Está en la página 1de 3

Organización sanitaria.

Contexto hospitalario y asistencial

1 ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
1. Completa las tareas del auxiliar de enfermería con el estatuto de funciones del personal
sanitario no facultativo de la Seguridad Social (BOE, 28-30 de abril de 1973)

2. Amplía la información de este capítulo reflexionando sobre las circunstancias que habrán
condicionado el carácter principalmente femenino de la profesión. Puedes consultar dos
referencias: Revista Rol de Enfermería, n.º 7-8, volumen 24, julio/agosto de 2001 y
volumen 26, n.º 6, junio de 2003. También puedes realizar una búsqueda en Internet,
utilizando un buscador (google, buscopio, etcétera)

3. Consulta el Real Decreto del Título y lee con atención la relación de lugares en que este
profesional puede desempeñar su labor.

4. Define el concepto de «higiene», desde un punto de vista epidemiológico (de salud


pública), intentando comprender los aspectos con los que se relaciona esta disciplina de
forma amplia (no sólo en relación con las actividades de aseo). Después, analiza si este
concepto influye en las tareas del auxiliar de enfermería.

5. ¿Cómo se trata hoy día la prevención de riesgos laborales en os hospitales? ¿Quién lo


tiene entre sus tareas? ¿Cómo se concreta?

6. El Comité de Higiene Hospitalaria, ¿por quién está compuesto?

7. Funciones del Comité de Higiene Hospitalaria.

Auxiliar de enfermería 1-3


Organización sanitaria. Contexto hospitalario y asistencial

1 ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS

SOLUCIONES
1. El alumno debe localizar el estatuto señalado (BOE citado o Internet) y consultarlas,
valorando finalmente su adecuación o no a la realidad actual.

2. La sugerencia de esta actividad pretende desarrollar la capacidad de investigación, de


análisis y de valoración personal. Interesa la relación del histórico carácter «doméstico»
de los cuidados con el rol que la mujer asumía, y todavía hoy día lo sigue asumiendo. El
hecho de «cuidar» tradicionalmente se ha ligado a cualidades femeninas, desarrolladas
en los juegos, el aprendizaje, en el ámbito familiar y educativo.

3. La relación de lugares en los que este profesional puede desempeñar sus servicios son,
según el R. D.:
• Atención primaria y comunitaria: atención domiciliaria, promociónde la salud, salud
bucodental, consultas y centros geriátricos.
• Atención especializada: hospitalización, consultas externas,urgencias, unidades de
cuidados intensivos, quirófanos, salas departos, centros de esterilización, salud mental y
geriatría.
• Otros: centros sanitarios, departmentos de asuntos sociales deMinisterios,
Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, y centros de balneoterapia.

4. Higiene: «ciencia de la salud y de su conservación» (Dorland).


Puede referirse a la higiene bucal, industrial, mental, sexual, social, etcétera.
Influencia en las tareas del auxiliar de enfermería: este concepto debe impregnar toda su
actuación, en el sentido de favorecer la funcionalidad de los procesos fisiológicos del ser
humano, de promover la salud, y el de prevenir o retrasar la patología.

5. Como se explica en el texto, a partir del Real Decreto 39/1997 se aprobó el Reglamento
de los Servicios de Prevención, para mejorar las condiciones de trabajo y proteger la
salud de los trabajadores.

Auxiliar de enfermería 2-3


Organización sanitaria. Contexto hospitalario y asistencial

1 ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS

6. El Comité de Higiene Hospitalaria está compuesto por:


• Personal médico.
• Personal de enfermería.
• Personal de la unidad de farmacia.
• Personal del equipo de dirección.
• Personal de mantenimiento técnico.
• Personal de limpieza.
Este comité se define como un equipo interdisciplinar e interdepartamental, encargado
del establecimiento de medidas en el medio ambiente hospitalario encaminadas a
impedir la actuación de factores nocivos o de riesgo para la salud.

7. Dentro de las funciones del Comité de Higiene Hospitalaria están:


• Formar al personal sanitario en materia de higiene y prevención hospitalaria o
formación continuada del personal.
• Articular medidas a partir de la dirección y administración del hospital,
adecuadas para poner en práctica un plan efectivo de lucha contra las
infecciones hospitalarias.
• Conseguir que la higiene hospitalaria sea una tarea común de todas las
personas que forman parte de él.
• Promover y normalizar métodos de trabajo adecuados, según las medidas
higiénicas y preventivas.
• Controlar el cumplimiento de las decisiones adoptadas en materia de higiene
hospitalaria.
• Informar acerca de la conveniencia de introducir modificaciones: en una
técnica…

Auxiliar de enfermería 3-3

También podría gustarte