Está en la página 1de 33

FASE 2_Revisar enfoques teóricos de la antropología psicológica

Presentado por:

Diana maría Flórez Cc 30233757

Julieth Andrea López Cc 1124855095

Leidy Johana Hurtado Perdomo.Cc 1113532729

Lewis Quiñones.Cc 9455127

Yuli Andrea Bastidas Cc 67026466

Grupo: 403018A_763

Tutor

Cristian Martínez Cifuentes

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Junio 2020
INTRODUCCION

Este trabajo se elabora con el propósito de conocer los procesos de conflicto del ser humano y

sus diferentes etapas en desarrollo desde el momento de su nacimiento, a múltiples situaciones

que producen cambios para su desarrollo motor, intelectual, lingüístico, social y emocional que

se integran a lo largo del tiempo. En la actualidad la especie humana sigue encontrándose con

diferentes conflictos internos y externos admitiendo que la evolución no ha terminado, esto con

lleva a su vez, el compromiso de afirmar una creencia y una praxis orientada hacia prevalencia

generalizada de la solución de conflictos de nuestra especie en cada etapa y área de nuestra vida.

También observaremos los diferentes autores con sus teorías que se enfocan apoyando la

antropología, fundamentado posiciones que defienden la superioridad de una raza, de un pueblo

o de una nación sobre otras y que justifican la inhibición de argumentos orientados al desarrollo

del comportamiento cooperativo de los seres humanos.


OBJETIVOS

Objetivo General:

✓ Revisar enfoques teóricos de la Antropología Psicológica sobre los aportes de los

diferentes enfoques a la Antropología Psicológica (Ecológico, Cognitivo, Humanista,

Socio constructivista e Histórico cultural).

Objetivos específicos:

✓ Identificar cuáles fueron los diferentes aportes teóricos que contribuyeron a la

construcción de la Antropología psicológica como ciencia.

✓ Consolidar y mostrar un cuadro sobre Enfoques teóricos de la antropología psicológica

✓ Construir un escrito reflexivo a partir de los aportes realizados de manera individual en el

foro dando respuesta a la pregunta:

✓ Responder la pregunta orientadora ¿Cuáles son los aportes de los enfoques estudiados a la

antropología psicológica, y a la comprensión de la Psicología como ciencia social?


Enfoques Representantes Postulados Reflexiones o

Significativos Cuestionamientos

Ecológico Urie Esta teoría Bronfenbrenner

Bronfenbrenner expone el y Ceci (1994)

1917-2005 desarrollo de la han modificado

conducta su teoría

humana, a partir original y

de los niños, plantean una

dentro de los nueva

contextos de los concepción del

sistemas de desarrollo

relaciones que humano en su

forman su teoría bio-

entorno. Esta ecológica.

perspectiva Dentro de esta

concibe al teoría, el

ambiente desarrollo es

ecológico como concebido

un conjunto de como un

estructuras fenómeno de

seriadas y continuidad y

estructuradas en cambio de las

diferentes características
niveles, en bio-

donde cada uno psicológicas de

de esos niveles los seres

contiene al otro. humanos, tanto

de los grupos

Propone la como de los

relación del individuos.

hombre con el

medio ambiente

y su entorno en

los que se Esta teoría

desenvuelve y puede aplicarse

que influyen en en todos los

el cambio y en ámbitos de la

su desarrollo Psicología y

cognitivo, moral otras ciencias,

y relacional. ya que partimos

Estudia al de la base de

hombre en sus que el

múltiples roles desarrollo

sociales, sus humano se da

interacciones en interacción

grupales y el con las


medio ambiente. variables

genéticas y el

Identifica 5 entorno, y

sistemas expone de

ambientales que manera clara

están los diferentes

socialmente sistemas que

organizados de conforman las

manera que relaciones

apoyan y guían personales en

el desarrollo función del

humano: contexto en el

microsistema, el que se

mesosistema, el encuentran.

exosistema, el

macrosistema y

el crono sistema.

La teoría de La principal crítica a

Bronfrenbrener esta visión

han permitido ambientalista que

realizar podemos encontrar es

propuestas que presta poca

educativas que atención a los factores


influyan en el biológicos y

desarrollo de los cognoscitivos del

sujetos, en desarrollo en su

Neuro esencia. Además de

psicopedagogía que no proporciona una

secuencia del cambio

en el desarrollo como

por ejemplo aportan las

teorías de Jean Piaget y

Erik Erikson. Sin

embargo, al poner

tanto énfasis en el

aspecto contextual del

desarrollo humano, que

es un espacio en el que

se puede intervenir

directamente, esta

teoría suele utilizarse a

la hora de hablar de

educación en red y la

responsabilidad

compartida de la

educación.
Cognitivo Jean Piaget Díaz, C.F (2016) Según Korsbaek, L. y

Jean Piaget y la Bautista, A. (2006)

teoría de la

evolución de la la configuración de la

inteligencia en conducta aprendida y

los niños de de los resultados de la

Latinoamérica. conducta, cuyos

Revista elementos comparten y

latinoamericana transmiten los

de ensayo. pp1- miembros de una

10 sociedad”

la conducta de (Linton, 1945: 55).

un organismo o pp40

individuo es

equivalente a un

caso particular

de intercambio El enfoque cognitivo

entre los agentes define su estudio como

internos el impacto social en el

(estructuras y desarrollo psicológico,

adaptación) y por medio del

los aprendizaje a partir de


elementos la experiencia

exógenos del adquirida en su

sujeto: los interacción con el

referentes medio externo, dando

provenientes del de esta manera origen

medio. al conocimiento, lo

cual se puede decir

Piaget, plantea representa un

que la desarrollo espontaneo

Adaptación es del niño a medida que

un proceso va avanzando en las

mediante el diferentes etapas, sin

cual, el sujeto embargo considero es

aprende a posible que estas

enfrentar a los situaciones cambien de

elementos del acuerdo a la

entorno y a interacción social en la

relacionarse cual se desarrolle el

consigo mismo, niño aprendiendo

es decir, es un también por imitación.

proceso de

interacción entre

el organismo y
su entorno. Este enfoque está

totalmente ligado al

objetivo de la

antropología, ya que

Se da un hace un gran aporte al

desarrollo establecer no solo la

cognitivo a importancia y las

través de herramientas en el

esquema, estudio de los procesos

asimilación y mentales, sino en las

acomodación. bases del

comportamiento de las

Korsbaek, L. y personas; con el

Bautista, A. propósito que tanto la

(2006) psicología como la

antropología sigan

el desarrollo de creciendo como

la personalidad ciencias

individual interrelacionadas

considerado a

partir del efecto

social; y la

aplicación de
esquemas de

desarrollo de la

personalidad

individual en

relación con la

colectividad.

pp36

Humanista ABRAHAN La psicología El comportamiento

MASLOW humanista ha humano es un

surgido fenómeno

precisamente sociopsicológico, para

como una forma cuya comprensión la

de responder a psicología puede

la necesidad de contribuir tanto como

abordar al la antropología. (P 12)

hombre como (Hunt, 1966: XVII)

unidad completa estas dos ciencias se

y Maslow como han preocupado mucho

uno de los por consolidar sus

principales estudios acerca del

representantes hombre y su

propone el comportamiento a

ámbito social pesar de que cada una


como uno de los tiene un objeto de

principales estudio deferente van

escenarios de encaminadas hacia un

desarrollo mismo conocimiento

personal

El foco de la

psicología sea Abraham maslow

individual o propone el estudio del

social, es el ámbito social lo cual

individuo en su me parece muy

medio natural o interesante porque el

social, no la ambiente influye en el

sociedad. Bunge comportamiento del

y Ardila sujeto

(2002)Pg. 5

Atribuir

propiedades o

capacidades

psicológicas a
las sociedades es

tan erróneo

como atribuirles

propiedades o

funciones

biológicas”

Socio constructivista J. Piaget Según Piaget, Según lo investigado el

ser humano tiene la

Leif, K. & capacidad de procesar

Bautista, A. y buscar solución a

psicólogo ruso Lev (2005) cualquier problemática

Seminovitch no solo al nivel

Vigotsky (1896- si el desarrollo educativo sino en todas

1934) intelectual es un las áreas de su vida por

proceso de que se despierta en una

cambios de cultura de

estructuras investigación y auto

George Kelly mentales dicta a lo largo de cada

empezando por faceta de su vida. el

las simples y constructivismo puede

terminando por permitir al profesor un

las más rol de intermediario

complejas las entre el conocimiento y


mismas son el alumno. Con lo cual

construcciones el alumno entra e n

que se contacto con nuevos

modifican por conocimientos

medio de mientras el profesor

procesos de crea una mediación

asimilación y entre ambos.

acomodación de Permitiendo al

esquemas. La estudiante generar y

asimilación que construir sus propios

consiste en la conocimientos. De ser

incorporación al aplicado de esta

cerebro de manera, el

elementos constructivismo

externos a él y la permite que los

acomodación individuos tengan un

que se refiere al desarrollo más integral.

cambio de los Al ser ellos quienes

esquemas. Una generan sus propios

vez alcanzado conocimientos, los

un nuevo estudiantes ven crecer

equilibrio, el la manera en la que

proceso afrontan problemas


comienza de tanto en el ámbito

nuevo y la educativo como en la

estructura vida real. Ya que si el

cognitiva se conocimiento se les es

modifica a dado con el profesor

través de la como una fuente del

interacción con saber inapelable, el

la realidad y estudiante pierde ese

alcanzando potencial de ser él

formas quien haga frente a los

adaptativas cada problemas presentados.

vez más

sofisticadas. La

asimilación es

conservadora y

la acomodación

es

revolucionaria.

Otra vez, se

constata cómo el

conflicto

establecido entre

el sujeto y el
medio es la

fuente del

cambio

psicológico. Pg.

247

Vigotsky:

González A,

(2017).

propone la idea

de la doble

formación, al

defender de toda

función

cognitiva

aparece primero

en el plano

interpersonal y

posteriormente

se reconstruye
en el plano

interpersonal, es

decir se aprende

interacción con

los demás y se

produce el

desarrollo

cuando

internamente se

controla el

proceso,

integrando

nuevas

competencias a

la estructura

cognitiva

existente.

La interacción

entre los

estudiantes y los

adultos se

produce atreves
del lenguaje, por

lo que verbalizar

los

pensamientos

lleva a

reorganizar las

ideas, lo que

facilita el

desarrollo y

hace que sea

necesario

propiciar

interacciones en

el aula, cada vez

más ricas,

estimulantes y

saludables. En el

punto de partida

la

responsabilidad

es el maestro y

en el de llegada

será el
estudiante, con

la consiguiente

retirada del

maestro.

El conocimiento

es construido,

no transmitido.

Las experiencias

deben ser

interpretadas y

procesadas por

cada individuo.

Dos personas no

pueden

intercambiar

conocimientos

como si fuera

sólo

información.

George Kelly
Arranz, E,

(2001)

La realidad se

nos manifiesta a

través de

nuestros

constructos

personales.

Todos somos

diferentes por lo

que podemos

interpretar de

distinto modo la

realidad.

La organización

perceptual que

damos a nuestro

entorno vital se

basa en
constructos

personales, en

dimensiones o

categorías

descriptivas.

los procesos de

una persona se

canalizan

psicológicament

e conforme a la

dirección según

la cual anticipa

los

acontecimientos.

Así como el

científico utiliza

las teorías para

planear

observaciones,
una persona

recurre a los

constructos

personales para

predecir lo que

sucederá en la

vida. ``El

hombre

científico``.

Psicoanálisis Vigotsky (Marx & Engels, La esencia de la

1978), que conciencia radica en

retoma la que la relación con el

psicología medio externo aparece

histórico- en la conciencia del

cultural. Que se hombre por medio de

relacionan con su reflejo ideal, b) La

el develamiento actividad humana

de la (tanto práctica como

subjetividad, teórica) juega un papel

contribuciones determinante en la

la psicología formación de la psiquis

soviética en la humana. El mundo

construcción del material creado por la


concepto de la actividad humana

subjetividad y la condiciona todo el

exposición de desarrollo de la psiquis

los principios de humana, c) La

la teoría de la actividad del hombre y,

complejidad por consiguiente, su

(Morin, 1998) y psiquis, tiene un

su articulación carácter social.

respecto a la (Montealegre, 1994, p.

propuesta actual 10).

de la

subjetividad Se destacan elementos

como campo de que tienen una relación

investigación con la categoría de la

psicológica subjetividad, uno de

(González, ellos es la conciencia y

2002) el otro se refiere al

carácter social de la

(Montealegre, psiquis humana, éste

1994). último será abordado

en el próximo

apartado. Frente a la

conciencia, se infiere
que se trata de una

primera aproximación

a la subjetividad puesto

que se habla del modo

según el cual, el

hombre se relaciona

con el medio externo,

lo que nos ofrece una

idea en donde la

conciencia corresponde

a un medio interno

(idea tradicionalmente

asociada a lo subjetivo)

Escrito reflexivo dando respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los aportes de los enfoques

estudiados a la antropología psicológica, y a la comprensión de la Psicología como ciencia

social?

Los enfoques y postulados y reflexiones sobre la antropología psicología nos muestran desde el

psicoanálisis, la psicología cultural, los enfoques cognitivo humanista, socio constructivista e

histórico cultural; la percepción del individuo y la subjetividad, que la psicología visualiza todas

las dimensiones que abarcan al hombre como lo es su manera de desarrollarse e interactuar en la

sociedad, en el Psicoanálisis, el término se refiere también a la estructuración sistemática de la

teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e


inconscientes que se dan en el ser humano. En donde Freud a través de las observaciones clínicas

halló evidencias de los mecanismos mentales de la represión y la resistencia, describiendo cada

una de ellas: la primera como un mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la mente

consciente, el recuerdo de hechos dolorosos o traumáticos; y la segunda como la defensa

inconsciente contra la accesibilidad a la consciencia de las experiencias reprimidas para evitar la

ansiedad que de ella se deriva. Freud propuso seguir el curso de los procesos inconscientes,

usando las asociaciones libres del paciente como guía para interpretar los sueños y los lapsus en

el lenguaje. Por lo cual la antropología es forma de la cual se relacionan los sujetos desde sus

procesos cognoscitivos en el medio sociocultural, con el medio ambiente, y de forma personal.

Siendo esta la manera propicia de entender y comprender la personalidad de cada sujeto frente a

cada situación que se presenta en el transcurso de cada circunstancia de la vida. La comprensión

de la psicología como ciencia social es indagar conocer y comprender da la conducta de cada

sujeto en relación con todos los contextos al cual pertenece e interactúa, teniendo en cuenta las

perspectivas y postulados de los autores de los enfoques ecológico, cognitivo, humanista,

constructivo e histórico cultural.

Desde nuestro nacimiento estamos inmersos a una cultura, queramos o no estamos dentro de ella,

pero nos adaptamos a esta cultura durante nuestra vida muchas veces la llegamos a quererla y a

identificarnos, siendo lo más idóneo que cada uno se sienta orgulloso de su cultura. Hay

esquemas sociales que enmarcan al individuo a un entorno cultural o de costumbres que se

comparten socialmente y que hace parte de los comportamientos de los individuos de acuerdo

con los lineamientos que de cierto modo se vuelven normas.

Esta misma condición sociológica cultural nos coloca en ciertas condiciones sociales de

acuerdo con circunstancias de tipo cultural, de tipo económico social, tipo intelectual y
experiencias y aquí se subdividen en entornos inmediatos donde el individuo comparte en

vivencias sociales. Los microsistemas enmarcan la condición del desarrollo del individuo en la

familia y su entorno social más cercano (familia y amigos), el meso sistema lo enfoca al entorno

laboral donde el individuo aporta conocimiento experiencias, relaciones humanas y un desarrollo

organizacional, entre otros comparte socialmente con amigos que posiblemente pertenecen a un

sistema social de acuerdo a su estatus social (ejemplo pertenecer a un club).

Desde el enfoque histórico cultural es importante destacar sus postulados a cerca de

la subjetividad puesto que la subjetividad es una dimensión integradora no solamente de lo

emocional y de lo cognitivo, sino de lo social y lo individual.

Este enfoque aporta a la preservación del pensamiento, valores y raíces culturales para la

construcción cultural. Pues concibe el desarrollo personal como una reconstrucción cultural, que

se realiza a través de la interacción con otras personas en una determinada cultura.

Desde el enfoque Socio Constructivista la identidad, entonces, aún como construcción

individual, es también indisolublemente social.

La antropología como la psicología son disciplinas muy jóvenes y, sin embargo, el terreno que

hemos podido cubrir en este artículo corresponde solamente a lo que podemos llamar enfoques

clásicos. En los últimos años la velocidad del desarrollo científico ha sido vertiginosa, un hecho

que tiene validez también en las dos ciencias aquí tratadas. Ya que se trata de un texto que

podemos llamar abierto, sería justo señalar algunas de las direcciones que ha tomado el

desarrollo de estas disciplinas recientemente en el contexto mexicano. Dos hechos se vienen a

imponer en la definición de las nuevas direcciones de estas dos ciencias. En primer lugar, es un
hecho que las paredes que separan las diferentes disciplinas son tan porosas y permeables que

nuevas combinaciones surgen en cada momento dando a luz nuevas disciplinas híbridas.

De manera no muy diferente, en el desarrollo de la antropología destacan tres escuelas

diferentes: la antropología social británica, que revela una muy íntima relación con la psicología

social; la antropología cultural norteamericana, en la que se ha incorporado el psicoanálisis en la

orientación conocida como “cultura y personalidad”; y la orientación dominante de la

“etnología” francesa, constituida como “etnopsiquiatría”. Cada derivación explicativa asume una

concepción distinta ante la relación individuo-sociedad, y por ende un abordaje distinto; desde la

interdependencia hasta la indiferencia. Los trabajos que exploran y exponen la relación entre

antropología y psicología lo hacen principalmente desde la perspectiva cultural, exponiendo al

menos dos problemáticas: el desarrollo de la personalidad individual considerado a partir del

efecto social; y la aplicación de esquemas de desarrollo de la personalidad individual en relación

con la colectividad.

Una consideración apresurada de estas propuestas conduce a aplicaciones riesgosas en la

extensión de conceptos o modelos de un nivel a otro con la consecuente reducción o

mimetización del trabajo disciplinario y una postura de mutuo rechazo. Para ejemplo, la opinión

de Evans-Pritchard (1957: 44): “[...] este intento por construir la antropología social sobre la base

de la psicología ha demostrado ser, desde entonces, en adelante, un intento por construir una casa

sobre arenas movedizas”.

Es importante para esto tener un concepto claro de que es la antropología; según Lévi-Strauss

(1963), el objetivo del antropólogo es captar, detrás de las imágenes conscientes y siempre

cambiantes de los hombres, el rango total de las posibilidades inconscientes. Es allí en donde
decimos que la antropología psicológica explica aquel comportamiento que tiene el ser humano

de manera individual, en su entorno y ambiente, entre otros.

En el caso de la antropología destacamos su vínculo con los antecedentes y aportaciones de las

disciplinas y escuelas que abordan el complejo de la psique más que exclusivamente de la

psicología como ciencia. El psicoanálisis ha tenido una influencia tan sólida, honda y duradera

en la antropología cultural norteamericana que la situación actual nos permite hablar de una

“antropología psicoanalítica norteamericana”. Tan es así que en el libro de Hunt (1966), no

encontramos un sólo artículo que no se coloque claramente dentro del campo del psicoanálisis o

utilice los marcos teóricos de la psicología o de la psiquiatría. Lo confirma Marvin Harris quien

trata la cultura y personalidad en tres diferentes capítulos: [...] prefreudiana, freudiana y nuevas

perspectivas. El primer periodo se presenta como una prehistoria de la antropología psicológica

norteamericana, mientras que el peso de la relación se encuentra en los dos últimos periodos

(Harris,1979).

La antropología como la psicología son disciplinas muy jóvenes y, sin embargo, el terreno que

hemos podido cubrir en este artículo corresponde solamente a lo que podemos llamar enfoques

clásicos. En los últimos años la velocidad del desarrollo científico ha sido vertiginosa, un hecho

que tiene validez también en las dos ciencias aquí tratadas. Ya que se trata de un texto que

podemos llamar abierto, sería justo señalar algunas de las direcciones que ha tomado el

desarrollo de estas disciplinas recientemente en el contexto mexicano. Dos hechos se vienen a

imponer en la definición de las nuevas direcciones de estas dos ciencias. En primer lugar, es un

hecho que las paredes que separan las diferentes disciplinas son tan porosas y permeables que

nuevas combinaciones surgen en cada momento dando a luz nuevas disciplinas híbridas.
Cada uno de los enfoques aporta significativamente a la antropología psicológica y a la

comprensión de la psicología como ciencia a partir del análisis de la conducta humana y el

análisis del desarrollo cultural la constitución de la identidad desde diferentes perspectivas.

Así las cosas, podemos concluir que tanto el desarrollo personal social y cultural como la

identidad se constituyen a partir de las experiencias propias de cada individuo y la

información que recibimos de los demás a través de la interacción social y mediante una serie de

pautas y significados propios de cada contexto.


CONCLUSIONES

• Realizar el trabajo de Antropología Psicológica, Unidad 1: Fase 2 - Revisar enfoques

teóricos de la Antropología Psicológica. Con la elaboración de este trabajo se adquirieron

conocimientos importantes para nuestra formación como psicólogos, de allí se puede

evidenciar cuales fueron los enfoques ecológicos, humanista, socio constructivista,

cognitivo e histórico-cultural, fundamentos teóricos, aportes, representantes, etc., que

ayudaron a desarrollar el mundo actual, y como ha logrado surgir a través de la historia.

Además de esto, para nuestra profesión es de interés conocer a profundidad y desde la

Antropología psicológica cuáles son sus contextos, y poder así emplearlo en la sociedad,

dándole una aplicación de forma positiva, logrando una vinculación de forma activa para

seguir con la construcción de nuevas historias.

• A través de la bibliografía citada se logran contextualizar los conceptos de antropología y

psicología como ciencias que estudian la conducta del hombre y su interacción con el

mundo; desarrollando en nosotros un pensamiento crítico por medio de la relación en los

diferentes enfoques asociados a sus postulados y representantes, dándonos una visión mas
amplia del ser humano, su evolución, su comportamiento en sociedad con base en su

percepción de la realidad, de acuerdo con el sistema social al que pertenecen y el

aprendizaje que se adquiere por medio de la relación con el otro.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Leif, K. & Bautista, A. (2005). La Antropología y la Psicología. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/104/10413105.pdf

• Cortes, A., (2004). La herencia de la teoría Ecológica de Bronferbrennen. Recuperado de

• Hernández, O. (2008). La Subjetividad desde la perspectiva histórica cultural: un tránsito

desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de

Psicología. Recuperado de

• Korsbaek, L. & Bautista R., A. (2006). La antropología y la psicología. CIENCIA ergo-

sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 13(1),35 - 46. [fecha de

Consulta 16 de Junio de 2020]. ISSN: 1405-0269. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=104/10413105

• Díaz, C.F (2016) Jean Piaget y la teoría de la evolución de la inteligencia en los niños de

latinoamerica. Revista latinoamericana de ensayo 2016. [fecha de Consulta 20 de Junio

de

2020].http://www.academia.edu/download/63152481/Jean_Piaget_y_la_teoria_de_la_ev

olucion_de_la_inteligencia_en_los_ninos_de_latinoamericana.20200430-54749-

niw0wh.pdf

También podría gustarte