Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÌTICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÈNFASIS EN GERENCIA DEL
DESARROLLO

TAREA 1 LECTURA INDIVIDUAL


ÈTICA Y TRABAJO SOCIAL

NOMBRE DE ESTUDIANTE: Linda Aralisa Hernàndez Hernàndez


NÙMERO DE CARNÈ: 2242616

CURSO: ÈTICA PROFESIONAL


DOCENTE: Lic. Eva Rodrìguez de Martìnez

La Antigua Guatemala, 28 de junio del 2020.


Ética y Trabajo Social

Existen diversas teorías como el hedonismo, el epicureísmo, el estoicismo y


autores como Aristóteles, Kant, Spinoza entre otros que discuten el tema
mencionado.
La Ética en el Trabajo Social
La Ética del Trabajo Social; es decir todos los valores, principios y
orientaciones básicas que construyen una ética propia de la profesión.
1. Los fundamentos del Trabajo Social residen en el componente ético según
los autores Hernández y Malagón (2003) él sostiene una fundamentación
ética a través de la acción ya que pretende transformar situaciones malas
desde el punto de vista moral. Hernández (1999) por otro lado afirma que la
ciencia, la política y la ética son los tres componentes de la intervención.
Clemente (2000) coincide con los autores anteriores la ética compone la
intervención.
2. De Robertis (2003) considera la ética como una rama del conocimiento
filosófico que trata de determinar qué conductas humanas conducen al bien
individual y social. Menciona elementos que la constituyen como: la ética de
la convicción abarca principios que guían la acción profesional como el valor
único de la persona humana, el derecho a su realización personal, el
compromiso de los asistentes sociales con la justicia social. La ética de la
responsabilidad analiza los medios para conseguirlos y las consecuencias
de implementarlos, incluye la capacidad de empatía y comunicación. La
ética de discusión, libre discusión y argumentación; la colaboración con
otras instituciones que participan en un mismo programa social.
3. Banks (1997) el término ética se refiere al estudio de la moral (normas de
comportamiento que sigue la gente entorno a la correcto o incorrecto.
(Filosofía moral); bueno o malo (metaética); sistemas reales de moralidad
(ética normativa) reglas o normas de conducta.
4. Salcedo (1998) propone dos tipos de ética la centrada en el cliente o ética
antipaternalista se sustenta en el respeto a su autonomía y toma de
decisiones “nunca imponer un juicio al cliente”. La ética paternalista
autoriza al profesional a definir los objetivos y actuaciones profesionales
independientes de si son los que el cliente juzga como lo que más le
conviene. Consideran que el fin de su intervención es mejorar la capacidad
de sus clientes para resolver los problemas e integrarse en su medio social.
Ética del Trabajo Social
Un deber ser de la profesión, el cual se sustenta en principios, valores y
deberes, la mayoría sustentados en códigos profesionales y nuevos escenarios
sociales que requieren de nuevas prácticas y posturas de los y las
Trabajadoras Sociales.
Tres dimensiones para abordar la ética
5. El servicio específico que pretender ofrecer a la sociedad correspondiente.
Se refiere a los valores, principios, normas y obligaciones que han de guiar
la conducta de los profesionales que desempeñan la labor correspondiente
constituida concretamente por el conjunto de regulaciones que buscan
garantizar la realización concreta.
6. La dimensión pragmática que se caracteriza por contener una serie de
pautas más concretas para regular la actuación ordinaria.
7. Un método capaz de orientar al profesional en la resolución de las
situaciones problemáticas que se puedan presentar en los posibles
conflictos éticos en los que se deben tomar decisiones en bienestar para la
sociedad.
Finalidad del Trabajo Social
8. Promover el bienestar y la calidad de vida de las personas a su vez
comprometida con el mejoramiento de las relaciones entre los individuos
con su entorno social para impulsar el desarrollo de los recursos humanos.
Valores y principios del Trabajo Social
9. Los valores según Bank son una serie de principios morales/éticos
fundamentales con los cuales se comprometen los Trabajadores Sociales.
Dentro de ellos se pueden mencionar la autodeterminación del usuario, la
tolerancia, el no enjuiciamiento, la confidencialidad, entre otros.
10. Biestek plantea que los principios son la individualización; la expresión de
los sentimientos, la emoción controlada, la aceptación, la actitud no
enjuiciadora, la autoderminación y la confidencialidad. El respeto hacia la
persona individual forma parte de los principios. Otros autores mencionan el
servicio, la justicia social, la dignidad y valor de la persona, la importancia
de las relaciones humanas, la integridad y la competencia.
11. Desde el punto de vista de los clientes: el respeto, la autorrealización, la
autodeterminación, la participación y la dignidad humana aluden al secreto
profesional, la eficacia, la responsabilidad, la independencia apuntan al
logro del bienestar social, la justicia y la erradicación de la discriminación.
Últimamente los valores van màs enfocados a desempeñar funciones
relacionadas con la gestión de recursos sociales o la mediación entre el
cliente y la institución.
Deberes de los Trabajadores Sociales
En relación a los usuarios, la institución, colegas y sociedad. Los códigos
profesionales de ética, las políticas institucionales y sus códigos de pràctica, la
ley, la opinión pública y las cartas sobre los derechos de los usuarios.
12. Deben respetar normas frente a los clientes prestar un servicio eficientes
honesto, no discriminatorio; los colegas cooperación y respeto en las
relaciones denunciar situaciones inmorales; la profesión estar cualificado;
las asociaciones profesionales, entidades contratantes y sociedad en
general contribuir al logro del bienestar de los individuos.
13. Las funciones de los códigos son guiar para enfrentar dilemas pràcticos;
proteger a los clientes de la incompetencia y el fraude; regular la conducta
de los profesionales y proporcionar bases para evaluar las actividades de
los profesionales entre otros.
14. Los problemas y dilemas èticos son considerados como una elección entre
dos alternativas igualmente inadecuadas con el bienestar humano son
propios de la profesión de Trabajo Social por el hecho de trabajar con
población vulnerable, de ser agente del Estado de Bienestar y de velar por
la protección de los derechos individuales y colectivos que implican
conflictos. Por ejemplo; responder a la lógica institucional, demandas de los
clientes, respeto a la autonomía y autodeterminación, requieren de la
capacidad para tomar la mejor decisión.
Retos de las y los Trabajadores Sociales
15. Según Malagòn (2003) Abordar temas como los problemas sociales, la
carencia, la ayuda social frente a los problemas sociales; una teoría de
intervención y abordaje epistemológicos del Trabajo Social. Para Clemente
(2000) la necesidad de reflexión el objeto de intervención, la producción de
conocimiento, búsqueda de coherencia metodológica, el impacto de
intervenciones y las relaciones éticas entre otros.

También podría gustarte