Está en la página 1de 11

Compuestos quimicos 

un compuesto es una sustancia formada por la combinación de dos o más elementos de la tabla periódica.1 Los compuestos


son representados por una fórmula química. Por ejemplo, el agua (H2O) está constituida por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno.
Los compuestos tienen propiedades intrínsecas (ver valencia) y ciertas características como; una composición constante y
componentes que siempre están en proporciones constantes. Están formados por moléculas o iones con enlaces estables
que no obedece a una selección humana arbitraria. Por lo tanto, no son mezclas o aleaciones como el bronce o
el chocolate.2 3
Finalmente, los elementos de un compuesto no se pueden dividir o separar por procesos físicos
(decantación, filtración, destilación), sino solo mediante procesos químicos.
En química inorgánica los compuestos se representan mediante símbolos químicos y la unión de los átomos (moléculas)
enlace químico enlazados. El orden de estos en los compuestos inorgánicos va desde el más electronegativo a la derecha. Por
ejemplo en el NaCl, el cloro que es más electronegativo que el sodio va en la parte derecha. Para los compuestos orgánicos
existen otras varias reglas y se utilizan fórmulas esqueletales o semidesarrolladas para su representación.

Los compuestos binarios estan formados por atomos de solo dos elementos
Ejemplo:
Agua compuesta por oxìgeno y hidrògeno  
-Los compuestos binarios se forman de no metales y metales se las conoce tambien como sales
    - Los cationes tiene el nombre de el elemento que los forma.
         - Los aniones son primeramente compuestos por una parte del nombre de el elemento que los forma
Las sales binarias son compuestos que se forman por la unión de un elemento metálico con un elemento no metalico Su
fórmula general es: MiXjdonde M es el elemento metálico, i es la valencia del no metal, X es el elemento no metálico y j es
la valencia del metal.

 Nomenclatura de las sales binarias


Para nombrar las sales binarias, se nombra primero el elemento no metálico añadiendo la terminación –uro, seguido por el
elemento metálico.
Por ejemplo, el sodio (Na) se combina con el flúor (F) para formar fluoruro de sodio (NaF).
HIDRUROS:
Son compuestos binarios formados por el hidrógeno y por un metal o un no metal.
Hidruros metálicos
Se forman por la combinación de metal e hidrógeno actúa con número de oxidación -1.
Por lo general son sólidos, sin embargo, si se disuelven en agua, forman iones.

Hidruros no metálicos
Se forman cuando el hidrógeno se combina con un elemento no metal. En los hidruros no metálicos, el hidrógeno actúa con
número de oxidación +1.

Nomenclatura de hidruros
Para nombrar a los hidruros metálicos, se puede emplear las tres nomenclaturas conocidas utilizando el término hidrudo
seguido del nombre del metal. Ejemplo:
NaH:
Hidruro sódico (N. tradicional)
Monohidruro de sodio (N.sistemática)
Hidruro de sodio (N. Stock)
FeH3
Hidruro férrico (N. tradicional)
Trihidruro de sodio (N. sistemática).
Hidruro de hierro (III) (N. de Stock).
Óxidos Metálicos
Son compuestos con elevado punto de fusión que se forma como consecuencia de la reacción de un metal con él oxígeno.
Esta reacción es la que produce la corrosión de los metales al estar expuesto al oxigeno del aire.
Metal + oxígeno = óxido básico 
¿Cómo se formulan? 
Los óxidos tienen la siguiente formula, que se aplica a todas las combinaciones: X2On, donde X es el símbolo del elemento, el
2 corresponde a la valencia del oxígeno, la O es el símbolo del Oxígeno y la n es la valencia del elemento metálico.
Peróxidos

Son sustancias que presentan un enlace oxígeno-oxígeno y que mantiene el oxígeno en estado de oxidación. No olvidemos
que el peróxido tiene carga.

METAL Metal + H2O2 Nombre del peróxido


Bario ( Ba+2) BaO2 Peróxido de bario

Calcio ( Ca+2) CaO2 Peróxido de calcio


Estroncio (Sr+2) SrO2 Peróxido de estroncio
Magnesio ( Mg+2) MgO2 Peróxido de magnesio
Sodio ( Na+1) Na2O Peróxido de sodio
Zinc ( Zn+2) ZnO2 Peróxido de Zinc
Óxidos salinos:
 Los óxidos salinos o mixtos, son compuestos formados por la combinación de sus dos óxidos (óxidos de metales que tienen
valencias +2 y +3, y también +2 y +4), se sabe que forman óxidos salinos o mixtos los siguientes metales: Fe, Ni, Co, Pb, Cr y
Mn
La fórmula general de los óxidos salinos es:
M3O4
Esta fórmula se obtiene por la suma de los dos óxidos (mayor y menor valencia)
Óxidos Dobles
Óxidos Dobles o Mixtos: La combinación de dos óxidos de un mismo elemento da origen a este tipo de óxidos. Ejemplo:
magnetita (Fe3O4), unión de los óxidos de Hierro (Fe) y Oxígeno (O). Aplicaciones: Como imán natural.
Compuestos ternarios

Se llaman compuestos ternarios a aquellos que estan formados por tres elementos diferentes. Este conjunto de compuestos,
igual que los binarios, incluye subtancias que pertenecen a funciones diferentes. Las más importantes son:
1. hidróxidos.
2. ácidos oxigenado u oxiácidos.
3. sales derivadas de los ácidos oxigenados.
1. FORMULACIÓN Y NOMENCLATUAR DE HIDRÓXIDOS.
Desde el punto de vista de su fórmula química, los hidróxidos pueden considerarse formados por un metal y el grupo
monovalente OH (radical hidróxilo). Por lo tanto, la formulación de los hidróxidos sigue la misma pauta que la de los
compuestos binarios.
EJEMPLO: Escribir la fórmula del hidróxido de aluminio.
a. se escribe el símbolo de Al y el grupo OH encerrado entre paréntesis: Al(OH)
b. se intercambian las valencias: Al1(OH)3
c. se suprime el subindice 1: Al(OH)3
La fórmula general de los hidróxidos es : M(OH)n , donde "n" indica el número de grupos OH unidos al metal.
Para nombrar los hidróxidos se utiliza la palabra "hidróxido" seguida del nombre del metal, indicando con número romano la
valencia del metal, cuando es del caso.
1. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE ÁCIDOS OXIGENADOS U OXIÁCIDOS.
Los oxiácidos está constituidos por H, un no-metal y O. Para escribir las fórmulas de los oxiácidos, los símbolos de los átomos
se anotan en el siguiente orden:
1º el símbolo de los átomos de hidrógeno.
2º el símbolo del elemento central, que da el nombre al oxiácido.
3º el símbolo del oxígeno.
Cada uno con su subíndice respectivo:
HnXOm
La mayoría de los oxiácidos se pueden obtener por la reacción de un anhídrido con agua. Por esto, para nombrar a los
oxiácidos, se cambia la palabra "anhídrido" por la de "ácido ".
Una molécula de agua.
ácido metafosforoso
ácido metaantimónico
ii) Dos moléculas de agua.
ácido piroarsénico
ácido piroantimonioso

Tres moléculas de agua.


ácido ortofosfórico
ácido ortoarsenioso
1.

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS SALES.


El procedimiento para establecer la fórmula de una sal ternaria, es análogo al utilizado para las sales binaria, la diferencia
fundamental radica en que en este caso al reemplazar el hidrógeno, quedan dos elementos para combinarse con el metal.
Una forma simple de determinar la fórmula de la sal es la siguiente:
EJEMPLO:
1) 

2.

Para nombrar las sales ternarias, simplemente se cambia el sufijo del ácido que las origina, de la siguiente forma:

Compuestos cuaternarios
Los compuestos cuaternarios son aquellos que poseen un átomo de nitrógeno unido a cuatro sustituyentes alquílicos o
arílicos. El nitrógeno en esta situación posee una carga positiva, que se mantiene independientemente del pH del medio.
Esta característica es precisamente la que distingue los compuestos cuaternarios de los anfóteros y de las sales de amina.
Oxisales Ácidas: Son compuestos que resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos, de ácidos oxácidos por un metal.
Oxisales Dobles: Son compuestos que resultan de la sustitución total de los hidrógenos de los ácidos oxácidos de los
grupos V y VI y el ácido carbónico.
aplicación de las sales en la industria
Aproximadamente, el 60% de la producción mundial de sal se dedica a aplicaciones industriales, principalmente, en la
elaboración de carbonato sódico sintético (Na2CO3) y álcalis de cloro empleado en la industria química. El consumo humano
representa tan sólo el 25%.Además de utilizarse en la alimentación, la sal, se emplea en otros campos distintos. La demanda
mundial de sal para este tipo de procesos ha ido creciendo desde la revolución industrial, en algunos casos el uso de la sal
para generar cloro ha decrecido debido a los temores de generación de dioxinas como subproductos. Se utiliza sal en la
preparación de aguas salobres de pecera. También existen ramas de la agricultura que se dedican a medir la biosalinitat (sal
existente en los terrenos de cultivo).En cuanto a la ganadería, la sal se utiliza para suplir la falta de cloro y sodio en la
alimentación de los bóvidos y óvidos, que lamen sal en bloques que se ponen a lo largo de los prados. Se les puede
suministrar también mezclada con otros minerales.
Otro de los usos más comunes es la aplicación en las carreteras, calles y pavimentos para fundir la nieve y evitar la formación
de hielo, en los lugares de clima frío. En la época de las heladoras antiguas, se empleaba la sal como aislante de las
condiciones refrigerantes necesarias para hacer comestible el helado durante el mayor tiempo posible.También se emplea en
ocasiones como quitamanchas para quitar ciertas manchas de los vestidos, para limpiar la cubertería de cobre, para
mantener las brasas de un fuego, en los recipientes quita los olores, restaura esponjas al ser bañadas en salmueras, etc. En
la antigüedad, llegó a ser habitual, emplear la sal en combinación con otras sustancias como una pasta de dientes, lo que
actualmente sigue sucediendo con algunas marcas que comercializan dentífricos elaborados sobre una base de ingredientes
naturales.Otra de las aplicaciones es su uso como descalcificador, sirve para suavizar el agua y evitar así las incrustaciones
de sales minerales en las tuberías y depósitos de agua potable. También en la industria de elaboración de papel así como en
la de cuero (en los procesos de curtiembre). En la industria de elaboración de jabones y detergentes. Como hemos
mencionado anteriormente, en la industria ganadera, aplicada a la alimentación de ciertas especies. A veces, en la
elaboración de salmueras anticongelantes. La sal se utiliza desde el años 1980 en el sistema ecológico de cloración salina del
agua por electrólisis, permitiendo desinfectar y mantener la limpieza del agua de las piscinas sin añadir cloro. En decoración
de interiores, hay luces elaboradas con sal. En los años veinte, la compañía estadounidense americada Diamond Crystal Salt
Company de Michigan, publicó un folleto en el que describía casi cien posibles aplicaciones de la sal. La sal es una fuente de
cloro que proporciona a la industria química este elemento en grandes cantidades, un ejemplo es su empleo en la elaboración
del plástico denominado: PVC (Policloruro de Vinilo). Se utiliza también como aditivo en la formación de ciertas cerámicas. La
industria química emplea la sal en la elaboración de otras sales derivadas como puede ser el hipoclorito cálcico (Ca (ClO) 2),
el dióxido de cloro (ClO2), o el clorato sódico (NaClO4 · H20). Resulta evidente que la sal es uno de los compuestos más
utilizados en la obtención de cloro gaseoso y sodio metálico. En la industria farmacéutica se utiliza en la elaboración de
infusiones, drogas y sueros clínicos. Es frecuente emplearla en la electrólisis, en los denominados puentes de sal. La
industria textil le da un uso como mordiente (sustancia para fijar los colores). En los SPA y balnearios, se utiliza disuelta en
los baños (sales de baño). También se emplea para hacer baños de pies caseros, ya que la sal es la encargada de que se
desprendan las sanguijuelas adheridas.
Reacción químicaLa reacción química es aquel proceso químico en el cual dos sustancias o más, denominados reactivos, por la
acción de un factor energético, se convierten en otras sustancias designadas como productos. Mientras tanto, las sustancias
pueden ser elementos químicos (materia constituida por átomos de la misma clase) o compuestos químicos (sustancia que
resulta de la unión de dos o más elementos de la tabla periódica).
El ejemplo más corriente de una reacción química es la formación de óxido de hierro, que resulta de la reacción del oxígeno del
aire con el hierro.
Los productos que se obtienen de ciertos reactivos dependerán de las condiciones persistentes en la reacción química en
cuestión, aunque, si bien es una realidad esto que se sostiene que los productos varían de acuerdo a las condiciones,
determinadas cantidades no sufren ningún tipo de modificación y por tanto permanecen constantes en cualquier reacción
química.
La física reconoce dos grandes modelos de reacciones químicas, las reacciones ácido-base, que no presentan modificaciones en
los estados de oxidación y las reacciones redox, que por el contrario sí presentan modificaciones en los estados de oxidación.
En tanto, dependiendo del tipo de productos que resulta de la reacción a las reacciones químicas se las clasifica de la siguiente
manera: reacción de síntesis (elementos o compuestos simples se unen para conformar un compuesto más complejo), reacción
de descomposición (el compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más simples; un solo reactivo se convierte en
productos), reacción de desplazamiento o simple sustitución (un elemento reemplaza a otro en un compuesto) y reacción de
doble desplazamiento o doble sustitución (los iones de un compuesto modifican lugares con los propios de otro compuesto para
conformar dos sustancias diferentes).

 una reacción química consiste en la transformación de unas


sustancias en otras. Por ejemplo si ponemos en contacto gas oxígeno y gas hidrógeno en las condiciones adecuadas
reaccionarán para dar agua líquida. En este ejemplo el oxígeno y el hidrógeno, que son las sustancias que hay inicialmente y que
van a "desaparecer" decimos que son las sustancias que reaccionan o los reactivos y el agua que es la nueva sustancia, la que
"aparece", decimos que es el producto.
También sabes que los químicos utilizan símbolos para simplificar los nombres de las sustancias puras, las fórmulas químicas.
De la misma manera en lugar de describir las reacciones químicas con palabras como he hecho en el ejemplo anterior lo hacen
de manera simbólica en lo que se conoce comoecuación química. La ecuación química de nuestra reacción entre el oxígeno y el
hidrógeno es:
H2 (g)   +   O2 (g)   e       H2O (l)
                     reactivos                productos

que se lee "el hidrógeno gas reacciona con el oxígeno gas para daer agua líquida" .

que se lee: "2 moléculas de hidrógeno reaccionan con una molécula de oxígeno para dar dos moléculas de agua". Los números
que indican la cantidad de moléculas de cada tipo que participan en la reacción se colocan delante de la correspondiente
fórmula y se llaman coeficientes estequiométricos.
Observa que el O2 no lleva coeficiente estequiométrico. No
es que no lo tenga, pero es 1, y en ese caso no se
escribe.
clases de reacciones
2.2 CLASES O TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS:
2.2.1 REACCION DE COMPOSICIÓN O SÍNTESIS: En las
reacciones de síntesis o composición es donde dos
reactantes se combinan para formar un solo producto. Muchos elementos reaccionan con otro de esta manera para formar
compuestos, por ejemplo:
2CaO(s) + 2H2O(l) ! 2Ca(OH)2(ac)
en esta formula se mezclan 2 moles de oxido de calcio sólido con 2 moles de agua liquida reacciona produciendo 2 moles de
dihidroxido de calcio acuoso.
2.2.2 REACCION DE DESCOMPOSICION O ANÁLISIS: Este tipo de reacción es contraria a la de composición o síntesis ya que en
esta no se unen 2 o mas moléculas para formar una sola, sino que una sola molécula se divide o se rompe para formar varias
moléculas mas sencillas, por ejemplo:
2HgO (s)  ! 2Hg(l) + O2(g)
en esta formula una 2 molécula de oxido de mercurio sólido se descomponen o dividen para formar 2 moléculas de mercurio y
una de oxigeno, las cuales son mas sencillas que la primera.
2.2.3 REACCION DE DESPAZAMIENTO O SUTITUCION: En este tipo de reacción, un elemento libre sustituye y libera a otro
elemento presente en un compuesto, su ecuación general es:
CuSO4 + Fe  ! FeSO4 +     Cu
En esta reacción un mol de sulfato de cobre con 1 mol de hierro para formar sulfato de hierro y cobre
2.2.4 REACCION DE DOBLE SUTITUCION O DOBLE DESPLAZAMIENTO: Son aquellas reacciones que se dan por intercambio de
átomos entre los reactivos
AB + CD----------------- AC + BD
Por Ejemplo:
K2S + MgSO4    ! K2SO4 +    MgS
En esta reacción 1 mol de sulfuro de potasio reaccionan con sulfato de magnesio para formar sulfato de potasio y sulfuro de
magnesio.
Es difícil encontrar reacciones inorgánicas comunes que puedan clasificarse correctamente como de doble sustitución.
Relación química con energia
Toda reacción química lleva asociada una variación observable de energía que puede manifestarse en forma luminosa, eléctrica,
mecánica o calorífica, siendo esta última, con mucho, la más frecuente. Para estudiar un proceso químico desde un punto de
vista energético, se suele considerar separadamente el conjunto de sustancias en transformación, denominado
genéricamente sistema,  del resto, que recibe el nombre demedio  o  entorno. De  acuerdo con lo anterior, las reacciones
químicas implican una transferencia de energía que en unas ocasiones se lleva a cabo del sistema al medio y en otras en sentido
inverso. Si la reacción lleva consigo un desprendimiento de calor del sistema al medio, se denomina exotérmica.  Por el
contrario, si el proceso químico implica la absorción de una cierta cantidad de calor del medio por parte del sistema, se
denominaendotérmica.
Todas las reacciones de combustión son exotérmicas; así, la reacción de combustión del hidrógeno libera gran cantidad de calor:

Balanceo quimico
Para que puedan obedecer la ley de conservación de masa, que establece que la masa no se crea ni se destruye, por lo
cual el número y tipo de átomo en ambos lados de la flecha en una ecuación deben ser iguales.
•      Por consiguiente,  si tenemos un cierto número de átomos de un elemento en el lado izquierdo de una ecuación,
tenemos que tener el mismo número en el lado derecho. Esto implica que la masa también se conserva durante la
reacción química.

Balanceo de Ecuaciones por el Método de Tanteo: 


Consiste en dar coeficientes al azar hasta igualar todas las especies.
Pasos para balancear una ecuación química por tanteo:
1. Escribe la ecuación con la estructura básica para la reacción.

            H2(g) + Cl2(g)  HCl(g


2. Cuenta los átomos de los elementos de los reactivos.
            2 átomos de H   +   2 átomos Cl
    3.  Cuenta los átomos de los elementos en los productos.
1        átomo de H  +  1 átomo de Cl
3. Cambia los coeficientes para que el número de átomos de cada elemento sea igual en ambos lados de
la ecuación. Ojo: Nunca cambies un subíndice de una fórmula química.  
4.   H2(g) + Cl2(g)    2  HCl(g)
2       átomos de H   +   2 átomos Cl    2 átomos de H   +   2 átomos Cl
5. Escribe los coeficientes en su razón más baja posible. Los coeficientes deben ser los números enteros más
pequeños posibles
Balanceo de Ecuaciones por el Método Algebraico
Este método es un proceso matemático que consiste en asignar literales o variables a cada una de las
especies, crear ecuaciones en función de los átomos y al resolver las ecuaciones, determinar el valor de los
coeficientes.

Balanceo de Ecuaciones por el Método Algebraico


Este método es un proceso matemático que consiste en asignar literales o variables a cada una de las especies, crear ecuaciones
en función de los átomos y al resolver las ecuaciones, determinar el valor de los coeficientes.

Ecuación a balancear:

FeS + O2  Fe2O3 + SO2

Los pasos a seguir son los siguientes:


1. Escribir una letra, empezando por A, sobre las especies de la ecuación:
A B C D
FeS + O2  Fe2O3 + SO2

2. Escribir los elementos y para cada uno de ellos establecer cuántos hay en reactivos y en productos, con respecto a
la variable. Por ejemplo hay un Fe en reactivos y dos en productos, pero en función de las literales donde se
localizan las especies (A y C) se establece la ecuación A = 2C .
El símbolo produce ( ) equivale al signo igual a (=).
      Fe       A = 2C
       S         A = D
      O        2B = 3C + 2D

3. Utilizando esas ecuaciones, dar un valor a cualquier letra que nos permita resolver una ecuación (obtener el valor
de una literal o variable) y obtener después el valor de las demás variables. Es decir se asigna un valor al azar
(generalmente se le asigna el 2) a alguna variable en una ecuación, en este caso C = 2 , de tal forma que al
sustituir el valor en la primera ecuación se encontrará el valor de A. Sustituyendo el valor de A en la segunda
ecuación se encuentra el valor de D y finalmente en la tercera ecuación se sustituyen los valores de C y D para
encontrar el valor de B.
A B C D
FeS + O2   Fe2O3 + SO2
    Fe    A = 2C                     Sí C =2       A= D         2B = 3C + 2D
   O   2B = 3C + 2D            A= 2(2)                         2B = 14
    S     A = D                      A= 2C         D = 4         2B = (3)(2) + (2)(4)

                                                       A = 4                           B = 14/2     B = 7

4. Asignar a cada una de las especies el valor encontrado para cada una de las variables:
A B C D
4 FeS + 7 O2  2Fe2O3 + 4SO2
Masa atomica
Masa es la cantidad de materia de un elemento. Todos los aspectos cuantitativos de la química descansan en conocer las masas de los
compuestos estudiados.

Conceptualmente, masa atómica (m. a.) es la masa de un átomo, y la masa de un átomo en particular es la suma de las masas de sus
protones y neutrones, y varía en los distintos isótopos.

Sabemos que los átomos de elementos distintos tienen distinta masa entre sí. Por ejemplo, un átomo de hidrógeno tiene distinta masa que
un átomo de cobre. El átomo de cobre tiene más masa; por lo tanto, pesa más que el átomo de hidrógeno (tiene mayor peso atómico).

Los átomos son tan pequeños que no podemos medir (pesar) la masa de un átomo individualmente. No existe una balanza capaz de
medir la masa de un solo átomo.

Tampoco es posible contar los átomos necesarios para ajustar una deterrminada combinación o reacción química entre elementos distintos.

Pero lo que sí sabemos es que existe el concepto de mol, el cual representa un número definido de átomos.
Masa molecular La masa molecular o (masa molecular relativa) es un número que indica cuántas veces la masa de
una molécula de una sustancia es mayor que la unidad de masa molecular y sus elementos, se calcula sumando todas las
masas atómicas de dicho elemento. Su valor numérico coincide con el de la masa molar, pero expresado en unidades de
masa atómica en lugar de gramos/mol. La masa molecular alude una sola molécula, la masa molar corresponde a
un mol (N = 6,022·1023) de moléculas.1La fórmula para calcularla es la siguiente: masa molecular = masa atómica de A *
n.º de átomos de A + masa atómica de B * n.º de átomos de B.

Masa molar La masa molar (símbolo M) de una sustancia dada es una propiedad física definida como su masa por unidad
de cantidad de sustancia.1 Su unidad de medida en el SI eskilogramo por mol (kg/mol o kg·mol−1), sin embargo, por razones
históricas, la masa molar es expresada casi siempre en gramos por mol (g/mol). Las sustancias puras, sean
estas elementos o compuestos, poseen una masa molar intensiva y característica. Por ejemplo, la masa molar aproximada
del agua es: M (H2O) ≈ 18 g·mol−1. La masa molar de un compuesto está dada por la suma de los pesos atómicos estándar de
los átomos que forman el compuesto, multiplicado por la constante de masa molar(M
Formula quimica La fórmula química es la representación de los elementos que forman un compuesto y la proporción en
que se encuentran, o del número deátomos que forman una molécula. También puede darnos información adicional como la
manera en que se unen dichos átomos mediante enlaces químicos e incluso su distribución en el espacio. Para nombrarlas,
se emplean las reglas de la nomenclatura química. Ejemplo: La fórmula general de los silanos1 es SinHm A veces, los miembros
de una familia química se diferencian entre sí por una unidad constante, generalmente un átomo de carbono adicional en
una cadena carbonada. Fórmula molecular La fórmula molecular indica el tipo de átomos presentes en un
compuesto molecular, y el número de átomos de cada clase. Sólo tiene sentido hablar de fórmula molecular en compuestos
covalentes. Así la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6, lo cual indica que cada molécula está formada por 6 átomos
de C, 12 átomos de H y 6 átomos de O, unidos siempre de una determinada manera.

Formula empírica En química la fórmula empírica es una expresión que representa la proporción más simple en la que están
presentes los átomos que forman un compuesto químico. Es por tanto la representación más sencilla de un compuesto.1 Por
ello, a veces, se le llama fórmula mínima y se representa con "fm".
Fórmula empírica Química/Fórmula empírica Una fórmula es una pequeña lista de los elementos químicos que forman una
sustancia, con alguna indicación del número de moles de cada elemento presente y, a veces, la relación que tiene con otros
elementos de la misma sustancia.
Así, la fórmula del agua es H2O (los subíndices 1 se omiten, quedan sobreentendidos) y la del benceno es C6H6.
La fórmula empírica es la fórmula más simple para un compuesto. Comúnmente, las fórmulas empíricas son determinadas a
partir de datos experimentales, de ahí su nombre, fórmula empírica.
La fórmula química de un compuesto a través de su composición
porcentual. Conocida la fórmula de un compuesto químico, es posible saber el porcentaje de masa con el que cada
elemento que forma dicho compuesto está presente en el mismo compuesto quimico.
Conocida la composición porcentual de un compuesto o su composición elemental en gramos, se puede determinar su
fórmula más simple mediante cálculos elementales.
La fórmula más simple o fórmula empírica de un compuesto es la menor relación entre el número de átomos presentes en
una molécula de ese compuesto.
A través de la composición porcentual de un compuesto, puede conocerse su fórmula empírica.

Ejemplo: El análisis de una muestra de un compuesto puro revela que contiene un 27,3% de carbono y un 72,7% de
oxígeno en masa. Determinar la fórmula empírica de ese compuesto.

Reactivo Limitante
Cuando se ha ajustado una ecuación, los coeficientes representan el número de átomos de cada elemento en los reactivos y
en los productos. También representan el número de moléculas y de moles de reactivos y productos. Cuando una ecuación
está ajustada, la estequiometría se emplea para saber las moles de un producto obtenidas a partir de un número conocido
de moles de un reactivo. La relación de moles entre reactivo y producto se obtiene de la ecuación ajustada. A veces se cree
equivocadamente que en las reacciones se utilizan siempre las cantidades exactas de reactivos. Sin embargo, en la práctica lo
normal suele ser que se use un exceso de uno o más reactivos, para conseguir que reaccione la mayor cantidad posible del
reactivo menos abundante. 
Ejemplo 1:
Para la reacción:

¿Cuál es el reactivo limitante si tenemos 10 moléculas de hidrógeno y 10 moléculas de oxígeno?


Necesitamos 2 moléculas de H2 por cada molécula de O2
Pero tenemos sólo 10 moléculas de H2 y 10 moléculas de O2.
La proporción requerida es de 2 : 1
Pero la proporción que tenemos es de 1 : 1
Es claro que el reactivo en exceso es el O2 y el reactivo limitante es el H2
Como trabajar con moléculas es lo mismo que trabajar con moles. 
Si ahora ponemos 15 moles de H2 con 5 moles de O2 entonces como la estequiometría de la reacción es tal que 1 mol de
O2 reaccionan con 2 moles de H2, entonces el número de moles de O2 necesarias para reaccionar con todo el H2 es 7,5, y el
número de moles de H2 necesarias para reaccionar con todo el O2 es 10.
Es decir, que después que todo el oxígeno se ha consumido, sobrarán 5 moles de hidrógeno. El O2 es el reactivo limitante
Una manera de resolver el problema de cuál es el reactivo es el limitante es:
Calcular la cantidad de producto que se formará para cada una de las cantidades que hay de reactivos en la reacción.
El reactivo limitante será aquel que produce la menor cantidad de producto. Rendimiento
Se cree equivocadamente que las reacciones progresan hasta que se consumen totalmente los reactivos, o al menos el
reactivo limitante.
La cantidad real obtenida del producto, dividida por la cantidad teórica máxima que puede obtenerse (100%) se llama
rendimiento.
Rendimiento real
Cantidad de producto puro que se obtiene en realidad de una reacción dada. Compárese con rendimiento teórico. 
Rendimiento teórico
Cantidad máxima de un producto específico que se puede obtener a partir de determinadas cantidades de reactivos,
suponiendo que el reactivo limitante se consume en su totalidad siempre que ocurra una sola reacción y se recupere
totalmente el producto. Compárese con rendimiento. Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico 
Razones de este hecho: 
 es posible que no todos los productos reaccionen 
 es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto deseado 
 la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible 
Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento teórico se le llama rendimiento porcentual o %
de rendimiento y se define así:

La reacción de 6,8 g de H2S con exceso de SO2, según la siguiente reacción, produce 8,2 g de S. ¿Cual es el rendimiento? 
(Pesos Atómicos: H = 1,008, S = 32,06, O = 16,00).

Rendimiento porcentual
Rendimiento real multiplicado por 100 y dividido por el rendimiento teórico. 
Porcentaje de pureza
El porcentaje de un compuesto o elemento específico en una muestra impura. 
Modificaciones alotrópicas (alótropos)
Formas diferentes del mismo elemento en el mismo estado físico. 

Factor estequiométrico

Estequiometría de la sintesís del amoníaco. En el proceso de síntesis del amoníaco, llamado proceso de Haber, la producción
de amoníaco se verá favorecida por un aumento de la presión y un aumento de la concentración de nitrógeno o hidrógeno.
El factor estequiométrico se preocupa de las relaciones cuantitativas que se producen en una reacción química entre los
reactantes y productos.1 A nivel industrial se aplica el principio de Le Châtelier para aumentar el rendimiento de una
reacción, ya que este estudia cómo la presión, la concentración y la temperatura, modifican el estado de equilibrio de una
reacción. Por ejemplo, según el principio de Le Châtelier, una reacción se verá favorecida en los siguientes casos.

También podría gustarte