Está en la página 1de 9

Antecedentes

A continuación, se presenta la revisión bibliográfica de investigaciones realizadas sobre


estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Se realizó la búsqueda en las bases de
datos, Dialnet Redalyc, Scielo y Google Académico, como criterios de elegibilidad se consideró
estudios escritos en lengua castellana y publicados en el periodo 2010-2020.

Los primeros estudios sobre estilos de aprendizaje se pueden situar durante la década de
los años setenta, en esa época los avances de la Psicología Cognitiva comenzaron a desplazar la
perspectiva conductista sobre el aprendizaje; el interés se centró en conocer a la persona que
aprende y los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje (Marin, 2012). Los estilos de
aprendizaje han sido definidos entonces como un conjunto de características intelectuales y de
personalidad que configuran el modo en que los estudiantes perciben, interactúan y responden
frente a situaciones de aprendizaje.

Los estilos están presentes en todos los individuos y el predominio de un estilo sobre otro
facilita el aprendizaje de información específica (Hoffmann, Ledesma & Fernández; 2017). Estos
autores realizaron una investigación con 438 estudiantes de psicología de universidades públicas
en Buenos Aires, con el fin de identificar sus estilos y estrategias. Los resultados arrojaron
diferencias en los estilos dependiendo de algunas variables sociodemográficas, los hombres, por
ejemplo, presentan una mayor preferencia por los estilos Adaptador y Pragmático, comparados
con las mujeres. Ambos estilos se relacionan con modalidades de aprendizaje caracterizadas por
la acción y no tanto por la reflexión. Resultados similares fueron descritos en estudios anteriores
en los que predominó un estilo reflexivo y de teorización en las mujeres (Aguilar, 2010; López-
Aguado, 2011).

Sin embargo, no en todos los estudios se establece una diferencia de estilos por género, tal
es el caso de la investigación realizada por Camacho, Chiappe y López, (2012), en la que
participaron estudiantes universitarios tanto de modalidad virtual y a distancia como de
modalidad presencial, sin encontrar evidencia contundente que permitiera establecer una clara
correlación entre las variables edad y género con los estilos de aprendizaje, sin embargo al
correlacionar estilos de aprendizaje y rendimiento académico en modalidad virtual, se encontró
asociación significativa de (p=0,017), entre los estilos pragmático y activo, así mismo una
correlación similar entre los estilos teórico y reflexivo, siendo este resultado poco concluyente
para tomarlo en cuenta como respuesta definitiva.

Resultados semejantes fueron encontrados por Acevedo y Rocha (2011), en el estudio


realizado en la Universidad de Concepción – Chile, en el que participaron estudiantes de segundo
año de Tecnología Médica y estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería Civil, al
comparar los resultados obtenidos entre hombres y mujeres de las dos carreras, no se
encontraron diferencias significativas de (p < 0,05) entre los estilos de aprendizaje y el
rendimiento escolar, sin embargo en los alumnos de Ingeniería Civil Biomédica predominaron los
estilos teòrico y pragmático. Según los resultados, el estudio favorece las hipótesis enunciadas
en otros estudios en los cuales afirman que los estudiantes aprenden con más efectividad cuando
se les tiene en cuenta sus Estilos de Aprendizaje preferentes.

Igualmente, el cuestionario de estilos de Aprendizaje “CHAEA” se acondicionó en Perú,


con una muestra de 310 estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados
indicaron que en los estudiantes de pregrado predominaron los estilos de aprendizaje teórico y
activo, mientras que no se encontraron preferencias en los estudiantes de posgrado. Se observó
relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los niveles de pregrado.
Este instrumento contó con validez de contenido de p=0,70 y en cuanto a la confiabilidad se
utilizó el Alfa de Cronbach para cada estilo (Blumen, Rivero, Guerrero, 2011).

 
Al igual en Cartagena Colombia se realizó una investigación con el objetivo de analizar los
estilos de aprendizaje en estudiantes con mejor rendimiento académico, con una muestra de 60
estudiantes, 30 de primer semestre y 30 en décimo. Se utilizaron los cuestionarios VARK (Visual,
Aural, Read/Write, Kinesthetic) y CHAEA para identificar los estilos de aprendizaje. Los
estudiantes de primer semestre muestran una marcada preferencia por los estilos de aprendizaje
activo, teórico, visual y auditivo, en tanto se presenta entre estos una correlación directa y
altamente significativa de (p=0,05). En los estudiantes de décimo, se notó una alta predilección
por los estilos reflexivo, pragmático, lectoescritura y kinestésico, entre los cuales se observó una
correlación positiva y altamente significativa (p= 0,05). En este sentido, se establece según los
resultados de esta investigación que los estudiantes de décimo son más analíticos que los de
primer semestre.
Se puede inferir, que de acuerdo al semestre que esté cursando el estudiante, tiene
injerencia sobre el semestre que cursa un estudiante los estilos de aprendizaje, ya que no se
observaron diferencias estadísticamente significativas por género en cada uno de los estilos
analizados. (Gómez, Jaime, & Severiche, 2017).

En relación a lo expuesto en la Universidad de Boyacá- Colombia, se realizó un estudio con


312 estudiantes de todas las carreras de pregrado con el propósito de determinar la relación
existente entre estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y el logro académico en
estudiantes de pregrado. Los resultados indican que el estilo más utilizado por los participantes
de la investigación es el, teórico, entre tanto, el estilo que más bajo puntuó fue el reflexivo. Esto
sugiere que los estudiantes emplean con mayor frecuencia la abstracción para la formación de
conclusiones, tanto a nivel metódico como lógico, y buscan aproximarse a un nuevo aprendizaje
de forma objetiva, crítica, estructurada y planificada ; para el caso de los reflexivos significa que
son pocos quienes trabajan bajo presión o con plazos obligatorios, investigan, trabajan
concienzudamente, son receptivos y analíticos frente a la nueva información que se les ofrece
en sus carreras de formación de pregrado (Bahamón, Viancha, Alarcón & Bohórquez, 2013).

Cabe resaltar que la mayoría de los participantes de esta investigación se encontraban


cursando cuarto semestre, seguidos por tercero y segundo, lo cual coincide con lo planteado por
Alonso, Gallego y Honey, (1995), Camero, Martín y Herrero, (2000), Pujol (2003) y Peinado
(2007), quienes expresan que los primeros semestres en la Universidad modelan la
predominancia de estilos de aprendizaje de tipo pragmático o teórico. No obstante, se evidenció
que el estilo reflexivo obtuvo una puntuación baja lo que significa que son pocos   quienes
trabajan bajo presión o con   plazos obligatorios, investigan, trabajan concienzudamente, son
receptivos y analíticos frente a la nueva información que se les ofrece en sus carreras de
formación de pregrado.

  En este sentido estudio realizado con 30 estudiantes que pertenecen al primer semestre
del Programa Curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas en Bogotá, a quienes se les aplicó los cuestionarios CHAEA y VARK. Los resultados
concluyeron que el estilo de aprendizaje de mayor tendencia dentro del grupo investigado es el
reflexivo. Los datos obtenidos muestran diversidad de estilos de aprendizaje y canales de
percepción que existe en el grupo de estudiantes, lo anterior sugiere que las estrategias de
enseñanza deben ser variadas y no pueden centrarse en un solo enfoque (Gamboa, Briceño &
Camacho 2015).

Por otra parte el modelo de Kolb plantea cuatro estilos de aprendizaje caracterizados así:
a) Divergente: sobresale por su agilidad imaginativa , visualiza situaciones concretas de diversas
perspectivas, propone ideas, emotivo y se interesa por las personas; b) Asimilador: Tienen
habilidad para crear modelos teóricos, razonamiento inductivo, se interesa menos por las
personas y los conceptos abstractos; c) Convergente: es práctico aplicando las ideas - pruebas
de inteligencia; soluciona problemas, es hipotético, poco emotivo y prefiere los objetos que a las
personas; d) Acomodador: lleva a la práctica lo planeado, le gustan las experiencias nuevas, es
arriesgado, intuitivo, depende de otras personas y es cómodo con la gente (Kolb, 1984)

Con base en los estilos de Kolb un estudio realizado en Santa Marta Colombia con una
muestra de 1250 estudiantes de licenciatura en informática y educación preescolar, el resultado
arrojó que existe una relación especial entre el modelo de Kolb y la mediación didáctica en
función del desempeño académico y la forma cómo aprenden los estudiantes, se identificó que el
estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes es el divergente (Castañeda & Vizcaino,
2019).
Siguiendo esta misma línea investigativa, la Universidad Minuto de Dios en Bogotá
Colombia se realizó un estudio teniendo en cuenta la modalidad de educación virtual, participaron
34 estudiantes que asistieron al curso “Liderazgo en valores”. Los resultados obtenidos en los
participantes, según los estilos de aprendizaje de Kolb evidencian que predomina el estilo
divergente, no obstante, el estilo convergente fue el que orientó las actividades y estrategias
metodológicas planteadas en el curso. Lo que confirma la hipótesis referida en la investigación en
relación a que las estrategias didácticas en el diseño del curso virtual investigado, no responden
al estilo de aprendizaje establecido en los estudiantes (Romero, Salinas & Mortera, 2010).

En la Universidad Politécnica de Cartagena se realizó un estudio cuyo objetivo fue


analizar los resultados obtenidos al combinar el e-learning y los estilos de aprendizaje. Para ello
es desarrollado un curso sobre gestión de calidad que se ha impartido a 30 estudiantes de
postgrado, entre los 23 y 50 años, en este estudio se identifica que los estilos predominantes son
el activo, reflexivo y teórico a la vez se identificó entre los sujetos que participaron en la
investigación que hay una mayor efectividad en el aprendizaje cuando se les enseña de acuerdo
a su estilo de aprendizaje predominante, teniendo en cuenta que llevarlo a la práctica es un poco
difícil de adaptar en una clase tradicional, mientras que con el sistema diseñado en la
investigación, se adapta muy bien en la modalidad e-learnig y en los estudiantes de acuerdo con
su estilo de aprendizaje. (Gallego & Martínez, 2008).

 
Referencias

Acevedo, C., & Rocha, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento. Artículo. Revista
estilos de Aprendizaje.

http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/780/1/Tesis_Factores_Predictores_y_de_Rendimie
nto_Academico.Image.Marked.pdf

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.

Bahamón M. J. B., Viancha, M. A. V., Alarcón, L. L. A., & Bohórquez C. I. B. (2013). Estilos
y estrategias de aprendizaje, relacionadas con el logro académico en estudiantes
universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(1).

Blumen, S., Rivero, C., & Guerrero, D. (2011). Universitarios en educación a distancia: estilos de
aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Psicología (PUCP), 29(2), 225-243. Recuperado
de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472011000200002

Cattaneo, M. (2005). Teorías educativas contemporáneas y modelos de aprendizaje. Recuperado


de: https://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/Investigacion/211105MCattaneo.pdf

Camacho, J. A., Chiappe Laverde, A., & López de Mesa, C. (2012). Blended Learning y estilos de
aprendizaje en estudiantes universitarios del área de la salud. Educación Médica Superior, 26(1),
27-44.Recuperado de :

https://www.researchgate.net/publication/221900671_Blended_Learning_y_estilos_de_aprendizaj
e_en_estudiantes_universitarios_del_area_de_la_sa

Castillo, R. Q. (2006). EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN DISTANCIA.


Revista de Educación a Distancia.

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.


Céspedes, Y., Zambrano, L. (2019) "Tendencias, tensiones y transformaciones en los procesos
de investigación en Educación a Distancia: un caso particular en la VUAD" Revista Educación
43(1) Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n1/2215-2644-edu-43-01-00345.pdf

Charur, C. Z. (1994). La definición de objetivos de aprendizaje. Una habilidad básica para la


docencia. Perfiles educativos, (63).

Cruz, B. O. V., Jiménez, D. C., & Beltrán, S. B. (2015). Estilos de aprendizaje. Caso estudiantes
de psicología del centro universitario UAEM Temascaltepec/Learning styles. Case
psychology students of the University Center UAEM Temascaltepec. RICSH Revista
Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(7), 40-52.

Cué, J. L. G., Quintanar, C. S., Velázquez, M. A. J., & Tapias, M. G. (2012). Estilos de
Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado. Journal of
Learning Styles, 5(10).

Cohen, S. B., Panaqué, C. R., & Canale, D. G. (2011). Estilos de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes universitarios de educación a distancia. Journal of Learning
Styles, 4(7).

Donado, M. G. (2007). Teoría e investigación de los estilos de aprendizaje. Diálogos educativos,


(13), 3.

Escobar, F. (1978). Principios de aprendizaje del adulto en programas de educación continua.


Educ Med Salud, 12(2).

Freiberg Hoffmann, A., Ledesma, R., & Fernández Liporace, M. (2017). Estilos y estrategias de
aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología (PUCP),
35(2), 535-573.
Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-
92472017000200005&script=sci_arttext&tlng=pt

Gómez, E., Jaimes, J. & Severiche, C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad
de educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 383-393.

Recuperado de
file:///C:/Users/pc/Downloads/829-3741-3-PB.pdf

Gómez, J. R. (2006). Validación del CHAEA en estudiantes universitarios. Revista Memorias,


7(1), 116-136. Recuperado de:
http://memorias.um.edu.mx/ojs/index.php/rev/article/view/26/19

Gallego A, Martínez E. (2010). "Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor


rendimiento académico." Revista de educación a distancia 7. Recuperado:
https://revistas.um.es/red/article/view/25411/24671
Gómez, E., Jaimes, J. & Severiche, C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios,
modalidad de educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50,
383-393.

Recuperado de
file:///C:/Users/pc/Downloads/829-3741-3-PB.pdf

Gamboa-Mora M. C., Briceño-Martínez J. J. y Camacho-González J. P. (2015). Caracterización


de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios, Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/310/31045567026.pdf

Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista tecnología en marcha, 18(1).

Lorenzo, A. F., Martínez, D. R., Morales, S. C., & Campoverde, M. R. A. (2015). Factores clave
para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una
aplicación del método de análisis estructural. Lecturas: educación física y deportes, (211),
5.

Lugo, C. S. J., Hernández, G. R., & Montijo, E. L. (2016). Relación de los estilos y estrategias de
aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Journal of
Learning Styles, 9(17).

Marcos, A. (2008). La Poética de Aristóteles como teoría del conocimiento‖. Estudios


contemporáneos sobre epistemología. Córdoba, Argentina: Universitas. ISBN, 978-987.

Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro


internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44.4

Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829/1347

Ribes-Iñesta, E. (2009). La personalidad como organización de los estilos interactivos. Revista


Mexicana de Psicología, 26(2), 145-161.

Romero Agudelo, Luz Nelly; Salinas Urbina, Verónica; Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge Estilos
de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual Apertura, vol. 2, núm.
1, abril, 2010 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México

Said Rücker, P. B. T., Díaz Rojas, M. V., Chiapello, J. A., & de Markowsky, M. E. E. (2010).
ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES QUE CURSAN LA PRIMERA
ASIGNATURA DE LA CARRERA DE MEDICINA EN EL NORDESTE ARGENTINO.
Revista De Estilos De Aprendizaje, 3(6). Recuperado a partir de
http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/913

Ruíz Ruíz, B. L., Trillos Gamboa, J., & Morales Arrieta, J. (2006). Estilos de aprendizaje y
rendimiento académico en estudiantes universitarios.

Schunk D. (2012). Teorías del Aprendizaje. México. Pearson. Cap. 6.


http://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf

Uribe, C., & Mart, C. H. (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significardos
enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13(24).

Vargas, F. F. (2008). Gestalt y aprendizaje. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en


Educación", 8(1), 1-12.

Diseño (http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v29n3/metolologia.pdf)

https://normasapa.com/normas-apa-2019-cuestiones-mas-frecuentes/

Existen diversas tipologías de estilos de aprendizaje, una de ellas es la propuesta por


Honey y Munford (1992), quienes basados en la teoría de Kolb, plantean cuatro estilos de
aprendizaje: reflexivo, teórico, pragmático y activo. En la investigación realizada por Díaz
Espíndola (2010), se estableció una preferencia moderada a alta por el estilo teórico, y una
preferencia moderada por los demás estilos. conector Asimismo Herrera y Rodríguez
desarrollaron una investigación en el 2011, utilizando la herramienta CHAEA (cuestionario con
enfoque cognitivo del aprendizaje) como instrumento de análisis, dando como resultado que los
estilos de mayor preferencia fueron el reflexivo y el teórico. (leer el artículo nuevamente y revisar
las caracteristicas asociadas a la investigación

También podría gustarte