Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

IV CICLO

“DELITOS CONTRA LA LIBERTAD”

Alumno:

JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS

Curso:

MEDICINA LEGAL

Docente:

SAMAME FLORES FELIX OCTAVIO

Chimbote – Perú

2020
INTRODUCCION

La protección de un valor tan esencial de la persona como la libertad es una constante de

todos los ordenamientos jurídicos que se encuentra, además, reconocido en los grandes

textos internacionales de Derechos Humanos y en todas las Constituciones.

Proteger la libertad, en general, es algo así como pretender un imposible, por lo que la

libertad de la que hablamos no es tanto la libertad en sentido filosófico o metafísico sino en

sus más concretas manifestaciones, que tienen en común una idea: la capacidad de decidir y

auto determinarse que tiene todos ser humano, por el hecho de ser persona.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

DETENCION ILEGAL

Comete un delito de detención ilegal el particular que retenga o encierre a otra persona

contra su voluntad privándole de su libertad de movimiento.

Para que exista este delito no es necesario que la detención se realice por la fuerza o

con violencia ya que también puede utilizarse el engaño para privar de libertad a una

persona.

La detención también es ilegal cuando se lleva a cabo fuera de los supuestos permitidos por

la ley, sin la intención de entregar al detenido a las autoridades, superando el tiempo

señalado, esto es, la persona detenida no es liberada o puesta a disposición judicial dentro

del plazo legalmente establecido etc.

PENA

El responsable de un delito de detención ilegal puede ser condenado a prisión de 4 a 6 años,

dependiendo los límites de su condena de las diferentes circunstancias en las que se haya

producido la detención.

Si el que comete el delito es la autoridad o funcionario público, la pena se aplicará en

su grado superior y el responsable podrá ser inhabilitado para el ejercicio de su profesión

por tiempo de 8 a 12 años.


Por su parte, el particular que, fuera de los casos permitidos por la ley, retenga a una

persona para presentarla inmediatamente a la autoridad, será castigado con multa de 3 a 6

meses.

SECUESTRO

Supone la detención ilegal de una persona exigiendo un rescate o el cumplimiento de

alguna condición para su liberación.

PENA

El delito de secuestro está penado con prisión de 6 a 10 años, pudiendo dicha pena

aumentar o disminuir en función de las circunstancias en las que se ha cometido el delito.

VIOLACION A LA INTIMIDAD

Se comprende en este capítulo los tipos penales de invasión de la intimidad; invasión

agravada de la intimidad por la calidad del agente; revelación de intimidad conocida por

motivo de trabajo; información y organización indebida de archivos y acción privada.

VIOLACIÓN DE LA INTIMIDAD PROPIAMENTE

Artículo I54°.- El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea observando,

escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, valiéndose de

instrumentos, procesos técnicos u otros medios, será reprimido con pena privativa de

libertad no mayor de dos años.


La pena será no menor de uno ni mayor de tres años y de treinta a ciento veinte días-multa,

cuando el agente revela la intimidad conocida de la manera antes prevista.

Si utiliza algún medio de comunicación social, la pena privativa de libertad será no menor

de dos ni mayor de cuatro años y de sesenta a ciento ochenta días-multa.

Bien Jurídico Protegido

Es propio del Estado liberal y democrático de derecho, el respeto y tutela de la íntima

libertad, de la privacidad del ciudadano expuesto cada vez más a la invasión por la

proximidad interpersonal de las ciudades modernas.

La Constitución peruana de 1993, en el numeral 7 del art. 2, consagra el derecho a la

intimidad. Para definir el bien jurídico tutelado es menester definir previamente el concepto

de intimidad como lo hace Peña Cabrera cuando dice que el derecho de intimidad como el

ámbito que le permite a cada persona tener un espacio de su existencia para el

recogimiento, sin que sufra la interferencia de tercera persona, incomodándolo, afligiéndolo

o perjudicándolo. Es el derecho de estar solo.

Siendo así las cosas, el bien jurídico tutelado es la intimidad personal y familiar como "el

ámbito personal donde cada uno, preservado del mundo exterior, encuentra las

posibilidades de desarrollo y fomento de su personalidad" o "como un bine jurídico

positivo, proyectado socialmente, del que derivan facultades de control sobre los datos e

informaciones del individuo en la sociedad tecnológica".

Tipicidad Objetiva

Sujeto activo es cualquier persona "debiendo estar incluidos quienes se encuentran dentro

del círculo de posibles autores de tipos especiales", sujeto pasivo el ciudadano o la familia.
La conducta típica es la transgresora o violadora del espacio íntimo de las persor7as o

familias mediante la observación visual, escuchando o registrando de cualquier manera un

hecho, actividades, imágenes, palabras y escritos.

Como primer punto, la o las víctimas deberán encontrarse en un ámbito privado (íntimo).

Como segundo punto, la observación además de dirigida, será la que corresponde al

propósito del agente de enterarse de lo que ocurre, es decir, atenta, concentrada y hasta

sostenida, pues una observación casual o de pasada, no puede darse por subsumida en el

tipo.

Como tercer punto, esta observación no puede ser consentida, explícita o implícitamente,

como pudiera entenderse la conducta de una persona exhibicionista. En este supuesto hay

causa de atipicidad.

Tipo de Realización Imperfecta

La consumación se tiene con el acto de observación, escucha o registro de la escena, hecho,

palabra, escrito o imagen de la o las víctimas. Cabe la tentativa como cuando sin lograr su

propósito el agente instaló los equipos en el ámbito íntimo de la víctima.

Si el agente sin penetrar físicamente el ámbito territorial íntimo, prepara dispositivos de

observación a distancia, con el propósito, pero sin iniciar la conducta del tipo, por estar

ausente la víctima, se estaría en actos preparatorios no punibles.

La Pena

Para el tipo simple. La pena es una privativa de libertad no mayor de dos años.
La forma agravada por revelación interpersonal de la materia conocida da lugar a una pena

privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de treinta a ciento veinte días

multa.

La forma agravada por revelación del material mediante medios de comunicación masiva

da lugar a una pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años y de

sesenta a ciento ochenta días multa.

DELITO DE VIOLACIÓN DE DOMICILIO

CONSIDERACIONES GENERALES

Se entiende que para la configuración del comportamiento delictivo, el sujeto activo deberá

cumplir las prohibiciones distintas que la ley prevé como decir penetrar, entrar o

introducirse en un espacio determinado que no es de su propiedad, considerando que este a

ingresado sin autorización del propietario del bien. El segundo comportamiento se

configura cuando una vez ya ingresado al domicilio el sujeto activo quien ha cometido ya el

delito permanece en el interior pese a que el titular del bien le increpa a retirarse del

recinto; siendo este un acto posterior de agotamiento del primero, tanto en el primer y

segundo comportamiento es en contra de la voluntad del morador del bien inmueble. Lo

que se protege en este Delito es la intimidad personal y la soberanía del titular sobre el

espacio físico en que domicilia.

Debe aclararse que no necesariamente debe ser una construcción de material noble ni ser

necesariamente inmueble, ni amplia, bastando tan solo que el área sugiera exclusión.
COACCIÓN

Descripción Típica

Artículo l51°.- El que mediante amenaza, obliga a otro a hacer lo que la ley no manda o le

impide hacer lo que ella no prohíbe será reprimido con pena privativa de libertad no mayor

de dos años.

Bien Jurídico Protegido

Se tutela el derecho a la autodeterminación que tiene todo ciudadano, su libertad personal

referida a la formación de voluntad humana sin el ajeno constreñimiento proveniente del

anuncio conminatorio de la acusación de un mal constitutivo o no de un delito.

Tratándose de una tutela plural de bienes cabe añadir al de la libertad personal desde la

formación de la voluntad, el de la seguridad personal como derecho a la expectativa

jurídica que suscrita el parámetro legal como estímulo al saber qué atenerse de las personas.

Peña Cabrera precisa el objeto de la tutela diciendo que es la libertad de hacer o dejar de

hacer algo.

Tipicidad Objetiva

Sujeto activo puede ser cualquier persona, incluyendo al funcionario público con excepción

de 1os casos en que la realización del tipo por parle del funcionario implique exceso o

abuso de sus atribuciones en cuyo supuesto lo reclamará el art. 376 del C. P. Fuera de ese

supuesto, persona, funcionario o no, que desarrolle el comportamiento previsto en el tipo

del art. I51 que trabajamos, se constituye en sujeto activo del mismo.
Sujeto pasivo puede serlo cualquier persona en capacidad psicofísica de obrar, quedando

excluidos entonces los inimputables por enfermedad mental inhabilitante o por ser recién

nacidos, por no tener voluntad doblegable por coacción. Los niños con capacidad de obrar

pueden, al tono de lo que afirmamos, ser sujetos pasivos del tipo bajo razón.

La pena

La pena es privativa de libertad no mayor de dos años.


BIBLIOGRAFIA

https://www.tuabogadodefensor.com › delitos-contra-la-libertad

https://www.monografias.com › trabajos30 › delitos-contra-libertad

También podría gustarte