérico la columna tiene siete médulos o didmetros como maximo de altura, capitel sencillo de equino y el friso adornado con metopas y triglifos. En el orden jénico 1a columna tiene nueve médulos de altura, el capitel adomado con grandes volutas, arquitrabe escalonado, friso liso y denti- culos en la cornisa. Enel orden corintio Ia columna tiene nueve médulos de altura, el capitel con hojas de acanto, arquitrabe escalonado y friso con relieves escultéricos. Veda coin 1S de aa Fs call i= = Jone j= Jeo | Sete aes Jasanss [TOE J acer iat tonite i Jere Jeni : im C c ORDEN DORICO ORDENJONICO ORDEN CORINTIO Un rasgo muy importante de la arquitectura | El teatro es su perfecta armonia con elementos escultSricos realizados en relieves en los frisos y frontones de los templos. Son un ejemplo de tal armonia los mirmoles del “Partenén de Atenas” localizado en la Actépolis, obra del gran escultor Fidias, Las creaciones mas maravillosas de la tura griega en sus diversos estilos surgieron en la Atenas del siglo v a.C., en la colina sagrada de la Acrépolis, Dichas obtas son: el "Partenén’, dedicado a la diosa Atenea, el "Erecteén", dedicado al héroe Erecteo y la "Atenea Nike", Ademés de la arquitectura religiosa dedicada a sus dioses, los griegos construyeron distintos edificios de caracter civil para ser utilizados y disfrutados por todos los ciudadanos. ¥ Es una construccién destinada a las repre~ sentaciones de drama: la tragedia y la comedia. Tiene planta semicircular y comprende tres partes: 1) Las graderias o cavea, talladas en Ia roca y dispuestas en semicirculos escalonados; | 2) Un espacio circular llamado orquesta, al que convergian las gradas y dentro del cual actuaba el coro, y 3) Elescenario, localizado frente a la orquesta, | donde actuaban los actores. odeén En su forma se parece al teatro pero es de menores dimensiones y se construye dentro de un espacio rectangular cerrado, En él se realise audiciones musicales. + oat 103 La palestra Espacio construido para realizar ejercicios fisicos y para la preparacién de los atletas. Es un edificio de planta rectangular con patio central descubierto y habitaciones alrededor de él. El estadio Es una construccién de planta alargada con Fades alrededor de una pista central localizada en la parte mas baja. En este sitio se realizaban Ios encuentros deportivos y las luchas de pugilistas. El hipédromo Por su forma es muy parecido al estadio, con la diferencia de que en esta construccién se observa una espina o muro bajo que divide la pista en dos espacios, para permitir que los carros y los caballos pudieran dar la vuelta. En toda ciudad griega existia un amplio espacio abierto en donde se reunia la Asamblea conformada por todos los ciudadanos griegos. Este espacio es conocido con el nombre de Agora, en torno al cual se construia un pértico con columnas y tiendas Hamado Stoa. La escuttura Las obras més antiguas de la escultura griega (siglos vin, vit y vi a.C.) muestran un arte incipiente y primitivo. Los ejemplares més antiguos son imperfectas imitaciones del natural: figuras sin expresin, con las extremidades pegadas al cuerpo formando una sola pieza y generalmente realizadas en madera. Se les denomina xoanas. Las figuras més repetidas por Jos escultores primitivos son las de j6venes atletas, que se supone fueron la representacién escultorica de Apolo. Estos Apolos arcaicos realizados en piedra, llamados Kuros, tienen una enorme similitud con las esculturas egipcias por su composicion formal. La versién femenina de los kuros recibe el nombre de kores. Los grandes escultores de la primera mitad del siglo v a.C. fueron Mirén y Policleto, quienes trabajaron especialmente en bronce. “El Discobolo” de Mirén revela ya el pleno dominio de Ia forma y el movimiento y afirma la completa eman- cipacién de la rigidez y dureza del periodo anterior. A mediados del siglo v a.C., apareci6 Fidias en Atenas, autor de los marmoles del Partenén y de las mds impresionantes obras (hoy desaparecidas) dedicadas a la diosa Atenea. El escultor Policleto, también del siglo v a.C., logra, con sus esculturas del "Doriforo" y el "Diadiimeno", establecer el canon o modelo de perfeccién de la figura humana, donde se busca relacionar las partes con el todo de la figura. Los grandes representantes de la estatuaria ‘griega posterior a Fidias fueron Praxiteles, Lisipo y Scopa de Paros. Las obras mas importantes que realizaron son “Hermes y Dionisos nifio”, el "Apolo de la lagartija", el "Ares Ludovisis" y el "Mausoleo de Halicarnaso". Con ellos se afianz6 Ja maestria de la forma y la superior habilidad para reproducir en el marmol o en el bronce, hasta en sus menores detalles, toda la belleza del cuerpo humano masculino y femenino. Ademas, sus estafuas revelan una fuerte vida interior, que hasta entonces habia sido ahogada por la serenidad ylacalma que caracteriaé a la estatuaria de Fidias y de Policleto. La pintura y la cerémica En los siglos vt y v a.C. lograron un notable desarrollo como consecuencia del per- feccionamiento en el trazado de los dibujos decorativos de los vasos. Los ceramistas de esa época lograron dar, en sus dibujos coloreados, la impresion del contraste de luces y sombras, valiéndose del diferente espesor de las sustancias colorantes aplicadas. Asi se lograron vasos con dibujos en negro sobre fondo rojo, vasos con dibujos en rojo sobre fondo negro y vasos con dibujos policromos. En la pintura de los _vasos, Jos artistas fueron haciéndose cada vez mas expertos en la técnica del dibujo, del color y de la composicién. De este modo la cerémica preparé el camino a los grandes pintores que surgieron en Grecia en los siglos vi y v a.C.: Polignoto, Apolodoro, Zeuxis y Parrasio, Desgraciadamente, todas las obras pictoricas, dispersas en las paredes de los monumentos piiblicos, se han perdido, y sélo puede apreciarse lo que estas obras significaron a través de las descripciones de los escritores de la antigiiedad cldsica. Gracias a éstas se conocen las innovaciones y progresos realizados por los griegos en materia pictérica, consistente fundamentalmente en la perspectiva y el claroscuro y la introduccién de la técnica de la encdustica, que consiste en una pintura mural que utiliza cera para fijar los pigmentos sobre el muro y dar un efecto de brillantez. Periodo Heleristice El periodo Helenistico, que comprende desde el afto 330 hasta el 30 a.C., esta determinado por la expansion de la cultura griega en Asia Menor y Egipto, y por el asentamiento de centros politicos y culturales lejos de Grecia continental, en las regioncs costeras del Mediterréneo. Esta expansion fue promovida por las campaitas de Alejandro ‘Magno, originario de Macedonia, que conquistd en poces aiios el reino persa y avanz6 hasta la India, La conquista de territorios fuera de las fronteras de Grecia significd la fusion de la cultura griega con la civilizacién oriental, resultando con ello un nuevo estilo artistic denominado helenistico. Después de la muerte de Alejandro, acaecida en el afio $23 a.C., el imperio se disgregé en muchas monarquias aisladas entre las que destacan Egipto bajo los Ptolomeos, Siria bajo los Seléucidas, Pérgamo bajo los Atdlidas y Macedonia. Afios mas tarde, Roma irrumpio como nueva potencia que poco a poco se arexd ® los estadios de la Magna Grecia hasta su asimilacion total enel 30 a.C. Arte Helenistico En este periodo las artes se encontraron al servicio del estado, aunque también fueron expresion del poder econdmico de la clase social acomodada, ¢ incluso la cultura y las llamadas artes menores se hicieron en serie o fueron industrializadas. Urbenismo y Arquitectura En las ciudades griegas se desarrollaron los principios de un urbanismo de trazo reticular con calles dispuestas perpendicularmente constituyendo 1a llamada “Ciudad Hipoddmica”, concebida por Hipédamo de Mileto, en donde predominaron los santuarios, los edificios ptblicos, 1as salas de asamblea, los pérticos, los palacios, los teatros. Siguiendo el trazo de la ciudad de Alejandria, toda ciudad helenistica debia estar constituida por el muelle del Heptastadio y la torre del faro, enel caso de las ciudades costeras, y por un museo, una biblioteca y un palacio real. En las edificaciones urbanas dominan los propileos, usados también como accesos a los santuarios, pero sobre todo como entrada a plazas; junto a ellos se usan pérticos, ya sea para circundar las mismas plazas, de modo independiente para el paseo o para ofrecer un resguardo a los mercaderes. Entre los edificios publicos alcanzan gran importancia el bouleuterién y el ecclesiasterios, donde se celebraban las asambleas municipales y las reuniones del Consejo. Los distintos Srdenes arquitecténicos de columnas que antes se utilizaban en Grecia, se contaminan o se mezclan al utilizar en un mismo edificio dos tipos distintos de columnas. El orden 105 dérico casi no se emplea ya en los templos, sino slo muy escasamente en las tumbas y pérticos. Ahora tiene un equino de perfil recto, un fuste acanalado sélo en la parte alta, mientras que la parte baja permanece lisa. Los tinicos templos doricos del periodo son el “Templo de Atenea Polias”,en Pérgamo,y el “Templo de los Misterios”, de Samotracia. El orden jénico se hace mas simple pero es el mas utilizado en el periodo, sobre todo en propileos y pérticos. Presenta un capitel con las volutas desarrolladas simétrica- mente en los cuatro lados. Templos jénicos son el “Templo de Artemisa” y el “Templo de Zeus Sosipolis”, en Magnesia, y el “Templo de Dionisos”, en Teos. La columna corintia es poco empleada, pero mas que en el periodo anterior, © ¢s usada de modo no convencional, como cuando va unida a un entablamento dérico. A veces los capiteles estan adornados con animales, generalmente foros alados situados en el lugar de las volutas angulares. El nico templo corintio puroes el “Templo de Zeus Olimpico”, en Atenas. En este periodo los altares, que antiguamente se extendian en forma de paralelepipedos delante de los femplos, se convierten en construcciones independientes. El mds famoso de los altares es el “Altar de Zeus”, en Pérgamo, levantado sobre la acrépolis por Eumenes Il. Tenia planta en U y la fachada estaba dividida en dos secciones; la superior era un pértico de columnas jonicas y en Ja parte inferior existia un friso de 130 metros de longitud con relieves. Hemos de citar algunas obras notables, como el museo y el faro de Alejandria, el “Mausoleo de Halicarnaso” y la “Torre de los Vientos”, localizada en la ciudad de Atenas, que es de planta octagonal con 8 metros de didmetro y 12 metros de alto, orientada a los 4 puntos cardinales, y servia también de cuadrante solar; contenia ademas un reloj hidraulico en el interior. En el periodo helenistico, la linea curva se hace cada vez mas frecuente en contraste con el caracter rectilineo de la arquitectura helénica, Las bovedas y los arcos se utilizan sobre todo para las entradas monumentales de las ciudades, de los recintos sagrados y de las agoras, que adquieren un caracter triunfal y se cubren de una decoracion riquisima. Escultura Laescultura en esta etapa se deriva directamente de la Griega, que corresponde al siglo w a.C. y, aunque posteriormente cada escuela elabord una estatuaria independiente, es en esta manifestacion artistica donde se aprecia mas la fusi6n del arte griego con el arte del Medio Oriente. Las escuelas mis célebres fueron las de Pérgamo, Asia Menor y Rodas. La escuela de Pérgamo florecié en la segunda mitad del siglo m y en la primera mitad del siglo 1a.C.,bajo la proteccién de los monarcas, quienes impulsaron esta expresion artistica, La mayoria de las obras fueron para celebrar los triunfos de Atalo I y Eumenes II. Son célebres el "Altar de Zeus y el de Atenea", asi como los grupos escultdricos de galos y persas vencidos. En esta escuela predomind el gusto por lo complicado, el dramatismo, el claroscuro y el excesivo movi- miento. La escuela de Rodas es contemporinea de Ia anterior y se distingue por el virtuosismo y el patetismo escultorico, asi como las composiciones piramidales de figuras escultéricas. Los ejemplos mas representativos de esta escuela son el "Toro Farnesio", "el Laocoonte y sus hijos" y la tan conocida "Victoria de Samotracia" que da inicio a este capitulo. En Asia Menor los artistas le dieron gran importancia a las representaciones caricaturescas, a las escenas escultdricas idilicas y a representar los caracteres humanos de una manera realista, abandonando el idealismo tan caracteristico del periodo anterior. Obras representativas de esta escuela son la "Vieja ebria’, "el Nifto de la Oca", “Leda y el cisne" y el "Muchacho de la espina’. Pintura y mosaico La pintura alcan76, al igual que las artes imenores, un gran desarrollo, y su principal centro fue Alejandria; aunque se han perdido las originales, se cree que los romanos copiaron esta forma artistica, y es a través de ellos como han llegado sus modelos hasta nosotros. La pintura helenistica se caracterizé por la composicién dindmica observada en el paisaje, el retrato y las escenas de banquetes. También el arte del mosaico tomé gran importancia en este periodo, pues el aumento de la riqueza difundié entre los particulares la costumbre de hacer decorar las paredes, pisos y porticos de las casas, @ investiga en 1a bibliogratia las caracteristicas del arte griego y explica cémo se logra el ritmo) con los elementos arquitectinicos y escultSricos de un templo griego. @ Fotocopia la imagen de una escultura griega y traza con un lépiz o marcador los ejes de contrapeso 107 Capitulo Se El Arte Romano + Etruscos + Arco y boveda + Anfiteatro * Circo + Basilica * Foro + Templos *Termas + Monumentos conmemorativos + Relieve histérico + Pintura pompeyana * Mosaico eS 2 & é 5 — & 3 3 8 @Pretistoria @Mesccotania 1 OGrecia Decca a @Paoleocristiono Romane y Bizentino @Romanico @ Goto @ Renacimiento y Manierismo @Barroco y Rococé @Neoclésico, Romanticism y Realismo (© hrpecniae, Nes y Postineresiniare — and Grafrs y Art Nouveau @Fawismo, Expresionismo y Cubismo |e Dssero y Sueclare @ Abstraccién Geomérrica @ Sresicnismo Abstracto, Pop Act y Arte Conceptual @ Arte Cinético, Op Art e Hiperrealiame @ Posmodemisma y Transvanguardia * En este tema analizaremos las carac- teristicas del arte producido por los etruscos que vivieron en la Peninsula Itilica antes de la formacién de Roma. La cultura etrusca, junto con la cultura griega revisada en temas anteriores, asientan las base de la civilizacién romana y determinan en gran medida las caracteristicas de las manifestaciones artisticas romanas, como elempleo de los ordenes clisicos de las columnas, Jos estilos pictéricos de influencia helenistica o las representaciones escultéricas de retratos. 11 Antecedentes histéricos Les etrusces Hacia el afto 800 a.C,, Italia estaba poblada por numerosas tribus pequefias, entre ellas, los umbros, los ligures, los vénetos y los latinos. Durante el siglo vit a.C., se desarrollaron en la peninsula dos culturas que tuvieron una influencia decisiva en la ascensién de Roma al rango de potencia imperial: los etruscos y los griegos. Los primeros signos de la civilizacién etrusca en Italia central se remontan a los comienzos del siglo vm a.C. y hacia el 780 a.C. se fundaron las primeras colonias griegas en la Italia meridional. Los historiadores todavia discuten si los etruscos fueron un pueblo autéctono o de invasores provenientes del Mediterrneo oriental que hacia el 600 a.C, ya habian creado una sélida civilizacién urbana de tipo aristocratico, basada en una floreciente agricultura y en los ingresos obtenidos de la exportacién de metales, especialmente hacia las ciudades griegas. Al igual que las polis griegas, las ciudades etruscas eran. independientes y estaban organizadas formalmente en una confederacién de estados cuya integracién se basaba en Ia cultura y la religion, El interés mostrado por los etruscos sobre la continuidad entre 1a vida y 1a muerte los diferencia de los griegos y los aproxima a los egipcios. Sus tumbas son vastas estructuras subterraneas de albafileria, frecuentemente construidas como calles franqueadas de casas todas iguales, reflejo de una sociedad extremadamente ordenada. Individualizada por la decoracién de los interiores, la eleccion de ‘motives revela su amor por el lujo y las diversiones como la caza y pesca. Para la decoracién de las tumbas utilizaron el lenguaje figurativo griego, que habia llegado a Ja peninsula con las vasijas de importacién. * Enla pintura mural y en los relieves se muestra una predileccién por las escenas de banquete y rituales con un estilo figurative que debe mucho ala influencia helénica. Los etruscos adoptaron también la planta rectangular y el estilo de las columnas del templo griego, adaptando estos elementos a las exigencias peculiares de su propia religion. Las ceremonias religiosas griegas se efectuaban al aire libre, mientras que el templo servia para custodiar las estatuas de los dioses y las ofrendas votivas o fesoros. El templo etrusco, en cambio, era la sede en la que los sacerdotes interpretaban la voluntad divina tal como ésta se manifestaba por medio de Jos fendmenos naturales, o seftales observadas en el cielo, El templo tenia la doble funcién de ser lugar de culto y observatorio astrondmico y estaba situado sobre una plataforma, con una escalinata que conducia a una entrada flanqueada por columnas; Ia parte posterior cerrada constaba de {res cellas o espacios destinados a cada uno de los dioses que conformaban las triadas que veneraban los etruscos. La cispide del techo estaba decorada por grandes estatuas; una de éstas es el "Apolo de terracota de Veyes", que no solo demuestra 1a influencia estilistica del arte griego en el etrusco, sino que ademas evidencia la incorporacién a la religién etrusca de dioses y mitos de origen griego. Origen de la civiizacién romana Segiin la tradicion legendaria, Roma fue fundada en el ano 753 a. C. por dos hermanos Mamados Romulo y Remo. El mito romano los presenta como dos personajes heroicos, por cuyas venas corria sangre divina y real, pues eran hijos del dios Marte y de una princesa latina descendiente del héroe troyano Eneas, Esta leyenda surgié para justificar la herencia griega y latina de los romanos. A finales del siglo vm a.C., se instauré en Roma una monarquia etrusca que unificd y urbanizd los pequefios asentamientos agricolas fundados us por los latinos sobre las colinas proximas al rio ‘Tiber. Fueron los reyes etruscos quienes secaron los pantanos entre las colinas Ampidoglio (Capitolium) y Palatina. Se creo asi un centro politico (el Foro) separado de os edificios del culto del Campidoglio. El proceso de urbanizacion obligé a Roma a mejorar répidamente su agricultura. Los etruscos introdujeron nuevos y mas rentables métodos de cultivo. Ellos trans- mifieron también sus creencias religiosas, su estilo arquitectonico y la institucion del servicio militar. La Repiiblica romana El desarrollo econémico y la creciente prosperidad causaron la caida de la monarquia etrusca (509 a.C.) y la sustitucién de la misma por una reptblica de tipo oligrquico en donde gobernaban grupos de nobles. Roma conservd, en su propia cultura, muchos elementos de la etrusca que la ayudaron en su expansion por la peninsula a partir del 500 a.C. La nueva repiiblica emprendié la construccién de una red de caminos que exaltaba el caracter centralista del dominio romano y que le permiticron dominar mds tarde toda la Peninsula Itdlica, La segunda Guerra Piica, emprendida contra Cartago y finalizada en el 201 a.C., signifies para Roma la apertura de sus conquistas fuera de Italia, Ja confirmacién absoluta de su dominio en toda la peninsula y la definitiva intervencién en Grecia, con lo que se consolidis la corriente cultural helena que habia influido anteriormente sobre la civilizacion ctrusca. Esta ctapa de asimilacién puede considerarse madura hacia el iltimo tercio del siglona.C.,y comenzé a producir sus primeros frutos durante los cien afios siguientes. El imperio Romano En época de Augusto, Roma dominaba ya casi toda Europa y una parte importante del Norte de Africa. Cuando comenzé el imperio de Adriano en el siglo m d.C., las tierras bajo el dominio de . : co Eanes Roma habian alcanzado su maxima extension, de manera que sus limites aproximados estaban en las fronteras al sur del Rhin y del Danubio, la actual Rumania, Turquia y Armania, Iraq, Jordania yel Norte de Africa hasta el Atlantico, abarcando una buena porcién del Sahara, y todas las peninsulas ¢ islas del Mediterraneo. Cronologia de la historia de Roma 1) Monarquia (758 a.C. - 509 a.C.) 2) Republica (509 aC. - 27 a.C.) 3) Imperio (27 a.C. - 476 d.C., caida del Imperio Romano de Occidente; 453 d.C., caida del Imperio de Oriente) Marifestaciones ortisticas El desarrollo de las artes en Roma fue favorecido particularmente durante el imperio debido a la difusion de la riqueza y el gusto por el lujo. En las ciudades del imperio se levantaron monumentos y edificios piiblicos majestuosos, decorados con pinturas, mosaicos y relieves, reveladores de la magnificencia y del poder estatal. Pero salvo en la arquitectura, el arte romano. no fue original sino imitacién y continuacién del arte griego. Asi ocurrié en la escultura, que ha dejado tan admirables representaciones de los emperadores, en mérmol, en la pintura y en el arte del mosaico. Le Arquitecture romana La arquitectura fue la actividad artistica en que mas sobresalieron los romanos, cuyo temperamento preciso, metédico y ordenado encontré su adecuada expresién en las realizaciones eminentemente pricticas de aquélla. La arquitectura romana adopté muchos elementos propios de la griega, como las columnas y los frontones, pero también hizo uso del arco y la béveda de origen etrusco, que Iegarian a perfeccionarse por los constructores romanos. Una importante innovacién romana es el empleo del hormigén o concreto en la construccién de grandes cuipulas y bévedas que cubrian los distintos edificios romanos. El centro de toda ciudad romana lo constifuia el foro, en el cual se concentraban las basilicas, los templos y los arcos y columnas conme- morativas. El foro era un espacio abierto que se localizaba en la interseccion de los dos ejes que determinaban el trazado de la ciudad. La basilica era un edificio dedicado a los negocios ya congregar a los miembros del senado romano. El templo romano toma muchos elementos y caracteristicas del templo griego, como la planta rectangular 0 circular, el empleo de columnas jénicas y corintias y el uso del frontén en la fachada principal, Los arcos y las columnas conmemorativas estaban dedicadas a celebrar las campanias bélicas y las victorias de los emperadores romanos, y dejaban constancia del poder del Estado siempre presente en la sociedad romana, Ejemplos de estos monu- mentos son la "Columna de ‘Trajano" y los "arcos de Tito, Constantino y Trajano". Los principales edificios y obras de la arquitectura romana de cardcter civil fueron: los teatros, anfiteatros, termas, circos, acueductos y puentes. Los teatros romanos tenian el mismo aspecto que los griegos, que sirvieron de modelo; en ellos se hacian representaciones de tragedias, comedias y pantomima. Consistian en una graderia de planta semicircular apoyada en varios niiveles de arcos, con una orquesta en el centro del semicirculo y un escenario de varios pisos enfrente, como el “Teatro Marcelo”, en Roma. Los anfiteatros son de planta eliptica con gradas de varios pisos apoyadas en un sistema de arcadas. En el centro del anfiteatro se localiza una pista en donde se realizaban luchas entre gladiadores, de gladiadores con fieras y hasta pequerias batallas navales, como el gran Anfiteato € Flavio, mas conocido como “Coliseo Romano”. Las termas eran grandes edificios dotados de instalaciones para baits frios, templados 0 calientes, destinados al uso piiblico, Ademds poseian salas de conferencias y salas para deportes y juegos. Un ejemplo notabie de termas esta en las del emperador Caracalla, Los circos romanos eran una imitacién de los estadios griegos. En ellos se efectuaban competencias de carros. Su forma era alargada con gradas alrededor y una pista central dividida en dos por un muro bajo llamado espina, en torno al cual giraban los carros en una competencia. Dentro de este tipo de construcciones, el mas notable es el “Circo Maximo” de la ciudad de Roma. Los puentes y acueductos son obras de ingenieria que servian para comunicar a las distintas provincias del imperio y para abastecer de agua potable a las ciudades romanas. Ahi se utiliza el sistema de arcadas superpuestas que permitian cubrir enormes distancias. Le escuttura La mayor parte de las obras escultéricas romanas son imitaciones o reproducciones de obras griegas, pero menos delicadas y elegantes que sus modelos. Donde los romanos alcanzaron mayor originalidad fue en los relieves y en los bustos. Los relieves cubrian las superficies de los monumentos, las tumbas y los sarcéfagos. Representan con escrupulosa fidelidad, escenas histéricas, procesiones, sacrificios, combates y ceremonias fiinebres, que dan a conocer la vida de la antigua Roma. Los relieves que decoran las "columnas de Trajano y de Marco Aurelio" per- mifen evocar las grandes escenas de sus guerras. Alli se ve a los soldados romanos combatir con los barbaros, se presencian los sacrificios solemnes y se contempla al emperador guiando a sus tropas. ‘También se pueden observar magnificos relieves: de escenas bélicas y distintos pasajes histéricos 115 en los Arcos Conmemorativos que se localizaban en las entradas de las principales ciudades del Imperio Romano. Otro género escultdrico realizado por los romanos son bustos, los cuales pertenecen, casi todos, a los emperadores y a sus familiares. Son verdaderos retratos, probablemente muy parecidos, pues cada emperador tiene su fisonomia propia, y con frecuencia son de una fealdad que no se procura disimular. En general, la escultura romana se acerca mas a la realidad que la griega, buscando llegar a la exactitud y no a la estética. La pintura De la pintura romana no se conoce mas que los frescos pintados en las paredes de las mansiones de Pompeya y de la casa de Livia, esposa de Augusto en Roma. Se parecen mucho a las figuras de los vasos helénicos y tienen su mismo cardcter de elegancia y sencillez. En Ja pintura pompeyana se han clasificado cuatro estilos: 1. Elprimero recibe el nombre de “incrustacién”, porque con la pintura se combinaban placas de marmol y su imitacion en estuco. 2, El segundo estilo se llama de “perspectiva”, porque sobre el muro eran pintadas columnas © pilastras y sobre su fondo la perspectiva de calles o plazas. 3. El tercer estilo se denomina de “z6calo” porque tiene una pared oscura con recuadros dlaros divididos por motivos arquitecténicos. 4, El ultimo estilo se lama de “arquitectura fantastica” debido a que incluye elementos arquitecténicos como arcos y columnas para enmarcar la escena pictérica. El mosaico Los mosaicos podian ser de tipo geométrico con teselas, de lapislézuli, marmol o pasta vitrea; ad generalmente tenian un trazo en angulo recto, procurando que la figura central tuviera relieve, Existen mosaicos que legan a tener una superficie de 300 metros; a veces el mosaico es historiado y sirvié tanto para los pisos como para los muros y los fustes de las columnas. @ investiga en 1a bibliografia de consulta las caracteristicas del Arte Romano y contesta lo siguiente: (adjunta fotocopia de las imagenes representativas de cada obra mencionada) a) Fotocopia una imagen de una escultura romana y traza con un lapiz. o marcador los ejes de contrapeso. b) Describe las caracteristicas de composicién formal y de contenido de Ia pintura romana. c) Describe la funcién que tenian los monumentos conmemorativos romanos: el arco y la columna. Seloivle + Catacumbas + Iconogratia + Sarcofagos + Isocefalia + Basilica cristiana * Lucha iconoclasta *Iconos + Pantocrator 3 2 2 g & 5 8 3 3 Ae lS a8 qo 3 3 3 g $ @ Prehistoric @Mesccotame @ ese Oreo @kora fs Peer earn y ere @Remérico @Sétco (@ Reraciriento y Marierisme @ Barroco y Rococé @Necciésico, Romanticeme y Rediemo @ ineresierieme, Neo y Postirpresionsre © Arts ond Crofts y Ar Noweau @ Fauvismo, Expresiorismo y Cubismo @ Dadaismo y Surrealismo @Adstraccién Geométrica @ Excresicnisme Abstracto, Pop Act y Arte Conceptual @ Arte Cinttico, Op Act e Hierreaiieme (@ Posmedernismo y Transvanguardia ¥ En este capitulo analizaremos las ‘manifestaciones artisticas producidas en el siglo 1, a partir de la difusion y aceptacion del cristianismo dentro de las fronteras del Imperio Romano. El primer arte cristiano se denomina Paleocristiano Romano; y el Arte Bizantino corresponde a las obras creadas desde el siglo wen el Imperio de Oriente, también conocido como Imperio Bizantino. 119 Antecedentes histéricos Asi como el cristianismo surgié de los numerosos cultos antiguos y de las religiones precedentes, asi también los comienzos de su arte se nutren de formas de la Antigiiedad tardia grecorromana y del acervo comin de los distintos tipos artisticos de la region del Mediterraneo. Los primeros siglos de creacién artistica cristiana estén precedidos por el signo de la asimilacién y transformacién de los modelos antiguos en nuevas formas, que mas tarde proporcionaran los puntos de partida artisticos esenciales a los paises cristianizados de Europa. Segtin la concepcién actual, Roma, Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto participaron en el proceso de gestacion del arte cristiano, cuyo comienzo se remonta al afio 200 d.C., cuando la doctrina cristiana se difundié con rapidez por el Imperio Romano, amenazado por la desintegracion interna y las invasiones de los grupos denominados *parbaros”. El arte mas primitivo es el arte sepulcral y queda restringido a simbolos y a unas pocas figuras tomadas del Antiguo Testamento, entel que se expresa la esperanza de los creyentes en el més all. EI reconocimiento del cristianismo por Constantino en el afio 313, por el Edicto de Milan, creé las bases legales para un arte cristiano piiblico, y la reorganizacién centralista del Imperio constituyé su fundamento material. Si hasta ese momento el culto sdlo se realizaba en las casas privadas de los fieles acomodados, ahora se iniciaba en edificaciones monumentales de iglesias, cuya expansion se aceleré por el ¥ creciente culto a los martires. Casi al mismo tiempo la Iglesia comenz6 a servirse de las artes figurativas para fines doctrinales. En la iconogratia van a sobrevivir muchos temas ceremoniales del arte romano imperial, pero con una connotacién simbolica distinta. En los siglos w y v, el avance de los barbaros condujoa la pérdida de las provincias occidentales, a la conquista de Italia y a la aniquilacién del Imperio Romano de Occidente en el afio 476. Después de Milan, Ravena se convirtio en la capital politica y cultural de Occidente y Roma siguié conservando su vigencia a causa tinicamente del poder de la Iglesia. El Oriente, por el contrario, a pesar de sus crisis internas y de la amenaza exterior de persas y germanos, mantuvo la estabilidad gracias a la riqueza y a la capacidad de sus emperadores. La capital oriental, Constantinopla, fundada entre el 324 y el 330, por Constantino, se colocé pronto a la cabeza del Imperio Romano de Oriente como centro politico, * comercial, espiritual y eclesidstico, sobre todo después de la division del Imperio efectuada por Teodosio en el afio 95, en que se coloca por encima de todas las ciudades restantes ¢ irradia su cultura a Occidente. En esta época se establecen las bases de toda la evolucién iconografica posterior en la que permaneceré el Oriente (Palestina y Siria) al lado de Roma. Aparecen extensos ciclos de ilustraciones de la Sagrada Escritura, de los textos apécrifos y de las leyendas de los santos, enlazindose ya en parte con tradiciones judias. Manifestaciones artisticas La Pintura En los primeros siglos del cristianismo, los fieles se vieron en Ia necesidad de ocultarse para practicar la religion, que estaba prohibida por el imperio; asi fue como las catacumbas se convirtieron en sitio propicio de reunién. Estas necropolis eran largas galerias en donde se 121 cavaban nichos para sepultar los cuerpos. Es por ello que los primeros temas del arte cristiano aparecen pintados en los muros de las catacumbas, La gran mayoria de estas obras se encuentran en Roma y fueron realizadas entre los siglos m y v. Estas pinturas muestran la busqueda de un nuevo lenguaje plastico que diera satisfaccion a las nuevas necesidades espirituales; en otras palabras, los artistas deseaban expresar en forma clara y sencilla la doctrina, y es asi como empezaron a surgir signos y simbolos que posteriormente formarian parte esencial de la iconografia cristiana. La realidad, 1a naturaleza, la belleza, la armonia, el refinamiento de la antigiiedad clasica fueron abandonados; con el fin de orientar el espiritu hacia Dios, el artista prefirié el simbolismo, de manera que cred una especie de lenguaje sagrado sélo para iniciados. En la imagineria cristina aparecen el pez, el pan, el cordero, la palma, todos ellos indicadores de verdades ocultas (el pez es el simbolo de Cristo; el pavo real, de la inmortalidad; la paloma, del bautismo, etc.), de tal manera que la imagen tuvo la dificil tarea de dirigir, de guiar el hombre hacia Dios, al punto que detras de cada imagen estaba oculta la presencia divina. La Escuttura Se prefiere el relieve a las formas Llenas de bulto redondeado, ya que la finalidad principal de la escultura paleocristiana consiste ante todo en la decoracién de sarcéfagos y de las caras exteriores de dipticos de marfil. La escultura paleocristiana sitta a la figura ante el fondo, frontalmente casi siempre, en una esfera espacial abstracta, sin profundidad claramente tangible; estas figuras son planas, inorgdnicas, definidas principalmente por el contorno. La composicion sigue los principios de simetria, alineacion ritmica e isocefalia, es decir, una misma altura de cabeza para todas las figuras. _ EXSY ee La Arauitectura A diferencia del templo griego o el romano, la iglesia cristiana es a la vez morada de Dios, recinto para el culto y lugar de reunién de la Ecclesia 0 asamblea. Los diversos actos del culto cristiano exigen la construccién de dependencias y edificios propios. La edificacién monumental de iglesias comienza con las fundaciones de Constantino en Roma, Constantinopla y Tierra Santa. La basilica y el edificio central son los dos tipos de edificios de los primeros tiempos de la cristiandad. Las basilicas son de planta rectangular alargada o planta de cruz. latina, dividida en naves por hileras de columnas, con dbside semicircular detras del altar y con una orientacién este-oeste. Las basilicas levantadas en el siglo wv y v fueron: “San Pedro” (el antiguo templo), “San Juan de Letrin”, “San Pablo Extramuros”, “Santa Pudenziana”, “Santa Maria Maggiore”, todas localizadas en la ciudad de Roma. En Jerusalén se construyé la basilica y la rotonda del “Santo Sepulcro”, y en Belén “la Iglesia de la Natividad”, Los edificios de planta central (circular, cctogonal u ovalada) son: los mausoleos dedicados a conservar los restos mortales de monarcas y nobles, los baptisterios donde se realizaban las ceremonias del bautismo, y las iglesias de martires. Fjemplo de este tipo de construcciones son: “Santa Constanza” y “Santo Stefano Rotondo”, en Roma. El mosaico Es una fécnica romano-helenistica en la que se incrustan pequeiias piedras de colores 0 trozos vitriados en mortero htimedo. La técnica del mosaico se empleé en el paleocristiano para recubrir el interior de las ciipulas, los dbsides y Jos muros de las iglesias, baptisterios y mausoleos. A partir del siglo v el mosaico representa un extenso sistema de decoracién interior de las iglesias cristianas: los temas teolégicos repre~ sentativos encuentran lugar en el abside, el arco del triunfo y la capula, y las figuras de santos, a menudo en varias zonas superpuestas en los muros de la nave central. Al igual que en la pintura catacumbaria, en los mosaicos se mangjan simbolismos propios de la iconografia cristiana. Antecedentes histéricos Después de que el cristianismo fue aceptado porel Estado romano mediante el Edicto de Milin del afio 313, el emperador Constantino traslad la capital de Roma a Bizancio, conocida también como Constantinopla. Desde ese momento se convierte en la heredera directa del imperio romano y, bautizada como la nueva Roma, se transforma en un modelo de elegancia y esplendor durante la Edad Media. En Ios primeros siglos del cristianismo el Imperio bizantino rechazé la tutela de Roma, configuré un arte propio y una cultura independiente de la latina, ya que manifest6 preferencia por elementos griegos y orientales. Esta tendencia estuvo reforzada por la misma Constantinopla, pero més ain por las diferentes provincias orientales que formaban parte del gran imperio. En el Imperio bizantino la corte fue el centro de la vida intelectual y social; los. emperadores estaban en la cispide de las tres jerarquias: iglesia, estado y administracion. En virtud de que el cristianismo era ya la religion oficial, y estaba bajo la proteccion de los emperadores, su organizacién reflejé el caracter severo y autoritario del gobierno imperial. La majestad de Dios era sentida a través del poder absoluto del gobierno, por medio de solemnes rituales, de ceremonias litirgicas y cortesanas. ¥ La liturgia fue una creacién y un medio totalizador destinado a proporcionar a los creyentes una vision ultraterrena, reafirmando asi la humilde posicién del hombre dentro de las jeranquias y el orden de las cosas. Las enormes construcciones basilicales, la penumbra de las iglesias, el esplendor dorado de sus mosaicos, los enigmaticos simbolos repre- sentados en los muros, todos estos elementos se conjugaban para evocar una deidad inescrutable y terrible, que ponia de manifiesto el abismo existente entre la divinidad y el individuo. Es ésta una época de gran misticismo, que inunda a los espiritus de una fe ciega. Este tipo de religiosidad extrema y contem- plativa consideraba lo humano, material y terrenal como subversivo; por el contrario, el mundo del espiritu y de la fe adquirié mayor trascendencia. En este ambiente de religiosidad y misticismo, aunado a un severo autoritarismo, el Imperio bizantino estuvo siempre agitado por innumerables herejfas y disputas teolégicas, que en ocasiones Hlegaron a amenazar su estabilidad interna; una de las disputas mds importantes y de mayor repercusin fue la querella iconoclasta o querella de las imagenes, acaecida en el siglo vm. Esta lucha religiosa afecté al imperio durante mas de un siglo, al punto que se pretendié suprimir las imagenes al considerarlas objeto de idolatria, Sin embargo, lo que realmente se buscaba era fundar un fuerte Estado militar, para lo cual era necesario debilitar el tremendo poder que ejercian la iglesia y la monarquia. La lucha iconoclasta fue también una de las causas que contribuyé poderosamente a la separacion de la iglesia catdlica de oocidente y la iglesia ortodoxa bizantina en el afio 1054. La influencia de Bizancio en la civilizaciém occidental es realmente escasa durante la Edad 123 Media; fue solo después de la caida del imperio en manos de los turcos, en 1453, cuando la cultura bizantina de tradicién helénica llegé a Italia para contribuir con los movimientos humanistas y renacentistas. Manifestaciones ortisticas EI sentido religioso y cortesano del imperio bizantino se manifest6 claramente en el arte de la época; se construyeron multitud de monumentos religiosos que ponian en evidencia el poder absoluto de la iglesia y del imperio. Elarte traté de hacer perceptible a los sentidos Ia intuicion de lo divino, de aprehender de alguna manera la realidad ultraterrena de lo invisible; fue asi que en esta época la intuicién de lo infinito, de lo trascendental, se hizo real: se cred un espacio, la iglesia, en donde se encontré a Dios y a todos Jos santos representados en el arte del mosaico, de la escultura y de los iconos. La Arquitectura Las iglesias son ante todo un lugar santo y de reunion, y concebidas como un mundo aparte, como verdaderos universos cerrados, con su propia boveda celeste. La creacion de la basilica con ciipula adquirié significacién césmica: era la boveda misma del cielo, de manera que los ojos de los fieles se elevaban dé la esfera terrestre al mundo divino. A partir de estos elementos el arte expresé una fe abstracta: el deseo del hombre de liberarse de sus vinculos terrestres para aleanzar la vida eterna. Enel Imperio bizantino se edificaron tres tipos principales de iglesias: las basilicas con cuipula, como la de “Santa Sofia”, en Constantinopla; las iglesias de planta de cruz griega, que aparecieron en el siglo w, como la de los “Santos Apéstoles”, en Constantinopla, y las iglesias de planta central cubiertas con ciipula, como la iglesia de “San Vitale”, en Ravena. . EEE rere La planta de las iglesias bizantinas en forma de cruz griega, es decir, de una cruz con sus cuatro brazos iguales, tiene las columnas coronadas con arcos de medio punto que mantuvicron su papel de resistencia y decoracién. El fecho de las iglesias tuvo variaciones, pues se usaron la biveda de cain, de arista y las cipulas de distintas formas: hemisférica, achatada o Ibulbosa, que fueron elementos caracteristicos de la arquitectura bizantina. Elempleo de una capula central, apoyada en semiciipulas o cipulas mas pequefias a los lados, da a las iglesias bizantinas, contempladas desde afuera, un aspecto incon- fundible como el resultado del predominio de Jas lineas curvas sobre las rectas. La pintura y el moscico La pintura, tanto por sus temas como por su esencia, destaca entre las dems artes figurativas de la época bizantina. La escultura de bulto redondeado y el relieve monumental se extinguen por completo, sobre todo desde la lucha de los iconoclastas; sélo el relieve de pequefio formato, como los marfiles y trabajos en metal, se ufilizaron para fines religiosos y profanos (pequefio altares, cajas y utensilios de altar). Entre los géneros de Ja pintura, el de més alto rango es el mosaico . Su preciosismo y su luminosa fuerza reflejan con la mayor pureza el caracter sobrenatural, inmaterial y sagrado de las verdades de fe representadas; el ‘mosaico, por sus refinados métodos de tratamiento, constituye la técnica mds apropiada para lograr, cn las bovedas y citpulas del recinto de la iglesia, a la par que la maxima luminosidad y una gran riqueza cromutica, una nueva vida a la superficie, La decoracién iconogrfica de las iglesias se ajusta aun programa teolégico y a un sistema de simbolos. Asi, la iglesia es la reproduccién de la disposicin jerarquica que existe en el universo. Cada parte de la iglesia recibe imagenes del Pantocrator, es decir, la figura de Cristo como Dios ‘Todopoderoso, de la Virgen Maria en el trono, de la venida del Espiritu Santo y del coro de los santos. y angeles. La pintura murat y la de libros generalmente tiende, por la soltura de sus técnicas, hacia una mayor libertad en el relato detallado y en Ios medios mas marcadamente grafico-absiractos 0 pictorico-ilusionistas de la configuracién formal. Las formas y medidas puramente simbélicas, la cdncentracién sobre lo tematicamente importante yla severa dignidad que intenta reflejar al modelo sagrado constituyen la esencia del arte figurativo bizantino, La pintura de libros o miniaturas toma como tematica principal escenas del Génesis, de los Evangelios, los Salmos, pasajes de la vida de la Virgen y también los llamados calendarios de los santos. Les iconos El cuadro religioso sobre tabla, el icono, tiene una importancia y funcién especial en el arte bizantino. Los iconos de santos, conocidos ya desde el siglo 1 como representaciones de martires, se convierten en el siglo yu en objeto de una iconodulia a veces abusiva, que provoca la lucha de los iconoclastas. La doctrina ortodoxa sobre las imagenes impone el predominio de ciertos temas, asi como el tipo y la misién de los. iconos. Se representan, sobre todo, Cristo y Maria y posteriormente también angeles y santos, segiin el orden marcado por las fiestas del calendario, 0. con escenas de sus vidas, cuadros festivos, etc. En la pintura de iconos se conservan con especial rigidez e inmutabilidad: tipos fijos en la configuracion de rostros, posturas y ademanes, asi como la frontalidad y Ia espiritualizacion visionaria, con la cual se intenta lograr la autenticidad exigida y la magica relacisn con el original, ANOS 4 La OBRA @ investiga en libros o enciclopedias de Historia del Arte las caracteristicas del Arte Paleocristiano Romano y Bizantino y resuelve lo siguiente: a) Describe las caracteristicas de composicion formal y de contenido de los mosaicos paleocristianos localizados en el interior de las iglesias cristianas. b) A partir de una fotocopia de la imagen de la iglesia de San Basilio, en Moscii, describe las caracteristicas principales de las iglesias bizantinas rusas. ©) Describe las caracteristicas de composicion formal y de contenido de los iconos bizantinos. 125 Selsiais\(o + Arco de medio punto“ + Bovedas de caiion + Arcos torales o fajones + Contrafuerte + Timpano + Archivoltas + Jambas + Dintel + Parteluz + Bestiario +, + Miniatura Iglesia de Santa Maria de Vezelay, Francia, @Géstco @ enccinienta y Manlerisme @Barroco y Rococé @Neociésico, Romanticisme y Realismo @ impresicrismo, Neo y Postimpresionismo | ects ane Crafts y Act Neweau | @Fawismo, Expresirismo y Cublemo @ Dadaismo y Surreaismo @ Avstraccién Geometrca @ Expresionisma Abstracto, Pop Art y Arte Conceptual | (@ Arte Cinético, Op Act e Hiperrealismo (@ Posmedernismo y Transvarguardic [pso8 6 DRA Revie dak yeti ¥ Este capitulo estd dedicado a las manifestaciones artisticas que surgieron durante la etapa feudal en Europa, en un momento de importantes cambios politicos y sociales que modificaron las estructuras medievales y que dieron origen al arte Roménico, el cual tiene sus antecedentes en el Prerrominico Carolingio y el Otonida. 129 Antecedentes El término roménico aparece por primera vez hacia 1820 en la bibliografia cientifica francesa utilizado para designar a la arquitectura cuyos rasgos caracteristicos (arcos de medio punto, bovedas y columnas) se podian remitir a la arquitectura romana. A partir de esta idea se acuiié el término estilistico de arquitectura roménica (derivada del término “lenguas romiénicas o romances”). El Rominico se sittia aproximadamente hacia el aiio 1050 y constituye un nuevo comienzo del Arte Occidental, después de 1a etapa de las invasiones de los pueblos germédnicos. Reiine las distintas tendencias de la temprana Edad Media, donde prevalecieron el estilo Prerromanico Carolingio y el Otonida, y encuentra un lenguaje propio, pero su estilo es multiforme, conglome- rado de numerosos componentes regionales, reflejo de Ia desmembracién politica de los reinos europeos. El estilo Romanico surge en la época de una Europa sumida en el sistema feudal caracterizado por la existencia de feudos o extensiones terri- toriales en manos de los nobles; con una marcada, diferenciacién de clases sociales, donde la iglesia catélica y los sefiores feudales eran Ia clase privilegiada; en una descentralizacién del poder politico en que el monarca pierde fuerza frente a los nobles y sefiores, ademas de tener una economia eminentemente agricola, En este contexto se pueden analizar las fuerzas impulsoras del roménico como: los grandes movimientos de las reformas monacales iniciadas por las drdenes religiosas, sobre todo la de los monjes de la Abadia de Cluny, en Borgofa, Francia; las peregrinaciones religiosas empren- didas con el fin de visitar los lugares santos, y las Cruzadas, en donde participaron los reinos europeos que buscaban recuperar las reliquias y las tierras santas. Es importante mencionar que las reformas de los monjes cluniacenses que pretendian abandonar los excesos y lujos en los que habia caido la Iglesia, para volver a los principios de humildad y sencillez de la orden de san Benito, prepararon el camino para replantear nuevos jideales cristalizados en la abadia de Cluny, que Iegaria a convertirse no sdlo en el elemento unificador de la fe cristiana, sino también en el centro cultural de Europa. En sus intentos por aglutinar el sentimiento religioso, los cluniacenses organizaron peregrinaciones que partian de cualquier punto de Europa a lugares santos, como Roma, y principalmente Santigo de Compostela, en Espafia. Ademas, construyeron casas para los fieles en las rutas de peregrinacion y en este sentido colaboraron con la internacionalizacion del arte Romanico. La Iglesia catdlica se convirtié en elemento unificador por excelencia y, con el apoyo de 1a nobleza, emprendié una gran expansidn religiosa y militar, y en el pueblo y el sector monéstico. se dio un impetu de pureza ética que sirvis de base para una nueva concepcién de organizacién eclesidstica y para el florecimiento del Arte Roménico. Arte Roménico EI Arte Romanico tiene sus origenes en Francia por ser el pais heredero del Imperio Carolingio. Abarca los siglos xi y xl y se manifiesta de manera particular en las distintas regiones de Europa, dependiendo de las caracteristicas locales y las influencias existentes. Este arte esta ligado ‘aun profundo sentimiento religioso terriblemente opresivo, originado por una religion en la cual Dios debia ser captado por la fe y el hombre habria de someterse a El con una lealtad in- quebrantable, y seguir reglas fisicas y morales inviolables que le hacian sentirse oprimido. Este sentimiento se traduce en el arte Romanico, en el cual arquitectura, escultura y pintura quedaban integrados en una unidad indivisible y eran creados para mayor gloria de Dios. 131 En Francia y Alemania, el Romdnico se presenta de manera pura, y en los demas paises europeos tiene caracteristicas distintivas. En Inglaterra observamos las influencias normandas; en Italia se hace presente la herencia bizantina, y en Espafia no se pueden olvidar los elementos musulmanes presentes sobre todo en la arquitectura. Arquitectura Los elementos fundamentales de las cons- trucciones roménicas son los arcos de medio punto y las bévedas de cafién y de arista, que llevan las presiones a lo largo de los muros y que son contrarrestadas por los contrafuertes exteriores, en un sistema estructural basico. En la arquitectura roménica las construcciones predominantes son iglesias y monasterios. La iglesia romanica es de planta de cruz latina con una, tres 0 cinco naves. La nave central es mas alta que las laterales y se cubren todas con bévedas, casi siempre de caiién, o sea de seccién semicircular, y también de arisias, formadas por el cruce de dos bovedas de caitén. A menudo se rrefuerzan con arcos transversales llamados torales © arcos fajones. Los muros son muy gruesos y robustos y las ventanas pequeiias, predominando Ja masa de los muros sobre los vanos de puertas y Ventanas. : Desde el exterior, los contrafuertes ayudan a sostener la boveda, que es sumamente pesada. El dbside, en donde se localiza el altar, suele ser semicircular, y si hay mas de una nave puede quedar el altar mayor al fondo de la central, mientras un pasillo llamado girola enlaza por detras las laterales; a veces la girola tiene capillas menores hacia el exterior, as llamadas absidiolas. Las pilastras para sostener los arcos que separan las naves suelen tener columnas adosadas, en nitmero de cuatro o mas. Las columnas son generalmente cilindricas, en su mayor parte con el fuste liso, y el capitel va cubierto de relieves que representan hojas vegetales o escenas con figuras humanas y de animales. Los campanarios suelen estar unidos al edificio, y a menudo aparecen a tn lado de la fachada principal. Sobre las puertas encontramos un semicirculo llamado timpano, que estd rodeado por arcos escalonados nombrados archivoltas, los cuales descansan sobre haces de columnillas en las jambas de la puerta; el vano de la puerta se cierra plano con un dintel sobre él. Si la puerta es muy ancha, se coloca en el centro del hueco un soporte, llamado parteluz, Es notable en muchas iglesias roménicas y monasterios que el claustro consista en un patio rodeado por columnas y un pasillo cerrado que conduce a las demas dependencias del monasterio, como son: la Sala Capitular, el Refectorio y los dormiforios de los monjes. Podemos decir que el claustro es un espacio que une a Ia iglesia con el monasterio. Escuttura Aunque la escultura romanica tiene dos aspectos, el de los altos y bajos relieves, y el de las figuras exentas o de buito, hay que estudiarlos en conjunto, porque se funden en una misma obra artistica, ya que muchas veces la estatua reemplaza el fuste de una columna, se mezcla con los elementos decorativos ornamentales y esta casi siempre sujeta a la decoracién arquitecténica que se observa en puertas, capiteles y cornisas. No es naturalista; trata de los asuntos sumariamente y esquematiza, sin preocuparse demasiado de las proporciones reales. Pero es mas movida y expresiva que la bizantina. Las escenas més complejas de la escultura romanica estan en los timpanos de las puertas de los templos. Los temas son variados: representan a menudo al Pantocrator (Cristo en actitud de bendecir rodeado de los cuatro simbolos de los evangelistas); otras veces el asuunto es el Juicio final; o alguna escena relativa a la vida de Cristo o de la Virgen. Fuera de los timpanos, por ejemplo en archivoltas y capiteles, se realizan toda clase de escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, alegorias de los vicios y las virtudes, los trabajos manuales, grupos de santos y profetas, animales imaginarios. Estos liltimos configuraron los famosos bestiarios, testimonio de la imaginacisn y de los temores del hombre medieval hacia lo desconocido y el Mas all, Pintura La extensa creacién pictorica se manifiesta de varias formas: en pinturas al fresco dentro del recinto de la iglesia, en las pinturas miniadas 0 miniaturas realizadas en libros, que surgen en gran ntimero dentro de las escuelas monacales, en las vidrieras o vitrales que, como nuevo medio de expresion, pasan lentamente a primer plano y también en los preciosos trabajos de oro y esmalle de las artesanias, La pintura mural romanica, al igual que la escullura, sintetiza las escenas y se preocupa poco por el realismo de las formas y nada del paisaje. Los colores son planos y primarios, y el fondo se pinta todo de un solo color. Un lugar preferido para trazar pintura era el tramo de pared del dbside, detrs del altar mayor. Son temas muy repetidos los de Cristo Majestad con los simbolos de los Cuatro evangelistas (tetramorfos) 0 la Virgen Maria con el Nifto Jesiis. @ investiga en la bibliografia de consulta las caracteristicas del Arte Roménico y resuelve cada ‘uno de los puntos que a continuacin se presentan. Adjunta fotocopia de cada manifestacién artistica seftalada. @) Explica la importancia que tenian los monasterios en la Edad Media, b) Describe las caracteristicas de composicion formal de una iglesia Roménica en eames ©) Explica el simbolismo observado en los relieves escultdricos de una iglesia Roménica. 133 Capitulo + Pindculos + Traceria + Nervaduras + Gargolas + Rosetén: 16 PoP a ae @Frenistora @Ecitc @Srecic @ rors e cleocristiane Romane y Bizaatino @Rrenco ea S| @ Renacimiento y Mavierisro © Borroce y Rococs @ Necalésico, Romanticisma y Realsmo @ rpresiorismo, Neo y Postinpresicniso @ Acts and Crafts y Act Nouveau @ Fawrismo, Expresicrismo y Cvbisma (@ Dadsieme y Surrectamo @ Adstraccién Geométrica @ Excresicnisme Abstracto, Pop Art y Arte Conceptual @ Arte Cinética, Op Art e Hperreaismo (@ Posmedernieme y Trarsvenguardie * El estilo Gético tratado en este capitulo representa la expresion més caracteristica del arte medieval, en donde se integran algunos aspectos que se habian desarrollado en el Romanico, pero lo mas notable se observa en las innovaciones introducidas en el campo de la arquitectura, al desarrollarse nuevos sistemas constructivos que revolucionaron el concepto del espacio y de la forma. Enel caso de la escultura, podemos afirmar que se manifesté de manera prioritaria en funcién de la forma arquitectonica, y en menor medida, como forma exenta o separada del contexto del edificio, La pintura se remite al trabajo de los vitrales, de las tablas policromas y de las miniaturas realizadas por los monjes de distintas Srdenes religiosas, 137 Antecedentes Desde el siglo x y hasta mediados del siglo xu, Europa sufrié una transformacion en su vida politica, social, econémica y cultural que creé Jos fundamentos de 1a llamada Edad Moderna. Al mismo tiempo, en este momento se cierra un ciclo cuyo origen se remonta a la caida del Imperio Romano de Occidente. Mientras el sistema feudal iba decayendo y Jos campesinos emigraban a las ciudades, el ideal de unidad y hegemonia imperial se iba desvaneciendo. La Iglesia catdlica, que habia sustituido al Imperio Romano de Occidente en la busqueda de una Europa unificada, se iba debilitando con el surgimiento de las monanquias locales que, aliadas a los burgueses, fueron el antecedente de los actuales Estados Modernos. La burguesia fue una clase social que se desarrollé durante os siglos xn y xm a medida que surgian las ciudades y se reanudaha el comercio. Los burgueses se enriquecieron con Jos nacientes negocios, las artesanias y la banca, yseconvirtieron en promotores de obras artsticas como las catedrales y los magnificos vitrales que cubren sus vanos. En las ciudades europeas surgieron nuevas organizaciones artesanales y mercantiles que constituyeron los Iamados gremios. Estas organizaciones representaron una de las fuerzas impulsoras més importantes del Gético, pues a ellas se debe, en parte, la construccién de las grandes catedrales géticas. A diferencia del sistema feudal, que se encontraba en plena decadencia, la ciudad ofrecié el marco ideal para un nuevo pensamiento que de cierta manera rechazaba el sentido del mundo, y del ser humano, que la Iglesia habia establecido. EI mundo llegé a considerarse poco a poco como una entidad dindmica, como un sitio real y no como un mero reflejo del mundo perfecto del Mas alla. El pensamiento filoséfico en esta época tiene una nueva orientacién. La fe necesitaba ser iluminada por la razén y el conocimiento y la experiencia del ser humano debia ser interpretada intelectualmente, en contraste con la orientacion mis intuitiva y emocional del Roménico. Santo Tomas de Aquino y sus seguidores escolasticos hallaron la respuesta en el método dialéctico, y la sintesis de este pensador, como lo plasmé en la Suma Teolégica, fue un intento integral de unificar todos los articulos de fe cristiana en un sistema racional. La catedral gotica esta concebida como un silogismo légico, en donde si una premisa es errénea no se puede llegar a una conclusion valida, En la construccién gética, si una boveda © un contrafuerte no estuviera en su lugar yen la debida proporcisn, toda la estructura habria caido. En el Gético los mimeros tienen un significado especial. El ntimero tres se relaciona con la Santisima Trinidad; el cuatro representa a los elementos de la naturaleza: agua, fuego, aire y tierra; el siete es 1a suma de los dos y simboliza al hombre en su esencia divina y en su materia corporea. El miimero sagrado es el tres, Las iglesias son por lo general de tres naves; las fachadas de las catedrales tienen tres pérticos y tres son los niveles horizontales en los que ésta se divide; en la nave central de la iglesia ascienden en sentido vertical la arqueria, la galeria de triforio y los ventanales altos. Arte Gético Con el nombre de Gético, el gran historiador italiano del siglo xvi, Giorgio Vasari, designé al oscuro arte de la Edad Media que se oponia a la tradicién clasica grecorromana. Para Vasari, el Arte Gético era un sinénimo de barbaro y decadente que transgredia el pasado glorioso de la Antigiiedad Clasica. Durante el Romanticismo del siglo xx, el Gético adquiere una nueva connotacién, y se convierte en una denominacion 139 positiva, al grado de que surgird en ese momento un estilo denominado Neogético. La época estilistica denominada Gética se extiende desde mediados del siglo xm hasta comienzos del siglo xv, abarca, sin embargo, a distintos paises y regiones en momentos cronolégicos diversos. Ademds, en el transcurso de los siglos, y de pais en pais, se producen diferenciaciones tan profundas que el Gético slo puede mostrar un elemento homogeneizador: el arco apuntado u ojival. Es éste el elemento bisico de la arquitectura gética, del conjunto estructurado, que aparece ahora en lugar de las masas murales del Romanico. EI Arte Gético es el resultado de Hevar el Romdnico a sus tiltimas consecuencias por un verdadero deseo de perfeccién, promovido por Jos monjes de la orden de Cister. El estilo monastico difundido por los cistercienses constituye la fase previa e inmediatamente anterior a la arquitectura gotica. Las oluciones y formas artisticas que se habian desarrollado en Europa desde el siglo xi se unifican entre si a partir de mediados del siglo amen la region central de la Isla de Francia; por tanto, se puede decir que el estilo Gético surgié en Francia y se difundié a todo el Continente, adaptandose a las caracterjsticas regionales de cada pais. Periodos del Arte Gético Se pueden seitalar res etapas principales en la evolucién de este estilo: 1) Gético temprano (siglos xu y xm). Se caracteriza por la robustez y pesadez de las construcciones. Las influencias francesas predominan en las catedrales europeas. 2). Gético pleno (siglos xm y xw). Formas esbeltas, ligeras, elegantes y de mayor riqueza de omamentacién, . Ee 3) Gético tardio o flamigero (siglos xv y xv). Se sobrecarga la ornamentacion en un estilo filigranado, sumamente decorado. Acquitectura La arquitectura gética también recibe el nombre de ojival por el arco apuntado caracteristico de este estilo. Este tipo de arquitectura contiene notables innovaciones en la técnica constructiva, como las bévedas de * cruceria y los contrafuertes y arbotantes, que, como apoyos exteriores separados del cuerpo del edificio, permiten naves mucho mds amplias y elevadas, y columnas més delgadas, a Ia vez que facilitan la perforacion de grandes ventanales que serin cubiertos con vitrales multicolores. Tradicionalmente, se considera que el primer monumento gético es Ia "abadia de Saint-Denis", en el norte de Francia (Normandia), constituyendo una evolucién del rominico. En esta construccién ya se muestran las caracteristicas formales que son distintivas del estilo gotico. La forma més representativa del estilo gético en Ia arquitectura lo constituye la Catedral. En relacion inmediata con este edificio surgen las artes plisticas e influye tambien en las formas de Ia arquitectura civil, tanto doméstica como oficial o publica, que adquiere desde ahora una creciente importancia. Las formas que caracterizan las obras de la arquitectura gotica en Francia son: a) El arco ojival. Las puertas y ventanas lucen el arco apuntado, logrado en el disefio por dos tramos de circunferencia de distintos centros y cruzados en Ia parte superior. A este arco se le conove como ojival, y por extensidn al estilo gético también se Io conoce con ese nombre. Aparte del arco ofival © apuntado, en el siglo xv aparece también el conopial y el conopial doble, asi como el mixtilineo yelcarpanel. b) Lacolumna. Muy alta, como sujeta a una incontenible fuerza ascendente. Puede estar aislada o agrupada en haces y arranca de bases geométricas, enriquecidas plasticamente con adornos y figuras, y remata en capiteles multiformes. ©) Cornisas. Segiin las épocas, las cornisas pueden presentar aplicacién de festones y largas guirnaldas de hojas. d) Las gargolas. El desagiie de la luvia caida sobre los techos se realiza por medio de canales dotados de vertederos que la alejan de los muros del edificio. Tales vertederos, denominados _girgolas, se prestan a la representacién escultdrica de las més diversas y extrafias figuras, algunas grotescas, de marcada fuerza decorativa y reveladoras de 1a particular fantasia de sus autores. ©) Los rosetones. Son grandes aberturas circulares insertas en las fachadas a media altura, y cubiertas con vitrales de colores parecidos a los ventanales de las fachadas laterales. 1) Los timpanos. Presentan formas geométricas que evocan a los frontones de los templos griegos; estos timpanos, con arco apuntado, enmarcan las portadas y descansan sobre el dintel de la puerta, la cual tiene una columnilla o parteluz en medio del vano y a los lados se localizan las jambas. El timpano encierra en su superficie una ‘gran cantidad de relieves escultéricos con temtica religiosa, En torno a este elemento se desarrollan Jas archivoltas, que son repeticiones escalonadas del arco apuntado del timpano. g) Las torres. En una arquitectura como la gotica, en la que predomina la linea vertical, las torres colocadas a ambos lados de la fachada principal desempeiaron un papel preponderante, pues eran los elementos de remate vertical al ser coronadas con altas flechas o agujas. e h) La torrecilla o torre linterna. Surgiendo por encima del crucero, estas elegantes y delgadas torrecillas, terminadas en una flecha que remata en el signo de la cruz, se destacan en el exterior de las catedrales. i) Los ventanales. Los ventanales constituyen el soporte arquitecténico de los vitrales, En ellos se ilustra Ia vida de los santos o episodios de las Sagradas escrituras, La luz penetra en el interior de la catedral creando una atmésfera casi sobrenatural. El disetio de los ventanales recibe el nombre de traceria. ) Los contrafuertes y arbotantes. Los contrafuertes son elementos arquitectonicos colocados en el exterior de los muros laterales de la catedral y destinados a sostener y equilibrar los empujes de las bévedas. Los pindculos son agujas verticales colocadas sobre los contrafuertes, cont el propésito de darles mayor peso y estabilidad a éstos. Los arbotantes son arcos proyectados desde Jos contrafuertes exteriores hasta los muros de la nave mayor, para apuntalarlos y aligerar el peso de las bovedas. Descripcién interior de una catedral La catedral gética puede ser de una, tres o cinco naves cubiertas con bévedas de cruceria, reforzadas por nervaduras que se unen en el centro de la béveda con una roseta decorativa. Existe una nave transversal Hamada transepto que da origen al espacio central del crucero. La nave central, sumamente elevada, tiene tres niveles ascendentes formados por la arqueria inferior, la galeria de triforio y los ventanaless altos cubiertos con vitrales que permiten iluminar la nave central con una luz policroma. Las naves laterales son mas bajas; pueden presentar uno dos niveles y generalmente son més oscuras que Ja nave central. 141 Detras del altar, en Ia parte del abside, podemos localizar un pasillo circundante llamado girola que comunica a las capillas absidiales. Descripcién exterior de una catedral La fachada de la catedral tiene tres porticos que corresponden a las tres naves que se desarrollan en su interior. Sobre los pérticos laterales se levantan altas forres que ferminan en agujas delgadas, y por encima del pdrtico central podemos observar la galeria de los reyes y un enorme vitral circular lamado rosetén. En cada. acceso 0 puerta encontramos un timpano con archivoltas alrededor y una profusién de relieves escultéricos, tanto en estos elementos, como en Jas jambas y el dintel de la puerta. Las fachadas laterales ostentan portales secundarios en los extremos de la nave transversal Estos portales constan de timpanos con archivoltas y jambas enmarcando Ia puerta. También podemos encontrar en las fachadas laterales los contrafuertes con sus arbotantes y pindculos, y en las partes mds altas, grandes ventanales con rosetones pequefios cubiertos con vitrales de colores. En algunas iglesias, sobre la parte del crucero se levantan agujas muy delgadas que ascienden hacia el cielo, alcanzando considerables alturas. Como ya mencionamos, la arquitectura gdtica que surge en. Francia y se difunde por toda Europa muestra caracteristicas particulares en las distintas regiones, dependiendo de las influencias existentes y principalmente de los materiales. En este sentido, presentamos a continuacién algunos rasgos distintivos del g6tico en diversos paises. En Francia, Inglaterra y Castilla la estructura de las catedrales se denomina “ad triangulum”, con nave central muy alta, con las laterales bastante més bajas, lo cual se puede inscribir en Er) jtico un tridngulo. Por lo general las iglesias son de tres naves con dbside, girola y capillas absidiales. Ejemplo de catedrales géticas en Francia son: “Notre-Dame de Paris”, “de Chartres”, “Amiens” y “Reims”, y en Inglaterra las construcciones géticas mas representativas son: "la Abadia de West- minster" y las catedrales de "Salisbury’, "Wells" y "Lincoln". En Alemania, Italia, Aragon, Catalufia y Levante Espaiiol, la estructura es “ad cuadratum”, siendo la nave central mds alta _pero elevandose fas laterales a una altura bastante mayor, dando la sensacion de un cuadrado. Incluso en Alemania y Espaita poclemos encontrar las iglesias conocidas como “hallenkirche” o de salén, por tener una planta con una sola nave. En Espaiia tenemos como primeros templos ‘g6ticos las catedrales de “Tarragona”, “Lérida”, “Cuenca” y “Avila”, que se construyen a fines del sigloxa, y Vienen a ser como una fase de transicion del romédnico al gético; es influencia de Normandia. En el siglo xm encontramos ya la etapa de plenitud: catedrales de “Burgos”, “Toledo” y “Le6n”, de clara influencia francesa, En el siglo suv se produce el apogeo de Cataluiia y Levante, con influencia del gético mediterrineo tendigndose ala planta de salén, como en las catedrales de "Barcelona", "Gerona", "Palma de Mallorca" y “Valencia”. En el siglo xv se produce un nuevo auge constructivo en Castilla, siendo la fase del gético flamigero y la etapa del estilo Isabelino; asi como la época de la Hegada de maestros nérdicos (flamencos, borgoviones). Obras de esta etapa son las catedrales de "Sevilla", "Oviedo", y diversas obras en las de Salamanca, Segovia, Granada y Toledo. Ademas de las catedrales, los arquitectos goticos también realizaron otras edificaciones como abadias, capillas, castillos, lonjas para las asociaciones de artesanos y comerciantes, puentes y fortificaciones. En estas construcciones siempre esta presente el elemento distintivo de la arquitectura gética: el arco ojival. Escultura Igual que la arquitectura, tiene su nacimiento hacia fines del siglo xn en el norte de Francia, alcanza su apogeo en el siglo xm, pero abarca hasta el xvi. Sus principales caracteristicas son la biisqueda del naturalismo y la humanizacin del mundo divino dentro de la época. Podemos distinguir algunas etapas: EI siglo xu constituye su fase de apogeo, en una primera mitad con cierto clasicismo y un segundo periodo de mayor realismo y efectos pictéricos, con tendencia a lo narrativo, ¢ inicio de las caracteristicas sonrisas. En la segunda mitad del siglo xn se produce una corriente de influencia borgofiona que tiende a un gran realismo y cultiva el retrato, al tiempo que las figuras se lenan de pliegues y se imprime también gran patetismo. La escultura gética se halla totalmente subordinada a 1a arquitectura y se crea practicamente por entero en funcién de ésta, aunque existen algunas obras escultéricas de figuras exentas. Al igual que en la arquitectura, también se desarrollan estilos regionales. En Espana, el apogeo escultérico es en el siglo xm, en Castilla, donde llega la influencia francesa que se observa en las catedrales de "Leon" y "Burgos. En el siglo xv, la esculfura castellana sufre cierto retroceso, y las formas se vuelven simples. En Navarra es la época de la "Puerta del Reloj de Toledo" y el "Claustro de Oviedo". En Aragon, las primeras muestras importantes datan del siglo xiv, en las que se observa la influencia francesa en obras como la "Catedral de Pamplona’, En Italia, la escuela de Pisa, iniciada por los escultores Nicolis Pisano y su hijo Juan Pisano, durante el siglo xm, produce una escultura nueva, gotica atin pero con las especiales caracteristicas ¥ que le imprime el hecho de que los artistas se proponen una imitacién mis fiel de la naturaleza; al estudiar los modelos de la antigiiedad clisica se imitan los procedimientos de los escultores griegos y romanos. Estamos en un momento muy importante de la Historia del Arte, puesto que con la obra de los escultores de Pisa se asentardn los principios del Renacimiento italiano que revisaremos en el siguiente capitulo. Pintura La pintura gotica se remite mayormente a los vitrales, cddices y retablos. Desde mediados del siglo xv existe una corriente de fuerte influencia francesa (escuela franco-gética) que perdura incluso hasta el siglo xy. En ellas aparecen temas inspirados en miniaturas y vidrieras, con fondo paisajistico. A mediados del siglo xiv surge con gran fuerza la pintura italiana a través de la escuela de Siena con Duccio de Buoninsegna, Simone Martini y Giotto di Bondone, que se expande por gran parte de Europa. A fines de este mismo siglo pasa el predominio a Flandes y norte de Francia -estilo gético internacional-, con algunas reminiscencias estéticas sienesas, siendo sus mayores caracteristicas el colorido, un fuerte naturalismo, tendencia a la caricatura y la aparicién de las figuras de los mecenas que patrocinaron Ia obra misma. Durante el periodo gético, la pintura mural desaparece casi en todos los paises europeos excepto en Italia, donde siguié cultivandose con éxito. Los pintores de esta época prefieren pintar sobre tablas. Podemos dividir la pintura géotica en tres grandes regiones: Italia, Flandes (con el norte de Francia, Borgoiia y Alemania) y Peninsula Ibérica. En Italia, en el siglo xm, aparecen dos grandes escuelas: la Toscana y la de Siena, En ambas se observa un alejamiento de las normas y modelos tradicionales, y un afan por representa Ia naturaleza y la realidad de una manera mis fiel. 143 Los mas importantes representantes de estas dos escuelas contribuyeron con su trabajo a decorar la "basilica de San Francisco", en Asis, que reine la mejor coleccién de pinturas murales de la epoca. Ala escuela Toscana, que tuyo su centro en Florencia, pertenecen artistas como Cimabue y Cavallini, que rechazaban las influencias bizantinas y se esforzaron en imprimir a las figuras naturalidad en el gesto y en la expresividad. Estos artistas fueron los predecesores del gran pintor Giotto di Boncione, considerado el mas importante artista de la primera mitad del siglo xw. Rompio definitivamente con las formas anteriores, desarrolld los principios de la perspectiva atmosférica y'asenté las bases para la pintura renacentista, También a esta escuela pictorica pertenecen Taddeo Gaddi, Massaccio y Fra Angélico. A fines del siglo xm y principios del siglo xv vivieron en Siena un grupo de pintores que fueron famosos en toda Italia debido a la sencillex y perfeccionamiento de sus obras. Observan las normas tradicionales bizantinas, pintan con abundancia de oro y figuras muy delicadas. Duccio de Buoninsegna, Simone Martini y los hermanos Lorenzetti son los artistas mas destacados de esta escuela. Durante los siglos xm y xv hay una intensa produccién pictorica en los paises de la region de Flandes. Los principales centros artisticos estn en Paris y Colonia. Los pintores son a la vez miniaturistas y pintores de tabla. En esta region sobresalen las personalidades de Hubert y Jan van Eyck, dos grandes genios de la pintura del norte de Europa que ejercieron influencia decisiva en el desarrollo posterior de este arte en todo el continente. Con sus discipulos imitadores formaron la llamada Escuela flamenca primitiva, cuyos principales representantes son: Roger van der Weycien, Hans Memting y Brueghel el Viejo. En la Peninsula Ibérica, durante los siglos xv y xv, la pintura se inspira en la de las dos regiones antes citadas. La influencia italiana que llega por el Mediterraneo aparece primeramente en Mallorca, Catalufia, Valencia y Andalucia. La de las regiones del norte de Europa llega por Navarra, y se percibe mas intensa en Castilla y Portugal. La pintura de cada uno de los reinos pe- ninsulares adquiere muy pronto caracteristicas distintivas y particulares, Pintores representativos de esta region son: Pedro y Jaime Serra, Luis Borrasa, Jaime Huguet, Fernando Gallegos y Bartolomé Bermejo. inax= e PS AL a BRA @ lnestiga en libros de texto 0 en enciclopedias de Historia del Arte las caracteristicas del Arte Gotico y resuelve los siguientes puntos. a) Describe las caracteristicas de composicin formal de una Catedral Gética construida en Francia ) Fotocopia la imagen de una fachada gética y describe cémo se manifiesta la relacién entre Ia arquitectura y la escultura. ©) Elabora un vitral en donde se reproduzca la tematica y la composicién de los vitrales goticos. Puedes utilizar papel celofin de colores, y cartén o cartulina. AP a + Humanismo * Renacimiento + Mecenas, + Artista universal + Esfumado + Estofado + Manierismo + Figura serpenteante e 2 5 3 e £ 3 3 2 3 8 2 3 8 @ Barroce y Recocé @ Necciésico, Romanticisme y Realismo @ Inpresionismo, Neo y Postimpresionismo @ 4015 ond Crafts y Act Nouveau @ Fouvieme, Expresioniame y Cubiemo @Dadcismo y Surreciso @ Abstraccién Geométrica @ Bxcresionismo Abstracto, Pop Act vy Arte Conceptual @ Arte Chétco, Op Art @ Hiperreaiemo @ Posmodemismo y Tranevarguardia Este capitulo esta dedicado a una de las etapas de mayor produccién artistica en la historia: e1 Renacimiento. Este estilo, que surgid en Italia en el siglo xv, se caracteriza por una vuelta a la tradicion clasica griega y romana que se habia perdido durante la Edad Media. Es también una etapa en donde se revalora al ser humano y a la naturaleza a través de las artes, la ciencia y la filosofia, surgiendo asi una corriente de pensamiento que influyé de manera definitiva en todas las actividades: el Humanismo. 147 Los albores del Renacimiento en Italic Italia habia penetrado de manera tardia en el estilo gético, ya sea porque éste se presento desde su origen con las caracteristicas de la expresion artistica francesa, o bien por la supervivencia de la cultura romana y la tradicién bizantina en la Peninsula itélica. La herencia clisica grecorromana fue recuperndose en la medida en que la vida de las ciudades se iba desarrollando. Los modelos y el gobierno que Roma habia impuesto siglos atrés, fueron mas afines a este nuevo espiritu que el rigido sistema del mundo feudal de los siglos anteriores. Durante la Edad Media, la Iglesia habia basado su autoridad en un sistema estrechamente ligado con Ia idea de la vida ultraterrena; esta idea, que se vivia con absoluta fe, desvalorizaba la vida en este mundo y, sobre todo, la existencia individual. El individuo sélo cobraria sentido en una vida que se daria después de la muerte y en el seno de Dios. Sin embargo, tal sentido “ultraterreno” era cada vez més Iejano al nuevo sentimiento del hombre de las ciudades. Este individuo rescataba el papel de la vida terrena y comenz6 por exigir tanto sus derechos como su sitio en el mundo. Su entorno se hizo paulatinamente mas vital, y el intenso comercio que se desarrollaba en las, ciudades gener un sentido diferente del mundo. Mientras que la sociedad feudal vivia en un mundo plano y sin movimiento, en donde la realidad fisica y material era tan solo reflejo del mundo perfecto de Dios, a nueva sociedad que se creaba a partir de la ciudad sentia el mundo como un organismo vivo en constante transformacion. BS El poder mismo ya no era algo que se heredaba sin que nada cambiara, sino que se detentaba al adquirir dinero. Al convertirse en un hombre adinerado, el burgués comerciante o artesano podia aspirar al gobierno mismo de la ciudad. Esta concepeidn geners terribles luchas, incluso entre hermanos y, aunque por distintos medios se buscaba la salucién politica adecuada, en ocasiones las ciudades debieron pasar de senor en sefior. Modificado el viejo determinismo social, ninguna clase sintio su papel como fijo y estatico. Los gremios promovieron grandes revueltas en ‘busca de mejoras econdmicas y sociales y tuvieron, que encontrar a su vez nuevas soluciones comerciales y politicas. Al cambiar el sentido jerarquico feudal de la sociedad irian surgiendo grandes transformaciones enel pensamiento. De una realidad pensada como fiel reflejo de las ideas divinas, el hombre, asi como la institucion Hamada iglesia, sentia cada vez mas Ia necesidad de experimentar con el mundo. La observacién directa de la realidad cred los cimientos de la ciencia moderna, al tiempo que afect: ba la autoridad medieval en favor de un autor.dad impuesta por los hechos. El interés por la realidad material y tangible, tan afin al nuevo espiritu burgués, se abrié paso poco a poco en el mundo de la ciencia, del arte, del pensamiento filosdfico. Enla Iglesia misma pronto se vio esta transfor- macién, A principios del siglo xan, San Francisco de Asis creé un movimiento que influiria en toda la Iglesia, pues proclamd el amor al mundo e hizo de la naturaleza un don divino. Afirmé que Dios se alegraba de todas sus criaturas y mands amarlas y amarlo a través de ellas. Aunque antes del humanismo de San Francisco habian surgido otros movimientos en el seno de la Iglesia, ninguno significé lo que el franciscanismo. La Iglesia lo advirti6 rapidamente y adopté las tesis franciscanas, a la vez que restringié con esto su influencia: al volverlo oficial, controls su repercusién, 149 La personalidad de San Francisco se hizo enfe en las pinturas realizadas por Giotto di (Geena Superior ‘de San Francisco”, en Asis. En estos frescos Giotto inicié en la pintura un sentido del espacio plastico que perduraria hasta principios de nuestro siglo. El cuerpo humano empezé a modelarse en tres dimensiones, sea, se le consideraba como una realidad material con un valor en si mismo. Al mismo tiempo, Giotto ubicé el cuerpo en relacién con los otros cuerpos por medio de la perspectiva lineal; es decir, una multitud de lineas que convergen en un punto focal. Las figuras se presentaron en un medio natural, por ejemplo, cerca de montafias, rocas 0 rios. Las poblaciones en que vivian esas figuras se volvieron reconocibles; ya no se trataba de la ciudad de Dios sino de lugares fisicos, concretos y materiales. Cre ademés diversos tipos humanos alejados de los santos y demonios tradicionales de la Edad Media, que ain permanecian en el resto de Europa. Prosiguié con el mensaje franciscano desarrollando en la pintura el sentido de la naturaleza y del hombre como un bien divino. Dios y los santos se encontraban entre los hombres y el reino de los cielos se volvia accesible al hombre en la vida. EI Ambito donde el hombre se desarrolla, y que podemos llamar espacio, se tornaba real; tenia un espesor y una dimension y el individuo interactud con el mundo en forma de experi- mentacién. En escultura, un poco antes que Giotto, los Pisano, ya mencionados en el capitulo anterior, buscaron la solucién artistica a planteamientos similares: el volumen de Ia escultura y el trabajo de las figuras como cuerpos con materialidad tenian una larga tradicién en Italia. A esta tradicién (por ejemplo la columna de Trajano) recurrieron los escultores en busca de un lenguaje formal que presentara de una manera més adecuada los ideales estéticos. En la literatura, las ideas humanistas también dominan en el trabajo de Dante que, si bien El Aite del Renacimiento y ef Manicrismo transcribio los valores medievales, anuncié el rrealismo de los siglos siguientes. Lo mismo que Petrarca, y mds tarde Bocaccio, Dante reconsiderd 1a leccién de los griegos y latinos y traté de seguir su ejemplo. Sin embargo, los italianos fueron originales por cuanto concibieron al mundo como el sitio donde se desarrollaba el drama humano, desmitificando la vida ultraterrena y el poder de la iglesia como portadora de 1a palabra de Dios. Aun cuando la peste llamada “la muerte negra”, que asold a toda Europa, se mostraba como un castigo divino, el sentido de pecado fue ya un asunto humano, del hombre contra el hombre miismo y del abuso del poder de unos cuantos en contra de los dems. Es entonces cuando se hace presente la palabra de San Francisco, que identifiod Ia riqueza y el poder con el mal mientras que la santidad se conseguia a través de una relacion de amor con Dios y con el mundo por El creado. Los aspectos que hasta ahora hemos planteado constituyen la esencia del periodo conocido como Protorrenacimiento, y a la vez son las bases del Renacimiento italiano de los siglos xv y xv. Terminclegia y periedos En un principio, los tratadistas de arte Iamaban Renacimiento a la época artistica que se desarrollé en Europa entre el final de la Edad ‘Media y comienzos del siglo xx, pero con el paso del tiempo el concepto de Renacimiento fue restringiéndose y el término acabé por designar sélo al arte italiano de los sigios xv y las primeras décadas del xvt y sus versiones en el resto de Europa. La palabra deriva de Ia expresién italiana rindscita, usada por Petrarca y Bocaccio y elaborada conceptualmente por Giorgio Vasari, que significa renacer o volver a la vida después de haber permanecido en la oscuridad durante la Edad Media. Este renacer es también una vuelta a la tradicién clisica grecorromana que se habia perdido como consecuencia de las invasiones barbaras. El Renacimiento es un fenémeno fundamentalmente italiano, nacido en Florencia, que se extendi6 paulatinamente a toda Europa, e incluso a América. De ahi que la cronologia no sea coincidente, pues cuando los demas paises, de manera gradual y tardiamente se incorporan al movimiento, en Italia éste ya casi sc habia terminado hacia la segunda mitad del siglo xv. Aunque cada pais tradujo los principios renacentistas a su cardcter y particularidades, su esencia no se transform. Unicamente en Flandes, paralelamente al Renacimiento italiano del Quattrocento y Cinquecento, se desarrollé un estilo con matices diferentes. Cuando se habla del Renacimiento se mencionan los términos Quattrocento y Cinquecento. El primero se refiere a las manifestaciones artisticas italianas del siglo xv y el segundo término hace alusién al arte del siglo xv1, € incluye al periodo conocido como Manierismo. También se habla con frecuencia de una primera maniera, o primera generacion, que se manifiesta durante la primera mitad del siglo xv, de una segunda, hasta finales del siglo, y de clasicismo o terza maniera, del breve period comprendido entre 1505 y 1530, para poste- riormente referirse al estilo Manierista. Acte del Renacimiento El Renacimiento del siglo xv no seria posible sin el auge de una ciudad de la Toscana que se vio convertida en el centro de este nuevo mundo: Florencia. Para la construccién de su catedral, asi como para la edificacién de los palacios, arquitectos y escultores tuvieron que buscar nuevas soluciones formales y estructurales. El estilo gético era esencialmente religioso y la nueva ciudad requeria de un sentido mucho mas mundano y social. En Italia, los vestigios de la ciudad romana eran por doquier una escuela de arquitectura y escultura que los artistas tenian ala mano. Para la construccién de la cipula de la catedral florentina de "Santa Maria de las Flores’, el arquitecto Filippo Brunelleschi estudié el Pantedn romano. En las puertas del "baptisterio de Horencia’, el escultor Lorenzo Ghiberti cred una composicién que se acercaba mas a la tradicion grecolatina que a la gética, aun cuando los temas tratados fueran de indole religioso. Por su parte, los pintores que decofaron los muros buscaron soluciones mis acordes con el espiritu geométrico de la arquitectura, asi como el espiritu realista y naturalista de Florencia. Por todos lados, nuevos planteamientos generaban nuevas seluciones. El sentido que se vivia respecto a la sensacién del tiempo y el espacio humanos, requeria de grandes experimentadores. Algunos estudiaron el espacio a través del arte, otros, de la ciencia, sobre todo de la fisica y las matematicas. Se creé la escuela neoplaténica, donde se estudio a los grandes pensadores griegos y en especial a Platdn. El hombre era nuevamente el centro del universo y la mirada se posaba en él y de él pasaba a la naturaleza. A este movimiento conocido como humanismo, se sumaba otro que de hecho acabaria desprendiéndose de su raiz filoséfica. Con base en la teoria de que los hechos no dependian ya de ninguna voluntad divina y que, por Io tanto, el hombre podia estudiarlos a partir de la observacion y la experimentacién, se iniciaba un movimiento cientificista. En el Renacimiento, la actividad creativa de los artistas no hubiera sido posible sin la intervencién de los Mecenas. Siempre habia existido un patronazgo o apoyo econémico para que los trabajos artisticos fueran posibles, pero durante esta etapa la relacién mecenas-artista~ obra se produce en otros niveles, no se trata slo de financiar empresas artisticas destinadas a una funcién piiblica, religiosa o politica, donde el patron puede aparecer mencionado como “donante”, sino que se financia algo para la propia 151 exaltacion, prestigio y gloria personal o familiar. El patron deja de ser un simple patrocinador para pasar a ser actor de la historia. El mecenas y su familia aparecen en la representacion pictorica © escultérica como actores participes en la obra, aunque sea de tematica religiosa, como en el "Cortejo de los Reyes Magos" pintada al fresco en la "capilla del Palacio Medici-Riccardi" de Florencia por Benozzo Gozzoli, en donde aparecen los seftores de la familia Medici. Es importante resaltar que ahora el artista es considerado un artista universal que debia abarcarlo todo; quien resumié mejor este concepto fue quiza Leonardo de Vinci, porque exploré el mundo tanto a través del arte como de la ciencia; fue pintor, escultor, arquitecto y -grabador, pero también realizé profuundos estudios de botanica, mecanica, anatomia, astronomia y otros campos de la ciencia. El individuo genial cobré una enorme importancia y asi nacié una especie de culto a la personalidad y a la fama. Arquitectura En las dos etapas del Renacimiento italiano, Quattrocento y Cinquecento, la arquitectura adapta al templo 0 al palacio distintos elementos romanos tomados aisladamente, sustituyendo a elementos géticos como pilares y bovedas, 0 creando unos nuevos al variarse la disposicién general del edificio incluyendo ciipulas, frontones © entablamentos. Analizando detenidamente una construcci6n, podemos observar que los cambios fundamentales se operan en la planta de las iglesias, que deja de ser cruciforme para adaptarse a un nucleo central segiin un principio humano de belleza, que se antepone a las necesidades y tradiciones del culto divino. Los edificios romdnicos y géticos eran fruto de un trabajo colectivo, en el que grupos de anonimos artifices expresaban sentimientos de grupo. "Santa Maria de las Flores", en Florencia, es obra de Filippo Brunelleschi, un artista renacentista que fue, ante todo, el primer arquitecto en el sentido moderno del término. Coneibié la arquitectura como expresién personal y elaboré unas teorias cientificas sobre la perspectiva, entendida como vision geométrica del espacio, aplicando los principios que! lamaba “pirdmide visual” y “cubo espacial” en sus obras como el "Hospital de los Inocentes", la "Iglesia de san Lorenzo" y la "Capilla Pazzi", todas en la ciudad de Florencia, Otro artista digno de mencionarse es Leén Batista Alberti, que no sdlo sobresale como arquitecto, sino también como tratadista y artista universal, que deja por escrito para la posteridad sus teorias sobre arquitectura y pintura, y sus ideas sobre 1a belleza y la armonia. Es autor de tres importantes obras: el "Templo Malatestiano" en Rimini, la "Iglesia de San Andrés" en Mantiia y la "Iglesia de Santa Maria Novella" en Florencia, A continuacion resumimos las caracteristicas més representativas de la arquitectura renacentista: Caracteristicas generales + Empleo de arcos de medio punto, de bovedas de cain y de arista y de cupulas hemisféricas. + Utilizacién de columnas con capiteles dérico, jénico 0 corintio. + Uso de entablamentos clisicos y de cornisas. + Frontones triangulares o curvos en exteriores. + Medallones, guirnaldas y grotescos como motivos decorativos. + Iglesias de planta de cruz latina, rectangular al exterior. + Iglesias de planta central con ciipula en el Cinquecento. Las iglesias + Iglesias con crucero con ensanchamiento de nave central a costa de las laterales. + Ciipula sobre el crucero. + Contrafuertes que no se marcan en el exterior, + Capillas entre contrafuertes, comunicadas entre si. + Tribunas sobre las capillas. + Portada con fronton en el cuerpo alto, flanqueado por mensulones. + Columna o balausire, en lugar de pilar gético. + Pilastras adosadas a columnas. + Capiteles corintios bajo entablamento corrido. + Cubiertas de madera con casetones. Polacios + Aparejo nistico o almohadillado en exteriores. + Grandes cornisas que separan los distintos niveles. + Dovelas muy marcadas en los arcos. + Estructura de arcos con medallones en enjutas. + Cornisas clisicas a modo de alero. + Paramentos lisos y ventanas enmarcadas por arcos y columnas, en el Cinquecento. A principios del siglo xvi se empezé a construir la nueva “Basilica de San Pedro” en Roma, que para el siglo xviera de nuevo el centro politico, cultural y religioso al regresar los Papas de su exilio en Avifion. Con el exilio de los Medici de Florencia, muchos artistas llegaron a Roma; en un lapso de pocos afios alli estuvieron Leonardo de Vinci, Miguel Angel, Rafael y Bramante. En la obra de la "Basilica de San Pedro" participaron bajo las drdenes de distintos pontificados los més importantes arquitectos del Cinquecento, como Bramante, Rafael, Antonio da Sangalo, Miguel Angel, Carlos Maderno y Giovanni Lorenzo Bernini. El proyecto original de Bramante proponia una iglesia de planta de cruz griega con cupula central, pero la construccién definitiva es de planta de cruz latina con ctipula apuntada, Escultura La escultura sigue el mismo camino que la arquitectura; imita los temas y modelos romanos, vuelve al marmol y al bronce y utiliza el desnudo, © bien viste las figuras con toga romana o cifie Jas sienes con una corona de laurel. Mientras que en el roménico y el gético 1a escultura tenia caricter evocative, alternando las figuras humanas con los motivos decorativos, en el Renacimiento Ja figura humana adquiere valor por si misma. Es Donatello quien descubre la relacién existente entre la expresion escultérea y la naturaleza. Se comienza a observar la realidad con el método de los antiguos, y el artista se va acercando cada vez més a la figura humana para descifrar su mas profundo significado. Otros escultores no menos importantes que Donatello son Andrés Verrochio, Luca della Robbia, y por supuesto, Miguel Angel. Pintura La pintura del Renacimiento constituye la manifestaci6n artistica mas multiforme de la época. Mientras que la pintura mural y de tabla encuentran en el terreno profano un extenso campo para nuevas empresas, la pintura de libros pierde progresivamente su importancia. Su funcién de ilustrar libros es asumida ahora por el grabado. Durante esta etapa se vuelven a pintar toda la serie de imagenes religiosas con los nuevos medios de representacion de la tradicién iniciada por Giotto, pero a la vez se desarrollan otros temas como lo mitolégico y lo histérico. Las ideas humanistas prepararon el camino a un nuevo género pictorico: el retrato, sin olvidar la importancia de la naturaleza. Los centros de produccisn son miiltiples y con caracteristicas propias, y los artistas se trasladan de un lugar a otro segiin los encargos. Pero, igual queen arquitectura y escultura, el primer centro artistico del Renacimiento es Florencia, cuya influencia luego se extiende a otras escuelas 153

También podría gustarte