Está en la página 1de 6

Profesor Rodolfo Danitz.

Resistencia y Ciencia de los Materiales.


Escuela Ingeniería Civil Industrial
Facultad de Ciencias
Universidad Mayor

Informe Laboratorio 2:
Tracción

Integrantes Correo RUT


Felipe Aniñ ir felipe.aninir@mayor.cl 19.421.514-2
Jorge Leiva jorge.leivat@mayor.cl 17.708.273-2
Gonzalo Muñ oz gonzalo.munozr@mayor.cl 19.288.218-4
Romina Verdugo romina.verdugog@mayor.cl 18.481.230-4
Universidad Mayor
Facultad de Ciencias Resistencia de Materiales

1. Introducción
Un aspecto importante del análisis y diseño de estructuras se relaciona con las
deformaciones causadas por las cargas que se aplican a la estructura. En esta ocasión nos
interesa la relación esfuerzo-deformación provocado por tracción, para determinar esta relación
en un material se recurre a un ensayo de tracción.

El ensayo de tracción consiste en someter una probeta normalizada, en este caso de


acero, a un esfuerzo axial de tracción que aumenta de forma gradual hasta que se llega al punto
de ruptura de la probeta.

2. Objetivos
Objetivo General: Obtener la curva esfuerzo-deformación y distinguir las zonas que
representan el comportamiento del material durante la experiencia, estas zonas son: región
elástica, región plástica, limite de fluencia, esfuerzo máximo y ruptura. Además obtener el
modulo de elasticidad que corresponde a la pendiente.

Objetivos Específicos:
 Conocer la ejecución del ensayo de tracción
 Evidenciar las propiedades mecánicas del acero y extrapolar su comportamiento con
materiales similares
 Obtener conclusiones para los valores calculados y evaluar su validez

3. Metodología

Materiales:
 Probeta de acero
 Prensa Hidráulica
 Pie de Metro
 Extensómetro

Método
 Se selecciona una probeta de acero
 Se fija esta probeta en la superficie de ensayo de la prensa hidráulica
 Por medidas de seguridad se cierra la puerta de seguridad que posee la prensa hidráulica
 Se posiciona la palanca de la prensa, ejerciendo fuerza constante y tomando mediciones
de fuerza cada 0,03 mm de deformación unitaria
 Se prosigue hasta alcanzar la ruptura de la probeta
Universidad Mayor
Facultad de Ciencias Resistencia de Materiales

4. Resultados

Grafico obtenido de tabla en anexos

esfuerzo vs deformación
0.4
0.35
0.3
esfuerzo (σ )

0.25
0.2 esfuerzo
0.15
0.1
0.05
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
deformación (Ɛ)

Limite de Fluencia: (σ, Ɛ) = (0,005242857 0,272331155)


Región Elástica: [Ɛ0 – Ɛ1] = [0,001 - 0,0042]
Región Plástica: [Ɛ1 – Ɛ2] = [0,0042 – 0,0692]
Esfuerzo Máximo y Ruptura = (σ, Ɛ) = (0,0444 - 0,32184591)
Modulo de Elasticidad: σ/Ɛ = E = 65, 55455192 (Por regresión lineal simple)

5. Discusión y Conclusiones

6. Anexo
Marco Teórico

Las curvas esfuerzo-deformación de los materiales varían en forma considerable, por lo


que diferentes ensayos de tracción llevados a cabo sobre el mismo material pueden arrojar
diferentes resultados, dependiendo por ejemplo de la temperatura de la probeta y de la velocidad
de aplicación de la carga. Sin embargo, es posible distinguir algunas características comunes
entre los diagramas esfuerzo-deformación de distintos grupos de materiales:
Universidad Mayor
Facultad de Ciencias Resistencia de Materiales

Región elástica: Es la etapa inicial en el diagrama, donde el material sigue la Ley de Hooke,
comportándose de forma lineal al esfuerzo aplicado. Si se deja de aplicar fuerza en este punto el
material volverá a su estado original.

Modulo de Elasticidad: medida de la rigidez de un material determinada por la pendiente de la


parte de línea recta de la curva esfuerzo-deformación. Es la relación del cambio del esfuerzo al
cambio correspondiente de la deformación.

Región plástica: En esta las deformaciones ya no siguen la Ley de Hooke, pero, si se deja de
aplicar fuerza en un punto de esta zona, el material volverá a un tamaño siguiendo una recta
imaginaria desde este punto, con pendiente igual al Modulo de Young

Estricción: Esto solo ocurre en materiales suficientemente dúctiles, en esta etapa las
deformaciones en la probeta empiezan a concentrarse en una parte de la misma, la cual ve
reducida su sección transversal, esto seguirá hasta que finalmente ocurra la ruptura del material.

Limite de fluencia: En el grafico corresponde al punto en que la curva deja de comportarse de


forma aproximadamente lineal.

Esfuerzo Ultimo: Tal como dice el nombre corresponde al Esfuerzo último que resiste la
probeta, se obtiene directamente de los datos entregados por el ensayo.

Ruptura: Corresponde al punto de la probeta en donde se fractura y se produce el


desprendimiento.

Formulas:
Esfuerzo:
Universidad Mayor
Facultad de Ciencias Resistencia de Materiales

TABLA DE DATOS OBTENIDA DEL LABORATORIO

deformación esfuerzo
0,001 0,010610305
0,0012 0,063661828
0,0018 0,099029511
0,0024 0,134397193
0,003 0,169764876
0,0036 0,208669326
0,0042 0,236963472
0,004685714 0,26172085
0,005242857 0,272331155
0,0062 0,282941459
0,007 0,286478228
0,0078 0,286478228
0,0092 0,290014996
0,0104 0,290014996
0,0116 0,300625301
0,0122 0,300625301
0,0134 0,300625301
0,0142 0,304162069
0,0146 0,304162069
0,0154 0,304162069
0,0162 0,304162069
0,0174 0,304162069
0,0186 0,307698837
0,0198 0,307698837
0,0208 0,307698837
0,0224 0,307698837
0,0252 0,307698837
0,027 0,311235605
0,0274 0,311235605
0,0292 0,314772374
0,031 0,314772374
0,0318 0,314772374
0,0326 0,314772374
0,0334 0,314772374
0,0342 0,318309142
0,0346 0,318309142
0,0362 0,318309142
0,0376 0,32184591
0,0382 0,32184591
0,0396 0,32184591
0,0408 0,32184591
0,0422 0,32184591
0,0436 0,32184591
0,0444 0,32184591
0,045 0,325382678
0,0458 0,325382678
0,0464 0,328919447
0,048 0,328919447
0,0486 0,328919447
0,049 0,328919447
0,0504 0,328919447
0,0512 0,328919447
0,0558 0,332456215
0,0692 0,335992983
0,07 0,339529751
0,0716 0,34306652
0,0928 0,346603288
0,114 0,350140056
0,144 0,353676824
Universidad Mayor
Facultad de Ciencias Resistencia de Materiales

También podría gustarte