Está en la página 1de 18

GUIA DIAGNÓSTICOS SOLIDARIOS

PRESTACIÓN SERVICIO SOCIAL UNADISTA


PARTE 2. CÁTEDRA REGIÓN.

Monica Maria Salcedo

Tutora

Luz Yenny Mejia

Universidad Nacional Abierta y a distancia


Noviemnbre 2018
Introducción

A continuación se presenta el diagnostico solidario del corregimiento los cedros donde se


evidencia la situación actual de la ciudad, se identifican problemas y fortalezas con las que
se dispone para crear micro empresas, se evalúan también los recursos con los que se
cuenta y de esta manera priorizar en que área se debe trabajar bien sea para promover la
inversión en las micro empresas o corregir elementos ya presentes

Para desarrollar el diagnostico solidarios puedes seguir los siguientes pasos:


1. Selección de la temática o problemática a indagar
El diagnostico solidario debe hacerse sobre un tema específico que el docente de
Cátedra Región le asignará en el foro respectivo.

Tema del Diagnóstico Solidario: “Principales necesidades de microempresarios de


Santander y Norte de Santander”
2. Delimitar el entorno ¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi comunidad?
El corregimiento los cedros donde vivo hace más de 12 años está ubicado en el municipio
de Barrancabermeja al este de la ciudad en la frontera con Venezuela en la vía que conduce
al municipio de José María Ureña, Municipio Fronterizo Venezolano, colinda con los
barrios Torcoroma al Norte, al Sur con el barrio Pescadero, al Este con el Rio Pamplonita y
terrenos baldíos y al Oeste con la Frontera con el País de Venezuela, Mi barrio fue creado
a principios de los años 80 según cuentan los ancianos del barrio cofundadores del mismo,
con un nivel socioeconómico de estrato 3 conformado con gente trabajadora y honesta
como el común de los colombianos que se esfuerzan con vivir bien y con lo indispensable
en un ambiente tranquilo, ellos relatan que a principios 1982 el barrio empezó a poblarse,
con una infraestructura de casas sencillas que con el paso de los años y a medida de que el
barrio se fue urbanizando el diseño de las casa fue modernizándose externa e internamente
dando con esto un toque de desarrollo y modernidad a sectores del barrio, lo primero que
se construyó para uso de la comunidad fue la Iglesia Santa Mónica en el año 1990
posteriormente se construyó el coliseo, las canchas de uso deportivo y demás escenarios
con los que cuenta el barrio como lo es el puesto de Salud y sitios de entrenamiento y de
integración familiar, el barrio al transcurrir los años ha sido de continuo avance ya que su
desarrollo a nivel de urbanismo ha sido elevado se ha ampliado demasiado ya contamos con
conjuntos residenciales, torres de apartamentos que le han dado otro nivel al barrio, la
problemática principal del barrio es la falta de un buen alcantarillado, esta problemática es
evidente cuando se presentan temporadas de lluvias en razón a que cuando contamos con
esto las calles se inundan se desbordan las cañerías, otro de los problemas con los que
cuenta el barrio a nivel de la población adolecente es lo que comúnmente sucede en esta
sociedad donde prima el libertinaje, los jóvenes del barrio un grupo pequeño hace uso de
los parques o de los escenarios para los niños para realizar el consumo de alucinógenos,
esto ha desencadenado una serie de problemas adicionales tales como la presencia de
personas ajenas al barrio y de dudosa procedencia para realizar el mal llamado micro tráfico
de estuperfaciente, aun no contamos con un CAI propio en el barrio hacemos uso del CAI
del Barrio el Escobal pero si contamos con patrullajes constantes de miembros de la
Policía, nuestro barrio ha crecido tanto a tal punto que almacenes de Cadena como
Olímpica han abierto sus puertas en nuestro barrio trayendo consigo un avance significativo
ya que con eso no es necesario el traslado al otro extremo de la ciudad para las compras de
utensilios del hogar. Este barrio es un barrio de personas comprometidas con el desarrollo
de nuestro entorno para hacer del El un lugar acogedor y tranquilo para vivir
Factores como la violencia, la pobreza y la falta de educación son los aspectos más
relevantes en el comportamiento y relación de las personas con su ambiente y la situación
de salud de la población de un barrio conformado por invasión en sus alrededores, donde
aspectos como la incorrecta disposición de residuos líquidos y sólidos o la incorrecta
captación de agua para consumo reflejan su situación de desigualdad e injusticia ambiental
y, por ende, de salud.

3. Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad?


El barrio se caracteriza por no tener zonas peatonales amplias o de libre circulación para los
peatones; los núcleos o lugares donde se concentran las viviendas son espacios pequeños y
apretados donde se percibe el afán de los urbanizadores de aprovechar el más mínimo
espacio con el fin de ubicar o vender la mayor cantidad de lotes a más y más familias, por
lo cual no dejan espacios para la recreación y el acceso de vehículos a los frentes de las
viviendas: Las viviendas que hay con una cantidad de callejones estrechos, sin ningún tipo
de respiración natural. No hay, por ejemplo, espacios. Usted va al barrio Prados del Este y
hay una cantidad de árboles que le alegran a uno la vida, hay jardines. Mejor dicho, el
cemento le dio espacio a la naturaleza, el cemento renovó el paisaje verde tan hermoso que
hay en el barrio.
Por otro lado, la falta de centros de acopio y la creación de un botadero a cielo abierto en el
barrio han generado no sólo deterioro ambiental en los extremos del Barrio donde están
invadiendo personas principalmente de nacionalidad Venezolana que por los problemas del
vecino país migran a Cúcuta a Invadir terrenos en este caso a los alrededores del Barrio esto
ha generado problemas extremos de inseguridad y también problemas de salud, los
botaderos son un riesgo; por culpa de esta problemática infecciones respiratorias y cutáneas
han sido una constante en los niños del barrio, Así como debido a la generación de vectores
peligrosos para la salud generando epidemias. Esta es una descripción de la problemática de
Mi Barrio de las fortalezas y debilidades que se presentan en el entorno donde yo habito.

!
4. Inventario de recursos de la comunidad
(Humanos, económicos, tecnológicos, naturales…)

El Municipio de Barrancabermeja está distribuido en un área urbana y un área rural.

El área urbana está conformada por siete comunas en donde se agrupa el 80% de la
población del municipio. El área rural está conformada por los corregimientos de El
Centro, Ciénaga del Opón, San Rafael de Chucurí, La Fortuna, Meseta de San Rafael y
el Llanito.

Respecto a la organización social, la Acción Comunal aparece como una de las


principales organizaciones comunitarias existentes. Si bien un alto porcentaje de la
población parece tener conocimiento de la existencia de estas organizaciones, el nivel
de participación en ellas es limitado, lo que puede ser reflejo de las complejas
condiciones sociopolíticas de la región 

En lo que respecta a recursos humanos contamos con bastantes personas


emprendedoras que a través de la creación de microempresas han buscado salir adelante
y hacerle frente a la situación que se vive actualmente en el corregimiento. En vista de
que este linda con Venezuela, la situación de los inmigrantes venezolanos ha provocado
una disminución en la demanda de mano de obra barrameja, para contratar aquellos del
país vecino.

En lo referente a la economía, aún seguimos dependiendo del petróleo aunque no en


gran parte. Se ha buscado a través del plástico transformar y generar empresa. La micro
empresa encuestada ha mostrado grandes progresos en la inversión y transformación de
este material. Se buónsca de igual forma generar ingresos en la industria metal
mecamica y en la construcción.

En lo referente a la tecnología, las instituciones educativas cuentan con buena cobertura


de internet al igual que las viviendas. Es fácil acceder a la compra de celulares y varios
equipos de computo de manera sencilla.

En cuanto a los recursos naturales, Los suelos del municipio presentan un bajo valor
agropecuario, debido a limitantes químicos y físicos. Entre los primeros, los más
importantes son alta acidez, baja saturación de bases, baja capacidad catiónica de
cambio, bajo contenido de nutrientes y baja fertilidad natural. Entre los limitantes
físicos los más importantes son las fuertes pendientes del terreno en la zona quebrada, y
en la mayor parte de las colinas, y la propensión a las inundaciones en los valles y en la
planicie aluvial.
La utilización del suelo en el área rural corresponde en orden descendente a pastos,
agricultura, rastrojos y bosques.

Los cultivos más tradicionales son maíz, yuca, plátano y cacao. Las técnicas de manejo
de estos cultivos son a menudo antiecológicos y casi siempre el proceso de cultivo se
inicia con la tumba y la quema. En la ganadería, las técnicas de mantenimiento de
potreros se reducen prácticamente al control de malezas y a la rotación. La fertilización
periódica es poco frecuente.

A los problemas causados por el inadecuado manejo del suelo se suman los efectos de
la erosión, producto de los procesos de deforestación en las diferentes cuencas
hidrográficas.

De acuerdo con las zonas agroecológicas definidas, se han determinado las Unidades
Agrícolas Familiares (UAF). En el caso de la zona Kr, colinas pendientes moderadas,
que comprenden los corregimientos del Centro, el Llanito y la Fortuna excepto las
veredas de Tenerife, Oponcito, la Lejía, Unión y Berlín, de acuerdo con la información
obtenida en el diagnóstico agropecuario municipal, la finca promedio modelo para esta
zona es de 32 hectáreas, determinándose una UAF de 20 hectáreas. Para la zona Kb,
planicies aluviales, predominantes en el corregimiento de San Rafael y Veredas de
Oponcito, Lejía, Tenerife, la finca modelo es de 49 hectáreas y se determinó una UAF
de 22 hectáreas. En la zona agroecológica W, planicies aluviales de inundación, que
comprenden los corregimientos de San Rafael de Chucurí, ciénaga del Opón y vereda
Berlín, la finca modelo es de 38 hectáreas y la UAF se determinó en 22 hectáreas.

Existe una presión considerable sobre las áreas boscosas o de rastrojos de las cuencas
hidrográficas de la región, producto del consumo generalizado de leña como
combustible doméstico y para los hornos en la fabricación de ladrillos, en pequeñas
explotaciones artesanales denominadas chircales y ubicadas en los barrios
Nororientales de la ciudad. El consumo mensual promedio de leña se estima en 10,000
m3, para un total anual de 120,000 m3/año.

Existen algunas reservas boscosas en las áreas de la Vizcaina, Ciénaga del Opón,
Llanito que pueden ser manejadas con adecuados programas de educación y
divulgación. De igual forma, hay una disposición general a reforestar, pero se requiere
la estructuración de programas de mediano y largo plazo, que garanticen la
recuperación de esas zonas y su ulterior mantenimiento.

1.4.2 Recursos hídricos


La utilización del recurso agua en el área rural, es básicamente para el consumo
humano. El acueducto existe en pocas zonas, siendo el pozo artesiano la fuente de agua
más común para el uso doméstico.

Hay carencia de alcantarillado y las soluciones sanitarias en forma de letrinas o pozos


sépticos abarcan menos del 20% de las viviendas existentes. Las aguas negras caen
generalmente a las fuentes de agua, con lo que se aumentan los niveles de
contaminación.

La utilización de los recursos hídricos en actividades agrícolas es muy limitada y aún


no está proyectado ningún distrito de riego.

Toda la zona está ubicada dentro del área de extracción, transporte, almacenamiento y
refinación petrolera, siendo ésta una actividad de alto riesgo que afecta directa o
indirectamente los recursos hídricos. Los mayores daños reportados son, en el área
rural, la deforestación y el derrame de hidrocarburos y, en el área urbana, la
contaminación por refinación y el vertimiento desordenado de aguas servidas y basura.
Lo anterior genera efectos negativos en las fuentes de agua destinadas para el consumo
humano y en los recursos biológicos asociados a la actividad acuícola y pesquera.

La baja cobertura del servicio de alcantarillado ha generado problemas de


contaminación en las ciénagas de Miramar, Juan Esteban y, en especial, San Silvestre
que es la que abastece de agua a la ciudad.

5. ¿Cuál es la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o


problemática indagada?

Sin duda alguna, la situación en el país vecino ha venido afectando notablemente la


creación de microempresas y el sostenimiento de las mismas. Para hace dos años, en el
2016, en el municipio de Barrancabermeja se habían cerrado más de mil empresas. La
microempresa, entendida como aquella unidad de producción con un máximo de 10
trabajadores empleados y hasta 500 salarios mínimos de capital, se desempeñó hasta la
década de los ochenta del siglo pasado en sectores tradicionales de la producción
manufacturera (confecciones, calzado, marroquinería, cerrajería, carpintería, artes
gráficas), del comercio (tienda de barrio, comercio callejero) y de servicios (servicios
personales, apoyo a la producción y al comercio formal).
Se ha buscado apostarle a la industria del plástico para diversos fines, entre ellos la
construcción. La empresa encuestada SOLUCIONES PLASTICAS PETROLERAS Y
PETROQUIMICAS DE COLOMBIA, busca reutilizar el plástico para diversos fines.

La importancia del sector de la MIPYME (Micro, Pequeña y Mediana empresa) ha sido


ampliamente reconocida para la economía del país desde hace varios años en términos
de la generación de empleo y desarrollo sectorial y regional.
De allí el interés de los diversos gobiernos en la formulación de políticas, programas y
diversas acciones dirigidas a este sector. Sin embargo, el sector de la microempresa ha
sido muy controvertido en términos de políticas, programas y acciones. No se puede
hacer abstracción de los contenidos ideológicos que a favor y en contra han circulado
no solamente a nivel de Colombia sino de toda América Latina. Ante la perspectiva de
ocupación para millares de personas no ubicadas dentro del proceso económico, se
pusieron en práctica fórmulas, para garantizarles la vida como trabajadores
independientes. La idea de la microempresa se solidificó como política de Estado y
hasta comenzó a estar en la agenda de los movimientos filantrópicos. Tal es el caso en
Colombia, de la Fundación Carvajal en 1970, quien fue la primera en utilizar el término
6. ¿Cómo debería ser mi comunidad?

Mi comunidad debería brindarnos servicios de apoyo, tales como capacitación y


crédito para fomentar y promover microempresas, ya que estas se consideran un
elemento crucial para abordar la pobreza y mejorar el nivel de vida de los trabajadores
por cuenta propia, sobre todo de aquellos de menores recursos económicos. A pesar de
los estudios existentes, se podría afirmar que persisten vacíos en el conocimiento acerca
de la dinámica de las microempresas y el perfil de los microempresarios y más aún en
la coyuntura económica de la última década, vacío que se puede generalizar sin temor a
equivocaciones al que existe sobre las microempresas dedicadas a los servicios. Todo el
énfasis se ha puesto en las microempresas de producción, olvidando el sector terciario
que es el predominante dentro de las áreas urbanas y el mayor generador de empleo.

7. Puedes consultar en este video de apoyo: https://youtu.be/soRXBG6oTto

Conclusiones
Con el anterior trabajo pude analizar más a fondo mi corregimiento, contextualizarlo e
identificar sus principales tanto económicos, tecnológicos, humanos y naturales. De igual
forma, pude centrarme en la problemática de las microempresas en mi corregimiento.
Como la presencia de ciudadanos venezolanos a obstaculizadas contrataciones y mano de
obra barrameja y la necesidad de apostarle a otras formas de inversión para fomentar un
mejoramiento económico, social y humano
Referencias
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTADURIA, ADMINISTRACIÓN E
INFORMATICA. (15: 15-18, Junio, 2006. Tamaulipeco, México). El perfil del Empresario
Tamaulipeco: Su Impacto en el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa.
Tamaulipeco. Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2006. 23 p.
SANCHEZ ALMAGRO, María Luisa. Perfil Psicológico del autoempleado. Madrid, 2003,
267 h. Trabajo de grado. (Psicología). Universidad Complutense de Madrid.
http://www.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t26888.pdf
SURDEZ, Edith Georgina. El Empresario de la Pequeña Empresa. Un acercamiento a sus
características personales. Congreso Internacional de Análisis Organizacional (México
D.F). Memorias del VI Congreso Internacional de Análisis Organizacional. 2008. p.1-28.
Anexos

También podría gustarte