Está en la página 1de 79
iaiby —————— ediarte ltda. Cruz Stella Salazar D,.~ kenovacion Curricular Miguel Angel Lopez B. erie Educacion Estética Rosa Elsy Gaviria Mz AUTORES | Cruz Stella Salazar D. Miguel Angel Lopez B. Rosa Elsy Gaviria M. omento uu ical \0 gr! ON &.ensin S PUBLICA MUNICIPAL Ssomen Copyright© 1992 por EDIARTE LTDA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Prohibida la reproduccidn total o parcial por cualquier medio. ISBN en tramite. Impreso en ESPECIAL EDITORES Hecho en Medellin - Colombia << PRESENTACION aca gee ut oe ACA cer eoe Water rate ern a teal eee eee ai eee ae eu ee ee ee area NAPOLEON BONAPARTE La ensefianza de la musica, ha sido una constante histérica en todos los pueblos, que como el nuestro la han valorado como un elemento fundamental, que contribuye a la formacion integral del individuo. En nuestro pais especialmente, El Ministerio de Educacién Nacional, ha demostrado un afén justificado para que en los establecimientos educativos, se le abran espacios pedagégicos al quehacer musical, para lograr una mejor calidad en la educacion mediante el estimulo de la creatividad y la sensibilidad, que son cualidades especificas de la formacién artistica. Para cumplir con tales objetivos, se hacen indispensables ciertas herramientas diddcticas, como la adopcién de un texto guia adecuado a nuestras necesidades pedagégicas. Aspecto en el que no hemos sido muy afortunados. EDIARTE LTDA., consciente de este gran vacio, preparé esta serie denominada “MOMENTO MUSICAL", que consta de cuatro libros. Estamos convencidos que con ella, brindamos un buen recurso pedagégico a toda la comunidad educativa, tanto a profesores como a estudiantes, quienes encontraran los elementos basicos que les permitiran navegar con éxito por el inmenso mar de la musica. En la programacién de esta serie, estuvimos muy atentos a los delineamientos del Nuevo Plan Curricular del Ministerio de Educacion Nacional, de allila importancia dada a los talleres y ejercicios practicos. Cada libro consta de cuatro unidades, que explican en forma secuencial aspectos de las cuatro estructuras esenciales que debe tener una buena formacion musical: ' Historia, Apreciacion, Teoria y Practica. Ademés, cada libro, lleva un anexo destinado a exaltar el valor de nuestra bella musica colombiana, dando a conocer sus valores mas representativos. Los invitamos a que disfruten con nosotros de gratificantes "MOMENTOS MUSICALES". LOS EDITORES OTE, c OBJETIVOS GENERALES PARA LA EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL Desarrollar destrezas en las diferentes disciplinas del arte: visuales, auditivas y corporales, propias de las distintas manifestaciones artisticas. ) dentificar en toda actividad artistica la importancia del arte como vehiculo fundamental para expresar la creatividad. Valorar el arte a partir de sus vivencias, como medio cultural de comunicacién con el ambiente regional y universal. Utilizar la sensibilidad y creatividad artisticas como medio para comunicarse en la vida ciaria. Tomar la naturaleza como fuente de inspiracion creativa. Asumir una posici6n critica frente alas diferentes expresiones artisticas, \dentificar y desarrollar las actividades creativas mas adecuadas a las aptitudes individuales y grupales. OBJETIVOS GENERALES DEL AREA © Estimular mediante actividades musicales creativas, el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo conlosintereses, aptitudes y necesidades individuales y grupales. Fomentar la practica de actividades musicales, que desarrollen en los estudiantes la sensibilidad y la creatividad. f) Reconocer en las diferentes manifestaciones musicales la evolucién historica de la cultura colombiana y universal. TS) Fomentarel sentido critico del estudiante, frente alas distintas manifestaciones culturales, especial-mente en la masica. Aprendera valorara los mas destacados exponentes del arte musical a nivel regional, nacional y universal. Contribuir al desarrollo sicomotriz, socioafectivo e intelectual del individuo, a través de la musica. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO TS) Conocer algunos aspectos histéricos de la musica, los instrumentos, el canto y sus maximos exponentes. Identificarlas clases de voces e instrumentos musicales. Reconocer la importancia de la cultura musical latinoamericana. Destacarlos elementos que hacen ricala cultura musical latinoamericana. Seguir la musica con movimientos ritmicos corporales. Familiarizar al estudiante con los sonidos y su representacién grafica por medio de las figuras ritmicas. Aprender a ubicar sonidos graves y agudos sobre el pentagrama. Escribir y leer musica. Bb BP bbab 676 UNIDAD No. 1 LA MAGIA DEL SONIDO OBJETIVOS GENERALES Reconocer el sonido como uno de los elementos fundamentales de la musica. Distinguir los sonidos de acuerdo a su origen (timbre) ysus demas cualidades: duracién, intensidad y altura. OBJETIVOS ESPECIFICOS Reconocer el valor artistico y cultural de todas las manifestaciones musicales. Identificar la musicalidad de los sonidos que produce la naturaleza. Diferenciar la musica que produce la naturaleza, con la que produce el hombre, o sea, natural y artistica. Distinguir entre sonido y ruido. Conover las maneras con las cuales el hombre puede producir misica. Distinguir las cualidades del sonido: duracién, intensidad, altura y timbre. E ESCUCHAME Joven...! Joven...! - Esctichame...Si..TU... - ¢Me permites hacerte una pregunta?... Sia ti... A quien precisamente esta leyendo este libro. - ¢Te gusta la musica?... - No toda... estamos de acuerdo. No todos los géneros, voces, estilos y melodias tienen que ser de nuestro agrado; por ello existe musica para todos los gustos; seria inaudito encontrar una persona que no tenga la capacidad de disfrutar de una melodia, de una voz hermosa 0 del sonido de algun instrumento. Pero otra cosa en la que debemos ponernos de acuerdo es en lo siguient La musica que a ti te gusta, no es la Unica que tiene valor cultural y artistico. En todas las expresiones musicales hay grandes virtuosos en la composicién, el canto y la ejecucién instrumental; por esta raz6n no debes expresarte mal de la musica que a ti no te gusta. Expresiones como: "es de viejos", "de iglesia estd fuera de onda", "que esanticuada”, "que es un relajo", o cosas peyorativas, de diferente indole. No te gusta, no porque no tenga ningtin valor, sino porque tal vez no te conmueve, 0 no la has escuchado, ni estudiado suficientemente. Puedes hablar de la musica que no te gusta de una manera mas elegante: no la entiendo... no me llega... 0 no es mi especialidad. Yo cuando era adolescente pensaba como td y crefa que los Unicos grupos y cantantes que valian, eran aquellos que a mi me llenaban, por eso te comprendo. Si quieres a través de este curso podemos entablar didlogos, para persuadimos que en todos los géneros y ritmos existen momentos musicales hermosos. Te cuento que en:...el rock, el jazz, los conciertos,las sinfonias, los boleros, las baladas, los bambucos, las rancheras, las éperas, los tangos...He encontrado melodias que me conmueven. Y esto por mencionar unos cuantos nada mas del inmenso numero de géneros y estilos que existen. Frente a la musica debemos tener una mentalidad critica y no debemos dejarnos influenciar inicamente por la moda y el comercio. Al final del curso. si te parece, podemos sacar algunas conclusiones. Joven...gracias por escucharme y espero que lleguemos a entendernos. ow LA MAGIA DEL SONIDO LA MUSICA DE LA NATURALEZA La madre naturaleza hace musica; produce sonidos tan hermosos que a veces quedamos extasiados escuchandolos. En los sonidos que produce la naturaleza se ha inspirado el hombre para inventar esa gran variedad de instrumentos que existen y para componer el infinito ntimero de canciones y melodias que a diario escucha el mundo entero. Hay misica en la lluvia que cae y golpea suavemente los tejados, el pavimento, los prados y los vidrios. Tenemos musica en el canto de las aves que obligan al sol a alumbrar todos los dias cuando ellas empiezan a trinar. Se oye musica en las quebradas y los rios | cuando acarician las piedras, los troncos y las ramas. El mar en sus olas trae cantos que arrullan las sirenas en las playas. Cuando el viento juguetea en el bosque con las. hojas de los drboles, se sienten susurros de canciones que nos invitan a sofiar. Muchos otros sonidos produce la naturaleza y su musica es encantadoramente bella. Inspirado en los sonidos de la naturaleza, el hombre hace musica para acompafiar todos los momentos de su vida, tantolos alegres como los tristes. LA MUSICA DEL HOMBRE El hombre hace musica con su voz cuando entona una melodia 0 cuando simplemente silba. Inventa musica con todo su cuerpo cuando lleva el ritmo con sus manos y sus pies 0 cuando espontaneamente baila. Realiza musica, cuando ejecuta uno o varios de los miles de instrumentos que é! ha fabricado. Millones de melodias que nos cautivan, las ha inventado el hombre. Entre la musica que produce la naturaleza y la que produce el hombre, debemos resaltar la gran diferencia que existe entre lo natural y lo artistico; lamésica del hombre es artistica, lade la naturaleza, no; enseguida te daras cuenta de el por qué de esta diferencia. > LO NATURAL Y LO ARTISTICO Tanto la musica que produce la naturaleza como la que hace el hombre, son hermosas; pero debemos establecer entre ellas una gran diferencia: la del hombre es artistica. El canto de un pajaro puede ser bello pero no artistico. Elarte es obra de una persona llamada artista, por @s0 se define al artista como un individuo que hace cosas bellas. Unamelodiabien interpretada por una vozhumana 0 ejecutada con un instrumento como el violin o la flauta, es bella y artistica. Tengamos presente estadiferencia: los sonidos que produce el hombre, son artisticos y bellos; los que produce la naturaleza son bellos pero no artisticos. Perodebes tener presente quenotodoslos sonidos producidos por la naturaleza y por el hombre son musica; ambos producen sensaciones sonoras agradables o desagradables, producen sonidos o tuidos. Conozcamos esa diferencia. EL SONIDO Y EL RUIDO Toda musica se hace con sonidos, pero no todo sonido es musica. La musica es combinacién de sonidos agradables al oido. Tanto la naturaleza como el hombre producen sonidos que no agradan y se llaman ruidos. El retumbar del trueno que a media noche nos despierta, el rugir del huracdn, y el terremoto que hacen que el corazén se agite con angustia, son ruidos de la naturaleza. EI tronar de las turbinas en los aviones modernos, las multiformes y agotadoras sensaciones auditivas que producen las grandes ciudades, donde se entrecruzan el zumbar de las fabricas con el de los automotores y el glamoreo de sus pitos, la griteria de los transeUntes y vendedores, el constante repicar de los teléfonos y otros miles, son ruidos que el hombre ha fabricado como consecuenciade suafan de progreso. Hemos conceptuado que el sonido es agradable y el ruido es desagrable, pero esta definicion es subjetiva, porque lo que a mi me agrada, a ti te puede desagradar y viceversa. Los sonidos producidos por el hombre con su voz 0 con algdn instrumento, tienen cualidades diferentes; sigamos estudiando el mundo del sonido y descubramos esas cualidades. CUALIDADES DEL SONIDO El sonido nos presenta cuatro cualidades fundamentales: Duracion, intensidad, altura y timbre. La intensidad o volumen, nos dice que existen sonidos fuertes y débiles. Si queremos un sonido fuerte en un instrumento de viento vocal, tendremos que soplar fuertemente y si queremos uno débil enunodecuerda, lo tocaremos delicadamente, como acariciando el instrumento, tededepende dela fuerza que el ejecutante le de al sonido en ambos casos. Y Por medio de la duracién nos damos cuenta que existen sonidos muy prolongados y otros muy cortos. La duracién de los sonidos es representada en el pentagrama por las figuras de las notas que en el libro dos veremos detenidamente. Por la altura los sonidos pueden ser graves o agudos. Estos sonidos se pueden distinguir de varias maneras: a. Por el oido; los sonidos roncos y profundos, como los que produce el contrabajo, son graves. Los sonidos delgados o brillantes como los que producen el violin y la flauta, son agudos. b. La vista puede darnos pautas: las cuerdas mas gruesas y mas largas producen los sonidos graves y lasdelgadas y cortas, los agudos. Los instrumentos grandes como la tuba, los graves y los pequerios los agudos, como el flautin o piccolo. En el pentagrama los sonidos agudos se escriben del segundo espacio hacia arriba y los graves de la ‘segunda linea hacia abajo. Por el timbre, distinguimos todos los instrumentos, voces y ruidos que producen la naturaleza y el hombre. El timbre, nos permite diferenciar el sonido de un clarinete, de un oboe, el estallido de un trueno, el tic-tac de un reloj o el vibrar de una campana. Por el timbre podemos distinguir la voz del profesor, o la de cada uno de nuestros compafieros. Todos los instrumentos, ruidos y voces poseen un timbre diferente. us MANERAS DE HACER MUSICA Existen diferentes maneras con las cuales el hombre puede producir musica: Cuando hace vibrar una o varias cuerdas utilizando diferentes métodos: a. Conlos dedos de las manos, como en el caso de la guitarra y el tiple. Se denomina a este procedimiento, cuerda pulsada. b. Cuando se frotala cuerdacon un arco, como en el violin y el contrabajo, en este caso la cuerda seré frotada. ° . Golpeando las cuerdas por medio de martillos de madera como ocurre en el piano, en cuyo caso, la cuerda ser percutida. Los instrumentos que producen sonidos pormedio de cuerdas son llamados CORDOFONOS. Cuando se sopla con la boca a través de una columna de aire: a. Ocurren vibraciones sonoras y lo podemos ‘experimentarenla lauta, clarinete, saxofon, etc. b. Pero también existen instrumentos de viento que no necesitan del aire de la boca, sino de un fuelle que produce la corriente de viento y ésta a su vez produce las vibraciones. Son ejemplos de este método el acordeén y el bandoneén. Raa eaS asrenreens Estos son Ilamados INSTRUMENTOS DE VIENTO Cuando golpeamos dos objetos de metal, madera uotro material, como en el tambor, platillos, bombo, etc. Estos instrumentos son llamados de PERCUSION O IDIOFONOS Algunosaparatos electrénicos también producenmusicatales como: organetas, guitarras, sintetizadores, computadores y otros. Estos son Ilamados INSTRUMENTOS ELECTRONICOS. El hombre también hace musica con su propia garganta; la voz humana es el instrumento mas hermoso que existe; una voz por naturaleza bonita o educada en alguna escuela artistica, emite sonidos tan bellos que conmueve de admiracién y sentimiento a quienes la escuchan. TALLER SUGERENCIA METODOLOGICA OPINEMOS SOBRE Lee primero todas las preguntas y luego NUESTROS una por una detenidamente. GUSTOS ; MUSICALES Responde con sentido critico y en forma breve y concisa ¢Cual es la musica que mas te agrada? Por qué? 4Cual es la musica que menos te agrada? éPor qué?, zCrees que la musica que a ti te gusta, es del agrado de todos tus compafieros? &Por qué? éCrees que la musica que te desagrada, no tiene ningun valor artistico? 4Por qué? éCrees que la musica esta influenciada por la moda y el comercio?_ éPor qué? Responde con falso (F) 0 verdadero (V) las siguientes afirmaciones: La naturaleza produce musica. La misica de la naturaleza es artistica.. El hombre se inspira en la naturaleza para hacer misica....... La musica de la naturaleza es bella.... La naturaleza no produce ruidos.. El hombre cuando danza interpreta musica. La misica acompafia al hombre en sus alegrias y tristezas:... Todo Io bello es artistico. Todo sonido natural es bello.. Todos los sonidos son misica...... COMPITAMOS CON LAS CUALIDADES DEL SONIDO SUGERENCIA METODOLOGICA Lee todas las instrucciones del juego hasta comprender su dinémica. Se trata de apreciar y diferenciar sonidos, por lo tanto es requisito el orden y el silencio. En la primera ronda se utilizan materiales diversos, en una segunda ronda debe hacerse utilizando instrumentos. Practica el juego en actividades extra-clase INSTRUCCIONES A dos estudiantes se les vendan los ojos y se sientan al frente del grupo. Los otros alumnos de uno en uno (y los demas en silencio), empiezan a producir tuldos diversos con la voz, madera, metal, vidrio, papel y cuanto recurso se imaginen. Acada alumno vendado se le hacen cuatro sonidos por parte de cuatro estudiantes. Los estudiantes vendados deben identificar timbre sonidos; su duracién: largo o corto; su intensidad: o agudo. : materiales para producir los jerte o débil y su altura: grave Si es necesario, el sonido puede repetirse hasta cuatro veces siempre y cuando el participante vendado no haya optado por una respuesta. Cada acierto es un punto que gana y se le anota al frente de su nombre en el tablero. Si no acierta el punto, se da la opcién a su compafero. Luego saldran otros dos estudiantes y asi sucesivamente. SALGAMOS A LA CACERIA DEL SONIDO Los alumnos nos dividiremos en cuatro grupos. Cada “Safari” incursionaré en distintos reinos del sonido: Safari 1 Sonidos emitidos por animales Safari 2 Sonidos de instrumentos musicales. Safari 3 Sonidos de la ciudad Safari 4 Sonidos producidos por diversos materiales. El arma sera una grabadora y la estrategia, coleccionar el mayor numero posible de trofeos sonoros. Capturaremos sonidos enumerndolos para ir anotando su origen o timbre caracteristico. Luego nos reuniremos los cuatro grupos en el aula de clase, para presentarnos los. ejemplares capturados y definirle a cada uno sus otras cualidades del sonido: duracion, intensidad, altura. PROCEDIMIENTO El grupo uno acciona su grabacién del primer sonido de animal y los demas trataran de identificar por su timbre, el animal que lo produjo. Paso seguido, el grupo dos hard lo mismo con el sonido N° del instrumento musical, que debe identificarse por los demas alumnos. Luego el grupo tres procedera de igual manera y asi sucesivamente el grupo cuatro. Se repetiran rondas con el sonido dos, tres, ett... Cada alumno debe elaborar un cuadro asi: (- r i y | GRUPO SONIDO TIMBRE DURACION INTENSIDAD ALTURA | | Ne Ne 4 16 Leén Largo Fuerte Grave 1 21 Pollo Corto Débil Agudo 2 7 Violin | Largo Fuerte Agudo || SUGERENCIA METODOLOGICA Cuatro voluntarios que tengan grabadora, conforman los cuatro grupos mas o menos iguales. Cada estudiante debe tratar de ubicarse en el grupo al que mas pueda aportar, por ejemplo: Si tiene acceso o relacién con un grupo musical debe integrarse al grupo dos: sonidos de instrumentos. Este grupo dos también puede ir a una presentacin musical. El grupo uno puede ir al zool6gico, el grupo tres hacer un recorrido por el centro de la ciudad y el grupo cuatro recolectar el mayor numero posible de materiales. NOTA: Sera una actividad divertida que nos ensefiara muchisimo sobre las cualidades del sonido. rel BEee UNIDAD No. 2 MOMENTO MUSICAL OBJETIVO GENERAL Reconocer la musica como elemento cultural comin en todos los pueblos. OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar que el origen y la evolucién de la musica, coinciden con el origen y la evolucién del hombre mismo. Conocer diferentes instrumentos musicales utilizados en la antigliedad. Analizar en las culturas primitivas las diversas manifestaciones musicales y los instrumentos utilizados. ele PUBLICA MUNICIPAL ‘Sabaneta Ant ORIGEN DE LA MUSICA ~Cémo empezo la musica?...Pregunta dificil, ya que su 0! pierde en las nieblas del tiempo. Al respecto existen diversas interpretaciones y de gran valor histérico todas ellas; algunos tratadistas estan de acuerdo en que la musica apareci6 por primera vez en forma de danza, en el periodo paleolitico (es la primera etapa de la sociedad primitiva, emplearon principalmente instrumentos de piedra -sin tallar-). Cuando una horda primitiva salfa de caceria, y ésta era abundante, sus miembros celebraban dicho acontecimiento pataleando, brincando y gritando alrededor de las presas, plet6ricos de alegria; para otros, la musica nace en el neolitico (este periodo se caracterizé por la utilizacion de instrumentos liticos pulidos), cuando el hombre fabrica sus primeros instrumentos y empieza a ejecutarlos. Otros, se inclinaban a afirmar que la primera expresién musical del hombre fue el canto, un canto primitivo; claro esta, que se hacia en forma de gritos de alegria o aullidos de tristeza, segin fuera el momento que se viviera. No queremos hacer disquisiciones historicas, pero si observamoslas anteriores apreciaciones, vemos que cada una de ellas apunta a la aparicién de la danza, de la ejecucién instrumental y del canto respectivamente. Todo lo anterior pudo darse simulténeamente o en épocas diferentes, lo cierto es que la misica, cualquiera que haya sido su primera expresién, aparece con el hombre, como la forma mas bella y sincera de manifestar los sentimientos de alegria, tristeza o dolor. El nombre del primer miisico que nos mencionan los textos historicos se registra en la biblia (libro Génesis) y se trata de Tubal, hijo del patriarca Lamee, de quien se dice era pastor, taiiia la citara y tocaba la flauta mientras apacentaba su ganado. Tubal, era hermano de Tubalcain, quien fue el primero en pulir el hierro. Para ubicarmos mejor en la historia, recordemos que Lamec era hermano de Noé. De la musica primitiva no quedan testimonios, pero side la antigua, que es una etapa posterior en el transcurrir del tiempo histérico. LA MUSICA DE LA ANTIGUEDAD Todos los pueblos han hecho musica, atin hasta los mas primitivos; nos damos cuenta por los testimonios que nos han dejado en sus monumentos mortuorios, enlos.utensilios domésticosy personales. Los pueblos de la antigdiedad usaban la musica para las ceremonias mas destacadas: entierros, matrimonios, nacimientos, bienvenidas, pero ante todo, la musica era de caracter religioso y funerario para rendir culto alos dioses y a los difuntos. Los investigadores modernos han encontrado dibujos de arpas y flautas en algunas tumbas egipcias, que datan del afio 4.000 Antes de Cristo. En la Antigua Mesopotamia hace poco, fue hallada una tabla de barro que contenia signos de escritura musical a dos y tres voces, cuya edad se remontaal afio 800 Antes de Cristo. En la India y China los vestigios del arte musical son también milenarios y de caracter religioso y cultural. Los cronistas de Indias, dan testimonio de una gran cantidad de instruments y festividades que al son de danzas y sonidos, celebraban todas las culturas de América Precolombina. 2 Lamtsica de los primeros pobladores de la tierra, tenia connotaciones magicas; la usaban para curar enfermedades, aplacar y ahuyentar espiritus malos. Entre los sumerios (pueblo que se establecié en el Eufrates entre el siglo Vy el ll Antes de Cristo). Existia la creencia de que Dios habia castigado al mundo con el diluvio universal, porque los hombres estaban produciendo mucho ruido. En la Grecia antigua, la misica era una materia de estudio obligado, aun desde la nifiez. El instrumento mas comin de ésta época fue la lira, de donde més tarde toma su nombre el Género Lirico. Durante el apogeo de la Cultura Romana, elarte de los sonidos adquirié gran relieve, los primeros cristianos fueron grandes cultores del canto. La escuela mas antigua de canto que nos menciona la historia, fue fundada por San Ambrosio en la cludad de Milan en elafio 386 Después de Cristo, un siglo antes de la caida del gran imperio romano Todos los pueblos de la antigiiedad que hicieron musica, dejaron testimonio de ello a través de diversos instrumentos musicales. INSTRUMENTOS PRIMITIVOS Los instrumentos mas antiguos usados por el hombre fueron: el arpa (de cuerda), el tambor (de percusién) y Ia flauta (de viento). Estos instrumentos aparecieron hace unos 6.000 6 7.000 afios seguin Io testimonian algunos monumentos. Para hacer el arpa, el hombre se inspiré en un arco de caceria; después de dispararlo observé que la cuerda que lanzaba la flecha quedaba vibrando y produciendo un sonido agradable. Esto le did la gran ideade agregar més cuerdas, de alli nace el arpa antigua. Para eltambor utiliz6 el cuero de los animales que cazaba, lo extendié sobre un tronco ahuecado, lo golpe6 y obtuvo un estupendo bum..bum...bum. La flauta la fabricé posiblemente de tubo de bambd, cafia brava u otro material parecido. Entre los griegos existia una bella leyenda sobre el origen de la flauta de pan. EI Dios pan amabaa unabellaninfa, laque fue convertida en una mata de cafia; él en su profunda tristeza, arrancé una cafia; la dividi6 enttrozos de diferente tamafio, los soplé y con ellos produjo una musica agradable, que lo consolé Pero paralllegara estos instrumentos, el hombre tuvo que pasar por un largo periodo evolutivo, ya que lamusica como las demas disciplinas intelectuales, est sometida alas teorias del evolucionismo. Antes de fabricar arpas, flautas y tambores, el hombre hizo instrumentos mas rudimentarios como las sonajas hechas de sartas de conchas marinas y pequefios huesos; sonajas que se colgaban en el cuello, las manos y los pies y cuando danzaban, el entrechocar de estas piezas producian ritmos y sonidos agradables. Con la evolucién de los instrumentos, podemos observar, a avez, la evolucién dela humanidad, Los primeros aparatos musicales los hizo elhombre de madera, inuesos y piedras pero cuando descubre los metales, hace trompetas, flautas y demas instrumentos. Descubre la electricidad y a utiliza en la fabricacién de instrumentos electronics tales como: guitarras, érganos, sintetiza- dores, etc. Ahora, con el avance tecnolégico y en la era de los compu- tadores, vemos que estos aparatos traen dispositivos para hacer bellas progra- maciones musicales y podemos estar seguros que para el futuro, unidas la técnica, la ciencia y la musica nos reservaran gratos "MOMENTOS MUSICALES". TALLER Relaciona las columnas A y B, utilizando como simbolo de apareamiento un segmento de recta, asi: A B Citara Gritos y aullidos Canto primitive = = Tubal A B Escritura musical en barro | __Periodo paleolitico Musica religiosa y funebre | Tumbas egipcias _ Invencién de instrumentos , electrénicos j |__ Patatear y brinear Fabricacién de los primeros instrumentos Antigua Mesopotamia | Aparicién de la danza Culto a Dioses y difuntos [ Aparicién dela musica | [Descubrimiento dela a a |__ electricidad a Dibujos de Arpas y Flautas | Periodo Neolitico [_ Genero Litico bs [castigo divine | Antigua escuela de canto |__ Los Griegos ‘Sumerios Fi, San Ambrosio Los primeros cristianos Basioh LEN AN a en Roma Cultores del canto = Complementa las siguientes frases: El arco de caceria inspiré al hombre para inventar El hombre primitivo al golpear una piel extendida se inspiré para inventar se fabricé posiblemente de bambu. Conchas y pequefios huesos sirvieron para fabricar quese colgaban en el cuello, manos y pies, para que al danzar produjeran y Cuando el hombre descubre los metales hace instrumentos como: ¥ Seguin una leyenda griega: El Dios dividié una cafia en trozos de diferentes tamafios, fabricando un instrumento de La evolucién de la musica coincide conla______——— del El hombre antes de fabricar —______ ,__ 7 hizo instrumentos mas rudimentarios como las Los primeros aparatos musicales que hizo el hombre fueron de materiales como: + y bb EEE & UNIDAD No. 3 EXPRESION CORPORAL OBJETIVOS GENERALES Sentir la musica en el cuerpo. Seguir la musica con movimientos ritmicos corporales. OBJETIVOS ESPECIFICOS Ejecutar con el cuerpo las figuras ritmicas de acuerdo al estimulo auditivo. Realizar desplazamientos ritmicos individuales y en grupo. Transformar palabras, frases y rimas en frases ritmicas. Leer correctamente las figuras ritmicas blancas, negras, corcheas y sus silencios correspondientes. PLASTICIDAD DEL CUERPO HUMANO iSabias quel... La naturaleza nos ha dado un bello instrumento para comunicamos con los seres que nos rodean y es nuestro propio cuerpo; desafortunadamente no todos hacemos un correcto uso de él y muy Pocos nos preocupamos por mejorar nuestraexpresion corporal. Quienes mas esmero han demostrado por adquirir gracia y belleza en sus expresiones, han sido los cantantes, bailarines y actores de cine, teatro y television; pero laverdad es que todos deberiamos preocuparnos por darle a nuestra arquitectura anatémica ese encanto de gestos y movimientos que a veces admiramos en los artistas. La expresién corporal debe ser un reto de cada uno de nosotros, con estudio y muchos ejercicios practicos podemos alcanzar logros signiticativos a cualquier edad, claro esta que si empezamos desde nifios 0 jévenes, mucho mejor. Nuestro cuerpo es tan déctil y tan plastico, que nos permite facilmente lograr cambios ennuestras expresiones corporales como: en los gestos, en el ademan de las manos, el tono y volumen de la voz, la mirada, la risa yen todas y cada una de sus formas expresivas. Necesitamos unicamente buena voluntad para la accién, la predisposici6n de querer introducir cambios positivos en nuestro fisico y desde luego constancia ya que éstono es tarea de un dia para otro. Existen libros y escuelas para educar la expresién corporal, nosotros mismos utilizando los medios audiovisuales que estan a nuestro alcance, como: grabadoras, filmadoras o simplemente un espejo, podemos corregir y mejorar todo aquello que nos disguste de nuestras expresiones corporales. AL RITMO DEL SONIDO famos todos acaminar y a desplazarnos al ritmo de la musica que estamos escuchando, moviéndonos como deseemos. iClaro! hay momentos de sonidos y otros de silencios. Para empezar, vamos a escuchar unos sonidos musicales y con tu cuerpo vas a expresar libremente lo que escuchas. Puedes sugerirle a tu profesor, otros tipos de musica que te agraden y realizar una corta sesion de movimientos ritmicos. Este tipo de trabajo te ayudard a desarrollar el sentido del ritmo. Bailar es ocupar un espacio. OCUPEMOS EL ESPACIO Desplacémonos por nuestro salén ocupando todo el espacio disponible al son de la misica, Cuando la musica se detenga prestemos atencion a las indicaciones que da el profesor. Caminemos en parejas a una velocidad moderada y con cada paso que demos, pronunciemos la palabra Voy...Voy...Voy...Voy... Voy. Voy. Voy. Voy. Voy... Voy... Después de repetir ésto varias veces, podemos cambiar de ejercicio y caminar a una velocidad mas rapida que la anterior, pronunciando en cada paso la palabra Corro...Corro...Corro...Corro... AAAAN Corro... Coro... Corro... Corro... Por Ultimo vamos a desplazarnos a una velocidad menor que las anteriores, pronunciando en cada paso la palabra Len...to, Len...to, Len...to... ARAARAR Len...to, Len...to, Len...to..., Len...to... = APRENDE La palabra Voy es reemplazada por la siguiente figura ritmica J d J d que se denomina negra J Voy | Voy | Voy | Voy LA NEGRA 4 Es la figura ritmica que tiene una duracién de un tiempo, cada tiempo es denominado pulso, porque es comparado con los latidos del corazén y con el tic-tac del reloj. La palabra Corro es reemplazada por la siguiente figura ritmica aE) a Te) dite) alo os arcamatoneeaeee Co-rro (oCo-rro Co-rro | Co-rro LA CORCHEA d Es la figura ritmica que tiene una duracién de medio tiempo, o sea que de una negrea salen dos corcheas d d lo que nos indica que la corchea b esla doble velocidad de la negra d OBSERVA: Una negra J es igual a dos corcheas b d La palabra lento es reemplaza por la siguiente figura ritmica dL ale Len...to Len...to que se denomina blanca d LA BLANCA d Es la figura ritmica que tiene una duracién de dos tiempos. O sea que mientras se ejecuta una blanca de deben ejecutar dos neiee J ) 0 cuatro corcheas dd dh OBSERVA: La blanca J es doble lentitud de la negra J Dos negras J J son doble velocidad de la blanca d Dos corcheas b b son doble velocidad de la negra d Cuatro corcheas dhdD ‘son cuddruple velocidad de la blanca J Ahora combinemos las palabras ritmadas y las figuras ri icas La palabra Voy con la figura ritmica negra Combinemos la palabra Coro con la figura ritmica corchea d La palabra Lento con la figura ritmica blanca J Pere ee CO - Fro - voy - voy - CO - rro - len - to demded De) J len - to - voy - co-rro - co-rro - voy-len-to Hagamoslio con las palmas de las manos r a . | Palméala recordando el tic-tac del reloj 4 J J J © los latidos del corazén. 2 ~ Las dos palmadas correspondientes alas dos J d b 4 d d acca) b sedebenrealizarenel mismo | intervalo de tiempo en que diste la palmada correspondiente a la figura ritmica negra d d d Para lapalmada correspondiente alablanca d J J J se debe invertir el mismo tiempo que invertimos en las dos palmadas correspondientes a dos | 4) dd dd me Estos ritmos los puedes cantar o leer con otras palabras, veamos como: oe ae Voy So RVOyRE COMO. Vor Observa que cada figura ritmica u Y PY (nota) se puede reemplazar por Juan”. Janae (Corttn: oMpan una silaba 0 por una palabra. EL SILENCIO EI silencio es la interrupcién momentanea del sonido. El silencio en la musica, es equivalente al mismo valor en tiempo al de la figura que lo representa. Cada figura ritmica tiene un silencio correspondiente. APRENDE Silencio de negra A Leamos el silencio de negra tJ J J ae Silencio de blanca d = Leamos el silencio de blanca 2 Silencio de corchea b = a Leamos el silencio de corchea dda doa J dog EL ACENTO DE LA MUSICA Y EL ACENTO DE LAS PALABRAS Asi como las palabras tienen acento, la musica también tiene acento. Todas las melodias tienen partes débiles y partes fuertes, es decir, hay sonidos fuertes y sonidos débiles. Cuando las partes fuertes se acentian mas, se te denomina ACENTO. Llamamos acento a los tiempos fuertes de la mu: Miremos el siguiente ejemplo: En la frase Marcela, Marcela, me duele la muela. Marquemos los acentos con un recuadro. MAR -|CE|- LA - MAR -|CE|- LA ME -|DUE|- LE - LA - |MUE|- LA Escribiendo la misma frase con las figuras ritmicas correspondientes tenemos: APRENDE J i | J i J EI signo mayor que (=), lo utilizaremos Ree ene ne para acentuar las notas en la musica, 0 sea, que ser nuestra tilde. Este puede escribirse encima 0 debajo de la figura, tee | me -due- le - la-mue-la = Ahora podemos prescindir de las palabras. Cada una de las silabas de la frase, reemplacémoslas por una silaba Unica: Ta. Wl ; Ta- Ta-Ta- Ta-Ta-Ta | Debes tener en cuenta que la silaba at J Jel J a debes ese asic CaS Ta donde no aparece el acento. Ta-Ta-Ta- Ta- Ta -Ta TALLER Ahora vamos a escuchar melodias para sentir los tiempos fuertes de la musica, y con alguna parte de tu cuerpo (palmas, pies, cabeza) acompafia los acentos musicales. Utilicemos también instrumentos de percusi6n. BAILANDO EL ACENTO SUGERENCIA Llevar al aula de clase la grabacién de un vals. Al escucharla jMovamonos!...dejandonos llevar por el ritmo del vals. ‘Si acompafiamos la pieza con las palmas de las manos, lo hacemos con uno o varios golpes. x > Para seguir el ritmo del vals, damos tres golpes: uno fuerte seguido de dos débiles as: J J J i) J A ¢ un, dos, tres. Mientras palmeamos podemos pronunciar © pensar las palabras: un, dos, tres. Este grupo de negras J d J lo llamamos COMPAS. $ El Compas es repetitivo y su velocidad estable, debemos tener en cuenta que el acento lo lleva la palabra Un. Con claridad ya sobre el ritmo y el compas comencemos a bailar... En el primer un, dos, tres, hacemos dos movimientos. Un puede indicarnos un desplazamiento lateral del pie derecho y los siguientes dos, tres correponde a un balanceo del cuerpo persiguiendo el pie derecho hasta apoyarse en él. NANAK tres un tres El siguiente un, dos, tres nos indica los mismos dos movimientos pero con el pie izquierdo y asi sucesivamente. Podemos decir entonces que el vals es un baile en compas de tres tiempos. get lard > También hay ritmos y bailes en compas de dos y cuatro tiempos, las marchas son de dos tiempos un, dos, un dos, Soe pe un dos un dos EL COMPAS Del compas ya hemos dicho que es repetitivo y su velocidad es estable a lo largo de toda la pieza musical. Antes de explicar ésto debemos aclarar otros conceptos. Una partitura es la musica escrita. En ella observamos cinco lineas horizontales que siempre en su comienzo, en el extremo izquierdo, presenta un signo llamado CLAVE acompafiado de un numero fraccionario asi: Pe ee Clave de Sol Clave de Fa Clave de Do LAS CLAVES Son signos que representan la ubicacién de las notas musicales dentro o fuera de las cinco lineas. La clave de Sol 4 Siempre empieza con un punto en la segunda linea, o sea que toda nota (0 figura ritmica) que aparezca sobre la segunda linea se llama Sol. La clave de Fa 3 Debe trazarse como un gancho a veces con un punto (no necesariamnte) y ademas se ubica en cuarta linea, 0 sea que toda nota (o figura ritmica) que aparezca sobre la cuarta linea se llama Fa. La Clave de Do Is También siempre va acompariada de dos puntos que pueden ubicarse en cualquiera de las cinco lineas. Por ello es llamada DO MOVIBLE. NOTA: Como puedes observar las claves siempre van sobre alguna de las. cinco lineas y las notas pueden estar por dentro o por fuera de las lineas. EL NUMERO FRACCIONARIO EI numerador nos indica el nuimero de tiempos 0 figuras ritmicas que hay en cada compas. . El denominador indica el tiempo de la figura ritmica. Para ello se le ha asignado un nimero a cada figura asi: 2 parala d 4 parala 8 parala d Ejemplo: Indiquemos un compas de 2 2 ____ Indica que cada compas tiene dos tiempos 4 Indica que cada compas tiene dos ee) J 0 su equivalente: una banca d 0 custo soreness a) da) 2) La barra: separa los Doble barra: indica la compases entre si. finalizaci6n del escrito musical. Otros compases mas empleados pueden ser: El compas de 2 El numerador 3. nos indica que cada compas tiene tres tiempos. EI denominador 4 nos indica que cada compas tiene tres negras ! J J osu equivalente: seis corcheas d b d d d d ,una y media blanea, o sea una blanca d mas una negra d El compas de + El numerador 4 nos indica que en cada compas van cuatro figuras ritmicas. El denominador 4 nos indica que cada compas tiene cuatro Ey d J J ° ‘Su equivalente: ocho pees) b> db d d b d d o dos blancas d d NOTA: Observemos que ya escribir ocho corcheas no resulta tan sencillo, por ello es que las corcheas se pueden agrupar: de ados yl o dea cuatro i Podemos deducir que el COMPAS es la divisién de la duraci6n de una frase musical en partes iguales, indicadas de modo sensible en la ejecucién. MIDAMOS EL COMPAS Cuando dos o mas personas interpretan instrumentos o cantan necesitan ponerse de acuerdo a qué velocidad se hace la interpretacion musical. Determinar esa velocidad, es de apreciacién subjetiva de quien dirige. Si observamos una orquesta, un coro o cualquier agrupacién musical, vemos que el director al comenzar la interpretacién hace unos movimientos con la mano para indicarles alos musicos en qué momento entran y a qué velocidad interpretan lapieza musical , Esto es lo que se llama medir el compas. baits Si se va ha interpretar una melodia de 2 dos tiempos, se marca con dos | a movimientos de la mano, el primero hacia abajo y el segundo hacia arriba. El-primer tiempo del compas es fuerte, P (cuando baja la mano) y el segundo es débil (cuando sube la mano). El compas de tres tiempos se mide con tres movimientos de la mano y se marcan como se ve en la figura. EI primer tiempo de este compas es 1 | é a forma __ {uerte,elsegundo ytercero son détiles. __| én forma El compas de cuatro tiempos se mide con cuatro movimientos de lamanoyse marcan como se indica en la figura. EI primer tiempo de este compas es fuerte, el segundo débil, el tercero es semifuerte y el cuarto es débil. TALLER EJERCITEMONOS CON LAS FIGURAS Y FRASES RITMICAS Para una mayor comprensién de las lecturas ritmicas que vamos a realizar, podemos seguir los siguientes pasos: EI Leer la frase ritmica unicamente. E Reemplazar las figuras ritmicas por las silabas. E_1 Acompafiar las silabas con la percusi6n corporal @ Palmas. @ Pies, © Con los dedos (castahas). © Con los muslos y palmas. © Con cualquier parte del cuerpo. @ Todas las combinaciones posibles. FE Cuando es lectura a dos voces, todos deben leer primero el grupo 1 y luego el grupo 2, luego dividirse e intercambiar lecturas, FE Leer ambos grupos simultaneamente. EJERCITEMOSNOS CON LAS FIGURAS RITMICAS EJERCICIO No.1: Las palabras nifio, mesa, silla, grande, separémoslas por silabas: ni-fio me-sa si-lla_gran-de Seflalemos con un recuadro el acento. ni|- fio ime} - sa si |-lla Observemos que todas estas palabras tienen dos silabas o dos tiempos y que el acento lo lleva la primera silaba o el primer tiempo. Escribamoslas en compas de dos tiempos, asi: MODELO me fio | sa si | gran la | de Reemplaza cada silaba de las palabras por una visitas , teniendo en cuenta que la acentuada va sobre la linea. res aan , Teniendo en cuenta la metodologia desarrollada enel ejercicio No.1, en forma analoga, realiza tres modelos diferentes y los lees con la ayuda de la voz y de las manos. EJERCITEMONOS CON FRASES RITMICAS EJERCICIO No.2: En la frase: Voy al campo, traigo flores Separemos las silabas Voy - al - cam - po - trai - go - flo - res Sefialemos con un recuadro el acento. Voy| - al - [cam] - po - [trai] - go - [flo] - res Escribamos la frase ritmica en compas de tres tiempos, utilizando blancas d aa Voy - al | cam - po | trai - go | flo - res suede! J ll Léelarecordando que la blanca d equivale en tiempo a dos negras / J yque el primer tiempo es el que lleva el acento. Ahora escribamos la frase ritmica reemplazando las blancas por un circuld grande y las ea por un circulo pequefio asi: ‘ eliecveniet eee | 0216 Okt 10) . ° Léelas ejercitando el compas de tres tiempos. . oO Inventa otros tres ejercicios similares siguiendo estos pasos. Léelos ayudandote con la voz, las palmas y los pies. | figuras ritmicas dentro de uno o varios compases, es lo que llamamos RITMO MUSICAL. X Ejercitemos el ritmo con rimas. Hagamos coincidir las silabas de la rima, con las figuras ritmicas que aparecen al frente, tal como se muestra en el ejemplo: RIMA FRASE RITMICA ry IF ce eel eel Una rosa primorosa U-na - ro-sa | pri- mo-ro-sa , RECUERDA: Las figuras ritmicas que hemos aprendido son: Redonda © , Blanca di Negra J y Corchea een la redonda o , las demas presentan una barra vertical, llamada plica, esta puede ir hacia arriba o hacia abajo. ' LER Seow uhe Soon) ) Cf EJERCITEMONOS CON OTRAS RIMAS zJ] fifa 23 clic, clac, clic, clac. LECTURA SIMULTANEA DE DOS FRASES RITMICAS Cuando escuchamos musica, a veces oimos solamente un instrumento, otras veces solamente una voz. En otras ocasiones escuchamos un instrumento y varias voces 0 viceversa. Asi se presentan variadas y creativas combinaciones. En este tipo de interpretaciones, el que interpreta un instrumento y el que canta estan leyendo-simultaneamente la musica Ejemplos: Cuando una voz canta y los demas instrumentos acompafian. Cuando dos o mas instrumentos suenan simultaneamente haciendo interpretaciones diferentes. J Ejercitémonos leyendo musica a dos voces.Trabajemos en dos equipos: cower fife fife COT P CPP | En tee en tres el acento o tra) vez tres tres "tres tres ore PolMfietceeens | eccee fits a La frase ritmica del equipo 1 es diferente ala frase ritmica del equipo 2, pero sus compases coinciden.Cada equipo lee simultaneamente la frase ritmica que le corresponde, haciendo coincidir sus compases. Veamos otro ejemplo: eaurofs_— f| te [ fe fi fake EFL el 1 bai le mos al com. pas eae (arene Mer 4 tres rose tres tres OBSERVACION: Enlos dos ejemplos anteriores el equipo dos repite la palabra “tres” alo largo de toda la frase ritmica. Esta repeticién la llamamos “Ostinato”. LEAMOS MUSICA CON EL CUERPO (=) Que tus pies se muevan cuando oyen Jd y ue golpeen el piso cuando oyen J (=) Que tus brazos se muevan siguiendo las le y tus manos golpeen al oir las d [= 5) Juega con tu compafiero golpeando sus manos al oir J y golpeando las tuyas al oir la) = d Camina realizando un paso al escuchar las flexionando las rodillas para indicar la duracién del sonido. REALIZA [5] Con claves las ie) © Con tringulos las J / 1 Con pandero las. d J y_ todas las combinaciones posibles Las claves, los triangulos y los panderos son instrumentos de percusi6n. BB UNIDAD No. 4 MOVIENDONOS CON MUSICA OBJETIVO GENERAL Distinguir ritmos musicales mediante audiciones y movimientos corporales. OBJETIVOS ESPECIFICOS Expresar esponténeamente con su cuerpo diferentes ritmos. Realizar por grupos diferentes figuras geométricas siguiendo él ritmo. \OTE, ors G or? meee D sen’ ta MOVIENDONOS CON MUSICA COMO APRENDER A BAILAR Quién no recrea su vista y su espiritu al presenciar la coreografia de una danza popular o los eldsticos movimientos de un Ballet Clasico?. Debemos comprender que detras de cada buen bailarin, fuera de existir disposiciones fisicas y mentales, abunda ante todo una sana disciplina de practicas diarias. Como ocurre en todas las actividades humanas, para obtener éxito en la danza, es necesario una buena dosis de amor y de praxis para lograr avances artisticos. Las capacidades innatas solas, no bastan. En algunas ocasiones se alcanzan mejores progresos con unos deseos intensos acompajiados de accién, que poseyendo una gran capacidad pero muerta; recordemos y apliquemos aqui, la famosa fabula de la liebre y la tortuga. éCémo se aprende a bailar? la respuesta es muy sencilla: bailando y observando a aquellas personas que lo hacen mejor para seguir sus pasos y movimientos. Qué algo nos dié dificultad? noimporta, el danzar bien no es cosa facil. Repitémoslo cuantas veces sea necesario, hasta poder hacerlo de una manera satisfactoria. Llenemos nuestro cuerpo de ritmo, encontrémonos con la danza, amémosla, estudiémosia y practiquémosla; he aqui el secreto para aprender a bailar. iQue facil bailar!, ique facil es seguir el ritmo!, QUE FACIL ES APRENDER MUSICA SINTIENDOLA PRIMERO EN NUESTRO CUERPO. as AL SON DE LA MUSICA iA bailar se dijo! Empecemos sentados en el piso con los ojos cerrados. Siguiendo el ritmo de la musica con la cabeza, las manos, el rostro, etc. dibujemos imaginariamente en el espacio: Letras, numeros y otras formas. Al ritmo de la musica hagamos la mimica de lavarnos las manos (mojarse, enjabonarse, estregarse, enjuagarse y secarse). Imaginariamente tomemos un hilo y una aguja, tratemos de enhebrarla y pegar un botén, teniendo presente que debemos movernos al son de la musica. Repite varias veces estos ejercicios. Ahora con desplazamiento: Alsonde la musica movamonos en linea recta, cuatro pasos hacia adelante comenzando con el pie derecho y volver al punto de partida con cuatro pasos haciaatrds, iniciando con el pie izquierdo; repetir el ejercicio. Ahora con desplazamientos laterales, primero a la derecha, los mismos cuatro pasos y levantando el brazo izquierdo. Repetir el movimiento con sentido y brazo contrario. Extender la mano hacia el costado derecho como si nos apoyaramos en un bast6n, caminemos al ritmo de la masica describiendo circulos alrededor del bastén imaginario, sin mirarlo, ni moverlo, alternar los movimientos con los ojos abiertos y cerrados. Repetir el ejercicio cambiando de mano. Ahora, como si prescindiéramos del bastén, repitamos los ejercicios dejandonos atraer con suaves balanceos haciaeleje que dejéelbastén. Movamonos describiendo un ocho imaginario sobre el piso, es decir, un circulo a la derecha, seguido por otro a la izquierda. Paraterminar movémonos|lateralmente formando una gran ronda, abrazados, con paso de galope (sin cruzar los pies y flexionando las rodillas)... cuatro pasos a la derecha y dos a la izquierda y viceversa. Luego cogidos de las manos, dos pasos adelante subiendo los brazos y dos pasos atras estirandolos lateralmente. iY AHORA!...organizando nuestras propias coreografias. Formemos equipos para bailar en grupo. Coreografia: Arte de la danza, representacién de un baile sobre el papel por medio de signs como se representa un canto por medio de notas. Miremos algunas sugerencias: [) En lineas rectas: En zig-zag: [En angulos: En triangulos: | En cuadrados: [EI En guardas: (i En circulos: © Intercambiandolas todas. ANEXO ORIGEN DE NUESTRA MUSICA RESPONDA PROFE Profesor... zMe responde algunas inquietudes que tengo sobre nuestra musica colombiana? - Con mucho gusto empieza. ~Desde cuando hacemos musica en Colombia? - Como te habia dicho, los colombianos tenemos una gran herencia artistica y hacemos musica desde tiempos inmemoriables; cuando los europeos vinieron, encontraron millares de melodias e instrumentos; desafortunadamente en vez de conservar esta riqueza cultural, la destruyeron porque la consideraban obra de salvajes y hechiceros; sin embargo, porlo poco que nosha quedado sabemos que era una misica hermosa. 4Por qué y para qué hacian musica nuestros indigenas? -Lohacian nicamente por cultura, como parte fundamental de sus ritos y ceremonias. Para que los dioses fecundaran la tierra con lluvias y con sol. para que produjese buenas cosechas, para alentar a los combatientes en las guerras, cuando alguien nacfa o alguien moria, hacian misica cuando un visitante llegaba o un miembro de la tribu se ausentaba y en los matrimonios. Como puedes darte cuenta, para toda circunstancia tenian cantos: nacimientos, muertes, guerras, bienvenidas, despe- didas, cosechas, amores, etc. éNuestros aborigenes ejecutaban guitarras y tiples? - Muy interesante tu pregunta. A la llegada de los europeos, en América poco se conocia sobre los instrumentos de cuerda, estos fueron traidos por los espafioles: guitarras, bandurrias, violines; el tiple es nuestro, es una obra de los criollos colombianos y para fabricarlo se inspiraron en la bandurria y la guitarra. {Qué instrumentos tocaban entonces nuestros antepasados? - Gran cantidad. Por ejemplo: flautas de diferentes estilos y tamafios, quenas, zampofias, tambores, el yurupari, pande- ros, ocarinas, chirimias y muchos més. éY cuando los europeos vinieron, los indigenas conocian el solfeo? -No, pero lo aprendieron con sorprendente facilidad. Los sacerdotes que ensefiaban a cantar por nota quedaron maravillados por las habilidades que los indios tenian. Los primeros en aprender el solfeo, fueron los indigenas de Cajicd (Municipio de Cundinamarca), afio 1.610. zY en esta época se cantaban bambucos? - No, este ritmo aparece a principios del siglo XIX, casi paralelamente con el Movimiento de Independencia. Es un ritmo conelementos mestizosy mulatos, es decir, que nace como producto de la mezcla indigena y la espafiola aunque también tiene elementos negros. ‘Asi como hubo mestizaje racial, también lo hubo cultural, cuando se unfan un indio y un espafiol, nacia un mestizo a quien también llamaban criollo; cuando la union ocurria entre espafiol y negro, el resultado era un mulato. Igualmente, de la mezcla de la misica espafiola y la india resultan los aires criollos o mestizos, comoelbambuco, el pasillo yal unirse la musica negra con la europea, aparecen los aires mulatos como la Cumbia y el Porto. Por eso se dice que hay ritmos mestizos, negros y mulatos. Esta formula podemos aplicarla también a los instrumentos. é¥ entonces quién compuso los primeros bambucos? -Comotehabiadicho, el temadelbambuco lo trataremos més adelante, pero tampoco te voy a dejar con la inquietud. Escuichame con atencién para que te quede claro. Decir quien compuso los primeros bambucos es muy dificil, la gestacién de este ritmo acurrié por largos afios y los primeros que aparecieron fueron anénimos. Las letras mas antiguas de bambucos las escribié el poeta bogotano Rafael Pombo y algunas fueron musicalizadas por Orestes Sindice, compositor italiano que musicalizé nuestro Himno Nacional y también por Diego Fallén, poeta y misico tolimense de gran renombre nacional e internacional, pero sobre estos bambucos poco se sabe. Entre los bambucos més antiguos que conocemosy que atin podemosescuchar tenemos los siguientes “Asémate a la ventana”, con letra de Alejandro Flérez y Musica de Luis Romero. Compuesto en el afio 1.886. “Cuatro Preguntas”. Letrade Eduardo Lopez. Musica de Pedro Morales Pino. Compuesto en el afio 1.900 “El Enterrador”. Letra de Julio Florez, musica de Luis Romero. EL ENTERRADOR (Bambuco) Letra: Algunos afirman que es de Julio Fidrez. Otros, de Victoriano Vélez. Masica: Luis Romero. Enterraron por la tarde la hija de Juan Simén y era Simén en el pueblo el tinico enterrador (Bis). El mismo a su propia hija al cementerio llevé 61 mismo cavé la fosa murmurando una oracién. (Bis). Y lorando como un nifio del cementerio salié con la barra en una mano y en el hombro el azadén (Bis). Y todos le preguntaban: ede dénde vienes Simén? y él enjugando sus ojos contestaba a media voz: soy enterrador y vengo de enterrar mi corazén (Bis). ASOMATE A LA VENTANA (Bambuco) Letra: Alejandro Florez. Musica: Luis Romero Asémate a la ventana para que mi alma no pene; (Bis) ‘Asémate que ya viene la luz de fresca mafiana, (Bis) asémate y site miro, mi dulce amor te confieso. En los rumores de un beso y el vaivén de un suspiro. (Bis) Sabrés que guardo un tesoro para ti dentro del pecho. (Bis) Levantate de tu lecho y sabrés cuanto te adoro. Las calles estan desiertas, las nubes vagan perdidas estan las aves dormidas y las estrellas despiertas. (Bis) Fue el primer bambuco grabado en toda la historia colombiana. Lo grabaron los Trovadores Colombians: Pelén y Marin. Dueto formado por Pelén Santa Marta (Pedro'Leén Franco) y Adolfo Marin. Fue grabado en los E.E.U.U. en el afio 1.908. LA MUSICA EN LAS LEYENDAS INDIGENAS Entre los chibchas existié la famosa leyenda del Dorado, por la cual muchos conquistadores sedientos de oro llegaron hasta nuestras tierras. En una adaptacién, Lucia Rojas de Perdomo nos dice: “Enel hermoso pais de los Muiscas, hace mucho tiempo, todo estaba listo para un gran acontecimiento: la coronacién del nuevo Zipa, gobernador y cacique. La laguna de Guatavita, escenario natural y sagrado del acontecimiento lucia tranquila y cristalina como una gigantesca esmeralda... Gran agitacién reinaba en Bacaté, vivienda del Zipa. Hombres y mujeres se habian preparado con anticipacién. LLegado el dia de la coronacién, el joven heredero marchaba acompafiado de su séquito, compuesto por sacerdotes, guerreros y nobleza, quienes encabezaban la procesién, después iba el pueblo; marchaban al son acompasado de fotutos y caracoles, se congregaba en Guatavita y el espectaculo era magnifico... Alllegar a la laguna, el futuro zipa fue despojado de las ropas y su cuerpo untado con trementina, sustancia pegajosa, para que se le adhiriera el oro en polvo con que lo recubrian constantemente. El ungido parecia una estatua de oro, despedia reflejos al ser tocado por los rayos del sol, asi resplandeciente como un dios, se zambullé en las profundidades por unos segundos y luego emergis triunfal y solemne como nuevo monarca. ‘Seguidamente se iniciaron competencias de juegos y carreras, el ganador era premiado con hermosas mantas. ‘Se canto y se bail6 durante los tres dias siguientes, que eran consagrados a la celebracion. Los sones de los tambores, los pitos y demas instrumentos retumbaban en las montafias y centenares deindigenas seguianelritmoen danzastranquilas, acompasadas y a veces frenéticas y alocadas. A NUESTRA MUSICA COLOMBIANA zQué sabes tu de nuestra musica? Hablemos un poco de ello. Nuestra musica terrigena, es bella y variada; su calidad artistica nada tiene que envidiar a las demas del mundo. Los colombianos somos herederos de una gran capacidad musical; la tradici6n y la historia escrita nos han ensefiado que desde épocas precolombinas, hemos ejecutado instrumentos y entonado cantos. La Colonia, La Independencia y la Republica han sido periodos prolificos en ritmos y tonadas. En la actualidad nuestra patria cuenta con una larga lista de compositores e intérpretes instrumentales y vocales de Wa wit, Es obligacién nuestra conservar, respetar y difundir el repertorio de canciones que nuestros artistas entonan con maestria. Algunas de estas melodias han engalanado los teatros mas destacados del planeta, colocando muy enalto nuestro nombre en el extranjero. Rindiendo aqui un sentido homenaje de gratitud y admiracién a todos los artistas que han hecho grande nuestramtisica, dejamos consignada una pequefia resefia de sus meritorios nombres. ~ ! oO Vex ices & PUBLICA MUNICIPAL COMPOSITORES E INTERPRETES COLOMBIANOS Guillermo Abadia Morales Folclorétogo Honotio Alarcon Pianista Arturo Alzate Giraldo Compositor Jorge Afiez ‘Composttor y Cantante Graciela Arango de Tobén Compositora Blas Emilio Atehortia Compositor y Director Victor Hugo Ayala Cantante Lucho Bermudez (Luis Eduardo) Compositor - Director Manuel J. Bernal Pianista-Organista Bily Pontoni (Guillermo Garcia ©.) Cantante Carlos Botero H. Compositor Arnulfo Brice Compositor - Cantante Guillermo Buitrago Compositor-Guitarista-Cantante Rafael Campo Miranda Compositor Ramén Cardona Compositor - Arregissta Francisco Cristancho Compositor - Trompetista Berenice Chaves Cantante ‘Alvaro Dalmar (Alvaro Chaparro B.) Compositor - Arregista ‘Alba Del Castilo (Libia Agudelo) Cantante Raiil Del Valle (Ismael Nivia) Compositor - Cantante Matilde Diaz Cantante ‘Santander Diaz (Carlos Arturo Diaz) Compositor Luis Duefias Perla Compositor-Cantante Jaime R. Echavarria Compositor Eliana (Gloria E. Bongean) Cantante Emilse (Jenny E. Davila) Cantante Rafael Escalona Compositor . Carlos Escamilla (El Ciego) Compositor - Intérprete Nacido en Bogota Santa Marta (1.859) ElPefiol Antioquia (1.892) Bogoté (1.892) Ovejas (Sucre) (1.931) Medellin (1.933) Bogoté (1.934) Carmen (Bolivar) (1.912) La Ceja (Antioquia) (1.926) Cartago (1.952) Samana (Caldas) (1.927) Coicuta (1.944) Ciénaga (1.920) Soledad (Atlantic) (1.918) Manzanares (1.924) Niza (Boyaca) (1.905) Bogota Bogota (1.919) ‘Arma (Caldas) (1.923) Bogota (1.941) Bogoté (1.932) Nepomuceno (Bolivar) Somondoco (1.92%) Medeltin (1.923) Medellin Bogota (1.951) Valledupar (Cesar) (1.926) Bogoté (1.879) ACUSTICA: Estudio del sonido segiin las leyes de la fisica. Por la acistica nos damos cuenta de que los sonidos mas agudos tienen un mayor némero de vibraciones por segundo que los graves. ACORDE: Ejecucién de tres 0 mas sonidos en forma simulténea, segin las leyes de la armonia. Cuando se tocan varias. teclas de un piano correspondientes a notas arménicas, suena un acorde. Ejemplo: Do, Mi, Sol, Do. Forman el acorde de Do mayor. ARTISTICO: Que tiene arte. Arte es la expresién de la belleza. Todas las cosas bellas tienen arte y se dicen que son artisticas. Se denomina artista a la persona que hace cosas bellas. BAJO: Voz grave, contraria a la voz aguda. Las voces graves tienen menos vibraciones que las voces agudas. BALLET: Palabra de origen francés y que designa un baile con organizacién en sus movimientos y en su indumentaria. E| ballet se caracteriza por sus coreografia. Existe el ballet Clasico, el folclérico y el popular. BAMBUCO: Es el ritmo y la danza mas representativa de la zona andina colombiana. Existen bambucos para ser cantados y otros para ser bailados. El bambuco cantado se hace por lo general con un dueto que se acompafia de tiple y guitarra. CONJUNTO: Es toda agrupacién musical bien sea vocal, instrumental o mixta. Hay cdnjuntos de cuerda como las estudiantinas, los instrumentos de viento y de metal conforman las fanfarrias. Las orquestas las conforman muy variados instrumentos, CLASICO: Esta palabra tiene dos aplicaciones: la una se refiere a un periodo histérico que tiene desarrollo entre finales del siglo XVilly mediados del XIX y donde aparecen géneros como la sinfonia, el concierto y el poema sinfonico. También se denomina clésica toda obra que sirve como modelo, que se destaca entre las demas de su género. Dentro de los géneros; popular y folclérico, existen también obras dlasicas. COMPOSICION: Toda creacién musical se denomina composici6n. Las personas que hacen canciones y melodias se llaman compositores. Mozart y Hayden fueron compositores del periodo Clasico. Carlos Vieco y José Alejandro Morales son compositores de miisica colombiana. COREOGRAFIA: Es el estudio de las planimetrias que se deben seguir en los bailes tanto clasicos como populares y folcloricos. El director de un grupo de danzas o de un ballet, en la mayoria de los casos es un coredgrafo, porque inventa o modifica pasos y movimientos. DUETO: Es la agrupacién musical més pequefia. Hay duetos en dos voces odosinstrumentos que ejecutan una cancién o una pieza segtn las leyes de la armonia. DANZAR: Es lo mismo que bailar. Se denomina también con el nombre de danza a un ritmo caracteristico de la Zona Andina. A los ritmos populares tamibién se les dice danzas. ESCALA: Nombre que se daaios siete sonidos bésicos de la musica: Do,Re,Mi,Fa,Sol,La,Si. (Ejemplo el pentagrama).Se denomina escala porque para pasar de un sonido a otro hay que Subir 0 bajar uno o varios peldafios 0 notas. EJECUTAR: Cantar una cancién o una melodia con la voz 0 con instrumento. Los guitarristas. y violinistas son ejecutantes instrumentales, los cantantes son ejecutantes vocales. ESTILO: Manera o forma de componer 0 ejecutar la musica segiin el estado de animo de los miisicos. Existen estilos: alegres, tristes, jocosos, solemnes, etc... La misica espajiola y la de la costa atldntica colombiana son de temperamento alegre; la de los indigenas de los andes americanos es de cardcter nostalgico. (Estilo alegre, estilo nostalgico). ESTETICA: Es la asignatura que estudia la belleza. Arte, belleza y estética son palabras sinénimas que se utilizan para designar cosas parecidas. Ejemplo: se dice que una cosa es bella, artistica o estética. FOLKLORE: Palabra de origen inglés y que significa: folk: pueblo y lore: saber. La sabiduria del pueblo. Lo que no tiene autor personal conocido, el autor es el mismo pueblo; el bambuco, el joropo y los demas aires son folcléricos, igual que la indumentaria y las comidas tipicas. FORMA: Modo 0 manera de componer o hacer misica, a veces se utiliza la palabra género en vez de forma. La épera, el concierto y la sinfonia son formas del género Clasico. E! bolero, tango, balada, marcha, son formas del género Popular. El bambuco y la guabina son formas del género Folclérico colombiano. GENERO: Designacién mas amplia en la cual se agrupan las composiciones musicales. Existen tres grandes génetos: Clasico, Popular y Folclérico. Los géneros tienen formas y las formas tienen estilos. También se dice que existe género: Dramatico, Lirico y Epico. GUSTO: Sentido practico que poseen algunas personas para componer, ejecutar o escuchar lamusica; se dice que algunos melémanos tienen muy buen gusto, porque escuchan musica de buena calidad. Algunos cantantes y misicos poseen gusto porque lo hacen con una gracia y estilo especial. \O7 ol Te, BD cn ied PUBLICA MUNICIP, Sabaneta A a HIMNO: Esun canto de honor alos héroes y alos dioses. En los himnos se exaltan las proezas. realizadas en las batallas materiales o morales. Todos los paises tienen sus himnos, al igual que muchas regiones o instituciones civles, religiosas y militares. INSTRUMENTO: Aparato construido con técnica y que sirve para producir sonidos musicales, Ejemplo: oboe, saxot6n, organo, etc... JAZZ: Es una forma o género musical caracterizado por la improvisacién, la sincopa de su ejecucién y los instrumentos de percusién. Tuvo su origen en los cantos y expresiones de los negros de E.E.U.U. Es producto de una mezcla de musica negra, europea y norteamericana. Nace en New Orleans a principios del presente siglo y luego se extiende por todo el continente del Norte, LIBRETO: Es el texto de una 6pera 0 zarzuela. Son también los comentarios previamente preparados y escritos para una programacién musical. Un buen programa radial debe tener su libreto. MELODIA: Serie de sonidos que se emiten sucesivamente y que agradan al oido. ka melodia en el pentagrama se observa en forma horizontal, la armonia es vertical. OPERA: Es un drama musical. Los actores lo que tienen que decir lo dicen con misica, no hay didlogos'hablados, esta es la diferencia con la zarzuela, género en el cual se dan poemas declamados. PARTITURA:Texto de una obra musical, representado en el pentagrama, las notas y los demas signos musicales. RUIDO: Es una sensacién sonora que emite ondas irrequlares y a veces es desagradable al ofdo. Los compositores modernos han revaluado la importancia musical del ruido y lo han incorporado a sus obras en forma de ritmo, en los instrumentos de percusién. TEMA: Es la parte principal de toda obra musical, aquella que se repite a través de toda la partitura, en diferentes tonalidades y modulaciones, en torno al tema gira toda la pieza. VIRTUOSO: Palabra con'la cual se designa un musico que hace su papel con alta calidad. Ejemplo: virtuoso de la guitarra, del tiple o del canto. Cuando ejecuta muy bien la guitarra, el tiple 0 canta con voz hermosa y disciplina artistica BIBLIOGRAFIA ABADIA MORALES, Guillermo. “La Musica Folclérica Colombiana". Universidad Nacional de Colombia, Division de Divulgacion Cultural. Bogota D.E... 1.975. PERDOMO ESCOBAR, José Ignacio. "Historia de la Musica en Colombia”. Editorial Plaza y Janes. Bogota. Colombia 1.980. MUNOZ GOMEZ, Fernando. "Educacién Estética. MUSICA No. 1”. Editorial Didactica. Bogota. Colombia 1.975. MOLINA R. Efrain. "Cultura Musical". Editorial Granamérica. Medellin 1.972 PRADO, German. “Iniciacion ala Musica". Espasa Calpe S.A. Madrid. Esp. 1.960. PRADO, José Ramén. "El Canto Popular”. Serie Aula Abierta Salvat. No. 52. Editorial Salvat. Barcelona. Espafia 1.985. ZAPATA CUENCAR, Heriberto. "Musicos y Compositores Colombianos". Editorial Granamérica. Medellin 1.968. SALVAT EDITORES S.A. “Enciclopedia Salvat de la Musica”. Tomos: |, Il, Ill y IV. Barcelona. Espafia. 1.974. SALAZAR GIRALDO, Noel. “Ayer y Hoy en mis Canciones". Editorial Andina. Manizales. Colombia. 1.985. NARDIS, Camilo de. "Curso Tedrico practico de Armonia”. [S.ED.] [S.C.] [S.F.]. D’AGUSTINO, Antonio E. " Teoria Musical Moderna". [S.ED.] [S.C.] [S.F]. Magazin Dominical del Espectador. Marzo 21 /76. CONTENIDO UNIDAD No. 1 LA MAGIA DEL SONIDO Esctichame., 10 La musica de la naturale mie) La misica de! hombre. 13 Lo natural y lo artistico 14 EI sonido y el ruido 15 Cualidades del S0nidO nn tel) Maneras de hacer misica eereeeres i Taller. UNIDAD. No. 2 MOMENTO MUSICAL Origen de la misica.. = oe 28 La musica de la antigiedad f 30 Los Instrumentos Primitivos .. aes 82 Taller. ig ees 34 UNIDAD No. 3 EXPRESION CORPORAL Plasticidad del cuerpo humano. 38 Al ritmo del sonido 80 Ocupemos el espacio ..... 4 EI silencio 1 A5 El acento do la musica. 6 Taller. 47 El compas... 49 Midamos el coms 52 Taller i 53 UNIDAD NO. 4 MOVIENDONOS CON MUSICA Cémo aprender a baila... 2 Al son de la miisica 64 Coreogratias 66 ANEXO ‘Origen de nuestra masica La misica en las leyendas indigenas ‘A nuestra musica colombiana ..... * Compostores ¢intérpretes colombianos Baeawee

También podría gustarte