Está en la página 1de 24

Análisis matemáticos de la

variación genética y heredabilidad.

Blgo. Sandro J. Condori Pacsi


Master: Genética y evolución
Método estadísticos para analizar las
características cuantitativas
Las características cuantitativas = mediciones y efectos ambiente.
herencia debe analizarse desde el punto de vista estadístico.
Distribución: Ubicar el número y la clase fenotípica

El incremento del número de loci de máxima contribución, aumenta las


clases fenotípicas mas el efecto del ambiente, las distribuciones forman
una campana simétrica de distribución normal.
Número de individuos

Clase fenotípica
❖La variación fenotípica puede representarse en un grafico de frecuencias
fenotípicas.
❖La distribución de frecuencias: es un grafico que muestra el numero de
cada proporciones fenotípica.

Número de individuos

1/64 6/64 15/64 20/64 15/64 6/64 1/64


Clase fenotípica
❖Muestra y poblaciones: La muestra debe ser representativa de la población. >>
Escogidos al azar y en un número considerable.

❖Media: Información sobre el centro de la x̄ =


σ 𝑋𝑖
distribución. 𝑛

❖ Varianza: indica la x̄
variabilidad de un grupo S2 = 0.25
de mediciones (grado de

Frecuencia
dispersión). S2 = 1

σ(𝑋𝑖−x̄)2
S2 = S2 = 2
𝑛−1

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Longitud (cm)
❖ Desviación estándar

𝑠= 𝑠2

Ejercicio
Las mediciones de una distribución con una ___________ mas alta serán mas
dispersas.
a) Media
b) Varianza
c) Desviación estándar
d) Varianza y desviación estándar
La media y la varianza sirven para describir una característica.
Si quiero medir dos características !!!

Quisiera saber si existe una relación entre en número de huevos y el peros


del huevo.

❖Coeficiente de correlación (r): Mide la fuerza de asociación entre dos


caracteres. Varia entre: -1 a +1
෌ 𝑥𝑖 − 𝑥෤ (𝑦𝑖 𝑦)
෤ cov 𝑥𝑦
cov 𝑥 𝑦 = − r=
𝑛−1 𝑆𝑋𝑆𝑌

Correlación positiva Correlación negativa Correlación positiva fuerte Correlación positiva débil No hay correlación
R = 0.7 R = - 0.7 R = 0.9 R = 0.3 R=0
❖Regresión lineal: permite predecir el valor de una variable dado el valor de
la otra.
Y = b𝑥 + 𝑎 b=1
b = 0.5
Y
b: Coeficiente de regresión cov 𝑥𝑦 b = 0.2
Indica cuanto aumenta Y en promedio b= 2
por aumento de X 𝑆𝑋
X

Ejemplo: existe una correlación positiva


entre el peso de los padres y de los hijo,

Peso de los hijos


esto se debe a una contribución genética.
Se podrá predecir el peso de la
descendencia en base al peso de los
progenitores
Peso de los padres
La heredabilidad Ambiente

❖Es usado para estimar la proporción de la


variación fenotípica total es debida a
diferencias genéticas.
❖Todo rasgo fenotípico esta influenciado por
sus genes y el efecto del ambiente.
Genotipo

CASO: un ganadero presenta en su población


vacas que producen mas leche que otras:
- La diferencia de este carácter para su
rentabilidad.
- Si estas diferencias se deben a un factor
genético, el ganadero tendrá aumentar la
producción por selección.
- Si el efecto es ambiental, la crianza Fenotipo
selectiva no surtirá efecto sobre la
producción de leche.
P = G + E + IGE
Componentes de la varianza fenotípica

VP = VG + VE + VGE

aa

Peso de las plantas


• VP = Varianza fenotípica
• VG = Varianza genotípica AA
AA
• VGE= Varianza por interacción del
genotipo y el ambiente
aa
Seco Húmedo
Ambiente
Componentes de la varianza genética

VG = VA + VD + VI

• VA = Varianza aditiva
• VD = Varianza de dominancia
• VI= Varianza de interacción epistática
❖Varianza aditiva: genes aditivos, suman al fenotipo.
Mayúsculas contribuye con 5mg
Minúscula contribuye con 1mg
Peso de semillas de: AABBCC = 30 mg
AaBbCc = 18 mg

Si toda la varianza fenotípica de debe a la varianza aditiva entonces los hijos


serán la media de los padres.

P1 AABBCC X aabbcc
30 mg 6 mg

F1 AaBbCc
18 mg
❖Varianza de dominancia: Los genes no son aditivos. El carácter
dominante enmascara al recesivo.
AA y Aa = expresan en mismo fenotipo
aa = fenotipo recesivo
𝑑 𝐷
❖ El grado de dominancia se expresa: =
𝑎 𝐴

❖Varianza de interacción espistática: genes de distintos locus


interactúan para generar un fenotipo.
En resumen:

VP = VA + VD + VI + VE + VGE

VP = Varianza fenotípica
VG = Varianza genotípica
VGE= Varianza por interacción del genotipo y el ambiente
VA = Varianza aditiva
VD = Varianza de dominancia
VI= Varianza de interacción epistática
Tipos de heredabilidad
❖El modelo de la varianza que hemos analizado nos sirve para poder
calcular cuanto “cuanto del fenotipo se da por influencia ambiental”

𝑉𝐺
❑Heredabilidad en sentido amplio (H2): 2
H =
𝑉𝑃
Puede variar entre 0 a 1.

𝑉𝐴
❑Heredabilidad en sentido estricto (h2) : 2
h =
𝑉𝑃

Determina el parecido entre los padres y su decendencia.


Métodos de calcular la heredabilidad
Eliminación de los componentes de la varianza.
VP = VG + VE + VGE

Eliminando la VE y VGE = 0 >> VP = VG


VG (individuos genéticamente variables) = VF (de individuos genéticamente variables) – VE (de
individuos genéticamente iguales)

2 𝑉𝐺 (individuos genéticamente variables)


H =
𝑉𝑃 (de individuos genéticamente variables)
PP1 PP2

VG = 0
VP = VE
𝑉𝑃𝑃1 𝑉𝑃𝑃2
𝑉𝐸𝑃1 +𝑉𝐸𝑃2 +𝑉𝐸𝐹1
PF1 VE =
3
VG = 0
VP = VE
𝑉𝑃𝐹1

PF2
VP = VG + VE
VG = VP - VE
𝑉𝑃𝐹2 𝑉𝐸𝑃1 +𝑉𝐸𝑃2 +𝑉𝐸𝐹1
VG = VPPF2 – ( )
3
Caso practico
Un genetista quiere averiguar la heredabilidad del peso de semillas de
quinoa.
El agricultor tiene semillas homocigotas de quinua blanca una variedad
tiene un peso medio de panoja de 500 gr y 200 gr y sus varianzas fueron
de 450 y 350 respectivamente al cruzar dio una F1 con un peso medio
de 350 gr, cuya varianza fue de 250 y su F2 con una varianza de 570.
¿Cuál es la heredabilidad del carácter peso por panoja en la quinua?
VPF2 = 570
VPF1 = (450+350+250/3) = 350
VG = VF2 –VF1 = 570 – 350 = 223
H2 = 223/570 = 0.41 = 41%
Longitud de la mazorca (cm)
Cruces 56 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
(1) P1 x P1 4 21 24 8

(2) P2 x P2 3 11 12 15 26 15 10 7 1

(3) P1 x P2 1 12 12 14 17 9 4

(4) F1 x F1 1 10 19 26 47 73 68 68 39 25 15 9 1
de (3)

También podría gustarte