Está en la página 1de 4

1 CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

TECNOLÓGICO

Para la producción de metanol, existen tres maneras de obtener dicho alcohol: el primer
método es el más antiguo y se basa en la destilación de la madera; el segundo, y el más
popular se consigue a partir del gas de síntesis; el tercer método, es a partir de los
residuos orgánicos.[ CITATION met13 \l 10250 ]

En este caso, la obtención del metanol por el segundo método consiste en obtener el gas
de síntesis a partir de la gasificación de la hulla bituminosa. Con la ayuda de un molino
de rodillos, se debe moler la hulla a un tamaño de 200 mallas; posteriormente, el
material pasa por un tamiz, para seleccionar los que cumplen con el tamaño requerido;
por otro lado, los que no cumplen pasan a ser reprocesados.

La hulla molida ingresa al gasificador de lecho fluidizado y alta presión, donde la hulla
pulverizada se fluidiza por medio del vapor de agua. La temperatura del lecho de
combustible se debe encontrar entre 760 y 980 °C. Los reactantes son: carbono y vapor
de agua; productos: monóxido de carbono e hidrogeno. Que producirá la siguiente
reacción:

C(s) + H2O(v) → CO(g) + H2(g)

Los gases producidos pasan a una torre de lavado por arrastre donde ingresa una
corriente de agua para separar las partículas de polvo y alquitrán presentes en los gases.
Luego estos pasan a una Columna de absorción que usa carbonato de potasio diluido en
agua como agente separador, aquí se extrae CO2 y COS el cual en presencia de
humedad se descompone en H2S y CO2, por ello se debe usar una columna de
absorción, que usa como agente separador el metanol, para extraer el H2S, ya que este
puede dañar el catalizador del reactor. Al salir de la columna de absorción se tiene gas
de síntesis, el cual pasara al reactor para su conversión a metanol. Por otro lado, las
cenizas producidas son retenidas por el fondo del gasificador.
En el reactor, la temperatura de reacción es de 250 °C, a 6000 kPa de presión. Los
reactantes son: monóxido de carbono e hidrogeno; productos: alcohol metílico. Que
producirá la siguiente reacción:

CO(g) + 2H2(g) → CH3OH(g)

Concluida la conversión a metanol, se procede a disminuir la presión, para que


posteriormente se pueda separar de las impurezas mediante un destilador flash. La
presión a la que sale la mezcla gaseosa es 4900 kPa. Debido al cambio de presión, la
mezcla disminuye la temperatura en 18.72 °C.

Al salir del expansor se realiza un ajuste térmico a través de un enfriador en el cual la


temperatura baja de 231.3°C a 15°C, para luego separar el metanol liquido de los
compuestos condensados en un destilador flash, estos retornan al reactor de conversión
para ser reprocesados, para ello, se debe elevar la presión de los gases de 4600 kPa a
6000 kPa con la ayuda de un compresor y elevar la temperatura a 250°C usando un
calentador.

Con la ayuda de una bomba es transportada la corriente de salida del destilador; es


decir, trasladar el alcohol a través de un calentador para realizar la destilación en la torre
de destilación fraccionada.

En la torre de destilación fraccionada, se realiza la separación de la mezcla de fluidos


que vienen de las etapas anteriores, que pueden aparecer con impurezas, entre ellos
están: éter de dimetilo (C2H6O), acetona (C3H6O), formiato de metilo (C2H4O2),
además del agua.

Después de la obtención de metanol puro, se procederá con la mezcla de este producto


con el cauchoteno y con el que le otorgará el color celeste característico del ron de
quemar; es decir azul de metileno. El metanol debe ser mezclado con el cauchoteno, ya
que tiene un punto de ebullición parecido al del metanol, para evitar que el ron de
quemar sea destilado nuevamente y se venda como alcohol etílico.
Recomendación

Los desechos de metanol o agua contaminada con metanol deben ser transportados por
transportistas registrados, en recipientes aprobados, debido a que se consideran
desechos peligrosos con capacidad de inflamación. Para posteriormente, recuperar el
metanol por medio de filtración y destilación. O la incineración del desecho para ser
utilizada como fuente de calentamiento.

Para un mayor rendimiento de desulfurado de la hulla, se debe instalar un filtro de


azufre, que gracias a las esferas de óxido de zinc que permiten la reacción con el azufre
y formar sulfuro de zinc para su retención.

Conclusión

La desulfurización es importante para proteger el reactor de conversión y evitar la


emisión de dióxido de azufre, que en interacción con el vapor de agua forma ácido
sulfúrico (lluvia acida).

Anexos

Tres alcoholes representativos derivados de los alcanos

Estructura Nombre Nombre común Punto de Punto de


molecular científico congelació ebullición
n
Alcohol metílico;
CH3OH Metanol Alcohol de madera -97 °C 65 °C
Alcohol etílico ;
CH3CH2OH Etanol Alcohol de cereales -115°C 78 °C
(CH3)2CHO Isopropano
H l alcohol isopropílico -126 °C 97 °C
Fuente: Methanol Institute (2013)

Si no se manipula bien, el metanol puede poner en peligro la vida. Es inflamable,


tóxico, reactivo con los metales alcalinos y oxidantes fuertes, y 100% miscible en el
agua. Estas propiedades requieren medidas específicas de manipulación y
almacenamiento, según se trata con más detalle en las siguientes secciones.[ CITATION
met13 \l 10250 ]

También podría gustarte