Está en la página 1de 26

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

POLICIA NACIONAL

TRABAJO ESCRITO

VIOLENCIA SEXUAL, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION

ESTUDIANTE

DUGLAS ANTONIO ALVARADO CASTELLANOS

ROBERTO CARLOS CANTILLO OROZCO

BORIS SEBASTIAN PEREIRA CONTRERAS

LUIS ANGEL MOYA TRUYOL

CESAR EUGENIO OSPINO CHAVEZ

COMPAÑÍA CARLOS HOLGUIN MALLARINO

TERCERA SECCION

PRESENTADO A

INTENDENTE: WILLIAM GONZALO SAENZ MORENO

ESCUELA METROPOLITANA DE BOGOTA

TC. JULIAN ERNESTO GUEVARA CASTRO

2020
VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 2

INTRODUCCION

Por medio de este trabajo escrito daremos a conocer la importancia de violencia sexual ,

intrafamiliar, el machismo y la discriminación desde muchos puntos de vista en el país, primero

que todo debemos conocer de estos fenómenos que afectan hoy en día a nuestra sociedad en

especial a la mujer y niños , analizar y comprender todas estas problemáticas que hacen daño a

nuestra sociedad es algo que todos debemos ayudar a prevenir y controlar todas estas

problemáticas y evitar violencia en las familias.

Toda sociedad está conformada por diferentes núcleos de personas, y el principal ha sido y es

la familia, pues alrededor de ella es que se van constituyendo el resto de los grupos que

conforman el entorno social, como por ejemplo: la escuela, los clubes deportivos, las

asociaciones religiosas, las juntas vecinales, etc.; por lo tanto, la mayor parte de

la población tiene una idea clara de lo que es una familia, ya sea porque haya nacido en una, o

bien formado una propia.

En una familia, aun de pocos miembros, hay diferentes modo de pensar, actitudes, maneras de

ver y resolver situaciones, y esta diversidad en ocasiones es motivo para desatar un conflicto, que

si bien pudiera resolverse a través del dialogo, muchas veces los integrantes solucionan sólo por

medio de la fuerza.

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 3

Hoy en día, es común que escuchemos hablar en los medios de comunicación, entre los vecinos o

incluso en nuestra casa de la violencia intrafamiliar, que se entiende como el uso de la

fuerza física, psicológica o económica para producir daño a otro miembro del núcleo familiar,

donde un sujeto ejerce, valiéndose de todo, el poder y control. Esto sin duda altera totalmente

la dinámica de un hogar, pues mientras algunos tienen el dominio de todas las situaciones, los

otros se hallan sometidos a un abuso constante.

En muchas ocasiones, la lucha de poder se presenta entre cónyuges, y son los hijos quienes al

tener que vivir en un estado de violencia, sufren daños psicológicos que afectan su conducta y

manera de proceder, pues a partir de entonces aprenden que la vía para resolver los problemas es

el uso de la fuerza, o bien se convierten en individuos inestables, depresivos e inseguros, que se

sienten incluso culpables de la situación que se vive en su casa.

TABALA DE CONTENIDO

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 4

1. PORTADA

2. INTRODUCCION

3. TABLA DE CONTENIDO

4. VIOLENCIA SEXUAL

5. VILOENCIA INTRAFAMILIAR

6. MACHISMO

7. DISCRIMINACION

8. GLOSARIO

9. REFERENCIAS...

4. VIOLENCIA SEXUAL

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 5

La violencia sexual es un delito que afecta a mujeres, hombres niños y niñas durante sus

vidas. Es una violación al derecho humano a una vida segura. Sus efectos pueden ser

devastadores para las personas, familias y comunidades. Sin embargo, existe ayuda. Cuando

todos trabajamos en conjunto para ayudar a las víctimas y responsabilizar a los perpetradoras/ es,

los efectos negativos pueden reducirse. Juntos, podemos cambiar las condiciones que

contribuyen a la violencia sexual.

¿Qué es la violencia sexual?

La violencia sexual se caracteriza por obligar a una persona a realizar una actividad sexual a

la fuerza o sin su consentimiento.

 La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la fuerza física,

psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad para imponer una conducta

sexual en contra de su voluntad. Este es un acto que busca fundamentalmente someter el cuerpo

y la voluntad de las víctimas.

-La violencia sexual es un crimen. Existen muchos tipos:

1. Violación o agresión sexual

2. Incesto
TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES
VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 6

3. Abuso sexual de menores

4. Abuso sexual en la pareja

5. Contacto sexual o caricias no deseadas

6. Acoso sexual

7. Explotación sexual

-Características y víctimas:

Los casos más frecuentes de violencia sexual son ejercidos sobre niños (la pedofilia y

el abuso sexual intrafamiliar) y la violación de mujeres.

El delincuente sexual lo puede ser en exclusiva (sobre todo en el caso de los pedófilos), pero

también puede ir acompañado de otros perfiles delictivos, tal es el caso de robos, agresiones,

maltrato físico, etc.

El agresor sexual no es necesariamente un desconocido para la víctima; en ocasiones es,

precisamente, su cercanía cotidiana a la misma la que le ha facilitado un determinado grado de

confianza que ha derivado en la imposición de una determinada relación.

La mayoría de las víctimas son mujeres y la mayoría de los agresores son hombres. Esta

predominancia del agresor sexual masculino se debe a diversos factores:

 un mayor impulso sexual, derivado, en parte, por el aumento de testosterona en la sangre,

que no puede ser inhibido debido a diversos factores. Sin embargo los estudios biológicos

que indican, que tanto mujeres como hombres tienen testosterona, anulan este argumento. El

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 7

impulso sexual es igual tanto en hombres como en mujeres y puede ser inhibido de igual

forma por sujetos de uno u otro sexo.

 un mayor componente agresivo; biológicamente también se ha determinado que no existe

relación entre sexo y agresividad, por lo que este componente agresivo es causado

únicamente por la educación social y cultural que reciban los individuos.

 una mayor impronta de factores socio-culturales, como es el caso de las expectativas de

su comportamiento como varón, que van asociadas a un impulso sexual fuerte, etc.

Factores:

1. psicológicos: imposibilidad de conseguir la excitación sexual sin el uso de la violencia; la

falta de autocontrol; una autoestima deficitaria en lo sexual; la ausencia de empatía sexual, que

puede llevar a una distorsión cognitiva que justifique su agresión.

2. sociales: prestigio que da la violencia para ciertos individuos en determinados grupos sociales;

la cosificación de la mujer a través de los medios de comunicación y lenguaje sexista; etc

3.  situacionales: como el consumo de drogas y alcohol, y el contagio emocional de la vivencia

grupal.

Hay muchas razones por las cuales una víctima puede decidir no reportar a las autoridades o no

contarle a nadie lo que le ocurrió. Algunas de esas razones son:

-Miedo a que no le crean

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 8

-Miedo a que el/la agresor@ tome venganza

-Vergüenza o pena

-Miedo de ser culpad@

-Presión de otras personas a no hablar

-Desconfianza de las autoridades

-Creencia que no hay suficiente evidencia

-Deseo de proteger al a agresor

Una agresión sexual puede impactar la vida diaria de una persona, aunque el evento haya sido

completado o no, o aunque haya sucedido hace años. Existen muchas reacciones que impactan a

las víctimas. Algunas de las reacciones emocionales, psicológicas y físicas más comunes son:

1. Reacciones Emocionales: Culpa, pena, Vergüenza, Miedo, desconfianza, Tristeza,

Vulnerabilidad, Aislamiento, Pérdida de control, -Ira, enojo, Entumecimiento, Confusión,

Descreimiento, Negación

2.

2. Reacciones Físicas:

- Cambios en patrones de alimentación o de sueño

-Aumento en la respuesta de sobresalto

- Preocupación por la seguridad personal

-.Daños físicos

-Preocupación por embarazo o contracción de SIDA u otras enfermedades de transmisión sexual

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 9

3. Reacciones Psicológicas: Pesadillas, Recuerdo retrospectivo traumático, Depresión, Dificultad

en concentrarse, Trastorno por Estrés Postraumático, Ansiedad, Trastorno alimentario, Uso o

abuso de alcohol o drogas, Fobias, Baja autoestima

5. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

También es conocida con el nombre de violencia doméstica es la ejercida entre los miembros

de una misma familia, produciendo algún tipo de daño físico o psíquico en la víctima.

Existen varias formas de violencia intrafamiliar, las cuales buscan minimizar, aislar, intimidar,

acosar, amenazar o incluso, abusar física y emocionalmente de uno o de varios miembros de la

familia.

¿Qué es? La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un

miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier

otro tipo, pero para que se considere que en una familia existe esta violencia debe haber una

actitud violenta repetitiva.

-¿Cómo se manifiesta?

Los tipos de violencia intrafamiliar se pueden manifestar de diferentes maneras como:

1-fisica: cuando se atenta contra el cuerpo de otra persona con el fin de agredirlo, dando como

resultado golpes, heridas o hasta producir la muerte.

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 10

2-psicológicos: aquella que ejerce intención de causar miedo, intimidación o cualquier otro tipo

de insulto con el fin de controlar a la otra persona o menos preciarla y hacerla sentir inferior con

sus palabras.

3-Sexual: Es cuando cuando hay la presencia de acto sexual impuesto o en contra de la voluntad

de la otra persona.

4-Económico: Cuando no se cubren las necesidades básicas de una persona

-Causas de que una persona sea violenta:

Las causas de que una persona sea violenta se encuentran asociadas principalmente a los

factores:

-Psicológicos

-Experiencias infantiles de violencia que dejaron secuelas

-Sociales

-Presión social, estrés

-Económico

Los casos de violencia intrafamiliar abundan sin importar la clase social, creencia religiosa o

género, tanto mujeres como hombres pueden ejercerla lo importante es no callar y denunciar

estos actos. El continuar permitiendo este tipo de abuso tendrá consecuencias graves para los

miembros de la familia y sobre todo para los niños que crecerán viviendo en un ambiento no

agradable para su desarrollo.

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 11

Violencia física: Es cuando el agresor utiliza el miedo y la agresión, para así paralizar a su

víctima, generando daño corporal con golpes u objetos, por ejemplo con armas. Por lo general

este tipo de violencia es infringida por los padres de familia, aunque también suceden casos

donde las madres golpean a sus hijos y hasta a sus esposos. Es importante destacar que el

maltrato físico está íntegramente ligado al maltrato emocional.

Violencia emocional: Es aquella cuyo objetivo principal es lastimar y herir las emociones de

una persona, por medio de humillaciones, amenazas e insultos. Esta situación causa perturbación

en el seno familiar, y deriva en un decaimiento de la autoestima tanto en la víctima de este tipo

de maltrato como en quienes suelen presenciarla

Violencia sexual: Se refiere al hecho de tener cualquier tipo de contacto sexual de manera

obligada con otra persona. El agresor suele agraviar, ofender y dominar a la víctima,

exhibiéndose ante ella con una violencia provocadora y a la vez ofensiva.

La violencia sexual puede clasificarse en 3 clases:

 Incesto: Es cuando se conciben relaciones sexuales entre familiares o parientes, es

decir, personas con lazos sanguíneos

 Abuso sexual: se considera así, cuando un sujeto le exige a otro que compense su

necesidad sexual, ya sea con la exposición de sus genitales o tocando su cuerpo en contra de su

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 12

voluntad. La violencia sexual puede ocurrir incluso en el ámbito laboral. Es común que este tipo

de violencia sea provocado por un amigo, conocido o algún familiar.

Violación: se refiere al acto sexual obligado, es decir, cuando una persona se resiste a ser

penetrada ya sea por un órgano sexual masculino, dedos o algún objeto dedos, ya sea por la

vagina, el ano o la cavidad bucal. Es un hecho cargado de temor en el cual existe la posibilidad

de que la víctima conozca a su atacante, esto ejerce presión en la víctima para que no realice la

denuncia correspondiente.

Violencia económica: se refiere al exceso de dominio financiero en el seno familiar. En estos

casos el sujeto que provoca este desequilibrio impone restricciones de tipo financiero, privando a

hijos y/o pareja de gozar de bienes materiales por falta de dinero, incluso no permite que su

pareja goce del beneficio del trabajo. Esta situación genera situaciones de violencia en público o

privado, cargadas de ofensas, gritos, insultos y amenazas. Cualquiera sea el tipo de violencia que

ocurra en el seno familiar, someterá a cada uno de sus miembros a situaciones de estrés, temor

y dudas que derivan en serios traumas que inciden en el desarrollo personal de cada individuo

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 13

6. MACHISMO

Qué es el machismo: El machismo es una ideología que considera a la mujer un ser inferior en

uno o varios aspectos con respecto al hombre. El machismo se expresa independientemente del

contexto en el que se encuentre. Podemos hallar las raíces del concepto en la palabra macho, que

designa a los individuos masculinos de cualquier especie. El machismo es un conjunto de

creencias, prácticas sociales, conductas y actitudes que promueven la negación de la mujer como

sujeto en ámbitos diversos. Los ámbitos en los que se margina al género femenino pueden variar,

y en algunas culturas, se dan todas las formas de marginación al mismo tiempo.

Tipos de machismo

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 14

En el ámbito familiar el hombre tiene más libertades y la mujer más obligaciones.

 Ámbitos familiares: En el ámbito familiar, la estructura de un núcleo sanguíneo puede

ser patriarcal, en este tipo de familias los hombres tienen más libertades, derechos y

beneficios mientras que las mujeres tienen más obligaciones y restricciones.

 Ámbito íntimo o sexual: En cuanto al ámbito íntimo o sexual, podemos decir que el

machismo se expresa negando la existencia del deseo femenino y ubicando a la mujer en

el lugar de sujeto pasivo u objeto.

 Ámbito económico: En el ámbito económico, tanto si un hombre está interviniendo en el

manejo del dinero de su pareja femenina como si un empleador está dando

un salario inferior a una mujer sólo por serlo, podemos decir que está incurriendo en un

acto machista.

 Ámbito histórico: En el ámbito histórico podemos encontrar actos machistas cuando se

oculta o se omiten las acciones de mujeres de todas las clases y sus participaciones en la

política, las revoluciones y otros hechos históricos.

 Ámbito intelectual: Intelectualmente hablando, vemos actos de machismo cuando

alguien no duda en considerar y reproducir la idea de que las mujeres son menos aptas

para realizar análisis lógicos y matemáticos, incluso a afirmar que son malvadas y

subjetivas.

 Ámbito legislativo: En el área legislativa podemos ver que en algunos países no existen

leyes que reconozcan a las mujeres como ciudadanos de derecho y las protejan de

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 15

maltratos. El machismo cultural nos muestra al género como sólo un cuerpo que debe

exhibirse para el disfrute masculino.

 Ámbito anatómico: En el área anatómica podemos ver actos machistas cuando se utiliza

la fuerza física masculina para dominar a la mujer o se le restringe la posibilidad de

decidir sobre su salud reproductiva.

 Ámbito lingüístico: En los casos en que el lenguaje no reconoce a la mujer o la suprime

podemos hablar de machismo lingüístico. Incluso, a menudo se discute si la violencia o

negación de la homosexualidad masculina es machismo o no lo es.

Es cuestionable y difícil de analizar por qué razones se perpetúa este tipo de pensamiento pero

se puede afirmar que el machismo es un fenómeno transcultural. Es por eso que tenemos que

rastrear el origen de esta diferenciación entre los géneros.

Origen del machismo: Podemos encontrar las raíces del machismo en las sociedades

primitivas que se dedicaban a la caza tanto hombres como mujeres tenían designadas

tareas específicas. En la expresión “el hombre público y la mujer privada” podemos ver

que se relaciona al hombre con el exterior y a la mujer con el hogar, esto comenzó en ese

momento tribal.

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 16

Los hombres debían salir a cazar y las mujeres debían encargarse de las tareas del hogar,

pastoreo, y cuidar a la descendencia. Dando a estas últimas tareas de una importancia inferior,

que viene a coincidir con el rol pasivo que ostentaba la mujer. Incluso el modelo religioso

posiciona a las deidades de acuerdo a su género, existían de un lado los dioses cazadores y

guerreros, y por el otro las diosas de la fertilidad y el hogar. Estos roles son comunes en casi la

totalidad de las sociedades occidentales.

Entendemos así que las pautas de conducta que rigen a hombres y mujeres tienen un origen

antiguo pero eso no significa que sean correctas o igualitarias. El machismo se encarga de hacer

versiones extremas y denigrantes de estos roles primarios que benefician al hombre y perjudican

a la mujer. En algunas civilizaciones, en momentos históricos particulares, podemos ver

sociedades que han brindado más o menos derechos a las mujeres. El caso del islam, como

sociedad fuertemente patriarcal, es un extremo y el actual caso neozelandés como pionero en

derecho femenino son las dos caras de la moneda que sirven de ejemplo para demostrar el amplio

abanico de regulaciones sociales entre los géneros.

Las regulaciones suelen construirse en un momento histórico y reproducirse de generación a

generación, es decir de padres a hijos, y en ámbitos de sociabilización locales. Si el machismo ha

permanecido vigente por tanto tiempo es porque es autoevidente, ya que identifica obligaciones y

derechos con géneros o sexualidades evidentes e innatas; y está fundamentado por la autoridad
TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES
VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 17

religiosa de cada región siendo el hombre el prototipo de ser humano y único actor político. No

es incorrecto decir que hoy en día el machismo es evidente en la poca cantidad de dirigentes

políticas femeninas.

¿DE DÓNDE VIENE EL MACHISMO? Para algunos autores, el machismo aparece con el

mestizaje, transculturación dramática por la forma violenta que los españoles imprimían en su

unión con las indias. Sin embargo, en el mundo prehispánico también la mujer era considerada

un ser devaluado, inferior, sin derechos. Con la conquista, la mujer es devaluada en tanto

indígena; el hombre, en cambio, es sobrevalorado en la medida en que se le identifica con el

conquistador, el dominador, el vencedor. "Esta paridad - dice Santiago Ramírez masculino-

femenino-activo-pasivo, conocida en otras culturas, toma en la nuestra aspectos sobresalientes y

dramáticos. La mujer es objeto de conquista y posesión violenta y sádica, su intimidad es

profundamente violada y hendida..."El conquistador del siglo XVI es un hombre brutal, que

somete por la fuerza de las armas al pueblo vencido. El conquistador obtiene con facilidad su

fortuna: esclaviza a los indios en las minas y las encomiendas, su fortuna es mal habida: saquea

las minas y esclaviza a los vencidos. México y América Latina no conocen la tradición

protestante del trabajo, el ahorro y la disciplina. La cultura indígena es destruida, sobre las ruinas

de las pirámides se erigen ostentosas catedrales, se nos impone un idioma extraño, una religión

ajena; el orden de valores, la cosmogonía indígena es destruida; aparece una nueva sociedad, una

nueva cultura donde lo indígena y lo femenino son relegados, son inferiores. Esa ecuación

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 18

inconsciente, lo indio-femenino, se transforma en aquello que le recuerda al criollo, al mestizo,

su superioridad sobre el vencido.

7. DISCRIMINACIÓN

En comportamiento social, la discriminación es el trato desigual a una persona o

colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o

mental, entre otros. En filosofía moral se ha definido a la discriminación como un trato o

consideración «desventajosa». Esta definición es comparativa: una persona no tiene que ser

dañada para ser discriminada, simplemente tiene que ser tratada «peor» que otras por razones

arbitrarias. La reacción o interacción inicial que le sucede un grupo influencia el

comportamiento real del individuo hacia el propio grupo o a su líder, restringe a miembros de un

grupo de privilegios u oportunidades disponibles para otro grupo, lo que conduce a la exclusión

del individuo o a entidades basadas en una toma de decisiones ilógica o irracional.

La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos pertenecientes

a las denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una sociedad, aunque hay muchos casos

en los que estos grupos no son pequeños. Existen tradiciones, políticas, ideas, prácticas y leyes

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 19

discriminatorias en muchos países e instituciones en todas partes del mundo, incluso en

territorios donde la discriminación está mal vista. En algunos lugares se ha intentado beneficiar a

quienes habían sido tradicionalmente víctimas de discriminación a través de mecanismos

de discriminación positiva, como el establecimiento de leyes de cuotas para favorecer el acceso

de la mujer a los cargos de representación o para favorecer la contratación de personas

con discapacidad.

Discriminación contra la mujer Mujeres y niñas son las principales víctimas de la

discriminación en las zonas más pobres del mundo.  En África, por ejemplo, son ellas las que

deben caminar durante horas en busca de agua, lo que a menudo supone privarlas del derecho a

la educación. Aún hoy, muchas son sometidas a la fuerza a la mutilación genital femenina, una

violación de los derechos humanos pero también una obligación social para aquellas que no

quieren ser discriminadas por su comunidad y condenadas al desprecio de los hombres de su

aldea. 

En muchos países la opinión de las mujeres no vale nada. Las niñas son obligadas a casarse con

desconocidos que les doblan la edad y la violación o las palizas dentro del matrimonio ni siquiera

están castigadas de forma explícita por sus leyes. Aunque esto no es solo cosa de los países más

pobres. Bélgica o Canadá tampoco cuentan con una legislación contra la violencia de género. Y

en países como España la ley no ha evitado que el 2019 comenzara con la muerte de varias

mujeres a manos de sus parejas o exparejas.

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 20

A ello se suman, además, distintos tipos de discriminación, presentes en el día a día. Cuestiones

como la brecha salarial, la conciliación laboral o el llamado techo de cristal están todavía

pendientes de resolverse.

¿Cómo puedes contribuir a acabar con esto? Seas hombre o mujer, la lucha por la igualdad

también es cosa tuya. Trata del mismo modo a los compañeros o subordinados de ambos sexos;

valora sus aportaciones por su contenido, no por el sexo de quien las ha puesto sobre la mesa;

huye de los estereotipos en la educación de tus hijos y hijas; apuesta por juguetes no

sexistas escogidos en función de sus gustos y no de su sexo. Además, desde aquí tú también

puedes luchar por los derechos de las mujeres y niñas de otras zonas del mundo. Colaborando

con Ayuda en Acción estarás contribuyendo a luchar contra los matrimonios forzados, la

mutilación genital femenina y el analfabetismo.

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 21

Discriminación por el aspecto físico En Tanzania los albinos viven no solo el rechazo y la

discriminación, sino también el miedo a ser atacados por el color de su piel. ¿Por qué?

Simplemente porque durante años traficantes y curanderos han alimentado mitos sobre los

poderes mágicos de sus huesos y han puesto precio a su cabeza.

Suena ridículo, ¿verdad? A nuestros ojos ese tipo de creencias son cosa de personas sin

formación. ¿Cómo va a definir a alguien el color de la piel, de los ojos o del cabello de forma tan

determinante? Esa misma idea, no obstante, es la que alimenta distintos tipos de discriminación

en nuestra sociedad. Las diferencias en el color de la piel van unidas a toda una serie de

prejuicios sobre chinos, rumanos, negros… Ideas preconcebidas (y muchas veces negativas)

sobre sus costumbres, su cultura o sus creencias religiosas determinan nuestra percepción.
TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES
VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 22

¿Cómo acabar con esas formas de discriminación? No contribuyas a alimentar los bulos sobre la

inmigración, contrasta la información que recibes por Whatsapp u otros medios de

comunicación. Y educa a tus hijos para respetar la diversidad.

El niño que es más gordito que el resto, el inmigrante, la chica que se ha desarrollado antes

que las demás, el chaval con granos… también son, a menudo, víctimas de distintos tipos de

discriminación por parte los compañeros, e incluso, de otros padres y madres. ¿Cómo evitarlo?

Los libros pueden ser una buena opción para trabajar la diversidad con los más pequeños. Por

ejemplo, los cuentos de Elmer, un elefante de colores distinto a los demás. O ‘Tan diferentes

como iguales’, una historia antibullying protagonizada por Lula, una tortuga que es nueva en la

escuela.

Discriminación por la identidad sexual Por desgracia, a pesar de los avances en este

sentido, aún hoy las burlas se extienden también hacia temas como la identidad sexual, o

hacia familias homoparentales o monoparentales. Pero también en esto la educación puede

marcar la diferencia. Da ejemplo en tu trato con los demás y explica a tus hijos que existen niños

y niñas con una mamá o dos papás, y que eso no los hace peores ni diferentes, que su hogar

merece el mismo respeto que el vuestro. Libros para niños como ‘Familias’ o ‘Tengo una mamá

y punto’ pueden ayudarte. Y recuerda, existen muchos tipos de discriminación. También en

nuestro día a día, aunque no siempre los vemos o queremos verlos. ¿Quieres acabar con

ellos? Empieza por abrir bien los ojos y plantarles cara.


TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES
VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 23

La discriminación individual. Es aquella que se produce entre un individuo y otro. Es decir,

cuando una persona trata de manera distinta y negativa a otra persona sin que exista una razón

contextual diferenciada. Esta forma de discriminación se contrapone a la discriminación

colectiva, que ocurre cuando se da un trato diferenciado de un grupo a otro, negativo e inferior

por las mismas razones. La discriminación colectiva la sufren los colectivos LGBT por ejemplo,

y se da en casos de discriminación racial, como en EE. UU. Durante los años 60 o las presiones

que sufren aquellas personas que profesan ciertas religiones en países islamistas

¿Quiénes son los afectados? Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos

pertenecientes a las denominadas minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una

sociedad. Hay veces que estos grupos no son pequeños pero aun así son rechazados. Hay muchos

ámbitos donde las personas pueden ser rechazadas. También aquellos que optan discriminar

encuentran muchas razones para hacerlo. Para exponerlo de la manera más clara les mostramos

la siguiente división:

Discriminación social. Las personas discapacitadas son unas de las más afectadas en nuestro

país. Para ellos es difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia médica para su

problema, lograr conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y recursos (el

estado no brinda el respaldo adecuado). Para aquellos que tienen una discapacidad física y

utilizan para trasladarse sillas de ruedas o bastones les es imposible circular por la vía pública sin

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES


VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 24

hacer malabares. En México existen leyes que aseguran los derechos de aquellos que tengan

algún problema psicomotriz pero no establece los medios o métodos para que esta igualdad se

cumpla.

Discriminación laboral. En la actualidad, la crisis económica que genera índices de

desocupados produce inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran

demanda, se toman ciertas licencias. Aquellos que superan los 40 años son viejos, las mujeres

reciben menores sueldos, los jóvenes sino tienen experiencia no son contratados. Para bajar los

costos emplean obreros en negro casi esclavizados.

Discriminación sexual. Entre hombres y mujeres ha existido una puja, desde que el mundo

es mundo. Hasta nuestra época siguen haciéndose diferencia entre los géneros. Esta lucha se

convirtió en bandera de dos ideologías: el machismo y el feminismo, relativamente nuevo.

Nuestro país en esta materia lleva años de retraso y aún hoy hay quienes creen que un sexo

“debe” dominar al más débil.

Discriminación racial. Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel.

Las personas de color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco

de los ataques. Los negros son de una de las razas más castigadas, desde los períodos coloniales,

fueron víctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros del

viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente

exterminadas por la falta de comprensión de los “civilizados” europeos. En la actualidad, las

minorías raciales son rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones físicas.


TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES
VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 25

Discriminación religiosa. La falta de comprensión por las costumbres de nuestros

semejantes es la razón del rechazo a aquellos que practican otra religión o credo. Para muchos es

difícil comprender que alguien tenga una creencia distinta. Así, los judíos, los hindúes, los

budistas o los gitanos son rechazados. La intolerancia muestra una inmadurez de pensamiento y

entendimiento.

Discriminación ideológica. Al igual que la discriminación religiosa, este rechazo es causado

desde la incomprensión hacia los ideales de otras personas. Rechazar por ideas puede ser uno de

los más grandes atentados. Te pueden quitar todo, robarte las ganas de gritar pero jamás deben

despojarte de tus ganas por pensar, crear, soñar. La raza humana puede ser comparada con una

.paleta de colores. Todos diferentes, cada uno con una cualidad.

GLOSARIO

Perpetradoras: que comete una falta grave o un delito.

Incesto: es la práctica de relaciones sexuales entre individuos muy próximos por consanguinidad

Sexista: discriminación basada en cuestiones de sexo de genero

Perturbación: suceso puntual que altera el equilibrio de un ecosistema o una sociedad.

Focalizar: identificar a personas o grupos de poblaciones en situaciones adversas.

Similitudes: relaciones entre personas o cosas que tienen características comunes.


TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES
VIOLENCIA SEXUAL, INTRAFAMILIAR, MACHISMO, DISCRIMINACION 26

Transcultural: es un fenómeno que ocurre cuando un grupo de social recibe y adopta las formas

y culturales que provienen de otro grupo.

Colectivos: es aquello perteneciente o relativo a un grupo de individuos.

Aborígenes: se utiliza como sinónimo de indígena o poblador originario.

REFERENCIAS

https://tusabogadosycontadores.co/blog/conozca-que-es-la-violencia-intrafamiliar-y-los-tipos-

que-existen/

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-violencia-intrafamiliar-i-

312976.html

 https://concepto.de/machismo/#ixzz6KedwDY9c

TRABAJO ESCRITO. ESMEB, AMBIENTES EDUCATIVOS Y SALUDABLES

También podría gustarte