Está en la página 1de 94

Dinámica de las corporaciones

multinacionales
Unidad 2

Febrero 2020
Teoría del Ciclo Determinantes Teoría de Firma Comportamiento
Económico de la Inversión Multinacional Económico de los
Internacional Negocios
En los últimos 40 años se han sucedido graves crisis económicas
internacionales, que han afectado a todas las economías industrializadas,
generando o agravando diferentes desequilibrios económicos, en mayor o
menor medida según los distintos contextos nacionales. De otro lado, también
se han conocido dos periodos de importante crecimiento económico
correspondientes, aproximadamente, a la segunda mitad de los años 80 y gran
parte de los 90, que han contribuido a una corrección sustancial de los
Teoría del Ciclo problemas señalados. La experiencia confirma también la existencia del ciclo
Económico económico como “fenómeno global”. Estas expansiones se han caracterizado
también por un carácter internacional, que se han producido al tiempo que
economías antes socialistas, como China, Rusia y el este europeo, han
abandonado ese sistema económico y se han incorporado con fuerza al
comercio internacional, o bien otras han reorientado sus políticas de modo
similar como India, o algunas de las economías latinoamericanas. En un
entorno así es lógico que la dimensión internacional del ciclo haya constituido
un tema de análisis recurrente a nivel teórico y empírico. El estudio de los
ciclos, en un mundo cada vez más globalizado, se ha centrado en analizar en
qué medida la evolución económica de unos países afecta a otros.
La gran preocupación por las crisis económicas que arranca con la Revolución
Industrial, constituyó el germen de lo que posteriormente llevaría al estudio de
los ciclos económicos. En principio, las crisis económicas eran consideradas
como episodios aislados, causados por factores externos como guerras o
pérdidas de las cosechas debidas a cambios climatológicos, etc., que producían
perturbaciones aisladas e imprevisibles. Sin embargo, con el desarrollo del
capitalismo se comienzan a observar
Teoría del Ciclo crisis cada vez más habituales y asociadas a la actividad económica moderna,
Económico es decir, aparecen fluctuaciones más complejas relacionadas, en un primer
momento con los precios, y más adelante con la producción, el empleo y el
consumo. Pero es sólo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando
algunos economistas comienzan a reconocer la existencia de ciclos regulares en
la economía así como la presencia de tendencias a largo plazo.
Consecuentemente, es en el primer cuarto del siglo XX cuando se producen los
grandes progresos en la investigación de las fluctuaciones cíclicas o ciclos de
negocio (“business cycle”), que establecieron la base de los posteriores
estudios que han tratado de mejorar la observación, la medición, y el
establecimiento de las relaciones de los hechos de significado de la económica.
Los ciclos de los negocios son un tipo de
fluctuación en la actividad económica agregada
de las naciones cuya actividad está organizada
principalmente en empresas lucrativas: un ciclo
consiste de expansiones que tienen lugar
aproximadamente a la vez en muchas
La definición actividades económicas, seguidas por
clásica de A. F. Economista estadounidense
recesiones, contracciones y recuperaciones
Burns y W. C
igualmente generales que confluyen en la fase
Mitchell (1946)
de expansión del ciclo siguiente; la secuencia
de cambios es recurrente pero no periódica; en
duración los ciclos de los negocios pueden
variar desde poco más de un año hasta diez o
doce años; no son divisibles en ciclos más
cortos de carácter similar con amplitudes
parecidas
“Es una oscilación de la producción, la renta y
el empleo de todo un país, que suele durar
Definición de entre 2 y 10 años y que se caracteriza por una
Paúl A. expansión o contracción general de la
Samuelson mayoría de los sectores de la economía”
(1947)

Economista estadunidense, conocido por el


planteamiento general del método de las estáticas
comparativas que hizo en su libro Foundations of
Economic Analysis
Basándose en las teorías, Los ciclos económicos se definen como: las
fluctuaciones de diferentes variables macroeconómicas en las distintas
ramas de la economía de un país. Estas oscilaciones abarcan periodos
de tiempo indefinido en donde se puede presentar una contracción o
expansión de la misma.
El ciclo económico son los ascensos y descensos de la actividad
económica; este se aprecia o se observa en el precio interno de
un producto / producto interno bruto (PIB)
CARACTERÍSTICAS
DE LOS CICLOS
ECONÓMICOS
Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un
ciclo, los cuales se pueden clasificar de acuerdo a su:

Duración
Periodicidad Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que
abarca un ciclo económico. Esta duración, es muy difícil de
Un ciclo económico tiene la medir ya que estas oscilaciones están sujetas a diferentes
particularidad de componerse de variaciones que ocasionan un cambio en cualquier
diferentes series económicas, las instante del periodo del ciclo, así como también influyen
cuales no suelen crecer o decrecer en su recurrencia.
Esta característica es importante ya que definirá el rasgo
en el mismo nivel ocasionando
de un ciclo, los cuales se pueden clasificar de acuerdo a su
rezagos en los parámetros de la
duración:
actividad económica. a) Los ciclos económicos con periodo aproximadamente
de 50 años. Los llamados ciclos de Onda Larga.
b) Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.
c) Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años
Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un
ciclo, los cuales se pueden clasificar de acuerdo a su:

Amplitud Forma
Recurrencia
Dentro de un ciclo económico,
Nos indicara el tamaño en el el movimiento total de toda su
que se establece el ciclo Es aquella que indicara la
repetición de un ciclo oscilación se encuentra dentro
económico, en el cual de su forma gradual en sus
económico en un periodo
influyen las diferentes diferentes variaciones las
de tiempo irregular.
perturbaciones económicas cuales diferirán en su
que son las que lo composición de acuerdo a su
determinan. Es decir, que tan retraso u aceleración, con
grande puede ser la cima o respecto a la existencia de una
fondo de un ciclo crisis o un auge.
Los ciclos económicos están
caracterizados ante todo por sus
TIPOS DE movimientos, los cuales se deben
FLUCTUACIONES
diferenciar, puesto que existen
diferentes tipos de fluctuaciones u
oscilaciones económicas. James
Arthur Estey (1941)
Tendencias Seculares

Son movimientos que se caracterizan por durar en un prolongado


periodo de tiempo con respecto al ciclo económico, los cuales son
continuos pertenecientes a cualquier actividad. Se pueden dar debido
al incremento de la población, eficiencia económica o por un
crecimiento gradual de la riqueza.

TIPOS DE
FLUCTUACIONES Fluctuaciones Estaciónales
Son aquellas que se presentan en un año durante el periodo estacional
(referimos a, primavera, verano, otoño e invierno), estas tenderán a
afectar un grado importante en la actividad económica producida, esto
es que, estas fluctuaciones son impredecibles y de aspectos
convencionales de acuerdo a las variaciones que se encuentren en el
periodo de cada estación, como por ejemplo en periodo de Verano
(vacaciones), donde se da mayor afluencia a las zonas turísticas, dando
efecto a que las ventas sean bajas en lugares donde es frecuente
observar una gran movilización tanto de capital como de agentes
económicos.
Fluctuaciones Cíclicas

Estas, se caracterizan por tener fases cíclicas repetitivas en su


contracción y expansión. Aunque estas oscilaciones se diferencian de
movimientos continuos, estos se repiten en un tiempo fijo. Estas se
conocen propiamente como ciclos económicos.

TIPOS DE
FLUCTUACIONES Fluctuaciones Esporádicas

Son fluctuaciones que se caracterizan por ser regulares debido a


diferentes perturbaciones externas a la actividad económica. Es en este
sentido, simplificadamente que se consideran fluctuaciones
accidentales como huracanes, guerras, elecciones, etc.
Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas,
TIPOS DE CICLOS
se ha llegado a considerar que la economía se
ECONÓMICOS
encuentra dentro de un conjunto de estas
oscilaciones.
Duración aprox. 40 meses (3 años
4 meses) , no necesariamente
registra una crisis en el descenso. Cortos /
Kitchin
Duración aprox. 7 a 11
años , se distingue por
la presencia de auges y
crisis cíclicas

Ondas Largas
/
Duración aprox. 50 a 60 años, debido a las innovaciones,
Kondrantieff
explotación de nuevos recursos, colonización, las
guerras y revoluciones y/o A las fluctuaciones de la
producción
Fases del Ciclo
Económico

Para poder analizar un ciclo económico minuciosamente se


deben conocer los periodos o fases por las cuales se encuentra
integrado
El ciclo económico debe considerarse como una sucesión única de
acontecimientos que tienen sus propias fuerzas motoras y efectos peculiares
sobre la economía. Sin embargo dentro del ciclo económico encontramos más
factores determinantes (Innovación, Explotación de nuevos recursos naturales,
colonizaciones, guerras, periodos de elección, etc.). Sus características son
proporcionadas de manera simple al conocimiento, sobre que toda perturbación
económica o ciclo tiene su forma, es decir existen tipos, en los cuales se podrá
observar la situación de crisis o recuperación de la actividad económica de un
Ciclo Económico país.
Auge
Prosperidad o Expansión
Fase del ciclo económico
Es el punto máximo del ciclo donde toda la actividad
Recuperación económico. Se presenta un
económica se encuentra
incremento en el nivel de
Aquí, se comenzará a precios de manera desigual en un periodo de
presentar un rasgo de por los distintos cambios en prosperidad y apogeo. El
armonización de la actividad los costos. Estos precios auge puede durar de
económica satisfactoriamente; también dependen de un forma variable ya sea que
se tendera al pleno empleo aumento en el volumen del dure muchos años como
(que todos los factores de la dinero en circulación, solo unos cuantos meses,
producción se encuentran provocando con esto una según las condiciones
ocupados), con un incremento expansión en los depósitos económicas. Cuando las
en la producción, los salarios, bancarios, así también
los precios y las tasas de
condiciones empiezan a
acompañado de un aumento
interés. de ganancias e inversión, lo ser desfavorables el
que hace que se acelere el crecimiento económico
ritmo de producción empieza a mostrar
señales de agotamiento
Recesión
Es aquella que cubre un tiempo
relativamente corto, se caracteriza por que Contracción o Depresión
marca un punto de flexión donde las fuerzas
de producción se contraen, también existen Es el punto mínimo de un ciclo económico, en
tensiones en el sistema bancario y en la donde existe una baja en la productividad de
liquidación de préstamos dando inicio a una manera desigual lo que ocasiona una
baja de precios, la cual conlleva una
deformación en la relación costo-precio.
disminución del consumo, de la inversión y
de la producción de bienes y servicios, lo
La depresión puede llegar a abarcar un periodo
cual provoca a su vez que se despidan corto o largo (si se presenta una crisis) de
trabajadores y por tanto, aumente tiempo ( Es una fase de recesión continua en el
el desempleo. Todo esto generando una tiempo y sin previsión de mejora).
“crisis financiera”
Esta fase es casi siempre la más
prolongada como es el caso de
la mayoría de los países
desarrollados, es cuando la
economía está creciendo, se
conoce como la de expansión.

Se muestra el comportamiento
de un ciclo con las cuatro
etapas: recesión, contracción,
recuperación y expansión.
Consiste en la existencia de una
recesión doble, conocida en la
literatura académica en inglés
como double-dip, es decir, un doble
declive. Ocurre cuando la etapa de
recuperación no alcanza a
convertirse en una expansión antes
de presentarse una nueva recesión.

Es posible la combinación de los


comportamientos de las gráficas 2 y
3 en un ciclo más complejo que
pudiera consistir de seis etapas, es
decir, una doble recesión en la cual
una de ellas logra convertirse en
una contracción
Es así que los ciclos económicos de México y Estados Unidos tienden a
estar sincronizados de forma contemporánea es decir, la relación que
se encuentra entre las importaciones de los Estados Unidos
provenientes de México y la actividad económica de ese país. Cabe a
ello, es el hecho de que las exportaciones mexicanas, sean destinadas
a los sectores de producción industrial en los Estados Unidos. Así entre
tanto se confirma que efectivamente la relación entre la demanda por
exportaciones mexicanas, (Importaciones de los Estados Unidos
provenientes de México) es positiva y contemporánea con la actividad
económica en los Estados Unidos.
Teoría del ciclo de vida del producto
El término, ciclo de vida del producto, fue utilizado
por primera vez por Theodore Levitt, economista
estadounidense, en 1965 en un artículo de la
revista Harvard Business Review “Exploit the
Product Life Cycle”

Raymond Vernon
Fue un economista estadounidense, profesor en
la Universidad Harvard, conocido por su teoría del
ciclo de vida del producto aplicada al comercio
internacional.
Desarrolló su teoría en el año 1966, basándose en
las estrategias de las empresas estadounidenses.
Según esta teoría, la producción de un producto se
lleva a cabo en primer lugar en el país en el que se
inventa; el resto de países se abastecen a través de
exportaciones. A medida que el producto se
estandariza, la producción se va trasladando a
otros países, hasta que solo se lleva a cabo en
países subdesarrollados
Es un concepto de gran importancia en el proceso
de comercialización y venta del producto, ya que el
comportamiento del mercado, la situación del
entorno y la competencia cambian a lo largo del
tiempo.
Estos cambios condicionan el diseño y afectan al
desarrollo de la estrategia del producto; ya sea
productiva, de mercadotecnia, de publicidad,
operativa, etc.

«El ciclo de vida del producto es el proceso


cronológico que transcurre desde el lanzamiento
del producto al mercado hasta su desaparición».
Llevar un nuevo producto al mercado
representa incógnita, incertidumbre, y
frecuentemente muchos riesgos desconocidos.
Generalmente la demanda debe de ser creada
durante los inicios de esta etapa.
Que tan largo puede ser la etapa depende de
la complejidad del producto, su grado de
novedad e innovación, si se ajusta las
necesidades de los clientes y la presencia de
substitutos que presentan competencia al
nuevo producto.

Etapa 1. Introducción o
desarrollo de mercado
• Las ventas son bajas.
• No existen competidores, y en el caso que los haya son muy
pocos.
• Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe
Características una sola oferta, o unas cuantas.
• Los gastos en promoción y distribución son altos.
• Las actividades de distribución son selectivas.
• Las utilidades son negativas o muy bajas.
• El objetivo principal de la promoción es informar.
• Los clientes que adquieren el producto son los innovadores.

“La clave en esta etapa del ciclo de vida de un producto consiste en definir y trabajar el
posicionamiento e investigar la respuesta del mercado hacia el producto, para si fuera
necesario reaccionar con agilidad y poder reorientar las estrategias.”
En la fase de crecimiento, el producto se posiciona en el
segmento definido, y comienza a ser aceptado por los
consumidores. Esto provoca que las ventas y por tanto los
beneficios vayan creciendo.
Normalmente, el aumento de los beneficios se produce
debido a que los costes de fabricación se reducen bien por
las economías de escala o bien por la adquisición de
experiencia en la fabricación.
A pesar de esto, la competencia en esta segunda etapa del
ciclo de vida de un producto no suele ser muy intensa. Es
probable que hayan aparecido nuevos competidores, pero
estos nuevos “jugadores” tratarán de diferenciar su
producto y de comenzar a construir su posicionamiento de
marca.

Etapa 2. Crecimiento o
crecimiento de
mercado
• Las ventas aumentan rápidamente, se manifiesta un despegue
del producto. Las utilidades crecen rápidamente y llegan a su
punto más alto al concluir esta etapa.
• La competencia se intensifica, por ende, aumentan los puntos
Características de venta y nuevos canales de distribución.
• Los primeros adoptadores llevan a cabo un proceso de
difusión que atrae a la primera mayoría de compradores.
• Aumenta el número de versiones del producto. El precio
empieza a disminuir. Inversión alta en promoción en busca de
la primera mayoría. Además, se busca la creación de lealtad a
la marca para generar compras de repetición.

“La clave en esta etapa consiste en reforzar el posicionamiento y en realizar


modificaciones para poder adaptar el producto a la demanda creciente”
La etapa de madurez se produce cuando el producto ha
alcanzado la cima en cuanto a cuota de mercado. Esta
etapa, la tercera del ciclo de vida de un producto, suele
tener una duración más amplia que el resto.
Las ventas siguen aumentando, pero a un ritmo más lento y
decreciente, hasta que llega el punto que se estabilizan y
posteriormente comienzan a detenerse
En esta etapa la competencia ya es considerable, por lo que
no se ha de competir únicamente en precios, sino que
además se deben identificar y trabajar otros factores
relevantes para los consumidores, para conseguir
realmente un producto y una propuesta de valor
diferenciada

Etapa 3. Madurez o
mercado maduro
• La competencia en precios es intensa.
• Las diferencias entre los productos son mínimas, con más
servicios asociados al producto.
• Inversión en publicidad es moderada y su estrategia busca
Características diferenciarse de los competidores y preservar lealtad a la
marca.

“La clave en esta etapa está en anticiparse a la caída de las ventas buscando
propuestas e innovaciones que vuelvan a hacer el producto atractivo para
lograr sostener las ventas”
Las ventas disminuyen gradualmente y las utilidades
desaparecen. La producción se concentrar en pocas
empresas, con variedad menor de productos. Los precios
pueden llegar a subir por la desaparición de los
competidores.
La decisión de retirar definitivamente el producto del
mercado o mantenerlo por más tiempo dependerá de las
posibilidades de sustitución por otro más rentable,
rediseñar el producto actual, nuevos usos al producto,
atraer nuevos usuarios o de la retirada de la mayoría de los
competidores, situaciones que permitirán ventas
adicionales temporales.
Si la demanda de un producto disminuye, existe una baja
de larga duración en las ventas, las cuales, podrían bajar a
cero, o caer a su nivel más bajo en el que pueden continuar
durante muchos años

Etapa 4.
Declinación o
mercado declinado
• Avances tecnológicos
Características • Cambios en los gustos
• Pérdida de competitividad
• Productos alternativos más económicos y duraderos.

“La clave en esta etapa consiste en minimizar la inversión y planificar


acciones donde se tenga en cuenta diferentes vertientes: reemplazar el
producto o modificarlo para enfocarlo nuevamente en el mercado”
Dentro de la declinación de un producto se
pueden distinguir 3 etapas:

Etapa 3: Perdida de más


del 50%
Etapa 2: Perdida de hasta 50%
Etapa 1: Perdida de  Estrategia de  Se aprovecha hasta el último
hasta 25 % Continuación: mantener momento la imagen y la
La empresa los precios anteriores marca de la empresa. Se
comienza a reducir reducen los precios para
 Estrategia de aprovechar la lealtad de los
los precios Concentración: mantiene clientes.
El producto los recursos enfocados en  En esta etapa es necesario
envejece por razones comenzar a programar el
los mercados y canales
de tipo tecnológicas, retiro del producto del
legales, moda y
más fuertes. mercado, ya que en estas
nuevas necesidades  Es necesario pensar en una circunstancias no se obtienen
innovación del producto, o resultados económicos.
bien, un nuevo producto  La empresa debe decidir si
innova el producto o lo retira
que sustituirá el anterior. definitivamente del mercado.
Modelos de ciclo de vida del
producto
Los ciclos de vida no son iguales para todos los productos. Los ciclos de vida
de diferentes productos tienen una duración distinta, que depende
fundamentalmente de cómo innova la industria en el desarrollo de nuevas
formas de satisfacer las necesidades de los consumidores. Existen productos
con un ciclo de vida muy corto, como son por ejemplo todos aquellos
relacionados con la moda. Por el contrario, existen otros productos que tienen
ciclos de vida muy largos, porque conforme va pasando el tiempo encuentran
nuevas utilidades que les permiten ampliar su mercado o alargar su periodo
de madurez. Para analizar la aplicación del modelo teórico del ciclo de vida a
la realidad, en 1979 Rink y Swan desarrollaron un estudio en el que se
recopilaban diferentes trabajos empíricos y llegaron a identifcar hasta doce
modelos diferentes de ciclo de vida

CARACTERIZACIÓN EMPÍRICA DE OTROS MODELOS


CVP EJEMPLO
 Apple lanzó el iPod el 23 de octubre de 2001, comenzando
la etapa de introducción del ciclo de vida de un producto.
 En 2002 las ventas habían alcanzado ya las 600 mil unidades,
el iPod se encontraba en la etapa de crecimiento.
 Debido a la popularidad alcanzada, en 2003 Apple creo la
aplicación iTunes, creando una nueva forma de vender música
de forma legal y sencilla. En los años siguientes, Apple
desarrolló diferentes versiones del iPod con nuevos avances
tecnológicos, como por ejemplo la reproducción de video en
el dispositivo ( el iPod se encontraba en la etapa de
madurez del ciclo de vida de un producto).
 Tras el lanzamiento en 2007 del iPhone cambió el rumbo del iPod, y
comenzaron a estancarse sus ventas, entraba en la etapa de declive. El
terminal iPhone incluía todas las funciones del iPod, además de todo un
nuevo mundo de posibilidades. ¿Quién iba a adquirir un iPod pudiendo
comprar un iPhone? El propio Steve Jobs viendo la situación del ciclo de
vida en la que se encontraba el iPod en 2007, decidió realizar una
declaración donde afirmaba que “el iPhone es el mejor iPod del mundo”.
 Finalmente, Apple eliminó muchos de sus modelos de iPod, y 17 años
después ha ido simplificando la línea y se ha centrado en dos modelos, los
cuales ni siquiera aparecen en la línea central de la web oficial. Además, la
última renovación se produjo en 2017, por tanto, el dispositivo se sigue
manteniendo a la venta para satisfacer la demanda de un porcentaje
mínimo de consumidores que lo siguen comprando, pero a corto plazo se
prevé la retirada del mercado.
¿QUÉ ES LA INVERSIÓN?

En economía se entiende por inversión a un conjunto de mecanismos de


ahorro, ubicación de capitales y postergación del consumo, con el
objetivo de obtener un beneficio, un rédito o una ganancia, es decir,
proteger o incrementar el patrimonio de una persona o institución.

DETERMINANTES La inversión, así, puede entenderse desde muchas perspectivas, tanto macro
y microeconómicas, es decir: en lo referente al manejo financiero de países
DE LA INVERSIÓN
enteros, o bien de individuos y empresas.
INTERNACIONAL

El impresionante crecimiento de la inversión extranjera (directa y de cartera) en los


años noventa ha renovado el interés por identificar sus factores determinantes. El
tema no es nuevo en la teoría económica.

El análisis teórico de las corrientes de inversión extranjera o de su “movilidad” ha


dado origen a diversas hipótesis, mismas que se resumen en lo siguiente:

Se alude a un ensayo de Saúl Lizondo, documentos de la CEPAL (Comisión Económica


para América Latina y el Caribe) y el SELA (El Sistema Económico Latinoamericano y del
Caribe) y un informe sobre inversiones mundiales de la UNCTAD (Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), en los que se presentan reseñas o se hace
Boddewyn propone agrupar las “teorías” de acuerdo con
las condiciones, las motivaciones o las circunstancias que
originan la inversión extranjera y por su parte la CEPAL, las
agrupa en tres áreas: la teoría de la internalización de las
empresas transnacionales, el paradigma ecléctico de la
producción internacional y la teoría macroeconómica de la
inversión extranjera directa.

Lizondo basa la estructura de su trabajo en un extenso


estudio de Agarwal sobre la materia y agrupa las
propuestas o “teorías” en dos grandes secciones:

hipótesis sobre elementos determinantes de la inversión


extranjera directa en condiciones de mercados perfectos,
se identifican como factores determinantes el diferencial
de las tasas de retorno (la inversión extranjera fluye del
país que tiene más bajas tasas de retorno al que tiene
tasas más altas) y la diversificación de las carteras (la
inversión extranjera fluye tras la posibilidad de reducir
riesgos mediante su diversificación.
hipótesis que descansan en el supuesto de la existencia de
mercados imperfectos, se han propuesto como factores
determinantes el ciclo de vida del producto (a medida que
maduran los productos y se pierde gradualmente la ventaja
inicial de las innovaciones, las empresas temen perder
mercados e invierten en el extranjero con el fin de obtener los
beneficios remanentes de las innovaciones), los tipos de
cambio (cuanto más fuerte es una moneda mayor propensión
tienen las empresas a invertir en el exterior y viceversa), la
pérdida de competitividad de la industria del país
inversionista o “principio de complementación basado en la
ventaja comparativa” (se transferirán capital, tecnología y
destrezas a los países que tienen ventajas comparativas, sobre
todo en productos intermedios), y por último, pues la relación
no es exhaustiva, la reacción oligopólica, según la cual las
empresas invierten en el extranjero como respuesta al desafío
de las inversiones de otras compañías en su propio mercado).

Dunning elaboró un enfoque que combina tres distintos


criterios. Para que tenga lugar la inversión extranjera directa
es necesario que concurran tres condiciones, analizadas por
las teorías de la organización industrial, de la localización y
de la internalización, respectivamente.
Según la teoría de la organización industrial, para
que una empresa decida invertir en el exterior
debe tener una ventaja específica sobre sus
contrapartes en el país receptor (propiedad de
patentes, secretos comerciales, marcas de fábrica u
otras a las que no tienen acceso otras empresas o
bien la propiedad de activos intangibles, como el
conocimiento de técnicas de comercialización, de
organización y dirección de empresas, de
administración de personal, etcétera).

De acuerdo con la teoría de la localización el país La tercera condición tiene que ver con la teoría de la
receptor de la inversión debe tener ventajas internalización, según la cual la empresa transnacional
decide sustraer del mercado ciertos activos intangibles
locacionales como, por ejemplo, elevadas barreras
(conocimientos, tecnologías) e invertir en el extranjero en
arancelarias, cuotas de importación o costos vez de transferirlos a otras empresas (por venta o licencia de
elevados de transporte, o bien poseer materias patentes). De esta manera preserva las ventajas que le dan
primas necesarias para la empresa inversionista o superioridad en el mercado regional o mundial.
tener mano de obra con determinada
especialización o ser de menor costo comparativo Según Dunning, si una empresa quiere invertir en el
respecto al país inversionista. extranjero deben cumplirse las tres condiciones indicadas
(de allí que la CEPAL mencione la propuesta como
“paradigma ecléctico de la producción internacional”); en
caso contrario la exportación constituye la segunda opción
para servir los mercados del exterior.
Existen varios factores a considerar para entender las motivaciones de las
empresas para buscar nuevos horizontes a través de nuevos países, ya sea
para aumentar sus ganancias, reducir costos, buscar algún recurso
estratégico, buscar un nuevo mercado, el desarrollo tecnológico o
directamente explotar algún recurso natural o mano de obra barata que lo
lleve a obtener alguna ganancia.

Derivado de las hipótesis mencionadas, se identifican algunas


determinantes muy específicas para atraer la inversión extranjera en un
país, a decir:
Tamaño del Mercado. Un factor que explica la IED es el tamaño del mercado de
destino, el cual puede medirse mediante el ingreso total de una economía o
mediante sus dos componentes: el tamaño de la población y el ingreso per cápita.

Según Jesús Mogrovejo aquellos países que gozan de altos niveles internos de
producción tendrán más oportunidades de recibir inversión externa, lo que implica
conducir a las firmas a generar economías de escala dentro del territorio huésped o
local. (Mogrovejo, 2005)

Crecimiento Económico: Se considera como un factor relevante para atraer flujos de


inversión Extranjera, toda vez que brinda información sobre el potencial del país y se
refleja por la tasa de crecimiento del PIB de cada país.
Estabilidad económica: los países que ostentan una
economía estable podrán recibir mayores flujos de
inversión extranjera directa, en contraste con aquellos que
tienen una economía más volátil. Para medir esta
estabilidad se identifica la tasa de inflación y la tasa de
cambio en el país.

Una mayor estabilidad económica y una menor


incertidumbre sobre la situación macroeconómica futura
pueden hacer más atractivo a un país para la posible
recepción de IED. Los inversionistas se sienten más
cómodos en un ambiente económico estable, con finanzas
públicas sanas y con un régimen cambiario transparente.

Atractivo del mercado laboral extranjero: se identifican


como factores a considerar los salarios y la tasa de
desempleo, toda vez que a mayor porcentaje de
desempleo, menores flujos de inversión extranjera directa
en el país.
Infraestructura: la disponibilidad que
presenta un país en cuanto a la calidad de
su infraestructura se puede calificar como
un determinante importante para atraer
inversión extranjera.
Son factores de atracción una buena
ubicación geográfica, con puertos,
carreteras, aeropuertos, etc., para
transportar las diversas mercancías
producidas.
Estabilidad política: El riesgo institucional y político es una de las
preocupaciones mayores de los inversionistas extranjeros; los índices de
violencia, la situación política del país y hasta el terrorismo son factores
que toman en consideración los inversionistas.

La estabilidad, transparente y una buena definición del marco legal y


regulatorio pueden convertirse en factores importantes para la atracción
de IED. Un factor que en años recientes ha resaltado significativamente ha
sido la corrupción, incidiendo negativamente en el monto de la IED que
recibe un país.

Capital Humano: La educación juega un papel fundamental en el


desarrollo de la productividad de la mano de obra, la propensión en el
uso de la tecnología y en la innovación. Una mano de obra calificada,
medida a través de la tasa de alfabetización, así como el índice de
población económicamente activa, son datos claves para que una empresa
extranjera invierta en un país.

Apertura comercial: El grado de liberación del mercado, comercio más


libre, menos restricciones a las exportaciones y sustitución de
importaciones.
Los dueños del capital extranjero se ven motivados a producir y vender sus
productos bajo la protección del gobierno en el mercado interior.
COMENTARIOS

Actualmente, ha surgido un tipo de IED que busca un mercado más grande pero no en forma directa sino indirecta,
refiriéndose a economías que ofrecen ventajas comerciales o de localización geográfica, para atraer a la IED que busca
penetrar en un mercado más amplio. Esta IED es más común en países que ofrecen un cierto tipo de ventajas ya sea
comerciales (acceso a terceros países mediante acuerdos comerciales) o de localización geográfica (vía menores costos).

Para este caso, existe el claro ejemplo de México, ya que ofrece primeramente el mercado nacional a las
multinacionales, pero también es usado como plataforma para llegar al mercado norteamericano como resultado de la
firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (Esquivel y Larrain, 2001 y Ramírez y Flores 2006).

Los inversionistas, buscan una mayor eficiencia productiva mediante la reducción de sus costos de producción. Esto
puede implicar la búsqueda de zonas donde los costos de ciertos insumos productivos sean más baratos, la fuerza
laboral es abundante y los salarios son relativamente bajos. Un claro ejemplo se encuentra en las empresas
automotrices, buscando los elementos anteriormente señalados. También está el caso de la IED que busca una mayor
eficiencia por costo unitario de la fuerza laboral. Esto implica que hay cierto tipo de IED que no sólo busca mano de
obra barata sino una combinación de salarios inferiores a los domésticos y una alta productividad de los trabajadores
(Esquivel y Larrain, 2001).
Búsqueda de activos estratégicos. La IED puede dividirse en las empresas que buscan explotar la existencia de ciertos
recursos naturales, mientras que otras empresas lo que desean son activos estratégicos mucho más especializados como
pueden ser la mano de obra altamente calificada, un cierto tipo de infraestructura o el desarrollo de ciertas habilidades muy
específicas (know-how). Este es el caso de la IED que busca desarrollar programas de computación (software), actividades de
investigación y desarrollo o la producción de bienes con tecnología de punta (Esquivel y Larrain, 2001).

Políticas de incentivos

Incentivos fiscales. Este tipo de incentivos consisten en el otorgamiento de privilegios fiscales a las empresas establecidas a
través de IED como son las rebajas en la carga impositiva, créditos al fomento, protección a las importaciones o el subsidio a la
exportación, de forma más directa en México se puede encontrar la reducción en la tasa del impuesto sobre la renta, los
periodos de exenciones de impuestos (en impuestos federales, estatales o municipales), tasas de depreciación acelerada,
exenciones del pago de derechos de importación, deducciones de contribuciones a la seguridad social, regímenes especiales
de deducción de impuestos, entre otros, etc.

Incentivos financieros. Estos incentivos hacen referencia al otorgamiento de subsidios o apoyos económicos que pueden ser
tanto financieros o en especie, para la producción de empresas extranjeras. Pueden consistir en la entrega o donación de
terrenos, instalaciones o edificios para las empresas con IED.

Otros ejemplos son los préstamos subsidiados, las garantías para el acceso al crédito, los subsidios salariales, los subsidios en
la provisión de agua o electricidad, los subsidios al desarrollo de cierto tipo de actividades (investigación y desarrollo) y la
creación de infraestructura para cierto tipo de proyectos.
CONCLUSIÓN
La CEPAL ha intentado identificar los factores que indujeron la recuperación y el incremento de la inversión extranjera directa en
América Latina. Los trabajos empíricos se han dirigido a confirmar las hipótesis propuestas, pero en vano han buscado una
explicación que se aplique de manera general. Como admite la propia CEPAL, “resulta difícil aceptar que los factores determinantes
de la inversión extranjera directa, según se plantean en la teoría económica, tengan el mismo peso en todos los países de América
Latina. Es un supuesto heroico difícil de mantener ante el progreso registrado en materia de elaboración de series temporales de
datos en gran parte de la región.”

En uno de los ejercicios los factores considerados fueron el tamaño del mercado interno (medido en términos de demanda efectiva
de las personas) y el nivel de crecimiento económico del país receptor. A mayor demanda efectiva de los consumidores mayor
atractivo para la inversión extranjera. Por su parte, la demanda se contrae o se expande en consonancia con los ciclos de expansión
y retracción del PIB. Conclusión: Argentina, Brasil y México son los que captan la mayor parte de la inversión externa de la zona. No
es un hallazgo que pueda sorprender. Así ha sido por más de un siglo.

México ante las presiones de los organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial, la OMC para que liberaran su
economía, dada la deuda externa que poseía y que aún mantiene, no ha tenido otra opción que implementar las medidas que
éstos les sugirieron. Algunas de las acciones que comenzaron a realizar fue la venta de las paraestatales, la poca intervención del
estado, dejando a las fuerzas de mercado para que se autorregularan, lo que resulto en su momento en una gran desigualdad en
las empresas del país.

En 1994 se firmó el TLCAN, reduciendo las barreras arancelarias y no arancelarias entre los países que lo integran, donde México
abrió su economía para convertirse en uno de los países más atractivos para la IED. México a través de la firma de sus tratados
comerciales se ha convertido en un importante destino para las inversiones, y más por la cercanía que posee frente a Estados
Unidos, utilizándolo como plataforma para llegar a este mercado. Actualmente ese tratado ya se ratificó y es una fortaleza para que
la economía mexicana se mantenga a flote.

Las inversiones también llegan por sus bajos costos de producción y mano de obra calificada, por los incentivos fiscales que ofrece
el gobierno, por la infraestructura, por los recursos naturales que ofrecen. México es usado por su mercado interno en algunos
sectores y para maquilar los productos y exportarlos a Estados Unidos teniendo como claro ejemplo a la industria automotriz.
HISTORIA
Las empresas multinacionales comenzaron a
multiplicarse a partir de principios de siglo XX,
hay una realidad que marcó el incremento y la
Teoría de Firma expansión en demasía de dichas empresas a partir
Multinacional de la década del 90, con la llegada al mercado
mundial de la globalización.

La organización multinacional extiende su línea de


mercado (ampliando su cartera de clientes) fuera de
los propios límites de dicho país.
Teoría de Firma
Multinacional

Se puede estudiar desde distintos


enfoques:

• Basados en costos de transacción.


• Costos de coordinación.
• Diseño de tareas y sistemas de
incentivos.
• Conocimiento.
• Problema de agencia que surge de la
separación entre la propiedad y el
control.
Teoría de Firma
Multinacional

Es aquella que opera en dos o más


países pero que tiene ubicado su centro
de mando en un solo país que suele
coincidir con la nación donde se formó y
conformó la empresa matriz.
Necesidad de aumentar
incesantemente su
producción, no sólo
incrementar el lucro,
sino con la finalidad
intermedia de reducir
los costos unitarios.
Empresas
Circunstancias
Multinacionales
tecnológicas, definida
como el monopolio de
los conocimientos
científicos y técnicos
por un reducido número
de países altamente
desarrollados.
Surgimiento y
desarrollo de empresas
extractivas, al tener que
instalarse en el
territorio donde se
encuentran las materias
primas que constituyen
el objeto de su
explotación
Empresas
Multinacionales

Las diferencias de
costos
Instalación en el
extranjero para sortear
una barrera arancelaria
que impide la
exportación tradicional
de sus productos.

Empresas
Multinacionales
Adelanto de los
transportes,
comunicaciones y la
elaboración de datos
(Internet).
Se extiende en
todo el Nuevas
territorio tecnologías,
organización
industrial.

Procesos de
Abren nuevas fusiones y
Características sucursales adquisiciones

Fuertes
inversiones en
Plantas en investigación y
todo el desarrollo
mundo
Estructura
empresarial a
nivel mundial Independencia
financiera.

Gran tamaño
Características

Alto grado de
Gestión y integración
visión
conjunta
Actividad
Clasificación de
las Empresas
Multinacionales Estructura

Características
Actividad
Clasificación de Extractivas
las Empresas
Extracción y posterior procesamiento y comercialización de
Multinacionales materias primas ubicadas fuera del territorio de origen. Se orienta a
abastecer el mercado metropolitano y reexplotar el producto
elaborado.

Manufactureras
Producen e industrializan, en el país receptor. Orientan su
actividad al abastecimiento del mercado del país de acogida, por
lo que explica su preferencia por los países de ingreso más alto.
Clasificación de
las Empresas
Multinacionales Estructura

Corporaciones Corporaciones Corporaciones


integradas integradas diversificadas
horizontalmente verticalmente
Clasificación de
las Empresas Características
Multinacionales

Privadas Públicas Mixtas


Nacionales
Tipos de
Transnacionales
Empresas
Multinacionales Internacionales

Globales
Tipos de Empresas Nacionales

Aquellas que se forman por iniciativa y con


aportación de capitales de los residentes del
país, es decir, los nativos de la nación que
cuentan con recursos y ponen espíritu
empresarial, forman empresas que se dedican
a alguna rama de la producción o de la
distribución de bienes y servicios.
Tipos de Empresas Nacionales
Debe tener una aportación local tanto en el
capital como en la dirección de la empresa,
mayor del ochenta por ciento (80%), es decir,
en cifras redondas, el ochenta y uno por ciento
(81%), y el resto puede corresponder al aporte
del capital extranjero. Para evitar errores de
interpretación debió decirse expresamente
que la empresa nacional, es la que tenga como
mínimo el ochenta y uno por ciento (81%), de
capital nacional y el (19%), de participación
extranjera.
Tipos de Empresas Nacionales
Tipos de Empresas Nacionales
Tipos de Empresas Nacionales
Tipos de Empresas Nacionales
Tipos de Empresas Transnacionales

Las primeras empresas transnacionales aparecieron hacia fines


del siglo XIX, primero como grandes empresas nacionales que
acumularon capital y poder empleando todos los medios,
incluidos la extorsión y el crimen y comenzaron a extenderse
fuera de las fronteras.
Compañía que intenta conducir sus actividades en una escala
internacional, como quien cree que no existen fronteras
nacionales, sobre la base de una estrategia común dirigida por
el centro corporativo
Tipos de Empresas Transnacionales

El resultado de la concentración y acumulación de capital, que


dio lugar a la formación de grandes oligopolios y monopolios
cuya base financiera se consolidó desde finales del siglo XIX y
principios del siglo XX con la fusión del capital industrial y el
capital bancario.
Tipos de Empresas Transnacionales

Una empresa transnacional está constituida


por una sociedad matriz, creada de
conformidad con la legislación de un país
determinado, que se implanta en otros
países mediante inversiones directas, sin crear
sociedades locales o mediante filiales que se
constituyen como sociedades locales, de
conformidad con la legislación del país
huésped.
Tipos de Empresas Transnacionales

Las empresas transnacionales son polifacéticas y


versátiles: pueden actuar simultánea o
sucesivamente en la economía real y en la
especulación financiera, en la producción, en el
comercio y en los servicios. También, por distintas
razones, suelen cambiar de localización territorial y de
nombre.
Tipos de Empresas Transnacionales
Tipos de Empresas Transnacionales
Tipos de Empresas Internacionales

Aquella que tiene un enfoque o proyección mundial en


los mercados. Esto quiere decir que tiene presencia en
dos o más países además de su país de origen. Las
empresas internacionales suelen ser empresas de
tamaño grande a mediano.
Tipos de Empresas Internacionales
Una empresa internacional no genera oportunidades de
negocio de peso en el país al que llega. Esto quiere decir que
no produce en sus países destino lo que vende, sino que lo
exporta e importa del país donde se produce o
manufactura para después venderlo.
Podrían ser clasificadas como internacionales son las marcas de
lujo. Cabe mencionar que este tipo de empresas se mantienen o
van a la baja, contrario a las multinacionales que tienden a
crecer y expandirse a más mercados, llevando inversiones,
generando miles de empleos e influyendo a las economías
locales.
Tipos de Empresas Internacionales
Tipos de Empresas Internacionales
Tipos de Empresas Globales

Se trata de compañías que han invertido fuera de sus


fronteras nacionales y están presentes en muchos
países. La forma de diferenciar qué es una empresa
global es prestando atención a si comercializan sus
productos mediante el uso de la misma imagen y
marca en todos los mercados en base a una estrategia
integrada.
Tipos de Empresas Globales

ROLEX WALT DISNEY


COMPANY

SONY NIKE APPLE CANON


ADIDAS

GOOGLE BMW GROUP


Tipos de Empresas Internacionales
Comportamiento Económico
En el proceso de toma decisiones las variables económicas
no se pueden dejar de lado, ya que la empresa está
inmersa en una cierta coyuntura económica, la cual la
afecta significativamente a ella y a los distintos grupos que
se encuentran en ella y en su entorno. No se puede obviar,
bajo ninguna circunstancia, el acontecer económico diario.
Tanto las grandes empresas como las pequeñas sienten
efecto de del desempeño de la economía nacional, de las
distintas medidas de política económica que toman las
autoridades, e incluso, en algunos casos, de la economía
mundial, pues variables como el crecimiento de la
producción y del ingreso, la inversión, la deuda pública y el
gasto público, el crédito, las relaciones económicas
internacionales, la devaluación de la moneda, las tasas de
interés, el comportamiento de los distintos precios
(inflación), los salarios, etcétera, son aspectos que todos
los distintos agentes económicos perciben, y ante los
cuales deben saber tomar decisiones adecuadas.
Comportamiento Ahora bien, dado que el análisis económico es
complejo, ya que abarca una gran cantidad de
variables, que su vez implican el estudio distintos
indicadores los cuales deben ser interpretados
cuidadosamente, tomando encuentran la teoría y de
experiencia, es necesario esquematizar el estudio
del entorno económico tratando de agrupar los
distintos indicadores en categorías, lo cual va a
permitir un análisis más ordenado y preciso de la
situación económica a la cual se enfrenta una
empresa en un determinado momento. Así, el
análisis coyuntural requiere de un conjunto
suficiente de información, la cual es indispensable
para poder tener una idea clara de lo que ha
sucedido en la economía, de lo que está sucediendo
en este momento y de lo que podría suceder en un
futuro próximo.
Comportamiento Económico
En la actualidad más que nunca el análisis
económico juega un papel vital, ya que los
cambios en los mercados ocurren con gran
rapidez, las economías se internacionalizan y
aumentan su grado de apertura, la
globalización y la competitividad son temas
dominantes, las economías son menos estables
y más interrelacionadas unas con otras. Todos
estos temas económicos son fundamentales
para la gerencia de hoy, a los cuales hay que
aunar otras variables, que también rápidamente,
y que se interrelacionan con las económicas
como lo son los aspectos políticos,
tecnológicos, culturales, entre otros.
Generalmente la información económica se muestra
Principales aspectos específicos
a través de una gran cantidad de datos estadísticos,
del diagnóstico económico los cuales se refieren a aspectos muy distintos, y
entonces es necesario agruparlos para su adecuado
análisis, sobre todo cuando solamente se desea
tener una visión global de la situación económica en
un determinado momento.

Así, los distintos indicadores económicos pueden


ser reunidos en cinco bloques de aspectos
específicos:

1. Nivel de actividad económica y la utilización de


los recursos productivos.
2. Comportamiento de relaciones externas del país.
3. Comportamiento de las finanzas públicas.
4. Comportamiento de variables monetarias y
financieras.
5. Comportamiento de los distintos niveles de
precios.
Este aspecto es medido fundamentalmente a través de la variación del Producto
Interno Bruto real de la economía, el cual mide la producción de bienes Nivel de actividad
finales realizadas dentro de territorio nacional en un período determinado y valorada económica y utilización de
a los precios de un año base, o sea, se le ha eliminado a esta valoración el efecto del
aumento de los precios. También es importante analizar el crecimiento o
los recursos productivos.
decrecimiento de la actividad económica por sectores, como lo son el sector agrícola,
el sector industrial, la construcción, el comercio, etcétera, análisis a través del cual se
puede conocer el dinamismo del distintos sectores de la economía, los cuales, como
lo señala Porter, podrían ser apoyo unos para otros. Existen también otros
indicadores como el índice mensual de actividad económica (IMAE), los cuales
pretenden formar una idea de la evolución de la producción.
Otro aspecto relevante tomar en cuenta es el nivel de empleo, lo cual implica el
análisis distintos indicadores como la tasa de desempleo abierto, la tasa de
subempleo equivalente, entre otras, variables que son importantes no solamente del
punto de vista económico sino que también reflejan en buena medida aspectos
sociales del país.
Además es importante conocer cuánto de la disponibilidad total de bienes y servicios
se ha destinado al gasto en consumo de las familias o bien del gobierno, o cuánto se
ha destinado a la adquisición de nuevos bienes de capital, la acumulación de
inventarios o a la exportación. Así con esta información, proveniente del estudio de la
oferta global y de la demanda agregada, se puede conocer la importancia relativa de
cada una estas variables con respecto de PIB, el grado de apertura del economía
nacional, la importancia relativa del consumo y de la inversión en esta economía.
Para un país como Costa Rica el estudio de los relaciones externas es
sumamente importante, ya que es una economía muy abierta y que es,
Comportamiento de en consecuencia, altamente dependiente de estas relaciones externas.
relaciones externas Al largo de la historia el desarrollo de Costa Rica ha estado ligado a
modelos cuyo motor es el comercio internacional, como lo fue el
del país. modelo agroexportador, la sustitución de importaciones, la promoción
de exportaciones, etcétera.
Al hablarse relaciones externas hace referencia a los relaciones
económicas internacionales, las que pueden hacer tanto comerciales
como financieras. Así, estas relaciones quedan expresadas en la
balanza de pagos, en cuya cuenta corriente se incluye la balanza
comercial, que es donde se registran las exportaciones y las
importaciones de bienes realizadas durante un periodo determinado.
Además en la balanza de pagos se encuentran la cuenta de capitales,
en donde se registran los distintos flujos financieros tanto de Costa
Rica hacia el resto del mundo como del exterior hacia el país. Por otro
lado en la balanza de pagos también se tienen la cuenta de las
variaciones en las reservas monetarias internacionales, que es una
cuenta de suma importancia, ya que es la que permite garantizar, así
su nivel es adecuado, la convertibilidad y la estabilidad del valor de la
moneda nacional. Es así como el país requiere mantener suficientes
reservas monetarias, a fin de mantener la estabilidad del tipo de
cambio y junto con las entradas de capital poder financiar el déficit
comercial.
En las economías modernas el estado juega un papel importante, los
planteamientos modernos no buscan eliminar la participación del estado, Comportamiento de las
sino que más bien la replantean procurando que su accionar no finanzas públicas.
distorsione los mecanismos económicos, pero que si les provea de la
infraestructura y condiciones necesarias para su desarrollo. Porter propone
un estado con esas características, que no sea aquel que con impuestos y
subsidios introduce distorsiones, sino más bien una facilitador de la
actividad económica.
Es así como el gasto público, el déficit fiscal, la deuda pública, entre otras
variables, juegan un papel de gran importancia, y su efecto repercute
sobre toda la economía, y en consecuencia, también afecta a las empresas.
De ese modo, con respecto a las finanzas públicas el análisis busca
conocer el monto de los ingresos fiscales y de naturaleza de éstos, y de
igual modo con los gastos, saber de qué forma el gobierno ha empleado
los recursos disponibles. Como generalmente el gasto es mayor que el
ingreso, entonces este da origen al denominado déficit fiscal, diferencia la
cual es financiada generalmente a través del endeudamiento, tanto
externo con interno.
Además es importante conocer la magnitud de estas cifras como
porcentaje de Producto Interno Bruto, por ejemplo calcular las razones
gasto/PIB, ingresos/PIB, déficit/PIB, etcétera, lo cual permite conocer el
peso relativo de estas variables sobre la economía.
Comportamiento de El análisis del comportamiento de las variables monetarias y
variables monetarias y financieras es uno de los principales elementos que permite
financieras explicar ciertos desequilibrios que se presentan en las
economías. Esto consiste fundamentalmente en el estudio del
panorama monetario del sistema financiero nacional, el cual
incluye todos los distintos activos y pasivos del sistema
financiero.
Así, por un lado tenemos los diferentes agregados monetarios,
numerario en circulación, depósitos en cuenta corriente, medio
circulante, dinero, etcétera, más el endeudamiento externo, los
cuales representan los pasivos del sistema financiero. Por el
lado de los activos tienen las reservas monetarias
internacionales netas y el crédito, que puede ser interno, al
sector publico o al sector privado, o externo.
El analizar estas variables debe hacerse observando sus
variaciones con respecto al crecimiento de Producto Interno
Bruto, sobre todo lo que respecta al crédito, lo cual permitirá
formarse una idea de la magnitud de las presiones
inflacionarias, y conocer si el crédito actúa como un elemento
expansivo o restrictivo.
Comportamiento de El análisis del comportamiento de las variables monetarias y
variables monetarias y financieras es uno de los principales elementos que permite
financieras explicar ciertos desequilibrios que se presentan en las
economías. Esto consiste fundamentalmente en el estudio del
panorama monetario del sistema financiero nacional, el cual
incluye todos los distintos activos y pasivos del sistema
financiero.
Así, por un lado tenemos los diferentes agregados monetarios,
numerario en circulación, depósitos en cuenta corriente, medio
circulante, dinero, etcétera, más el endeudamiento externo, los
cuales representan los pasivos del sistema financiero. Por el
lado de los activos tienen las reservas monetarias
internacionales netas y el crédito, que puede ser interno, al
sector publico o al sector privado, o externo.
El analizar estas variables debe hacerse observando sus
variaciones con respecto al crecimiento de Producto Interno
Bruto, sobre todo lo que respecta al crédito, lo cual permitirá
formarse una idea de la magnitud de las presiones
inflacionarias, y conocer si el crédito actúa como un elemento
expansivo o restrictivo.
Luego de seleccionados y analizados los indicadores ya señalados,
entonces, como señala Francisco de Paula G., se deben tener en cuenta los Elementos para el
siguientes tres elementos básicos de un diagnóstico económico:
diagnóstico

Caracterizar a la economía y su
comportamiento. Noel Ramírez Finalmente se debe considerar los
(1988) indica que es de gran grados de libertad que posee la
importancia conocer si se trata de
El segundo paso consiste en
economía para continuar en la
una economía grande o pequeña, analizar las que han contribuido
situación actual. Esto se refiere a
abierta o cerrada, esto por el impacto a esa situación, principalmente ciertas variables internas, como la
del sector externo y del tipo de la política fiscal y la política tasa de desempleo, el
políticas que se pueden desarrollar. monetaria y crediticia comportamiento de los salarios
Esto junto con el panorama que se implementadas. Es útil conocer reales, y variables externas, como
forma al conocer qué está la aplicación de otros tipos de el nivel de reservas monetarias
sucediendo con el nivel de actividad
políticas, como la salarial, internacionales, el acceso a
económica, el nivel de predios, el tipo
comercial, etc. recursos externos, la inversión
de cambio y las relaciones externas,
todo con la idea de saber los
directa, etc.
resultados principales del accionar
económico.

También podría gustarte