Está en la página 1de 4

Donoso Jose - El Lugar Sin Limites Doc

ebiblioteca.org

Volver a la página anterior

Donoso Jose - El Lugar Sin Limites Doc (47096)

RESEÑA:
En 1967, el escritor y periodista chileno José Donoso publicó -El lugar sin límites-, una
novela breve que, con el tiempo, le permitiría consagrarse como uno de los máximos
representantes de la literatura hispana de la segunda mitad del siglo XX. Este material,
uno de los más brillantes de la carrera de Donoso, presenta una trama interesante que
apunta a describir la miseria de los pueblos olvidados y a hacer referencia a la
prostitución, el oficio más antiguo del mundo.

En esta propuesta, la acción transcurre en la estación -El Olivo-, un sitio ubicado cerca
de la ciudad chilena de Talca donde los pobladores han quedado al margen de cualquier
tipo de modernidad y progresos. En la zona sólo parece mantenerse en funcionamiento
la casa de un travesti conocido como Manuela, una estructura conocida por el pueblo
donde distintas mujeres se encargan de satisfacer los deseos sexuales de los hombres
que buscan algo de entretenimiento íntimo.

Junto al homosexual que ha decidido renunciar a su identidad masculina está la


Japonesita, una joven muchacha que se encarga de cobrar y atesorar el dinero gastado
por los visitantes. Hasta allí regresa Pancho Vega, un antiguo cliente del lugar del cual
Manuela se siente atraída. Sin embargo, una golpiza propinada por este hombre hace
que el travesti entienda que sus sentimientos nunca serán correspondidos.

Tanta fue la trascendencia alcanzada por este relato, que no sólo se pusieron en
circulación diversas traducciones de -El lugar sin límites-, sino que también se lo
convirtió en película. La adaptación cinematográfica, que data de 1977, tuvo como
director al mexicano Arturo Ripstein.

Leer más datos de Donoso Jose en WikiPedia

BIOGRAFIA:
José Donoso Yáñez (Santiago, 5 de octubre de 19241 - Ib., 7 de
diciembre de 1996) fue un escritor, profesor y periodista chileno que
formó parte del llamado boom latinoamericano de los años 1960 y
1970. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1990.

1/4
Hijo del médico José Donoso Donoso y de Alicia Yáñez, sobrina del periodista Eliodoro
Yáñez, fundador del diario La Nación. Estudió en The Grange School, donde fue
compañero de Luis Alberto Heiremans y de Carlos Fuentes, y
en el Liceo José Victorino Lastarria. Procedente de una
familia acomodada, durante su juventud trabajó no obstante
como malabarista y oficinista, mucho antes de desarrollar su
actividad literaria y docente.

En 1945 viajó al extremo sur de Chile y Argentina, donde


trabajó en haciendas ovejeras de Magallanes. Dos años más
tarde, terminó la enseñanza secundaria e ingresó a estudiar
inglés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

En 1951, viajó a México y a Centroamérica. Regresó a Chile donde comenzó a enseñar


en el Pedagógico de la Universidad Católica y en el Kent School.

Su primer libro ``Veraneo y otros cuentos`- apareció en 1955 y con él ganó al año
siguiente el Premio Municipal de Santiago. En 1957, mientras vivía con una familia de
pescadores en Isla Negra, publicó su primera novela, `Coronación`, en la que realizó
una descripción de las clases altas santiaguinas y de su decadencia. Ocho años más
tarde, se publicó por primera vez en los Estados Unidos por Alfred A. Knopf3 y en
Inglaterra por The Bodley Head.

Comenzó a escribir para la revista Ercilla en 1960, cuando se hallaba viajando por
Europa, desde donde enviaba reportajes. Luego continuó como redactor y crítico
literario de esa publicación hasta 1965. Posteriormente, colaboró también con la
mexicana Siempre.

En 1961, contrajo matrimonio con la pintora María Ester Serrano, conocida como María
Pilar Donoso (1926-1997), hija del chileno Juan Enrique Serrano y la boliviana Graciela
Mendieta. Donoso la había conocido el año anterior en Buenos Aires.

Viajó a México en diciembre de 1964 invitado al Tercer Simposio de la Fundación


Interamericana para las Artes. Permaneció un tiempo en ese país, al principio en la casa
de Carlos Fuentes, para seguir después viaje a Estados Unidos, donde residió un
tiempo. En 1966 publicó `El lugar sin límites`, una novela corta con la que obtuvo un
gran reconocimiento y que es considerada una de sus mejores obras. Al año siguiente se
trasladó a España, donde permaneció hasta 1981.

`El obsceno pájaro de la noche`, considerada su mejor novela y la más compleja y


ambiciosa, salió a la luz en 1970. Donoso trabajó en ella durante ocho años,
interrumpiendo su escritura varias veces, hasta que, según declaró el propio escritor, un
episodio de esquizofrenia provocado por una alergia a la morfina durante su
internamiento por unas úlceras le permitió terminarla. El crítico literario Harold Bloom
la considera una de las obras esenciales del canon de la literatura occidental del siglo
XX.
2/4
En 1972, publicó el ensayo `Historia personal del boom` y al año siguiente `Tres
novelitas burguesas`. Aunque había abandonado su país antes de 1973, después del
golpe de Estado del general Pinochet de ese año se consideró exiliado en España. Entre
1971 y 1975 Donoso y su familia vivieron en la localidad de Calaceite (España).

En 1978 apareció `Casa de campo` `novela que se ha leído como una crítica en clave de
metáfora a la dictadura chilena-, con la que al año siguiente obtuvo el Premio de la
Crítica. Su novela erótica `La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria` (1979)
demostró, para algunos incondicionales, que dominaba todos los registros literarios con
igual maestría. `El jardín de al lado` (1981) vino a confirmarlo como uno de los autores
más brillantes de la literatura chilena de la segunda mitad del siglo XX.

Fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

En 1981, tras su regreso a Chile, creó un taller literario en el cual participaron, en un


primer periodo, escritores como Roberto Brodsky (`El arte de callar`, `Bosque
quemado`), Marco Antonio de la Parra, Carlos Franz (`El lugar donde estuvo el
paraíso`, `El desierto`, `Almuerzo de vampiros`), Carlos Iturra (`Paisaje masculino`),
Eduardo Llanos, Marcelo Maturana, Sonia Montecino Aguirre (`La revuelta`), Darío
Oses (`Machos tristes`), Roberto Rivera y, muy fugazmente, Jaime Collyer (`Gente al
acecho`, `Cien pájaros volando`), Gonzalo Contreras (`La ciudad anterior`, `El
nadador`, `El gran mal`) y Jorge Marchant Lazcano, entre otros. En ciclos posteriores,
asistieron Arturo Fontaine Talavera, Alberto Fuguet y Ágata Gligo, entre otros.

Al mismo tiempo, continuó publicando algunas novelas, aunque no obtuvieron la


misma repercusión de obras anteriores: `La desesperanza` (1986), las novelas breves
`Taratuta` y `Naturaleza muerta con cachimba` (1990) y `Donde van a morir los
elefantes` (1995). Póstumamente aparecieron `El mocho` (1997) y `Lagartija sin cola`
(2007).

José Donoso murió en su casa de Santiago de Chile el 7 de diciembre de 1996. En su


lecho de muerte, según se dice, pidió que le leyeran poemas de `Altazor` de Vicente
Huidobro. Sus restos fueron inhumados en el cementerio de un balneario ubicado en la
provincia de Petorca, a 80 kilómetros de Valparaíso.

3/4
Invitado dijo el 23/06/2011 20:46

muchas gracias! justo necesitaba el libro!

(17)

Tamaño:97.125 Bytes

Buscar libro en

Buscar autor en

4/4

También podría gustarte