Está en la página 1de 12

CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS

SENA

FICHA: 2104758

MAYRA ALEJANDRA DÍAZ MONTAÑO

GESTION LOGÍSTICA

EVIDENCIA 2: Comportamiento de los mercados

KATIA A. COLLANTE

Instructora Técnica.

BUENAVENTURA - VALLE

2020
COMPORTAMIENTO DE MERCADO INTERNACIONAL

TURBULENCIAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS.

En 2008-2009 las economías avanzadas sufrieron la


desaceleración más grave ocurrida en ochenta años. Los
programas de estímulo monetario de los bancos
centrales de los países avanzados afectaron
especialmente a los mercados emergentes dependientes
de las importaciones y las exportaciones.

Los años comprendidos entre 2008 y 2018 fueron azarosos para la economía
global, pero nadie los llamaría trascendentales. Las economías avanzadas
sufrieron su crisis económica y financiera más grave desde la Gran Depresión y
los acontecimientos en Grecia y en otros lugares de Europa amenazaron la
supervivencia misma de la eurozona.

Por el contrario, los mercados emergentes, liderados por China, aunque no


limitados a ella, salieron de la crisis en gran medida ilesos. Continuaron
expandiéndose durante la crisis y también durante buena parte de la década
subsiguiente. Como resultado, la economía global entre 2008 y 2018 creció a una
más que respetable tasa anual media del 3,4%.
El comercio global siguió aumentando: después de una caída en 2009, las
exportaciones y las importaciones se recuperaron y en su mayor parte
conservaron su cuota del PIB global.  Que la globalización y el crecimiento
sobrevivieran a las turbulencias que sacudieron el mundo a partir de 2008 fue, al
parecer, prueba de lo sólido de los cimientos en que se asentaba la economía
global del siglo XXI.

GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una


integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el
volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía
mundial.

El mercado de bienes y servicios viaja libremente hacia cualquier país del mundo,
debido a la gran apertura que se ha dado en el sector del comercio y la inversión.
En la actualidad los factores de producción como son capital, trabajo y tecnología
fluyen de un país a el otro con gran facilidad, gracias al proceso de la
globalización.
La globalización ha logrado que los mercados se internacionalicen, esto implica
que cualquier productor compite con todos los productores del mundo.

La competitividad se hace cada vez más fuerte porque se debe competir con
empresas que aplican la tecnología y la innovación, entregando cada vez mejores
productos producidos a costos bajos.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO.

Las siglas TLC significan Tratado de Libre


Comercio. Son pactos político-económicos entre
dos o más naciones, por lo general de una región
común y de intereses compartidos, en los que se
eliminan ciertas barreras comerciales y de índole
social para satisfacer necesidades de todas las partes
por igual.

Cuando dos, tres o más países integran un enclave


geográfico determinado en zonas continentales o de
ultramar, éstos tienden a asociarse para colaborar en los beneficios. Como
la economía mundial moderna se basa casi exclusivamente en el comercio de
bienes y servicios entre países, y los aranceles, impuestos y trámites abundan en
términos generales, los países vecinos y amistosos derriban estos obstáculos a fin
de poder establecer mejores lazos políticos

CARACTERÍSTICAS DE UN TLC

Algunas características comunes son:

 Pautar una competencia económica justa y sin desmedro de los países en


vías de desarrollo o más pequeños.
 Mejorar la calidad jurídica y legal en los pactos entre empresas y cuidar los
derechos vitales de los productores.
 Estimular las inversiones y la promoción de industrias nacionales en cada
una de las zonas productivas de cada región.
 Crear bloques y comisiones especiales para solucionar conflictos de índole
social, ambiental y de diferentes males que acarrean las relaciones
internacionales.

Este tipo de tratados se dan en todo el mundo y permiten no solo el progreso


económico de las naciones, sino también una integración continua de las culturas,
los idiomas y las características de cada pueblo, con el propósito de generar una
conciencia global.
DESVENTAJAS DE UN TLC

Una de las desventajas más proclamadas de los TLC es el ataque que
representan contra determinados tipos de productos, puesto que algunos de
ellos son más sensibles y deben ser protegidos mediante leyes ante el avance del
libre comercio.

Lo que sucede es que en ciertas ocasiones se termina importando un producto


que se fabrica en el mismo país. Algunas de las medidas que pueden tomarse
son la restricción moderada de importación de esos productos y el fomento de los
precios competitivos en el mercado interno.

RÉGIMEN CAMBIARIO.

El mercado cambiario o también conocido


como mercado de divisas o forex, es aquel en el
que se da el intercambio de divisas. Es
considerado el mayor mercado financiero del
mundo. El tipo de cambio representa una
variable macroeconómica fundamental para
cualquier economía, por lo que también lo es el
mercado cambiario.

Las cotizaciones están dadas por los tipos de


cambio de las divisas en cuestión, informan sobre el precio al cual se debe de
comprar o vender una divisa, el comportamiento del mercado cambiario y la
posición que desea tener el operador de la mesa de cambios. Las cotizaciones se
fijan, en términos generales, por la relación de oferta y demanda. Las tasas de
cambio de una divisa en términos de otra permiten facilitar los intercambios
comerciales.

Por lo general, los bancos centrales juegan un papel fundamental en el mercado


cambiario, ya que lo vigilan y lo regulan con el fin de evitar que éste afecte a la
economía como un todo. Mucho de lo que ocurre en el mercado cambiario es
reflejo de la intervención del banco central y de las modalidades de tipos de
cambio que se establezcan.

En los casos en los que se restringen mucho las libertades en los mercados
cambiarios, suelen surgir mercados (cambiarios) paralelos que buscan satisfacer
las necesidades de los agentes económicos que no están satisfechos con las
restricciones para el intercambio de divisas.

MONEDA DE PAGO
La moneda o unidad monetaria es una unidad de cambio que facilita la
transferencia de bienes y servicios. El término moneda que hace referencia a la
divisa propia del país o del mercado monetario al que pertenece el país, se le
refiere propiamente como moneda. Es decir, el metal o papel moneda utilizado
para obtener bienes, productos o servicios dentro del ámbito cuyo banco central lo
ha expedido.

Se le denomina divisa, cuando se refiere a una moneda, o unidad de cuenta,


extranjera o bajo soberanía externa respecto al ámbito con soberanía propia por
donde circula la moneda y que se utiliza fundamentalmente para el intercambio de
bienes y servicios entre países.

No se debe confundir con ello dos conceptos:

 un cambio de moneda es la compraventa de la moneda diferente a la


propia para usar en el ámbito geográfico donde se regula y emplea de forma
similar a la propia. Por ejemplo, en el país de destino, en caso de un viaje.
 un cambio de divisa, por otro lado, no supone un movimiento físico del
dinero. Por ejemplo, una transferencia recibida en dólares se ingresa en la
cuenta personal en la moneda correspondiente, según el país
correspondientes (euros, pesos, soles, etc).

Habitualmente, cada país tiene establecida, al menos, una moneda oficial sobre su
territorio presentada bajo diferentes medios de pago también de curso legal.

MEDIOS DE PAGO

Un medio de pago es un instrumento o bien que permite


comprar un producto, contratar servicios o cancelar todo
tipo de deudas.

Es decir que, es un bien, como el dinero, o un instrumento,


como una tarjeta de crédito, que permite comprar algo o pagar
una deuda. El dinero, de hecho, sirve como medio de pago y
como medio de cambio e incluso como forma de ahorro. En las últimas décadas
han nacido multitud de instrumentos considerados así y más con la proliferación
de Internet.

RIESGOS ASOCIADOS A UNA RELACION COMERCIAL.

Los riesgos del comercio internacional existen. Y conocerlos es vital para evitar
futuros quebraderos de cabeza. Estos riesgos son los denominados “riesgos
comerciales”, y vienen precedidos principalmente por la dificultad de obtener
suficiente información sobre el vendedor o comprador, las costumbres comerciales
del país en el que estemos realizando la negociación y por lo tanto el entorno
legal.

Existen diferentes tipos de riesgos comerciales, los cuales podemos diferenciar y


distinguir según el momento o estado en el que se encuentre la operación de
compra/venta.

Principales riesgos del comercio internacional

Impago: El riesgo por excelencia, se produce cuando, el comprador después de


recibir la mercancía no cumple con su obligación de pago. Existen medios para
contrarrestar el riesgo por impago, entre ellos destaca el Seguro de Crédito a la
Exportación, que aporta una cobertura de los riesgos inherentes a las operaciones
comerciales entre las partes contratantes de diferentes países.

Fraude: El riesgo de fraude no es más que una forma auténtica de engaño


premeditado con voluntad de enriquecimiento ilícito. A este riesgo se exponen
principalmente las empresas que se inician en el comercio exterior.

Entrega: Riesgo de que la mercancía que el vendedor pone a disposición del


comprador no satisfaga los requisitos contractuales de calidad, tiempo y forma de
entrega, o que directamente no llegue nunca.

Transporte: el comercio internacional conlleva mayor distancia entre el punto de


partida y llegada de las mercancías, por lo tanto un aumento importante del riesgo.
Por ello, es importante contar con empresas logística de confianza, expertas en el
mercado/os a los que vamos a exportar o importar. Empresas transitarias, a poder
ser con estructura propia, que sean capaces de gestionar nuestras operaciones,
tanto convencionales como triangulares si procede.

El riesgo de transporte implica diferentes variables entre ellas cabe destacar el


medio de transporte utilizado. En este caso tanto expedidor como destinatario,
tienen que conocer, evaluar, y neutralizar todos los riesgos que representa el
transporte. Una forma de limitar los riesgos del transporte de mercancías son los
Incoterms 2020.

Riesgo de cambio: cuando se deriva de la utilización de una moneda que no es


la propia, ya que puede alterar el beneficio esperado. Por ello siempre es
conveniente basarse en moneda estables y cubrir ese riesgo de cambio a través
de cláusulas o seguros.

Riesgo legal: La falta de conocimiento de las leyes, los sistemas jurídicos los
convenios. Especialmente a tener en cuenta para las empresas que operen con
mercancías para el consumo humano, ya que ciertos países modifican sus leyes
como medida proteccionista.

También hay que vigilar que todos los documentos estén en orden para evitar
malos entendidos a la hora de despachar la mercancía en aduanas. Cualquier
error en la información que aparezca en el bill of lading, en la factura comercial
que no cuadre con la que aparezca en el crédito documentario, si lo tenemos,
puede suponer costosas demoras.

Además de los riesgos comerciales, existen otro tipo de riesgos, que en cierta
medida tenemos que tener presentes siempre y más concretamente en
operaciones de gran envergadura, estos riesgos del comercio internacional son,
los conocidos como riesgos extraordinarios y catastróficos.

En esta clasificación podemos incluir riesgos derivados de catástrofes naturales,


guerras, huelgas, etc.
En resumen, existen todo tipo de riesgos, pero también medidas para reducirlos.
Antes de embarcarnos en una operación de compraventa internacional, hay que
conocer profundamente el mercado de destino, y muy importante, al posible
comprador o vendedor, y, en caso de que esto no sea posible, asegurar todo lo
que podamos asegurar a cambio de reducir la rentabilidad de la operación.

Elaborar un gráfico comparativo donde se resuman las oportunidades y las


amenazas que ofrece el mundo globalizado.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Alianza entre países. - Declaraciones del comercio


- Libertad económica internacional.
- Posibilidades de progreso en término - Niveles de desigualdad de renta,
de organización, eficacia, riquezas y oportunidades.
productividad, difusión de los - Debido a los cambios tecnológicos se
conocimientos, mejora del nivel de está acelerando y se están
vida. destruyendo cada vez mas empleos en
- Estabilidad macroeconómica. los segmentos medios.
- Promover la competencia, elevar la - El impacto de los precios bajos de las
productividad y los estándares de materias primas en los países
vida de las personas de los países exportadores.
que se abre al mercado global. - Contaminación y daños al medio
- Acceso al capital extranjero, a los ambiente, por los procesos
mercados de exportación globales y a desmedidos y sin control.
la tecnología avanzada. - Desequilibrio económico.
- La apertura de las fronteras es - Concentración de la riqueza y
beneficioso para las empresas por desigualdad social.
que les ofrece alternativas de
crecimiento diferente a las que
poseen en el mercado local.
- Disminución de precios de los
productos.

INDICAR QUÉ VARIABLES MACROECONÓMICAS SON INFLUENCIADAS POR


EL COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES,
EXPLICANDO CADA UNA ELLAS.

Los estudios macroeconómicos tratan de
describir cómo está siendo la actividad
económica de un país y cómo se prevé que va a
evolucionar. Para ello se analizan
ciertos indicadores que nos ayudan a conocer la
situación de la economía, su estructura, su nivel
de competitividad y hacia dónde se dirige.

Tras el estudio se puede determinar qué


sectores tienen más potencial o qué empresas
están mejor situadas, por tanto, el estudio de las
variables también nos ayudará a decidir la compra o no de acciones de una
empresa.

Los indicadores o variables macroeconómicas más relevantes son:

- Producto Interior Bruto (PIB): hace referencia al valor de todas las


mercancías producidas en un país durante un periodo de tiempo determinado.
Su variación puede producirse por cambios en la producción o por cambios en
los precios de los productos.
- Prima de riesgo: es la diferencia existente entre el interés a la que se pide la
deuda de un país en comparación a otros países. Es como la recompensa que
reciben los inversores por prestar dinero a países en situaciones económicas
complicadas.
- Inflación: se considera como el aumento del coste de vida en un país. Es un
indicador que muestra el aumento de los precios y, por lo tanto, la disminución
del valor del dinero, ya que se pueden comprar menos cosas con el mismo
dinero.
- Tipo de interés: es el porcentaje a través del cual se financian los bancos. Por
ello, determinará el coste de acceder al crédito de una zona.
- Tipo de cambio: es el valor que posee una moneda con respecto a otra. Si
sabemos a cuánto equivale una moneda en relación con otra podemos saber
cuál de las dos economías posee un mejor estado de salud.
- Balanza de pagos: hace referencia a todos los intercambios económicos de
un país con el exterior durante un periodo determinado.
- Desempleo: muestra el número de personas que se encuentran en situación
de desempleo en una zona concreta.
- Indicadores de oferta y demanda: es fundamental conocer cuál es la
demanda de productos en un país y la capacidad de cubrir esas necesidades
por parte de sus productores a través de la oferta.

EXPONER CÓMO ES LA RELACIÓN ENTRE EL PETRÓLEO Y EL DÓLAR EN


COLOMBIA.

Por cada dólar que suba el precio


internacional del barril de crudo, el país
gana $261.000 millones. Y un
incremento de $100 en la tasa de
cambio encarecería en $1 billón los
pagos de la deuda externa. También
se podría encarecer el precio de la
gasolina.

Durante la pasada crisis de los precios


internacionales de petróleo, que se dio entre 2014 y 2016 (los momentos más
duros), el país aprendió una importante regla que regía dentro de la economía
colombiana: si cae el petróleo, sube el dólar; si sube el petróleo, cae el dólar. Esta
correlación negativa explica por qué en menos de dos años la cotización del crudo
cayó de US$100 a pasar a debajo de los US$30 (15 de enero de 2016), y que la
tasa de cambio (TRM) pasara de los $2.000 a los $3.440 (11 de febrero de 2016).
Sin embargo, esta ley se ha roto: ahora tanto el dólar como el petróleo tienen
presión al alza.

El mejor ejemplo fue este lunes: debido a los ataques terroristas a las plantas
sauditas (de donde se exporta la mayoría del crudo del mundo), la semana
comenzó con un alza del petróleo Brent del 20 %, pero la tasa de cambio
colombiana, en vez de caer, registró una leve alza del 0,24 %, lo que indica que el
precio del dólar en Colombia es ahora menos sensible a los choques petroleros,
de hecho, tiene una cierta independencia: los principales factores que determinan
actualmente el comportamiento de la TRM es la incertidumbre internacional por
cuenta de la guerra comercial que libran China y Estados Unidos, y el alto déficit
de cuenta corriente (porque se importa más de lo que se exporta).

Gasolina a la inflación
La cotización del petróleo y el dólar también son las dos principales variables de la
fórmula del precio de la gasolina y el acpm. Entonces, es posible que en octubre
se vea un incremento en el valor de los combustibles en Colombia.
EXPLICAR CUÁL ES EL IMPACTO DEL AUMENTO DEL DÓLAR EN COLOMBIA.

Durante el último mes, las caídas en el precio del petróleo y las subidas del
dólar también han sido protagonistas de las noticias en el mundo. Ambos
tienen efectos que, en el caso de Colombia, se pueden relacionar al ser un
país cuyo mayor producto de exportación es, precisamente, el crudo. Pero,
además, el impacto también puede tener un efecto que tarde un poco
más en los bolsillos de los ciudadanos.

Por un lado, cuando el valor del petróleo se reduce, Colombia recibe un menor
pago en dólares por las mismas ventas. Esto tiene dos efectos: menos dólares
circulan en el país y el Gobierno recibe menos ingresos.

“La razón por la que ha subido el precio del dólar es porque hay una
expectativa de que menos dólares terminen entrando a la economía
colombiana y si es un bien que va a escasear, su precio tiene que
subir”, explica Munir Jalil, economista en jefe para la Región Andina de BTG
Pactual.

Con un mayor valor del dólar, los precios de los productos importados que
hacen parte de las compras cotidianas de los colombianos también
incrementan su valor.
Pero, además, muchos productores locales también se ven obligados a
subir el valor de sus precios dado que al utilizar materia prima
importada, el costo de su trabajo también se incrementa.
Con mayores precios, los mismos pesos alcanzan para comprar menos cosas.
Esto se ve reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la conocida
inflación.

INDICAR POR QUÉ SITUACIONES COMO EL AUMENTO DEL DÓLAR Y LA


CAÍDA DEL PETRÓLEO, AFECTAN LA ECONOMÍA COLOMBIANA.

América Latina es de los más afectados con el descenso de los precios, obligando
a los gobiernos a repensar sus políticas. Algunos países en los que más se
aprecia la crisis son: Colombia, Perú, Venezuela, Bolivia y Ecuador, países que
son exportadores de productos energéticos como petróleo y gas, afectando
altamente sus ingresos, sufriendo cambios en los modelos donde obtenían rentas
de dichos productos, obligados a recortar gastos.
EFECTOS COLOMBIA

ASPECTOS RELEVANTES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA


COMERCIAL.

Los pasos siguientes servirán para elaborar una propuesta comercial.


1. Estudiar qué necesita el cliente
Antes de presentar una propuesta comercial se debe saber lo que busca el
potencial cliente y cuáles son sus necesidades. Es recomendable hacer algunas
preguntas como: ¿Cuál es el objetivo de la empresa? ¿Qué papel tiene cada uno
en relación con ese objetivo? ¿Es razonable el tiempo de trabajo para ejecutar las
tareas necesarias? ¿Mi empresa está capacitada y tiene los recursos para concluir
el proyecto? Esto ayudará a saber si se debe proseguir o no con la oferta.
2. Comprender al cliente
La mejor manera de comprender al cliente es conversando. Intentando identificar
cuáles son las preocupaciones de las personas que trabajan en la empresa a la
que apuntas, cuáles son sus políticas operacionales y cuál es la filosofía de
gestión que practican. Identificar lo que les gusta y lo que no les gusta, para
mejorar luego los puntos negativos.
Las informaciones técnicas también son importantes. Hay que verificar hace
cuánto tiempo esa empresa está en el mercado, quiénes son los responsables de
tomar decisiones, cuáles son sus principales productos y servicios y quién son sus
competidores directos. Si no se puede obtener personalmente esas informaciones,
se debe consultar a otras fuentes disponibles, aprovechando internet, por ejemplo.
3. Desarrollar una metodología
Ahora que se han determinado los objetivos y se ha entendido a los clientes, es
hora de desarrollar la metodología que se usará para alcanzar las metas. En ese
momento se debe escribir la propuesta que se le presentará al cliente de acuerdo
con las necesidades de ambas partes.
- 4 puntos para hacer una propuesta comercial:
Ser conciso. No aburramos a nuestro cliente con detalles técnicos. Lo importante
en este momento es definir bien el precio y no aburrir a la persona con detalles
innecesarios, los cuales pueden ser tratados en otro momento del proceso de
venta.
El precio, cuanto antes. No nos engañemos, en definitiva, va a ser lo primero
que nos interese como clientes. Así que, mejor evitar poner el precio al final de
la propuesta comercial.
Ofrecer resultados. En lugar de focalizarnos en las bondades de nuestro
producto o servicio, es conveniente contarle al cliente qué beneficios obtendrá por
su uso.
Ofrecer varias opciones. Si damos únicamente una opción, nos jugamos todo a
una sola carta. Sin embargo, dando por ejemplo 3 opciones, el cliente se ve con
más libertad para elegir, y a nosotros nos da la posibilidad de ofrecer también
productos de gama superior.

También podría gustarte