Está en la página 1de 59

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Departamento de Telecomunicaciones y Electrónica

TRABAJO DE DIPLOMA
Manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación
Científica para el segundo año de la carrera de Telecomunicaciones y
Electrónica.

Autor: Amarys Pérez Reyes


Tutores: Ing. Araly Rodríguez Portal
Ing. Yakdiel Rodríguez-Gallo Guerra

Santa Clara
2013
"Año 55 de la Revolución"
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Departamento de Telecomunicaciones y Electrónica

TRABAJO DE DIPLOMA

Manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación


Científica para el segundo año de la carrera de Telecomunicaciones y
Electrónica.

Autor: Amarys Pérez Reyes


E-mail: amarysp@uclv.edu.cu
Tutores: Ing. Araly Rodríguez Portal
E-mail: arportal@uclv.edu.cu
Ing. Yakdiel Rodríguez-Gallo Guerra
E-mail: yrodriguez-gallo@uclv.edu.cu

Santa Clara
2013
"Año 55 de la Revolución"
Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad de Ingeniería en
Telecomunicaciones y Electrónica, autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución, para
los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que además no podrá ser
presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la Universidad.

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de la
dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un trabajo de esta
envergadura referido a la temática señalada.

Firma del Tutor Firma del Jefe de Departamento


de Electrónica

Firma del Responsable de


Información Científico-Técnica
IV

PENSAMIENTO

Quiero que rechaces siempre lo fácil, lo cómodo, todo lo que


enaltece y honra; implica sacrificio.
Che
V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, que son mi inspiración, porque a ellos debo
lo que soy y lo que podré ser en el futuro, a ti que siempre me has dado mucho
aliento cuando más lo he necesitado, y a todas las personas que siempre me
han apoyado y confiado en mí.
VI

AGRADECIMIENTOS

A mis padres y a toda mi familia por permitirme ser quien soy.

A Harold, por su amor y enorme paciencia durante este período.

A todos esos profesores excelentes que de una manera u otra


aportaron su granito de arena para que me convirtiera en ingeniero,
en especial a mis tutores Yakdiel y Araly.

A todos mis compañeros un agradecimiento especial por haberme


ayudado cuando más lo necesité, ninguno me dio la espalda,
especialmente Sandra, Aldo, Osmel, Nelson, Orlando, Yoniel, Ariam
y Victor.

A aquellos que siempre estuvieron pendientes de mi a pesar de las


circunstancias.

A mis amigas que estuvieron siempre conmigo Eniel, Beatriz,


Yainery, Rebeca, Linet y Damary.

A todos,

Muchas Gracias.
VII

TAREA TÉCNICA

Con el propósito de darle cumplimiento a los objetivos trazados en esta tesis, se tuvo en cuenta una
serie de tareas técnicas para la confección del informe, ellas fueron:

Identificación de referentes de manuales de proyectos elaborados por universidades con


aplicación en la docencia.
Caracterización de la asignatura Metodología de la Investigación Científica, para conocer
sus particularidades en el segundo año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y
Electrónica.
Identificación de las características principales que poseen las asignaturas de Materiales y
Componentes y Electrónica Analógica I, en el segundo año de la carrera de Ingeniería en
Telecomunicaciones y Electrónica, para utilizar sus contenidos en el manual de proyectos.
Determinación de las relaciones que existen entre las asignaturas Metodología de la
Investigación Científica, Materiales y Componentes y Electrónica Analógica I, para la
elaboración del manual de proyectos.
Selección de la herramienta de simulación a utilizar en los proyectos que se van a proponer
en el manual.
Elaboración de proyectos para la confección del manual de la asignatura Metodología de la
Investigación Científica.
Elaboración del informe final del Trabajo de Diploma.
VIII

RESUMEN

Los proyectos forman parte del proceso enseñanza-aprendizaje en todo el mundo, ya sean
organizados en manuales, guías de estudio o en los propios libros. En el presente trabajo aparecen
los elementos a tener en cuenta en la creación de un manual de proyectos, las características del
método “Aprendizaje Basado en Problemas”, y los pasos para la elaboración de proyectos según
criterios de algunos autores. Además se caracterizan las asignaturas Metodología de la
Investigación Científica, Materiales y Componentes y Electrónica Analógica I, en el segundo año de
la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica, determinándose la relación existente entre ellas,
sobre la base del contenido que aparece en el programa analítico. También se selecciona el
contenido para la realización del manual, las herramientas de simulación y los dispositivos para la
implementación de los circuitos. Finalmente, se elabora la estructura del manual y una guía para la
realización de proyectos.
IX

ÍNDICE
TAREA TÉCNICA ........................................................................................................................... VII

RESUMEN...................................................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 11

CAPÍTULO I. Utilización de los manuales de proyectos en las universidades ................................. 15

1.1. Características de los manuales de proyectos...................................................................... 15

2.1.1. La elaboración de los proyectos ................................................................................... 16

1.2. Aplicación de los manuales de proyectos en la docencia de las universidades .................. 18

2.1.1. Utilización de manuales en universidades del mundo ................................................. 19

2.1.2. Utilización de los manuales en las universidades cubanas .......................................... 21

1.3. Entrevista a profesores de segundo año de la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica


24

CAPÍTULO II. Análisis de las características de las asignaturas Metodología de la Investigación


Científica, Materiales y Componentes y Electrónica Analógica I para la elaboración del Manual de
proyectos ............................................................................................................................................ 26

2.1. Principales características de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica,


Materiales y Componentes y Electrónica Analógica I, en el segundo año de la carrera de
Telecomunicaciones y Electrónica ................................................................................................. 26

2.1.1. Características de la asignatura Metodología de la Investigación Científica............... 26

2.1.2. Características de la asignatura Materiales y Componentes ........................................ 27

2.1.3 Características de la asignatura Electrónica Analógica I ............................................. 28

2.2. Identificación de la relación existente entre las tres asignaturas ......................................... 30

2.3. Selección del contenido que a utilizar en la confección del manual ................................... 31

2.4. Elección de las herramientas de simulación ........................................................................ 31


X

2.5. Selección de los dispositivos para el montaje de los proyectos .......................................... 35

CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la


Investigación Científica para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica ........ 39

3.1. Estructura del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación


Científica ........................................................................................................................................ 39

3.2. Guía realizada para el desarrollo de los proyectos .............................................................. 40

3.3. Proyectos desarrollados ....................................................................................................... 41

3.3.1. Proyecto 1.1 ................................................................................................................. 41

3.3.2. Proyecto 5.1 ................................................................................................................. 47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 53

Conclusiones .................................................................................................................................. 53

Recomendaciones........................................................................................................................... 53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 54

ANEXOS ........................................................................................................................................... 57

Anexo I. Pasos para la realización de la entrevista ...................................................................... 57


11

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de proyectos electrónicos es una tarea que permite a los estudiantes profundizar los
conocimientos alcanzados. A través de ellos no solo se comprueban y aplican los conceptos
aprendidos, sino que también ayudan a los alumnos a familiarizarse con componentes, circuitos y
técnicas reales, fomentando el desarrollo de habilidades tanto teóricas como prácticas (Macbaz,
2010).

Un proyecto no puede entenderse como algo aislado y autosuficiente, sino que hay que entenderlo
como un conjunto de elementos interrelacionados e inmersos en un contexto determinado. Los
proyectos siguen un proceso que se inicia con necesidades a las que responder, se define qué es lo
que hay que hacer, se analiza cómo hacerlo, se ejecutan las acciones oportunas y se finaliza con la
satisfacción de esas necesidades. Desde el punto de vista educativo es una manera de lograr en el
estudiante organización y experiencia en tareas que complementen o perfeccionen lo aprendido
directamente con el profesor (Pascau, 2012).

El actual incremento de la información científica sitúa las asignaturas frente a la disyuntiva de


abordar aspectos cada vez más específicos o de concebir el conocimiento de forma integral. Se
plantea la necesidad de la integración y pertinencia de los contenidos con el fin de contribuir al
logro de un estudiante bien preparado. Entre las alternativas para enfrentar este reto se mencionan:
las actividades integradoras, las investigaciones estudiantiles y el planteamiento de problemas, todo
lo cual requiere del trabajo metodológico(Cruz, 2012).

El manual como material que guía el desarrollo teórico-práctico de una asignatura y el proyecto
como un conjunto de acciones dirigidas al logro de un objetivo, unido a la necesidad de la
integración de los contenidos para lograr una buena preparación de los estudiantes, conducen a la
tentativa de crear un material que agrupe estas metodologías.

Organizados en manuales, guías de estudio y en los propios libros que se utilizan como material
bibliográfico, los proyectos forman parte en gran medida del proceso enseñanza aprendizaje a nivel
mundial. También en las universidades cubanas, es considerado un método capaz de desarrollar en
los estudiantes el interés por investigar y dar solución a los problemas planteados, y por tanto
utilizado con frecuencia. En la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central Marta
Abreu de Las Villas, se han realizado guías y manuales para el perfeccionamiento de las actividades
docentes en varias asignaturas, no siendo así para el caso de la asignatura Metodología de la
INTRODUCCIÓN 12

Investigación Científica, además no se cuenta con ningún material que este concebido sobre la base
de proyectos únicamente.

Por las razones anteriormente expuestas se declara como situación problémica de este trabajo, la
necesidad, en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central Marta Abreu de Las
Villas, de crear un manual de proyectos que sea útil al profesor para la orientación de los trabajos de
curso en la asignatura Metodología de la Investigación Científica, y que al mismo tiempo integre
contenidos de las asignaturas Materiales y Componentes y Electrónica Analógica I, con el propósito
de que los estudiantes ejerciten y profundicen los conocimientos adquiridos en esas materias.

Esto lleva a plantear como problema científico: ¿Cómo conformar un manual de proyectos para la
asignatura Metodología de la Investigación Científica que integre los contenidos de las asignaturas
Materiales y Componentes y Electrónica Analógica I para los estudiantes de segundo año de la
carrera Telecomunicaciones y Electrónica?

La investigación tiene como objeto de estudio: los manuales en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, por lo que se propone como objetivo general: Confeccionar un manual de proyectos
para la asignatura Metodología de la Investigación Científica, que integre contenidos de las
asignaturas Materiales y Componentes y Electrónica Analógica I, para el segundo año de la carrera
de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica. Para darle solución al objetivo general
propuesto, se declaran los siguientes objetivos específicos:

Identificar referentes de manuales de proyectos elaborados por universidades con aplicación


en la docencia.
Caracterizar la asignatura Metodología de la Investigación Científica, para conocer sus
particularidades en el segundo año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y
Electrónica.
Identificar las características principales que poseen las asignaturas de Materiales y
Componentes y Electrónica Analógica I, en el segundo año de la carrera de Ingeniería en
Telecomunicaciones y Electrónica, para utilizar sus contenidos en el manual de proyectos.
Determinar las relaciones que existen entre las asignaturas Metodología de la Investigación
Científica, Materiales y Componentes y Electrónica Analógica I, para la elaboración del
manual de proyectos.
Seleccionar la herramienta de simulación a utilizar en los proyectos que se van a proponer
en el manual.
Elaborar proyectos para la confección del manual de la asignatura Metodología de la
Investigación Científica.
INTRODUCCIÓN 13

El campo de acción de este trabajo lo constituye la creación de un manual de proyectos para la


asignatura Metodología de la Investigación Científica, en el cual se integren contenidos de las
asignaturas Materiales y Componentes y Electrónica Analógica I. En el desarrollo de la
investigación se da respuesta a las siguientes interrogantes científicas:

¿Qué referentes de manuales de proyectos elaborados por universidades con aplicación en la


docencia buscar?
¿Qué características tienen las asignaturas de Metodología de la Investigación Científica,
Materiales y componentes y Electrónica Analógica I, en el segundo año de la carrera de
Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica?
¿Cómo se relacionan las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales
y Componentes y Electrónica Analógica I?
¿Cuáles herramientas de simulación son de mayor utilidad para la elaboración del manual de
proyectos?
¿Cómo estructurar el manual de proyectos para la asignatura Metodología de la
Investigación Científica?

Con este trabajo se pretende proporcionar una enseñanza orientada a la adquisición de


conocimientos que permitan al estudiante desenvolverse en la fase de elección de componentes para
la realización de un diseño, en una evaluación crítica del mismo; y en la posibilidad de analizar y
evaluar otros proyectos con la misma habilidad, además de desarrollar la capacidad de ponerse al
día y mantenerse informado en un mundo que cambia muy rápidamente. El impacto que se espera
es la obtención de un manual que ayude a los estudiantes a adquirir más conocimientos sobre la
metodología de la investigación, y también aumenten sus conocimientos de las asignaturas
Materiales y Componentes y Electrónica Analógica I, preparándose como mejores profesiones.

Su actualidad científica radica en que responde a las condiciones actuales necesarias para la
realización de un manual que integre estas asignaturas, teniendo en cuenta como problema
apremiante la investigación científica y el empleo de las nuevas tecnologías, priorizando el proceso
enseñanza-aprendizaje.

La memoria escrita está estructurada por una introducción y un desarrollo que abarca la realización
de tres capítulos los cuales se relacionan con: conclusiones, recomendaciones, bibliografía y
anexos.

En el primer capítulo muestra aspectos a tener en cuenta en la elaboración de un manual de


proyectos, se hace referencia a manuales que se emplean en la docencia en universidades, partiendo
INTRODUCCIÓN 14

de las extranjeras hasta llegar a la UCLV. Seguidamente en el Capítulo II se caracterizan las


asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y Componentes y Electrónica
Analógica I, en el 2do año de la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica; se determina la
relación que existe entre las tres asignaturas, a partir de lo cual se realiza la selección del contenido
que se va a utilizar en la confección del manual; y se eligen la herramienta de simulación y los
dispositivos para la implementación de los proyectos desarrollados. En el último capítulo se
confecciona el manual de proyectos, se describe cómo quedará estructurado y se resuelven algunos
ejemplos. Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y anexos.
15

CAPÍTULO I. Utilización de los manuales de proyectos en las


universidades

En el capítulo aparecen las corrientes de la didáctica que sirven de base a este trabajo, los elementos
a tener en cuenta para la elaboración de un manual de proyectos, las características del método
“Aprendizaje Basado en Problemas”, y los pasos para la realización de proyectos según criterios de
algunos autores. Además se refiere a la aplicación de los manuales en las universidades del mundo y
los criterios de un grupo de profesores.

1.1. Características de los manuales de proyectos

El manual es un material que guía el desarrollo teórico-práctico de una asignatura para favorecer el
proceso de aprendizaje de los estudiantes. Puede estar contenido por un tema específico o integrado
por varias materias relacionadas entre sí. Es una técnica de enseñanza que se sostiene generalmente
en dos métodos pedagógicos:

El constructivismo, que es una corriente de la didáctica que se basa en la teoría del


conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le
permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual
implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito
educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se
lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el
conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende.
Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que
los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los
actores principales de su propio aprendizaje (Tezanos, 2012).
La metodología activa, consiste en una enseñanza más activa, que parte de los intereses del
alumno y que sirve para la vida. Las metodologías para el aprendizaje activo se adaptan a un
modelo de aprendizaje en el que el papel principal corresponde al estudiante, quien
construye el conocimiento a partir de unas pautas, actividades o escenarios diseñados por el
profesor (Fernández, 2006).
Los objetivos de estas metodologías son, principalmente, hacer que el estudiante:
 Se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle habilidades de
búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información, asumiendo un papel
más activo en la construcción del conocimiento.
CAPÍTULO I. Utilización de los manuales de proyectos en las universidades 16

 Participe en actividades que le permitan intercambiar experiencias y opiniones con


sus compañeros.
 Se comprometa en procesos de reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y qué
resultados logra, proponiendo acciones concretas para su mejora.
 Tome contacto con su entorno para intervenir social y profesionalmente en él, a
través de actividades como trabajar en proyectos, estudiar casos y proponer solución
a problemas.
 Desarrolle la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas
profesionales y capacidad de autoevaluación.

Para la elaboración de un manual de proyectos, es necesario tener en cuenta:

Una visión global del contenido a incluir.


La prioridad que tendrá cada tema o materia.
Las habilidades que se quieren desarrollar en el estudiante.
El papel que tendrá el profesor en la utilización del material.

1.1.1. La elaboración de los proyectos

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método docente cimentado en el estudiante como


protagonista de su propio aprendizaje (Morales and Landa, 2004).

En este método, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de


habilidades y actitudes. El mismo consiste en que los estudiantes de manera autónoma, aunque
guiados por el profesor, deben encontrar la respuesta a una pregunta o solución a un problema de
forma que al conseguir resolverlo correctamente suponga que los estudiantes tuvieron que buscar,
entender e integrar y aplicar los conceptos básicos del contenido del problema así como los
relacionados. Los estudiantes, de este modo, consiguen elaborar un diagnóstico de las necesidades
de aprendizaje, construir el conocimiento de la materia y trabajar cooperativamente.

En sentido estricto, el ABP no requiere que se incluya la solución de la situación o problema


presentado. Al inicio de una materia, el estudiante no tiene suficientes conocimientos y habilidades
que le permitan, en forma efectiva, resolver el problema. El objetivo, es que el estudiante sea capaz
de descubrir qué necesita conocer para avanzar en la resolución de la cuestión propuesta
(diagnóstico de necesidades de aprendizaje). A lo largo del proceso educativo, a medida que el
estudiante progresa en el programa se espera que sea competente en planificar y llevar a cabo
CAPÍTULO I. Utilización de los manuales de proyectos en las universidades 17

intervenciones que le permitirán, finalmente resolver el problema de forma adecuada (construcción


del conocimiento).

El ABP facilita, o fuerza, a la interdisciplinaridad y la integración de conocimiento, atravesando las


barreras propias del conocimiento fragmentado en disciplinas y materia (Morales and Landa, 2004).

Las diferencias entre el aprendizaje tradicional y el ABP, está básicamente en el carácter lineal del
proceso de aprendizaje que se genera en el primero y el carácter cíclico del segundo. En el
aprendizaje tradicional, la identificación de necesidades de aprendizaje y la exposición de
conocimientos está a cargo del profesor (tiene principio y fin en la actividad docente). En el ABP, el
alumno adquiere el máximo protagonismo al identificar sus necesidades de aprendizaje y buscar el
conocimiento para dar respuesta a un problema planteado, lo que a su vez genera nuevas
necesidades de aprendizaje (Morales and Landa, 2004).

Morales y Landa (2004), establecen que el desarrollo del proceso de ABP ocurre en ocho fases, las
cuales son:

1. Leer y analizar el problema: se busca que los alumnos entiendan el enunciado y lo que se les
demanda
2. Realizar una lluvia de ideas: supone que los alumnos tomen conciencia de la situación a la
que se enfrentan.
3. Hacer una lista de aquello que se conoce: implica que los alumnos recurran a aquellos
conocimientos de los que ya disponen, a los detalles del problema que conocen y que podrán
utilizar para su posterior resolución.
4. Hacer una lista con aquello que no se conoce: este paso pretende hacer consciente lo que no
se sabe y que necesitarán para resolver el problema, incluso es deseable que puedan
formular preguntas que orienten la resolución del problema.
5. Hacer una lista con aquello que necesita hacerse para resolver el problema: los alumnos
deben plantearse las acciones a seguir para realizar la resolución.
6. Definir el problema: se trata concretamente el problema que van a resolver y en el que se va
a centrar
7. Obtener información: aquí se espera que los alumnos se distribuyan las tareas de búsqueda
de la información
8. Presentar resultados: en este paso se espera que los alumnos que hayan trabajado en grupo
estudien y comprendan, a la vez que compartan la información obtenida en el paso 7, y por
último que elaboren dicha información de manera conjunta para poder resolver la situación
planteada.
CAPÍTULO I. Utilización de los manuales de proyectos en las universidades 18

Según otros autores:

Los proyectos en educación son modos de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje al abordar
el estudio de una situación problemática para los alumnos, que favorece la construcción de
respuestas a las interrogantes formuladas por estos.(Cerezal and Fiallo, 2001)Además es una
estrategia de aprendizaje que se enfoca a los conceptos centrales y principios de una disciplina,
involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, les permite
trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales
generados por ellos mismos (Pascau, 2012).

En la Tabla 1.1 se presenta el resumen de las fases, pasos o etapas que proponen algunos autores
consultados para la realización de proyectos.

Tabla 1. 1Pasos para la realización de proyectos

W. Kilpatrik E. Collings A. M. Aguayo F. Hernández J. Fiallo


(Pérez, 2008) (Gómez, 2003) (Aguayo, 1959) (Hernández, 1998) (Fiallo, 2001)

Dar propósito Designio o Determinación del Descubrimiento y Planificación


propósito propósito definición

Planificar Preparación Plan de ejecución Planificación y Realización


compilación de
datos

Ejecutar Ejecución Ejecución Ejecución Conclusión

Juzgar Juicio o Dar a conocer los Evaluación Evaluación


apreciación resultados

Valoración y
sistematización

1.2. Aplicación de los manuales de proyectos en la docencia de las


universidades

En las universidades del mundo la utilización de proyectos como método para el proceso
enseñanza-aprendizaje se usa frecuentemente. Existen diversas formas de ponerlos en práctica, pues
pueden estar organizados en manuales, guías de estudio y en los propios libros que se utilizan como
material bibliográfico en cada asignatura.
CAPÍTULO I. Utilización de los manuales de proyectos en las universidades 19

Su importancia reside en que suele ser una técnica de gran ayuda para los profesores y que además
proporciona al estudiante las habilidades de investigar, innovar y desarrollar un pensamiento abierto
y constructivo.

1.2.1 Utilización de manuales en universidades del mundo

Uno de los centros docentes que utiliza y difunde el uso en la docencia de manuales es la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la cual ha organizado convocatorias para la
publicación de manuales docentes universitarios. Los objetivos que ellos persiguen son, ofrecer al
profesorado la posibilidad de publicar manuales de enseñanza que le permitan una actividad
docente de calidad, y apoyar en la publicación de materiales que faciliten el aprendizaje de los
estudiantes para mejorar su rendimiento académico (ULPGC, 2013).

Por otra parte, en la Universidad de Harvard se creó el manual “The Art of Electronics”, (Figura
1.1), que sirve de guía y auxilio a los usuarios. Provee notas explicativas adicionales, ejemplos
resueltos, las soluciones para los ejercicios seleccionados y los ejercicios del laboratorio. Además
contiene ayudas como glosarios, asignaciones de lectura según los objetivos, hojas de datos y
resúmenes. El manual es un producto de los años de experiencia en la enseñanza de la Universidad
de Harvard. Los autores proveen conceptos de temas, que los estudiantes consideran difíciles
(Hayes and Horowitz, 1989).

Figura 1.1: El arte de la electrónica


CAPÍTULO I. Utilización de los manuales de proyectos en las universidades 20

Otro ejemplo lo constituye la Universidad Politécnica de Valencia donde fue publicado por Emilio
Batalla Viñals el libro “Problemas de Electrónica Analógica”, Figura 1.2, que tiene dentro de sus
contenidos el análisis de circuitos en el dominio del tiempo, amplificadores lineales monoetapa y
multietapa de pequeña señal, el amplificador diferencial entre otros subsistemas analógicos (Viñals,
1994).

Figura 1.2Problemas de Electrónica Analógica

También la Universidad de Oxford publica en su quinta edición “Circuitos Microelectrónicos”,


Figura 1.3, un libro utilizado en la orientación de tareas dentro y fuera del desarrollo de la clase, con
el objetivo de facultar a los estudiantes para aplicar conocimientos básicos de Electrónica Analógica
(Sedra and Smith, 2006).

Figura 1.3 Circuitos Microelectrónicos


CAPÍTULO I. Utilización de los manuales de proyectos en las universidades 21

De igual manera el departamento de ingeniería eléctrica de la Universidad de Washington, Seattle,


publicó el artículo “A New Project-Oriented Computer Engineering Course in Digital Electronics
and Computer Design”, desarrollado para estudiantes de ingeniería eléctrica, del curso de diseño en
electrónica digital y los sistemas de cómputo.

Este artículo está principalmente dirigido a los estudiantes no graduados de nivel avanzado. El
curso intenta familiarizar a los alumnos con técnicas lógicas orientadas en hardware de diseño,
introducirles a los avances tecnológicos recientes, y proveer experiencia en el hardware de la
computadora. El principal objetivo está en el trabajo de laboratorio y desarrollo de proyectos;
además del logro de experiencia en el diseño, la construcción y el uso de equipos experimentales
modernos(Kim and Alexander, 2010).

Por último, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales del Departamento de


Tecnología Electrónica de la Universidad Politécnica de Cartagena, se señala que en la Asignatura
Electrónica Analógica se utilizan libros para la orientación de problemas, útiles para la
profundización de los contenidos, los cuales están disponibles en la biblioteca de dicho centro y se
listan por orden de importancia según criterio del profesor, por ejemplo (Zaragoza, 2012):

Fotocopias en REPROGRAFÍA –Francisco J. Ortiz, Problemas resueltos de Electrónica


Analógica, 2ª Ed. Servicio de Publicaciones UPCT, 2001.
José V. Benlloch et al, Problemas resueltos de Electrónica, 1ª Ed. Servicio de Publicaciones
Universidad Politécnica de Valencia, 1988, ISBN 84-7721-059-4.
Gerardo Mesías, Teoría y práctica de la Electrónica, 1ª Ed. Grupo editorial CEAC, 1996,
ISBN 84-329-8056-0.
Antonio Zorzano, Problemas de Electrónica Analógica, 1ª Ed. Servicio de Publicaciones
Universidad de la Rioja, 1999, ISBN 84-88713-96-7.
José Otero / Joaquín Velasco, Problemas de Electrónica Analógica, 1ª Ed. Paraninfo.1993,
ISBN 84-283-2050-0. (Bastante completo, cubre toda la asignatura, la explicación de la
resolución de los circuitos es bastante extensa, con bastante fundamento teórico).

1.2.2 Utilización de los manuales en las universidades cubanas

En las universidades cubanas es considerado el proyecto como un método capaz de desarrollar en


los estudiantes el interés por investigar y dar solución a los problemas planteados, además de
proporcionarle habilidades prácticas en dicha situación (Cruz, 2012).En función de esto se han
realizado varias investigaciones que dan fe de la importancia de la utilización de los proyectos para
CAPÍTULO I. Utilización de los manuales de proyectos en las universidades 22

el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, vinculadas también al uso del manual.


Específicamente, de electrónica no se encontró ningún manual publicado hasta el momento.
Ejemplos de referencia de la utilización de manuales en Cuba, se presentan seguidamente:

La Lic. Ileana Proenza Pascau, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas «Héctor A. Pineda


Zaldívar» en La Habana, propone el documento: “El método de proyecto, una vía para enseñar
lengua española”, el mismo es un trabajo que presenta un resumen de las indagaciones realizadas,
acerca del proyecto como método utilizado en el proceso educativo. Este documento abarca las
diferentes definiciones, clasificaciones y etapas de un proyecto.

Para ello se consultó, analizó y sintetizó la obra de autores cubanos y del área latinoamericana.
También como resultados de la búsqueda de antecedentes que la autora ha realizado, se ofrece una
muestra de investigaciones de pedagogos cubanos, que a partir del año 2000 han presentado sus
experiencias acerca del uso de los proyectos con fines educativos (Pascau, 2012).

En otro ángulo de la enseñanza universitaria la Lic. Sonia Socarrás Sánchez, del Centro para el
Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, de la Universidad de Ciencias
Médicas de Camagüey, propone el material “Manual del profesor guía para el perfeccionamiento
del trabajo educativo”.

Este constituye una tarea del proyecto de investigación titulado: Un abordaje teórico metodológico
de la educación en valores en la Educación Médica Superior. Se diseñó para orientar el trabajo
educativo del profesor guía. Constituye un texto básico de gran importancia para los profesores
guías de las diferentes carreras de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey (Sánchez,
2011).

Otro forma de fomentar el desarrollo investigativo en Cuba es la Revista Pedagogía Universitaria,


que publica los trabajos destacados en dentro de este nivel de la enseñanza.

Dentro de estas publicaciones se encuentran algunas referidas al trabajo investigativo y el desarrollo


de proyectos como instrumento del proceso enseñanza-aprendizaje, como son (Pérez et al., 2012):

Diseño de tareas investigativas integradoras como vía de evaluación de la asignatura


Química, de María Borroto Pérez
Los proyectos y su contribución en la formación competente de profesionales universitarios,
de Rafael Tejeda Díaz y Pedro Sánchez del Toro.
La situación problémica como componente del diseño teórico de la investigación científica
de María Elena Guardo García y José Enrique Carreño Vega
CAPÍTULO I. Utilización de los manuales de proyectos en las universidades 23

El trabajo metodológico en la educación superior, un enfoque desde la gestión del


conocimiento y el aprendizaje organizacional, de Boris Tristá Pérez y Yisel Álvarez
Vázquez

En representación de la Universidad de Guantánamo, el Dr. c. Alfredo Méndez Leyva disertó, en el


Congreso Internacional Universidad 2012, sobre “El método de proyecto en la docencia”, el cual
busca la participación consciente y protagónica del estudiante y para lo que establece fases para
comunicar y problematizar, identificar necesidad; planificar; decidir; realización del proyecto;
controlar; reflexionar y evaluar(Cruz, 2012).

Finalmente el profesor plantea que el enfoque de proyectos es una de las estrategias de enseñanza-
aprendizaje que debe ser incorporada al perfeccionamiento de la educación para la optimización
continua de los recursos y la determinación de nuevas alternativas y tendencia. Además los
proyectos conducen a un importante nivel de práctica pre-profesional para los estudiantes, dándoles
importantes oportunidades de aprender aquellas habilidades que la sociedad exige.

1.2.2.1 Utilización de los manuales en la Facultad de Ingeniería


Eléctrica de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

En la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas se han
desarrollado con anterioridad guías, manuales y otros documentos que son de gran ayuda para el
perfeccionamiento de las actividades docentes.

Dentro de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica, existen materiales como la guía de estudio


de la asignatura Teoría del Campo que cuenta con un resumen del contenido y ejercicios resueltos
que abarcan todo el contenido de estudio de dicha materia. Formando parte de estos ejemplos están
los trabajos de tesis de los propios estudiantes como:

La propuesta de Guía de Estudio de la Electrónica Analógica III para el Curso por


Encuentro, de Yimy García Mosquera. Este material que conforma la propuesta de guía de
estudio contiene un documento guía, bibliografía, cuestionarios, folleto de ejercicios,
ficheros de simulación y videos educativos (Mosquera, 2011).

La versión 2 del Manual para Prácticas de Laboratorio de las asignaturas de Electrónica


Analógica, de Alain Martín Santín. Dicho manual quedó conformado en dos tomos que se
complementan entre sí, el primero está dedicado a las actividades de laboratorio simulado y
cuenta con 33 prácticas. El segundo tomo posee 22 prácticas y está orientado a las
CAPÍTULO I. Utilización de los manuales de proyectos en las universidades 24

actividades en el laboratorio real. También se elaboraron 6 videos ilustrativos como apoyo a


las prácticas de laboratorio. De esta forma quedó disponible un material docente que
responde a las nuevas exigencias de la enseñanza en las asignaturas de Electrónica
Analógica(Santín, 2011).

El presente trabajo se realiza sobre la base de la integración de asignaturas, con la orientación de


proyectos de Electrónica Analógica I, para la orientación de tareas en la asignatura Metodología de
la Investigación Científica y con aplicación a la asignatura Materiales y Componentes; por lo que
estos antecedentes aportan fundamento al presente trabajo, ya que tienen características similares al
mismo.

1.2. Entrevista a profesores de segundo año de la carrera de


Telecomunicaciones y Electrónica

Dadas las características innovadoras de esta propuesta, se realiza a modo de justificación, una
entrevista a los profesores del segundo año de Telecomunicaciones y Electrónica sobre la necesidad
de un manual de proyectos para la asignatura Metodología de la Investigación Científica, que
abarque contenidos de las asignaturas Materiales y Componentes y Electrónica Analógica I. Esta
entrevista se realiza con el objetivo de enriquecer, completar y constatar la información obtenida
anteriormente, a partir de la búsqueda de referentes acerca de la utilización de manuales de
proyectos en las universidades del mundo.

Se utiliza el método de la entrevista por el valor que tiene desde el punto de vista de la
comunicación personal que se establece entre el entrevistado y el entrevistador, lo que permite
profundizar en sus criterios y valoraciones, además de ser un método flexible y operativo. La misma
se realiza en la etapa final de este capítulo para comprobar los resultados obtenidos, y contrastarlos
con las opiniones de los entrevistados, además de puntualizar el grupo de contenidos en los que se
hará énfasis en la realización del manual (Cerezal and Fiallo, 2001).

Según su estructura es una entrevista de tipo directiva ya que el entrevistador confecciona y dirige
el intercambio a partir de un plan previo establecido, (Anexo I).Teniendo en cuenta el número de
entrevistados, es una entrevista grupal, para conocer cuestiones de interés en relación con un grupo
de personas, en este caso, los profesores y los estudiantes del segundo año de Telecomunicaciones y
Electrónica. Basado en sus objetivos es del tipo informativa, ya que recoge la opinión y actitud del
entrevistado (Cerezal and Fiallo, 2001).
CAPÍTULO I. Utilización de los manuales de proyectos en las universidades 25

En la entrevista, los profesores destacan, como los temas de mayor dificultad y por tanto los que
deben ser tratados con mayor énfasis, el trabajo con aplicaciones de los diodos, los transistores de
efecto de campo (FET) y los amplificadores. Expresan también, su interés por el método del
proyecto y las posibilidades que brinda en la integración de asignaturas. Además de esto, resaltaron
la importancia y actualidad de un manual que sea capaz de integrar asignaturas y desarrollar las
habilidades en el diseño y la investigación en los estudiantes de segundo año de
Telecomunicaciones.

Los estudiantes de segundo año de Telecomunicaciones y Electrónica, coinciden en gran medida


con los profesores. Ellos expresaron, en su mayoría, que los contenidos de mayor dificultad eran los
diodos, los transistores MOSFET y dispositivos de cuatro capas; mientras que los alumnos de
tercero, a los que se consultó teniendo en cuenta que ya cursaron la asignatura completa,
corroboraron lo expuesto anteriormente. Por otra parte, en cuanto al desempeño en el montaje de
circuitos electrónicos, existe un grado de dificultad considerable, siendo mayor en la práctica que
con el uso de los simuladores.

Los estudiantes también expresan un grupo de sugerencias, como la búsqueda de métodos para un
mayor acercamiento a la asignatura Electrónica Analógica I, la realización de una guía de ejercicios,
el trabajo con las fuentes bibliográficas, y el énfasis en las actividades prácticas y de diseño.
Además, mencionan que resulta de mayor eficiencia el trabajo en equipo, aunque resaltan que los
grupos no deben exceder las tres personas.

Como resultado final de la entrevista se probó que un manual para la asignatura Metodología de la
Investigación Científica que integre contenidos de las asignaturas Electrónica Analógica I y
Materiales y Componentes, se hace necesario para ayudar tanto al profesor como al estudiante a
complementar lo estudiado en estas asignaturas de una manera más eficiente.
26

CAPÍTULO II. Análisis de las características de las


asignaturas Metodología de la Investigación Científica,
Materiales y Componentes y Electrónica Analógica I para la
elaboración del Manual de proyectos

En el capítulo se describen las principales características de las asignaturas Metodología de la


Investigación Científica, Materiales y Componentes y Electrónica Analógica I, en el segundo año de
la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica, y la relación existente entre ellas. Además se
seleccionan el contenido para la realización del manual y los dispositivos para la implementación de
los proyectos.

2.1. Principales características de las asignaturas Metodología de la


Investigación Científica, Materiales y Componentes y Electrónica
Analógica I, en el segundo año de la carrera de Telecomunicaciones y
Electrónica

Para la realización en el presente trabajo del manual de proyectos propuesto, es necesario tener en
cuenta las características de las asignaturas que serán relacionadas. En función de esto, a
continuación aparece un análisis del programa analítico de cada una, tarea que permite describir los
objetivos que de cada una de ellas, que temas se abordan para dar cumplimiento a dichos objetivos
y de qué manera son tratados los contenidos dentro de cada tema. La importancia de esta
caracterización radica en lograr un orden lógico en la realización de los proyectos.

2.1.1 Características de la asignatura Metodología de la Investigación


Científica

Metodología de la Investigación Científica es una asignatura que se imparte en el segundo semestre


del segundo año de la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica. El objetivo general de esta
asignatura radica en formular y evaluar de forma preliminar un proyecto de investigación
innovativa desde una dimensión socioeconómica, técnica y ambiental. Además es una materia
teórico-práctica, ya que divide sus horas clases en conferencias, seminarios y laboratorios. Está
dividida en tres temas, cada uno con sus objetivos específicos y sus contenidos.

El tema I trata la introducción a la Metodología de la Investigación y sus conceptos básicos. Dentro


del se describen como objetivos elaborar ideas, a partir de una problemática identificada, que
CAPÍTULO II. Análisis de las características de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y27
Componentes y Electrónica Analógica I para la elaboración del Manual de proyectos

permita una primera aproximación a un proyecto de investigación; reconocer la importancia de los


objetivos en un problema de investigación científica y formular de manera básica y coherente un
problema de investigación científica (Campdesuñer, 2013b).

Para dar cumplimiento a lo anterior planteado los contenidos se dividen en: conocimiento, trabajo
científico, importancia de la Metodología, métodos generales de la ciencia, ideas de investigación,
planteamiento del problema y preguntas, y objetivos de investigación.

El tema II se refiere al marco teórico referencial y tiene como objetivos elaborar marcos teóricos de
referencias que contextualicen un problema de investigación científica y diseñar y aplicar fichas
bibliográficas. Esto teniendo como contenidos: las fuentes de investigación, funciones del marco
teórico de referencia, procedimiento para su elaboración, uso del programa gestor de referencias
bibliográficas EndNote, uso de motores de búsqueda en Internet y procedimientos para la
elaboración de la bibliografía.

Como tercer tema y último esta la presentación de la información, el cual debe cumplir con los
objetivos de aplicar las normas establecidas para presentar los resultados de investigación y elaborar
y defender informes de investigación. Los contenidos son el informe de investigación y las normas
para la presentación de la información (Campdesuñer, 2013a).

2.1.2. Características de la asignatura Materiales y Componentes

Materiales y Componentes es la asignatura integradora del segundo año de la carrera de


Telecomunicaciones y Electrónica, por lo que se imparte en ambos semestres. Los objetivos
generales que en ella se persiguen son, en el primer semestre, dominar las características físicas y el
principio de funcionamiento de los diferentes tipos de materiales y componentes electrónicos que se
utilizan en la especialidad, y en el segundo semestre, dominar el software OrCAD, para la
simulación de circuitos electrónicos (Morera, 2013).

El primer semestre consta de tres temas, los que se desarrollan en el laboratorio real. Estos son
(Morera, 2013):

Tema I: “Instrumentos Electrónicos”. Tiene como objetivos realizar mediciones y conocer


las características generales de los instrumentos de laboratorio, dominar las normas para la
operación de los instrumentos de laboratorio de manera segura e interpretar los símbolos que
se utilizan en los instrumentos para describir sus características.
CAPÍTULO II. Análisis de las características de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y28
Componentes y Electrónica Analógica I para la elaboración del Manual de proyectos

Tema II: “Componentes Electrónicos”. Tiene como objetivos identificar componentes


aplicando diferentes normas y códigos, y realizar el montaje y medición de parámetros
característicos de circuitos sencillos, desarrollados a partir de la identificación, selección y
aplicación de componentes pasivos de uso general.
Tema III: “Labores manuales primarias”; con el objetivo de realizar labores manuales
primarias: empalmes, derivaciones y soldaduras.

Por su parte, el segundo semestre está estructurado en cuatro temas, los cuales son desarrollados en
los laboratorios de computación, y estos son (Morera, 2013):

Tema I: “Introducción al OrCAD– 9. OrCAD Capture. Post-procesamiento de esquemas en


el Capture”. El objetivo que se busca con él es que los estudiantes conozcan las
componentes del software ORCAD, posibilidades y características, así como sus opciones
para la simulación.
Tema II: “Análisis y barrido DC. Punto de Operación”. El objetivo que se pretende es
obtener información sobre las características de transferencia, punto de trabajo, resistencia
de entrada y salida, de circuitos. Además, alcanzar resultados textuales y gráficos en las
simulaciones; al realizarse simulaciones de circuitos para conocer su punto de trabajo,
función de transferencia, resistencia de entrada y salida, entre otros parámetros de interés.
Tema III: “Análisis Transitorio I. Análisis de Fourier”. Tiene como objetivos calcular las
magnitudes de voltajes y corrientes, al igual que los estados digitales en el tiempo; y
determinar la componente de corriente directa (DC) y de Fourier de los resultados del
análisis transitorio.
Tema IV: “Análisis AC”. Su propósito es realizar análisis para pequeña señal en régimen
estacionario y en el dominio de la frecuencia; sustentado en la tarea del diseño y simulación
de circuitos para el análisis de pequeñas señales en régimen estacionario y en el dominio de
la frecuencia.

2.1.3 Características de la asignatura Electrónica Analógica I

Electrónica Analógica I es una asignatura teórico-práctica, debido a que su desarrollo se realiza con
el fin de lograr un equilibrio entre las actividades netamente instructivas y las desarrolladas en los
laboratorios, ya sean simulados o reales (Duarte, 2013b).

Esta se imparte en el segundo semestre del segundo año de la carrera de Telecomunicaciones y


Electrónica y tiene como objetivos generales caracterizar a los dispositivos semiconductores como
CAPÍTULO II. Análisis de las características de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y29
Componentes y Electrónica Analógica I para la elaboración del Manual de proyectos

elementos de circuitos eléctricos, utilizando la información que ofrecen los fabricantes en sus
manuales y analizar y diseñar circuitos con diodos y/o transistores, destinados a: la conformación, la
conmutación y la amplificación de señales, y a la rectificación. Consta de dos temas fundamentales
dividido en contenidos para lograr los objetivos de cada uno, los cuales se presentan
seguidamente(Duarte, 2013b).

El tema I se titula: “Los dispositivos semiconductores como elementos de circuitos”; teniendo como
objetivos caracterizar a los dispositivos semiconductores como elementos de circuitos eléctricos,
utilizando la información que ofrecen los fabricantes en sus manuales, y describir e interpretar los
fundamentos de la tecnología de fabricación de dispositivos y circuitos integrados.

Dentro de este tema los contenidos se dividen en:

El diodo ideal como componente de un circuito eléctrico. El diodo semiconductor real:


mecanismos que gobiernan su funcionamiento, parámetros que lo distinguen. Circuitos
equivalentes. El rectificador como circuito ilustrativo. Diodos semiconductores para
aplicaciones especiales: el diodo zener, el diodo varicap, el LED, el fotodiodo.
El transistor bipolar ideal como componente electrónico excitable por corriente. El transistor
bipolar real: mecanismos que gobiernan su funcionamiento, parámetros que lo distinguen.
Regiones de trabajo. Técnicas de polarización. El fototransistor.
El transistor de efecto de campo ideal como componente electrónico excitable por voltaje. El
JFET y los MOSFET reales. Mecanismos de funcionamiento. Parámetros que lo distinguen.
Técnicas de polarización.
El dispositivo ideal para la rectificación controlada. Los diodos de cuatro capas reales.
Mecanismos de funcionamiento. Parámetros que lo distinguen.
Circuitos integrados: características fundamentales. Técnicas de fabricación.

“Las aplicaciones Básicas de los dispositivos semiconductores” es el título del Tema II; El objetivo
que se busca en este tema, es el de analizar y diseñar, circuitos con diodos y/o transistores,
destinados a: la conformación, la conmutación y la amplificación de señales, y a la rectificación.
Los contenidos son:

Rectificadores, recortadores, fijadores de nivel, multiplicadores de voltaje.


Circuitos para la conmutación. Compuertas lógicas.
Amplificadores excitados con pequeña señal: circuitos equivalentes a las frecuencias
medias, método de análisis. Recomendaciones para el diseño(Duarte, 2013a).
CAPÍTULO II. Análisis de las características de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y30
Componentes y Electrónica Analógica I para la elaboración del Manual de proyectos

2.2. Identificación de la relación existente entre las tres asignaturas

Un posible camino a seguir para lograr la integración de contenidos tratados en distintas asignaturas
en un manual de proyectos es encontrando la relación existente entre ellas, para luego vincularlas.

En el caso de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y componentes


y Electrónica Analógica I, se realizó esta interrelación, con un desglose de contenidos de cada una
de estas materias (Anexo II), posteriormente se analizó la relación existente entre la cual se muestra
a continuación (Figura 2.1).

MyC* en el primer semestre aborda componentes e


instrumentos electrónicos que posteriormente son utilizado en
los laboratorios reales de EAI**

Los temas de diodos, transistores, y dispositivos de cuatro


capas, de EAI, tienen una estrecha relación con lo estudiado
acerca de componentes electrónicos dentro de la asignatura
MyC

La herramienta de simulación OrCAD estudiada en MyC,


forman parte de la comprensión de los circuitos con
aplicaciones de diodos, BJT, FET y amplificadores en EAI

En MIC***, el planteamiento de sus problemas, el esbozo de


un proyecto, son una guía en la realización de seminarios y MyC* Materiales y
ejercicios orientados al diseño de un circuito electrónico Componentes

EAI** Electrónica
Analógica I
La búsqueda de información y el acercamiento a las nuevas
tecnologías dadas en MIC, son de utilidad en el trabajo MIC***
electrónico vinculado a la computación, como la búsqueda y Metodología de la
trabajo con las hojas de datos de los fabricantes de cada Investigación
dispositivo Científica

Figura 2. 1Relación existente entre las tres asignaturas


CAPÍTULO II. Análisis de las características de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y31
Componentes y Electrónica Analógica I para la elaboración del Manual de proyectos

De manera general, existe un vínculo muy estrecho entre estas materias. Metodología de la
Investigación Científica brinda a los estudiantes el cuerpo de todo problema, investigación o
proyecto; define además, los instrumentos para la búsqueda y organización de la información.
Materiales y componentes aporta el estudio de las herramientas y componentes necesarios para la
simulación e implementación de un circuito dado, además de la adquisición de las habilidades
manuales primarias para lograrlo. Por su parte, Electrónica Analógica I, brinda el problema en sí de
la investigación.

2.3. Selección del contenido que a utilizar en la confección del manual

A partir de la opinión de los estudiantes y profesores, recogida en la entrevista realizada, y el


programa analítico de la asignatura, se seleccionó el siguiente contenido para la confección del
manual de proyectos.

Aplicaciones de los diodos.


Transistor bipolar (BJT).
Transistor de efecto de campo (FET).
Dispositivos de cuatro capas.
Amplificador.

2.4. Elección de las herramientas de simulación

Un simulador de circuitos electrónicos es una herramienta de que permite al ingeniero electrónico


hacer pruebas sin correr el riesgo de daños. Un circuito que trabaja correctamente en un simulador,
será más fácil de armar en una tabla de prototipo y tendrá mayores probabilidades de funcionar
correctamente. Con ellos se pueden hallar de manera más fácil los errores y problemas que surgen a
la hora de ensamblar los circuitos.

Actualmente el uso de las herramientas de simulación es imprescindible para la preparación del


estudiante, dadas las posibilidades que estas brindan con respecto a la práctica real, de ahí la
recomendación de que sean utilizadas antes de la implementación de un circuito, para mayor
seguridad de su funcionamiento.

Existe un gran número de simuladores electrónicos que pueden ser utilizados en este trabajo, por lo
que previo a su utilización se debe seleccionar cual será más factible, en este caso se tendrán en
cuenta para ello sus utilidades.
CAPÍTULO II. Análisis de las características de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y32
Componentes y Electrónica Analógica I para la elaboración del Manual de proyectos

OrCAD.

Es un software profesional empleado en la simulación de circuitos que cuenta con los siguientes
componentes fundamentales:

Capture CIS: es una herramienta que posee componentes para generar y procesar la
información del esquema eléctrico, transferencia de información a otras herramientas del
paquete en los formatos correspondientes, y conexión interactiva con el OrCAD PSpice y el
OrCAD Layout; de esta manera facilita la puesta a punto de los proyectos.
PSpice A/D: está formado por componentes para la simulación de circuitos analógicos,
digitales o mixtos. Los algoritmos permiten la simulación simultánea de las secciones
analógicas y digitales sin que haya una degradación de las prestaciones.

Se pueden realizar análisis DC, AC, transitorio, paramétrico y por temperatura (Santín, 2011).

Multisim.

Multisim es una de las herramientas más populares a nivel mundial para el diseño y simulación de
circuitos eléctricos y electrónicos. Este software de simulación proporciona avanzadas
características que permiten ir desde la fase de diseño a la de producción mediante el uso de una
misma herramienta (Pérez, 2010).

Multisim cuenta con una base de componentes de más de 10.000 partes, lo cual permite que los
estudiantes puedan experimentar con una variedad de topologías de circuitos, usando
interactivamente el estándar industrial SPICE para simular los mismos.

Este software posibilita que el estudiante durante el desarrollo de la simulación adquiera una serie
de habilidades que le permiten prepararse para llevar a cabo con más facilidad el laboratorio real.
Esta herramienta de simulación posee una serie de instrumentos, capaces de presentar los resultados
en un formato semejante y en algunos casos igual al panel frontal de instrumentos reales que se
comercializan (Santín, 2011).

Proteus

Proteus es una compilación de programas de diseño y simulación electrónica, desarrollado por


Labcenter Electronics que consta de los dos programas principales: Ares e Isis, y los módulos VSM
y Electra (Roth, 2012).
CAPÍTULO II. Análisis de las características de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y33
Componentes y Electrónica Analógica I para la elaboración del Manual de proyectos

ISIS: Intelligent Schematic Input System (Sistema de Enrutado de Esquemas Inteligente)


permite diseñar el plano eléctrico del circuito que se desea realizar con componentes muy
variados, desde simples resistencias, hasta un microprocesador o microcontrolador,
incluyendo fuentes de alimentación, generadores de señales y muchos otros componentes
con prestaciones diferentes. Los diseños realizados en Isis pueden ser simulados en tiempo
real, mediante el módulo VSM, asociado directamente con ISIS.

El módulo VSM: Una de las prestaciones de Proteus, integrada con ISIS, es VSM, el Virtual
System Modeling (Sistema Virtual de Modelado), una extensión integrada con ISIS, con la
cual se puede simular, en tiempo real, con posibilidad de más rapidez; todas las
características de varias familias de microcontroladores, el propio usuario puede introducir
el programa que controlará el microcontrolador y cada una de sus salidas, y a la vez, simular
las tareas que se quieran llevar a cabo con el programa. ISIS es el corazón del entorno
integrado Proteus. Combina un entorno de diseño de una potencia excepcional con una
enorme capacidad de controlar la apariencia final de los dibujos.

ARES, o Advanced Routing and Editing Software (Software de Edición y Ruteo Avanzado);
es la herramienta de enrutado, ubicación y edición de componentes, se utiliza para la
fabricación de placas de circuito impreso, permitiendo editar generalmente, las capas
superficial y de soldadura.

SPICE

SPICE (Programa de simulación con énfasis en circuitos integrados). Fue desarrollado por la
Universidad de California, Berkeley en 1975 por Donald Pederson.

Es un estándar internacional cuyo objetivo es simular circuitos electrónicos analógicos compuestos


por resistencias, condensadores, diodos, transistores, etc. Para ello hay que describir los
componentes, describir el circuito y luego elegir el tipo de simulación (temporal, en frecuencia, en
continua, paramétrico...).Al ser un programa de código abierto, SPICE es ampliamente usado,
además es la base de otros programas de simulación en las universidades y la industria (Nagel,
2010).

gEDA

gEDA (entorno de diseño electrónico y herramientas para la automatización) es un entorno de


software usado para el diseño de circuitos eléctricos.
CAPÍTULO II. Análisis de las características de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y34
Componentes y Electrónica Analógica I para la elaboración del Manual de proyectos

El proyecto gEDA ofrece herramientas de software libre para el desarrollo de aplicaciones


electrónicas. Incluye captura desde esquema (captura esquemática) usando "gschem", director de
atributos "gattrib", lista de materiales, lista de nodos (netlist) en 20 formatos "gnelist", simulación
analógica y digital "ngspice", "gnucap") y circuitos impresos en tarjetas(Hvezda, 2011).

Kicad

Kicad es un entorno de software usado para el diseño de circuitos eléctricos, muy flexible y
adaptable, en el que se pueden crear y editar un gran número de componentes y usarlos en
Eeschema Kicad permite el diseño de circuitos impresos modernos de forma sencilla e intuitiva.
Además, en Pcbnew, los circuitos se pueden diseñar con múltiples capas y ser visualizados en 3D
(Charras, 2011).

KiCAD Eeschema diseño esquemáticos.

KiCAD PCBnew para crear circuitos impresos.

KiCad está organizado en cinco partes:

kicad - El administrador de proyectos.


eeschema - El editor de esquemáticos.
cvpcb - Seleccionador de huellas de los componentes usados en el esquemático.
pcbnew - Entorno de diseño de los circuitos impresos (PCB).
gerbview - Visualizador de archivos Gerber.

Altium Designer

La unión de varios fabricantes de software para electrónica (Protel, Circuit Maker, etc), ha dado
como resultado el desarrollo de este paquete, destinado al profesional de la electrónica. Entre los
módulos que dispone este programa, se encuentra un simulador basado en Spice.

Altium Designer es capaz de producir prototipos rápidamente, dado que la introducción de


bibliotecas integradas de la base de datos permite hacer esto. Se pueden colocar componentes
modernos, aprobados directamente encima del esquema, y el motor de visualización de 3D permite
acomodar los tableros dentro de sus casos y reducir revisiones. Las características como éstas
permiten completar diseños más rápido y con más confianza (Coombs, 2012).

Después de analizar las características generales de un grupo se software de simulación electrónica,


se seleccionó el OrCAD para el diseño de este trabajo ya que como se ha descrito, constituye una
CAPÍTULO II. Análisis de las características de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y35
Componentes y Electrónica Analógica I para la elaboración del Manual de proyectos

excelentes herramienta de simulación, tanto para usarse con fines educativos como orientados a la
producción, además de ser el utilizado tradicionalmente en la carrera de Telecomunicaciones y
Electrónica dela Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central Marta Abreu de las
Villas, sede de este proyecto.

2.5. Selección de los dispositivos para el montaje de los proyectos

En la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, los
estudiantes cuentan, para realizar las prácticas reales, con un módulo, en el cual se incluyen una
fuente de alimentación XJ17332L, un multímetro digital UNIT-UT804, un osciloscopio digital
AT7328S y un generador de funciones XJ1643. A continuación se presentan las principales
características técnicas de cada instrumento (Santín, 2011):

Generador de funciones XJ1643:

El generador de funciones XJ1643 (Figura 2.2) a la salida entrega diferentes señales (sinusoidales,
cuadradas, y triangulares), con frecuencias que varían en un amplio rango.

Figura 2. 2: Generador de funciones XJ1643.

Especificaciones técnicas:

Frecuencia de salida: 0.1Hz-10MHz.


Impedancia de salida: 50Ω.
Amplitud de la señal de salida: 10Vp-p (carga de 50Ω), 20Vp-p (carga de 1MΩ).
CAPÍTULO II. Análisis de las características de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y36
Componentes y Electrónica Analógica I para la elaboración del Manual de proyectos

Atenuación de la señal de salida: 0dB, 20dB, 40dB.


Consumo de potencia: menor o igual a 30VA.
Fuente de Alimentación: 110V, 60Hz.
Este instrumento tiene las siguientes dimensiones: 220 x 80 x 240mm y presenta como
peso 2kg.

Fuente de alimentación XJ17432L:

La fuente de voltaje y corriente directa XJ17432L (Figura 2.3) posee protecciones para una posible
sobrecarga, presenta dos bornes fijos de 2A y 5V respectivamente.

Figura 2. 3: Fuente de alimentación XJ17432L.

Especificaciones Técnicas:

Voltaje máximo 30V.


Corriente máxima 2A.
Temperatura ambiente (0 – 40C).
Fuente de Alimentación: 110V, 60Hz.
Puede trabajar ininterrumpidamente hasta 12 horas.
Este instrumento tiene las siguientes dimensiones 375 x 260 x170mm.

Osciloscopio Digital AT 7328S:

El Osciloscopio Digital AT 7328S (Figura 2.4) cuenta con 2 canales, los cuales permiten operar de
forma independiente o utilizando los modos DUAL y ADD.
CAPÍTULO II. Análisis de las características de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y37
Componentes y Electrónica Analógica I para la elaboración del Manual de proyectos

Especificaciones Técnicas:

Sensibilidad Vertical: 5mV-20V/División, cuenta con 12 pasos con secuencia 1-2-5.


Sensibilidad Vertical: 0.2μs -0.5 s/División, cuenta con 12 pasos con secuencia 1-2-5.
Rango de Frecuencia de la Señal de Entrada: 0-20 MHz.
Impedancia de Entrada: 1 MΩ.
Máximo Voltaje de Señal de Entrada: 300V pico.
Fuente de Alimentación: 220-240 V, 50-60 Hz.
Este instrumento tiene las siguientes dimensiones: 310 x 150 x 455 mm y presenta
como peso 8kg.

Figura 2. 4: Osciloscopio Digital AT 7328S

Multímetro Digital UNIT-UT804:

El Multímetro Digital UNIT-UT804 (Figura 2.5), realiza la medición de una serie de magnitudes, a
continuación se muestran éstas y el rango de medición posible.

Voltaje DC: 0-1000 V.


Voltaje AC: 0-1000V, Ancho de Banda de 100 KHz.
Corriente DC: 0-10 A.
Corriente AC: 0-10 A.
Resistencia: 0-40 MΩ.
Capacitancia: 0-40mF.
CAPÍTULO II. Análisis de las características de las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y38
Componentes y Electrónica Analógica I para la elaboración del Manual de proyectos

Frecuencia: 0-400MHz.
Fuente de Alimentación: 110V, 60Hz.
Este instrumento tiene las siguientes dimensiones: 240 x 105 x 310mm y presenta como
peso 3kg (incluyendo las baterías).

Figura 2. 5 Multímetro Digital UNIT-UT804.


39

CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la


asignatura Metodología de la Investigación Científica para el
segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica

Durante el desarrollo del capítulo se da a conocer la estructura del manual de proyectos de la


asignatura Metodología de la Investigación Científica para el segundo año de la carrera
Telecomunicaciones y Electrónica. Se propone la guía metodológica para el desarrollo de los
proyectos, y se ofrecen ejemplos desarrollados como referencia para la elaboración de otros.

3.1.Estructura del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la


Investigación Científica

En la Figura 3.1 se muestra la portada del manual de proyectos.

Figura 3. 1 Portada del Manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación


Científica para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica.
CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación Científica 40
para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica

En el capítulo anterior se seleccionan los temas de Electrónica Analógica I sobre los cuales se
conforma el manual, cada uno de ellos forma una sección. Estos están dispuestos en el mismo
orden en que se imparten estos contenidos. Cada tema consta con un grupo de ejercicios, de los
cuales algunos tienen respuesta en un apéndice del propio material. De la misma forma se simulan
en algunos casos. Además tiene otro apéndice donde aparece una guía metodológica para el
desarrollo de los proyectos. En la Figura 3.2, aparecen los temas del manual, exponiendo de esta
manera cómo queda constituido el manual.

Tema 1
• Aplicaciones de los diodos
Tema 2
• Transistor bipolar (BJT)
Tema 3
• Transistor de efecto de campo (FET)
Tema 4
• Dispositivos de cuatro capas
Tema 5
• Amplificador
Apéndice A
• Guía realizada para el desarrollo de los
proyectos
Apéndice B
• Soluciones

Figura 3. 2 Temas del Manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación


Científica para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica.

3.2. Guía realizada para el desarrollo de los proyectos

El objetivo fundamental de este manual es proporcionar ejercicios de diseño que se utilizarán como
base en la orientación de proyectos finales para la asignatura Metodología de la Investigación
científica de la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica; por lo tanto además de los ejercicios,
este debe tener una guía metodológica que oriente al estudiante.

A partir de la integración de los conceptos de proyectos presentados en capítulos anteriores, según


los autores referidos, y dadas las características particulares de la presente investigación, se
planifican la serie de pasos que se deben tener en cuenta para desarrollo de los proyectos, de la
siguiente manera:
CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación Científica 41
para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica

I. Proponer un posible un título para el proyecto.


II. Declarar la posible situación problémica.
III. Plantear cuál puede ser el problema científico.
IV. Especificar el campo y el objeto de estudio.
V. Proponer un posible objetivo general.
VI. Declarar posibles objetivos específicos, para darle solución al objetivo general propuesto.
VII. Elaborar interrogantes científicas para darle solución a los objetivos propuestos.
VIII. Determinar una posible solución para el problema.
IX. Implementar el circuito resultante utilizando la herramienta de simulación OrCAD, así como
en el laboratorio real.
X. Arribar a conclusiones que respondan a los objetivos trazados.

3.3. Proyectos desarrollados

En este epígrafe se realiza una muestra del posible desarrollo metodológico que le pueden dar los
estudiantes a algunos de los proyectos, siguiendo la guía propuesta en el Apéndice B; para esto se
escogieron dos ejercicios de propio manual.

3.3.1. Proyecto 1.1

Diseñar un regulador de voltaje que mantenga un nivel de 8 V en una carga de 0.22 kΩ.

I. Un posible título que los estudiantes pueden proponer es: “Confección de una red reguladora
de voltaje utilizando diodos Zener”.
II. El problema científico propuesto por los alumnos para la realización de este proyecto puede
ser: ¿Cómo diseñar una red reguladora de voltaje que sea capaz de mantener un nivel DC de
8V en una carga de 0.22 kΩ?
III. La investigación tiene como objeto de estudio los circuitos reguladores de voltaje utilizando
el diodo Zener, y el campo de estudio son las aplicaciones de los diodos.
IV. Una vez leído el enunciado del problema 1.1 se puede plantear como objetivo general del
mismo: diseñar una red reguladora de voltaje que estabilice un nivel DC de 8V en una carga
de 0.22 kΩ.
V. Para darle solución al problema general se trazaron como objetivos específicos:
 Analizar las características principales de los diodos, particularizando en las del
diodo Zener.
CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación Científica 42
para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica

 Proponer una arquitectura de un circuito regulador de voltaje que posea una carga de
0.22 kΩ y regule 8V DC.
 Determinar el diodo zener a utilizar en el diseño a través del análisis de los
parámetros que ofrecen las hojas de datos del fabricante.
 Simular la red reguladora en la herramienta de simulación OrCAD para comprobar
los resultados alcanzados teóricamente.
 Implementar la red reguladora confeccionada en el laboratorio real para conocer su
funcionamiento.
 Comparar los resultados obtenidos en la simulación con los alcanzados teóricamente,
y en la implementación real.
VI. Para dar solución a los objetivos propuestos se plantean las siguientes interrogantes
científicas:
 ¿Qué características tienen los circuitos con diodos, particularmente las del diodo
Zener?
 ¿Qué arquitectura de un circuito regulador de voltaje puede ser utilizada para
mantener un voltaje de 8 V DC en una carga de 0.22 kΩ?
 ¿Qué diodo zener se puede utilizar en el diseño según los parámetros que ofrecen las
hojas de datos del fabricante?
 ¿Qué resultados se obtendrán en la simulación del circuito utilizando la herramienta
de simulación OrCAD?
 ¿Qué resultados se obtendrán en la implementación del circuito real?
 ¿Qué hacer para comparar los resultados obtenidos teóricamente con la
implementación del circuito real y simulado?
VII. La red reguladora de voltaje que se propone tiene la arquitectura que se muestra en la Figura
3.3.

Figura 3. 3 Circuito regulador de voltaje propuesto.


CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación Científica 43
para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica

Para mantener en voltaje constante de 8V en la carga 𝑅𝐿 es necesario un diodo Zener que


tenga un voltaje de 8V; por ello se escoge el 1N756 que tiene dentro de sus características
según la hoja de datos del fabricante las que se muestran en la Figura 3.4:

Figura 3. 4 Fragmento de la hoja de datos del fabricante del diodo 1N756.

𝑉𝑍 = 8.2 𝑉 𝑃𝑚á𝑥 = 400 𝑚𝑊


*Se tomó el valor de voltaje del zener más próximo a los 8.2 V.
Para determinar el valor máximo de voltaje de entrada para mantener el voltaje de la carga
en 8V sin exceder el valor nominal de potencia máxima del diodo Zener se toma:
𝑉 𝑉𝑍
𝐼𝐿 = 𝑅𝐿 = con un valor fijo, donde el máximo valor de 𝐼𝑅𝑠 ocurrirá cuando 𝐼𝑍 es máxima.
𝐿 𝑅𝐿

El máximo nivel de 𝐼𝑅𝑠 determinará entonces el máximo valor de 𝑉𝑖 .

𝑷𝒁𝒎𝒂𝒙
𝑰𝒁𝒎𝒂𝒙 = (3. 1)
𝑽𝒁

Utilizando la ecuación 3.1 se tiene que el valor máximo de corriente que circula por el zener
es de 48.78 mA.

𝑽 𝑽
𝑰𝑳 = 𝑹𝑳 = 𝑹𝒁 (3. 2)
𝑳 𝑳

Luego con la ecuación 3.2 se determina que el valor de la corriente por la carga 𝑅𝐿 es de
36.36 mA. Con los valores de corriente por la carga y por el Zener se determina que la
corriente por la resistencia 𝑅𝑠 = 84.14 𝑚𝐴, a partir de las leyes de Kirchhoff,

𝑽𝒊 −𝑽𝒁
𝑰𝑹𝒔 = (3. 3)
𝑹𝒔
CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación Científica 44
para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica

De la ecuación 3.3 se despeja el voltaje de entrada y se tiene que 𝑉𝑖 = 15.66 𝑉.

Por lo tanto, para cualquier valor de 𝑉𝑖 que exeda los 15.86 V resultará en que 𝐼𝑍 exederá su
máximo valor.

VIII. Para comprobar si la solución que se obtuvo puede cumplir con las condiciones reales del
problema, se propone representar el circuito en la herramienta de simulación OrCad.
Finalmente el circuito queda como se muestra en la Figura 3.5.

Figura 3. 5 Circuito regulador resultado del proyecto 1.1.

Luego de realizar el dibujo se hace un análisis en el tiempo. La Figura 3.6 permite ver los
valores de voltaje de la fuente Vi y del diodo zener.

Figura 3. 6 Voltajes de entrada y del Zener obtenidos tras la simulación del circuito
regulador del proyecto 1.1 en el software OrCAD.

En la corrida del voltaje que se cae en la carga 𝑅𝐿 , de la Figura 3.7 se ve como este se
mantiene en los 8.2V.
CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación Científica 45
para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica

Figura 3. 7 Voltaje de la carga obtenido tras la simulación del circuito regulador del proyecto
1.1.

También la potencia del zener cumple con los requerimientos del ejercicio de no superar su
valor máximo nominal de potencia (400 kW), según aparece en la Figura 3.8.

Figura 3. 8 Potencia del Zener en el circuito regulador del proyecto 1.1.

Otra forma de comprobar los resultados es la implementación del circuito en el laboratorio


real de electrónica. Para ello se tomaron componentes con características similares al
ejercicio como: 𝑅𝑆 =100Ω, 𝑅𝐿 =220Ω y un zener de 8V. En la Figura 3.9 se enseña la
implementación práctica del circuito propuesto, y en la Figura 3.10 se observa que el voltaje
en la carga se mantiene en los 8V, demostrándose el correcto funcionamiento del diseño
efectuado (a la derecha inferior de la señal del osciloscopio está la escala en que se
encuentra, 10 volt por división).
CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación Científica 46
para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica

Figura 3. 9 Circuito regulador del proyecto 1.1 montado en el laboratorio real.

Figura 3. 10 Nivel de voltaje sostenido en la carga del circuito regulador del proyecto 1.1.

IX. Con la realización de este proyecto se obtuvo una circuito capaz de regular en la carga un
voltaje de 8V, y llegándose a las siguientes conclusiones:
 Al realizar un análisis de las características de los diodos, particularizando en las del
diodo Zener, y de los parámetros que ofrecen las hojas de datos del fabricante, se
determinó que el Zener 1N756 puede ser utilizado en el circuito regulador de voltaje
del problema.
CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación Científica 47
para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica

 La herramienta de simulación OrCAD es de gran utilidad para el diseño de circuitos


electrónicos, ya que los resultados obtenidos en ella son similares a los del circuito
real, y a los obtenidos teóricamente.

3.3.2. Proyecto 5.1

Diseñe una red amplificadora de voltaje que tenga una ganancia aproximada de uno, y que además
tenga una Ri≥10kΩ y una Ro´≤1KΩ. Utilice para ello la arquitectura del circuito de la Figura 3.11.

Figura 3. 11 Red amplificadora de voltaje propuesta, con el transistor bipolar BF494.

I. Un posible título que los estudiantes pueden proponer es: “Confección de un amplificador
de voltaje utilizando la configuración colector común”.
II. El problema científico propuesto por los alumnos para la realización de este proyecto puede
ser: ¿Cómo diseñar un amplificador de voltaje que tenga a la salida una ganancia
aproximada de uno, una Ri≥10kΩ y una Ro´≤1KΩ?
III. La investigación tiene como objeto de estudio las redes amplificadoras de pequeña señal, y
el campo de acción, la implementación de amplificadores utilizando transistores bipolares
con configuración colector común.
IV. Una vez leído el enunciado del problema 1.1 se puede plantear como objetivo general del
mismo: Diseñar una red amplificadora de voltaje que tenga una ganancia de voltaje
aproximada de uno, que además tenga una Ri≥10kΩ y una Ro´≤1KΩ.
V. En función del objetivo general y para darle solución al mismo se plantean los siguientes
objetivos específicos:
CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación Científica 48
para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica

 Identificar las principales características del transistor bipolar para su utilización en


las redes amplificadoras, profundizando en los parámetros que brindan sus
fabricantes en las hojas de datos.
 Identificar la configuración amplificadora que es capaz de dar a la salida una
ganancia de voltaje aproximada de uno.
 Determinar los valores de los componentes del circuito amplificador para obtener
una Ri≥10kΩ y una Ro´≤1KΩ.
 Calcular la resistencia de entrada y de salida, así como la ganancia de voltaje del
amplificador realizado para comprobar si cumple con los requisitos propuestos.
 Implementar el amplificador en el software de simulación OrCAD y en el laboratorio
real para comprobar su funcionamiento.
 Comparar los resultados alcanzados teóricamente con los obtenidos en las
simulaciones y en la implementación práctica.
VI. Para dar solución a los objetivos propuestos se plantean las siguientes interrogantes:
 ¿Qué características tiene el transistor bipolar para su utilización en las redes
amplificadoras según los parámetros que brindan sus fabricantes en las hojas de
datos?
 ¿Cuál configuración amplificadora, utilizando el transistor bipolar, es capaz de dar a
la salida una ganancia aproximada de uno?
 ¿Qué valores se le pueden asignar a los componentes del circuito para obtener una
Ri≥10kΩ y Ro´≤1KΩ?
 ¿Qué hacer para determinar si el circuito implementado cumple con las
características propuestas para el diseño?
 ¿Qué resultados se alcanzarán al comparar los obtenidos en las simulaciones con los
de la implementación práctica?
VII. En la Figura 3.12 aparecen las características fundamentales del transistor bipolar BF494.

Figura 3. 12Fragmento de la hoja de datos del fabricante del transistor BF494.


CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación Científica 49
para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica

𝛽 = 100

 Red amplificadora con configuración colector común (configuración que se


caracteriza por tener una ganancia de voltaje a la salida aproximada de uno).

𝛃∗𝐕𝐓
𝐡𝐢𝐞 = 𝐡𝐢𝐞 (3. 4)
𝐈𝐂

A partir de la ecuación 3.4 se calcula el parámetro hie y da un valor de 3 kΩ.


Luego se determinan los valores de las resistencias:
 𝑅1 = 27𝑘Ω
 𝑅2 = 18𝑘Ω
 𝑅𝐸 = 3.3𝑘Ω
Para comprobar si estos valores permiten alcanzar los resultados deseados, se calcula la 𝑅𝑖 a
partir de la ecuación 3.5.

𝐑 𝐢 = 𝐑 𝟏 //𝐑 𝟐 //(𝐡𝐢𝐞 + (𝛃 + 𝟏)𝐑 𝐄 ) (3. 5)

Luego se determina la 𝑅´𝑜 con la ecuación 3.6.

𝐑 𝟏 //𝐑 𝟐 +𝐡𝐢𝐞
𝐑´𝐨 = ∗ 𝐑𝐄 (3. 6)
𝛃+𝟏

Finalmente se halla la ganancia de voltaje a la salida mediante la ecuación 3.7.

𝐡𝐢𝐞
𝐀𝐕 = 𝟏 − (3. 7)
𝐑𝐢

Después de realizados los cálculos se comprueba que el circuito resultante cumple con las
especificaciones del ejercicio (Figura 3.13).

Figura 3. 13 Red amplificadora de voltaje resultado del proyecto 5.1.


CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación Científica 50
para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica

VIII. Para comprobar lo realizado hasta el momento se propone simular el resultado obtenido en
el diseño con la herramienta de simulación OrCad e implementarlo en el laboratorio de
prácticas reales.
Para montar el circuito en OrCAD, se toma el transistor N3904 ya que el BF494 no aparece
en las bibliotecas.
Se obtuvo como resultado que:
 El voltaje de entrada tiene un voltaje pico a pico de 𝑉𝑝𝑝 = 2𝑚𝑉y voltaje pico
𝑉𝑝 ≈ 1𝑚𝑉 (Figura 3.14).

Figura 3. 14 Señal de voltaje de entrada de la red amplificadora del proyecto 5.1.

 El voltaje a la salida tiene un voltaje pico a pico de 𝑉𝑝𝑝 ≈ 2𝑚𝑉,y voltaje pico
𝑉𝑝 ≈ 1𝑚𝑉, montado sobre un nivel de corriente directa.(Figura 3.15)

Figura 3. 15 Señal de voltaje de salida de la red amplificadora del proyecto 5.1.


CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación Científica 51
para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica

 La ganancia de voltaje es de 𝐴𝑣 ≈ 1 (Figura 3.16).

Figura 3. 16 Ganancia de voltaje a la salida de la red amplificadora del proyecto 5.1.

 La resistencia de entrada es de𝑅𝑖 ≥ 10𝑘Ω (Figura 3.17).

Figura 3. 17 Resistencia de entrada de la red amplificadora del proyecto 5.1.

También se hace la implementación del circuito en el laboratorio real. En este se utilizan


componentes con valores como los del ejercicio y el transistor BF494, ya que este es el que
se encuentra disponible. Al realizar esta tarea se obtuvo resultados satisfactorios, ya que los
resultados obtenidos son similares a los alcanzados en la implementación del circuito en la
herramienta de simulación OrCAD y los determinados teóricamente. La Figura 3.18 muestra
una imagen del osciloscopio donde las señales de entrada y de salida están superpuestas, lo
que corrobora que existe una ganancia aproximada a uno y que es una configuración
colector común, ya que no invierte la fase.
CAPÍTULO III. Confección del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación Científica 52
para el segundo año de la carrera Telecomunicaciones y Electrónica

Figura 3. 18 Señales de voltaje de entrada y de salida superpuestas de la red amplificadora


del proyecto 5.1.

X. Al realizar este proyecto se obtiene una red amplificadora de voltaje que tiene a la salida una
ganancia aproximada de uno, arribándose a las siguientes conclusiones:
 La configuración amplificadora “colector común”, del transistor bipolar, cumple con
la característica de tener a la salida una ganancia aproximada de uno, por lo que se
utiliza en el diseño del amplificador del problema.
 Los valores determinados de las resistencias y de las fuentes de voltaje, permiten que
el circuito concuerde con lo propuesto en el problema.
 Los resultados alcanzados en la simulación del amplificador, son similares a los
obtenidos en el circuito real y a los teóricos, lo que verifica la utilidad de la
herramienta de simulación OrCAD para su implementación.
53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente trabajo se desarrolló un manual de proyectos para la asignatura Metodología de la


Investigación Científica. Durante su realización se arribó a las siguientes conclusiones y
recomendaciones:

Conclusiones

La amplia variedad de autores de diferentes materias que utilizan el manual de proyectos


para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, corroboran su utilidad.
Las asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Materiales y Componentes y
Electrónica Analógica I, en el segundo año de la carrera de Telecomunicaciones y
Electrónica, poseen características que permiten el desarrollo de actividades docentes que
integren sus contenidos, de ahí la posibilidad de la creación de un manual de proyectos para
que el estudiante consolide lo aprendido en clases.
Los resultados alcanzados con la herramienta de simulación OrCAD, coincidieron con los
obtenidos en la implementación práctica, evidenciándose la utilidad de esta herramienta de
simulación, para el análisis de circuitos electrónicos.
En los proyectos se integraron los contenidos seleccionados, a partir de la opinión recopilada
en la entrevista realizada a profesores y estudiantes, por lo que su futura utilización permitirá
a los profesores la orientación de proyectos de curso en la asignatura Metodología de la
Investigación Científica, y lograr que los estudiantes fortalezcan los conocimientos en las
asignaturas Materiales y Componentes y Electrónica Analógica I.

Recomendaciones

Proponer el uso del manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación


Científica que integra los contenidos de las asignaturas Materiales y Componentes y
Electrónica Analógica I, en el segundo año de la carrera de Telecomunicaciones y
Electrónica, para la orientación de los trabajos de curso.
54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUAYO, A. M. 1959. El método de proyecto en la enseñansa en "Pedagogía para escuelas


normales", La Habana, Editorial cultural.

CAMPDESUÑER, I. M. 2013a. Plan Calendario de la Asignatura Metodología de la Investigación


Científica. Departamento de Electrónica Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

CAMPDESUÑER, I. M. 2013b. Programa Analítico de la Asignatura Metodología de la


Investigación Científica. Departamento de Electrónica Universidad Central “Marta Abreu”
de Las Villas.

CEREZAL, J. & FIALLO, J. 2001. Los Métodos Teóricos de la Investigación Pedagógica. Revista
Desafío Escolar. Mexico.

COOMBS, C. 2012. Altium Designer [Online]. Available: www.altium.com.

CRUZ, D. G. D. L. 2012. El método de proyecto en Universidad 2012.

CHARRAS, J.-P. 2011. Kicad [Online]. Available: www.kicad.sourceforge.net.

DUARTE, J. A. C. 2013a. Plan Calendario de la Asignatura Electrónica Analógica 1. Departamento


de Electrónica Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

DUARTE, J. A. C. 2013b. Programa Analítico de la Asignatura Electrónica Analógica I.


Departamento de Electrónica Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

FERNÁNDEZ, A. 2006. “Metodologías activas para la formación de competencias". Educatio siglo


XXI: Revista de la Facultad de Educación Univesidad de Murcia.

FIALLO, J. P. 2001. La escuela histórico cultural, base del método de proyectos: una vía de lograr
la interdisciplinariedad en el proceso docente-educativo.

GÓMEZ, R. A. 2003. Alternativa metodológica basada en el método de proyectos para el


desarrollo de la habilidad comunicativa de la construción de textos escritos en quinto grado
Tesis en opción al grado científico de Doctror en Ciencias Pedagógicas.

HAYES, T. C. & HOROWITZ, P. 1989. The Art of Electronics.


55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HERNÁNDEZ, F. 1998. Repensar la función de la escuela desde los proyectos de trabajo. Revista
Pedagógica. Pátio.

HVEZDA, A. 2011. gEDA [Online]. Available: www.geda.seul.org.

KIM, Y. & ALEXANDER, T. 2010. A New Project-Oriented Computer Engineerng Course in


Digital Electronics and Computer Design. E-29, 157-165.

MACBAZ, J. 2010. 34 Proyectos de Electrónica [Online]. Available:


http://es.scribd.com/doc/2893262/34-proyectos-de-.

MORALES, P. & LANDA, V. 2004. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje basado en


problemas, en Theoría.

MORERA, M. 2013. Programa Analítico de la Asignatura Materiales y componentes. Departamento


de Electrónica Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

MOSQUERA, Y. G. 2011. Propuesta de Guía de Estudio de la Electrónica Analógica III para el


curso por Encuentro., Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

NAGEL, L. 2010. Guia para el uso de SPICE.

PASCAU, I. P. 2012. El método de proyecto, una vía para enseñar lengua Universidad de Ciencias
Pedagógicas «Héctor A. Pineda Zaldívar», La Habana, Cuba.

PÉREZ, M. B., DÍAZ, R. T. & TORO, P. S. D. 2012. Pedagogía Universitaria.

PÉREZ, R. H. 2008. El Método de Proyecto: aproximación a una primera periodización en el


desarrollo de fundamentación teóica metodológica desde su surgimiento hasta la definición
de William Kilpatrick. Laboratorio Educativo. Venezuela.

ROTH, C. 2012. Visión general de Proteus VSM [Online]. Available: www.labcenter.co.uk.

SÁNCHEZ, S. S. 2011. Manual del profesor guía para el perfeccionamiento del trabajo educativo.
Revista Humanidades Médicas.

SANTÍN, A. M. 2011. Version 2 del Manual para Prácticas de Laboratorio de las Asignaturas de
Electrónica Analógica. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

SEDRA & SMITH 2006. Circuitos Microelectrónicos, Oxford University Press, Inc. 198 Madison
Avenue, New York, New York 10016.
56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEZANOS, A. 2012. Constructivismo: Un largo y dificultoso camino desde la investigación al aula


de clase. [Online]. Available: http://www.segciencias.com.ar/tezanos1.htm [Accessed 2013-
03-11 21:56:23.

ULPGC. 2013. V Convocatoria de proyectos para la publicación de manuales docentes


universitarios [Online]. Available:
http://www.ulpgc.es/index.php?pagina=miulpgc&ver=miulpgc [Accessed 2013-02-21
10:36:28.

VIÑALS, E. B. 1994. Problemas de Electrónica Analógica.

ZARAGOZA, F. O. 2012. Electrónica Analógica. Available:


http://books.google.com.cu/books?id=fuznbf8dhw4C [Accessed 2013-02-27 14:57:29].
57

ANEXOS

Anexo I. Pasos para la realización de la entrevista

1. Se prepara la entrevista, se definen los medios que a utilizar y se confecciona la guía de


preguntas.

2. Se establece una relación adecuada logrando compenetración y confianza con el


entrevistado.

3. Se aborda el problema objeto de la entrevista, y se llevan a cabo las preguntas elaboradas


previamente:

Profesores

 ¿Qué asignaturas imparte usted dentro del segundo año de Telecomunicaciones y


Electrónica?

 ¿De qué manera cree que estén relacionadas estas asignaturas?

 ¿Qué piensa a cerca del método del proyecto en el proceso de enseñanza aprendizaje?

 ¿Cree importante la existencia de un manual de proyectos capaz de integrar los


contenidos de varias asignaturas? ¿Por qué?

 ¿Qué contenidos considera usted que se deben tratar con mayor énfasis dentro de la
asignatura que imparte?

Estudiantes

 ¿Qué contenidos considera de mayor dificultad en la asignatura Electrónica Analógica


I?

 ¿Qué herramientas de simulación utiliza en las prácticas de laboratorio?

 Caracterice en bien, mal o regular su desempeño ante estas herramientas.

 En la realización de las prácticas reales ¿Cómo son sus habilidades?


ANEXOS 58

 ¿Cómo son sus habilidades en el desempeño de ejercicios de diseño?

 Al realizar una tarea investigativa ¿prefiere hacerlo en equipo o de forma individual?

 En cuanto al proceso investigativo ¿Qué dificultades se le presentan?

4. Para cerrar la entrevista es recomendable:

 Preguntar al entrevistado si desea añadir algo.

 Resumir la entrevista.

 Agradecer la colaboración brindada, destacar sentimientos de satisfacción o agrado con


el entrevistado.

Anexo II. Contenidos de las asignaturas Metodología de la Investigación


Científica, Materiales y Componentes y Electrónica Analógica 1

Metodología de la Investigación Científica


1. Planteamiento del Problema de Investigación
2. Marco Teórico de la Investigación
3. Temas del Proyecto de Curso (Requisitos de la investigación)
4. Esbozo del Proyecto (problema, objetivo, tarea, estructura, etc.)
5. EndNote
6. Infotecnología
7. Búsqueda de Información en Internet
8. Resultados del Marco Teórico
9. Presentación de Información
10. Defensa del Trabajo

Materiales y Componentes
1. Instrumentos Electrónicos (tablero, osciloscopio, fuentes DC, multímetro)
2. Componentes Electrónicos (resistencias, condensadores, etc.)
3. Labores manuales primarias (empalmes, derivaciones, soldaduras)
4. Introducción a OrCAD-9
5. OrCAD Capture
6. Post-Procesamiento de Esquemas en el Capture
ANEXOS 59

7. Análisis y Barrido DC
8. Punto de Operación
9. Análisis Transitorio
10. Análisis de Fourier
11. Análisis AC

Electrónica Analógica 1:

1. Diodos
2. Transistor de Unión Bipolar (BJT)
3. Transistor de Efecto de Campo (FET)
4. Dispositivos y Circuitos Integrados
5. Dispositivos de Cuatro Capas
6. Aplicaciones de los Diodos
7. BJT y FET en Conmutación
8. Aplicaciones de los Diodos y Transistores
9. Amplificadores de Pequeña Señal
10. Amplificadores en Cascada
11. Configuraciones Básicas
12. Amplificadores

También podría gustarte