Está en la página 1de 8

Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

FORMATO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Portada con título del programa


I. Índice (El cual debe ir enumerado)
II. Datos Generales
 Denominación : ¡Jugando a leer y aprendiendo a sentir!
 Nombre del niño/a : N.D.T.L
 Fechas de aplicación : De las seis sesiones
 Duración : 45 min. (una hora pedagógica)
 Responsables : Est. Ps. Delgado Rojas. Ronald Marcelo
Est. Ps. Llanos Chuquilin, Juan Carlos
III. Fundamentación
Se presenta este trabajo con la finalidad de ayudar a combatir las dificultades mostradas por
un niño de 9 años de edad en las áreas de lecto escritura, además del trabajo en la
inteligencia emocional del mismo, la cual se entiende como el conocimiento de las propias
emociones, entendida como la capacidad de reconocer los sentimientos cuando aparecen,
la capacidad de gestionar las propias emociones y la capacidad de motivarse uno mismo lo
que implica fundamentalmente subordinarse a uno mismo para la consecución de unos
objetivos y unos logros. [ CITATION Ali18 \l 3082 ], el menor presenta un entendimiento notable
en sus emociones pero presenta gran dificultad para expresarlas y a hacer valer su opinión,
por lo que se considera de carácter importante la realización de este proyecto por la
significancia que tienen dichos problemas en la vida normal del niño y su desarrollo a futuro,
como bien decíamos con anterioridad, el sujeto presenta problemas de lectura y escritura a
lo que hemos llegado como un posible diagnostico la presencia en un trastorno específico
del aprendizaje con dificultad en la escritura, más comúnmente llamado como dislexia, la
[ CITATION Aso10 \l 3082 ], nos dice que esta se puede definir como “Desorden en uno u más
de los procesos básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje”, la cual
puede tener o no diversas etiologías, por un lado tenemos lo que [ CITATION Art02 \l 10250 ]
nos dice, que los estudios sobre la dislexia basados en técnicas de neuroimagen funcional
han aportado gran cantidad de información sobre la alteración de la actividad cerebral en los
lóbulos temporal, parietal y frontal izquierdos, lo cual nos da una perspectiva biológica como
posible causa, sin embargo, otra interpretación es que se trata de un retraso madurativo y,
por tanto, a medida que el niño se haga mayor, irá superando la torpeza motora.[ CITATION
Art02 \l 10250 ], sabiendo esto, podríamos asumir que con el transcurso del tiempo el sujeto
podrá superar esta dificultad casi que por cuenta propia.

INPRA Programa de intervención


Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

Ahora que entendemos las posibles causas de la dislexia, la siguiente pregunta es: ¿Qué es
la dislexia?
Según [ CITATION May172 \l 3082 ] nos dice que la dislexia es un trastorno del aprendizaje
que supone la dificultad para leer a raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y
para comprender cómo estos se relacionan con las letras y las palabras, pero es también
importante considerar que no es raro que un niño con dislexia presente otros problemas
asociados: trastorno de atención, problemas en otras áreas del aprendizaje, problemas
visuoespaciales, signos neurológicos blandos, mala motricidad y trastornos emocionales.
(Artigas, 2000).

IV. Objetivos

5.1. Objetivo General: Fomentar la lectura, además de estimular las relaciones sociales del
menor.

5.2. Objetivos Específicos:


-Desarrollar la comprensión lectora.
-Desarrollar el área visomotora.
-Estimular el nivel lector a través de actividades didácticas.
-Desarrollar habilidades sociales.
-Motivar el intercambio emocional.
-Generar un compromiso de mayor atención de la madre para con su hijo.

V. Consideraciones Metodológicas
Para la realización de este programa nos apoyaremos tanto de la madre como de la
profesora del entrevistado, al trabajar el área de lectoescritura recurriremos a material
didáctico con el fin de practicar lo que se le enseñará al menor a lo largo de las sesión, de la
misma manera nos agenciaremos de formatos de horarios para generar rutinas de carácter
educativo para fortalecer el interés académico del mismo, adicional a lo antes mencionado,
también se buscará potenciar su relaciones sociales y el manejo de emociones, para lo cual
trabajaremos de igual manera con la madre y la profesora del menor y usaremos distintas
actividades didácticas para hacer las sesiones más amenas para el entrevistado y que tenga
gusto al participar y sobre todo que al acabar el programa, se hayan conseguido mejoras,
además de esto, utilizaremos técnicas participativas que nos ayudará a que el niño este más
atento a las sesiones que se van a realizar y de la misma manera, para poder medir el nivel
de conocimiento adquirido por el mismo.

INPRA Programa de intervención


Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

Las técnicas participativas surgen como herramientas educativas abiertas, provocadoras de


la participación para la reflexión y el análisis, recogiendo lo objetivo y subjetivo de la práctica
o realidad, permitiendo la reflexión educativa de la misma [ CITATION Día15 \l 10250 ]
Recursos Humanos:
- Integrantes del grupo de la carrera de Psicología.
- El estudiante de primaria de la I.E. 82041 Puyllucana.
- Madre del entrevistado
 Recursos Materiales:
- Pre –Test.
- Hojas bond y hojas con triple renglón.
- Cuentos
- Lápices
- Laminas individuales con las letras del abecedario e imágenes relacionadas a las
mismas
- Laminas con palabras monosilábicas y bisilábicas.
- Colores
- Plumones
- Fotocheks.
- Laptop
- Lapiceros
- Videos
- Post – Test.
- Stickers de felicitación.
- gelatinas
 Metodología:
- Evaluación Pre test.
- Evaluación Post test.
- Técnicas participativas

VI. Marco Teórico


Sabemos que la dislexia es un trastorno del aprendizaje que supone la dificultad para leer a
raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se
relacionan con las letras y las palabras, y que puede tener dos posibles causas, una
biológica, denotando alteraciones en la estructura del cerebro [ CITATION Art02 \l 10250 ] y
que por otro lado supone solo un retraso en la madurez propia del individuo, la cual llegará a
desaparecer con el tiempo [ CITATION Art02 \l 10250 ], lo cual no es el caso de “N” pues, de
ser un retraso madurativo presentaría deficiencias en todo lo relacionado al ámbito de la
INPRA Programa de intervención
Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

lecto escritura, sin embargo, el problema que presenta es únicamente su dificultad para leer
y entender lo leído por el mismo, caso que no se da cuando la profesora es quien lee para
todos y este llega a entender lo que se le ha manifestado, de esto podemos entender que
manifiesta un problema al momento de identificar las letras, lo cual a su vez representa un
problema al formar palabras y unir las mismas en oraciones concretas, es aquí donde se
explota el problema y encontramos la base. Podemos definir que el problema de “N” se
encuentra en la dificultas que tiene para reconocer las letras y replicarlas, tanto en su forma
como en su significado, esto se puede evidenciar de la misma manera en su escritura,
adicional a esto sabemos que el estudio de la adquisición de las habilidades lectoras tiene
interés también como paso previo al análisis de las situaciones en las que se plantean
dificultades en su aprendizaje, como es la dislexia (Serrano & Defior, 2004), esto plantea
que las dificultades actuales en la lectura y escritura del menor, repercutirán a lo largo de su
vida en su desarrollo académico, sin embargo, La dislexia no se puede considerar como una
enfermedad cualitativa, que se tiene o no se tiene, sino como un síndrome, es decir, una
constelación de síntomas en la que los disléxicos demuestran mayor o menor dificultad, de
una forma cuantitativa (Gayán, 2001), en base a esto podemos plantear este trabajo, pues
no se busca el solucionar como tal la “enfermedad” o “trastorno”, sino, reducir el nivel de
déficit que presenta el entrevistado, ahora, para lograr este objetivo debemos encontrar un
punto de partida, según [ CITATION Ser04 \l 10250 ] sabemos que la dislexia es un problema
que se caracteriza por un déficit en el aprendizaje de la lectura a pesar de que los niños
reciban una educación normal, posean una inteligencia normal y pertenezcan a un status
sociocultural adecuado, planteando esto podemos deducir que la mejor forma para abordar
el proyecto es tomar como centro el mejorar el nivel de compresión lectora del menor, a
través de practica y generando estrategias que resulten amenas y fáciles de comprender por
el mismo, esto nos ayudará a mejorar la conciencia fonemática del niño pues la falta de esta
es una importante raíz de los fracasos lectores. Los niños con escasa conciencia fonológica
son incapaces de distinguir y manipular sonidos de palabras o sílabas cuando se habla
(ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DISLEXIA, 2010).
A continuación, revisaremos lo que se trabajará en las siguientes sesiones, como bien
sabemos, el objetivo general de este programa de aplicación es el de fomentar la lectura,
además de estimular las relaciones sociales del menor, para lograr ello, dividiremos las
sesiones en dos partes, las primeras tres trabajarán las dificultades en la lecto-escritura del
menor y las restantes se enfocarán en reforzar las habilidades sociales y emocionales del
menor.
Comenzaremos el proyecto aplicando un pretest para conocer el nivel en el que se
encuentra el menor y posteriormente se trabajará el área de compresión lectora, según
(Valles Arandiga, 2005) leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que ésta

INPRA Programa de intervención


Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

tenga significado y, como consecuencia, se produzca una comprensión del texto, por lo que
comenzaremos desde lo más básico, el entendimiento de las letras por si solas, para ello
utilizaremos laminas con letras por separadas, en lo que a la segunda sesión respecta, se
trabajará el área visomotora del menor, para ello se le dará como indicación que replique las
letras de las lamines y empiece a formar palabras, para la tercera sesión se trabajará el
hábito de lectura, ya que hemos podido cimentar las bases de la misma en las sesiones
pasadas, ahora, se potenciara el hábito con lecturas didactas y cuentos infantiles de fácil
comprensión y entendimiento y con esto se finaliza la primera mitad de las sesiones, las
cuales tienen de base el mejorar el nivel de lectura y escritura del menor.
Finalmente, se trabajarán las habilidades sociales del menor en las tres últimas sesiones, se
comenzará en la sesión N° 4 se comenzará a trabajar con el desarrollo de las habilidades
interpersonales o sociales del sujeto, pero ¿Qué son estás habilidades? [ CITATION Gem18 \l
10250 ] nos dice que deberíamos hablar de bienestar, de saber convivir en armonía,
compartiendo experiencias, comunicando con efectividad al momento de referirnos a estas,
una vez entendido el termino, procederemos mostrando un video de carácter infantil y se
pedirá su opinión al respecto, se hará una retroalimentación, se evaluara el comentario y por
último se le pedirá realizar una carta para su mamá, en la quinta sesión motivaremos al
desarrollo social y emocional del menor, para ello se mostrará otro video y se preguntará lo
entendido, se retroalimentará y se le pedirá contar una historia relacionada a sus amigos y lo
que siente por ellos y por último se le pedirá hacer un dibujo de las personas a las que más
quiere, al concluir se le recordará traer la carta que hizo la sesión pasada para la siguiente,
por último en la sexta sesión se trabajará con la madre y el alumno a la vez para trabajar las
emociones de ambos, se pedirá al niño leerla le carta que previamente había realizado y se
conversará sobre ello, para concluir se genera un compromiso por parte de ambos para
consolidar mejor la relación entre ambos.
VII. Descripción de actividades por sesión:

Sesión /Objetivo Actividades Metodología Materiales Duración


SESIÓN 1 Al comenzar se aplicará el -Técnicas -Laminas 45
“¡A divertirnos pretest con la finalidad de participativas individuales minutos
leyendo!” conocer el nivel lector -Pretest con las
Desarrollar la actual del menor. letras del
En el transcurso de esta
compresión lectora. abecedario
sesión se trabajarán con
e imágenes
solo letras individuales con
la finalidad de mostrarlas y relacionada
que el niño pueda s a las
aprender como se ven para mismas.
que las pueda replicar a
posterior.
SESIÓN 2 En esta sesión se usará el -Técnicas -Laminas 45

INPRA Programa de intervención


Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

“¡Juguemos a conocimiento adquirido en participativas individuales minutos


formar palabras!” la sesión pasada y se con las
Desarrollar el pondrá en práctica al letras del
área visomotora. construir y deconstruir abecedario
palabras monosilábicas y
e imágenes
bisilábicas, para
relacionada
construirlas se usarán las
laminas de la sesión pasada s a las
para que al juntarlas creen mismas
palabras y para -Láminas de
deconstruirlas, se palabras
entregarán laminas con monosilábic
palabras y el menor deberá as y
escribir las letras que las bisilábicas
conforman en una hoja de -Hojas triple
papel. renglón
-Colores y
plumones.
SESIÓN 3 En esta sesión nos -Técnicas -Cuentos 45
“¡Contemos un agenciaremos de cuentos participativas infantiles minutos
cuento!” infantiles de fácil lectura y de letra
Estimular el nivel entendimiento, los cuales grande.
lector a través de deberán ser leídos por el -Stickers
actividades menor para luego motivacion
didácticas. preguntarle por lo que ales.
entendió de los mismo, al -Hojas
final, se le pedirá escribir triple
las palabras que no conocía
rengló n.
o que le gustaron en una
-Colores y
hoja a parte, se evaluarán plumones
estas palabras, se
felicitarán los logros y se
reforzarán los fallos.
SESIÓN 4 En esta sesión usaremos un -Técnicas -Juego 45
La convivencia, juego dinámico llamado participativas dinámico minutos
evita que nos “Este es mi amigo” el cual (Este es mi
desplumemos consiste en tomarse todos amigo)
de la mano, - Agrega lo
posteriormente cada uno de la carta
presenta a su amigo; pls
cuando cada uno dice el
nombre del otro, levanta
su mano al aire, así hasta
acabar con todos. Este
juego dinámico tiene el
objetivo de reforzar la
convivencia escolar y
mejorar su comunicación
con sus compañeros.
SESIÓN 5 En esta sesión nos -Técnicas -Diccionario 45
¡Siempre alegre! apoyamos de un participativas de minutos

INPRA Programa de intervención


Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

diccionario de emociones, emociones.


imágenes de emociones y -Imágenes
de una “botella de la de
calma”. El diccionario se emociones.
realizará con el apoyo de -Botella de la
las imágenes, en el que calma.
pediremos al evaluado que
relacione palabra con la
imagen con el objetivo de
enseñarle sobre las
emociones. Luego le
daremos “la botella de la
calma” y le explicaremos
que la use cada vez que se
siente enojado para calmar
la ira. Se le preguntará que
aprendió y le daremos sus
recompensas.
SESIÓN 6 En esta sesión se trabajará -Técnicas -Cuento “el 45
¡Empatizamos! con la madre y el evaluado, participativas tigre negro y minutos
leeremos un cuento -Post test el venado
llamado “El tigre negro y el blanco.”
venado blanco” se les
harán una serie de
preguntas. Posteriormente
se le hablará sobre la
empatía, les daremos
algunos consejos para
mejorar la empatía entre
los dos. Y por último se le
aclarará que la situación
del niño no es normal y
que esto conllevará tiempo
para mejorar su estado.

VIII. Evaluación del programa educativo


Informar en este punto el tipo de evaluación (cualitativa o cuantitativa) adjuntar las herramientas a
utilizar para la evaluación de impacto.

IX. Recomendaciones
 Padre
 Estudiante
 Docente

INPRA Programa de intervención


Universidad Privada del Norte Carrera de Psicología

X. Bibliografía

Bibliografía
Artigas-Pallares. (2002). Problemas asociados a la dislexia. REV NEUROL 2002.

ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DISLEXIA. (2010). GUÍA GENERAL SOBRE. Dislexia en positivo.

Asociación andaluza de dislexia. (2010). GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA. GUÍA GENERAL SOBRE
DISLEXIA.

Cuevas, G. S. (30 de octubre de 2018). La mente es maravillosa. Obtenido de


https://lamenteesmaravillosa.com/que-son-las-habilidades-sociales/

Díaz Valladares, G., & Peñaloza Yañez, M. G. (2015). LA TEORIZACIÓN Y LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
DEL PROCESO. Dialnet.unirioja.es.

Gayán, J. (2001). La evolución del estudio de la psicología . Anuario de psicología .

Jiménez, A. J. (2018). Inteligencia emocional. aeapap.org.

Mayo Foundation for Medical Education and Research. (22 de Julio de 2017). Mayo Clinic. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dyslexia/symptoms-causes/syc-
20353552

Serrano, F., & Defior, S. (2004). Dislexia en Español: estado de la cuestión. Electronic Journal of research
in educational psycology.

Valles Arandiga, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, revisa de psicología.

XI. Anexos
Guías completas de intervención. (Incluidos materiales)
Instrumentos de evaluación del impacto.

INPRA Programa de intervención

También podría gustarte