Está en la página 1de 4

Nombre : Erica Vanesa lopez Cifuentes

codigo: 3762013318

INTRODUCCIÓN

en esta época de prisas y tecnología; donde existe un constante estrés y aceleración


continua; con frecuencia olvidamos la búsqueda de espacios de reflexión acerca de
actividades que llenan nuestra vida profesional: siguiendo los pasos de uno de los
pedagogos mas reconocido; el brasileño paulo freire; pretendemos” REPENSAR LO
PENSADO”, revisar nuestros planteamientos acerca del campo al que estamos
consagrados como docentes e investigadores, la historia de la educación.
En la historia de la filosofía son muchas las teorías propuestas, que han originado
distintos pensamientos y actos educativos. Dicha pedagogía (modo de enseñar), va
acompañada de una doctrina, es decir, de unas ideas que complementan una visión de
mundo, de sociedad, de existencia. Esta ideología pone a la luz una teoría política, que
organiza la sociedad de acuerdo con las ideas que alimentan y defienden; siguiendo este
esquema se propone al personalismo como filosofía de la educación que sustente la
educación en el siglo xxi. de esta manera volveremos a nuestra esencia, a lo humano, al
ser; y tendremos otro mundo distinto, el mundo que todos clamamos un mundo lleno de
valores, responsabilidad e independencia.

TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN

EL PERSONALISMO
El personalismo es una de las corrientes filosóficas que marcaron el siglo xx, esta pone
toda la atención en la persona humana. Nació para hacer frente a la crisis del momento un
periodo entreguerras, su máximo exponente fue EMANUEL MOUNIER, se refiere a los
problemas existenciales del ser humano. como la libertad y libre elección. mounier se
inspiró en el cristianismo para desarrollar su concepto de encarnación y espiritualidad,
basándose en la teología de la liberación propuesta por PAULO FREIRE y LORENZO
MILANI.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 Da prioridad a la persona sobre la sociedad


 Promueve la participación democrática
 Persigue como objeto de la educación el desarrollo integral de la persona
 Permite a la persona optar por el bien o por el mal
 Promueve un valor único: dignidad de la persona
 Promueve actitudes como confianza, libertad, responsabilidad, la autenticidad.
 Fomenta el dialogo y la comunicación alumno- maestro

LA ESCUELA DEL FUTURO


En la escuela del futuro, las clases magistrales desaparecerán y el profesor ya no ejercerá
sólo como transmisor de conocimientos, sino que tendrá como principal misión guiar al
alumno a través de su propio proceso de aprendizaje. El currículo estará personalizado a la
medida de las necesidades de cada estudiante y se valorarán las habilidades personales y
prácticas más que los contenidos académicos. El Internet será la principal fuente del
conocimiento, incluso más que el colegio, y el inglés se fortalecerá como la lengua global
de la enseñanza. La educación será más cara y durará toda la vida.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 Una sociedad globalizada


 Diferencias religiosas y culturales
 Desigualdad en educación
 Desigualdad económica
 Una sociedad dominada por los medios de comunicación
 El docente estará obligado a adaptarse y ayudar a forjar la identidad de sus
alumnos
 Cursos online
 Flexibilidad horaria

CONCLUSIONES

 El reto esta trazado, pero la decisión es ética y propia. No hay razones racionales
para optar por el uno u otro modelo educativo; pero si hay motivos éticos para
rescatar nuestra humanidad, naturaleza, espiritualidad, objetividad verdadera en
el conocimiento. Aunque la decisión en ultima instancia es personal no deja de ser
comunitaria, el camino no es posible recorrerlo solos. Se trata de caminar juntos
en una misma dirección, no atribuyendo ideologías, sino concientizando las
necesidades de nuestro mundo en estos momentos. El bien común debe
imponerse sobre los intereses individuales.
 Hoy nuestro presente nos obliga a recurrir ala escuela del futuro debido a la crisis
epidemiológica por la que atraviesa el mundo, la población estudiantil se
encuentran adquiriendo sus conocimientos desde casa, sin contar con horarios
establecidos, donde ya empezamos a ver el internet como la principal fuente de
conocimiento y nos damos cuenta que hay falencias en la educación, porque los
niños menores de 10 años necesitan 100% un adulto mayor a su lado para manejar
la tecnología y comprender el contenido de los talleres, donde los adolescentes
prefieren no estudiar y los jóvenes que se encuentran en su etapa universitaria no
pueden concluir materias porque requieren de horas prácticas y presenciales para
poder ejercer sus carreras.

 En la actualidad evidenciamos desigualdad económica donde aún algunos


estudiantes no cuentan con las herramientas propicias para poder adquirir los
conocimientos necesarios.

 En opinión aun debemos marcar la diferencia optando por otros modelos


educativos que nos ayuden a forjar profesionales íntegros y preparados para ser
trasmisores de valores, para que fomenten el desarrollo de cualidades individuales
que cada vez los haga más únicos.

 Sin lugar a duda todo el proceso de las escuelas del futuro marca una diferencia en
cuanto a las relaciones personales, porque cuando las escuelas son presenciales los
seres humanos tememos la posibilidad de socializar y compartir momentos y
lugares educativos con otras personas, estudiando desde casa todo esto se acaba y
nos alejamos casi en un 60% de la población.

BIBLIOGRAFIA

https://www.elmundo.es/espana/2014/10/21/54455b9f22601d22738b458e.html

https://youtu.be/kOSsE0mlyXg

https://youtu.be/h00HE1lfsug

https://youtu.be/L6MNTXi82GM

https://youtu.be/-1Y9OqSJKCc

También podría gustarte