Está en la página 1de 4

COLEGIO INTEGRADO DEL CARARE

CIMITARRA, SANTANDER

SEGUNDO PERÍODO 2020

ASIGNATURA: Ciencias Sociales GRADOS: Décimos DOCENTE: Jhon Alexander Gómez M.

Correo entrega: gobiescica@gmail.com

Fecha de entrega:
Docente: JHON GÓMEZ Jornada: Mañana
Asignatura Grado Consecutivo Fecha de Temas Fecha Cierre actividad de nota
Entrega Limite

Sociales Sexto Guía p2:003 2 al 5 de Derechos 8 de 8 de junio


junio Humanos junio

Acumulativa 8 al 12 ¿Qué Hemos 12 de 12 junio


003 junio aprendido? junio

LAS TRES GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Como hemos visto en temáticas anteriores, los derechos humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia
mediante un proceso lento de aprendizajes moral que no ha terminado todavía. En este proceso se pueden distinguir,
hasta ahora, tres grandes fases, que se suelen denominar las “tres generaciones” de los derechos humanos.

Derechos Humanos de primera generación

La primera generación es la de los Derechos Civiles y Políticos. Empezaron a ser reivindicados por la burguesía frente
al antiguo régimen feudal-monárquico, a partir del siglo XVI. Estos derechos consideran a la persona como un individuo
dotado de libertad y autonomía. El derecho a la vida es el derecho más importante entre los de primera generación y
constituye el fundamento básico de la prohibición de torturas y humillaciones. De este derecho se derivan el derecho
a la preservación de la salud y a la integridad física y psicológica.

Otros derechos comprendidos en este conjunto son el derecho a pensar y expresarse libremente, a reunirse con quien
se desee, a desplazarse libremente, a participar en el gobierno del propio país , a no ser detenido sin un motivo legal,
a ser juzgado con garantías de imparcialidad, a tener propiedad y comerciar libremente.

Derechos Humanos de segunda generación

La segunda generación se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos ya no consideran
exclusivamente la individualidad de la persona, sino que sitúan al individuo en un determinado conjunto social, ya sea
por la actividad que desempeña (trabajador, empresario, científico, estudiante, etc.) o porque requiere una protección
especial (está desempleado, es menor de edad, es anciano, está enfermo, es pobre, etc.). Pertenecen a este grupo,
entre otros, los siguientes derechos:

a) El derecho a trabajar en condiciones dignas y a integrar asociaciones sindicales


b) El derecho al descanso diario, semanal y a las vacaciones pagas; a la protección de la maternidad, a la seguridad
social y a ser beneficiario de subsidios por desempleo.
c) El derecho al acceso a una vivienda digna, al esparcimiento, a la educación y a la cultura.

Derechos humanos de tercera generación

Por último, los llamados derechos de tercera generación incluyen, entre muchos, el derecho de nacer y vivir en un
medio ambiente sano, así como el derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz y el derecho al desarrollo. Estos
derechos han sido recogidos en declaraciones internacionales recientes. Es necesaria la solidaridad internacional para
que se puedan cumplir estos derechos. . Porque ¿Cómo se podrá acabar con la contaminación del medio ambiente si
unos países se esfuerzan por no contaminar y a otros esto les tiene sin cuidado ¿Cómo se podría acabar con la guerra
cuando algunos países la fomentan? Y, ¿Cómo se podría alcanzar el desarrollo de todos los pueblos de la tierra sin la
colaboración de las naciones más desarrolladas? En conclusión, es necesario el compromiso de todos: Estado,
instituciones organizadas y personas en general, para el mantenimiento, cumplimiento y defensa de los derechos
humanos.

VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS

¿Cuáles son las causas más frecuentes de violación a los derechos humanos?

Todos los países buscan proteger la dignidad humana a través de la educación y la aplicación de la ley. Sin embargo,
es evidente que a nivel mundial se siguen violando los derechos humanos por diversas causas: la xenofobia, el racismo,
la pobreza, la marginalidad, la violencia política.

LA XENOFOBIA

La xenofobia. Se define como el odio o el temor irracional a cualquier persona extranjera, que se traduce en actos de
rechazo.

En algunas ocasiones, cuando las sociedades atraviesan situaciones críticas (desempleo, altos índices de criminalidad,
epidemias) una respuesta cómoda e injusta, es atribuir los males sociales a la presencia de extranjeros. Así la xenofobia
lleva a afirmaciones generales y arbitrarias como: “No hay trabajo porque los extranjeros trabajan por sueldos bajos y
ocupan todos los puestos”. Este tipo de afirmaciones conduce a actitudes discriminatorias: mucha gente comienza a
creer que “hay que prohibir el ingreso de extranjeros” cuando estas actitudes se generalizan, comienzan a
manifestarse en conductas concretas como, por ejemplo, la expulsión o la agresión a extranjeros.

EL RACISMO

Incluye toda actitud discriminatoria y segregativa, inspirada en la pretensión de supremacía de una raza sobre las
demás. Durante el siglo XX, uno de los casos más graves de discriminación racial fue el apartheid (palabra que significa
separación). Este régimen fue instituido por la minoría blanca en Suráfrica para gobernar y tener el poder absoluto
en un país de mayoría negra. A pesar de los avances logrados en los últimos años en la lucha contra el racismo, es
innegable que en muchas partes del mundo se sigue presentando dicho fenómeno.

LA POBREZA Y MARGINALIDAD

Los derechos humanos también se ven vulnerados a causa de la desigualdad de los recursos económicos. La pobreza
es la situación que se produce cuando las personas no tienen la posibilidad de alcanzar un mínimo de nivel de
subsistencia: no están en condiciones de poseer una vivienda, ni alimentación adecuada, ni prestaciones de salud ni
educación, que les permitan tener las mismas oportunidades de desarrollo de su personalidad así como la mayoría de
los miembros de la sociedad.

El desempleo coloca a quien lo padece en situación de marginalidad, ya que no tiene posibilidades de obtener medios
regulares de subsistencia. En general, quienes se encuentran más expuestos al desempleo son los jóvenes que se
inician en el mercado del trabajo.

LA VIOLENCIA POLITICA

Consiste en el uso de la fuerza o la amenaza contra las personas, con el fin de obligarlos a actuar en contra de su
voluntad. El secuestro, la ejecución de personas por motivos políticos, los atentados terroristas, la represión y la guerra
son actos de violencia política. La eliminación de la violencia ha sido uno de los grandes objetivos de los Estados en
sus políticas internas en el mundo moderno.
En Colombia, la situación de violencia entre Estado y los grupos al margen de la ley ha provocado la violación de los
derechos humanos: el derecho a la vida, la libertad, a la libre expresión, a la integridad física y psicológica, a la libre
asociación, a la huelga, a la educación, a la Paz, etc.

Actividad

1. Busca en la constitución nacional los siguientes artículos. Luego, completa el cuadro anotando a que
generación pertenece y que hecho se percibe.

Artículo Qué dice A qué generación En qué hechos se


pertenece percibe
16
19
44
67
75
79

2. Consulte y argumente los estudios de casos sobre violación de los derechos humanos ya explicados
anteriormente .Mencione un ejemplo de cada uno. Escriba en Estudio de Casos sobre la violación de los
Derechos Humanos en el siguiente cuadro. Llene el respectivo cuadro.

Estudio de caso Ejemplo de Ejemplo de Ejemplo de caso Ejemplo de caso


Caso #1 Caso#2 #3 #4
1. La Xenofobia x x X

2. El Racismo x x X

3. La pobreza y x x X
la
marginalidad

4. La violencia x x x
política

3. En un ejemplo sobre la violencia política analice el siguiente estudio de caso y plantee todas las faltas y
violación a los derechos humanos.

Lee el siguiente estudio de caso:

El 26 de febrero de 1990, la periodista al servicio de la televisión británica y afiliada al Círculo de Periodistas de


Bogotá, Sylvia Margarita Duzan Saenz, de 30 años de edad y los miembros de la Asociación de Trabajadores
Campesinos del Carare, Josué Vargas Mateus, de 45 años y presidente de la Asociación, Saúl Castañeda, de 45 años de
edad, secretario de la Asociación y Miguel Ángel Barajas Collazos, de 55 años de edad, Ingeniero asesor de la Asociación
y candidato al Concejo Municipal de Cimitarra, fueron asesinados por un grupo de hombres fuertemente armados,
quienes irrumpieron en el restaurante La Tata, hacia las 9:30 p.m., en momentos en que Sylvia Margarita se reunía con
los tres dirigentes de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare, para planear una entrevista que hacía
parte de un informe para el Canal Cuatro de Londres, cuyo tema era "El veto del narcotráfico en las elecciones de 1990".

a) ¿Qué derechos humanos fueron violentados en este caso?


b) Sabemos que ese hecho como muchos otros han sido noticia a nivel nacional. Cimitarra es un territorio de
Paz en estas últimas décadas. Desdé que enfoque de memoria histórica podría decirles a las nuevas
generaciones de estudiantes CICA que estos hechos violentos no se vuelvan a repetir. Es decir, hay un dicho
que dice “quien conoce su pasado, no vuelve a repetirlo”. Argumente su respuesta.
4. Vea una película sobre el racismo y asócielo con la realidad contada en la película: ejemplos: 12 años de
esclavitud (Artículo 2), American History X (Artículo 1 y 3). Describa los hechos de violación a los derechos
humanos vistos en la película. Una hoja tamaño carta.

5. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Interés y compromiso en el proceso de aprendizaje.
2. Desarrollo de la actividad con calidad y estética.
3. Organización de ideas y buena redacción. Evitar al máximo el copy page.
4. Honestidad en el desarrollo de la actividad.
5. Entrega puntual y responsable de la actividad desarrollada.

TEN PRESENTE
 La fecha límite de entrega de la actividad desarrollada es la semana 02 al 12 de junio . Ante cualquier inquietud me
envías mensaje al correo institucional gobiescica@gmail.com ; éste debe ser con antelación a la fecha límite de entrega.
 Entrega en fotos al gobiescica@gmail.com .
 Escribe en la parte superior de la primera hoja: Tus nombres y apellidos, curso y fecha de entrega, que será
corroborada con la fecha de envío que aparezca en el correo.
 Las fuentes que consultes por favor dejarlas registradas bajo el título de: Bibliografía o Enlaces de consulta.
 No prestar la actividad que desarrollaste. Si al revisar se encuentran actividades idénticas o similares, éstas serán consideradas como fraude,
se evaluarán con nota de 1.0, y se hará el reporte a Coordinación Académica.

También podría gustarte