Está en la página 1de 207

Estudio de Preinversión a Nivel de Pre - Factibilidad

“Generación de capacidades técnicas y de gestión, para el fortalecimiento de los


Comités de Seguridad Ciudadana de las Regiones de Arequipa, Ayacucho, Callao,
Cusco, La Libertad, Ucayali, Lima, Puno, integrantes del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana y de la Secretaría Técnica de la CONASEC”

Roger Silvera Ludeña


INDICE

1 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 4


1.1 NOMBRE DEL PROYECTO .......................................................................................................... 4
1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO ......................................................................................................... 4
1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA ................................................................................................. 4
1.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA ........................................................................ 4
1.5 COSTOS DEL PROYECTO ............................................................................................................ 5
1.6 BENEFICIOS DEL PROYECTO ...................................................................................................... 5
1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL ................................................................................. 6
1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP ......................................................................................................... 6
1.9 IMPACTO AMBIENTAL .............................................................................................................. 7
1.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 8
1.11 MARCO LÓGICO ....................................................................................................................... 9

2 ASPECTOS GENERALES................................................................................................................11
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO .........................................................................................................11
2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA ....................................................................................11
2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS ...........................12
2.4 MARCO DE REFERENCIA ..........................................................................................................13
2.5 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .................................................................................27
2.6 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL ............................................................................ 103
2.7 EFECTOS DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 106
2.8 OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................................................... 107
2.9 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................................................ 108
2.10 COBERTURA DEL PROYECTO.................................................................................................. 109

3 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ................................................................................................ 114


3.1 POBLACIÓN........................................................................................................................... 114
3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA .................................................................................................... 116
3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ........................................................................................................ 128
3.4 BALANCE OFERTA DEMANDA ................................................................................................. 140
3.5 METAS QUE DEBE ALCANZAR EL PROYECTO. .......................................................................... 143
3.6 PLANTEAMIENTO TÉCNICA DE LA ALTERNATIVA .................................................................... 144
3.7 COSTOS ................................................................................................................................ 175
3.8 BENEFICIOS .......................................................................................................................... 188
3.9 EVALUACIÓN SOCIAL ............................................................................................................ 189
3.10 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................................... 190
3.11 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................................... 191
3.12 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................ 193

2
3.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ................................................................................................... 194
3.14 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO .......................................................................... 196

4.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................... 198


5.-ANEXOS .......................................................................................................................................... 199

3
1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Nombre del proyecto

“Generación de capacidades técnicas y de gestión, para el fortalecimiento de los Comités de


Seguridad Ciudadana de las Regiones de Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco, La Libertad,
Ucayali, Lima, Puno, integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y de la
Secretaría Técnica de la CONASEC”

1.2 Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto es: Mejorar las capacidades técnicas y de gestión en la prestación de
servicios brindados por la Secretaría Técnica del CONASEC y Comités de Seguridad Ciudadana

1.3 Balance oferta y demanda

Para el caso del Balance de oferta demanda sin proyecto del servicio de capacitación se
tiene lo siguiente:

Tabla 1: Balance Oferta –Demanda del servicio de Capacitación.

COMITES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

CORESEC 1 1 1 1 1 1 1
COPROSEC -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8
CODISEC -33 -33 -33 -33 -33 -33 -33

Para el caso del Balance de oferta demanda sin proyecto del servicio de evaluación de planes
de seguridad ciudadana se muestra la siguiente tabla:

Tabla 2: Balance Oferta –Demanda del servicio de evaluación de planes.


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Demanda de Evaluación de planes 636 1708 1858 1858 1858 1858 1858
Oferta de Evaluación de planes 240 240 240 240 240 240 240
Brecha Oferta - Demanda -396 -1468 -1618 -1618 -1618 -1618 -1618

1.4 Planteamiento técnico de la alternativa

El proyecto contempla el desarrollo de componentes que a continuación se menciona:


ü Fortalecimiento a los integrantes de la Secretaría Técnica del CONASEC
ü Fortalecimiento en Seguridad Ciudadana a los integrantes de los Comités de Seguridad
Ciudadana
ü Diseño e Implementación de un sistema de formulación, monitoreo y evaluación de
planes de seguridad ciudadana.

4
ü Desarrollo e implementación de una estrategia de comunicación.

1.5 Costos del proyecto

En las siguientes tablas se muestran los costos a precios de mercado y precios sociales en la
situación con proyecto, dichos costos han sido calculados de la suma de los costos en la
situación sin proyecto y los costos incrementales.

Tabla 3: Costos con proyecto a precios de mercado


Costos con proyecto a precios de mercado Total Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

COSTOS Y GASTOS 36,431,495 7,904,585 5,718,188 3,754,067 3,754,067 4,038,384 3,754,067 3,754,067 3,754,067
Inversión 8,729,388 6,769,818 1,959,570
Fortalecimiento de la Secretaría Técnica del
CONASEC 245,077 189,519 55,559
Fortalecimiento a los Comites 5,474,476 3,662,709 1,811,767
Implementación de un sistema de formulación,
monitoreo y evaluación de planes 2,317,047 2,273,804 43,244
Estrategia de Comunicación 583,714 583,714
Gestión del proyecto 109,074 60,074 49,000

Costo de Reposicion 334,490 334,490


Equipos de computo 334,490 334,490
Costo de Operación y mantenimiento 27,367,617 1,134,767 3,758,618 3,754,067 3,754,067 3,703,894 3,754,067 3,754,067 3,754,067
Operación. 26,458,608 1,134,767 3,621,592 3,617,041 3,617,041 3,617,041 3,617,041 3,617,041 3,617,041
Mantenimiento. 909,009 137,026 137,026 137,026 86,853 137,026 137,026 137,026

Elaboración propia

Tabla 4: Costos con proyecto a precios sociales


Costos con proyecto a precios sociales Total Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

COSTOS Y GASTOS 31,533,752 8,107,281 4,055,828 3,188,605 3,188,605 3,427,616 3,188,605 3,188,605 3,188,605
Inversión 7,978,741 7,111,519 867,222
Fortalecimiento de la Secretaría Técnica del
CONASEC 223,020 172,462 50,559
Fortalecimiento a los Comites 5,220,894 4,482,276 738,618
Implementación de un sistema de formulación,
monitoreo y evaluación de planes 1,950,355 1,913,274 37,081
Estrategia de Comunicación 493,285 493,285
Gestión del proyecto 91,186 50,222 40,964

Costo de Reposicion 280,955 280,955


Equipos de computo 280,955 280,955

Costo de Operación y mantenimiento 23,274,056 995,762 3,188,605 3,188,605 3,188,605 3,146,660 3,188,605 3,188,605 3,188,605
Operación. 22,514,124 995,762 3,074,052 3,074,052 3,074,052 3,074,052 3,074,052 3,074,052 3,074,052
Mantenimiento. 759,931 114,554 114,554 114,554 72,609 114,554 114,554 114,554
Elaboración propia

1.6 Beneficios del proyecto

En el desarrollo de este capitulo se estiman los beneficios que generará el presente proyecto,
para la mejora en la toma de decisiones en la entrega del servicio de seguridad ciudadana,
para ello se han identificados beneficios cualitativos.

1.6.1 Beneficios cualitativos

En términos específicos los beneficios cualitativos de generar capacidades en los integrantes


de la Secretaría Técnica del CONASEC e integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana se
detallan a continuación:

ü Una mejor atención a la población

ü Mayor capacidad de los integrantes del Sistema para la generación de planes de


Seguridad Ciudadana

5
ü Mayor difusión a la población del Sistema de Seguridad Ciudadana

ü Mejora en la difusión de servicios de prevención

ü Mejora la formulación y monitoreo de planes de Seguridad Ciudadana

ü Mejora de la confianza de la población en los Comités.

1.7 Resultados de la evaluación social

La evaluación social, se ha realizado mediante el método costo efectividad, cuyos resultados


se muestran a continuación:

Tabla 5: Evaluación Social


VAC S/. 18,383,351
Beneficiarios 658
C/E S/. 27,938
Elaboración propia

1.8 Sostenibilidad del PIP

El análisis de sostenibilidad está orientado a determinar la capacidad del proyecto


seleccionado, para generar los beneficios esperados, a lo largo de la vida útil del proyecto
a. Arreglos institucionales
La Secretaría Técnica del CONASEC, es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación,
encargado de proponer al CONASEC la política, los planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la
ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional. El Secretario Técnico es designado por
el CONASEC a propuesta de su Presidente. Asimismo la Secretaría Técnica del CONASEC es la
encargada de los programas de capacitación a los Comités de Seguridad Ciudadana del
SINASEC. El proyecto es parte del Programa de Consolidación Democrática de la Seguridad
Ciudadana.
b. Marco Normativo
Para el Gobierno la Seguridad Ciudadana es parte vinculante en su política, el Artículo 2º de
la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933), dice: La seguridad
ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la
ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacifica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacifica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la
prevención de la comisión de delitos y faltas.

c. Capacidad de gestión de la organización


La Secretaría Técnica cuenta con profesionales, técnicos y especialistas calificados en la
formulación, seguimiento, monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos de

6
seguridad ciudadana, así como con el soporte administrativo necesario para el cumplimento
de sus funciones.

e. Financiamiento
El costo de inversión será financiado a través de un financiamiento por parte del BID, el
mismo que se viene gestionando, cabe señalar que mediante Informe Técnico Nº 037-2008-
EF/68.01, la Dirección General recomienda iniciar las gestiones de endeudamiento externo
para financiar el Programa de Consolidación Democrática de la Seguridad Ciudadana, de hasta
por un monto de US$ 10 millones, asimismo señala que la viabilidad del programa estará
condicionada a la viabilidad de los proyectos de inversión que representen en conjunto no
menos del 70%, considerando que el presente proyecto cuenta con una evaluación social
positiva y que a su vez la inversión de este proyecto es parte de la inversión del programa.

1.9 Impacto Ambiental

El impacto del Proyecto será positivo en las zonas de intervención, especialmente en el medio
político, social y cultural de la zona, al estar mejor representado el Poder Ejecutivo
(cumplimiento de la política de seguridad ciudadana).

En lo que respecta al medio ambiente, los trabajos requeridos para la ejecución del proyecto
no ocasionaran modificaciones en el medio ambiente, ya que se trata de un estudio de
Fortalecimiento Organizacional, no implica la realización del análisis de costos y medidas de
mitigación en las estimaciones de los costos del proyecto ya que este estudio es del tipo
generador de capacidades en base a programas de formación y capacitación, para lo cual se
contará con una plataforma del sistema ya que todo es vía web con un servidor en el
MININTER con conexión vía Internet.

Tabla 6: Impacto Ambiental


EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIOS
Permanentes

Moderado
Negativo

Regional

Nacional
Positivo

Media

Larga
Neutro

Corta

Fuerte
Local

Variables de
Leve

incidencia
MEDIO FISICO
NATURAL X
MEDIO
BIOLOGICO X
MEDIO
SOCIAL X X X X
Elaboración propia

7
1.10 Conclusiones y Recomendaciones

El estudio ha determinado que el problema central es “Bajas Capacidades técnicas y de


gestión de los integrantes de los Comités de las Regiones de Arequipa, Ayacucho, Callao,
Cusco, La Libertad, Ucayali, Lima, Puno del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y de la
Secretaria Técnica de la CONASEC” lo cual está determinado por causas de carácter técnico,
económico, social y de gestión. Los efectos están relacionados fundamentalmente con los
riesgos en términos de la seguridad de la población.

En el análisis se encontró suficiente justificación de la necesidad de la Implementación de un


sistema de monitoreo y evaluación de planes, con la finalidad de obtener planes óptimos en
su elaboración, como su respectivo seguimiento.

El proyecto es sostenible, basada en las capacitaciones al personal de la Secretaría Técnica


del CONASEC y Comités Regionales, Provinciales y Distritales, capacitaciones que son
necesarias para el fortalecimiento del SINASEC, con una cobertura para 82 Comités
distribuidas a nivel nacional. La sostenibilidad la da tanto el apoyo del Estado, como la
normatividad vigente que da suficiente legalidad al proyecto.

8
1.11 Marco Lógico

Tabla 7: Matriz del marco lógico


Matriz de Marco Lógico
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADOR ES VERIFICACIÒN SUPUESTOS
FIN
Disminuye el índice de inseguridad ciudadana · La disminución porcentual de 0.5% · Los compromisos asumidos por el
· Encuestas de opinión a la
en los gastos en seguridad ciudadana. PROCDESEC son cumplidos al
población
100%

PROPÓSITO
Mejorar las capacidades técnicas y de gestión · Fortalecimiento de las operaciones de · Se mantiene la decisión del
en la prestación de servicios brindados por la · Informes anuales de la
la Secretaría Técnica de la gobierno en fortalecer el SINASEC
Secretaría Técnica del CONASEC y Comités Secretaría Técnica del
CONASEC.
de Seguridad Ciudadana CONASEC
· Incrementar las capacidades técnicas
· Evaluación del Plan de
y de gestión de los Comités de
Seguridad Ciudadana
Seguridad Ciudadana

COMPONENTES
Implementación de un sistema de monitoreo y · Aumento de realización de planes de · Informes anuales de la · Comités comprometidos en la
evaluación de planes Seguridad Ciudadana Secretaría Técnica del elaboración oportuna de sus planes
CONASEC
· Mejoramiento en la elaboración de
planes.
Comunicación entre los comités de seguridad · Mejora de la comunicación entre los · Informes anuales de la · Comités comprometidos en el
ciudadana comités Secretaría Técnica del intercambio de información y
CONASEC comunicación continua
Fortalecimiento a la Secretaría Técnica del · Aumento de realización de planes · Informes anuales de la · Se mantiene la decisión del
CONASEC estratégicos, mejoramiento de su Secretaría Técnica del gobierno en fortalecer el SINASEC
elaboración. CONASEC
Fortalecimiento en Seguridad Ciudadana de · Número de personal capacitado · Informe de los cursos de · Alto compromiso del personal para
los Comités de Seguridad Ciudadana capacitación realizados que participar de las capacitaciones.
especifique la cantidad de
personal capacitado
Adecuada difusión sobre el Sistema Nacional · Aumento de difusión sobre · Informes anuales de la · Se mantiene la decisión del
de Seguridad Ciudadana SINASEC Secretaría Técnica del gobierno en fortalecer el SINASEC
CONASEC
ACTIVIDADES
Diseño del sistema de formulación, · Desembolsos oportunos para la
monitoreo y evaluación de planes consecución del proyecto
Adquisición de software y hardware
· No exista perturbaciones en el
desarrollo del proyecto
Diseño de herramientas de gestión
·
Diseño de programas de capacitación

Programas de capacitación para el personal


de la ST CONASEC
Presupuesto del Proyecto Comprobantes de Pago
Implementación del sistema e-learning

Elaboración de línea de base en seguridad


ciudadana
Diseño de programas y manuales para los
comités de seguridad
Implementación de diplomados en seguridad
ciudadana para los integrantes de los comités
Diseño e implementación de estrategia de
comunicación

10
2 ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto

“Generación de capacidades técnicas y de gestión, para el fortalecimiento de los Comités de


Seguridad Ciudadana de las Regiones de Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco, La Libertad,
Ucayali, Lima, Puno, integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y de la
Secretaría Técnica de la CONASEC”

2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora

A continuación se detallan los datos de la Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del


Proyecto:

2.2.1 Unidad Formuladora

Nombre : Secretaria Técnica del CONASEC


Sector : Ministerio del Interior
Persona responsable : Ing. Lorenzo Espiritu Victorio
Correo electrónico lespiritu@mininter.gob.pe
Dirección : Av. Canaval y Moreyra Cuadra 6 - San Isidro
Teléfono : 225-9918

La unidad formuladora de este proyecto, es la Secretaria Técnica de la CONASEC, que según


la ley Nº 279331, en su artículo 11º, tiene dentro de sus funciones proponer proyectos sobre
seguridad ciudadana para su aprobación.

2.2.2 Unidad Ejecutora

Nombre : Oficina General de Administración


Sector : Ministerio del Interior
Persona responsable : Ing. Luis Alfonso Barrante Man.
Correo electrónico
Dirección : Av. Canaval y Moreira Cuadra 6 - San Isidro
Teléfono : 225-9918

La Oficina General de Administración, tiene a su cargo el manejo de los recursos materiales,


económicos y financieros, así como la administración de los bienes, servicios y proyectos de
infraestructura del Ministerio.
Dentro de las funciones de la Oficina General de Administración, se tiene:

1
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, publicado en el diario oficial “El Peruano” el 12 de febrero del 2003
- Programar, ejecutar y supervisar los proyectos de inversión ligados a los estudios y
obras de infraestructura del Ministerio.

Entonces considerando lo antes señalado, se establece que la Oficina General de


Administración cuenta con las competencias, funciones y capacidad operativa, para ejecutar
el proyecto.

2.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

Las entidades involucradas en el proyecto, se señalan a continuación:


- Secretaria Técnica del CONASEC, tiene como función el de promover, dirigir y
ejecutar a nivel nacional las actividades de capacitación.
- Comités Regionales, Provinciales y Distritales.

Tabla 8: Matriz de involucrados


Grupo Involucrado Problemas perci bidos Intereses Recursos y Mandatos
Secretaria Técnica de la Limitada capacidad para brindar Eficientes planes, programas y R: Presupuesto Anual Operativo.
CONASEC apoyo técnico a los Comités de proyectos en materia de
Seguridad en el desarrollo de seguridad ciudadana. M: Formular y proponer al
planes locales de prevención del CONASEC a través de la
crimen y la violencia presidencia, los planes,
programas y proyectos
correspondientes a la seguridad
ciudadana.
Sectores que conforman el Bajo interés en el tema de Hacer más efectivo el Consejo de R: Presupuesto Anual Operativo
SINASEC seguridad ciudadana, personal seguridad ciudadana.
asignado no competente. M: Realizar el Plan Nacional de
seguridad Ciudadana, articular las
medidas del plan en cada sector.

Comités de Seguridad Falta de liderazgo de los Sensibilizar a las autoridades y R: Presupuesto Anual Operativo
Ciudadana Regionales, presidentes de los Comités, falta que asuman su responsabilidad
Provinciales y Distritales de compromiso de las en el tema de seguridad
instituciones. ciudadana. Realizar planes con
Falta de asignación de personal y actividades programadas y lograr M: Responsable de establecer un
bajas competencias del personal la intervención de todas las sistema de seguridad ciudadana
asignado instituciones. en su jurisdicción con la
participación de todas las
instituciones que conforman el
comité, la policía nacional y la
sociedad civil.
Los Municipios y la Violencia arraigada y cultura de Mejoramiento de la seguridad R: Presupuesto Anual Operativo
Sociedad Civil evasión de la Ley social. Recuperación de espacios
públicos. M: Generar una oferta alternativa
a poblaciones vulnerables. La
sociedad civil proponer y
jerarquizar inversiones.

Elaboración: Propia

12
2.4 Marco de referencia

2.4.1 Marco de Referencia Económico

Según el Reporte de Inflación2 de setiembre 2009, los indicadores recientes de la actividad


económica y de los mercados financieros internacionales señalan el inicio de la fase de
recuperación de la economía mundial. Esto supone que la contribución negativa del ciclo de
ajuste de inventarios habría llegado a su término y las políticas de estimulo fiscal y monetario
empezaría a reactivar el componente de la demanda. Dado que esta crisis internacional tiene
su origen en problemas de solvencia del sistema financiero de países desarrollados, se espera
que la recuperación de estas economías sea gradual.

Asimismo, según el Marco Macroeconómico Multianual 2010 – 20123 , que fue aprobado en
agosto 2009, el contexto internacional ha mejorado en los últimos meses; así el FMI y los
analistas han comenzado a elevar sus proyecciones de crecimiento para los próximos
trimestres. Los mercados financieros se han recuperado significativamente respecto de sus
mínimos alcanzados meses atrás y la economía real, aunque más lentamente, también
muestra signos claros de recuperación

En la economía peruana tocó fondo en el segundo trimestre y se espera una recuperación en


el segundo semestre acorde con las mejoras perspectivas del entorno internacional, una
política monetaria y fiscal expansiva, mejores expectativas del consumidor y empresariales,
el fin del ajuste de inventarios, entre otros. Asimismo, los últimos indicadores de julio y
agosto ya confirman una tendencia a la recuperación en el tercer trimestre.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene como objetivo mitigar el impacto de la crisis
internacional sobre la economía local y salvaguardar los logros alcanzados en materia de
reducción de la tasa de pobreza que cayó desde 48.7% en el 2005 a 36.2% en el 2008. Con
este objetivo, el MEF ha puesto en ejecución un Plan de Estimulo Económico (PEE) para el
benio 2009 y 2010 que compatibiliza la necesidad de corto plazo de dar estímulo económico y
de largo plazo de reducir la brecha de Infraestructura.

La evolución de la actividad económica durante el año en nuestro país estaba sujeta a la


dinámica de ajustes de los inventarios hacia los nuevos niveles deseados por parte de las
empresas, a la recuperación de la actividad económica mundial y al efecto sobre la demanda
de las políticas de estímulo macroeconómicas domésticas. Los indicadores del primer
semestre muestran que, tanto la corrección del ciclo de inventarios en el mercado interno
como la desaceleración de la economía mundial, fueron más fuertes de lo esperado.
2
Reporte de Inflación de Setiembre 2009 del BCR, Panorama actual y proyecciones macroeconómicas
3
Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012 del MEF, aprobado en sesión de Consejo de Ministros del 28 de agosto del 2009.

13
Otro factor que afectó la evolución de la actividad económica durante el primer semestre fue
la evolución más negativa de la inversión privada debido al reperfilamiento que se ha venido
produciendo en el horizonte de varios proyectos de inversión. De igual manera, el dinamismo
de la inversión pública en el primer semestre fue también menor al esperado y se proyecta
una aceleración de esta variable para el segundo semestre del año

Considerando estos elementos se ha revisado la proyección de crecimiento del PBI para 2009
de 3,3 a 1,8 por ciento. Se prevé una recuperación que sería más pronunciada a partir del
cuarto trimestre del año en la medida que el ciclo de reducción de inventarios habría llegado
a su fin y que los impulsos provenientes de las políticas de estímulo domésticas y de
recuperación externa empiecen a tener efectos positivos sobre la demanda interna. La fase
de expansión continuaría durante 2010 y 2011.

El Banco Central continua flexibilizando la política monetaria mediante reducciones


adicionales en la tasa de interés de referencia, manteniendo de esta manera el estímulo
monetario iniciado el último trimestre de 2008 cuando, como consecuencia de la crisis
financiera internacional, redujo las tasas de encajes, introdujo nuevos instrumentos
monetarios y amplió los plazos de otros como una manera de inyectar liquidez al mercado.
Desde julio, la reducción de la tasa de interés de referencia fue de 175 puntos básicos,
situándose actualmente en 1,25 por ciento frente al 6,5 por ciento vigente en febrero de este
año.

Estas acciones de política monetaria han permitido proveer de una mayor disponibilidad de
financiamiento a las empresas del sector privado presionando hacia la baja las tasas de
interés de corto y largo plazo, en un contexto de inflación decreciente, a fin de que el
impulso en el gasto privado conlleve a una reversión del ciclo económico débil

El escenario de recuperación para el segundo semestre del año asume que el gobierno
continuará con sus esfuerzos para impulsar la demanda interna mediante una política de
gasto más activa intensificando de esta manera el estímulo fiscal respecto a lo que se ha
venido observando durante el primer semestre. Se ha revisado la proyección de déficit fiscal
para este año de 1,8 a 2,0 por ciento por menor recaudación y mayor gasto corriente.
También se ha revisado hacia la baja el déficit para los siguientes años (a 1,6 y 1,2 por ciento
para 2010 y 2011, respectivamente) tomando en cuenta las mejores perspectivas de precios
de exportación.

14
La Tabla 10 muestra las proyecciones previstas de los principales indicadores
macroeconómicos para los próximos años

Tabla 9: Principales Indicadores Macroeconómicos del Perú


INDICADORES 2008 2009 2010 2011 2012
Producción
PBI (Miles de millones de nuevos soles) 372.8 387.5 416.5 449.5 486.0
PBI (Variación porcentual real) 9.8 2.2 5.0 5.8 6.0
VAB no primario (Variación porcentual real) 9.9 2.2 5.3 5.8 6.2
Inversión Bruta Fija (% del PBI) 25.6 25.7 26.4 26.7 27.5
Inversión Privada (% del PBI) 21.4 19.8 20.0 20.4 21.2

Precio y Tipo de Cambio


Inflación Acumulada (variación porcentual) 6.7 1.5 2.0 2.0 2.0
Tipo de cambio promedio 2.93 3.06 2.95 2.95 2.90

Sector Externo
Balanza en Cuenta Corriente (% del PBI) -3.3 -3 -3.4 -2.5 -1.9
Balanza Comercial (millones de US) 3,090 1,577 874 1,733 2,170
Exportaciones (millones de US) 31,529 24,843 27,318 30,824 34,662
Importaciones (millones de US) -28,439 -23,266 -26,444 -29,090 -32,491

Sector Público no Financiero


Presión Tributaria (% del PBI) 15.6 13.8 14.4 14.5 14.9
Resultado Primario (% del PBI) 3.7 -0.7 -0.3 0.4 1.1
Resultado Económico (% del PBI) 2.1 -2.0 -1.8 -1.0 -0.2

Saldo de Deuda Pública


Externa (% del PBI) 15.1 16.4 15.3 15.0 13.5
Interna (% del PBI) 8.7 9.9 9.7 9.0 8.6
Total (% del PBI) 23.8 26.3 25.0 24.0 22.0
Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012 Revisado – MEF

Actividad de la Economía Doméstica


El Producto Bruto Interno se incrementaría en 5,0% en términos reales. Este crecimiento sería
explicado por el mejor desempeño de los sectores no primarios, los cuales crecerían 5,3% en
el mismo año. Particularmente, el sector construcción se expandiría en 9.4% en 2010. Por su
parte los sectores primarios se incrementarían 4,4% liderado por el crecimiento del sector
minería e hidrocarburos (6,0%). Por el lado de la demanda, el dinamismo vendría por parte de
la demanda interna, la cual crecería a un ritmo de 5,9% en 2010, debido a la expansión del
consumo privado (3,5%) y de la inversión pública (15,6%) y privada (6,0%).

Precios y Tipo de Cambio


Por otra parte, se proyecta que la inflación acumulada alcanzaría 2,0%, dentro del rango
meta previsto por el BCRP.

15
Se estima que el tipo de cambio promedio anual registre S/. 2,95 por dólar, lo que significa
una apreciación de la moneda peruana de 3.5% con respecto al año 2009.
Sector Externo
En el 2010, se proyecta un déficit de la balanza en cuenta corriente de 3,4% del PBI.
Asimismo, las exportaciones ascenderían a US$ 27 318 millones, mientras que las
importaciones se situarían en US$ 26 444 millones, con lo que se obtendría una balanza
comercial positiva en US$ 874 millones en dicho año.

Finanzas Públicas
En el 2010 se espera un déficit fiscal de 1.6% del PBI. Los resultados fiscales previstos en el
presente Marco actualizado contribuirían a estimular a la economía en el corto plazo y a la
vez continuar con la tendencia decreciente del ratio de deuda pública sobre el PBI. De esta
manera, se alcanzaría un ratio de deuda de 25.0% del PBI al cierre del 2009, mientras que la
deuda pública interna y la deuda pública externa registraría 9.7% y 15.3% del PBI,
respectivamente.

Comportamiento del Presupuesto del Ministerio del Interior


El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del Ministerio del interior muestra, en términos
nominales, un comportamiento creciente, pasando de S/. 2,424 millones en el año 1999 a los
S/. 4,340 millones en el año 2008, con tasas de crecimiento anual de 3.9% en el año 2006,
14.1% en el año 2007 y 14.4% en el año 2008. Este incremento denota un crecimiento en
términos absolutos y relativos del presupuesto asignado al Ministerio del Interior, y que en los
últimos años representa el 9% del presupuesto del Gobierno nacional.

Tabla 10: Presupuesto del Ministerio Interior


Presupuesto Presupuest o %
Total de La del Ministerio Presupuesto
Año
Republica del Interior Total de la
(Nuevos Soles) (Nuevos Soles) Republica

1999 31,947,306,720 2,424,166,826 7.6%


2000 34,045,803,045 2,776,183,471 8.2%
2001 36,127,314,008 2,930,761,707 8.1%
2002 35,771,987,911 2,637,146,673 7.4%
2003 44,516,006,305 2,855,938,673 6.4%
2004 39,678,381,485 2,954,276,720 7.4%
2005 36,607,688,025 3,199,559,825 8.7%
2006 36,499,354,798 3,325,163,014 9.1%
2007 40,954,397,383 3,793,135,735 9.3%
2008 48,204,512,196 4,340,923,418 9.0%
SIAF – MEF (se ha utilizado el Presupuesto Institucional de Apertura)
Elaboración: Propia

16
La estructura de asignación de gastos del PIA del Ministerio del Interior, según sus funciones,
programas y subprogramas respectivos, mostrada en la tabla siguiente, nos indica que el
rubro principal de gastos del MININTER es el de Operaciones Policiales, que representa
alrededor del 50% del total del presupuesto.

Tabla 11: PIA del Ministerio del Interior, según funciones, programas y subprogramas
PRESUPUESTO
FUNCIONES Y PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS
2005 2006 2007 2008

Asistencia y Previsión Social 899,202,474 977,277,900 1,019,094,706 1,110,583,441


Previsión 899,202,474 977,277,900 1,019,094,706 1,110,583,441
Defensa y Seguridad Nacional 2,300,357,351 2,347,885,114 2,774,041,029 3,230,339,977
Administración 331,512,722 422,394,224 389,347,748 388,525,424
Planeamiento Gubernamental 10,206,036 11,444,507 70,509,369
Defensa de los derechos gubernamentales y legales 3,305,605 3,914,234 4,151,611
Supervisión y Coordinación Superior 5,212,222 5,969,155 24,516,409
Control Interno 1,688,209 1,561,118 41,841,349
Orden Interno 1,968,844,629 1,915,284,854 2,373,248,774 2,771,305,184
Operaciones Policiales 1,628,055,335 1,595,888,956 2,023,264,765 2,398,808,664
Movimientos Migratorios 17,552,972 19,674,504 19,721,355 21,961,033
Autoridad Política 42,358,666 40,712,068 8,302,000 42,245,761

Control de armas, municiones, explosivos de uso civil y otros 10,356,626 10,185,445 10,412,450 10,656,729

Capacitación, entrenamiento y perfeccionamiento de RRHH 28,110,988 36,431,452 35,624,997 93,008,686


Atención Médica 240,817,713 210,087,221 274,637,896 203,015,074
Seguridad Ciudadana 1,592,329 2,305,208 1,285,311 1,609,237
TOTAL PLIEGO DEL MINISTERIO INTERIOR 3,199,559,825 3,325,163,014 3,793,135,735 4,340,923,418

SIAF – MEF (se ha utilizado el Presupuesto Institucional de Apertura)


Elaboración: Propia

Cabe destacar, que en la estructura del presupuesto del Ministerio del Interior existe un rubro
de Seguridad Ciudadana correspondiente al presupuesto del orden Interno, sin embargo su
presupuesto es mínimo ya que representa el 0.05% del presupuesto del Ministerio del interior
en el año 2006 y que además se ha reducido en los últimos años a 1.2 y 1.6 millones, que
representa el 0.034% y 0.037% del presupuesto del Ministerio para los años 2007 y 2008
respectivamente. Esta disminución denota que en los dos últimos años no se ha contado con
los suficientes recursos para tratar el problema de inseguridad ciudadana4 a pesar que es un
problema serio para el país.

2.4.2 Marco de Referencia Normativo

Articulo 44º de la Constitución Política del Perú, son deberes primordiales del Estado:
defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos;
proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general
que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

4
La Inseguridad Ciudadana es una sensación psicológica que demuestra falta de protección ante la posibilidad de ser
victima de un acto delincuencial

17
Articulo 166º de la Constitución Política del Perú, la Policía Nacional tiene por finalidad
fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a
las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla las fronteras.

Articulo 197º de la Constitución Política del Perú, las municipalidades promueven, apoyan y
reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de
seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.

Artículo 2º de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933), la


seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la
ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacifica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacifica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la
prevención de la comisión de delitos y faltas.

Articulo 3º de la ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933), Créase el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto coordinar
eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una
situación de paz social.

Gráfico 1: Características del SINASEC


Policí
Policí a Nacional del Perú
Perú
Direcció
Dirección de Participació
Participació n y Seguridad Ciudadana

CARACTERÍSTICAS DEL SINASEC

INTER
INSTITUCIONAL

COMPROMISO
DE
DESCENTRALISTA AUTORIDADES

DISEÑO Y
EJECUCION DE
POLITICAS.

Fuente: Policía Nacional del Perú – Dirección de Participación y Seguridad Ciudadana

Artículo 4º Componentes del Sistema de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933), Son instancias
integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las siguientes:

18
a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica.
b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana

Artículo 5º Del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933), Créase EL Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana, como el máximo organismo encargado de la Formulación,
conducción y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana; con autonomía funcional y
técnica

Artículo 6º Dependencia (Ley Nº 27933), El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


depende de la Presidencia de la República y es presidido por el Ministro del Interior.

Artículo 7º Miembros del Consejo (Ley Nº 27933), El Consejo Nacional de Seguridad


Ciudadana está integrado por:
- El Ministro del Interior, quién lo presidirá.
- El Ministro de Justicia o su representante.
- El Ministro de Educación o su representante.
- El Ministro de Salud o su representante.
- El Ministro de Economía y Finanzas o su representante.
- Un representante de la Corte Suprema de Justicia.
- El Fiscal de la Nación o su representante.
- El Defensor del Pueblo o su representante.
- Dos Presidentes Regionales o sus representantes.
- El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante.
- Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con mayor número de
electores o sus representantes.
Los representantes del Poder Ejecutivo serán designados por Resolución Suprema firmada por
el titular del respectivo sector, y los demás representantes serán designados por el titular de
la entidad correspondiente.

Articulo 2º de la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú (Ley Nº 27238), es una
institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los
derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas.
Asimismo tiene dentro de sus funciones garantizar la seguridad ciudadana.

19
Artículo 7° numeral 1 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú (Ley 27972),
Mantener la seguridad y tranquilidad pública para permitir el libre ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas consagrados en la Constitución Política del Perú.
Artículo 7° numeral 3 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú (Ley Nº 27972), Es
función de la Policía Nacional Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a
las entidades vecinales organizadas.

Artículo 85º de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972), Las Municipalidades, en


seguridad ciudadana, son responsables de establecer un sistema de Seguridad Ciudadana en
su jurisdicción, con la participación de la Policía Nacional y la sociedad civil; y normar el
establecimiento de los servicios de Serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas o
similares, de nivel distrital o de centros poblados en la jurisdicción provincial, de acuerdo a
ley.

Articulo 1º de la Ley de Rondas Campesinas (Ley Nº 27908), Reconócese personalidad jurídica


a las Rondas Campesinas, como forma autónoma y democrática de organización comunal,
pueden establecer comunicación con el Estado, apoyan el ejercicio de funciones
jurisdiccionales de las comunidades campesinas y nativas, colaboran en la solución de
conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial conforme a la Constitución y a la
Ley, así como funciones relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de su ámbito
territorial. Los derechos reconocidos a los pueblos indígenas, comunidades campesinas y
nativas se aplican a las Rondas Campesinas en los que le corresponda y favorezca.

2.4.3 Marco de Referencia Político

2.4.3.1 Acuerdo Nacional


El 22 de julio del año 2002 se suscribió el Acuerdo Nacional entre los representantes del
Poder Ejecutivo y las principales organizaciones políticas, sociales y religiosas del país. En
este documento se establecieron 31 políticas de Estado con el fin de fortalecer nuestra
democracia y el Estado de Derecho.
Mediante el Acuerdo Nacional se propone alcanzar cuatro objetivos:
a. Democracia y Estado de Derecho.
b. Equidad y Justicia Social.
c. Competitividad del país.
d. Estado eficiente, transparente y descentralizado.
En el objetivo “Democracia y Estado de Derecho” se encuentra inmersa la Séptima Política
del Estado: “Erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y la Seguridad
Ciudadana”.

20
2.4.3.2 Política General del Gobierno
En el mes de Septiembre del 2002 el Presidente Constitucional de la República Alejandro
Toledo dispuso la conformación de una Comisión de Seguridad Ciudadana con la finalidad de
analizar y presentar propuestas intersectoriales en materia de seguridad ciudadana.

En el informe final que presentó la referida Comisión se presentaron diversas conclusiones,


una de ellas señalaba la carencia de una política integral del Estado en materia de seguridad
ciudadana, este hecho motivó la promulgación, el 11 de Febrero del 2003, de la Ley Nº 27933,
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Posteriormente el 07 de Octubre del 2003
se aprobó, mediante DS Nº 012-2003-IN, el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.

Asimismo, en el marco del Acuerdo Nacional y, específicamente, en lo referido a la Sétima


Política del Estado, se establecieron algunos principios rectores, entre ellos podemos
mencionar los siguientes:
- Consolidar políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas
conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o
libertad de las personas, así como la propiedad pública y privada.
- Propiciar una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia,
sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y generando un marco de estabilidad
social que afiance los derechos y deberes de los peruanos.
- Poner especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas
violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la violación contra la integridad
física y mental de niños, ancianos y mujeres.
- Garantizar la presencia efectiva del Estado en las zonas vulnerables a la violencia.
- Fomentar una cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que
incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración
de justicia y en la reconciliación.
- Promover los valores éticos y cívicos en los integrantes de la Policía Nacional, así
como su adecuada capacitación y remuneración.
- Promover un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en la totalidad de provincias y
distritos del país, presidido por los Alcaldes y conformado por representantes de los
sectores públicos y de la ciudadanía.

21
Es así como el 11 de Febrero del 2003 se promulgó la Ley Nº 27933 “Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana”; posteriormente se elaboró el Reglamento de la Ley Nº 27933
aprobado por Decreto Supremo Nº 012–2003–IN del 07 de Octubre del 2003.

La Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana tiene por objeto proteger el libre
ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el
cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a
las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana.

El Dr. Alan García Pérez, presidente constitucional de la Republica, al asumir el mando el 28


de Julio del 2006, en su discurso ante el Congreso de la República manifestó que la seguridad
ciudadana constituye una de las prioridades de su gobierno y que se aumentará en veinte mil
el número de efectivos policiales durante su gobierno a fin de fortalecer a la institución
policial y brindar un mejor servicio a la sociedad.

2.4.3.3 Importancia del Sistema de Seguridad Ciudadana

Contexto internacional
Los problemas derivados de la violencia y la inseguridad no son patrimonio exclusivo de
algunos países, si bien es cierto en gran parte de los países, las amenazas que genera la
delincuencia es controlada por excelentes sistemas de seguridad ciudadana, en la mayoría de
países, especialmente en Latinoamérica, es un tema prioritario desarrollar políticas y
estrategias para la reducción significativa de los riesgos y amenazas que generan los que, en
forma individual o colectiva, generan hechos de violencia.

Según Venant Cauchy5, “la violencia constituye uno de los problemas más inquietantes de la
actualidad. Sin duda, debemos preguntarnos si nuestra época se distingue por la agudeza y la
magnitud de la violencia o si, simplemente, tenemos más conciencia de la violencia, de su
carácter irracional y de las injusticias que expresa y que produce”.

En la primera reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones


realizada en Brasilia el 30 de setiembre del 2005, en el ámbito de la Comunidad
Sudamericana de Naciones (CASA) declara:
(1) La importancia de establecer políticas públicas comunes en materia de Seguridad
Ciudadana, a través de la cooperación en capacitación, intercambio de información y de

5
Venant Cauchy. Las sociedades contemporáneas y la violencia original. Artículo publicado en la Revista Internacional de
Ciencias Sociales. Nº 132. UNESCO. Junio 1992. Pág. 197

22
experiencias considerando la institucionalidad de la integración existente, evitando la
superposición de esfuerzos y mayores gastos financieros
(2) La necesidad de consolidar una visión integral del fenómeno que promueva el uso de los
instrumentos de la prevención y control de la violencia y criminalidad apoyada en
estudios de investigación y trabajos académicos que le den fundamento.
(3) El interés de profundizar los esfuerzos para incluir, donde las normas lo permiten, nuevos
actores en la gestión de los asuntos referentes a la seguridad del ciudadano, tales como
gobiernos distintos al del nivel nacional, agencias gubernamentales encargadas de
atender a las poblaciones en riesgo, así como el sector privado, ONG y la propia sociedad
civil organizada, tomando en consideración que la Seguridad Ciudadana debe asumirse
como una responsabilidad compartida del gobierno y la comunidad.
(4) La disposición de sus gobiernos en emprender esfuerzos para introducir reformas legales e
institucionales, en caso de ser necesario, para fortalecer los órganos involucrados en el
sistema de Seguridad Ciudadana, fomentar la coordinación interinstitucional y la
formación y capacitación de recursos humanos, con vistas a optimizar las acciones
nacionales y regionales en materia de Seguridad Ciudadana.
(5) La necesidad de destacar y promover la acción en Seguridad Ciudadana que tienda a
fortalecer y potenciar las capacidades de las comunidades como agentes preventivos ante
la violencia y la criminalidad, considerando que la participación ciudadana es un
elemento clave para avanzar en la consolidación de valores y normas comunitarias de
respeto y solidaridad que permitan una mejor convivencia social.

Contexto Nacional
La Seguridad Ciudadana a través de políticas, así como aplicación de estrategias es muy
importante debido que lo que esta en juego, en mucho casos, en nuestra propia vida.
Asimismo el riesgo de inseguridad en las calles, no solo afecta a la población, sino también
atenta contra intereses nacionales como el turismo y la inversión. Esta situación va en contra
del esfuerzo que hacen la mayoría de peruanos, de buscar vivir con respecto, decoro y
dignidad.

En este contexto, el Acuerdo Nacional tiene como objetivo “Democracia y Estado de


Derecho” y en su Séptima Política del Estado considera la “Erradicación de la violencia y el
fortalecimiento del civismo y la Seguridad Ciudadana

Asimismo, en el mes de Septiembre del 2002 el Presidente Constitucional de la República


Alejandro Toledo dispuso la conformación de una Comisión de Seguridad Ciudadana con la
finalidad de analizar y presentar propuestas intersectoriales en materia de seguridad
ciudadana. Lo que luego motivó la promulgación, el 11 de Febrero del 2003, de la Ley Nº

23
27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, que tiene como finalidad coordinar
eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar un
situación de paz social.

Contexto Regional
El SINASEC es importante porque a través de los Comités Regionales, los cuales son órganos
normativos, se formulan políticas sobre seguridad, en el ámbito regional, dentro del marco de
la política nacional diseñada por el CONASEC. Asimismo los Comités Regionales lideran dentro
de la región el funcionamiento de los Comités Provinciales y Locales

Contexto Local
En el contexto local el SINASEC es importante porque a través de los Comités Distritales, los
cuales son órganos ejecutivos y constituyen las células básicas del Sistema, se planea,
organiza, ejecuta, coordina y controla los planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana en el ámbito de su competencia territorial, en el marco de la política diseñada por
el CONASEC.
La Seguridad ciudadana es importante en la gestión local a través de un modelo local que
requiere el compromiso de la autoridad local en alianza con la policía.

2.4.4 Concordancia de los objetivos del Plan Estratégico 2007- 2011 del Sector con los
Objetivos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2008

Los objetivos del Plan Estratégico del Sector están articulados con los objetivos del Plan
Nacional del Sistema de Seguridad Ciudadana, tal como se muestra en la siguiente tabla

Tabla 12: Articulación de Objetivos


Objetivos del Ministerio del Objetivo del Plan Nacional del Sistema
Interior de Seguridad Ciudadana
ü Fortalecer el orden interno, el ü Fortalecimiento y desarrollo del
orden público y la seguridad SINASEC, con la activa participación
ciudadana orientados a lograr de las instituciones que lo componen y
la paz social en el ámbito otros relacionados
nacional.
ü Optimización del funcionamiento y la
capacidad operativa de las
ü Modernización de la gestión Direcciones Generales del Ministerio
administrativa del Ministerio del Interior así como el
del Interior fortalecimiento de su relación con las
instituciones conformantes del
SINASEC.

24
ü Reducción de la violencia y
delincuencia común mediante
ü Mejoramiento de los acciones de prevención e
procedimientos de previsión investigación, alcanzando niveles
social aceptables de seguridad ciudadana,
en el marco de la normatividad
vigente
Fuente: Plan Estratégico 2007-2011, Plan Nacional de Seguridad Nacional de Seguridad Ciudadana 2008

2.4.5 Antecedentes

A partir del 2003 se comienza a diseñar las bases de un proyecto con un enfoque distinto,
tomando como referencia experiencias exitosas en la región. Es así, en enero del 2003, el
Ministro del Interior, Sr. Gino Costa Santolalla remite al Sr. Javier Silva Ruete, Ministro de
Economía, los documentos relacionados al Proyecto “Programa para la Consolidación
democrática de la Seguridad Ciudadana” a fin de utilizar recursos de la Línea de Facilitación
para la Preparación y Ejecución de Proyectos (FAPEP) del Banco Interamericano de Desarrollo
– BID, para la realización de estudios que facilitarían la preparación y ejecución del
mencionado proyecto. Se recomendó que una vez concluidos los mencionados estudios, la
Unidad Formuladora deberá cumplir con completar y aprobar el Perfil, el Estudio de Pre
Factibilidad y el Estudio de Factibilidad requerido para la futura operación de
endeudamiento.

El Ministerio del Interior indicó a través de documentos que el Proyecto tiene como objetivo
contribuir a la disminución de los niveles de inseguridad, mediante el desarrollo de acciones
tendientes a prevenir la criminalidad, la violencia y a controlar los factores asociados con los
mismos, fomentando la coordinación con los municipios y la participación ciudadana en este
proceso. El Proyecto “Programa de Consolidación Democrática de la Seguridad Ciudadana”
(PROCDESEC) está compuesto por cuatro proyectos, los cuales se presentan en los Términos
de Referencia, en los que se hace mención a la tele conferencia llevada a cabo entre los
representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Secretaria Técnica del
CONASEC, acerca de la aprobación del estudio a nivel de factibilidad del PROCDESEC por
parte de la Oficina de Proyectos e Inversiones del Ministerio del Interior (OPI-MININTER).

En cuanto a la elaboración de los proyectos que conforman el PROCDESEC, se informó que


dada la coyuntura actual sobre las medidas de austeridad establecidas por el MEF, la
Secretaría Técnica no contaría con los recursos económicos para la formulación de los
proyectos. Sin embargo, se mencionó que la reformulación del PROCDESEC en Programa fue
realizado por la ST-CONASEC; asimismo el Proyecto Generación de Capacidades del SINASEC
también sería formulado por esta Secretaría Técnica.

25
Al respecto, el Sr. Jorge Lamas informó que el BID, destinaría $ 36,000 (Treinta y seis mil
dólares americanos), para la contratación de un Consultor (es) para el apoyo en la
elaboración de los estudios de los proyectos que integran el PROCDESEC.

Estos recursos se destinarían a la elaboración de cuatros estudios de pre-inversión, que son:


Proyecto 1: Generación de capacidades técnicas y de gestión, para el fortalecimiento de los
Comités de Seguridad Ciudadana de las Regiones de Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco, La
Libertad, Ucayali, Lima, Puno, integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y la
Secretaría Técnica de la CONASEC.
Proyecto 2: Implementación del observatorio del crimen y la violencia en el Perú para
mejorar el servicio de información de la PNP en las provincias de Arequipa,
Huamanga, Callao, Cusco, Trujillo, Cajatambo, Cañete, Huaral, Huaura, Puno,
Atalaya y Lima Metropolitana.
Proyecto 3: Proyecto de mejoramiento del sistema de admisión y formación en las escuelas
policiales
Proyecto 4: Mejora de los servicios y la gestión de las comisarías de los distritos de Trujillo,
Ayacucho, Cusco, Arequipa, San Juan de Lurigancho, Callao, Cercado de Lima y Comas

El 8 de enero del 2003 se registra el estudio en el Banco de Proyectos y el 10 de enero del


mismo años el estudio del programa a nivel de perfil es observado por la OPI del MININTER,
luego el 16 de enero de 2004 este es observado nuevamente; y el 11 de diciembre del mismo
año se emite el Informe Técnico Nº 073-2006-IN-0307 mediante el cual se aprueba el estudio a
nivel de perfil y se recomienda pasar al siguiente nivel de estudio, prefactibilidad.

Mediante Oficio Nº 210-2007-IN/0101.01 de fecha 1 de marzo de 2007 la Secretaria Técnica


del CONASEC presenta el estudio a nivel de prefactibilidad y el 27 de febrero de 2008 se
ingresa una solicitud a la DGPM pidiendo la autorización para pasar a la elaboración del
estudio de preinversión a nivel de factibilidad a lo que el 17 de marzo del mismo año la DGPM
autoriza la elaboración del estudio a nivel de factibilidad, asumiendo la elaboración la
Secretaria Técnica del CONASEC; finalmente el 14 de agosto de 2008 se presenta este estudio
para su respectiva evaluación.

El proyecto contempla el desarrollo de componentes que a continuación se menciona: (1)


Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de planes, (2) Capacitación en
Seguridad Ciudadana a los integrantes de la Secretaría Técnica del CONASEC, (3) Capacitación
en Seguridad Ciudadana a los integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana y (4)
Capacitación en Programas de prevención local

26
2.4.6 Intentos de soluciones anteriores:

No ha habido intentos de soluciones anteriores, en cuanto al fortalecimiento de las


capacidades técnicas y de gestión de los integrantes de los Comités de las Regiones de
Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco, La Libertad, Ucayali, Lima, Puno, del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana y la Secretaria Técnica de la CONASEC”

Como consecuencia de ello, se retarda la consolidación de los comités de Seguridad


Ciudadana, las instituciones integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana,
realizan sus actividades de forma separada y no dinamizan adecuadamente las políticas de
seguridad ciudadana.

2.5 Diagnostico de la situación actual

En el desarrollo del diagnóstico de la situación actual se tendrá en cuenta el enfoque


metodológico de trabajo mostrado en el siguiente gráfico:

Primero se realizará el análisis del servicio, se continuará con el análisis de los usuarios y
luego se llevará a cabo el análisis del prestador del servicio; sobre estos análisis es que se
desarrollará el estudio.

Gráfico 2: Enfoque metodológico

Entrega de Servicio

Comités
Provinciales
Proyecto de
Inversión
de Seguridad
Comités Ciudadana Secretaria
Pública
Regionales
de Seguridad
Ciudadana
Técnica
Comités
Distritales
de Seguridad
CONASE C
Ciudadana

Solicitud de Servicio

Análisis del usuario del servicio Análisis del servicio Análisis del prestador del servicio
EFECTOS PROBLEMA CENTRAL CAUSAS I. AG
DEMANDANTES DEMANDA OFERTA OFERTANTE S II. F
BENEFICIOS VAN / TIR COSTOS III. E
IMPACTO RESULTADO PRODUCTO
ACTIVIDADES

2.5.1 Análisis del servicio

2.5.1.1 Identificación del servicio


Es importante definir previo a identificar el servicio, lo siguiente: Seguridad Ciudadana según
la Ley Nacional de Seguridad Ciudadana, Ley Nº 27933, “es la acción integrada que desarrolla

27
el Estado con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica,
la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, del
mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”

Asimismo, en el articulo Nº 11 de la ley Nº 27933, se establece que “la Secretaría Técnica es


el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de proponer al CONASEC la política,
los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como
realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel
nacional”

Según el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, DS Nº 012-2003-


IN en su artículo Nº 14, establece dentro de las principales funciones de la Secretaria Técnica
del CONASEC relacionadas a la Seguridad Ciudadana las siguientes:
- Realizar el seguimiento, supervisión, control y evaluación de la política, planes,
programas y proyectos que se vienen ejecutando.
- Promover, dirigir y ejecutar a nivel nacional las actividades de capacitación; realizar
estudios e investigaciones y difundir publicaciones sobre la materia.
- Proponer las medidas y las acciones que considere convenientes para la difusión y
promoción de las políticas públicas, planes, programas y proyectos que sobre
Seguridad Ciudadana sean necesarias.

Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente y a las entrevistas realizadas a los integrantes


de la Secretaria Técnica del CONASEC, se ha identificado los siguientes servicios, asociados a
la seguridad ciudadana y que se tomarán en cuenta para el presente proyecto:
- Capacitación en temas vinculados a seguridad ciudadana.
- Evaluación de planes de seguridad ciudadana.

Estos servicios son brindados por la Secretaría técnica del CONASEC y están dirigidos a los
Comités de Seguridad Ciudadana, por lo que los usuarios que demandan el servicio son los
integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana.

2.5.1.2 Cuantificación del servicio


Para la cuantificación del servicio se ha considerado el informe de actividades realizadas en
el marco del reforzamiento de la Seguridad Ciudadana 2008. Cabe mencionar que 1,858
Comités de Seguridad Ciudadana integran en todo el país el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, y que el 27.34% del total de Comités han juramentado, lo que demuestra que

28
existe el compromiso de las autoridades y sociedad de contribuir a combatir la inseguridad
ciudadana.

Cabe señalar que para señalar que un comité está en funcionamiento tiene que cumplirse
principalmente lo siguiente:
- Comité haya juramentado
- Comité haya elaborado su plan de seguridad ciudadana

Con respecto, a la cantidad de comités que han juramentado se tiene que a nivel regional el
80.77% han juramentado, el 51.03% de los comités provinciales han juramentado y en el caso
de los comités distrital el 23.69%, es decir, la menor cantidad de comités que han
juramentado son principalmente aquellos que son distritales.

Tabla 13: Comités de Seguridad ciudadana a nivel nacional


SITUACIÓN REGIONAL PROVINCIAL DISTRITAL TOTAL

JURAMENTADOS 21 99 388 508

POR JURAMENTAR 5 95 1250 1350

TOTAL 26 194 1638 1858


Fuente: ST CONASEC

ü Capacitación en temas Vinculados a Seguridad Ciudadana.


La Secretaría técnica del CONASEC ha capacitado a 16,678 personas en temas de seguridad
ciudadana a nivel nacional en el año 2008, en distritos, provincias y regiones; dirigido a
integrantes de comités de seguridad ciudadana, Juntas Vecinales, otras organizaciones de
base y público en general. Estas personas capacitadas son mayores a las 15,139 personas
capacitadas en el año 2007.

29
Tabla 14: Eventos de capacitación realizados en el 2008
Nº de Nº Personas
Departamento
Eventos Capacitadas
Amazonas 1 300
Ancash 1 275
Arequipa 2 550
Ayacucho 6 821
Cajamarca 5 3,716
Callao 2 270
Cusco 1 63
Huancavelica 3 260
Ica 2 600
Junin 5 510
Lambayeque 3 520
Lima 2 220
Lima Metropolitana 43 4,966
Loreto 1 120
Madre de Dios 1
Moquegua 1
Pasco 1 120
Piura 4 860
San Martín 1 27
Tacna 1
Ucayali 2 2,480
TOTAL 88 16,678
Fuente: Estadística Secretaría Técnica del CONASEC

Es importante mencionar que los tipos de capacitaciones realizadas son generalmente del tipo
paneles, reuniones de trabajo, talleres, charlas, seminarios y encuentros, es decir la
capacitación no es homogénea ni sistemática.

Se realizaron cinco Reuniones Macro regionales que congregaron a los presidentes regionales y
miembros de los Comités Regionales de seguridad ciudadana (CORESEC) de todo el país y que
se detalla a continuación:

- I Reunión Descentralizada Macro regional Norte (Chiclayo), asistieron los presidentes


regionales y/o representantes de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y La
Libertad.
- II Reunión Descentralizada Macro regional Norte (Loreto), asistieron los presidentes
regionales y/o representantes de Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de
Dios.
- III Reunión Descentralizada Macro regional (Huacho), asistieron los presidentes
regionales y/o representantes de Ancash, Ica, Callao, Lima Provincias y Lima
Metropolitana.
- IV Reunión Descentralizada Macro regional (Junín), asistieron los residentes regionales
y/o representantes de Pasco, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y Junín.

30
- V Reunión Descentralizada Macro regional (Arequipa), asistieron los presidentes
regionales y/o representantes de Puno, Moquegua, Tacna, Cusco y Arequipa

La Secretaría Técnica del CONASEC, inició la campaña denominada “Implicancias del


pandillaje y la Drogadicción en la Seguridad Ciudadana”, realizando paneles dirigidos a los
alumnos de cuarto y quinto de secundaria en los colegios de Lima Metropolitana, estos
paneles fueron extendidos al interior del país, desarrollándose en el año 2008 once paneles
en Lima Metropolitana y siete Paneles Descentralizados. Se realizó en 32 colegios de Lima y
provincias, 4,670 escolares del cuarto y quinto año de educación secundaria han sido
capacitados hasta la fecha y consiste en paneles educativos con exposiciones de especialistas,
representaciones teatrales o socio dramas (realizados por propios alumnos), y el testimonio
de “Elmo Molina”, un líder juvenil y ex pandillero que sensibiliza a los adolescentes con su
testimonio de vida.
Tabla 15: actividades de capacitación realizados en colegios
Nº Nº
Región
Eventos Participantes

Amazonas 1 300
Arequipa 2 550
Ayacucho 1 400
Cajamarca 1 500
Callao 1 150
Lambayeque 1 300
Piura 1 400
Lima Metropolitana 10 2070
TOTAL 18 4,670
Fuente: Estadística Secretaría Técnica del CONASEC

Asimismo, se desarrollaron programas orientados a la juventud y sociedad civil; entre los


cuales tenemos a ex lideres pandilleros, entro otros. Las actividades realizadas son las
siguientes:

- Realización de pasacalles contra la violencia y las drogas. Con la participación de


representantes de instituciones publicas y educativas, privadas, la sociedad civil y
jóvenes re socializados.
- Jornadas de articulación intergubernamental; en la cual la Secretaria Técnica del
CONASEC procede a la difusión y puesta en conocimiento de la población de la
Estructura del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) y los alcances de la
ley 27933 (Ley del SINASEC). De igual forma se explica a los asistentes la manera en

31
que pueden acudir al comité de seguridad ciudadana de su jurisdicción para trabajar
sobre el tema y presentar propuestas sobre el particular.
- Realización de mesas de trabajo interinstitucional; siendo el tema principal la
prostitución y la trata de menores en cuanto a explotación sexual.

ü Evaluación de Planes de Seguridad Ciudadana.


Según la Directiva Nº 01–2003-In/0101.01 son funciones de las Secretaría Técnica Provinciales
y Distritales : cabar, centralizar y remitir información relevante sobre seguridad ciudadana
que proporcionen los coordinadores zonales o sectoriales de las Juntas Vecinales y
Presidentes de las rondas campesinas según corresponda, de conformidad con los aspectos
específicos que señalen la Secretaría Técnica del CONASEC. Y en la misma directiva establece
sobre Lineamientos para la formulación de los Planes Locales de Seguridad Ciudadana lo
siguiente:
Para la formulación de los Planes Locales, es conveniente seleccionar sólo los aspectos
que atañen y afectan a la provincia o distrito.

El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, elaborará sólo el Plan correspondiente a


su distrito sede o cercado y los Comités Distritales los correspondientes a sus
respectivas jurisdicciones.
Los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana remitirán una copia de
su Plan Local al Comité Regional de Seguridad Ciudadana y a la Secretaría Técnica del
CONASEC, para su consolidación a nivel regional y nacional. A la Secretaría Técnica
del CONASEC puede ser remitido por correo electrónico.

Bajo el mismo criterio los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana, remitirán una
copia al Comité Provincial para su consolidación a nivel de la provincia.

El Plan debe ser formulado por las Secretarías Técnicas de los Comités Provinciales y
Distritales de Seguridad Ciudadana, previas reuniones con los integrantes del Comité
para conocer su concepto inicial. Luego de concluido el Plan y antes de ser remitido
será expuesto y aprobado por el Comité de Seguridad respectivo

De lo anterior se concluye que cada comité elabora únicamente un plan de seguridad


ciudadana para su jurisdicción. Los comités de seguridad ciudadana distritales remiten su
plan al comité provincial a la cual pertenecen, esta a su vez consolida todos lo planes de los
comités distritales de su jurisdicción y elabora su plan de seguridad ciudadana provincial,
para luego remitirlo al Comité de Seguridad Ciudadana Regional al cual pertenece éste último
a su vez consolida todos los planes remitidos por los Comités Provinciales de su jurisdicción

32
para que finalmente remita su plan y el plan de todos los comités de su jurisdicción de
seguridad ciudadana a la Secretaria Técnica del CONASEC
Según información proporcionada y a las entrevistas realizadas a los integrantes de la
Secretaria Técnica del CONASEC la evaluación de planes de seguridad ciudadana sigue el
siguiente proceso:
Un vez remitidos los planes de seguridad ciudadana a la ST - CONASEC por Los Comités
Regionales de Seguridad Ciudadana, según información proporcionada y a las entrevistas
realizadas a los integrantes de la Secretaria Técnica del CONASEC: el Área de Estadística que
está integrada por dos personas que se encargan en primera instancia del registro de los
planes para luego proceder a la verificación de los términos legales empleados en la
elaboración del plan cumplan con los requisitos legales mínimos contemplados dentro de un
Plan de Seguridad Ciudadana, en caso de ser positivo este plan es remitido al Área de Planes
de Seguridad Ciudadana la cual esta integrado por una sola persona la que se encarga de
evaluar que el plan remitido cumpla con la estructura y contenido mínimo con la que debe
contar todo Plan de Seguridad Ciudadana, para posteriormente realizar su archivamiento . En
caso de que no cumplan con las exigencias mínimas estos son observados y archivados pero se
hacen llegar las observaciones a los Comités Regionales. Es importante señalar que de
acuerdo a las entrevistas realizadas a la persona responsable de la evaluación de planes bajo
las condiciones actuales y considerando las demás de sus funciones este puede evaluar un
máximo de 2 informes o planes al día.

El informe de actividades de la Seguridad Ciudadana 2008 menciona que la Secretaria Técnica


del CONASEC ha realizado una permanente supervisión y seguimiento de las actividades de los
Gobiernos Regionales, habiéndose realizado tres informes que contiene los avances al I
Semestre de los diferentes Comités Regionales de Seguridad Ciudadana. En cuanto a la
formulación de los planes de seguridad ciudadana, se tuvieron los resultados que se muestra
en la siguiente tabla:

Tabla 16: Planes de Seguridad Ciudadana formulados

Comités 2007 2008

CORESEC (Comités Regionales) 2 22


COPROSEC (Comités Provinciales) 10 27
CODISEC (Comités Distritales) 23 78
TOTAL 35 127
Fuente: documentos recibidos por la Secretaría Técnica del CONASEC

Así en el año 2008 se han formulado 127 planes de seguridad ciudadana, numero mayor a los
35 formulados en el año 2007, sin embargo es preciso mencionar que esta cifra representa el

33
6.86% del total de Comités instalados de Seguridad Ciudadana, lo que evidencia que si bien se
ha mejorado el nivel de formulación de los planes con respecto al año 2007, esta mejora es
mínima, ya que la mayor parte de los Comités de Seguridad Ciudadana instalados no ha
realizado la formulación de sus planes.

Tabla 17: Porcentaje de planes de Seguridad Ciudadana formulados


Comités Planes
Porcentaje
Comités Instalados Formulados
(%)
2008 2008
CORESEC (Comités Regionales) 26 22 84.62%
COPROSEC (Comités Provinciales) 193 27 13.99%
CODISEC (Comités Distritales) 1,632 78 4.78%
TOTAL 1,851 127 6.86%
Fuente: Estadística Secretaría Técnica del CONASEC

2.5.1.3 Características del servicio

ü Capacitación en temas Vinculados a Seguridad Ciudadana.


Este servicio esta dirigido al fortalecimiento de las capacidades de los comités de seguridad
ciudadana, por lo que se analizará las características de este servicio con este enfoque, para
lo cual se ha tomado en consideración el Plan Anual de Capacitación y Especialización 2008.

Con el objetivo de acrecentar las habilidades y profundizar los conocimientos de la mayor


cantidad de los integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana a nivel nacional,
abarcando materias referentes a la legislación, al planeamiento, a las técnicas y prácticas
referente a la Seguridad Ciudadana, así como al desarrollo de competencias y destrezas
personales cimentados en principios éticos y morales sustentados en la transparencia,
honorabilidad y responsabilidad social que constituyen los pilares de la Seguridad Ciudadana
con Recursos Humanos valiosamente capacitados, eficientes y eficaces orientados a trabajar
con elevados estándares de calidad. La Unidad de Capacitación de la Secretaría Técnica del
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, desarrolla el programa anual de capacitación y
especialización a nivel local y nacional.

El plan anual de Capacitación y especialización para el 2008 se desarrolló teniendo en cuenta


3 ejes temáticos sobre los cuales se programan las actividades y que se detallan a
continuación:
1 El tema que se constituye en un principal eje de capacitación y especialización es en
lo referente a la seguridad ciudadana urbano y rural del país, con el que se capacitará
y especializará a los integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana,
Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, Comités Regionales,

34
Comités Provinciales, Comités Distritales, Secretarios Técnicos, Gerentes de Seguridad
Ciudadana, Juntas Vecinales, Policía Nacional del Perú y personalidades que estén
directamente comprometidas con la seguridad ciudadana de su comunidad desde el
punto de vista Constitucional.

2 El segundo eje temático está constituido por la capacitación a las autoridades


educativas como; Sociedad Nacional de Rectores, Direcciones Departamentales de
Educación, Unidad de Gestión Educativa Regional, Directores de Centro Educativos
Públicos y Privados, con la finalidad de capacitar y sensibilizar a las autoridades
educativas de los diferentes niveles de educación.

3 Finalmente, se implementa un eje temático denominado Proyección Social, en el que


se desarrollaron algunas capacitaciones dirigidas a las Juntas Vecinales, Consejos
Estudiantiles Universitarios y Escolares, periodistas y autoridades.

El objetivo del presente proyecto es enfocarse en el primer eje temático. La capacitación en


el proyecto tiene como objetivo promover e incrementar la especialización y capacitación de
los Comités de Seguridad Ciudadana, integrantes del SINASEC, para ello tiene las siguientes
modalidades de atención:
- Curso de Especialización para los integrantes de la Secretaria Técnica del Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana, en el desarrollo de políticas e intervenciones
enfocadas a reducir los riesgos identificados, incluye apoyo a planes locales de
seguridad ciudadana.
- Diplomado dirigido a capacitar a los integrantes de los Comités regionales.
- Cursos de Capacitación, dirigido a todos los integrantes de los Comités, tiene el
interés de mejorar el desarrollo de las labores del personal.

Asimismo la Metodologías de Enseñanza Empleados en las Capacitaciones y Especializaciones


es la siguiente:
- La metodología utilizada en el Plan de Capacitación y Especialización es por Niveles:
Capacitación y Especialización, utilizándose el sistema presencial, semi-presencial y a
distancia.
- Se utiliza la modalidad de laboratorio, interactuando la experiencia práctica con el
conocimiento teórico.
- El proceso de capacitación y especialización se desarrolla mediante demostraciones
prácticas, análisis e investigación de casos, así como talleres que permitan lograr un
aprendizaje significativo autónomo, cooperativo entre pares y participativo dirigido.

35
- Se desarrollan conferencias y visitas técnicas, con la finalidad de incrementar y
fortalecer el nivel de aprendizaje de los participantes en materia de seguridad
ciudadana.
- Los métodos y procedimientos didácticos a emplearse son flexibles con el propósito de
aplicar lo que más convenga al aprendizaje.
- Los participantes con asesoramiento de los catedráticos y expositores formularan
trabajos de investigación grupal.

Al respecto, cabe mencionar que los cursos de capacitación se encuentran bien especificados
en el Plan Anual de Capacitación y Especialización 2008, sin embargo esta no ha sido
implementado, ya que lo que se hace es dictar capacitaciones que son generalmente del tipo
paneles, reuniones de trabajo, talleres, charlas, seminarios y encuentros, es decir la
capacitación no es homogénea ni sistemática y no existe una evaluación que permita medir lo
aprendido. Además que este tipo de capacitaciones se priorizan a las Juntas Vecinales y
Colegios y en menor medida a los miembros institucionales.

ü Evaluación de planes de Seguridad Ciudadana.


Este servicio se realiza en forma manual, es decir los Comités Regionales, Provinciales y
Locales presentan a la Secretaria Técnica del CONASEC sus Planes de Seguridad Ciudadana y
de esta manera se hace una evaluación de sus planes el cual consiste en verificar si dichos
planes cumplen con los requisitos mínimos establecidos acorde al formato proporcionado para
su posterior archivamiento, sin embargo esta labor es muy tediosa ya que existen instalados
1,851 Comités de Seguridad Ciudadana y monitorear sus planes, programas y proyectos en
forma manual es muy complicada, lo que evidencia que solo 154 Comités remitieron sus
planes de Seguridad en el 2008.

Al respecto, este servicio se realiza en forma no óptima, debido a la cantidad de Comités y a


los escasos recursos humanos e informáticos con que cuenta la Secretaria Técnica del
CONASEC, no existe un sistema informático que sistematice este proceso y que permita
monitorear en forma eficiente este servicio.

2.5.2 Análisis del Usuario

De conformidad con la Ley Nº 27933, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana está


integrado por las siguientes instancias:
a. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), cuenta con una Secretaría
Técnica
b. Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC)

36
c. Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC)
d. Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC).

Las Secretaría Técnicas son importantes para el fortalecimiento del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, ya que son los órganos técnicos encargados de asesorar al comité y
desempeña labores de coordinación y ejecutivas, sin embargo su incorporación en los Comités
Regionales, Provinciales y Distritales solo estuvo inicialmente contemplada normativamente
para el CONASEC, luego en la Cuarta Disposición Transitoria del Reglamento de la ley del
SINASEC establece que los Comités de Seguridad Ciudadana, para el eficaz cumplimiento de
sus funciones pueden implementar Secretarías Técnicas, finalmente el CONASEC, a través de
la Directiva Nº 002-2008-IN/0101.01 “Procedimientos para la selección de secretarios
Técnicos de los Comités Regionales, Provinciales y distritales de Seguridad Ciudadana”,
estableció el deber de los presidentes de los comités regionales, provinciales y distritales de
seguridad ciudadana de implementar Secretarías Técnicas en sus respectivos ámbitos.

Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente, se ha identificado que los usuarios del


servicio son los Comités de Seguridad Ciudadana Regionales, Provinciales y Distritales que
cuentan cada una de ellas con su Secretaría Técnica.

Asimismo a modo de diagnostico el siguiente cuadro muestra las características de la


población de las zonas a intervenir con el proyecto

Tabla 18: Características socioeconómicas de la población


Ingreso tasa de Migración por lugar de
Esperanza de
Cobertura IDH familiar per Población actividad de nacimiento
vida
capita la PEA Provincial Distrital
Arequipa 0.6582 73.7 480.9 1,177,330 56.1 393,555 570,349
Ayacucho 0.4827 62.3 168.8 653,755 49.4 84,602 123,385
Callao 0.7102 76.5 692.4 890,887 55.7 377,090 430,736
Cusco 0.5377 64.8 227.5 1,216,168 54.2 227,084 306,708
La Libertad 0.6046 72.7 329.2 1,663,602 51.1 458,848 549,856
Ucayali 0.5760 68.2 232.9 444,619 55.2 112,570 158,718
Lima 0.7071 76.0 699.2 7,605,742 58.2 2,791,307 4,000,620
Fuente: INEI

Descripción de los Comités de Seguridad Ciudadana

Los Comités Regionales son órganos técnico normativos que formulan las políticas sobre
seguridad ciudadana en el ámbito regional, en el marco de la política nacional diseñada por
el CONASEC. Además tienen función ejecutiva cuando la naturaleza de la problemática de
seguridad ciudadana así lo requiera.

El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región y está integrado por los
siguientes miembros:

37
- La autoridad política de mayor nivel de la región.
- El Jefe Policial de mayor graduación de la región.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
la jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces en la región.
- Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.

Los Comités Provinciales son órganos ejecutivos encargados de planear, organizar, ejecutar,
coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana, que se
desarrollen en el ámbito del distrito capital o cercado y, eventualmente, a nivel provincial
cuando la naturaleza de la problemática lo requiera. Además, tiene función técnico
normativa respecto al cumplimiento de las funciones de los Comités Distritales de su
jurisdicción, en el marco de la política nacional sobre seguridad ciudadana diseñada por el
CONASEC.

El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde Provincial e integrado


por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
- El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.
- La autoridad educativa de más alto nivel de la provincia.
- La autoridad de salud de más alto nivel de la provincia o su representante.
- Un representante del Poder Judicial designado por el Presidente de la Corte Superior de
la jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces en la provincia.
- Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.
- Un representante de las juntas vecinales elegido públicamente por el Comité Provincial
de Seguridad Ciudadana entre las organizaciones de este tipo existentes en su
jurisdicción, de acuerdo a los criterios que cada Comité establezca para su nominación.
- Un representante de las rondas campesinas, en los lugares donde exista, elegido
públicamente por el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, de acuerdo a los criterios
que cada Comité establezca para su nominación.

38
Los Comités Distritales son órganos ejecutivos y constituyen las células básicas del Sistema,
encargados de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana en el ámbito de su competencia territorial, en el marco de
la política nacional diseñada por el CONASEC.
El Comité Distrital es presidido por el Alcalde Distrital de su respectivo ámbito territorial y
está integrado por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel del distrito.
- El Comisario Distrital de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el
distrito. En caso de existir más de una Comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de
una misma demarcación distrital, cada Comisario forma parte integrante del Comité
Distrital6.
- Un representante del Poder Judicial.
- Dos alcaldes de centros poblados menores.
- Un representante de las Juntas Vecinales elegido públicamente por el Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana entre las organizaciones de este tipo existentes en su jurisdicción,
de acuerdo a los criterios que cada Comité establezca para su nominación.
- Un representante de las rondas campesinas, en los lugares donde existan, elegido
públicamente por el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, de acuerdo a los criterios
que cada Comité establezca para su nominación.

Incorporación de miembros
Los Comités Distritales, en base a la realidad particular de sus respectivos distritos y con
una orientación participativa, deberán incorporar a otras autoridades o representantes de
las instituciones civiles y de la comunidad que consideren conveniente.

Con la finalidad de buscar una participación plural, pueden formar parte del Comité
Distrital, los Coordinadores Generales de las Juntas Vecinales organizadas por la
municipalidad y por las comisarías del distrito al que pertenecen.

En todo caso, el Comité Distrital debe dictar las medidas y procedimientos respectivos,
señalando el límite de miembros incorporables a fin de lograr una representación más
plural y legítima de la comunidad.

6
Modificado por la Ley Nº 28863, ley que modifica los artículos 7º, 9º y 16º de la ley Nº 27933

39
Así, son los Presidentes Regionales y los alcaldes provinciales y distritales quienes presiden los
Comités de Seguridad Ciudadana Regional, Provincial y Distrital respectivamente y cada uno
de ellos cuenta con una secretaría técnica como órgano técnico ejecutivo encargado de
proponer las planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana para su
aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de los respectivos
planes locales de seguridad ciudadana. Además los Comités de Seguridad Ciudadana están
conformados por representantes que pertenecen a otras instituciones y que tienen otras
funciones en su institución a la que pertenece, y acude a reuniones periódicas del Comité de
Seguridad Ciudadana como integrante del mismo.

Con la finalidad de impulsar y fortalecer las acciones que se desarrolla en coordinación con la
Secretaría Técnica del CONASEC, los Presidentes Regionales y los alcaldes provinciales y
distritales convocan a reuniones de por lo menos una vez al mes a los integrantes de los
Comités de Seguridad Ciudadana de su jurisdicción, las cuales se realizan en el Gobierno
Regional y las municipalidades provinciales y distritales a fin de analizar la problemática de la
seguridad ciudadana de su jurisdicción. Por ello la ubicación de las sedes de reuniones se
realizan en área asignadas para su uso dentro de Gobierno Regional y Municipalidades
provinciales y locales.

Son los Secretarios Técnicos los únicos que se encuentran permanentemente encargado de
formular y proponer planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana para su
debate y aprobación en las reuniones del Comité de Seguridad Ciudadana, es por ello que
estos tiene lugares asignados permanentemente en el Gobierno Regional y Municipalidad
Provincial y distrital bajo su jurisdicción.

2.5.2.1 Análisis Funcional

La Función General de los Usuarios del servicio corresponde a las Funciones de los Comités
Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, según la ley 27933, así se
tienen las siguientes funciones:
a. Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus respectivas
jurisdicciones.
b. Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
c. Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad
Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
d. Ejecutar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana dispuestos por el
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e. Supervisar la ejecución de los planes y programa de Seguridad Ciudadana.
f. Celebrar convenios institucionales.

40
g. Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana por
las jurisdicciones colindantes.

Asimismo, Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tiene


funciones específicas y atribuciones contempladas en el Reglamento de la ley del Sistema de
Seguridad Ciudadana que a continuación se menciona:

ü Funciones y atribuciones de los CORESEC


Son funciones y atribuciones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana:
a. Formular la política regional de seguridad ciudadana en el marco de la política
nacional establecida por el CONASEC.
b. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción y dictar
directivas regionales sobre la materia, en coordinación con los comités provinciales y
distritales de seguridad ciudadana.
c. Facilitar, apoyar, promover e impulsar el esfuerzo que realizan los Comités
Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana para prevenir, disminuir o
neutralizar la criminalidad y delincuencia de su respectivo ámbito de competencia
territorial.
d. El Comité Regional puede invitar a sus sesiones en calidad de observadores, a
miembros de otras entidades públicas y privadas, a representantes de las
municipalidades, Policía Nacional y medios de comunicación, así como a
coordinadores generales de juntas vecinales y otros líderes de la comunidad que
estime pertinentes.
e. Promover la capacitación de la comunidad en seguridad ciudadana y apoyar las
iniciativas provinciales y distritales sobre la materia.
f. Coordinar con los Comités Regionales colindantes acciones conjuntas de seguridad
ciudadana.
g. Promover iniciativas privadas regionales que permitan contar con recursos adecuados.
h. Celebrar convenios institucionales con conocimiento del CONASEC y apoyar la
implementación de iniciativas para mejorar la seguridad ciudadana.
i. Evaluar, dentro de su competencia territorial, las políticas públicas que se
implementen y consideren en los planes, programas y proyectos a nivel de los Comités
Provinciales.
j. Informar al CONASEC, a través de la Secretaría Técnica, acerca de los resultados de la
evaluación que efectúen sobre los Comités Provinciales.
k. Convocar por lo menos a dos reuniones anuales a los presidentes de los comités
provinciales de su ámbito de competencia territorial, para coordinar los planes y
programas de seguridad ciudadana.

41
ü Funciones y atribuciones de los COPROSEC
Son funciones y atribuciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana:
a. Formular la política provincial de seguridad ciudadana.
b. Formular el diagnóstico de la problemática de seguridad ciudadana y elaborar el mapa
provincial de la incidencia delictiva de la jurisdicción.
c. Formular, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos para reducir la
criminalidad y delincuencia común de su jurisdicción y dictar directivas al respecto.
d. Promover la organización y capacitación de las juntas vecinales de seguridad
ciudadana que desarrollan la Oficina de Participación Vecinal del Municipio y/o las
Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías de su ámbito de competencia
territorial, procurando que dichas actividades sean integradas.
e. Celebrar convenios institucionales, con conocimiento del CONASEC y apoyar la
implementación de iniciativas para mejorar la seguridad ciudadana.
f. Evaluar, dentro de su competencia territorial, la ejecución de los planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana que se implementen a nivel de los Comités
Distritales.
g. Informar al CONASEC, a través de la Secretaría Técnica, acerca de los resultados de la
evaluación que efectúen sobre los Comités Distritales.
h. Convocar a reuniones, por lo menos tres veces al año, a los integrantes de los Comités
Distritales de su ámbito de competencia territorial, a fin de coordinar y analizar de
manera integral las políticas, planes y programas de seguridad ciudadana.
i. El Comité Provincial puede invitar a sus sesiones en calidad de observadores a
representantes de otras entidades públicas y privadas, municipalidades, Policía
Nacional y medios de comunicación, así como a coordinadores generales de juntas
vecinales y otros líderes de la comunidad que estime pertinentes.
j. Coordinar los aspectos de seguridad ciudadana que considere relevantes con el Comité
Regional y con el CONASEC.
k. Promover el desarrollo de programas de bienestar y estímulos que incentiven el
desempeño de los efectivos policiales.
l. Coordinar con los Comités Provinciales colindantes acciones conjuntas de seguridad
ciudadana.
m. Fomentar el debate público sobre seguridad ciudadana

Funciones específica
Las funciones específicas de los integrantes del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
son:

42
a. Del Alcalde
- Presidir el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana de su ámbito de competencia
territorial, para cuyo efecto, dirige, coordina y evalúa, con los integrantes del
Comité, la correcta ejecución de las acciones programadas, respetando la autonomía
de las instituciones que cada uno representa.
- Representar oficialmente al Comité.
- Coordinar acciones con los diferentes órganos del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.
- Promover a través de los diferentes órganos de la municipalidad el apoyo a
programas, proyectos y campañas de educación y prevención social.

b. Del Jefe Policial o Comisario Provincial


- Ejecutar las acciones policiales de su competencia funcional y las que acuerde el
Comité Provincial para prevenir y/o reprimir la criminalidad y delincuencia común.
- Informar al Comité sobre la situación delictiva de su jurisdicción para la toma de
decisiones.
- Organizar y dirigir el servicio de patrullaje policial integrado a nivel provincial.
- En la circunscripción territorial donde exista el servicio de serenazgo la conducción y
el comando de las operaciones de patrullaje estarán a cargo del comisario, en
coordinación con el municipio y previo planeamiento conjunto.
- Organizar y capacitar a las juntas vecinales en aspectos preventivos e informativos de
seguridad ciudadana, a través de la Oficina de Participación Ciudadana de la
comisaría, en coordinación con la Oficina de Asuntos Vecinales del municipio.
- Desarrollar, con apoyo multisectorial, campañas y programas contra la violencia
familiar y de reinserción con niños y adolescentes en riesgo.
- Fortalecer la cultura de seguridad mediante charlas, conversatorios, actividades
educativas y de proyección social.

c. De los otros integrantes


- Representar a sus sectores y ejecutar las acciones de su competencia y las que se
disponga en los planes y programas respectivos.
- Coordinar al interior de sus instituciones las actividades y tareas de su competencia.
- Mantener permanente coordinación y enlace con las otras entidades integrantes del
Comité y participar activamente en la ejecución de acciones multisectoriales sobre
seguridad ciudadana.

Mecanismos de consulta ciudadana

43
El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, debe promover como mínimo tres veces al
año consultas ciudadanas para que los vecinos se informen sobre el tema, propongan,
debatan e intercambien opiniones y sugerencias; identifiquen las causas, debilidades,
vulnerabilidades y fortalezas en materia de seguridad; y formulen propuestas y
alternativas de solución para neutralizar o disminuir la criminalidad y delincuencia. Estas
reuniones de diálogo comunitario son presididas por el Comité Provincial y podrán asistir:
- Organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas.
- Coordinadores generales y zonales de seguridad ciudadana, cualquiera sea la
institución que los promueva.
- Integrantes de mesas de concertación, en los lugares donde exista.
- Entidades del sector comercial y empresarial.
- Instituciones privadas.
- Otros que se estime pertinente.

Gráfico 3: Mesa de Trabajo de un Comité Provincial de Seguridad Ciudadana

ü Funciones y atribuciones de los CODISEC


Son funciones y atribuciones del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana:
a. Establecer la política distrital de seguridad ciudadana.
b. Formular el diagnóstico de la problemática de seguridad ciudadana y elaborar el mapa
distrital de la incidencia delictiva de la jurisdicción.
c. Formular, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos para reducir la
criminalidad y delincuencia común de su jurisdicción y dictar directivas sobre la
materia.
d. Promover la organización y capacitación de las juntas vecinales de seguridad
ciudadana que desarrollan la Oficina de Participación Vecinal del Municipio y la

44
Oficina de Participación Ciudadana de las Comisarías de su ámbito de competencia
territorial, procurando que dichas actividades sean integradas.
e. Promover el desarrollo de programas de bienestar y estímulos que incentiven el
desempeño de los efectivos policiales asignados a la seguridad ciudadana.
f. Celebrar convenios institucionales, con conocimiento del CONASEC y apoyar la
implementación de iniciativas para mejorar la seguridad ciudadana.
g. Coordinar los aspectos de seguridad ciudadana que considere relevantes con el Comité
Provincial, Regional y el CONASEC.
h. Coordinar con los Comités Distritales colindantes acciones conjuntas.
i. Fomentar el debate público sobre la seguridad ciudadana.

Funciones especificas
Las funciones específicas de los integrantes del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana,
son:

a. Del Alcalde
- Presidir el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de su jurisdicción, para cuyo
efecto, dirige, coordina y evalúa con los integrantes del Comité la correcta ejecución
de las acciones programadas, respetando la autonomía de las instituciones que cada
uno representa.
- Representar oficialmente al Comité.
- Coordinar acciones con los diferentes órganos del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.
- Promover a través de los diferentes órganos de la municipalidad el apoyo a los
programas, proyectos y campanas de educación y prevención social.

b. Del Comisario Distrital


- Ejecutar las acciones policiales de su competencia funcional y las que acuerde el
Comité Distrital para prevenir y/o reprimir la criminalidad y delincuencia común.
- Informar al Comité Distrital sobre la situación delictiva de la jurisdicción para la toma
de decisiones.
- Organizar y dirigir el servicio de patrullaje policial integrado a nivel distrital. En la
circunscripción territorial donde exista el servicio de serenazgo la conducción y el
comando de las operaciones de patrullaje estarán a cargo del comisario, en
coordinación con el municipio y previo planeamiento conjunto.
- Organizar y capacitar a las juntas vecinales en aspectos de seguridad ciudadana, a
través del la Oficina de Participación Ciudadana de la comisaría y en estrecha
coordinación con la Oficina de Asuntos Vecinales del municipio.

45
- Desarrollar, con apoyo multisectorial, programas y campañas contra la violencia
familiar y de reinserción con niños y adolescentes en riesgo.
- Fortalecer la cultura de seguridad mediante charlas, conversatorios, actividades
educativas y de proyección social.

c. De los otros integrantes


- Representar a sus sectores y ejecutar las acciones de su competencia y las que se
disponga en los planes y programas respectivos.
- Coordinar al interior de su institución las actividades y tareas de su competencia.
- Mantener permanente coordinación y enlace con las otras entidades integrantes del
Comité y participar activamente en la ejecución de acciones multisectoriales sobre
seguridad ciudadana.

Mecanismos de consulta ciudadana


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana debe promover como mínimo cuatro veces al
año consultas ciudadanas para que los vecinos se informen sobre el tema, propongan,
debatan e intercambien opiniones y sugerencias; identifiquen las causas, debilidades,
vulnerabilidades y fortalezas en materia de seguridad; y formulen propuestas y
alternativas de solución para neutralizar o disminuir la criminalidad y delincuencia.

Estas reuniones de diálogo comunitario son presididas por el Comité Distrital, pudiendo
asistir:
- Organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas.
- Coordinadores generales y zonales de seguridad ciudadana, cualquiera sea la
institución que los promueva.
- Integrantes de Mesas de Concertación, en los lugares donde exista.
- Entidades del sector comercial y empresarial.
- Otros que se estime pertinente.

46
Gráfico 4: Mesa de Trabajo de un Comité Distrital de Seguridad Ciudadana

2.5.2.2 Problemas y Plan de Seguridad Ciudadana

Para el Diagnostico del Funcionamiento se ha considerado la información incorporada en los


Fichas de Información y Planes de Seguridad Ciudadana remitidos por los Comités de
Seguridad Ciudadana a la Secretaría Técnica del CONASEC en el año 2008.

Las Fichas de Información han sido solicitadas a los Comités integrantes del presente
proyecto, siendo respondidos por 6 Comités Regionales de 7 que integran el proyecto
(Comités Regionales de Arequipa, Ayacucho, Callao, La Libertad, Lima y Ucayali), por 10
Comités Provinciales de 11 que integran el proyecto (Comités Provinciales de Arequipa,
Cajatambo, Callao, Cañete, Cusco, Huamanga, Huaral, Huara, Lima Metropolitana y Trujillo),
por 48 Comités Distritales de 62 que integran el proyecto, y que se detallan en la siguiente
tabla:

47
Tabla 19: Comités que llenaron la Ficha de Información
CORESEC COPROSEC CODISEC
1 Arequipa 1 Arequipa 1 Ambar 25 Lurín
2 Ayacucho 2 Cajatambo 2 Ancón 26 Magdalena del Mar
3 Callao 3 Callao 3 Ate 27 Miraflores
4 La Libertad 4 Cañete 4 Breña 28 Pachacamac
5 Lima 5 Cusco 5 Carabayllo 29 Pucusana
6 Ucayali 6 Huamanga 6 Cerro Azul 30 Pueblo Libre
7 Huaral 7 Chaclacayo 31 Puente Piedra
8 Huaura 8 Checras 32 Punta Negra
9 Lima Metropolitana 9 Cieneguilla 33 Rimac
10 Trujillo 10 Comas 34 San Bartolo
11 Copa 35 San Borja
12 El Agustino 36 San Isidro
13 Hualmay 37 San Juan de Miraflores
14 Huancapon 38 San Luis
15 Huaura 39 San Martín de Porres
16 Imperial 40 San Miguel
17 Independencia 41 Santa Anita
18 Jesus María 42 Santa María
19 La Caleta 43 Santa Rosa
20 La Molina 44 Santiago de Surco
21 La Victoria 45 San Juan de Lurigancho
22 Lince 46 Surquillo
23 Los Olivos 47 Ventanilla
24 Lurigancho 48 Villa María del Triunfo

Asimismo se solicito los Planes de Seguridad Ciudadana remitidos a la Secretaria Técnica del
CONASEC en el año 2008, por lo que se ha considerado para el diagnóstico de sus planes la
información de los Planes de Seguridad de 22 Comités Regionales de Seguridad Ciudadana
(CORESEC), 27 Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) y 78 Comités
distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC), las cuales se detallan a continuación:

48
Tabla 20: Comités que enviaron su Plan de Seguridad Ciudadana en el 2008
CORESEC COPROSEC CODISEC

1 Amazonas 1 Arequipa 1 Àmbar 40 Miraflores


2 Apurimac 2 Atalaya 2 Ancón 41 Pampas de Hospital
3 Arequipa 3 Azangaro 3 Ate 42 Paramonga
4 Cajamarca 4 Barranca 4 Barranco 43 Pativilca
5 Callao 5 Cajamarca 5 Breña 44 Paucarpata
6 Cusco 6 Cajatambo 6 Calango 45 Pichanaki
7 Huancavelica 7 Callao 7 Casa Grande 46 Picsi
8 Huanuco 8 Cañete 8 Catacaos 47 Pucusana
9 Ica 9 Chiclayo 9 Cerro Azul 48 Pueblo Libre
10 Junín 10 De Cutervo 10 Chaclacayo 49 Puente Piedra
11 La Libertad 11 Ferreñafe 11 Checras 50 San Andrés de Tupicocha
12 Lambayeque 12 Huaral 12 Chontabamba 51 San Antonio
13 Lima 13 Huarochirí 13 Cieneguilla 52 San Bartolomé
14 Loreto 14 Huarua 14 Coayllo 53 San Isidro
15 Madre de Dios 15 Islay 15 Cocachacra 54 San Juan de Lurigancho
16 Moquegua 16 Lamas 16 Comas 55 San Juan de Miraflores
17 Pasco 17 Lambayeque 17 Copa 56 San Luis
18 Piura 18 Oyon 18 Corrales 57 San Martín de Porres
19 Puno 19 San Roman 19 Dean Valdivia 58 San Miguel
20 Tacna 20 Sanchez Carrión 20 El Agustino 59 San Miguel de Acos
21 Tumbes 21 Sandia 21 Hualmay 60 San Ramón
22 Ucayali 22 Tacna 22 Huamantanga 61 Santa Anita
23 Tahuamanu 23 Huancapon 62 Santa Cruz de Flores
24 Tambopata 24 Huaura y Vegueta 63 Santa María
25 Trujillo 25 Ilimo 64 Santa Rosa de Quives
26 Yauyos 26 Imperial 65 Santa Rosa Mazocruz
27 Yunguyo 27 Independencia 66 Santiago
28 Islay 67 Santiago de Surco
29 Jesús María 68 Supe Puerto
30 La Caleta de Carquín 69 Surquillo
31 La Cruz 70 Tahuania
32 La Punta de Bombon 71 Tumám
33 La Victoria 72 Ventanilla
34 Lima Cercado 73 Villa El Salvador
35 Los Olivos 74 Villa María del Triunfo
36 Lurín 75 Yambrasbamba
37 Magdalena 76 Yarinacocha
38 Magdalena del Mar 77 Yurua
39 Mejia 78 Zuñiga

A. Problemas de Inseguridad Ciudadana


El robo y asalto es el problema de inseguridad más preocupante de acuerdo a la información
recopilada de los Comités de Seguridad Ciudadana.

49
Tabla 21: Problemas de inseguridad
Problema de CORESEC COPROSEC CODISEC
Inseguridad % % %
Robos y asaltos 20.0% 20.0% 20.0%
Consumo de drogas 13.3% 15.0% 16.8%
Violencia familiar 16.7% 17.5% 15.8%
Pandillaje 10.0% 5.0% 12.6%
Alcoholismo 0.0% 12.5% 10.5%
Prostitución 0.0% 12.5% 6.3%
Accidentes de tránsito 13.3% 5.0% 5.3%
Conflictos sociales 6.7% 5.0% 5.3%
Violencia sexual 0.0% 2.5% 5.3%
Homicidios 6.7% 5.0% 2.1%
Otros 13.3% 0.0% 0.0%
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Ficha de Información de Comités de Seguridad Ciudadana
Elaboración Propia

El segundo problema es el consumo de drogas y la violencia familiar, siendo el consumo de


drogas el más preocupante a nivel distrital. Es importante mencionar que el Alcoholismo y la
prostitución son problemas a nivel provincial y distrital, pero no son tan preocupantes a nivel
Regional.

B. Plan de Seguridad Ciudadana


El análisis de los Planes de seguridad se ha realizado considerando los Comités Regionales,
Provinciales y distritales.

ü Diagnóstico de Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC)


El principal problema mencionado de inseguridad Ciudadana es delitos contra la vida, el
cuerpo y salud con un 33.33%, luego se encuentran con un 19.05%, los delitos contra el
patrimonio y el incremento de microcomercialización de drogas. También se menciona como
otros problemas al incremento de delincuencia común y organizada, la violencia juvenil y la
violencia familiar.

Gráfico 5: Problemas sobre la inseguridad ciudadana


PROBLEMAS
33.33%

19.05% 19.05%

Delitos contra la vida el Delitos contra el Incremento de


cuerpo y la salud patrimonio microcomercialización de
drogas

Fuente: Planes Regionales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

50
Entre las causas de inseguridad ciudadana, la más destacada es el desempleo y
desocupación (altos niveles de desempleo y subempleo) con un 29.41%, con un 17.65% la
condición de pobreza (creciente pobreza, urbe con condiciones de vida precarias) y la débil
formación ciudadana (bajo nivel educativo), luego están con un 11.76%, la pérdida de valores
(desatención de los padres de familia hacia los hijos) y la escasa presencia de la policía
(escasa presencia nocturna de la policía y calles sin iluminación). También se menciona el
consumo de drogas y el incumplimiento de normas de expendio de licor.

Gráfico 6: Causas de la inseguridad ciudadana

CAUSAS

29.41%

17.65% 17.65%

11.76% 11.76%

Desem pleo y La condición de Débil formación Pérdida de Es casa presencia


desocupación pobreza ciudadana valores de la policia

Fuente: Planes Regionales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

Respecto al análisis FODA se encontró que entre las amenazas destacan la débil organización
y participación de la población (poca participación de la población, indiferencia a la
organización por falta de sensibilización), con un 27.27%, y el insuficiente compromiso de las
autoridades en los Comités de Seguridad Ciudadana (como falta de interés de las autoridades
públicas y privadas en actividades de SSCC) con 18.18%. También se mencionan los cambios o
rotación constantes de directivos y funcionarios, la creciente disparidad socio económica que
agudiza conflictos sociales, el crecimiento de asociaciones ilícitas organizadas desde los
centros penitenciarios, la falta de cultura de Seguridad Ciudadana, el Incremento de la
percepción de inseguridad ciudadana.

51
Gráfico 7: Amenazas de la Seguridad Ciudadana
AM ENAZAS

27.27%

18.18%

Débil organización y Insuficiente compromiso de las


participación de la población autoridades en los Comités de
SSCC.

Fuente: Planes Regionales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

Las oportunidades destacadas de la Seguridad Ciudadana son: La decisión del Gobierno a


fortalecer el SINASEC (La política de Estado orientada a que la seguridad y paz social son base
para el desarrollo, apoyo decidido del Gobierno Regional a la Policía Nacional.) con un 33.33%
y las alianzas estratégicas que hacen viable los proyectos (alianzas estratégicas y convenios
con entidades privadas para financiar proyectos de Seguridad ciudadana, los organismos
financieros internacionales están dispuestos a destinar recursos para mejorar los niveles de
Seguridad Ciudadana) con un 22.22%. También se mencionan como oportunidades a la
existencia de un Comité multisectorial de Seguridad Ciudadana Regional, la capacitación y
coordinación con el CONASEC, el presupuesto destinado por el gobierno central, las
facilidades normativas a los gobiernos regionales y locales para utilizar recursos provenientes
de varias fuentes.

Gráfico 8: Oportunidades de la Seguridad Ciudadana


OPORTUNIDADES
33.33%

22.22%

Decisón del gobierno a Alianzas estratégicas que


f ortalecer el SINASEC. hacen viable los proyectos.

Fuente: Planes Regionales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

La debilidad principal mencionada con un 27.27% es que no se cuentan con recursos


presupuestales suficientes; carencia de Secretaría Técnicas debidamente implementadas, los

52
órganos componentes del SINASEC no cuentan con recursos presupuestales suficientes, otras
debilidades con un 18.18% son el protagonismo de las instituciones frente al tema de la
Seguridad Ciudadana y que las instituciones del Comité no presentan iniciativas, programas,
planes (incumplimiento de los Comités de Seguridad Ciudadana en la elaboración y remisión a
la ST-CONASEC de los planes locales de Seguridad Ciudadana).

Gráfico 9: Debilidades de la Seguridad Ciudadana

DEBILIDADES
27.27%

18.18% 18.18%

No se cuentan con Protagonismo de las Las instituciones del


recursos presupuestales instituciones frente al Comité no presentan
suficientes tema de Seguridad iniciativas, programas y
Ciudadana planes

Fuente: Planes Regionales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

La principal fortaleza mencionada es que el Comité Regional promueve la integración y


dinamización del accionar de las instituciones que lo conforman (tiene capacidad de
promover la coordinación y gestión multisectorial en Seguridad Ciudadana), esto con un
27.27%, seguido con 18.18% están la Voluntad de autoridades para participar en el Comité
Regional y que el Comité Regional tiene respaldo legal para su funcionamiento. También
como fortalezas está mencionado el interés de la autoridad Regional en otorgar recursos para
seguridad ciudadana, el interés de autoridad Regional en apoyar acciones para seguridad
ciudadana, la conformación del Comité Regional de Seguridad Ciudadana y la formulación del
Plan Regional de Seguridad Ciudadana.

53
Gráfico 10: Fortalezas de la Seguridad Ciudadana
FORTALEZAS
27.27%

18.18% 18.18%

El Comité Regional Voluntad de autoridades El Comité Regional tiene


promueve la integración y para participar en el respaldo legal para su
dinamización del accionar Comité Regional funcionamiento
de las instituciones que
lo conforman

Fuente: Planes Regionales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

La principal estrategia mencionada para los Comités Regionales es el planificar y promover


acciones integrales de prevención, capacitación, información (favoreciendo la ejecución de
acciones de salud para la promoción y difusión de estilos de vida no violentos, implementando
medidas de atención e integración para personas en estado de vulnerabilidad a desarrollar
actividades ilícitas) esto con un 28.57%, seguido está el formular e implementar mejoras en la
organización y gestión del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (organizando e
implementando a nivel Región los comités provinciales y distritales, afianzar el trabajo de ST-
del Comité Regional, desarrollando programas y proyectos específicos que contribuyan a
atender la problemática local, promoviendo y desarrollando programas de acción de
Seguridad Ciudadana), con un 23.81%, tercero es el desarrollar en los educandos y comunidad
la formación en valores (promover una educación básica y superior centrada en valores y
orientada a construir una auténtica cultura de paz desde la institución educativa, promoción
de una seguridad ciudadana como derecho de todos por una cultura de paz desarrollando en
los educandos y comunidad la formación en valores), con un 19.05%. También están
mencionados como estrategias: el promover acciones intersectoriales y alianzas con los
gobiernos locales y organizaciones civiles, promover acciones multisectoriales con las
organizaciones civiles, la identificación y mapeo de zonas pública de riesgo, el incrementar la
capacidad instalada de la Policía nacional, promover el cumplimiento de las obligaciones
legales de los servidores públicos, respecto a los comités locales y regionales de Seguridad
Ciudadana, y promover la organización de Juntas Vecinales.

54
Gráfico 11: Estrategias de los Comités Regionales

ESTRATEGIAS
28.57%
23.81%
19.05%

Planificando y Se formulan e Desarrollando en los


promoviendo acciones implementan mejoras en educandos y comunidad
integrales de prevención, la organización y gestión la formación en valores
capacitación, información del Comité Regional de
Seguridad Ciudadana

Fuente: Planes Regionales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

ü Diagnóstico de Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC)


El principal problema determinado es la comercialización de drogas y el alcoholismo con un
28.57%, el incremento de la comercialización de la droga, el consumo de drogas y alcohol,
tráfico ilícito de drogas, como la prostitución son parte de este problema de salud pública,
luego está el aumento de delincuencia con un 14.29%, existe un elevado índice de
delincuencia común y aumento de delincuencia organizada como extorsiones, criminalidad,
una agudización de la problemática delictiva y de la violencia, también con una importancia
similar está el problema de delitos contra el patrimonio con 14.29%. También se menciona
problemas como el descrédito en operadores de justicia, la corrupción, la limitada capacidad
de coordinación y gestión, la limitada capacidad operativa, la violencia familiar, el
desempleo, el pandillaje, la imagen de ciudad insegura, incremento de actividades
nocturnas, la escasa protección y prevención del delito, y recursos económicos limitados.

Gráfico 12: Problemas sobre inseguridad ciudadana

PROBLEMAS
28.57%

14.29% 14.29%

Comercialización drogas, Aumento de delincuencia Delitos contra el


alcoholismo Patrimonio.

Fuente: Planes Provinciales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

55
Entre las causas principales de inseguridad ciudadana destacan con un 20% La crisis social y
familiar (Hogares desarticulados, pérdida de valores, pérdida de expectativas en la juventud
por deterioro de la calidad de vida, desatención y deterioro de los factores sociales), también
con un 20% el bajo nivel de coordinación interinstitucional (Inadecuada coordinación,
instituciones débiles y que no satisfacen las demandas ciudadanas, incumplimiento de la
normatividad vigente, por parte de autoridades y población), luego con porcentajes similares
al 13.33% tenemos a la falta de empleo (Creciente tasa de desempleo, por la carencia de
infraestructura productiva, limitadas oportunidades laborables.), Falta de implementación,
presupuesto (Falta de una partida presupuestal para la Seguridad, falta de implementación
del Comité de Seguridad Ciudadana.) y el escaso personal y logística de la Policía Nacional.
También es mencionada la acelerada urbanización que genera un acelerado cambio en la
distribución de actividades productivas y la poca participación de la ciudadanía.

Gráfico 13: Causas sobre inseguridad ciudadana

CAUSAS

20.00% 20.00%

13.33% 13.33% 13.33%

Crisis social y Bajo nivel de Falta de empleo Falta de Escaso personal


familiar coordinación implementación, y logística de la
interinstitucional presupuesto Policia Nacional

Fuente: Planes Provinciales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

Respecto al análisis FODA se encontró que la amenaza principal es el incremento de la


delincuencia común (El incremento de los actos delincuenciales y criminales, creciente
organización de bandas delincuenciales desde el penal) con un 33.33%, con un 25% la
percepción de inseguridad ciudadana (Presión social en aras de que se mejore los niveles y
servicios de seguridad ciudadana, radicalización de la percepción de la población respecto al
uso de la represión como política de estado para contrarrestar la delincuencia, incremento de
los factores de riesgo como fuente generadora de inseguridad ciudadana; así como de los
problemas sociales estructurales), con un 16.67% la débil organización y participación de la
población, por falta de sensibilización. También están mencionadas las amenazas como los
cambios o rotaciones constantes de directivos y funcionarios, la drogadicción y la
prostitución.

56
Gráfico 14: Amenazas para la Seguridad Ciudadana
AM ENAZAS
33.33%

25.00%

16.67%

Increm ento de la Percepción de Débil organización y


delincuencia com ún inseguridad ciudadana participación de la
población

Fuente: Planes Provinciales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

Las oportunidades para la Seguridad ciudadana más destacadas son las alianzas estratégicas
que hacen viable los proyectos (Los organismos financieros internacionales están dispuestos a
destinar recursos para mejorar los niveles de Seguridad Ciudadana, alianzas estratégicas y
convenios con empresas para financiar programas específicos.), con un 33.33% y la decisión
del gobierno a fortalecer el SINASEC (la seguridad es prioritaria en la agenda pública y en el
contexto latinoamericano, apoyo decidido del gobierno Regional a la Policía Nacional) con un
22.22%. También están mencionados como oportunidades al mayor interés de las autoridades
regionales y locales que se viene renovando periódicamente, la existencia de un comité
multisectorial de accidentes de tránsito a nivel regional, la utilización de información para
toma de decisiones (observatorio) Existencia de un grupo de trabajo sobre prevención del VIH
a nivel regional.

Gráfico 15: Oportunidades para la Seguridad Ciudadana


OPORTUNIDADES
33.33%

22.22%

Alianzas estratégicas que Decisión del Gobierno a


hacen viable los proyectos fortalecer el SINASEC

Fuente: Planes Provinciales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

Las debilidades más destacadas son la limitada capacidad de respuesta de las instituciones
competentes en la seguridad ciudadana (la organización no está funcionando, no hay
continuidad en los integrantes del COPROSEC, anteriormente se ha tenido dificultad en la

57
aplicación de las decisiones que toma el COPROSEC) con un 30.77%, seguido de la escasez de
recursos y presupuesto (Carencia de recursos financieros, limitados medios económicos para
implementar el Plan, por las instituciones.) con un 15.38%. También se menciona como
debilidades; el elevado protagonismo de las instituciones frente al combate de la violencia, la
debilidad de la ley en la conformación del comité local, la falta de perfiles de proyectos para
consolidar la participación de las Juntas Vecinales y del COPROSEC, el Poder Judicial no
acorde, demasiada corrupción.

Gráfico 16: Debilidades de la Seguridad Ciudadana


DEBILIDADES

30.77%

15.38%

Limitada capacidad de Escasez de recursos y


respuesta de las instituciones presupuesto
competentes en la seguridad
ciudadana

Fuente: Planes Provinciales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

Entre las fortalezas destaca el compromiso de las instituciones miembros del COPROSEC (Los
distintos componentes del COPROSEC han asumido compromiso con la labor integral que
requiere la seguridad Ciudadana) con un 37.50%, luego están como fortalezas que el
COPROSEC tienen respaldo legal para su funcionamiento con un 25% (ello le permite formular
e implementar un plan jurisdiccional de Seguridad Ciudadana) y la existencia de una base
legal para inversión en Seguridad Ciudadana, también con un 25%. También se nombra como
fortaleza la posibilidad de suscribir convenios nacionales e internacionales.

58
Gráfico 17: Fortalezas de la Seguridad Ciudadana

FORTALEZAS
37.50%

25.00% 25.00%

Com prom is o de las El COPROSEC tiene Base legal para


ins tituciones m iem bros respaldo legal para s u invers ión en Seguridad
del COPROSEC funcionam iento Ciudadana

Fuente: Planes Provinciales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

La principal estrategia que señalan es la de fortalecer los aspectos organizativos del


COPROSEC, con un 25.93%, esto involucra la optimización de las coordinaciones del comité,
adquiriendo equipo de cómputo y estableciendo convenios institucionales, implementación de
mejoras en la organización y gestión del comité, diseño de actividades que deben cumplir los
sectores que constituyen los comités provinciales y distritales, fortalecimiento de las
gerencias de Seguridad Ciudadana en los municipios, reestructurar el cuadro organizacional
del comité de Seguridad Ciudadana, afianzar condiciones de seguridad mediante acciones de
coordinaciones con la PNP, sector público y comunidades campesinas, en segundo lugar está
la implementación de actividades preventivas multisectoriales (creando programas de trabajo
y de reinserción a la sociedad, promoviendo y ejecutando planes, programas y acciones
preventivas, promoviendo acciones integrales de capacitación, control, promover la cultura
de la seguridad ciudadana) con un 22.22%, luego le sigue la sectorización o zonificación de la
jurisdicción con un 14.81% que involucra que la operatoria policial se encuentra sectorizado o
ramificado en barrios y cada uno en juntas vecinales y AA.HH, como la distribución de los
vehículos policiales y de serenazgo para cubrir el territorio, con un 11.11% está incrementar
la capacidad operativa de la policía nacional (y la gerencia general de Seguridad ciudadana.,
promoviendo una mayor presencia de efectivos policiales, optimizar las actividades y
operaciones policiales). También se menciona como estrategia a la participación ciudadana,
participando como apoyo en patrullaje y apoyo a la PNP, a planificar y promover en los
gobiernos locales los proyectos de Seguridad Ciudadana, a desarrollar programas y proyectos
específicos que contribuyan a atender la problemática local, el fortalecimiento de la imagen
de las instituciones involucradas, la sistematización de la información que se traduzca en
inteligencia para favorecer el accionar policial y desarrollar en los educandos y comunidad la
formación de valores.

59
Gráfico 18: Estrategias de los Comités Provinciales
ESTRATEGIAS

25.93%
22.22%

14.81%
11.11%

Fortalecer los aspectos Implementación de Sectorización o Incrementar la


organizativos del actividades preventivas zonificación de la capacidad operativa de
COPROSEC multisectoriales jurisdicción la Policía Nacional

Fuente: Planes Provinciales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

ü Diagnóstico de Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC)


El principal problema sobre inseguridad ciudadana, son los delitos contra el patrimonio
(Robos, arrebatos, hurtos, asaltos, daños materiales) con un 25.24%, luego está la
comercialización de drogas, alcoholismo y prostitución con un 21.36% y en tercer lugar están
los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud con un 14.56%, luego con porcentajes similares
están los problemas del incremento de delincuencia común y el pandillaje juvenil, barras
bravas con un 9.71%, la violencia familiar con un 8.74%. Con porcentajes menores al 2% se
encuentran mencionados problemas como accidentes de tránsito, ruidos molestos,
corrupción, desconfianza de autoridades, bajo nivel de coordinación y concertación
interinstitucional, escasez de recursos de la policía, invasiones de terrenos y traficantes de
terrenos, limpieza pública, personas sospechosas, entre otras.

Gráfico 19: Problemas sobre inseguridad ciudadana


PROBLEMAS

25.24%

21.36%

14.56%

9.71% 9.71%
8.74%
Comercialización

Violencia familiar
Incremento de

juvenil, barras
Delitos contra el

vida, el cuerpo y
Delitos contra la

delincuencia

Pandillaje
alcoholismo,
prostitución
Patrimonio

de drogas,

común

bravas
la salud

Fuente: Planes Distritales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

60
Entre las causas la principal mencionada es la crisis social y familiar, esta incluye la débil
formación educativa y la falta de valores, con un 22%, seguido del bajo nivel de coordinación
interinstitucional que se refiere al trabajo aislado de la PNP, municipalidad y vigilantes
particulares, carencia de normatividad, ausencia de acciones preventivas, con un 16 %, con
similares porcentajes están la falta de empleo y el uso de drogas y alcohol, con la existencia
de redes de tráfico ilícito de drogas con un 10%, también con similares porcentajes se
encuentran las causas de inseguridad ciudadana como las penas benignas, falta de autoridad
policial, municipal y judicial, la débil participación de la sociedad civil por falta de
asociaciones de vivienda y los lugares inseguros con un 8%. Luego se nombran otras causas
como los escasos recursos del Estado, falta de titulación de terrenos, carencia de estadísticas
reales sobre delitos, informalidad de comercio y posesión ilegal de armas de fuego.

Gráfico 20: Causas de la inseguridad ciudadana

CAUSAS

22%

16%

10% 10%
8% 8% 8% 8%
municipal y
Penas benignas
Falta de empleo

participación de
la sociedad civil
interinstitucional

Uso de drogas y
Crisis social y

inseguros
autoridad

Lugares
Falta de
Bajo nivel de
coordinación

policial,
familiar

alcohol

Débil

Fuente: Planes Distritales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

Respecto al análisis FODA se encontró que las amenazas a que estaría expuesta la seguridad
ciudadana sería el incremento de la delincuencia común (que involucra a la delincuencia
juvenil que aumenta sus niveles de agresividad y la delincuencia organizada que puede
utilizar a jóvenes en riesgo como los pandilleros o drogadictos) con un 26.23 %, seguido de un
marco benevolente en sancionar las faltas (debilidad por parte de los operadores de justicia
penal, interferencia de instituciones políticas, corrupción) con un 16.39%, la carencia de un
presupuesto suficiente para la implementación de la seguridad ciudadana con un 9.84%,
seguido del incremento en la pérdida de valores y la percepción de inseguridad ciudadana
ambos con un 6.56%. Otras amenazas mencionadas son: Aumento de la población de extrema

61
pobreza, falta de trabajo, escasa participación activa de la población, frágil cultura cívica y
conciencia de seguridad en la población, débil percepción de algunas autoridades del
problema de seguridad, falta de compromiso, incremento de la drogadicción, desastres
naturales, pandillaje, escasa difusión de logros obtenidos en materia de seguridad ciudadana,
fomento indiscriminado de cantinas informales y prostíbulos clandestinos, incremento de
violencia familiar, creciente ola de protestas violentas por parte de sectores laborables,
desorden y caos vehicular.

Gráfico 21: Amenazas para la seguridad ciudadana


AMENAZAS

26.23%

16.39%

9.84%
6.56% 6.56%

Incremento de la Marco jurídico Carencia de Incremento de la Percepción de


delincuencia benevolente para presupuesto pérdida de inseguridad
común. sancionar. suficiente. valores. ciudadana.

Fuente: Planes Distritales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

Las oportunidades con que cuenta está reflejado principalmente por la Decisión del gobierno
a fortalecer el SINASEC con un 27.12%, se tiene pues condiciones políticas favorables para el
fortalecimiento de la seguridad con apoyo del Estado, luego está que se han dado alianzas
estratégicas que hacen viable los proyectos con suscripción de convenios nacionales e
internacionales referidos a la atención y promoción de la problemática de SSCC, con un
15.25%, en tercer lugar tenemos a la participación civil (establecimiento de Juntas Vecinales
de SSCC, interés de la población en mejorar los niveles de seguridad) con un 11.86%, luego
con porcentajes similares tenemos al enfoque netamente preventivo y social (nuevo enfoque
como consecuencia del fracaso de las estrategias de seguridad basados en la represión), la
normativa existente que regula las actividades de SSCC (Ley 27933), CONASEC exige el
cumplimiento de dicha Ley, y la creciente preocupación de la autoridad municipal para el
trabajo conjunto y coordinado (creación de espacios de concertación), con un 8,47%. También
se ha mencionado como oportunidades al fácil acceso de medios de comunicación, el
incremento de acceso a tecnologías, contar con Plan Local de SSCC, recursos naturales,
incremento de actividades turísticas, creación de nuevos puestos de trabajo.

62
Gráfico 22: Oportunidades para la seguridad ciudadana

OPORTUNIDADES
27.12%

15.25%
11.86%
8.47% 8.47% 8.47%

Decisón del Alianzas Participación Enfoque La normativa Preocupación de


gobierno a estratégicas que civil, Juntas netamente existente que la autoridad
fortalecer el hacen viable los Vecinales de preventivo y regula las Municipal para el
SINASEC. proyectos. SSCC. social de SSCC. actividades de trabajo conjunto.
SSCC (Ley
27933).
Fuente: Planes Distritales de Seguridad Ciudadana 2008
Elaboración Propia

Como debilidades tenemos que la principal es la falta de personal, parque automotor y


material logístico de la PNP (que involucra también la carencia de un sistema informático, de
un sistema de evaluación, monitoreo y mapa de delito) con un 19.05%, le sigue la insuficiente
capacitación de los miembros del CODISEC con un 15.87%, esto hace que la participación de
los integrantes del CODISEC sea frágil sumado además a una falta de una adecuada política de
comunicación, en tercer lugar tenemos el desconocimiento de la Ley de Seguridad Ciudadana
(desconocimiento de la normatividad por parte de los integrantes del Comité local,
desconocimiento por parte de autoridades y sociedad civil de las normas legales respecto a
seguridad ciudadana, insuficiente campaña de proyección y difusión del rol del CODISEC) con
un 14.29%, luego está la escasez de recursos y presupuestos (por parte del Estado y el
gobierno local, falta de recursos para implementar, no se cuenta con un presupuesto
destinado a la ejecución de programas efectivos de prevención) con un 12.70%, en quinto
lugar está mencionada la falta de una cultura ciudadana y de seguridad (reducido nivel de
participación ciudadana) con un 7.94%. También se están mencionando como debilidades la
insuficiente identidad de los miembros del CODISEC, la falta de compromiso de algunas
instituciones para optimizar responsabilidades sectoriales, comisarías con jurisdicción
territorial que abarcan otros distritos, Ley que permite al consumidor de drogas utilizar esta
en cierta cantidad, impunidad de faltas y contravenciones menores, poca credibilidad en sus
autoridades.

63
Gráfico 23: Debilidades en la seguridad ciudadana
DEBILIDADES
19.05%
15.87%
14.29%
12.70%

7.94%

Falta de personal, Insuficiente Desconocimiento Escasez de Falta de una


parque automotor capacitación de de la Ley de recursos y cultura ciudadana
y material los miembros del Seguridad presupuesto. y de seguridad.
logístico de la CODISEC Ciudadana.
PNP.

Fuente: Planes Distritales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

Entre las fortalezas, la principal es que el CODISEC tiene respaldo legal para su
funcionamiento (existencia de Normas legales, así como el reconocimiento de la Seguridad
Ciudadana como una política integral del Estado) con un 15.79%, la segunda fortaleza es
contar con un Comité local de Seguridad Ciudadana con un 14.04%, la tercera es la Capacidad
de Gestión (incorporación de recursos humanos con experiencia en Seguridad Ciudadana,
capacidad de los integrantes de trabajar en equipo, creatividad en la implementación de
estrategias) con un 12.28%, luego está el Comité promueve la integración y dinamización del
accionar de sus instituciones (una estructura orgánico-funcional flexible) con un 10.53%, con
similares porcentajes están también la decisión del gobierno y de los Comités para afianzar la
Seguridad Ciudadana. Como otras fortalezas también se menciona el trabajo en conjunto
(trilogía PNP, Municipalidad y vecinos), capacidad de promover la coordinación y gestión
multisectorial en Seguridad Ciudadana, la existencia de Juntas Vecinales organizadas, la
predisposición de la comunidad con voluntad participativa y el compromiso de la Policía
Nacional y comisaría de reducir la inseguridad ciudadana.

Gráfico 24: Fortalezas en la seguridad ciudadana


FORTALEZAS
15.79%
14.04%
12.28%
10.53% 10.53% 10.53%

El CODISEC Contar con un Capacidad de El Comité Decisión del Decisión de las


tiene respaldo Comité local de gestión promueve la gobierno para autoridades del
legal para su Seguridad integración y afianzar la Comité para
funcionamiento Ciudadana dinamización del Seguridad afianzar la
accionar de sus Ciudadana seguridad
instituciones Ciudadana

Fuente: Planes Distritales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

64
La principal estrategia considerada es la de fortalecer la participación vecinal con un 17.89%,
esto involucra el establecimiento de Juntas Vecinales que actuarán en relación con el Comité,
concibiendo acciones específicas a desarrollar como integrantes del sistema de Seguridad
Ciudadana, luego está con un 14.74% la realización de campañas preventivas (realizando
campañas preventivas de orientación familiar, legal y psicológica, planificando y promoviendo
acciones integrales de prevención, capacitación, información, control, desarrollando trabajos
focalizados con jóvenes pandilleros, drogadictos, alcohólicos y menores en estado de
abandono, modernizando el sistema Integrado de Prevención y Respuesta rápida de delitos,
impulsando estrategias de intervención y prevención de la violencia familiar, desplegando
estrategias de prevención situacional, promoviendo y desarrollando programas de acción de
seguridad ciudadana), luego con un 10.53% está el incrementar la capacidad operativa de la
policía (captación de personal de seguridad, optimizar el servicio de patrullaje motorizado,
realizando operativos conjuntos con la PNP contra la delincuencia común y organizada y
operativos para el patrullaje a pie), con un 9.47% está la sectorización o zonificación de la
jurisdicción (estableciendo zonas delimitadas de la jurisdicción determinando su nivel crítico,
sectorización de cuadrantes, cada uno a cargo de un número de vehículos PNP, identificando
los nichos delincuenciales, realizando un diagnóstico situacional del distrito), como quinta
estrategia está el promover una amplia participación interinstitucional con un 7.37%, se trata
de promover una amplia participación, coordinación y colaboración interinstitucional,
establecer acciones específicas a desarrollar por los miembros integrantes del CODISEC, tener
una política de apertura, convocatoria y dialogo participativo, mantener reuniones con otros
Comités de Seguridad Ciudadana de distritos homogéneos para compartir experiencias,
enfatizar la comunicación para motivar la participación proactiva de los integrantes del
comité y promoviendo un convenio marco de cooperación interinstitucional ante el Concejo
Distrital , la PNP y otras instituciones.

Otras estrategias mencionadas han sido: Desarrollar los principios y valores ciudadanos,
priorizando el trabajo con jóvenes y niños, realizar acciones de capacitación y sensibilización
en valores y actitudes positivas, el aplicar una estrategia integral de acciones entre los
órganos componentes del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, identificar un apolítica de
seguridad y estrategias integrales promoviendo la dación de ordenanzas municipales, realizar
campañas y operativos conjuntos con la PNP contra la delincuencia común y organizada,
planificar y controlar estrategias que permitan combatir la delincuencia urbana, una
sistematización de la información que se traduzca en inteligencia para favorecer el accionar
policial, buscar apoyo del Gobierno interior, Regional y Local, como a particulares para
implementar el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, modernizar el sistema Integrado de
Prevención y Respuesta rápida de delitos, ejecutar un programa de capacitaciones a los
integrantes del CODISEC, mejorar las capacidades operativas de las Direcciones Generales del

65
Sector, la sistematización de la información que se traduzca en inteligencia que favorezca el
accionar policial, promover la aplicación de sanciones, difundir a nivel distrital la Ley,
Reglamento y Plan Operativo de Seguridad Ciudadana, apoyar el esfuerzo que realizan las
instituciones integrantes del Comité distrital para proveer respaldo financiero, revisar,
ejecutar y evaluar el Plan Estratégico de Seguridad Ciudadana, tener convocatorias más
seguidas y el compromiso de participación de los integrantes del Comité, mejorar la imagen
del servicio de SSCC, fortalecer e innovar la gestión de la Seguridad Ciudadana y proponer el
funcionamiento de juzgados de paz en las comisarías del distrito.

Gráfico 25: Estrategias de los Comités distritales

ESTRATEGIAS
17.89%
14.74%

10.53%
9.47%
7.37%

Fortalecer la Realizando Incrementar la Sectorización o Promover una


participación campañas capacidad zonificación de la amplia
vecinal. preventivas operativa de la jurisdicción participación
Policía. interinstitucional.

Fuente: Planes Distritales de Seguridad Ciudadana 2008


Elaboración Propia

2.5.2.3 Procedimientos
Existen procedimientos que han sido normados a fin de que sea realizado por los Presidentes
e Integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana y que a continuación se mencionan:

ü Instalación y Juramentación de los Comités de Seguridad Ciudadana.


Los Alcaldes Provinciales y Distritales tienen la responsabilidad de convocar a los funcionarios
y representantes de la comunidad organizada para que integren los Comités de Seguridad
Ciudadana.
En las Provincias y Distritos, las autoridades que representen a los diferentes sectores tienen
la atribución de adoptar las acciones para proceder a la conformación de los Comités de
Seguridad Ciudadana.
En el caso de presentarse conflictos de competencia para la designación de dichas
autoridades, la instancia superior con competencia sobre toda la jurisdicción resolverá dicho
conflicto.

66
Para el caso específico del Comité Provincial de Lima Metropolitana, además de las funciones
y atribuciones que tiene como Comité Provincial, asume las que le corresponden a un Comité
Regional.

Los órganos componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para el mejor
cumplimiento de sus funciones y responsabilidades elaborarán y aprobarán sus normas
internas de funcionamiento, debiendo remitir una copia de las mismas al CONASEC. A
continuación presentamos un flujograma sobre la instalación, juramentación y
funcionamiento de los Comités de Seguridad Ciudadana

Flujograma Nº 1: Procedimiento para la Instalación de los Comités de Seguridad Ciudadana

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN DE LOS


COMITÉS DE SEGURIDAD CIUDADANA

ANTES DURANTE DESPUES

Alcaldes Provinciales y
Distritales

. Convocan a los funcionarios y . Dar lectura a artículos de la Ley • Remitir una copia de la
representantes de la comunidad • Lectura de la Resolución con que Resolución y Acta de
organizada para que integren los se designa a los integrantes del Instalación del Comité, vía
Comités de Seguridad Ciudadana. Comité. fax Nº 2240707, a la
• Hacer conocer los alcances de los •Juramentación del Presidente del Secretaría Técnica del
dispositivos legales sobre Seguridad Comité Provincial, por un CONASEC
Ciudadana. miembro del CONASEC o • Iniciar las sesiones de
• Resaltar la importancia del Comité y Presidente del Comité Regional o trabajo con la participación
la responsabilidad funcional de cada su representante, de no ser de los miembros del
uno de sus miembros. posible la concurrencia de los Comité.
• Solicitar, de ser factible, el antes mencionados, lo realiza el
asesoramiento especializado de un representante del Poder Judicial
representante de la Secretaria integrante de dicho Comité
Técnica del CONASEC. Provincial, utilizando el vocativo
• Formular la Resolución protocolar.
correspondiente designando a los • Similar procedimiento se utilizará
integrantes del Comité. para la juramentación del
Presidente del Comité Distrital
de Seguridad Ciudadana.
• Juramentación de los demás
integrantes del Comité por su
Presidente, de conformidad con
el vocativo protocolar.

• Formulación y firma del Acta de Instalación del Comité Provincial


(o Distrital) por el Presidente y demás miembros del Comité que
fueron juramentados, así como por el miembro del CONASEC o
del Comité Regional o su representante

67
ü Funcionamiento de los comités.
Flujograma Nº 2.- Funcionamiento de los Comités

FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITES

Presidente del Comité


(Secretaria Técnica)

Casos de ausencia de los


integrantes Acción de Cumplimiento
Convocatoria

- Cocurrirán y participarán los En caso que el Presidente del Comité En los casos de que el Presidente
miembros del Comité que han sido Regional, Provincial o Distrital de del Comité Regional, Provincial o
nombrados con la respectiva Seguridad Ciudadana, no asista a la Distrital no asuma su
Resolución reunión programada, esta será presidida responsabilidad de convocar a
- Los Comités, se reunirán de manera por la autoridad o representante de reunión a los integrantes de los
ordinaria una vez al mes y en forma acuerdo con el orden de precedencia Comités de Seguridad Ciudadana,
extraordinaria las veces que sean establecido. los integrantes del Comité o
necesarias cuando la mayoría de sus cualquier ciudadano podrán
miembros lo soliciten o a pedido de En caso de que alguna autoridad interponer la acción de
su presidencia. integrante del Comité registre continuas cumplimiento prevista en el inciso 6
- El quórum para las reuniones de los inasistencias, la Presidencia del Comité del artículo 200º de la Constitución
Comités es de la mitad más uno de dará cuenta a su superior inmediato Política del Perú. De igual modo,
sus miembros, sus decisiones se solicitando su reemplazo, con copia al podrá recurrirse al órgano
adoptan por mayoría de votos. Comité Provincial, Regional o al jurisdiccional competente de
CONASEC, según sea el caso. De tratarse conformidad con el artículo 377º
de un integrante perteneciente a una del Código Penal relativo a la
organización de la comunidad, se omisión, rehusamiento o demora en
acordará su reemplazo inmediato actos funcionales.

Desarrollo de las sesiones


de los comités

. Verificación del quórum y apertura de la sesión


• Lectura y aprobación del acta anterior
• Despacho
• Informes y pedidos
• Orden del Día conforme a la agenda prevista
• Clausura, resaltando los principales acuerdos tomados

Entre los procedimientos más representativos de los Comités de Seguridad Ciudadana


tenemos los el procedimiento para la instalación de los Comités y el funcionamiento de los
Comités, donde se tiene problemas debido a que si bien se realiza la reunión para instalación
del Comité con la juramentación del presidente y de los integrantes del mismo, no se
continua con la realización de las siguientes sesiones de reunión, ya que en mucho de ellos

68
esta no se realiza o se lleva a cabo sin la asistencia de todos los integrantes que
juramentaron, es decir existe un cuello de botella al realizar la actividad del proceso que
establece “Iniciar las sesiones de trabajo con la participación de los miembros del Comité”

Asimismo, en el Funcionamiento de los Comités el problema se da mayormente en la falta de


liderazgo del presidente del Comité a la hora de convocar a la reunión a los integrantes, y
también que en el caso de que se realiza la convocatoria no hay un compromiso por parte de
los integrantes, ya que generalmente no se llega al quórum de integrantes por lo que las
reuniones no pueden aprobar sus decisiones.

Las causas de estos problemas o cuellos de botella se debe a:


ü La falta de liderazgo de sus Presidentes que no dinamizan adecuadamente las políticas de
seguridad ciudadana.
ü La falta de compromiso de algunos de los integrantes de los Comités que no asisten a las
sesiones de trabajo, ello ante la ausencia de mecanismos coercitivos en la Ley de la
materia
ü La no designación de sus respectivos Secretarios Técnicos
ü La insuficiencia de recursos financieros

Estas causas generan los siguientes efectos sobre los beneficiarios del servicio
ü Los Comités cuentan con inadecuadas políticas de seguridad ciudadana.
ü Consolidación retardada de los comités
ü Ausencia de un trabajo participativo, proactivo y articulado en forma multidisciplinaria y
multisectorial
ü Los Comités no cuentan con Secretarías Técnicas implementadas
ü Mayor Inseguridad Ciudadana

Tabla 22: Cuadro resumen de Función, Procedimientos y Servicios


FUNCIÓN PROCEDIMIENTOS SERVICIOS PROBLEMAS

ü El Comité Regional puede Falta de liderazgo de


invitar a sus sesiones en sus Presidentes que no
calidad de observadores, a dinamizan
miembros de otras Funcionamiento de los Comités Evaluación y Monitoreo adecuadamente las
entidades públicas y Procedimiento que establece la de planes de seguridad políticas de seguridad
privadas, a representantes convocatoria, ausencia, acción de ciudadana. ciudadana
de las municipalidades, cumplimiento y desarrollo de
Policía Nacional y medios sesiones del Comité. Capacitación en temas Consolidación retardada
de comunicación, así como vinculados a seguridad de los comités
a coordinadores generales ciudadana.
de juntas vecinales y otros insuficiencia de recursos
líderes de la comunidad financieros
que estime pertinentes.
ü Formular, ejecutar y Elaboración y Revisión de los Ausencia de un trabajo
Evaluación de planes de
controlar los planes, Planes Regionales de Seguridad participativo, proactivo
seguridad ciudadana.
programas y proyectos de Ciudadana y articulado en forma
Seguridad Ciudadana en sus Procedimiento que establece los multidisciplinaria y

69
respectivas jurisdicciones. plazos, informes, mecanismos y multisectorial
ü Coordinar y apoyar los etapas para la elaboración y
planes, programas y/o revisión de planes.
proyectos de seguridad
ciudadana por las
jurisdicciones colindantes.
ü Supervisar la ejecución de
los planes y programa de Seguimiento y Evaluación de los
Seguridad Ciudadana Planes Regionales de Seguridad Ausencia de un trabajo
ü Ejecutar los planes, Ciudadana participativo, proactivo
Evaluación de planes de
programas y proyectos de Procedimiento que establece los y articulado en forma
seguridad ciudadana.
Seguridad Ciudadana plazos, informes, mecanismos y multidisciplinaria y
dispuestos por el Consejo etapas para el seguimiento y multisectorial
Nacional de Seguridad evaluación de planes.
Ciudadana
ü Promover la capacitación Realización de actividades de
en seguridad ciudadana y Capacitación Capacitación en temas Insuficientes y baja
apoyar las iniciativas Procedimiento que establece las vinculados a seguridad calidad de cursos de
provinciales y distritales etapas para la realización de cursos ciudadana. capacitación
sobre la materia de capacitación

De lo revisado anteriormente se puede señalar que los servicios brindados por la ST CONASEC,
son los siguientes:
- Capacitación a Secretarios Técnico de los Comités de Seguridad Ciudadana
- Evaluación de planes de seguridad ciudadana, elaborados por los Comités de
Seguridad Ciudadana

2.5.2.4 Recursos Humanos


Como se especifico en el punto Descripción de los Comités de Seguridad Ciudadana, el Comité
Regional es presidido por el Presidente de la Región y los Comités Provinciales y distritales es
presidido por lo alcaldes provincial y distrital respectivamente. Asimismo los integrantes son
representantes de instituciones como son la Policía Nacional, Educación, Salud, Justicia,
Ministerio Público, Alcaldes entre otros, por lo que son personas capaces que lideran el
accionar en sus respectivas instituciones, sin embargo en muchos casos conocen poco o nada
de temas de seguridad ciudadana por lo que es necesaria su capacitación intensiva.

Asimismo los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, para el


eficaz cumplimiento de sus funciones y atribución debe contar con Secretarios técnicos, de
conformidad Tercera Disposición Complementaria de la Directiva Nº 002-2008-IN/0101.01
“Procedimientos para la selección de Secretarios Técnicos de los Comités Regionales,
Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana”

La Directiva en mención establece que el Secretario Técnico para los Comités Regionales
tiene que ser profesional titulado universitario u oficial de las FFAA y PNP en situación de
retiro y con experiencia mínima de 3 años en seguridad ciudadana y/o afines, y para los
Comités Provinciales y Distritales ser profesional titulado y/o tener grado académico de
bachiller o miembros de las FFA y PNP en situación de retiro con experiencia mínima de 2

70
años en seguridad ciudadana y/o afines. Por tanto el cumplimiento de la Directiva en
mención garantiza la capacidad técnica y operativa de los Secretarios Técnicos.

En lo que respecta a la carga de trabajo se debe mencionar que esta recae en la labor que
realiza los Secretarios Técnicos, ya que los otros miembros integrantes del Comité se reúnen
en forma ordinaria una vez al mes 7 para analizar, discutir y aprobar planes, programas,
proyectos y directivas asesoradas por el Secretario Técnico, a su vez es función del secretario
técnico hacer el seguimiento y evaluación de estos documentos una vez aprobados, por lo que
es necesario analizar sus funciones

Los secretarios técnicos tienen las siguientes funciones


ü Asesorar a los miembros del Comité en el planeamiento, formulación, ejecución y
evaluación de los planes, programas, proyectos, directivas y disposiciones sobre Seguridad
Ciudadana.
ü Organizar y coordinar las reuniones del Comité, participar e intervenir en ellas, con
previa autorización de su presencia, con voz pero sin voto.
ü Llevar al día el libro de Actas de las sesiones del Comité, debiendo dejar constancia de lo
siguiente:
- La asistencia o inasistencia de los miembros del Comité
- Los asuntos sobre seguridad ciudadana, puestos en consideración y discutidos.
- Las abstenciones u omisiones en las respectivas votaciones del Comité
- Los acuerdos
- Los aspectos que el Presidente y los miembros del Comité consideren pertinentes.
ü Ejecutar las decisiones del Comité.
ü Elaborar la memoria anual de la gestión desarrollada por el Comité Provincial y Distrital y
remitir al Comité Regional para que esta a su vez lo centralice con la memoria anual de
su jurisdicción y lo envíe al CONASEC.
ü Mantener permanente coordinación con la Secretaría Técnica del CONASEC y entre si,
propiciando estudios sobre la problemática de seguridad ciudadana.
ü Hacer el seguimiento y evaluación de los documentos aprobados por el Comité

Por tanto, son los Secretarios técnico los que soportan la carga de trabajo y debido a su
capacidad técnica como profesional universitario o u oficial de las FFAA y PNP en situación de
retiro pueden hacerse cargo de esta labor, sin embargo se requiere un mayor compromiso de
todos lo integrantes del Comité para que de manera conjunta e integrada puedan dar
soluciones de manera eficaz y eficiente a los múltiples problemas que genera la inseguridad
ciudadana, y de esta manera proporcionar a su comunidad una mejor calidad de vida y el

7
Establecido en el Manual para los Comités de Seguridad Ciudadana, sin embargo puede tener reuniones extraordinarias

71
pleno respeto a los derechos de la persona humana. Asimismo, es importante mencionar que
son los secretarios técnicos quienes son los más capacitados en temas de seguridad ciudadana
debido a su experiencia en estos aspectos.

En lo que respecta al servicio de evaluación de planes, es función del Secretario Técnico


realizar esta función pero a su vez debe realizar la evaluación de estos planes, pero la
realización de este servicio es una carga de trabajo a partir de que el Comité apruebe el Plan
de Seguridad y es factible su realización ya que se encuentra inmerso dentro de sus
funciones. Con respecto al servicio de ejecutar actividades de capacitación, es función del
Comité promover la organización y capacitación de las juntas vecinales de seguridad
ciudadana, sin embargo esta muy pocas veces se realizar por los bajos recursos con que
cuenta los Comités.

Por otro lado, si bien el Secretario Técnico tiene la capacidad técnica necesaria para realizar
su labor, no ocurre lo mismo con los otros integrantes que son buenos recursos humanos para
las instituciones en las que laboran, pero que poco o nada conoce sobre seguridad ciudadana
con excepción del representante de la Policía Nacional, es por ello que es necesario realizar
una capacitación dirigido a los integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana.

La siguiente tabla muestra un comparativo entre los integrantes mínimos con que debe contar
un Comité Regional según ley y los integrantes que tiene actualmente. A continuación se
muestra la cantidad de integrantes de algunos comités regionales, donde se observa que estos
Comités Regionales cuentan con más integrantes que el mínimo exigido.

Tabla 23: Cuadro de personal de los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana


Personal
Comités Regionales de Personal
minimo Diferencia
Seguridad ciudadana actual
según ley
CORESEC Ar equipa 10 14 -4
CORESEC Ay acucho 10 11 -1
CORESEC Ca llao 10 12 -2
CORESEC L a Libertad 10 11 -1
CORESEC L ima 10 11 -1
CORESEC Uc ayali 10 37 -27

La siguiente tabla muestra el comparativo de personal para los Comités Provinciales, donde
se observa que mayormente los Comités Provinciales tienen más integrantes de lo mínimo
exigido, sin embargo el Comité Provincial de Cañete solo tiene 11 integrantes de los 12 como
mínimo exigidos según ley, por lo que no esta cumpliendo con la ley.

72
Tabla 24: Cuadro de personal de los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana
Personal
Comités Provinciales de Seguridad Personal
minimo Diferencia
ciudadana actual
según ley
COPROSEC Ar equipa 12 15 -3
COPROSEC Ca jatambo 12 14 -2
COPROSEC Ca llao 12 12 0
COPROSEC Ca ñete 12 11 1
COPROSEC Cus co 12 18 -6
COPROSEC Hua manga 12 17 -5
COPROSEC Hua ral 12 8 4
COPROSEC Hua ura 12 16 -4
COPROSEC L ima Metropolitana 12 13 -1
COPROSEC Truj illo 12 12 0

La siguiente tabla muestra el comparativo de personal para los Comités Distritales, donde se
observa que mayormente los Comités Provinciales tienen más integrantes de lo mínimo
exigido, sin embargo los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana de Cerro Azul, La Caleta,
San Bartolo y Santa Rosa que tiene un integrantes menos de lo mínimo exigido de acuerdo a
ley.

73
Tabla 25: Cuadro de personal de los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana
Personal
Comités Distritales de Personal
minimo Diferencia
Seguridad ciudadana actual
según ley
CODISEC Ambar 7 7 0
CODISEC Ancón 7 7 0
CODISEC Ate 7 13 -6
CODISEC Breña 7 13 -6
CODISEC Carabayllo 7 14 -7
CODISEC Cerro Azul 7 6 1
CODISEC Chaclacallo 7 8 -1
CODISEC Checras 7 11 -4
CODISEC Cienegui lla 7 7 0
CODISEC Comas 7 16 -9
CODISEC Copa 7 9 -2
CODISEC El Agustino 7 8 -1
CODISEC Hualmay 7 11 -4
CODISEC Huancapon 7 10 -3
CODISEC Huaura 7 10 -3
CODISEC Imperial 7 13 -6
CODISEC Independencia 7 11 -4
CODISEC Jesus Maria 7 12 -5
CODISEC La Caleta 7 6 1
CODISEC La Molina 7 12 -5
CODISEC La Victoria 7 11 -4
CODISEC Lince 7 10 -3
CODISEC Los Olivos 7 15 -8
CODISEC Lurigancho 7 13 -6
CODISEC Lurín 7 10 -3
CODISEC Magdalena del Mar 7 9 -2
CODISEC Miraflores 7 11 -4
CODISEC Pachacamac 7 10 -3
CODISEC Pucusana 7 8 -1
CODISEC Pueblo Libre 7 13 -6
CODISEC Puente Piedra 7 10 -3
CODISEC Punta Negra 7 8 -1
CODISEC Rimac 7 18 -11
CODISEC San Bartolo 7 6 1
CODISEC San Borja 7 9 -2
CODISEC San Isidro 7 12 -5
CODISEC SJ de Miraflores 7 13 -6
CODISEC San Luis 7 10 -3
CODISEC San Martín de Porras 7 11 -4
CODISEC San Miguel 7 11 -4
CODISEC Santa Anita 7 10 -3
CODISEC Santa María 7 10 -3
CODISEC Santa Rosa 7 6 1
CODISEC Santiago de Surco 7 10 -3
CODISEC SJ de Lurigancho 7 18 -11
CODISEC Suquillo 7 12 -5
CODISEC Ventanilla 7 11 -4
CODISEC Villa María del Triunfo 7 17 -10

De la información de la Ficha que se resumen en el siguiente cuadro, se concluye que de los


Comités que remitieron su información el 41% (26 de 64 Comités) solo fue capacitado en el

74
año 2008, y de aquellos que fueron capacitados, solo recibieron en promedio poco más de 8
horas de capacitación al año. Asimismo de la información se concluye que la mayoría de los
autores de estas capacitaciones es realizada por integrantes de la Policía Nacional en
coordinación con las Municipalidades, solo en cuatro de las capacitaciones estuvo presente la
Secretaria Técnica del CONASEC.

75
Tabla 26: Capacitación a Comités en el año 2008
Comités Capacitación Horas Comités Capacitación Horas

CORESEC CODISEC
Arequipa No - Ambar Si n.e.
Ayacucho No - Ancón No -
Callao Si n.e. Ate No -
La Libertad No - Breña Si 3
Lima No - Carabayllo No -
Ucayali Si 5 Cerro Azul No -
Chaclacayo No -
COPROSEC Checras No -
Arequipa Si n.e. Cienegui lla No -
Cajatambo Si 18 Comas No -
Callao No - Copa Si 5
Cañete Si 4 El Agustino Si n.e.
Cusco No - Hualmay No -
Huamanga No - Huancapon Si 15
Huaral No - Huaura No -
Huaura Si 5 Imperial No -
Lima Metropolitana No n.e. Independencia No -
Trujillo No - Jesus María Si n.e.
La Caleta Si 3
La Molina No -
La Victoria No -
Lince No -
Los Olivos Si 11
Lurigancho Si 2
Lurín No -
Magdalena del Mar Si 2
Miraflores No -
Pachacamac No -
Pucusana No -
Pueblo Libre Si 50
Puente Piedra Si 4
Punta Negra No -
Rimac Si 8
San Bartolo No -
San Borja Si n.e.
San Isidro No -
San Juan de Miraflores Si 8
San Luis Si 8
San Martín de Porres Si n.e.
San Miguel No -
Santa Anita Si 7
Santa María Si 3
Santa Rosa No -
Santiago de Surco No -
San Juan de Lurigancho No -
Surquillo Si 5
Ventanilla No -
Villa María del Triunfo No -
n.e: no especifica
Fuente: Fichas de Información de Comités de Seguridad Ciudadana
Elaboración Propia

76
2.5.2.5 Equipamiento y Mobiliario

Para el análisis del equipamiento y mobiliario se ha considerado la información de las Fichas


solicitadas a los Comités y que fueron respondidos por los Comités de Seguridad Ciudadana.

A. Equipamiento
En los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana solo 33% tiene computadoras, es decir solo
2 Comités de los 6 que informaron tienen computadoras, así el comité Regional de Lima
cuenta con 3 computadoras Pentium Corel Duo y el comité de Ucayali cuenta con 3
computadoras Pentium IV, las cuales se encuentran en buen estado. Además estos mismos
comités cuentas cada una con 2 en buenas condiciones.

Tabla 27: Equipamiento Informático de los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana


Comités Regionales de Computadoras Impresoras
Seguridad ciudadana Cantidad Tipo Estado Cantidad Tipo Estado
CORESEC Arequipa n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CORESEC Ayacucho 0 - - 0 - -
CORESEC Callao n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CORESEC La Libertad n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CORESEC Lima 3 Pentium Corel Bueno 2 HP Laser Jet Bueno
CORESEC Ucayali 3 Pentium IV Bueno 2 n.e. Bueno
Fuente: Fichas de Información de Comités de Seguridad Ciudadana (n.e. = no especificado)
Elaboración Propia

En los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana solo 2 Comités de 10 que remitieron su


información tienen computadora (20%), sin embargo es importante mencionar que tres (3)
Comités no respondieron esta pregunta. Así el COPROSEC de Arequipa cuenta con una
computadora Pentium III y el COPROSEC de Lima Metropolitana cuenta con una computadora
Pentium IV, ambos en condiciones regulares. Asimismo es importante mencionar que ninguno
de los Comités cuenta con impresora como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 28: Equipamiento Informático de los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana


Comités Provinciales de Computadoras Impresoras
Seguridad ciudadana Cantidad Tipo Estado Cantidad Tipo Estado
COPROSEC Are quipa 1 Pentium III Regular 0 - -
COPROSEC Caj atambo 0 - - 0 - -
COPROSEC Cal lao 0 - - 0 - -
COPROSEC Cañ ete 0 - - 0 - -
COPROSEC Cus co n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
COPROSEC Hua manga n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
COPROSEC Hua ral 0 - - 0 - -
COPROSEC Hua ura 0 - - 0 - -
COPROSEC L ima Metropolitana 1 Pentium IV Regular 0 - -
COPROSEC Truj illo n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
Fuente: Fichas de Información de Comités de Seguridad Ciudadana (n.e. = no especificado)
Elaboración Propia

77
En los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana solo 17 de 48 Comités analizados tiene
computadoras (35%), de estos la mayoría es Pentium IV, y solo el CODISEC de Imperial tiene
una computadora Pentium II y el CODISEC de Puente Piedra, Cieneguilla, El Agustino y Santa
Rosa cuentan con una computadora Pentium III, sin embargo la mayoría de estas
computadoras se encuentran en condiciones regulares y solo el CODISEC de San Borja cuenta
con Una Computadora Dual Core. Con respecto a las impresoras solo 7 comités cuentan con
ella y 4 de ellas se encuentran en buen estado y 3 en estado regular.

78
Tabla 29: Equipamiento Informático de los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana
Comités Distritales de Computadoras Impresoras
Seguridad ciudadana Cantidad Tipo Estado Cantidad Tipo Estado
CODISEC Am bar n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Anc ón 0 - - 0 - -
CODISEC Ate 0 - - 0 - -
CODISEC Breñ a 3 n.e. Bueno 2 n.e. Bueno
CODISEC Cara bayllo 0 - - 0 - -
CODISEC Cerro Azul 0 - - 0 - -
CODISEC Cha clacallo 0 - - 0 - -
CODISEC Che cras n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Cie neguilla 1 Pentium III Bueno 0 - -
CODISEC Com as n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Cop a 0 - - 0 - -
CODISEC El Agustino 1 Pentium III Regular 0 - -
CODISEC Hua lmay 1 Pentium IV Regular 0 - -
CODISEC Hua ncapon 0 - - 0 - -
CODISEC Hua ura 0 - - 0 - -
CODISEC Imperial 1 Pentium II Regular 0 - -
CODISEC Independencia n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Jesus Maria 1 n.e. Bueno 1 n.e. Bueno
CODISEC La Caleta 0 - - 0 - -
CODISEC La Molina n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC La Victoria 1 Pentium IV Bueno 1 Tinta Bueno
CODISEC Lince 0 - - 0 - -
CODISEC Los Olivos 1 n.e. n.e 0 - -
CODISEC Lurigancho 1 Pentium IV Bueno 0 - -
CODISEC Lurín n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Magdalena del Mar 1 Pentium IV Bueno 0 - -
CODISEC Miraflores n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Pac hacamac n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Pucusana 1 Pentium IV Regular 0 - -
CODISEC Pue blo Libre 0 - - 0 - -
CODISEC Pue nte Piedra 1 Pentium III Regular 1 n.e Regular
CODISEC Pun ta Negra 0 - - 0 - -
CODISEC Rim ac 0 - - 0 - -
CODISEC San Bartolo n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC San Borja 1 Dual Core Bueno 0 - -
CODISEC San Isidro 2 Pentium IV Regular 1 multifuncional Regular
CODISEC SJ de Miraflores 0 - - 0 - -
CODISEC San Luis 0 - - 0 - -
CODISEC San Martín de Porras 0 - - 0 - -
CODISEC San Miguel 0 - - 0 - -
CODISEC San ta Anita 0 - - 0 - -
CODISEC San ta María 0 - - 0 - -
CODISEC San ta Rosa 1 Pentium III Regular 0 - -
CODISEC San tiago de Surco 1 n.e. Bueno 1 n.e. Bueno
CODISEC SJ de Lurigancho n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Suq uillo 0 - - 0 - -
CODISEC Ven tanilla 1 Pentium IV Bueno 1 n.e. Regular
CODISEC Villa María del Triunfo n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
Fuente: Fichas de Información de Comités de Seguridad Ciudadana (n.e. = no especificado)
Elaboración Propia

B. Mobiliario
En los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana solo 2 tienen mobiliario en los que
respecta a escritorio y sillas, así el CORESEC de Lima cuenta con 3 escritorios, 1 mesa de
madera, 4 silla y un estante, todos en buen estado. El CORESEC de Ucayali cuenta con 4

79
escritorios en estado regular y 9 sillas. Cabe destacar que 3 Comités no respondieron a la
pregunta y que el CORESEC de Ayacucho no tiene mobiliario.

Tabla 30: Mobiliario de los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana


Comités Regionales de Escritorio Mesa Sillas/ Sillones Archivador
Seguridad ciudadana Cantidad Estado Cantidad Cantidad Tipo Cantidad Tipo
CORESEC Arequipa n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CORESEC Ayacucho 0 - 0 0 - 0 -
CORESEC Callao n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CORESEC La Libertad n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CORESEC Lima 3 Bueno 1 4 Bueno 1 Bueno
CORESEC Ucayali 4 Regular 0 9 n.e. 0 -
Fuente: Fichas de Información de Comités de Seguridad Ciudadana (n.e. = no especificado)
Elaboración Propia

De los Comités Provinciales que contestaron la ficha de información, solo 3 Comités cuentan
con mobiliarios y 3 Comités no respondieron la pregunta en mención. Así el COPROSEC de
Arequipa cuenta con 3 escritorios y 6 sillas en condiciones regulares, el COPROSEC de Huaura
tiene un escritorio, una silla y un archivador en condiciones regulares, y el COPROSEC de Lima
Metropolitana tiene 2 escritorios y 3 sillas en buenas condiciones, tal como se detalla en la
siguiente tabla:

Tabla 31: Mobiliario de los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana


Comités Provinciales de Escritorio Mesa Sillas/ Sillones Archivador
Seguridad ciudadana Cantidad Estado Cantidad Cantidad Tipo Cantidad Tipo
COPROSEC Are quipa 3 Regular 0 6 Regular 0 -
COPROSEC Caj atambo 0 - 0 0 - 0 -
COPROSEC Cal lao 0 - 0 0 - 0 -
COPROSEC Cañ ete 0 - 0 0 - 0 -
COPROSEC Cus co n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
COPROSEC Hua manga n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
COPROSEC Hua ral 0 - 0 0 - 0 -
COPROSEC Hua ura 1 Regular 0 1 Regular 1 Regular
COPROSEC L ima Metropolitana 2 Bueno 0 3 Bueno 0 -
COPROSEC Truj illo n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
Fuente: Fichas de Información de Comités de Seguridad Ciudadana (n.e. = no especificado)
Elaboración Propia

En los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana 15 Comités de un total de 48 poseen


mobiliario, sin embargo la mayoría de ello se encuentra en buenas condiciones, solo el
Comités Imperial tiene su mobiliario en malas condiciones y los Comités de Puente Piedra y
San Miguel se encuentran en condiciones regulares. El Comité de Breña es el que cuenta con
más sillas (18) en buen estado, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

80
Tabla 32: Mobiliario de los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana
Comités Distritales de Escritorio Mesa Sillas/ Sillones Archivador
Seguridad ciudadana Cantidad Estado Cantidad Cantidad Estado Cantidad Estado
CODISEC Am bar n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Ancón 0 - 0 0 - 1 n.e.
CODISEC Ate 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC Breñ a 5 Bueno 0 18 Bueno 2 Bueno
CODISEC Cara bayllo 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC Cerro Azul 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC Cha clacallo 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC Che cras n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Cie neguilla 0 - 4 12 n.e. 4 n.e.
CODISEC Com as n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Cop a 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC El Agustino 1 n.e. 1 12 n.e. 0 -
CODISEC Hua lmay 1 Bueno 0 3 n.e. 0 -
CODISEC Hua ncapon 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC Hua ura 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC Imperial 1 Malo 0 5 Regular 1 Malo
CODISEC Independencia n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Jesus Maria 1 n.e. 0 1 n.e. 1 n.e.
CODISEC La Caleta 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC La Molina n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC La Victoria 2 Bueno 0 6 Bueno 0 -
CODISEC Lince 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC Los Olivos 1 n.e 0 0 - 1 n.e.
CODISEC Lurigancho 0 - 1 3 Bueno 20 Bueno
CODISEC Lurín n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Magdalena del Mar 1 Bueno 1 6 Bueno 1 Bueno
CODISEC Miraflores n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Pachacamac n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Pucusana 0 - 1 1 Regular 0 -
CODISEC Pue blo Libre 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC Pue nte Piedra 1 Regular 0 1 Regular 1 Regular
CODISEC Pun ta Negra 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC Rim ac 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC San Bartolo n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC San Borja 0 - 1 1 Bueno 1 Bueno
CODISEC San Isidro 5 n.e. 1 10 n.e. 3 n.e
CODISEC SJ de Miraflores 1 Bueno 0 1 Bueno 0 -
CODISEC San Luis 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC San Martín de Porras 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC San Miguel 2 Regular 1 2 Regular 0 -
CODISEC San ta Anita 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC San ta María n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC San ta Rosa 2 n.e. 0 2 n.e. 0 -
CODISEC San tiago de Surco 1 Bueno 1 1 Bueno 1 Bueno
CODISEC SJ de Lurigancho n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CODISEC Suq uillo 0 - 0 0 - 0 -
CODISEC Ven tanilla 2 Bueno 1 12 Bueno 2 Bueno
CODISEC Villa María del Triunfo n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
Fuente: Fichas de Información de Comités de Seguridad Ciudadana (n.e. = no especificado)
Elaboración Propia

2.5.2.6 Infraestructura

En este acápite se analizará la infraestructura de los Comités de seguridad Ciudadana como


parte del diagnóstico, sin embargo el proyecto no contempla la inversión en infraestructura,

81
debido a que el programa de Consolidación Democrática de Seguridad Ciudadana de donde
proviene el presente proyecto no considera inversión en infraestructura.
De los 6 Comités Regionales de Seguridad Ciudadana que respondieron la ficha de
información, dos Comités no respondieron la pregunta de Infraestructura (CORESEC Callao y
La Libertad), dos no tiene un ambiente asignado (CORESEC Arequipa y Ayacucho) y dos tienen
ambientes asignados en condición de alquilado con una construcción de material noble. Cabe
notar que el área del CORESEC lima es de 18 m2 que es usado por su secretario técnico.

Tabla 33: Infraestructura de los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana


Comités Regionales de Ambiente Area total Area Constr. Tipo de
Condición
Seguridad ciudadana asignado (m2) (m2) Material
CORESEC Arequipa No - - - -
CORESEC Ayacucho No - - - -
CORESEC Callao n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CORESEC La Libertad n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
CORESEC Lima Si 18 18 Alquilado Material Noble
CORESEC Ucayali Si 204 204 Alquilado Material Noble
Fuente: Fichas de Información de Comités de Seguridad Ciudadana (n.e. = no especificado)
Elaboración Propia

De los 10 Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana que respondieron la ficha de


información los COPROSEC Cañete, Cusco y Huaral no tiene asignado un ambiente, un Comité
no contesto esta pregunta y el resto de Comités si tiene asignado un ambiente donde todos
son construidos con material noble, siendo el ambiente mas grande el del COPROSEC de
Arequipa con 400 m2 y el ambiente más pequeño de 6 m2 corresponde al COPROSEC de Lima
metropolitana, como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 34: Infraestructura de los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana


Comités Provinciales de Ambiente Area total Area Constr. Tipo de
2 2 Condición
Seguridad ciudadana asignado (m ) (m ) Material
COPROSEC Arequipa Si 400 400 Propio Material Noble
COPROSEC Cajatambo Si 25 25 n.e. Material Noble
COPROSEC Callao Si n.e. n.e. Propio Material Noble
COPROSEC Cañete No - - - -
COPROSEC Cusco No - - - -
COPROSEC Huamanga n.e. n.e. n.e. n.e. n.e.
COPROSEC Huaral No - - - -
COPROSEC Huaura Si 20 20 Propio Material Noble
COPROSEC Lima Metropolitana Si 6 6 n.e. Material Noble
COPROSEC Trujillo Si n.e. n.e. n.e. n.e.
Fuente: Fichas de Información de Comités de Seguridad Ciudadana (n.e. = no especificado)
Elaboración Propia

De los 48 Comités Distritales de Seguridad Ciudadana que respondieron la ficha de


información 15 Comité no tienen asignado un ambiente, siendo la mayoría construidos de
adobe y material noble, siendo el ambiente del CODISEC de Ventanilla el más amplio con 300

82
m2 y el CODISEC de Caleta, Puente Piedra y Santa Rosa son lo que tienen lo ambientes más
pequeños con 4 m2 cada uno.

Tabla 35: Infraestructura de los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana


Comités Distritales de Ambiente Area total Area Constr. Tipo de
2 2 Condición
Seguridad ciudadana asignado (m ) (m ) Material
CODISEC Ambar No - - - -
CODISEC Ancón No - - - -
CODISEC Ate No - - - -
CODISEC Breña Si 80 70 Propio Material Noble
CODISEC Carabayllo No - - - -
CODISEC Cerro Azul No - - - -
CODISEC Chaclacallo No - - - -
CODISEC Checras Si 40 40 n.e. Adobe
CODISEC Cieneguilla Si 25 25 Propio Madera
CODISEC Comas Si n.e. n.e. Alquilado Adobe
CODISEC Copa Si n.e. n.e. Alquilado Adobe
CODISEC El Agustino Si 50 50 n.e. n.e.
CODISEC Hualmay SI 20 20 Propio Material Noble
CODISEC Huancapon Si 20 20 n.e. Adobe
CODISEC Huaura Si 10 10 Propio Adobe
CODISEC Imperial Si 10 10 Propio Madera
CODISEC Independencia Si n.e. n.e. Alquilado Adobe
CODISEC Jesus Maria Si 36 36 Propio Material Noble
CODISEC La Caleta Si 4 4 Propio Madera
CODISEC La Molina Si n.e. n.e. Alquilado Adobe
CODISEC La Victoria Si 10 10 Propio Material Noble
CODISEC Lince No - - - -
CODISEC Los Olivos SI n.e. n.e. n.e. Adobe
CODISEC Lurigancho Si 32 32 Propio Material Noble
CODISEC Lurín SI n.e. n.e. Alquilado Adobe
CODISEC Magdalena del Mar SI 42 42 Propio Material Noble
CODISEC Miraflores SI n.e. n.e. n.e. Material Noble
CODISEC Pachacamac SI n.e. n.e. n.e. Material Noble
CODISEC Pucusana SI 120 120 Propio Material Noble
CODISEC Pueblo Libre No - - - -
CODISEC Puente Piedra Si 4 4 Propio Material Noble
CODISEC Punta Negra No - - - -
CODISEC Rimac No - - - -
CODISEC San Bartolo Si n.e. n.e. Propio Material Noble
CODISEC San Borja Si 24 24 Propio Material Noble
CODISEC San Isidro Si 50 50 Propio Material Noble
CODISEC SJ de Miraflores Si 9 9 Propio Material Noble
CODISEC San Luis Si 9 9 n.e. Madera
CODISEC San Martín de Porras No - - - -
CODISEC San Miguel Si 8.8 8.8 n.e. Material Noble
CODISEC Santa Anita No - - - -
CODISEC Santa María Si n.e. n.e. Alquilado Adobe
CODISEC Santa Rosa Si 4 4 Alquilado n.e.
CODISEC Santiago de Surco Si 100 100 Propio Material Noble
CODISEC SJ de Lurigancho No - - - -
CODISEC Suquillo No - - - -
CODISEC Ventanilla Si 300 72 Propio Material Noble
CODISEC Villa María del Triunfo No - - - -
Fuente: Fichas de Información de Comités de Seguridad Ciudadana (n.e. = no especificado)
Elaboración Propia

83
2.5.2.7 Sistemas

En los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana solo 17 de 48 Comités analizados tiene


computadoras, es decir solo el 35% de los Comités tiene computadora y la mayoría de ellos se
encuentran en estado regular y en igual situación se encuentran los Comités Regionales y
Provinciales. Además, los sistemas que manejan los Comités son software de texto (Word) y
hojas de cálculos (Excel) que son utilizados para realizar sus informes de Seguridad Ciudadana
y sus cuadros respectivos, sin embargo no tienen sistemas integrados que permita una
comunicación en tiempo real con otros Comités de Seguridad Ciudadana y la Secretaría
técnica del CONASEC, no tienen sistemas que permita monitorear y hacer seguimiento a los
planes, programas, proyectos y directivas que se formula en su jurisdicción y por tanto no se
realiza un seguimiento adecuado. En conclusión los Comités de Seguridad Ciudadana no
cuentan con software integrado y sistematizado.

2.5.3 Estadísticas de la situación de Seguridad Ciudadana

Para analizar la situación de inseguridad se ha utilizado el Estudio de Victimización en las


ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Iquitos y Trujillo, realizada por la empresa
APOYO Opinión y Mercado S.A. en enero de 2005

En el caso de los resultados de Lima, la delincuencia/falta de seguridad está en segundo


lugar con 50% en promedio, superada sólo por desempleo/falta de trabajo, que es considera
el problema más importante (85%). En el tercer lugar se encuentra el hambre/pobreza (35%) y
en el cuarto lugar se encuentra el consumo de drogas (34%) que esta asociada a problemas de
inseguridad, por tanto el problema de inseguridad es un problema importante en el país,
según habitantes de Lima.

Con respecto a los resultados por niveles socioeconómicos, la preocupación por la


delincuencia/falta de seguridad se da en todos los sectores, sin embargo es preciso notar que
el consumo de drogas que esta relacionado con la inseguridad, es más relevante conforme
más pobres son las personas. Así en el nivel E, los más pobres, llega a 40% que supera al
problema incluso de la pobreza/hambre que tiene 38% de las menciones

84
Tabla 36: Principales problemas del país – Resultados para Lima (%)
Nivel Socioeconóm ico
Principales problemas Total
A B C D E
Desempleo/falta de trabajo 85 78 81 85 87 89
Delincuencia/falta de seguridad 50 48 50 51 48 47
Pobreza/hambre 35 29 31 35 36 38
Consumo de drogas 34 16 29 34 37 40
Corrupción/coimas 30 47 37 31 25 24
Educación inadecuada 17 31 27 18 13 10
Violación de los derechos humanos 14 8 12 13 16 15
Fuente: Encuesta de Victimización en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Iquitos y Trujillo
Elaboración Propia

La Tabla 37, referido a los distritos de Lima, confirma lo analizado en la tabla anterior, que
la falta de empleo es largamente percibida como el problema principal del país, llegando a
obtener porcentajes más altos (88%). La delincuencia/falta de seguridad es considerada el
segundo problema, con menciones que oscilan entre 43% y 53%. El consumo de drogas ocupa
el cuarto lugar.

Tabla 37: Principales problemas del país – Resultados distritos seleccionados (%)
San Juan de

Santiago de
Lurigancho

Surquillo

Salvador
Cercado

Villa EL
Comas
Callao

Surco
Principales problemas

Desempleo/falta de trabajo 88 84 88 85 87 83 86
Delincuencia/falta de seguridad 50 50 43 44 53 45 48
Pobreza/hambre 34 36 35 39 32 28 34
Consumo de drogas 40 34 37 30 31 44 37
Corrupción/coimas 30 25 31 27 28 32 29
Educación inadecuada 13 23 16 16 28 20 16
Violación de los derechos humanos 15 13 14 15 10 11 16
Costos de vida/precios altos 9 8 8 10 10 8 8
Otros 18 24 20 17 15 19 19
Fuente: Encuesta de Victimización en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Iquitos y Trujillo
Elaboración Propia

En el caso de las ciudades del país la Tabla 38 muestra los resultados, donde estos no son
muy diferentes de los encontrados para Lima. El desempleo es considerado el problema
principal, siendo de mayor importancia para Arequipa (92%), sin embargo los resultados no
son homogéneos ya que la delincuencia/falta de seguridad es para todas las ciudades –
excepto Iquitos – el segundo problema más importante con valores desde 59% en Trujillo a
33% en Iquitos, en donde el segundo problema más importante es la pobreza y el hambre.

85
Tabla 38: Principales problemas del país – Resultados para ciudades del país (%)
Principales problemas Lima Arequipa Cusco Huamanga Iquitos Trujillo
Desempleo/falta de trabajo 85 92 84 85 85 84
Delincuencia/falta de seguridad 50 46 37 40 33 59
Pobreza/hambre 35 33 34 37 42 38
Consumo de drogas 34 16 19 15 25 30
Corrupción/coimas 30 41 37 37 32 31
Educación inadecuada 17 21 22 22 19 15
Violación de los derechos humanos 14 15 15 16 21 15
Costos de vida/precios altos 9 12 23 16 10 9
Desigualdad/diferencias sociales 6 10 10 10 7 5
Otros 12 12 14 18 17 9
Fuente: Encuesta de Victimización en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Iquitos y Trujillo
Elaboración Propia

La percepción de inseguridad se mide, a través de la probabilidad subjetiva de ser víctima


de un delito en los siguientes doce meses. Esta percepción varía de ciudad en ciudad, sin
embargo, al unir los porcentajes de las categorías de respuesta “Probable” y “Muy Probable”,
se observa que la mayor concentración de respuestas se orienta hacia una percepción de
mayor inseguridad en todas las ciudades, a excepción de Iquitos, que puede observarse en la
siguiente tabla:

Tabla 39: Probabilidad se ser victima de un delito en los próximos 12 meses (%)
Probabilidad de delito Lima Arequipa Cusco Huamanga Iquitos Trujillo

Nada Probable 6 6 7 6 21 7
Poco Probable 19 22 25 26 37 27
Probable 51 45 42 57 26 42
Muy Probable 20 24 23 9 13 21
NS / NR 4 3 3 2 3 3
Fuente: Encuesta de Victimización en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Iquitos y Trujillo

Asimismo, se consultó sobre la percepción acerca del incremento o decremento del delito en
el Perú durante los últimos años y se observo que la mayoría de respuestas en todas las
ciudades refirieron a que el delito en el Perú había aumentado, como se puede observar en el
siguiente gráfico:

86
Gráfico 26: ¿Considera usted que en los últimos años el delito en el Perú ha aumentado,
disminuido o permanece igual?, según ciudad

Iquitos 81 14 5

Arequipa 84 9 7

Huamanga 85 10 5

Trujillo 88 9 3

Lima 89 9 2

Cusco 92 6 2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ha aumentado Permanece Igual Ha disminuido

Fuente: Encuesta de Victimización en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Iquitos y Trujillo

La siguiente tabla muestra las estadísticas de faltas para el año 2007 detallado a nivel de
departamento.

87
Tabla 40: Faltas por tipo según departamento – Año 2007
TIPO DE FALTAS
C. LA PERSONA CONTRA EL PATRIMONIO C. LAS BUENAS COSTUMBRES C. LA SEGUR. PUBLICA C. LA TRANQ. PUBLICA OTRAS FALTAS

SUMINIST. BEBIDAS

FALTAMIENTO A LA
PERTURBSCIONES
USURPAC. BREVE

ANIM. A EXCESIVA
ING,ANIMALES EN

PERT. A VECINOS
JUEGOS PROHIB.

SOLICITADO POR
PERT. LEVEM. LA
LESION DOLOSA

INMUEB. AJENO

NEGAR AUXILIO
TRANQUILIDAD

LA AUTORIDAD
MALTRATO SIN

BASURA EN LA
DEPARTAMENTOS

AGRESION SIN

INMORALES O

CALLE O POP.

ABANDONO O
DESONESTAS

VEHICULOS O

PAZ PUBLICA

MORDEDURA
MATERIALES

CON RUIDOS

RETIRO DEL
AUTORIDAD
ORGANIZ. O

ARROJO DE
PARTIC. EN

MOLESTOS

VIOLENCIA
PREPOSIC.

CONDUCIR
MENORES
ALCOH. A

FAMILIAR

CANINA
LESION

HOGAR
VELOC.
DAÑOS
OTROS

HURTO

OTROS

OTROS

OTROS

OTROS

OTROS
TOTAL

AJENA
DE LA
DAÑO
TOTAL 210,241 18,464 7,788 15,827 5,694 68,095 19,583 1,388 425 144 5,188 1,331 218 162 224 658 343 157 574 500 265 65 177 37,987 1,638 21,910 1,436
AMAZONAS 1,752 161 81 209 100 260 107 32 76 37 45 102 8 18 36 18 105 16 21 42 5 0 2 189 33 42 7
ANCASH 5,422 512 204 161 50 1,032 539 110 57 18 26 66 70 35 29 399 42 9 69 43 55 0 0 1,688 58 134 16
APURIMAC 2,257 323 86 149 33 454 168 11 37 2 9 33 4 13 0 1 28 2 36 32 0 0 0 615 25 195 1
AREQUIPA 19,089 1,268 308 2,360 1,278 8,315 2,721 40 26 2 328 87 1 7 2 4 4 5 26 24 3 0 7 792 126 1,231 124
AYACUCHO 573 10 2 25 77 115 87 6 1 0 110 10 2 8 0 2 0 10 0 2 7 0 0 56 2 41 0
CAJAMARCA 3,622 745 223 179 142 751 421 59 32 1 17 33 1 1 0 1 1 0 5 3 2 0 0 733 13 259 0
CUZCO 11,859 696 252 862 1,043 2,406 700 103 37 1 270 78 9 13 66 27 17 7 60 25 11 0 82 4,119 121 749 105
HUANCAVELICA 77 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 71 0 0 0
HUANUCO 483 166 0 10 4 179 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 0 0 80 0 0 0
ICA 2,724 820 175 183 0 1,030 381 7 2 0 0 10 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 46 15 50 1
JUNIN 1,351 95 31 67 73 361 107 23 2 0 62 9 1 0 0 1 0 0 1 5 6 0 5 218 19 120 145
LA LIBERTAD 12,463 927 556 640 204 6,945 1,230 128 10 12 159 40 5 11 0 9 13 6 8 31 1 0 0 344 59 1,124 1
LAMBAYEQUE 14,008 1,630 200 180 88 5,697 1,982 59 69 50 204 105 12 11 20 37 35 30 59 38 42 16 35 1,553 157 1,587 112
LIMA 99,128 7,191 4,672 7,794 1,661 30,479 8,029 230 53 14 2,637 501 91 14 35 124 94 47 194 215 58 48 27 20,381 776 12,952 811
CALLAO 11,772 1,061 224 548 361 3,139 832 56 0 2 73 69 3 6 9 5 2 14 26 19 14 0 11 3,644 121 1,446 87
LORETO 3,157 318 99 289 3 701 322 147 1 0 0 18 0 0 0 8 0 0 7 8 9 0 0 462 20 745 0
MADRE DE DIOS 995 103 56 7 21 113 6 0 0 0 0 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 624 0 0 0
MOQUEGUA 2,311 364 9 49 282 951 350 6 0 0 17 12 0 0 12 0 0 0 2 3 0 0 0 165 5 81 3
PASCO 291 47 7 7 7 47 15 0 0 0 12 12 1 0 0 9 0 2 1 0 0 0 0 35 1 83 5
PIURA 6,524 188 261 1,411 0 2,216 445 306 0 0 1,062 23 8 9 4 0 0 0 10 2 12 1 1 386 28 151 0
PUNO 4,134 1,421 136 163 130 518 619 20 9 0 13 16 0 7 4 3 2 9 3 3 4 0 7 672 49 308 18
SAN MARTIN 1,297 178 61 32 18 240 17 2 1 5 4 4 0 5 5 8 0 0 1 0 0 0 0 615 0 101 0
TACNA 2,130 93 64 94 87 1,076 178 0 0 0 0 29 1 4 0 0 0 0 28 0 3 0 0 320 6 147 0
TUMBES 1,190 63 18 124 16 337 158 41 12 0 138 5 1 0 0 0 0 0 7 1 0 0 0 67 3 199 0
UCAYALI 1,632 78 63 284 16 733 157 2 0 0 2 4 0 0 2 0 0 0 8 4 1 0 0 112 1 165 0
2.5.4 Peligros Naturales
Los peligros naturales de acuerdo a su tipología, frecuencia y severidad que han afectado a
pueden afectar a la zona de influencia del proyecto existen para los lugares ubicados los
Comités de Seguridad Ciudadana, tales como terremotos, inundaciones, maremotos, etc., sin
embargo estos peligros naturales no afectarán a la plataforma del sistema que se esta
considerando en este proyecto, debido a que el sistema a instalar es vía web, es decir que en
las computadoras de los Comités se instalara un aplicativo para ingresar y acceder a la
información vía web al servidor central, el mismo que será ubicado en el MINITER. Por tanto
al encontrarse el servidor en las instalaciones del MININTER este no esta afecto a los peligros
naturales de las zonas de influencia de los lugares a intervenir por lo que el funcionamiento
del sistema no se interrumpirá y la información no se perderá ante algún desastre natural.
Asimismo es importante mencionar que el alojamiento del Sistema se realizará en las oficinas
de OFITEL del MININTER, el mismo que cuenta con los mecanismos de seguridad pertinentes
para el resguardo de la información.

2.5.5 Análisis Interno de la Institución


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el máximo organismo del Sistema,
encargado de la formulación, conducción y evaluación de la política de seguridad ciudadana.
Cuenta con autonomía funcional y técnica, depende de la Presidencia de la República y es
presidido por el Ministro del Interior.

Secretaria Técnica del CONASEC: Es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado


de proponer al CONASEC la política, los planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución
de las acciones aprobadas a nivel nacional. El Secretario Técnico es designado por el
CONASEC a propuesta de su Presidente. Asimismo tiene entre sus funciones la de promover,
dirigir y ejecutar a nivel nacional las actividades de capacitación, por lo que es la Secretaria
Técnica del CONASEC, la institución de prestar el servicio de capacitación a nivel nacional a
fin de generar capacidades para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.

Descripción de la Institución

La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de


proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y
evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional.
Gráfico 27: Estructura del SINASEC

La Secretaría Técnica cuenta con profesionales, técnicos y especialistas calificados en la


formulación, seguimiento, evaluación y evaluación de los planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana, así como con el soporte administrativo necesario para el cumplimento
de sus funciones. El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana a propuesta de su presidente.

Funciones de la Secretaria Técnica


La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las funciones
siguientes:
a. Asesorar al Ministro del Interior y Presidente del CONASEC, en el planeamiento,
programación, ejecución, supervisión y control de los planes, programas y proyectos sobre
seguridad ciudadana.
b. Analizar y estudiar la problemática de seguridad ciudadana a nivel nacional, así como
formular y proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, a través de la
Presidencia, los planes, programas y proyectos correspondientes.
c. Realizar el seguimiento, supervisión, control y evaluación de la política, planes,
programas y proyectos que se vienen ejecutando e informar periódicamente al Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana.
d. Centralizar la información relevante sobre seguridad ciudadana que proporcionen los
órganos del sistema, así como llevar el registro de la conformación de los Comités
Regionales, Provinciales y Distritales, a nivel nacional.

90
e. Promover, dirigir y ejecutar a nivel nacional las actividades de capacitación; realizar
estudios e investigaciones y difundir publicaciones sobre la materia.
f. Emitir opinión e informar sobre los asuntos de su competencia que le sean solicitados.
g. Gestionar convenios de cooperación técnicas nacional e internacional.
h. Organizar, coordinar y prestar apoyo administrativo a las reuniones del Consejo Nacional
de Seguridad Ciudadana.
i. Intervenir en las sesiones del CONASEC, con voz pero sin voto, elaborando y llevando las
actas correspondientes.
j. Proponer las medidas y las acciones que considere convenientes para la difusión y
promoción de las políticas públicas, planes, programas y proyectos que sobre Seguridad
Ciudadana sean necesarias.
k. Otras que le asigne el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y/o su Presidente.

Dependencia de la Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica depende orgánica y administrativamente del Ministerio del Interior8,
constituyéndose en una Unidad Ejecutora del Pliego de dicho Sector. El Secretario Técnico es
designado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, a propuesta de su Presidente. El
cargo de Secretario Técnico es de confianza; su designación formal se realiza mediante
resolución del titular del Ministerio del Interior.

8
Mediante Decreto Supremo Nº 003-2003-IN, publicado en el diario oficial “El Peruano” el 3 de julio del 2003, se incorpora
a la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana a la estructura orgánica del Ministerio del interior

91
Gráfico 28: Estructura Orgánica del Ministerio del Interior

Estructura Orgánica

La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene la estructura


orgánica siguiente9:
a. Secretaría Técnica
b. Oficina de Planes, Programas y Proyectos
c. Oficina de Relaciones Intersectoriales y Capacitación

9
De acuerdo al “Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior”

92
Oficina de Planes, Programas y Proyectos:
La Oficina de Planes, Programas y Proyectos efectúan el planeamiento estratégico y la
evaluación de los planes, programas y proyectos aprobados por el Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana; así como realiza los estudios y análisis sobre la problemática de
Seguridad Ciudadana a nivel nacional en base a las informaciones y estadística recabada.

Oficina de Relaciones Intersectoriales y Capacitación:


La Oficina de Relaciones Intersectoriales y Capacitación coordina con los integrantes del
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la ejecución y difusión del Plan Nacional del
Sistema de Seguridad Ciudadana y la respectiva capacitación; asimismo, gestiona y promueve
la Cooperación Técnica Nacional e Internacional.

Procedimientos y Procesos

Procesos en la Elaboración de los Planes de Seguridad Ciudadana:


a. El Comité Regional deberá remitir a la ST-CONASEC el Plan Regional de Seguridad
Ciudadana en el cual debe incorporar las actividades interprovinciales de su
jurisdicción.
b. EL Comité Regional deberá retener los planes provinciales para realizar la labor de
seguimiento y evaluación respectiva, al igual que el Comité Provincial retendrá los
planes de seguridad ciudadana de los Comités Distritales. Asimismo. El comité
Provincial deberá elevar al Comité Regional respectivo un informe que consolide la
evaluación de los planes distritales formulados. A su vez, el Gobierno Regional elevara
a la ST – CONASEC un informe de evaluación de los planes provinciales, con dichos
informes, y los planes regionales, la ST - CONASEC elevara un informe a nivel
nacional.

Procesos en la evaluación de planes de seguridad ciudadana


a. El CONASEC invitara a los presidentes de los Comités Regionales y/o Secretarios
Técnicos Regionales al menos una vez al año para la presentación de avances
obtenidos a nivel Regional, incluyendo indicadores de avances de los niveles
Provinciales y Distritales.
b. Los Comités Distritales y Provinciales, de acuerdo a lo programado en sus respectivos
planes, informaran al comité inmediato superior.
c. Los Comités Regionales deberán remitir a la ST – CONASEC, un ejemplar del informe
semestral de evaluación de su respectivo Plan de Seguridad Ciudadana. La ST –
CONASEC, con estos insumos elaborara un informe de alcance nacional.
d. Los Comités Regionales deberán remitir a la ST – CONSASEC, un ejemplar del informe
de supervisión y evaluación realizado a los planes provinciales de seguridad

93
ciudadana, elaborados a partir de los informes que remitan semestralmente sobre su
respectivo plan los comités provinciales.
e. Los Comités Provinciales deberán elevar un informe al Comité Regional respecto a la
evaluación de los planes distritales, que se efectuaran a partir de los informes que se
remitan semestral mente sobre su respectivo plan los comités distritales.

94
FLUJOGRAMA Nº 4.- Elaboración y Revisión de los Planes Regionales de Seguridad Ciudadana
FLUJOGRAMA Nº 5.- Seguimiento y evaluación de los Planes Regionales de Seguridad Ciudadana

96
Procesos para la realización de actividades de capacitación de los operadores de
seguridad ciudadana
Para la realización de actividades de capacitación, como mínimo se deberán seguir los
siguientes pasos:
a. Detección del grupo objetivo a capacitar.
b. Determinación del perfil de capacitado.
c. Detección de necesidades de capacitación.
d. Programación de actividades de capacitación.
e. Ejecución de las actividades de capacitación.
f. Registro y seguimiento de los eventos de capacitación.

FLUJOGRAMA Nº 6

Recursos Humanos

El personal que forma parte de la Secretaria Técnica del CONASEC esta compuesto por
personal de la PNP y personal externo a la PNP, siendo su composición de 56% y 44%
respectivamente.
En la siguiente tabla, se muestra la distribución de personal actual por áreas funcionales,
cabe resaltar que el área funcional que cuenta con el mayor número de personal es la Oficina
de Administración (29.17%), y el área funcional que tiene el menor número de personal es la
Oficina de Asesoría Legal (4.17%).

El Recurso humano que forma parte de La Secretaria Técnica del CONASEC se detalla a
continuación:

Tabla 41: Composición de Personal por Área Funcional


Area Personal Cargo
Tnt Gral. PNP (r) Eduardo Perez Rocha Secretario Técnico del CONASEC
Secretaria Técnica
Crnel. REYES FLORIAN, Carlos Eleodoro Asesor de la Secretaría Técnica del CONASEC
Mayor FERNANDEZ PRADA GARCÇIA, Jorge Oficina de Secretaria
LUYO RISSO, Olga Raquel Secretaria
Oficina de Secretaría
CONZA HUANACO, Roberto Chofer
OT1 LÓPEZ POLO, Segundo José Chofer
VALDEZ YBARRA, Paula M. Jefe
Oficina de Administración
CARAZAS RIVEROS, Zizi María Oficina de Administración
Cmdte. SUSANIBAR MORENO, María Rosario Jefe
Dirección de Planes, Proyectos y
E.T2 CARREÑO QUISPE, José Manuel
Programas
ZAMUDIO AUQUILLA, Luis Alberto
E.S SÁNCHEZ SÁNCHEZ Luis Jefe
Dirección de Investigación Estadística
HUAMÁN ESPINOZA Leti Libia
Cmdte. FOLORES CAVERO, Luis Mateo Jefe
Cap. TORRES ABADO, Alfredo Jorge Jefe de la Oficina de Capacitación
Oficina de Imagen RR.II y POMADERA BARRIO, Mónica
Capacitación CAMACHO GARCÍA, José Antonio Jefe de la Oficina de Prensa
GUZMAN CASTILLO, Yveth Oficina de prensa
GIRALDEZ MENDOZA, Fidel Mesa de partes
GARCÍA MIRAVAL Marco Antonio Asesor Legal
Asesoría Legal
HUANCA GONZALES, Diana Rosy Secigrista
Elaboración propia

Cabe destacar que en el año 2008 los integrantes de la Secretaría Técnica del CONASEC no
han sido capacitados

Equipamiento y Mobiliario

A continuación se muestra el total de bienes en uso por parte del personal de la Secretaria
Técnica del CONASEC, también podemos observar el estado en el cual se encuentran dichos
bienes.

A. Equipamiento
Del total de equipos registrados se aprecia que el 62.18% se encuentran en buen estado, el
30.13% en regular estado y el 7.69% en mal estado, como se puede apreciar en el siguiente
cuadro:

98
Tabla 42: Equipamiento de la Secretaria Técnica del CONASEC
Estado
Equipamiento Nº
Bueno Regular Malo
Monitor a color 26 18 8 -
Teclado 26 17 9 -
CPU 25 17 2 6
Telefono 23 14 6 3
Impresora 11 9 2 -
Ventilador de pie 6 3 2 1
Fotocopiadora 5 4 1 -
Estabilizador 4 1 1 2
Intercomunicador 4 - 4 -
Aire acondicionado 3 3 - -
Camara fotogafica 2 - 2 -
Celular 2 2 - -
Facsimil 2 1 1 -
Grabadora 2 - 2 -
Radiograbadora 2 1 1 -
Switch 2 1 1 -
Televisor a color 2 2 - -
Otros 9 4 5 -
156 97 47 12
TOTAL
100% 62.18% 30.13% 7.69%
Elaboración propia

B. Mobiliario
Del total de equipos registrados se aprecia que el 58.06% se encuentran en buen estado, el
39.52% en regular estado y el 2.42% en mal estado, como se puede apreciar en el siguiente
cuadro:
Tabla 43: Mobiliario de la Secretaria Técnica del CONASEC
Estado
Mobiliario Nº
Bueno Regular Malo
Silla fija 25 17 8 -
Sillon giratorio 19 14 3 2
Escritorios 16 13 3 -
Sillon fijo 10 - 10 -
Mesa 9 2 7 -
Estante 8 8 - -
Modulo (melamine y madera) 8 6 1 1
Armarios 6 1 5
Modulo p/ microcompu 6 5 1 -
Archivadores 5 2 3 -
Pizarra acrilica 5 1 4 -
Credenzas 2 - 2 -
Rack para televisor 2 2 - -
Otros 3 1 2 -
124 72 49 3
TOTAL
100% 58.06% 39.52% 2.42%
Elaboración propia

99
Infraestructura

La Sede institucional de la Secretaria Técnica del CONASEC se encuentra ubicado en Plaza 30


de Agosto s/n Urb. Corpac, en el Distrito de San Isidro, dentro de las Instalaciones del
Ministerio del Interior, en un área cedido por la Oficina General de Planificación.

Para el desempeño de sus funciones la Oficina General de Planificación ha cedido 2 ambientes


a la Secretaria Técnica del CONASEC cuyas estructuras se encuentran en buen estado de
Conservación.

La Secretaria Técnica del CONASEC dispone de un área total de 235.08 m2, los cuales se
encuentran distribuidos en 2 ambientes.

El espacio físico disponible del Ambiente 1 es de 73.72 m2, el cual se encuentra distribuido
por las siguientes áreas:

Tabla 44: Distribución de áreas del ambiente 1 – ST CONASEC


Ambiente 1 Areas en m2
Almacen 13.61
Cabina Radial 10.93
Relaciones Interinstitucionales, Imagen y Capacitacion I 19.11
Relaciones Interinstitucionales, Imagen y Capacitacion II 22.47
Area Libre 7.60
TOTAL 73.72
Elaboración propia

El espacio físico disponible del Ambiente 2 es de 161.36 m2, el cual se encuentra distribuido
por las siguientes áreas:

Tabla 45: Distribución de áreas del ambiente 2 – ST CONASEC


Ambiente 2 Area en m2
Asesoria de la Secretaria Tecnica 9.89
Asistente Administrativa de ST 6.82
Administracion y Secretaria 12.35
Asesoria Legal 16.00
Baño 6.05
Direccion de Investigacion y Estadistica 13.76
Mesa de Partes 7.07
Oficina de Planes, Programas y Proyectos 46.53
Secretaria Tecnica (ST) 9.97
Sala de Conferencias 17.81
Sala de espera y pasadizo 15.11
TOTAL 161.362
Elaboración propia

A continuación se muestra la distribución de las áreas de manera grafica:

100
Gráfico 29: Distribución de áreas del ambiente 1 – ST CONASEC

Relaciones Interinstitucionales, Imagen y


Capacitación
Fuente: Elaboración Propia

101
Gráfico 30: Distribución de ambiente del ambiente 2 – ST CONASEC
Asesoría Secretaria Administración Dirección de Investigación
ST Técnica y Secretaria Estadística

Oficina de Planes, Programas y Proyectos


Baño Asesoría
Legal

Sala de Espera

Asistente

Conferencias
Administrativa

Sala de
Mesa de
Partes

Fuente: Elaboración Propia


2.6 Identificación del Problema Central

El problema central ha sido identificado como: “Bajas Capacidades técnicas y de gestión en la


prestación de servicios brindados por la Secretaría Técnica del CONASEC y Comités de
Seguridad Ciudadana”. En tal sentido, analizaremos las causas que inciden en forma directa e
indirecta en el problema, así como los efectos que se derivan del mismo.

Gráfico 31: Árbol de Causas y Efectos

Las causas del problema


Analizaremos las causas indirectas en función de las causas directas.
ü Limitado seguimiento y control de planes, programas y proyectos:
· Limitada Comunicación entre los Comités de Seguridad Ciudadana.
Falta el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación, es necesaria
una base de datos y red interna entre los integrantes de los Comités, esto para
facilitar la fluidez de consultas y poder compartir experiencias necesarias para un
mejor desempeño de su labor.

· Inexistencia de un Sistema de Formulación, Monitoreo y evaluación de planes.


Aunque existe, este es limitado a operaciones en forma manual, con poco uso de
herramientas informáticas y preparación escasa de personal.

ü Limitada capacitación en seguridad ciudadana:


· Insuficiente capacitación a los integrantes de la Secretaría Técnica del CONASEC.
De acuerdo al Diagnostico en los Recursos Humanos de la Secretaria del CONASEC se
evidenció que ningún personal ha sido capacitado en el año.

· Insuficiente capacitación a los Comités en seguridad ciudadana.


Se requiere capacitación en seguridad ciudadana, prevención situacional, convivencia
ciudadana y cultura de paz, resolución de conflictos, vulnerabilidad de barrios,
participación ciudadana, análisis de la información, planeamiento estratégico de la
seguridad ciudadana, metodología para elaborar proyectos de seguridad ciudadana,
metodología para el mejoramiento de seguridad vial, metodología para reducir de la
delincuencia juvenil, metodologías para reducir la violencia familiar, capacitación en
liderazgo, comunicación y habilidades personales, entre otros.

ü Poco conocimiento sobre Seguridad Ciudadana:


· Limitada difusión sobre el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
La población requiere ser concientizada sobre el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, en que consiste, quienes los conforman, cual es la finalidad del mismo y
como la población como ente activo debe ser parte del mismo.

104
Tabla 46: Matriz de causas directas e indirectas
Causas Directas e Indirectas

UBICACIÓN PROBLEMA INDICADORES/EVIDENCIAS CUANTIFICACIÓN


“Bajas Capacidades técnicas y de gestión
Problema en la prestación de servicios brindados por
Central la Secretaría Técnica del CONASEC y
Comités de Seguridad Ciudadana”
Limitado seguimiento y control de
CD 1
planes, programas y proyectos
Limitada Comunicación entre los Comités · Existencia de medios de · El 30% de los Comités que llenaron el Formulario mencionaron
CI 1.1 de Seguridad Ciudadana comunicación que una debilidad del Comité es la limitada existencia de
medios de comunicación.
Limitado Sistema de Monitoreo y · Porcentaje de Comités de · 6.82% de los comités de Seguridad Ciudadana instalados han
CI 1.2 evaluación de planes Seguridad Ciudadana que han remitido su plan al CONASEC.
presentado sus planes
Limitada capacitación en Seguridad
CD 2
Ciudadana
Falta de capacitación a los integrantes de · Cantidad de Personal · Ningún Personal de la Secretaria Técnica del CONASEC ha sido
CI 2.1
la Secretaría Técnica del CONASEC capacitado capacitado en el año 2008.
Insuficiente capacitación a los Comités de · Número de Personal capacitado · El 15.87% de los Planes de Seguridad Distritales mencionan
seguridad ciudadana · Temas de capacitación como segunda debilidad mas importante a la insuficiente
capacitación de los miembros del CODISEC.
CI 2.2 · 59% de los Comités que llenaron la ficha de Información
mencionaron que no han sido capacitados en el año 2008.
· Las capacitaciones generalmente son charlas, talleres,
seminarios
Poco conocimiento sobre Seguridad
CD 3
Ciudadana
Limitada difusión sobre el Sistema · Herramientas y materiales de · Limitados o inexistentes materiales y herramientas para
CI 3.1
Nacional de Seguridad Ciudadana difusión difusión
2.7 Efectos del problema

El efecto final del problema es el alto índice de inseguridad ciudadana. El aumento de la


inseguridad ciudadana cambia los hábitos de las personas, hace disminuir su bienestar y
genera impactos para la sociedad en términos económicos, sociales, de salud.

Analizaremos los efectos indirectos en función de los efectos directos.

ü Limitados servicios de prevención


· Inadecuados planes, programas y proyectos para combatir la inseguridad
ciudadana
La falta de un adecuado sistema de evaluación y seguimiento de planes genera que los
Comités no formulen sus planes de acuerdo a lo estipulado o normado, por tanto estos
no se formulen adecuadamente.

· Inadecuada prestación del servicio de Seguridad Ciudadana


No hay un adecuado sistema para la prestación de este servicio, debido a la falta de
elaboración de estrategias convenientes, falta de implementación del mismo, así
como de personal preparado.

ü Incremento en costos por pérdidas de salud


· Incremento de accidentes de tránsito
Debido a los limitados programas de educación vial, la insuficiente implementación y
uso de instrumentos de control, como también la falta de prevención y cuidado en los
ciudadanos.

· Incremento de violencia familiar y maltrato de niños


La formación familiar influye en el desarrollo del individuo, se reconoce que las
familias violentas generan ciudadanos proclives a la violencia, es pues necesario
fomentar una cultura familiar con valores y principios, así como fomentar la ayuda y
denuncia si se dieran estos casos.

ü Incremento de costos por pérdida materiales


· Incremento de la delincuencia juvenil
La delincuencia juvenil genera un costo por los daños causados, se debe promover
programas de educación y reinserción social para los jóvenes vulnerables a caer en
delitos.
2.8 Objetivos del proyecto

El objetivo central del proyecto es: “Mejorar las capacidades técnicas y de gestión en la
prestación de servicios brindados por la Secretaría Técnica del CONASEC y Comités de
Seguridad Ciudadana”.

Gráfico 32: Medios y Fines

107
2.9 Alternativas de solución

La siguiente tabla detalla los medios fundamentales e identifica las acciones:

Tabla 47: Tabla de Medios Fundamentales e identificación de acciones


Concepto Medio Fundamental Acciones
Objetivo Mejorar las capacidades técnicas y de gestión en la prestación de servicios
Central brindados por la Secretaría Técnica del CONASEC y Comités de Seguridad
Ciudadana
MPN 1 Mayor seguimiento y control de planes de Planes de Seguridad Ciudadana.
MF 1.1 Comunicación entre Comités de Diseño e Implementación de un sistema
Seguridad Ciudadana de monitoreo y evaluación de planes
MF 1.2 Implementación de un Sistema Diseño e Implementación de un Sistema
de monitoreo y evaluación de de monitoreo y evaluación de planes
planes
MPN 2 Mayor Capacitación en Seguridad Ciudadana
MF 2.1 Capacitación a los integrantes Fortalecimiento a los integrantes de la
de la Secretaría Técnica del Secretaría Técnica del CONASEC
CONASEC
MF 2.2 Capacitación a los integrantes Fortalecimiento en Seguridad Ciudadana
de los Comités de Seguridad a los integrantes de los Comités de
Ciudadana Seguridad Ciudadana
MPN 3 Adecuado conocimiento sobre el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
MF 3.1 Adecuada difusión sobre el Diseño e implementación de una
Sistema Nacional de Seguridad estrategia de comunicación.
Ciudadana

Los medios fundamentales son imprescindibles para el desarrollo del proyecto, luego
planteamos las alternativas de solución, sobre la base de la complementariedad, sustitución o
independencia de los medios fundamentales. Todos los medios fundamentales son
complementarios

El presente proyecto de Fortalecimiento del SINASEC, mediante la generación de capacidades


técnicas y de gestión dirigido a los integrantes de la Secretaría técnica del CONASEC e
integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana que se encuentran dentro de la cobertura
del proyecto, proviene del Programa para la Consolidación democrática de la Seguridad
Ciudadana, que tiene como objetivo contribuir a disminuir los niveles de inseguridad.

El Programa en mención ha sido aprobado a nivel prefactibilidad y se requiere la aprobación


de los proyectos que involucra para su aprobación final a nivel factibilidad, por lo que el
programa ya analizo el presente proyecto a nivel perfil y pre factibilidad y considero las
alternativas correspondientes para el presente proyecto, estableciendo en la etapa de
factibilidad del programa la alternativa seleccionada.

108
En base a lo anterior, el presente estudio considera el análisis de la alternativa seleccionada
en el programa para el presente proyecto, además por la complementariedad de los medios
fundamentales y por ser este proyecto de fortalecimiento institucional, considera una única
alternativa enfocada principalmente a capacitación Por lo expuesto se considera para el
presente proyecto alternativa única.

2.10 Cobertura del Proyecto

La cobertura considera tres etapas; que consideran en primer lugar la cobertura del Programa
de Consolidación Democrática de Seguridad Ciudadana, la segunda y tercera etapa sustenta
la ampliación de la misma.

En una primera etapa se consideran los Comités de Seguridad Ciudadana que se encuentran
en el ámbito geográfico de la Cobertura del Programa de Consolidación Democrática de
Seguridad Ciudadana, la misma que tiene previsto intervenir en 04 ciudades de provincia
como son: Trujillo, Ayacucho, Cusco y Arequipa y 04 distritos de Lima: Comas, San Juan de
Lurigancho, Callao y Cercado de Lima. Para esta cobertura, el Programa toma en
consideración las siguientes variables:

ü Índices de violencia y delito: Considerando que los robos callejeros son los más
frecuentes y los que generan mayor percepción de inseguridad, por lo que el programa
orienta sus esfuerzos a combatir este tema. Como resultado se tiene que las ciudades con
mayor prevalencia de victimización por robos callejeros son, en orden descendente: (i)
Cuzco, (ii) Arequipa, (iii) Lima, (iv) Trujillo-Iquitos y (v) Huamanga. En Lima, los distritos
con mayor prevalencia son (i) Cercado, (ii) Rímac, (iii) Comas, (iv) Surco, (v) San Juan de
Lurigancho y (vi) Surquillo.
ü Inequidad en las ofertas de servicios de seguridad: se entiende como la precariedad en
la dotación de recursos destinados a la seguridad entendidos como recursos humanos,
recursos tecnológicos, recursos físicos e infraestructura.
ü Tamaño poblacional: Por el tamaño de su población, los distritos de Lima elegibles son
en orden descendente: San Juan de Lurigancho, Comas, San Martín de Porres, Callao,
Lima Cercado, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador.
ü Densidad poblacional: considerando el nivel de ocupación territorial promedio de Lima
Metropolitana, que es de 2,380 habitantes por km2, los distritos elegibles serían Villa
Maria del triunfo con 3,787 hab. /Km2, San Juan de Lurigancho con 4,504 hab. /Km2 y
Santiago de Surco con 5,858 hab. /Km2. Adicionalmente, por su cercanía al promedio,
podría considerarse a Villa El Salvador (7,282 hab. /Km2), Callao (8,199 hab. /Km2) y
Comas (8,411 hab. /Km2).

109
ü Posicionamiento en el tema de Seguridad ciudadana: considerando la gestión del
gobierno local y en las iniciativas de la sociedad civil, así los distritos con modelos
participacionistas de seguridad ciudadana, en los que existe el compromiso de los
gobiernos locales son Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho, Comas y Callao.
Las ciudades de Trujillo y Cusco se encuentran dentro de este grupo.
ü Posibilidad de expansión del Programa: Por su ubicación y por las experiencias de
trabajo coordinado con los distritos colindantes, sin distritos elegibles en Lima: Comas
(cono norte), Villa María del Triunfo (cono sur), San Juan de Lurigancho (cono este) y
Callao.

Por tanto, la cobertura del proyecto correspondiente a esta etapa, corresponde a los Comités
de Seguridad Ciudadana que se encuentran dentro el ámbito geográfico de la Cobertura del
Programa, y son 18 Comités de Seguridad Ciudadana que corresponden a seis (6) Comités
Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC) de Lima, Callao, La Libertad, Cusco, Arequipa
y Ayacucho; cinco (5) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) de Callao,
Trujillo, Cusco, Arequipa y Huamanga; y siete (7) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana
(CODISEC) de San Juan de Lurigancho, Comas, Callao, Trujillo, Cusco, Arequipa y Ayacucho.

La segunda etapa busca ampliar la cobertura de la primera etapa a fin de que el proyecto
abarque a un mayor numero de Comités, para lo cual el criterio importante a considerar es
que existen 1,851 Comités instalados a nivel nacional, sin embargo en su mayoría solo
realizan la reunión para su instalación y luego no se vuelven a reunir más, por lo que no hay
un compromiso de los integrantes y no hay funcionamiento del Comité. Es por ello que el
proyecto buscar generar capacidades de los integrantes de los Comités que se encuentren en
funcionamiento y que tenga un diagnostico de la realidad de su ámbito de jurisdicción e
integrado con sus Comités superiores, para lo cual se ha considerado las siguientes variables
ü Planes de Seguridad Ciudadana remitidos en el año 2008: El proyecto solo será
implementado en aquellos Comités que a la fecha este en funcionamiento y que tengan
un diagnostico de la seguridad ciudadana de su jurisdicción, para ello como criterio de
funcionamiento se considero la remisión de su Plan de Seguridad Ciudadana en el año
2008 a la Secretaría Técnica del CONASEC (según ley del SINASEC). El resultado son los
127 Comités de Seguridad Ciudadana
ü Diagnóstico de Seguridad Ciudadana: A fin de considerar un buen diagnóstico de la
Seguridad Ciudadana de su jurisdicción se realizo un análisis de los temas de Diagnostico,
Análisis FODA, Estrategias, Cronograma, Presupuesto y Mapas de puntos críticos incluidos
en su Plan de Seguridad Ciudadana, para lo cual se estableció puntajes (0, 0.5 y 1) para
cada tema y se eligió aquellos Comités que obtuvieron un puntaje total mayor a 3 puntos.
El resultado considera 41 Comités de Seguridad Ciudadana

110
ü Integración: un aspecto importante que se consideró es la integración, es decir solo se
consideró la intervención en aquellos distritos que han remitido su Plan de Seguridad y
que también sus respectivos Comités Provinciales y Regionales también lo hicieron. El
resultado considera a 21 Comités de Seguridad Ciudadana

Con respecto a la segunda etapa la cobertura del proyecto se amplia a 23 Comités de


Seguridad Ciudadana que corresponden a un (2) Comité Regional de Seguridad Ciudadana
(CORESEC) de Ucayali y Puno, cinco (6) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana
(COPROSEC) de de Cajatambo, Cañete, Huaraz, Huaura, Atalaya; Puno y quince (15) Comités
Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) de Paucarpata, Ventanilla, Copa, Huancapon,
Cerro Azul, Imperial, Zuñiga, San Miguel de Acos, Ambar, Checras, Hualmay, Huaura, La
Caleta de Carquín, Santa María y Tahuania.

La tercera etapa busca ampliar la cobertura, para ello se ha considerado la inclusión total de
los Comités de Lima Metropolitana, debido a que existe una cantidad importante de población
que tiene cada distrito de Lima, por la dinámica que esta genera en términos económicos y
social, así como por el alto nivel de inseguridad que se presenta en estos distritos.

Con esta etapa se ha incluido a 41 Comités, un (1) Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
(COPROSEC) de Lima Metropolitana, y cuarenta (40) Comités Distritales de Seguridad
Ciudadana (CODISEC) de Ancón, Ate, Barranco, Breña, Carabayllo, Chaclacayo, Chorrillos,
Cieneguilla, El Agustino, Independencia, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lince, Los
Olivos, Lurigancho; Lurín, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, Miraflores, Pachacamac, Puente
Piedra, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, Rímac, San Bartolo, San Borja, San Isidro,
San Juan de Miraflores, San Luis, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santa María
del Mar, Santa Rosa, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo.

111
Tabla 48: Criterios utilizados para la Cobertura del proyecto
CRITERIO VARIABLES RESULTADO
1. Indices de violencia y delito
Inequidad en las ofertas de servicios de
2.
seguridad 18 Comités (CORESEC de Lima, Callao, La Libertad, Cusco,
3. Tamaño poblacional Arequipa y Ayacucho; COPROSEC de Callao, Trujillo, Cusco,
COBERTURA DEL
4. Densidad poblacional Arequipa y Huamanga y; CODISEC de San Juan de
PROGRAMA
Posicionamiento en el tema de Seguridad Lurigancho, Comas, Callao, Trujillo, Cusco, Arequipa y
5. Ayacucho)
Ciudadana
6. Posibilidad de expansión del Programa

23 Comités: El CORESEC de Ucayali y Puno; los COPROSEC


1. Planes de Seguridad Ciudadana 2008
FUNCIONAMIENTO DE de Cajatambo, Cañete, Huaraz, Huaura, Atalaya y Puno; y los
LOS COMITES DE CODISEC de Paucarpata, Ventanilla, Copa, Huancapon, Cerro
SEGURIDAD 2. Diagóstico de Seguridad Ciudadana Azul, Imperial, Zuñiga, San Miguel de Acos, Ambar, Checras,
CIUDADANA Hualmay, Huaura, La Caleta de Carquín, Santa María y
3. Integración Tahuania.

1. Tamaño poblacional 41 Comités, COPROSEC Lima Metropolitana, y los CODISEC


de Ancón, Ate, Barranco, Breña, Carabayllo, Chaclacayo,
Chorrillos, Cieneguilla, El Agustino, Independencia, Jesús
COMITES DE María, La Molina, La Victoria, Lince, Los Olivos, Lurigancho;
SEGURIDAD 2. Dinamica Económica y Social Lurín, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, Miraflores,
CIUDADANA DE LIMA Pachacamac, Puente Piedra, Pucusana, Punta Hermosa, Punta
METROPOLITANA Negra, Rimac, San Bartolo, San Borja, San Isidro, San Juan de
Miraflores, San Luis, San Martín de Porres, San Miguel, Santa
Anita, Santa María del Mar, Santa Rosa, Santiago de Surco,
3. Nivel de Inseguridad
Surquillo, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo

Elaboración Propia

La Tabla 48 resume los criterios, variables y resultados utilizados al definir la cobertura del
proyecto. La cobertura total de Programa es de 82 Comités de Seguridad Ciudadana y se
detalla en la siguiente tabla:

112
Tabla 49: Cobertura del Proyecto
CORESEC COPROSEC CODISEC
1 Arequipa 1 Arequipa 1 Ambar 32 Magdalena del Mar
2 Ayacucho 2 Atalaya 2 Ancón 33 Miraflores
3 Callao 3 Cajatambo 3 Arequipa 34 Pachacam ac
4 Cusco 4 Callao 4 Ate 35 Paucarpat a
5 La Libertad 5 Cañete 5 Ayacucho 36 Pucusana
6 Lima 6 Cusco 6 Barranco 37 Pueblo Libre
7 Ucayali 7 Puno 7 Breña 38 Puente Piedra
8 Puno 8 Huamanga 8 Callao 39 Punta Hermosa
9 Huaral 9 Carabayllo 40 Punta Negra
10 Huaura 10 Cerro Azul 41 Rimac
11 Lima Metropolitana 11 Chaclacayo 42 San Bartolo
12 Trujillo 12 Checras 43 San Borja
13 Chorillos 44 San Isidro
14 Cieneguilla 45 San Juan de Lurigancho
15 Comas 46 San Juan de Miraflores
16 Copa 47 San Luis
17 Cusco 48 San Martín de Porres
18 El Agustino 49 San Miguel
19 Hualmay 50 San Miguel de Acos
20 Huancapon 51 Santa Anita
21 Huaura 52 Santa María
22 Imperial 53 Santa María del Mar
23 Independenci a 54 Santa Rosa
24 Jesús María 55 Santiago de Surco
25 La Caleta de Carquín 56 Surquillo
26 La Molina 57 Tahuania
27 La Victoria 58 Trujillo
28 Lince 59 Ventanilla
29 Los Olivos 60 Villa El Salvador
30 Lurigancho 61 Villa María del Triunfo
31 Lurín 62 Zuñiga

113
3 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
Para el horizonte de evaluación del presente estudio, se considerará 7 años. El horizonte del
proyecto se hace en función de la duración económica de los activos y del período de ventaja
competitiva del proyecto, en este caso, se trata de un proyecto que brindará servicios de
capacitación, por ello el horizonte de evaluación corresponde a 7 años.

3.1 Población

Para la determinación de la población, es necesario distinguir dos tipos de poblaciones con


diferentes niveles de necesidades.

o Población con necesidades reales: se encuentra conformada por la población ubicada


en un área geográfica específica que presenta necesidades de atención de justicia.
o Población con necesidades sentidas: se encuentra conformada por aquella proporción
de la población con necesidades reales que considera que requiere de los servicios y
que esta dispuesta a recibirla (pero que no necesariamente la está buscando)

Asimismo, a fin de determinar la población efectiva, demandante, afectada se ha considerado


la cantidad de integrantes de cada Comité de acuerdo a la ley, la que establece que por cada
Comité de Seguridad Ciudadana Regional, Provincial y Distrital:

Tabla 50: Integrantes de acuerdo a ley según Comité


Integrantes
Comites de acuerdo a
Objetivo ley
Comites Regionales 7 10
Comites Provinciales 11 12
Comites Distritales 62 7
Fuente: ST CONASEC
Elaboración Propia

3.1.1 Población afectada


La población afectada es aquella población con necesidades reales y que el caso del proyecto
esta conformada por lo integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana y por el personal
que integra la Secretaria técnica del CONASEC.

Existen 1,851 comités de seguridad ciudadana instalados, según la Oficina de Investigación y


estadística de la Secretaría Técnica del CONASEC. Así, se tiene 26 comités regionales
instalados, 193 comités provinciales instalados, y 1,632 comités distritales. Multiplicando los
números de Comités por su respectivo número de integrantes promedio y agregando el

114
personal de la Secretaría Técnica del CONASEC, se obtiene la población afectada de 14,400
personas integrantes del SINASEC, tal como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 51: Población Afectada


Total
Comites Integrantes de integrante
totales acuerdo a ley s
Comites Regionales 26 10 260
Comites Provinciales 193 12 2316
Comites Distritales 1632 7 11424
TOTAL 1851 29 14000
Fuente: Oficina de Investigación y Estadística de la Secretaría Técnica del CONASEC
Elaboración Propia

3.1.2 Población demandante


La población demandante esta compuesta por la población demandante potencial, aquella
población con necesidades sentidas, que potencialmente requerirá los servicios a brindar con
el proyecto, y la población demandante efectiva, que es aquella población con necesidades
sentidas que busca los servicios.

Por tanto la población demandante es las 14,400 personas integrantes del SINASEC.

3.1.3 Población atendida y no atendida


La población atendida es la cantidad de personas integrantes de comités de seguridad
ciudadana, que han sido capacitadas por la Secretaría Técnica del CONASEC, en temas de
seguridad ciudadana a nivel nacional en el año 2009, en distritos, provincias y regiones;
siendo un total de 190 personas

Además, la población no atendida es la cantidad de personas integrantes de los Comités de


Seguridad que no han recibido el servicio de capacitación, por lo que se obtiene de restar de
la población demandante (636 personas), la población atendida (190). Por tanto la población
no atendida es de 446 personas integrantes del SINASEC.

3.1.4 Población objetivo


La población objetivo del proyecto es la población a la cual el proyecto afecta y esta
conformada por los integrantes de los 82 Comités de Seguridad Ciudadana e integrantes de la
Secretaría técnica del CONASEC, por lo que la población objetivo es de 658 integrantes del
SINASEC como se detalla en la siguiente tabla:

115
Tabla 52: Población Objetivo

Comites Integrantes Total


Objetivo según ley integrantes
Comites Regionales 8 10 80
Comites Provinciales 12 12 144
Comites Distritales 62 7 434
Fuente: Ficha de Información de los Comités de Seguridad Ciudadana
Elaboración Propia

3.2 Análisis de la demanda

En el acápite correspondiente a Análisis del Servicio, se identifico dos tipos de servicios:


- Capacitación a Secretarios Técnico de los Comités de Seguridad Ciudadana
- Evaluación de planes de seguridad ciudadana, elaborados por los Comités de
Seguridad Ciudadana
Considerando lo señalado anteriormente a continuación realizaremos algunas precisiones:

- Capacitación a Secretarios Técnico de los Comités de Seguridad Ciudadana


El servicio primordial para la Generación de Capacidades según el Plan Nacional de
Capacitación Seguridad Ciudadana consiste en capacitar a secretarios técnicos de los comités
de seguridad ciudadana en los siguientes temas:
1. Funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – SINASEC en el
Perú
2. Formulación de Proyectos de Seguridad Ciudadana.
3. Metodología para la elaboración de planes locales de seguridad ciudadana
(Taller).
4. Seguridad Ciudadana Local Preventiva: Problemática y Alternativas de
Solución.

Por lo que para el análisis de la demanda, se tendrá en cuenta este servicio, considerando los
temas antes señalados.

- Evaluación de planes de seguridad ciudadana, elaborados por los Comités de


Seguridad Ciudadana

El servicio de Evaluación de planes tiene como componentes: la implementación del sistema y


la preparación en capacidades al personal de las Secretarías Técnicas de los Comités.
Cabe mencionar que la evaluación de planes esta a cargo de la Secretaría Técnica de la
CONASEC, en ese sentido se considera que la demanda del servicio es realizado por los
Comités de Seguridad Ciudadana

116
3.2.1 Estimación de los demandantes

A continuación se identificara y estimara los demandantes por tipo de servicio:

- Capacitación a los integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana

Los demandantes del servicio de capacitación son los miembros integrantes de los Comités
Regionales, Provinciales y Distritales, por lo que para su estimación se considera la cantidad
promedio de integrantes que conforman cada uno de estos Comités de Seguridad Ciudadana,
y que se detalla en la siguiente tabla.

Para el presente proyecto los demandantes del servicio de capacitación son los miembros
integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana Regionales, Provinciales y Distritales que
se encuentran dentro del área geográfica del proyecto, es decir considera los integrantes de
los 82 Comités de Seguridad Ciudadana a donde intervendrá el proyecto.

Tabla 53: Demandantes

Comites Integrantes Total


Objetivo según ley integrantes
Comites Regionales 8 10 80
Comites Provinciales 12 12 144
Comites Distritales 62 7 434
Total 82 29 658
Fuente: Ficha de Información de los Comités de Seguridad Ciudadana
Elaboración Propia

Los demandantes del servicio de capacitación son 658 personas integrantes de los Comités de
Seguridad Ciudadana.

- Evaluación de planes de seguridad ciudadana, elaborados por los Comités de


Seguridad Ciudadana
Los demandantes del servicio de Evaluación de planes de seguridad ciudadana, son los
Comités de Seguridad Ciudadana Regionales, Provinciales y Distritales, por lo que para su
estimación se considera la cantidad promedio de integrantes que conforman cada uno de
estos Comités de Seguridad Ciudadana, y que se detalla en la tabla anterior.

3.2.2 Estimación de la demanda

- Capacitación a Secretarios Técnico de los Comités de Seguridad Ciudadana

117
La demanda del servicio de capacitación es determinada por la cantidad de eventos de
capacitación que requiere cada integrante al año, considerando al menos una capacitación al
año.

118
Tabla 54: Demanda de servicio de capacitación (en cantidad de eventos)
REGION /
PROVINCIA / Demanda
DISTRITO
AREQUIPA 1
AREQUIPA 1
PAUCARPATA 1
AREQUIPA 1

AYACUCHO 1
HUAMANGA 1
AYACUCHO 1

CALLAO 1
CALLAO 1
VENTANILLA 1
CALLAO 1

CUSCO 1
CUSCO 1
CUSCO 1

LA LIBERTAD 1
TRUJILLO 1
TRUJILLO 1

UCAYALI 1
ATALAYA 1
TAHUANIA 1

PUNO 1
PUNO 1

LIMA 1
CAJATAMBO 1
COPA 1
HUANCAPON 1
CAÑETE 1
CERRO AZUL 1
IMPERIAL 1
ZUÑIGA 1
HUARAL 1
SAN MIGUEL DE ACOS 1
Elaboración propia

119
Tabla 55: Demanda de servicio de capacitación (en cantidad de eventos)
R E G IO N /
P R O V IN C IA / De m anda
D IS T R IT O

HUAURA 1
A MBA R 1
CA LETA DE CA RQUIN 1
CHECRA S 1
HUA LMA Y 1
HUA URA 1
SA NTA MA RIA 1

LIM A 1
CERCA DO DE LIMA
A NCON 1
A TE 1
BA RRA NCO 1
BREÑA 1
CA RA BAY LLO 1
CHA CLACA YO 1
CHORRILLOS 1
CIENEGUILLA 1
COMA S 1
EL A GUSTINO 1
INDEPENDENCIA 1
JESUS MA RIA 1
LA MOLINA 1
LA V ICTORIA 1
LINCE 1
LOS OLIV OS 1
LURIGA NCHO-CHOSICA 1
LURIN 1
MA GDA LENA DEL MA R 1
MIRA FLORES 1
PA CHA CA MA C 1
PUCUSANA 1
PUEBLO LIBRE 1
PUENTE PIEDRA 1
PUNTA HERMOSA 1
PUNTA NEGRA 1
RIMA C 1
SA N BA RTOLO 1
SA N BORJA 1
SA N ISIDRO 1
SA N JUAN DE LURIGA NCHO 1
SA N JUAN DE MIRA FLORES 1
SA N LUIS 1
SA N MARTIN DE PORRES 1
SA N MIGUEL 1
SA NTA A NITA 1
SA NTA MA RIA DEL MA R 1
SA NTA ROSA 1
SA NTIA GO DE SURCO 1
SURQUILLO 1
V ILLA EL SALVA DOR 1
V ILLA MA RIA DEL TRIUNFO 1
Elaboración propia

120
- Evaluación de planes de seguridad ciudadana, elaborados por los Comités de
Seguridad Ciudadana

La demanda por evaluación de planes está determinada por la cantidad de planes remitidos
por los comités regionales de seguridad ciudadana (CORESEC), comités provinciales de
seguridad ciudadana (COPROSEC) y comités distritales de seguridad ciudadana (CODISEC) del
todo el país.

Para el cálculo de la demanda se tendrá en cuenta las siguientes definiciones:


1. Numero de planes remitidos por cada comité: 1 plan por cada comité.
2. Numero de comités de seguridad ciudadana:
CORESEC: 26
COPOSEC: 194
CODISEC: 1638
Total: 185810
El cálculo de la demanda por la evaluación de planes estará determinado por la
multiplicación del número de planes remitidos por cada comité y por la cantidad de comités
de seguridad ciudadana a nivel nacional.

La cantidad de planes remitidos por los comités regionales, provinciales y distritales


pertenecientes al área de estudio del proyecto se muestra a continuación:

Como se menciono anteriormente cada Comité Regional tiene que remitir un plan de
seguridad ciudadana, así tenemos que en el 2007 ninguno de los comités regionales remitió
ningún plan, mientras que en el año 2008, 7 de los 8 comités regionales remitieron sus planes
y en el 2009, 5 de los 8 comités remitieron sus planes a la ST-CONASEC como se puede
apreciar en la siguiente tabla:

10
Se esta considerando el óptimo es decir que cada distrito, provincia y región del país tienen conformados su
comité de seguridad ciudadana.

121
Tabla 56: Planes Remitidos por los CORESEC

CORESEC 2007 2008 2009

AREQUIPA 1 1
AYACUCHO 1
CALLAO
CUSCO
LA LIBERTAD 1 1
LIMA 1
UCAYALI 1
PUNO 1
Total 0 7 3
Fuente: Unidad de Investigación y
Estadística de la ST-CONASEC

Como se menciono anteriormente cada Comité Provincial tiene que remitir un plan de
seguridad ciudadana a la Secretaria Regional de su jurisdicción para que este a su vez lo
consolide en su plan de seguridad regional de seguridad ciudadana para que finalmente emita
dichos planes a la ST – CONASEC para su respectiva evaluación, así tenemos que en el 2007
ninguno de los comités provinciales remitió ningún plan , mientras que en el año 2008: 8 de
los 11 comités provinciales remitieron sus planes y en el 2009, 7 de los 11 comités remitieron
sus planes a la ST CONASEC como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 57: Planes Remitidos por los COPROSEC

COPROSEC 2007 2008 2009

AREQUIPA 1 1
HUAMANGA 1
CALLAO
CUSCO
TRUJILLO 1
CAJATAMBO 1 1
CAÑETE 1 1
HUARAL 1 1
HUAURA 1 1
ATALAYA 1 1
PUNO
Total 0 8 7
Fuente: Unidad de Investigación y
Estadística de la ST-CONASEC

Como se menciono anteriormente cada Comité Distrital tiene que remitir un Plan de
Seguridad Ciudadana a la Secretaria Provincial de su jurisdicción para que este a su vez lo
consolide en su Plan de Seguridad Provincial de Seguridad Ciudadana para que lo remita al
Comité Regional de su jurisdicción para que finalmente emita dichos planes a la ST –
CONASEC para su respectiva evaluación, así tenemos que en el 2007: 17 de los 62 comités

122
distritales remitieron su plan , mientras que en el año 2008: 42 de los 62 comités distritales
remitieron sus planes y en el 2009, 34 de los 62 comités remitieron sus planes a la ST
CONASEC, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 58: Planes Remitidos por los CODISEC

CODISEC 2007 2008 2009 CODISEC 2007 2008 2009

PAUCARPATA 1 LINCE 1
VENTANILLA 1 LOS OLIVOS 1 1
COPA 1 1 LURIGANCHO-CHOSICA
HUANCAPON 1 1 LURIN 1
CERRO AZUL 1 1 MAGDALENA DEL MAR 1 1 1
IMPERIAL 1 1 MIRAFLORES 1 1
ZUÑIGA 1 1 PACHACAMAC 1
SAN MIGUEL DE ACOS 1 1 PUCUSANA 1
AMBAR 1 1 PUEBLO LIBRE 1 1
CALETA DE CARQUIN 1 1 PUENTE PIEDRA 1 1 1
CHECRAS 1 PUNTA HERMOSA 1
HUALMAY 1 1 PUNTA NEGRA
HUAURA 1 1 RIMAC
SANTA MARIA 1 1 SAN BARTOLO
ANCON 1 SAN BORJA 1
ATE 1 1 SAN ISIDRO 1 1
BARRANCO 1 SAN JUAN DE LURIGANCHO 1 1
BREÑA 1 1 SAN JUAN DE MIRAFLORES 1
CARABAYLLO SAN LUIS 1 1
CHACLACAYO 1 SAN MARTIN DE PORRES 1 1
CHORRILLOS SAN MIGUEL 1 1 1
CIENEGUILLA 1 1 1 SANTA ANITA 1 1 1
COMAS 1 SANTA MARIA DEL MAR
EL AGUSTINO 1 1 SANTA ROSA
INDEPENDENCIA 1 SANTIAGO DE SURCO 1 1
JESUS MARIA 1 1 1 SURQUILLO 1
LA MOLINA 1 1 1 VILLA EL SALVADOR 1
LA VICTORIA 1 1 1 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 1 1
Total 1 4 25 19 Total 2 7 17 15
TOTAL 11 42 34
Fuente: Unidad de Investigación y
Estadística de la ST-CONASEC

En conclusión recién en el 2008, han remitido los comités regionales y comités provinciales
sus planes de seguridad ciudadana correspondiente en contraste con los comités distritales
que vienen remitiendo sus planes de seguridad ciudadana desde el 2007, habiéndose
incrementado considerablemente el 2008 respecto del 2007, sin embargo se muestra que al

123
2009 la cantidad de comités que ha remitido sus planes ha disminuido, como se puede aprecia
en la siguiente tabla:

Tabla 59: Planes Remitidos a la STCONASEC


2007 2008 2009

CORESEC 0 7 3
COPROSEC 0 8 7
CODISEC 11 42 34
Total 11 57 44
Fuente: Unidad de Investigación y
Estadística de la ST-CONASEC

Respecto al total de los comités de seguridad ciudadana a nivel nacional tenemos que en el
año 2008 se han formulado 127 planes de seguridad ciudadana, numero mayor a los 35
formulados en el año 2007, sin embargo es preciso mencionar que esta cifra representa el
6.86% del total de Comités instalados de Seguridad Ciudadana, lo que evidencia que si bien se
ha mejorado el nivel de formulación de los planes con respecto al año 2007, esta mejora es
mínima, ya que la mayor parte de los Comités de Seguridad Ciudadana instalados no ha
realizado la formulación de sus planes.

En el 2009 se han formulado 237 planes de seguridad ciudadana de los cuales 19 han sido
formulados por los comités regionales, 47 por los comités provinciales y 171 por los comités
distritales como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 60: planes de seguridad ciudadana 2009


PLANES REGIONES PROVINCIAS DISTRITOS TOTAL

FORMULADOS 19 47 171 237

POR FORMULAR 7 147 1467 1621

TOTAL 26 194 1638 1858


Fuente: Unidad de Investigación y
Estadística de la ST-CONASEC

Los planes de seguridad ciudadana formulada y remitida por los comités de seguridad
ciudadana a la ST-CONASEC se ha incrementado considerablemente como se puede apreciar
en la siguiente tabla.
Tabla 61: Planes Remitidos Totales
2007 2008 2009

Planes Remitidos 35 117 237


Tasa de Crecimiento 234.3% 102.6%
Tasa promedio 168.4%
Fuente: Unidad de Investigación y
Estadística de la ST-CONASEC

124
Como se dijo anteriormente los planes de seguridad ciudadana que demandan ser evaluadas
mantienen un tendencia creciente a una tasa promedio de 168.4% como se aprecia en la
tabla anterior

Asimismo se tiene que en el último año se han recibido 237 planes, los mismos que se han
recibido desde el mes de febrero hasta el mes de diciembre, recibiéndose la mayor cantidad
de planes en el mes de octubre (28%), tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 62: Cantidad de planes recibidos en el 2009, por mes y tipo de comité.
PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA
MESES TOTAL
CORESEC COPROSEC CODISEC
ENE 0 0 0 0
FEB 0 1 0 1
MAR 0 3 4 7
ABR 1 2 10 13
MAY 4 1 15 20
JUN 5 6 7 18
JUL 3 2 20 25
AGO 4 5 23 32
SEP 0 5 29 34
OCT 0 20 46 66
NOV 2 2 11 15
DIC 0 0 6 6
TOTAL 19 47 171 237
Fuente: Unidad de Investigación y
Estadística de la ST-CONASEC

3.2.3 Proyección de la Demanda


1. Se considera que la demanda por el servicio de capacitación se mantiene
constante en todo el horizonte evaluación.

Dado que la cantidad de integrantes de los comités se mantendrá constante por ser
representantes de las distintas entidades que conforman los comités, entonces la demanda se
mantendrá constante.

125
Tabla 63: Proyección de la demanda de capacitación (en cantidad de eventos)
REGION /
PROVINCIA / Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
DISTRITO
AREQUIPA 1 1 1 1 1 1 1
AREQUIPA 1 1 1 1 1 1 1
PAUCARPATA 1 1 1 1 1 1 1
AREQUIPA 1 1 1 1 1 1 1

AYACUCHO 1 1 1 1 1 1 1
HUAMANGA 1 1 1 1 1 1 1
AYACUCHO 1 1 1 1 1 1 1

CALLAO 1 1 1 1 1 1 1
CALLAO 1 1 1 1 1 1 1
VENTANILLA 1 1 1 1 1 1 1
CALLAO 1 1 1 1 1 1 1

CUSCO 1 1 1 1 1 1 1
CUSCO 1 1 1 1 1 1 1
CUSCO 1 1 1 1 1 1 1

LA LIBERTAD 1 1 1 1 1 1 1
TRUJILLO 1 1 1 1 1 1 1
TRUJILLO 1 1 1 1 1 1 1

UCAYALI 1 1 1 1 1 1 1
ATALAYA 1 1 1 1 1 1 1
TAHUANIA 1 1 1 1 1 1 1

PUNO 1 1 1 1 1 1 1
PUNO 1 1 1 1 1 1 1

LIMA 1 1 1 1 1 1 1
CAJATAMBO 1 1 1 1 1 1 1
COPA 1 1 1 1 1 1 1
HUANCAPON 1 1 1 1 1 1 1
CAÑETE 1 1 1 1 1 1 1
CERRO AZUL 1 1 1 1 1 1 1
IMPERIAL 1 1 1 1 1 1 1
ZUÑIGA 1 1 1 1 1 1 1
HUARAL 1 1 1 1 1 1 1
SAN MIGUEL DE ACOS 1 1 1 1 1 1 1

126
Tabla 64: Proyección de la demanda de capacitación (en cantidad de eventos)
R E G IO N /
P R O V IN C IA / Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
D IS T R IT O

HUAURA 1 1 1 1 1 1 1
AMBAR 1 1 1 1 1 1 1
CALETA DE CARQUIN 1 1 1 1 1 1 1
CHECRAS 1 1 1 1 1 1 1
HUALMAY 1 1 1 1 1 1 1
HUAURA 1 1 1 1 1 1 1
SANTA MARIA 1 1 1 1 1 1 1

LIMA 1 1 1 1 1 1 1
CERCADO DE LIMA
ANCON 1 1 1 1 1 1 1
ATE 1 1 1 1 1 1 1
BARRANCO 1 1 1 1 1 1 1
BREÑA 1 1 1 1 1 1 1
CARABAYLLO 1 1 1 1 1 1 1
CHACLACAYO 1 1 1 1 1 1 1
CHORRILLOS 1 1 1 1 1 1 1
CIENEGUILLA 1 1 1 1 1 1 1
COMAS 1 1 1 1 1 1 1
EL AGUSTINO 1 1 1 1 1 1 1
INDEPENDENCIA 1 1 1 1 1 1 1
JESUS MARIA 1 1 1 1 1 1 1
LA MOLINA 1 1 1 1 1 1 1
LA VICTORIA 1 1 1 1 1 1 1
LINCE 1 1 1 1 1 1 1
LOS OLIVOS 1 1 1 1 1 1 1
LURIGANCHO-CHOSICA 1 1 1 1 1 1 1
LURIN 1 1 1 1 1 1 1
MAGDALENA DEL MAR 1 1 1 1 1 1 1
MIRAFLORES 1 1 1 1 1 1 1
PACHACAMAC 1 1 1 1 1 1 1
PUCUSANA 1 1 1 1 1 1 1
PUEBLO LIBRE 1 1 1 1 1 1 1
PUENTE PIEDRA 1 1 1 1 1 1 1
PUNTA HERMOSA 1 1 1 1 1 1 1
PUNTA NEGRA 1 1 1 1 1 1 1
RIMAC 1 1 1 1 1 1 1
SAN BARTOLO 1 1 1 1 1 1 1
SAN BORJA 1 1 1 1 1 1 1
SAN ISIDRO 1 1 1 1 1 1 1
SAN JUAN DE LURIGANCHO 1 1 1 1 1 1 1
SAN JUAN DE MIRAFLORES 1 1 1 1 1 1 1
SAN LUIS 1 1 1 1 1 1 1
SAN MARTIN DE PORRES 1 1 1 1 1 1 1
SAN MIGUEL 1 1 1 1 1 1 1
SANTA ANITA 1 1 1 1 1 1 1
SANTA MARIA DEL MAR 1 1 1 1 1 1 1
SANTA ROSA 1 1 1 1 1 1 1
SANTIAGO DE SURCO 1 1 1 1 1 1 1
SURQUILLO 1 1 1 1 1 1 1
VILLA EL SALVADOR 1 1 1 1 1 1 1
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 1 1 1 1 1 1 1

127
Tabla 65: Resumen de demanda de capacitación
COMITES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

CORESEC 8 8 8 8 8 8 8
COPROSEC 12 12 12 12 12 12 12
CODISEC 62 62 62 62 62 62 62

2. En caso del servicio de evaluación de planes de seguridad ciudadana la proyección


se hará considerando la tasa de crecimiento promedio calculada anteriormente
como se muestra a continuación:

Tabla 66: Proyección de la demanda de evaluación de Planes


2007 2008 2009 2010 2011 2012

Planes Remitidos 35 117 237 636 1708 4584

Como puede apreciarse a partir del 2012 la cantidad de planes remitidos esta por encima de
los 1708 planes, sin embargo existe un óptimo de 1858 comités de seguridad ciudadana a
nivel Nacional las cuales tienen que remitir un plan de seguridad ciudadana para ser
evaluados, por lo que en un optimo los planes a ser evaluados llegan a 1858 así en el 2012 ya
se estaría por llegar a ese optimo con lo que la proyección de la demanda quedaría de la
siguiente manera:

Tabla 67: Proyección de la demanda de evaluación de Planes


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Planes Remitidos 237 636 1708 1858 1858 1858 1858 1858

3.3 Análisis de la oferta

3.3.1 Análisis de la oferta de capacitación


Como definimos anteriormente la oferta del servicio de capacitación es brindado por la
Secretaria Técnica del CONASEC para lo cual cuenta con 24 personas entre las que se
encuentra personal policial y civil (ver tabla 43 pagina 97), sin embargo solo hay 3
responsables para el tema de capacitación:
- 01 responsable de la capacitación en el tema de de la formulación de proyectos de
seguridad ciudadana
- 01 responsable de la capacitación en las normas y el funcionamiento del CONASEC
- 01 responsable para la capacitación en el tema de la formulación de los planes de
seguridad ciudadana
Cada equipo capacitador está compuesto por un jefe de equipo, el capacitador y un
asistente. Para cumplir con tal función cuentan con equipamiento y mobiliario en regular
condiciones así como la infraestructura que se encuentra en regular condición para dar
soporte físico al servicio brindado (ver página 97 – 102). Para realizar la capacitación el

128
personal encargado de la secretaria lo primero que hace es identificar al grupo a capacitar
que en este caso son los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana,
luego determina las necesidades de capacitación del grupo identificado para que después se
programe y se organice las actividades para llevar a cabo la capacitación que permite a los
capacitados obtener las suficientes herramientas para plantear planes, estrategias, acciones
que ayudarán a un mejor desarrollo de la labor de seguridad ciudadana.

3.3.1.1 Estimación de la Oferta de capacitación

ü Oferta sin proyecto


Una vez identificado como funciona el proceso de capacitación a continuación se presenta la
capacitación realizada por la ST CONASEC durante el año 2009 a los integrantes de los
Comités de Seguridad Ciudadana (grupo objetivo del presente proyecto) se muestra la tabla
siguiente:

129
Tabla 68: Eventos de capacitación a los demandantes del proyecto, realizados en coordinación
con la ST-CONASEC
REGION
PROVINCIA 2007 2008 2009
Y DISTRITO
AREQUIPA 2 1 1
AREQUIPA
PAUCARPATA
AREQUIPA

AYACUCHO 1 1 1
HUAMANGA 1

CALLAO 1 2 1
CALLAO 1
VENTANILLA 1

CUSCO 1 2
CUSCO

LA LIBERTAD 1
TRUJILLO

UCAYALI 1 2 1
ATALAYA
TAHUANIA

PUNO
PUNO

LIMA 2
CAJATAMBO
COPA
HUANCAPON
CAÑETE 1
CERRO AZUL
IMPERIAL
ZUÑIGA
HUARAL
SAN MIGUEL DE
ACOS
HUAURA
AMBAR
CALETA DE
CARQUIN
CHECRAS
HUALMAY
HUAURA
SANTA MARIA
Fuente: Oficina de Investigación y Estadística de la Secretaría Técnica del CONASEC

130
Tabla 69: Eventos de capacitación a los demandantes del proyecto, realizados en coordinación
con la ST-CONASEC
R E G IO N
P R O V IN C IA 2007 2008 2009
Y D IS T R IT O

LIM A 2 3
CERCA DO DE LIMA 3
ANCON 1 1
ATE 6
BA RRA NCO
BREÑA 1
CA RA BAY LLO
CHACLACAY O
CHORRILLOS 1
CIENEGUILLA
COMA S 1
EL AGUSTINO
INDEPENDENCIA 2 2
JESUS MA RIA 2 1
LA MOLINA 1 1
LA VICTORIA 2 3
LINCE 1 2
LOS OLIV OS 2 2
LURIGANCHO-CHOSICA
LURIN 1
MA GDALENA DEL MAR
MIRAFLORES 8 1
PA CHA CA MA C
PUCUSANA
PUEBLO LIBRE 3
PUENTE PIEDRA 2
PUNTA HERMOSA
PUNTA NEGRA
RIMAC 3
SA N BARTOLO
SA N BORJA 1
SA N ISIDRO 3 4 1
SA N JUAN DE LURIGANCHO 1
SA N JUAN DE MIRA FLORES 3 5
SA N LUIS
SA N MARTIN DE PORRES 2
SA N MIGUEL 1
SA NTA A NITA 1
SA NTA MARIA DEL MA R
SA NTA ROSA
SA NTIA GO DE SURCO 1
SURQUILLO 1
VILLA EL SA LVA DOR 1 3 1
VILLA MA RIA DEL TRIUNFO 1 3

Fuente: Oficina de Investigación y Estadística de la Secretaría Técnica del CONASEC

Considerando la cantidad de comités capacitados en el 2009 (mínimo un evento) y asumiendo


de acuerdo a lo señalado por la ST CONASEC se han capacitado a todos los integrantes de los

131
comités regionales, provinciales y locales donde se realizaron dichos eventos, se tiene que se
habrían capacitado a:
- Los 10 integrantes de los 07 comités regionales (Arequipa, Ayacucho, Callao,
Cusco, La Libertad, Lima y Ucayali), capacitándose en total a 70 integrantes.
- Los 12 integrantes de 02 comité provincial (Cañete y Lima Metropolitana),
capacitándose a 24 integrantes.
- Los 7 integrantes de 14 comités distritales, es decir un total de 98 integrantes.

Es importante considerar que de acuerdo a las entrevistas y reuniones realizadas con


miembros de la ST CONASEC manifiestan que para ser considerado como capacitados los
integrantes de los comités en temas de seguridad ciudadana tienen que haber participado
como mínimo a los siguientes temas:
1. Normativas y funcionamiento del CONASEC de 4 horas.
2. Formulación de planes de seguridad ciudadana de 4 horas.
3. Formulación de proyectos de inversión pública en seguridad ciudadana de 4
horas.
4. Taller para determinar el Grado de asimilación de la capacitación de los temas
recibidos.

En resumen un comité de seguridad ciudadana para ser considerado capacitado tiene que
recibir y participar como mínimo en 1 evento de capacitación (que incorpora los 04 temas de
capacitación antes señalados).

De la Tabla 66 y Tabla 67, se tiene que la oferta de capacitación, la cual está en función al
número de eventos realizados:

132
Tabla 70: Oferta del servicio de capacitaciones (en número de eventos)
REGION /
PROVINCIA / Oferta
DISTRITO
AREQUIPA 1
AREQUIPA
PAUCARPATA
AREQUIPA

AYACUCHO 1
HUAMANGA
AYACUCHO

CALLAO 1
CALLAO
VENTANILLA 1
CALLAO

CUSCO 2
CUSCO
CUSCO

LA LIBERTAD 1
TRUJILLO
TRUJILLO

UCAYALI 1
ATALAYA
TAHUANIA

PUNO 0
PUNO

LIMA 2
CAJATAMBO
COPA
HUANCAPON
CAÑETE 1
CERRO AZUL
IMPERIAL
ZUÑIGA
HUARAL
SAN MIGUEL DE ACOS

133
Tabla 71: Oferta del servicio de capacitaciones (en número de eventos)
R E G IO N /
P R O V IN C IA / Ofe rta
D IS T R IT O

HUAURA
A MBA R
CA LETA DE CA RQUIN
CHECRAS
HUA LMA Y
HUA URA
SA NTA MARIA

LIM A 3
CERCADO DE LIMA
A NCON
A TE 6
BA RRA NCO
BREÑA
CA RA BAY LLO
CHA CLA CAY O
CHORRILLOS 1
CIENEGUILLA
COMA S
EL AGUSTINO
INDEPENDENCIA 2
JESUS MARIA 1
LA MOLINA 1
LA V ICTORIA 3
LINCE
LOS OLIVOS 2
LURIGANCHO-CHOSICA
LURIN 1
MAGDALENA DEL MA R
MIRA FLORES
PACHACAMAC
PUCUSANA
PUEBLO LIBRE
PUENTE PIEDRA
PUNTA HERMOSA
PUNTA NEGRA
RIMA C
SA N BA RTOLO
SA N BORJA
SA N ISIDRO 1
SA N JUAN DE LURIGA NCHO 1
SA N JUAN DE MIRAFLORES 5
SA N LUIS
SA N MA RTIN DE PORRES
SA N MIGUEL
SA NTA A NITA
SA NTA MARIA DEL MA R
SA NTA ROSA
SA NTIAGO DE SURCO
SURQUILLO
V ILLA EL SA LVA DOR 1
V ILLA MA RIA DEL TRIUNFO 3

Fuente: Oficina de Investigación y Estadística de la Secretaría Técnica del CONASEC

134
ü Oferta Optimizada del Servicio de Capacitación
Como se mostró en el acápite anterior la oferta actual del servicio de capacitación 9 eventos
realizados a comités regionales, 4 comités provinciales y 29 a comités distritales,
considerando que en un escenario más optimo dado los recursos actuales con los que cuenta
la ST CONASEC, se tendría que la oferta optimizada es igual a la oferta actual sin proyecto.

3.3.2 Análisis de la oferta de Evaluación de Planes de Seguridad Ciudadana.

Como definimos anteriormente la oferta del servicio de Evaluación de planes es brindado por
la Secretaria Técnica del CONASEC la cual cuenta con 24 personas entre las que se encuentra
personal policial y civil (ver tabla 43 pagina 97) sin embargo para llevar a cabo este servicio
solo cuenta con 01 persona siendo éste el responsable para evaluar los planes remitidos por
los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana. Cabe señalar que de
acuerdo a la Directiva 001-2007, la ST CONASEC debe evaluar los Planes de Seguridad
Ciudadana Regionales, sin embargo actualmente los comités distritales y provinciales también
le remiten sus planes de seguridad ciudadana los mismos que también son evaluados dado que
como los mismos son parte en el caso de los planes distritales de los planes provinciales y
estos de los planes regionales, la inadecuada elaboración de los mismos repercutirán siempre
en los planes regionales.

Para cumplir con tal función cuentan con equipamiento y mobiliario en regular condiciones
así como la infraestructura que se encuentra en regular condición para dar soporte físico al
servicio brindado (ver página 97 – 102).

El servicio de evaluación de planes, se realiza en forma manual, es decir los Comités


Regionales, Provinciales y Locales presentan a la Secretaria Técnica del CONASEC sus Planes
de Seguridad Ciudadana para posteriormente registrarlos en una base de datos, sin embargo
esta labor es muy tediosa ya que existen instalados 1,858 Comités de Seguridad Ciudadana las
cuales deberían según el plan anual de capacitación remitir un plan de seguridad ciudadana y
evaluar sus planes en forma manual es muy complicada. Por lo cual este servicio se realiza en
forma no óptima, debido a la cantidad de Comités y a los escasos recursos humanos e
informáticos con que cuenta la Secretaria Técnica del CONASEC.

Con la finalidad de saber cuantos planes se evalúan actualmente se ha tomado el


comportamiento de la cantidad de planes ingresados versus los evaluados en el periodo de
Enero a Setiembre del 2010, donde se observa que en promedio al mes se evalúa solo el 31%
de los planes que ingresan en dicho mes, tal como se muestra en la siguiente tabla

135
Tabla 72: Cantidad de planes ingresados y evaluados por mes a setiembre del 2010.
Oferta Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Promedio
Planes ingresados 0 1 7 13 20 18 25 32 34 17
Planes evaluados 0 0 0 10 13 4 5 0 14 5
Ratio 0% 0% 0% 77% 65% 22% 20% 0% 41% 31%

Considerando esta oferta actual, a setiembre de 2010, se han evaluado 46 planes de


seguridad ciudadana, tomándose el promedio de los últimos meses en un año podría evaluarse
hasta 70 planes regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana.

ü Oferta Optimizada del Servicio de evaluación de Planes de Seguridad Ciudadana


Respecto a la oferta optimizada de evaluación de los planes de seguridad, la metodología es
la misma aplicada en el cálculo de la oferta normal, considerando además que los recursos
con los que cuenta la ST CONASEC son escasos.

Según la entrevista realizada al responsable de evaluar los planes de seguridad ciudadana


remitidos por los comités de seguridad ciudadana, este puede evaluar en condiciones
normales 1 plan por día.

Así para determinar la oferta anual de evaluación de planes de seguridad ciudadana tenemos
que considerar lo siguiente:

- Periodo de evaluación : 20 días laborales


- Capacidad de Evaluación: 1 plan por día

La oferta resulta de la multiplicación de los conceptos vertidos anteriormente como se


muestra a continuación:

Tabla 73: Oferta Actual del Servicio


Variable Valor
Periodo para
evaluación de planes 20
(días/mes)
Numero de
1
evaluadores
Capacidad de
1
Evaluación del

136
Evaluador(Nº de
planes por día)
Oferta del Servicio
20
por mes

De lo anterior se tendría que la oferta para evaluación de planes por mes sería:

Tabla 74: Oferta de evaluación de planes por mes


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Evaluación de planes 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

3.3.3 Proyección de la Oferta

La proyección de la oferta de ambos servicios se calcula en base de la oferta optimizada.

137
Tabla 75: Proyección de la Oferta de Capacitación.
REGION /
PROVINCIA / Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
DISTRITO
AREQUIPA 1 1 1 1 1 1 1
AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0
PAUCARPATA 0 0 0 0 0 0 0
AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0

AYACUCHO 1 1 1 1 1 1 1
HUAMANGA 0 0 0 0 0 0 0
AYACUCHO 0 0 0 0 0 0 0

CALLAO 1 1 1 1 1 1 1
CALLAO 0 0 0 0 0 0 0
VENTANILLA 1 1 1 1 1 1 1
CALLAO 0 0 0 0 0 0 0

CUSCO 2 2 2 2 2 2 2
CUSCO 0 0 0 0 0 0 0
CUSCO 0 0 0 0 0 0 0

LA LIBERTAD 1 1 1 1 1 1 1
TRUJILLO 0 0 0 0 0 0 0
TRUJILLO 0 0 0 0 0 0 0

UCAYALI 1 1 1 1 1 1 1
ATALAYA 0 0 0 0 0 0 0
TAHUANIA 0 0 0 0 0 0 0

PUNO 0 0 0 0 0 0 0
PUNO 0 0 0 0 0 0 0

LIMA 2 2 2 2 2 2 2
CAJATAMBO 0 0 0 0 0 0 0
COPA 0 0 0 0 0 0 0
HUANCAPON 0 0 0 0 0 0 0
CAÑETE 1 1 1 1 1 1 1
CERRO AZUL 0 0 0 0 0 0 0
IMPERIAL 0 0 0 0 0 0 0
ZUÑIGA 0 0 0 0 0 0 0
HUARAL 0 0 0 0 0 0 0
SAN MIGUEL DE ACOS 0 0 0 0 0 0 0

138
Tabla 76: Proyección de la Oferta de Capacitación
R E G IO N /
P R O V IN C IA / Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
D IS T R IT O

HUAURA 0 0 0 0 0 0 0
AMBAR 0 0 0 0 0 0 0
CALETA DE CARQUIN 0 0 0 0 0 0 0
CHECRAS 0 0 0 0 0 0 0
HUALMAY 0 0 0 0 0 0 0
HUAURA 0 0 0 0 0 0 0
SANTA MARIA 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
LIMA 3 3 3 3 3 3 3
CERCADO DE LIMA 0 0 0 0 0 0 0
ANCON 0 0 0 0 0 0 0
ATE 6 6 6 6 6 6 6
BARRANCO 0 0 0 0 0 0 0
BREÑA 0 0 0 0 0 0 0
CARABAYLLO 0 0 0 0 0 0 0
CHACLACAYO 0 0 0 0 0 0 0
CHORRILLOS 1 1 1 1 1 1 1
CIENEGUILLA 0 0 0 0 0 0 0
COMAS 0 0 0 0 0 0 0
EL AGUSTINO 0 0 0 0 0 0 0
INDEPENDENCIA 2 2 2 2 2 2 2
JESUS MARIA 1 1 1 1 1 1 1
LA MOLINA 1 1 1 1 1 1 1
LA VICTORIA 3 3 3 3 3 3 3
LINCE 0 0 0 0 0 0 0
LOS OLIVOS 2 2 2 2 2 2 2
LURIGANCHO-CHOSICA 0 0 0 0 0 0 0
LURIN 1 1 1 1 1 1 1
MAGDALENA DEL MAR 0 0 0 0 0 0 0
MIRAFLORES 0 0 0 0 0 0 0
PACHACAMAC 0 0 0 0 0 0 0
PUCUSANA 0 0 0 0 0 0 0
PUEBLO LIBRE 0 0 0 0 0 0 0
PUENTE PIEDRA 0 0 0 0 0 0 0
PUNTA HERMOSA 0 0 0 0 0 0 0
PUNTA NEGRA 0 0 0 0 0 0 0
RIMAC 0 0 0 0 0 0 0
SAN BARTOLO 0 0 0 0 0 0 0
SAN BORJA 0 0 0 0 0 0 0
SAN ISIDRO 1 1 1 1 1 1 1
SAN JUAN DE LURIGANCHO 1 1 1 1 1 1 1
SAN JUAN DE MIRAFLORES 5 5 5 5 5 5 5
SAN LUIS 0 0 0 0 0 0 0
SAN MARTIN DE PORRES 0 0 0 0 0 0 0
SAN MIGUEL 0 0 0 0 0 0 0
SANTA ANITA 0 0 0 0 0 0 0
SANTA MARIA DEL MAR 0 0 0 0 0 0 0
SANTA ROSA 0 0 0 0 0 0 0
SANTIAGO DE SURCO 0 0 0 0 0 0 0
SURQUILLO 0 0 0 0 0 0 0
VILLA EL SALVADOR 1 1 1 1 1 1 1
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 3 3 3 3 3 3 3

139
Tabla 77: Resumen de la Oferta de Capacitación
COMITES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

CORESEC 9 9 9 9 9 9 9
COPROSEC 4 4 4 4 4 4 4
CODISEC 29 29 29 29 29 29 29

Tabla 78: Proyección de la Oferta de Evaluación de Planes


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Oferta de Evaluación de planes 240 240 240 240 240 240 240

3.4 Balance oferta demanda

Para el caso del Balance de oferta demanda sin proyecto del servicio de capacitación es igual
a la demanda, debido a que la oferta optimizada es cero.

140
Tabla 79: Balance Oferta –Demanda del servicio de Capacitación.
REGION /
PROVINCIA / Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
DISTRITO
AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0
AREQUIPA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
PAUCARPATA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
AREQUIPA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

AYACUCHO 0 0 0 0 0 0 0
HUAMANGA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
AYACUCHO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

CALLAO 0 0 0 0 0 0 0
CALLAO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
VENTANILLA 0 0 0 0 0 0 0
CALLAO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

CUSCO 1 1 1 1 1 1 1
CUSCO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
CUSCO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

LA LIBERTAD 0 0 0 0 0 0 0
TRUJILLO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
TRUJILLO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

UCAYALI 0 0 0 0 0 0 0
ATALAYA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
TAHUANIA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

PUNO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
PUNO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

LIMA 1 1 1 1 1 1 1
CAJATAMBO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
COPA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
HUANCAPON -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
CAÑETE 0 0 0 0 0 0 0
CERRO AZUL -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
IMPERIAL -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
ZUÑIGA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
HUARAL -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SAN MIGUEL DE ACOS -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

141
Tabla 80: Balance Oferta –Demanda del servicio de Capacitación.
R E G IO N /
P R O V IN C IA / Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
D IS T R IT O

HUAURA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
AMBAR -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
CALETA DE CARQUIN -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
CHECRAS -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
HUALMAY -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
HUAURA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SANTA MARIA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
0 0 0 0 0 0 0
LIMA 2 2 2 2 2 2 2
CERCADO DE LIMA 0 0 0 0 0 0 0
ANCON -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
ATE 5 5 5 5 5 5 5
BARRANCO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
BREÑA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
CARABAYLLO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
CHACLACAYO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
CHORRILLOS 0 0 0 0 0 0 0
CIENEGUILLA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
COMAS -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
EL AGUSTINO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
INDEPENDENCIA 1 1 1 1 1 1 1
JESUS MARIA 0 0 0 0 0 0 0
LA MOLINA 0 0 0 0 0 0 0
LA VICTORIA 2 2 2 2 2 2 2
LINCE -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
LOS OLIVOS 1 1 1 1 1 1 1
LURIGANCHO-CHOSICA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
LURIN 0 0 0 0 0 0 0
MAGDALENA DEL MAR -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
MIRAFLORES -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
PACHACAMAC -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
PUCUSANA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
PUEBLO LIBRE -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
PUENTE PIEDRA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
PUNTA HERMOSA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
PUNTA NEGRA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
RIMAC -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SAN BARTOLO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SAN BORJA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SAN ISIDRO 0 0 0 0 0 0 0
SAN JUAN DE LURIGANCHO 0 0 0 0 0 0 0
SAN JUAN DE MIRAFLORES 4 4 4 4 4 4 4
SAN LUIS -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SAN MARTIN DE PORRES -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SAN MIGUEL -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SANTA ANITA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SANTA MARIA DEL MAR -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SANTA ROSA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SANTIAGO DE SURCO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SURQUILLO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
VILLA EL SALVADOR 0 0 0 0 0 0 0
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 2 2 2 2 2 2 2

142
Tabla 81: Resumen de balance oferta – demanda de capacitaciones
COMITES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

CORESEC 1 1 1 1 1 1 1
COPROSEC -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8
CODISEC -33 -33 -33 -33 -33 -33 -33

Para el caso del Balance de oferta demanda sin proyecto del servicio de evaluación de planes
de seguridad ciudadana, se realizara los siguientes pasos:

- Se considerara la cantidad de demanda y oferta de evaluación de planes por mes en el


último año

Tabla 82: Brecha de Oferta – Demanda por mes


Ene Feb M ar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Demanda de Evaluación de planes 0 1 7 13 20 18 25 32 34 66 15 6
Oferta de Evaluación de planes 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Brec ha Oferta - Demanda 20 19 13 7 0 2 -5 -12 -14 -46 5 14

Como se muestra considerando la demanda de sólo los 237 planes recibidos en el 2009, de los
1858 planes que deberían ser evaluados en un año, se tiene brecha en los meses de julio a
octubre.

- Considerando la cantidad de demanda (Ver Tabla 65) y oferta de evaluación de


planes a nivel nacional (Ver Tabla 75), se tiene:

Tabla 83: Balance Oferta –Demanda del servicio de evaluación de planes.


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Demanda de Evaluación de planes 636 1708 1858 1858 1858 1858 1858
Oferta de Evaluación de planes 240 240 240 240 240 240 240
Brecha Oferta - Demanda -396 -1468 -1618 -1618 -1618 -1618 -1618

Como se muestra considerando la cantidad total de planes que deben ser evaluados, se tiene
que la brecha oferta – demanda es aún mayor.

3.5 Metas que debe alcanzar el proyecto.

El establecimiento de las metas está en función de los comités seleccionados anteriormente,


las metas e indicadores se extrajeron de las reuniones y entrevistas con el personal de la ST-
CONASEC, las mismas que mostramos a continuación:

143
ü Que los participantes tengan las suficientes herramientas para plantear planes,
estrategias, acciones que ayudarán a un mejor desarrollo de la labor de seguridad
ciudadana del SINASEC.
ü Integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana con capacidades fortalecidas en
Seguridad Ciudadana a los integrantes
ü Reforzamiento de las Secretarias Técnicas para el desarrollo, implementación del
sistema, y la capacitación, esto para la mejora en sus procesos.
ü Comités Distritales capacitados en Programas de prevención para Seguridad Vial,
delincuencia juvenil, violencia familiar y maltrato de niños
ü Reducción de los costos en serenazgo, vigilancia privada y vecinal, en que incurre la
población para su seguridad ciudadana.

Tabla 84: Metas del Proyecto


Año 7
Metas del Proyecto Indicadores Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Que los participantes tengan las


suficientes herramientas para plantear Porcentaje con suficientes
planes, estrategias, acciones que herramientas para plantear planes 40% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
ayudarán a un mejor desarrollo de la estrategias y acciones.
labor de seguridad
Integrantes de los Comités de Seguridad Porcentaje de los integrantes de los
Ciudadana con capacidades fortalecidas comités de seguridad con 40% 100% 100% 100% 100% 100%
100%
en Seguridad Ciudadana a los integrantes capacidades fortalecidas.
Reforzamiento de las Secretarias
Técnicas para el desarrollo, Numero de secretarias técnicas
implementación del sistema, y la 25 82 82 82 82 82 82
fortalecidas.
capacitación, esto para la mejora en sus
procesos.

3.6 Planteamiento Técnica de la alternativa

El proyecto contempla el desarrollo de componentes que a continuación se menciona:


ü Fortalecimiento a los integrantes de la Secretaría Técnica del CONASEC
ü Fortalecimiento en Seguridad Ciudadana a los integrantes de los Comités de Seguridad
Ciudadana
ü Diseño e Implementación de un sistema de formulación, monitoreo y evaluación de
planes de seguridad ciudadana.
ü Desarrollo e implementación de una estrategia de comunicación.

A continuación se describirá cada uno de los componentes.

3.6.1 Fortalecimiento a los integrantes de la ST CONASEC

Dentro de este componente se está considerando se realice a través de:

144
- Capacitación en Seguridad Ciudadana a los integrantes de la Secretaría Técnica del
CONASEC.

Con la implementación de este componente se pretende generar capacidades y habilidades


en el personal de la ST CONASEC, así como brindar herramientas a fin de cubrir la brecha
identificada sobre el servicio de capacitación a los comités regionales, provinciales y
distritales a ser coberturados con el proyecto; así como además contribuirá a mejorar el
servicio en otros lugares que se encuentran fuera de la cobertura del proyecto, dada la
cantidad de comités, se ha previsto que la brecha de servicios de capacitación sea reducida a
través las siguientes acciones:

- Línea de base sobre capacidades de los integrantes de la ST CONASEC: Se tiene


previsto desarrollar una línea de base de las capacidades y habilidades del personal
actual de la ST CONASEC, con la finalidad de dotar de herramientas y capacidades
adecuadas a los mismos con la finalidad de cumplir con las funciones a su cargo.

- Diseño de 03 Programas para capacitar a personal de la ST CONASEC: Cabe señalar


que debido al requerimiento de la especialización del personal que labora en la ST
CONASEC, se prevé diseñar un programa de capacitación para el personal de la ST
CONASEC que se incorpore mas adelante.

- Cursos de Especialización: Para tal cometido se realizaran cursos de especialización


que estarán dirigidos para seis (6) personas integrantes de la Secretaría Técnica del
CONASEC.
La Secretaría Técnica del CONASEC cuenta con personal profesionales de diferentes
carreras, por lo que los cursos de especialización están de acuerdo con la función de
obtener capacidades y destrezas para luego poder replicar dicha capacitación a los
Comités de Seguridad Ciudadana.
Lo cursos se dictarán en forma presencial, los mismos que se detallan a continuación:
o Curso de especialización en reducción de riesgos de seguridad.
o Curso de especialización en desarrollo de planes de seguridad
o Curso de especialización en Planeamiento Estratégica
o Curso de especialización en Proyectos de Inversión
o Técnicas y metodologías de capacitación

Tabla 85: Programación de los cursos orientados a la ST CONASEC


Lugar de
Curso Tiempo Días Horas Capacitador
Capacitación

145
Reducción de riesgos Especialista en análisis y formulación Auditorio del
3 meses 20 82
de seguridad de planes de seguridad ciudadana. MININTER
Desarrollo de planes Especialista en análisis y formulación Auditorio del
3 meses 20 82
de seguridad de planes de seguridad ciudadana. MININTER
Planeamiento Especialista en análisis y formulación Auditorio del
3 meses 20 82
Estratégica de planes de seguridad ciudadana. MININTER
Especialista en formulación y
Proyectos de Auditorio del
3 meses 20 82 evaluación de proyectos de inversión
Inversión MININTER
pública en seguridad ciudadana.
Técnicas y
Auditorio del
metodologías de 3 meses 20 82 Experto en técnicas de capacitación.
MININTER
capacitación
Fuente: Plan Anual de Capacitación 2008- CONASEC.

En términos generales el perfil que deberá tener el capacitador es el siguiente:


I. COMO PERSONA:
· El Capacitador de la Secretaria Técnica demuestra ser una persona con valores
humanos, con principios éticos y morales que demuestra con el ejemplo.
· Responsable, Solidario, Carismático, Cortés, Respetuoso, Sencillo, Puntual,
Honesto, Tolerante, Ordenado, Deseoso de superación, Proactivo, Laborioso.
· Cualidades a ser tomadas en cuenta:
o Vocación de servicio
o Buena dicción, facilidad de palabra y locución
o Dinamismo en las labores que desempeña
o Disposición para trabajo en equipo
o Receptivo a las recomendaciones de las supervisiones
o Disposición para intercambiar experiencias
o Consecuente con lo que hace y predica
o Buena disposición física.

II. COMO PROFESIONAL


· Persona humana con formación profesional en las especialidades de Sociología,
Derecho, Educación, Economía, Ing. Industrial, Comunicación Social, Psicología
y Policías especialista en seguridad ciudadana.
· Título profesional
· 05 años de experiencia laboral
· 3 años de experiencia en capacitación
· Conocimiento acreditado de la temática a desarrollar.

146
· Dominio de programas de computación (WORD, EXCEL Y POWER POINT, Etc.)
· Dominio de otros idiomas (quechua, inglés, etc.).

III. COMO CAPACITADOR DE SEGURIDAD CIUDADANA:


· Profesional, conocedor de su cultura, idioma e historia y que domina
ampliamente la Doctrina y Praxis de la Seguridad Ciudadana, difundiendo y
promoviendo una Cultura de Prevención, a través de la ejecución de los
Programas de Capacitación a diferentes públicos objetivos, donde aplica
metodologías y técnicas participativas.
· Conoce la Doctrina y Praxis de la Seguridad Ciudadana.
· Conoce y aplica los Programas de Especialización y Capacitación.
· Conoce y aplica las normas vigentes de capacitación dictadas por la ST-
CONASEC.
· Conoce y cumple sus labores como capacitador.
· Conoce y aplica la Metodología participativa y vivencial en los procesos de
capacitación.
· Conoce y aplica dinámicas grupales y técnicas participativas de acuerdo al
público objetivo. Conoce las características y funciones del público objetivo
que capacita.
· Se comporta como Agente de Cambio.
· Prepara su material para capacitar teniendo en cuenta el público objetivo y lo
mejora permanentemente (ayudas visuales, Papelógrafos, etc.).
· Conoce el manejo de equipo de audio.
· Disponibilidad de viajar constantemente al interior del país.

Todos los participantes en los cursos de especialización se someterán a un sistema de


evaluación que tendrá las siguientes características:
1. Cualitativa: Mediante juicios de valor, críticas, reflexiones, sugerencias,
recomendaciones sobre el trabajo realizado.
2. Cuantitativa: Mediante indicadores y categorías que manifiesten los
aprendizajes con números o letras y que proporcionen la calificación
administrativa de procesos y productos.
3. Participativa: La institucional del asesor, la auto evaluación y la evaluación
del equipo o del grupo).
4. Continua: A través de todo el proceso.
5. Sistemática: Científica y registrable.
6. Sumaria: Global que promedie todas las evaluaciones parciales.

147
Test de Evaluación: los cursos de especialización deberán considerar los test de evaluación,
el mismo que se desarrollara siguiendo las siguientes consideraciones:

I. El sistema de evaluación será aplicado en cada módulo y utilizando los siguientes


instrumentos y coeficientes de rendimiento académico:
- Trabajos aplicativos y Talleres (02)
- Evaluación Práctica (EP) (01)
- Evaluación Final (EF) (02).

i. Para la calificación de la evaluación se aplicará el sistema vigesimal (0.00 a 20.00),


debiendo ser la nota aprobatorio de CATORCE (14.00)
ii. Las evaluaciones serán elaboradas y ejecutadas por el Catedrático del área, debiendo
considerar las unidades temáticas desarrolladas en clase.
iii. El Cuadro de Mérito General (CMG) comprenderá los aspectos y coeficientes
siguientes:
FACTOR
- Rendimiento Académico 05
- Asistencia 02
- Trabajo Aplicativo o de Investigación Grupal 03/10.

a. Son causales de separación de los cursos:


- Por Bajo Rendimiento Académico, al no alcanzar la nota
aprobatoria de CATORCE (14) en alguna de las asignaturas del
curso.
- Por registrar más del 10 % de inasistencia al final el curso.
- Por enfermedad, que lo incapacite continuar estudios
- A su solicitud

b. El Área de Capacitación de la ST-CONASEC, resolverá cualquier


situación relacionada al sistema evaluativo que no estuviese
contemplada.

Diseño de Documentos de Gestión


Se tiene previsto dotar de herramientas de gestión tales como:
- Plan Estratégico de la ST CONASEC
- Manual de Organización y Funciones
- Cuadro de Asignación de Personal

148
Todo esto último con la finalidad de que se revise la estructura orgánica actual de la ST
CONASEC y se estime adecuadamente la cantidad de personal que requiere y las funciones de
los mismos dentro de las funciones y procesos que debe desarrollar la ST CONASEC.

La ST CONASEC cuenta con un Plan Operativo y un Plan Estratégico 2011 - 2013, sin embargo
los mismos dada la coyuntura actual, por el cambio de autoridades regionales y municipales,
así como el próximo cambio de autoridades nacionales, requerirá ser ajustado a las nuevas
políticas, por ello se considera necesario incorporar la intervención mediante un consultor de
la actualización del Plan Estratégico.

Los requisitos mínimos que debe cumplir el consultor encargado son los siguientes:

El desarrollo de la consultoría estará a cargo de una persona natural o jurídica. En ambos


casos, el servicio será contratado por el Ministerio del Interior, considerando los estándares
mínimos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la consultoría y respetando las
normas de contratación vigentes.

El consultor o el miembro del equipo consultor, para el presente contrato es el siguiente:

Preparación y calificaciones

a. Titulo de economista, ingeniería o carrera afín.


b. Estudios de especialización en Administración o Gestión Pública.

Experiencia profesional general

a. Experiencia acreditada mínima de cinco años desde la obtención del título profesional

Experiencia profesional específica

a. Experiencia acreditada mínima de tres años de haber trabajado en


programas/proyectos de fortalecimiento institucional y fortalecimiento de capacidades a
instituciones públicas.
b. Experiencia en el desarrollo de planes/programas/proyectos en alguna de las
instituciones que integran el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana en los últimos cinco
años.

149
3.6.2 Fortalecimiento a los integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana.
Esta componente tiene como objetivo diseñar e implementar un conjunto de herramientas
de gestión, diagnostico, análisis de información y planificación para el diseño de políticas,
estrategias e intervenciones de carácter local para la mejorar la calidad de las intervenciones
de seguridad ciudadana en el marco de un enfoque preventivo en las localidades de
intervención del proyecto, estas herramientas son:

Determinación de línea de base de seguridad ciudadana


Con la finalidad de saber el estado situacional de la seguridad ciudadana en los lugares de
cobertura del proyecto con la finalidad de direccionar las acciones a desarrollar en las
capacitaciones que permita saber la problemática de cada uno de los lugares a intervenir con
el proyecto, para ello se plantea la realización de una línea de base por distrito, provincia y
región a intervenir con el proyecto, para ello será necesaria la contratación de consultorías
individuales, requiriéndose 82 líneas de base.

Diseño de Programas de capacitación y propuesta de sostenibilidad


Se plantea desarrollar el diseño de programas de capacitación para que los comités
desarrollen sus funciones de capacitación y sensibilización a la población en temas obtenidos
a través de los resultados de la información de la línea de base en seguridad ciudadana.
Se plantea el diseño de 03 programas de capacitación (01 por tipo de comité) para que los
comités distritales, provinciales y regionales cuenten con herramientas adecuadas.

Se contratara a 03 consultorías individuales para la realización de los programas de


capacitación y sus respectivos manuales, estos programas deberán ser realizados de manera
didáctica, considerando que los mismos serán utilizados por personal no especialista en
capacitación.

Implementación de diplomado en seguridad ciudadana a integrantes de los Comités


Regionales, Provinciales y distritales
Se ejecutara en las localidades elegidas para la ejecución del proyecto y es indispensable
contar con el compromiso de los gobiernos locales y los representantes de los Comités Locales
de SC.

La capacitación consistirá en la realización de Diplomados con la participación de los


integrantes Regionales, Provinciales y distritales de Seguridad Ciudadana con la finalidad de
mejorar sus capacidades técnicas y de gestión para prevenir, disminuir o neutralizar la
criminalidad y delincuencia de su respectivo ámbito de competencia territorial.

150
El Diplomado está dirigido para los integrantes de cada comité considerado en el proyecto los
Comités de Seguridad Ciudadana Regionales, provinciales y distritales, considerando una
capacidad entre 29 y 47 personas por diplomado, entonces tendríamos que se tendrían 18
grupos, considerando que se capacitara a 636 integrantes de comités regionales, provinciales
y distritales.

Los diplomados se dictaran de manera presencial, se propone que los mismos se realicen de la
siguiente manera:

Considerando la cantidad de integrantes por comité, los grupos se pueden conformar:

A. Por cercanía:
Considerando la cercanía se plantea que se desarrolle de la siguiente manera:
- Para los integrantes de los comités regionales, provinciales y distritales por
departamento.
- Para los integrantes de los comités distritales de Lima Metropolitana, se
dividirá por cono. (Sur, Norte, Este)

A continuación se muestra el detalle de lo señalado anteriormente:

151
Tabla 86: Distribución de diplomados para los integrantes de los comités
Total de
Cantidad de Número de
Región Provincia Distrito integrantes por
integrantes diplomados
diplomado
Arequipa Arequipa Arequipa 29 36 1
Paucarpata 7
Ayacucho Huamanga Ayacucho 29 29 1
Callao Callao Callao 29 36 1
Ventanilla 7
Cusco Cusco Cusco 29 29 1
La Libertad Trujillo Trujillo 29 29 1
Ucayali Atalaya Tahuania 29 29 1
Puno Puno Puno 22 22 1
Lima Cajatambo Copa 29 36 1
Huancapon 7
Cañete Cerro Azul 19 33 1
Imperial 7
Zuñiga 7
Huaral San Miguel de Acos 19 73 2
Huaura Ambar 19
Checras 7
Hualmay 7
Huaura 7
Caleta de Carquin 7
Santa maria 7
Lima Metropolitana San Luis 19 47 1
La molina 7
La victoria 7
San Borja 7
San Isidro 7
Lince 7 42 1
San Miguel 7
Magdalena de mar 7
Jesus María 7
Pueblo Libre 7
Breña 7
Lurigancho 7 35 1
Santa anita 7
Ate 7
Chaclacayo 7
Cieneguilla 7

152
Tabla 87: Distribución de diplomados para los integrantes de los comités
Total de
Cantidad de Número de
Región Provincia Distrito integrantes por
integrantes diplomados
diplomado
El Agustino 7 42 1
San Juan de Lurigancho 7
Rimac 7
Independencia 7
Comas 7
Los olivos 7
Puente Piedra 7 35 1
San Martín de Porres 7
Carabayllo 7
Ancón 7
Santa Rosa 7
Barranco 7 35 1
Surquillo 7
Chorrillos 7
Miraflores 7
Santiago de Surco 7
San Juan de Miraflores 7 35 1
Villa El Salvador 7
Villa maria del Triunfo 7
Lurin 7
Pachacamac 7
Punta Hermosa 7 35 1
Santa Maria del Mar 7
Pucusana 7
Punta Negra 7
San Bartolo 7
Total 658 658 19

Objetivos:
Preparar a los participantes en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas en
seguridad y convivencia ciudadana, que sean el resultado de un nuevo enfoque, moderno y
democrático, con gran énfasis en la prevención de la violencia y el delito; las reformas de las
instituciones de la seguridad y la justicia, sobre el incremento ciego e incondicional de sus
presupuestos y efectivos, y sobre el endurecimiento de la penas; la solución local e
interinstitucional de los problemas de seguridad frente a la respuesta exclusivamente
nacional y policial; y, el recojo riguroso de información delincuencial para la toma de
decisiones frente a la tradicional indiferencia a la sistematización y análisis de la misma.

Contenido:
- Seguridad y Convivencia Ciudadana
- Medición de la Inseguridad, la Violencia y el Crimen
- Introducción a la Ciencia Política
- Diseño y Evaluación de Políticas Públicas

153
- Diseño y Evaluación de Políticas de Seguridad y Convivencia Ciudadana
- Temas en Seguridad y Convivencia Ciudadana
- Prevención y Solución Pacífica de Conflictos Sociales
- Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado
- Juventud, Violencia y Factores de Riesgo

En términos generales el perfil que deberá tener los profesionales a cargo de la


capacitación es el siguiente:
I. COMO PERSONA:
· El Capacitador demuestra ser una persona con valores humanos, con principios
éticos y morales que demuestra con el ejemplo.
· Responsable, Solidario, Carismático, Cortés, Respetuoso, Sencillo, Puntual,
Honesto, Tolerante, Ordenado, Deseoso de superación, Proactivo, Laborioso.
· Cualidades a ser tomadas en cuenta:
o Vocación de servicio
o Buena dicción, facilidad de palabra y locución
o Dinamismo en las labores que desempeña
o Disposición para trabajo en equipo
o Receptivo a las recomendaciones de las supervisiones
o Disposición para intercambiar experiencias
o Consecuente con lo que hace y predica
o Buena disposición física.

II. COMO PROFESIONAL


· Persona humana con formación profesional en las especialidades de Sociología,
Derecho, Educación, Comunicación Social, Psicología y Policías especialista en
seguridad ciudadana.
· Título profesional
· años de experiencia laboral
· 3 años de experiencia en capacitación
· Dominio de programas de computación (WORD, EXCEL Y POWER POINT, Etc.)
· Dominio de otros idiomas (quechua, inglés, etc.).

III. COMO CAPACITADOR DE SEGURIDAD CIUDADANA:


· Profesional, conocedor de su cultura, idioma e historia y que domina
ampliamente la Doctrina y Praxis de la Seguridad Ciudadana, difundiendo y
promoviendo una Cultura de Prevención, a través de la ejecución de los

154
Programas de Capacitación a diferentes públicos objetivos, donde aplica
metodologías y técnicas participativas.
· Conoce la Doctrina y Praxis de la Seguridad Ciudadana.
· Conoce y aplica los Programas de Especialización y Capacitación.
· Conoce y aplica las normas vigentes de capacitación dictadas por la ST-
CONASEC.
· Conoce y cumple sus labores como capacitador.
· Conoce y aplica la Metodología participativa y vivencial en los procesos de
capacitación.
· Conoce y aplica dinámicas grupales y técnicas participativas de acuerdo al
público objetivo. Conoce las características y funciones del público objetivo
que capacita.
· Se comporta como Agente de Cambio.
· Prepara su material para capacitar teniendo en cuenta el público objetivo y lo
mejora permanentemente (ayudas visuales, Papelógrafos, etc).
· Conoce el manejo de equipo de audio.
· Disponibilidad de viajar constantemente al interior del país.

Los requerimientos logísticos mínimos para llevar a cabo los cursos de especialización son los
siguientes:
I. MATERIAL EDUCATIVO
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Plumones para papel
- Lapiceros
- Papelógrafos
- Papel bond A-4 de 80 grs.
- Fólderes manila tamaño A-4
- Cinta maskingtape
- Disquetes (en blanco)
- CDS (en blanco)

II. MATERIAL IMPRESO


- Separatas
- Afiches
- Diplomas y Certificados
- Dípticos o trípticos

155
- Volantes
- Tarjetas de invitación
- Compendios o cartillas
- Fólderes con logo SINASEC
- Banderola
- Gigantografía
- Encuestas
- Fotocheck

III. MATERIAL AUDIO-VISUAL


- Vídeos
- Cassetes de audio
- Equipo de sonido

IV. OTROS MATERIALES


- Maletín publicitario (SINASEC)
- Bidones de agua
- Vasos descartables
- Viñetas acrílicas
- Cofee Break.

V. MOBILIARIO
- Aulas de clase.
- Auditórium
- Atril
- Sillas
- Carpetas.

Todos los participantes en los diplomados se someterán a un sistema de evaluación que


tendrá las siguientes características:
1. Cualitativa: Mediante juicios de valor, críticas, reflexiones, sugerencias,
recomendaciones sobre el trabajo realizado.
2. Cuantitativa: Mediante indicadores y categorías que manifiesten los
aprendizajes con números o letras y que proporcionen la calificación
administrativa de procesos y productos.
3. Participativa: La institucional del asesor, la auto evaluación y la evaluación
del equipo o del grupo).
4. Continua: A través de todo el proceso.

156
5. Sistemática: Científica y registrable.
6. Sumaria: Global que promedie todas las evaluaciones parciales.

Para los Cursos de del diplomado se tendrá las siguientes consideraciones.

II. El sistema de evaluación será aplicado en cada módulo y utilizando los siguientes
instrumentos y coeficientes de rendimiento académico:
- Trabajos aplicativos y Talleres (02)
- Evaluación Práctica (EP) (01)
- Evaluación Final (EF) (02).

i. Para la calificación de la evaluación se aplicará el sistema vigesimal (0.00 a 20.00),


debiendo ser la nota aprobatorio de CATORCE (14.00)
ii. Las evaluaciones serán elaboradas y ejecutadas por el Catedrático del área, debiendo
considerar las unidades temáticas desarrolladas en clase.
iii. El Cuadro de Mérito General (CMG) comprenderá los aspectos y coeficientes
siguientes:
FACTOR
- Rendimiento Académico 05
- Asistencia 02
- Trabajo Aplicativo o de Investigación Grupal 03/10.

c. Son causales de separación de los cursos:


- Por Bajo Rendimiento Académico, al no alcanzar la nota
aprobatoria de CATORCE (14) en alguna de las asignaturas del
curso.
- Por registrar mas del 10 % de inasistencia al final el curso.
- Por enfermedad, que lo incapacite continuar estudios
- A su solicitud

Respecto al financiamiento de este componente se tiene lo siguiente:

I. El pago de Catedráticos y Expositores por concepto de enseñanza serán asumidos por


el proyecto.
II. El lugar de realización de los diplomados será un local proporcionado por la Entidad
encargada de la capacitación, el mismo deberá estar ubicado en la capital regional.
Se convocara a los integrantes de cada comité de seguridad ciudadana de su

157
jurisdicción considerados en el presente proyecto. El pago de los viáticos de estos
integrantes se ha estimado y se considera en los costos.

Capacitación a través del sistema virtual e-learning a integrantes de los Comités Regionales,
Provinciales y distritales
Este componente complementara la capacitación que recibirán los integrantes de los comités
regionales, provinciales y distritales por parte de la ST CONASEC.
Los usuarios del sistema, serán inicialmente los integrantes de los 82 Comités de Seguridad
Ciudadana e integrantes de la Secretaría Técnica del CONASEC, como se detalla en la
siguiente tabla:

Tabla 88: Población Objetivo

Comites Integrantes Total


Objetivo según ley integrantes
Comites Regionales 8 10 80
Comites Provinciales 12 12 144
Comites Distritales 62 7 434
Total 82 29 658

Sin embargo se estima que por cada comité se tendrá a una persona responsable del uso del
sistema, y se espera que el mismo pueda ser extendido a la totalidad de comités regionales,
provinciales y distritales, entonces para el cálculo de los usuarios se tendrá en cuenta las
siguientes definiciones:
1. Número de integrantes por comité (Ver tabla anterior).
2. Numero de comités de seguridad ciudadana:
CORESEC: 26
COPOSEC: 194
CODISEC: 1638
Total: 185811
3. Comités cuyos locales de Municipalidades y Gobiernos Regionales cuenten con
acceso a Internet al 200912.
Gobiernos Regionales: 98%:
Gobiernos Locales: 90%
4. Tasa de crecimiento de acceso a internet de los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales (Fuente ENRIAP 2009 –ENRIAP 2007)
Gobiernos Regionales: 0%
Gobiernos Provinciales: 8%

11
Se está considerando el óptimo es decir que cada distrito, provincia y región del país tienen conformados
su comité de seguridad ciudadana.
12
Para ello se considera la información de la ENRIAP 2009 – PCM, sobre porcentaje de instituciones con
acceso a internet.

158
Gobiernos Locales: 8.34%

Tabla 89: Cantidad de Comités con acceso a internet


Tasa de Tasa de
E learning Cantidad Acceso a internet crecimiento crecimiento
2007 2009 (2007-2009) anual
CORESEC 26 25 25 0.00% 0.00%
COPROSEC 194 175 189 8.00% 3.92%
CODISEC 1,638 1,474 1,597 8.34% 4.09%
Total 1,858 1,674 1,811
Fuente: ENRIAP – Acceso de entidades públicas a internet.

De lo anterior se proyecta que la cantidad de usuarios del sistema e-learning durante el


periodo de evaluación se muestra a continuación:

Tabla 90: Cantidad de integrantes a capacitar mediante el uso de e-learning


Capacitación E-learnig Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
CORESEC 250 250 250 250 250 250 250
COPROSEC 2,268 2,357 2,449 2,545 2,645 2,749 2,857
CODISEC 11,179 11,636 12,112 12,607 13,122 13,659 14,217
Total 13,697 14,243 14,811 15,402 16,017 16,658 17,324

De la tabla anterior se muestra que en el caso de los comités provinciales y distritales a partir
del año 2 ya se ha superado la cantidad de integrantes máximos de los comités, por ello
reformulando la tabla anterior, se tiene:

Tabla 91: Cantidad de integrantes a capacitar mediante el uso de e-learning


Capacitación E-learnig Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
CORESEC 250 250 250 250 250 250 250
COPROSEC 2,268 2,328 2,328 2,328 2,328 2,328 2,328
CODISEC 11,179 11,466 11,466 11,466 11,466 11,466 11,466
Total 13,697 14,044 14,044 14,044 14,044 14,044 14,044

A continuación se desarrolla brevemente los objetivos, metodología y entregables de la


empresa consultora a contratar para el diseño modular del curso virtual:

Objetivo General: Contratar los servicios de un profesional para el diseño modular de cursos
virtuales que serán impartidas a los comités distritales, provinciales y regionales en los 04
temas que actualmente imparte la ST CONASEC.

Objetivos Específicos
• Diseñar una herramienta tecnológica (curso virtual) con contenidos de acorde al grupo
objetivo.

159
• Establecer sinergia entre la fase pedagógica y fase tecnológica.
• Fortalecer las capacidades técnicas operativas de los gobiernos locales.
• Establecer los mecanismos de evaluación de acorde al grupo objetivo, efectuando el
seguimiento y monitoreo en la aplicación del curso virtual.

Metodología
El servicio iniciará con diseñar el contenido del curso con un esquema metodológico y
temático de los módulos, el cual tendrá que incluir materiales complementarios, ejemplos de
casos prácticos de su implementación, etc, considerando las nuevas modificatorias realizadas
por la ST CONASEC.

Entregables:
El profesional o empresa consultora, deberá desarrollar lo siguiente:

1. Diseño de Proyecto de Integración de la Modalidad Virtual


1.1 Definición del Plan de Trabajo.
1.2 Definición de las Necesidades de formación.
1.3 Procesamiento de la Información pertinente.
1.4 Determinación de los insumos útiles en la implementación del proyecto.
1.5 Definición del Proyecto de Integración Virtual

2. Diseño de Plataforma Virtual y su administración


2.1 Instalación y configuración de la Plataforma virtual.
2.2 Personalización de la Plataforma virtual.
2.3 Elaboración del Instructivo de la Administración de la Plataforma virtual.

3. Diseño de cursos virtuales


3.1 Elaboración de contenidos y evaluación.
3.2 Desarrollo del diseño instruccional de los contenidos.
3.3 Corrección de estilo.
3.4 Diagramación de la carátula, templates y contenidos.
3.5 Desarrollo del Diseño multimedia.

4. Diseño del Sistema de Tutoría


4.1 Elaboración del Instructivo del Asesoramiento académico.
4.2 Elaboración de la Evaluación de los aprendizajes.

160
3.6.3 Implementación de un sistema de formulación, monitoreo y evaluación de planes
de seguridad ciudadana
Los usuarios del sistema, serán inicialmente los integrantes de los 82 Comités de Seguridad
Ciudadana e integrantes de la Secretaría técnica del CONASEC, como se detalla en la
siguiente tabla:

Tabla 92: Población Objetivo

Comites Integrantes Total


Objetivo según ley integrantes
Comites Regionales 8 10 80
Comites Provinciales 12 12 144
Comites Distritales 62 7 434
Total 82 29 658
Fuente: Ficha de Información de los Comités de Seguridad Ciudadana
Elaboración Propia

Sin embargo se estima que por cada comité se tendrá a una persona responsable del uso del
sistema, y se espera que el mismo pueda ser extendido a la totalidad de comités regionales,
provinciales y distritales, entonces para el cálculo de los usuarios se tendrá en cuenta las
siguientes definiciones:
3. Numero de planes remitidos por cada comité: 1 plan por cada comité.
4. Numero de comités de seguridad ciudadana:
CORESEC: 26
COPOSEC: 194
CODISEC: 1638
Total: 185813
La cantidad de usuarios del sistema estará determinada por el resultado de multiplicar el
número de planes remitidos por cada comité y por la cantidad de comités de seguridad
ciudadana a nivel nacional, teniéndose un total de 1,858 usuarios.

El diseño e implementación del sistema de monitoreo y evolución de planes será realizada por
una persona jurídica con experiencia (Empresa Consultora) o equipo de consultores, de
prestigio y especialización en implementación de soluciones de integración de Hardware y
Software, quien se encargará del diseño, desarrollo, implementación, pruebas y la puesta en
marcha del sistema, donde todos los componentes de librerías, código, fuente base de datos y
demás objetos y documentos que resulten como parte del desarrollo de la solución y los que
sean necesarios para el óptimo funcionamiento del sistema serán propiedad del MININTER.

13
Se está considerando el óptimo es decir que cada distrito, provincia y región del país tienen conformados su
comité de seguridad ciudadana.

161
Además, la empresa consultora realizara una capacitación intensiva a los técnicos en el
MININTER que acompañen al equipo de desarrollo durante el proceso de implementación del
software y se hagan cargo posteriormente del sistema, y a los Secretarios Técnicos o en su
defecto a la persona que cada Comité de Seguridad Ciudadana, destine para hacerse cargo
del sistema.

El equipo de especialistas propuesto para acompañar al Asesor técnico principal (ya sea como
persona natural o firma consultora) debe constar de:

ü 1 Asesor Técnico Principal.

ü 1 analistas programador especialistas en desarrollo de aplicaciones web.

ü 1 Administrador de Base de Datos (tiempo parcial)

ü 1 especialista en elaboración de manuales

ü 1 técnico en computación para la revisión e instalación de los equipos de cómputo en


las Comités.

La propuesta tecnológica presentada por la empresa deberá contener el detalle de los costos
requeridos, así como precisar el manejador de base de datos a usar y lenguaje de
programación donde se desarrollará el software en función al alcance del sistema.

Requerimientos funcionales

Los requerimientos funcionales del sistema de monitoreo y evaluación de planes se menciona


a continuación:

ü Sistema deberá permitir integrar todos los servicios básicos de comunicación e


intercambio de información de tal manera que se pueda obtener el máximo provecho
de los recursos asignados al mismo.

ü Todos los planes interinstitucionales y de seguridad ciudadana serán registradas en el


Sistema, así como otras variables necesarias para su monitoreo.

ü El sistema deberá permitir darle seguimiento a los eventos y actividades


correspondientes a la formulación de los planes.

ü El sistema deberá tener un modulo e-learning que permita automatizar y gestionar el


desarrollo de actividades formativas.

ü Los módulos deben contar con opciones de consulta, registro, actualización y


reportes.

ü Almacenamiento que utiliza herramientas de base de datos con niveles de


accesibilidad de acuerdo a las personas que tengan la autorización.

162
ü La administración de usuarios debe efectuarse en forma centralizada, solo los
Secretarios Técnicos deben tener acceso al sistema, para lo cual el Comité tiene que
comunicar a su Comité Regional para incorporar nuevas personas al acceso al sistema.

ü El sistema debe contar con un menú de ayuda en línea para los usuarios.

ü El sistema informático deberá permitir el trabajo con interfases graficas de fácil uso,
es decir debe ser muy intuitivo y amigable, de fácil navegación.

ü El sistema debe permitir la incorporación de nuevas variables de Seguridad ciudadana


para que sean llenados por los Comités de Seguridad Ciudadana.

ü Las consultas de información deberán contener opciones de filtrado. Los resultados de


las consultas pueden mostrarse a través de resumes estadísticos o mapas de
ocurrencias de inseguridad ciudadana.

Requerimientos no funcionales

Asimismo los requerimientos no funcionales del sistema se mencionan a continuación:

ü El desarrollo del sistema deberá realizarse usando los estándares definidos en la


norma técnica peruana NTP 12207 referente al desarrollo del ciclo de vida de los
proyectos de software.

ü El desarrollo del sistema deberá realizarse usando los estándares definidos en la


norma técnica NTP 12799 referente a la gestión de la seguridad de la información

ü El desarrollo del sistema se efectuará en ambiente Web.

ü Se deberá desarrollar un portal interactivo que permita a la institución publicar la


información estadística, técnica o administrativa en el marco de la transparencia y
servicio a los usuarios

ü Toda la información de los planes residirá en una única Base de Datos con niveles de
acceso y de seguridad centralizada en el MINITER.

ü El sistema deberá contemplar el uso del protocolo de seguridad HTTPS o similar para
el registro de información de la clave del usuario.

ü El sistema no requerirá configuraciones especiales en los navegadores de Internet. La


interfaz grafica deberá ser compatible por lo menos con el Internet Explorer 6 o
superior y el Mozila Firefox 1.7 o superior

ü El sistema deberá permitir el manejo centralizado de carpetas de documentos


adjuntos para cada uno de los componentes principales y secundarios del sistema.

163
ü El sistema debe contener elementos AJAX en la medida de lo posible a fin de
optimizar el tráfico de datos permitiendo el refrescamiento parcial de las páginas
web.

ü La entrega del sistema debe incluir toda la documentación técnica y operativa que
garantice un conocimiento profundo del sistema. Los documentos solicitados son:
Modelo entidad – Relación, Diccionario de datos y variables, Arquitectura de software,
Manual de Usuario, manual de administración del Sistema, manual de especificaciones
técnicas del sistema, Plan de Pruebas, Plan de contingencia. Asimismo la empresa
proveedora no tendrá ningún título, patente u otros derechos de propiedad en
ninguno de los documentos, ni productos preparados.

ü Deben definirse mecanismos de contingencia para asegurar la disponibilidad del


sistema las 24 horas del día y 365 días al año.

ü La duración promedio del mantenimiento del sistema no deberá ser mayor a una hora.

ü El tiempo máximo para la operación de registro de información no deberá exceder de


los 4 segundos.

ü El sistema deberá ser escalable a nivel de hardware por lo que podrá migrar de
plataforma de forma transparente.

Las variables a ser consideradas en el sistema se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 93: Actividades, Variables e Indicadores para la ejecución del sistema


Actividades Variables Indicadores
Comités Distritales instalados Número de Comités Distritales instalados

Número de Comités Provinciales


Comités Provinciales instalados
instalados

Funcionamiento de los Número de Comités Regionales


Comités Regionales instalados
Comités instalados

Participantes de los comités Número de participantes en los comités

Sesiones de capacitación Número de sesiones de capacitación

Difusión de agendas de los Agendas formuladas y difundidas


Comités de Seguridad de los Comités de Seguridad Plan de Difusión diseñado.
Ciudadana Ciudadana

164
Instrumentos de difusión
Nº de agendas editadas.
elaborados
Campañas de difusión de las Afiches ó tripticos publicados
agendas de los Comités de Nº de ejemplares impresos y
Actividades de difusión
Seguridad Ciudadana distribuidos.
Nº de campañas de radio o perifoneo
Planes de Seguridad Ciudadana Nº de Planes de Seguridad Ciudadana
elaborados y presentados por los elaborados por los Comités y
Planes de Seguridad
Comités en un plazo de 30 días presentados en un plazo de 30 días
Ciudadana
Planes de Seguridad Ciudadana Nº de planes de Seguridad Ciudadana
aprobados por la CONASEC aprobados por la CONASEC

Planes interinstitucionales de Nº de Planes interinstitucionales


Elaboración de Planes seguridad ciudadana formulados seguridad ciudadana formulados por los
interstitucionales de por los comités comités
Seguridad Ciudadana
Planes interinstitucionales Nº de Planes interinstitucionales
ejecutados por los comités ejecutados por los comités
Identificación de
Experiencias identificadas en Nº de experiencias identificadas en
experiencias en seguridad
Seguridad Ciudadana a ser Seguridad Ciudadana a ser
ciudadana a ser
sistematizadas sistematizadas
sistematizadas.
Elaboración de propuesta Propuestas de sistematización de Nº de propuestas de sistematización de
de sistematización de experiencias en seguridad experiencias en seguridad ciudadana
experiencias en seguridad ciudadana elaboradas elaboradas
ciudadana
Realización de visitas para Visitas realizadas para las Nº de visitas para la sistematización de
la sistematización de las sistematizaciones de las las experiencias obtenidas en seguridad
experiencias obtenidas en experiencias obtenidas en ciudadana
seguridad ciudadana seguridad ciudadana
Fortalecimiento del tejido social Porcentajes obtenidos en las encuestas a
Modificaciones de la
local la ciudadanía sobre la percepción de
situación de inseguridad
inseguridad
Mejores y mayores niveles de Porcentajes obtenidos en las encuestas a
Modificaciones de la
coordinación entre gobierno local, la ciudadanía sobre los niveles de
situación de
PNP y comunidad organizada coordinación entre gobierno local, PNP y
democratización
comunidad organizada
Elaboración propia

Dimensionamiento:

165
Para estimar el dimensionamiento del sistema se ha considerado lo siguiente:

- Numero de comités: 1,858

- Tamaño de la información del plan 400 kb

- Numero de planes por comité: 1

- Cantidad de modificaciones por plan: 10

Entonces se tiene lo siguiente:

Información Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Total Gb


Plan de seguridad ciudadana 7.1 7.1 7.1 7.1 7.1 7.1 7.1 49.6
Cursos e -learning 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 35.0
Información de software base 250.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 250.0
Información de catalogos de base de datos 200.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 200.0
Información de auditoría 7.1 7.1 7.1 7.1 7.1 7.1 7.1 49.6

Total 584.2

Ancho de Banda:

El dimensionamiento del ancho de banda se calcula en función del volumen estimado de


transferencia en hora pico que y la proporción de transferencia de tráfico desde y hacia el
sistema web, de la siguiente forma:

Id Factor Valor Unidad


A Visitas en día punta 1,858 visitas
B Paginas por visita 20
C Tamaño página + gráficos 400 Kb
D Factor de proporción de subida y de bajada 1.25
E Trafico del día (A x B x C x D) 18,580,000 Kb
F Factor de distribución de frecuencia diaria en hora punta 1.6
G bits x byte 8
H Segundos por día 86400 segundos
Ancho de banda máximo consumido (E x F x G / H) 2753 Mbps

El ancho de banda que se requiere para el adecuado funcionamiento del sistema es de 2.8
Mbps.

Equipamiento

La solución propuesta es escalable en el tiempo para brindar soporte a futuras soluciones que
se necesiten implementar, asimismo ésta incorpora lo necesario para la implementación del
sistema de capacitación e-learnig, por ello se recomienda lo siguiente:

166
Licenciamiento

· SOFTWARE OEM (Licenciamiento, Soporte Y Mantenimiento)


· COMPONENTES SOA
· Repositorio de Servicios
· Enterprise Service Bus
· Administración de Flujos de Trabajo y Procesos
· Herramienta de Desarrollo
· Monitor de Servicios.
· GESTOR DE BASE DE DATOS
· AUDITORIA
· ACELERADOR WEB
· BALANCE DE CARGA
· RESPALDO AUTOMATIZADO
· ADMINISTRACIÓN DE SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

MININTER
LICENCIAS RECOMENDADAS CANTIDAD
LINUX RED HAT 5 SERVER ENTERPRISE O SUPERIOR 6
WINDOWS 2008 SERVER ENTERPRISE O SUPERIOR 5
UNIX SOLARIS – ULTIMA VERSION 2
ORACLE 11G O SUPERIOR 2
COMPONENTES SOA
· Repositorio de Servicios
DE ACUERDO A LO
· Enterprise Service Bus
MENCIONADO EN LAS
· Administración de Flujos de Trabajo y Procesos ESPECIFICACIONES
· Herramienta de Desarrollo
· Monitor de Servicios
AUDITORIA
ACELERADOR WEB DE ACUERDO A LO
BALANCE DE CARGA MENCIONADO EN LAS
RESPALDO AUTOMATIZADO ESPECIFICACIONES
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

Todos los componentes requeridos deben garantizar una configuración ágil, un crecimiento
modular y además interoperabilidad entre ellos.

Un (01) chasis blade rackeable máximo


A) Chasis Blade
10U

167
Cinco (05) servidores configurados en alta
Servidores Blade Tipo I (Servidor
disponibilidad, balanceo de carga y
de Aplicaciones, Servidor de
virtualización, para soportar los servicios
Directorio, Máquina Virtual de
de la solución.
B) Aceleración Web, Máquina Virtual
Dos (02) servidores de Base de Datos
ESB, Base de Datos, Orquestador
configurados en cluster.
de procesos, del lenguaje de
Dos (02) servidores de Balanceadores de
servicios Web.
Carga configurados en cluster.
Dos (02) servidores de Administración y
Servidor Blade II (Servidor de
C) Backup para el MININTER, configurados
Administración y Backup).
en cluster, para soportar los servicios.
El MININTER contará con un (01) arreglo
de discos externos debidamente
configurados en RAID 1 y 5.
D) Sistema de Almacenamiento.
La conectividad del arreglo de disco será
por fiber chanel mínimo de 04Gbps a
través de Switches.
Conformado por una (01) unidad, en
E) Librería de Backup cinta magnética con interfaces en Fibra
Canal hacia la SAN.

Chasis Blade Rackeable

· Un (01) chasis blade rackeable de máximo 10U.

· Deben soportar la cantidad de servidores requeridos, así como servidores blade de 02


y 04 sockets.

· Deben incluir unidades de distribución de energía, ventiladores y módulos de


administración redundantes que permita soportar la capacidad máxima de servidores
y switches.

168
· Deben incluir un monitor rebatible de 19 pulgadas y teclado con mouse integrado.

Los servidores requeridos serán distribuidos de la siguiente manera en el chasis:

MININTER
Equipo Cantidad
Chasis Blade 1
Servidor Blade Tipo I 9
Servidor Blade Tipo II 2

Especificaciones Técnicas, para mayor detalle Ver Anexo

SERVIDORES
SERVIDOR SERVICIOS
VIRTUALIZAD DESCRIPCIÓN LICENCIAMIENTO
FÍSICO MÍNIMOS
OS
1 0 LINUX RED HAT 5
Servidor de Base Cluster del Servidor de
SERVER ENTERPRISE
2 0 de Datos Base de Datos
ORACLE 11G
LDAP PRINCIPAL Servidor LDAP UNIX SOLARIS
LDAP
Servidor LDAP UNIX SOLARIS
SECUNDARIO
Servidor de Servicio de Servidor de LINUX RED HAT 5
Aplicaciones 1 Aplicaciones SERVER ENTERPRISE
Servidor de Servicio de Servidor de LINUX RED HAT 5
3 servidores Aplicaciones 2 Aplicaciones SERVER ENTERPRISE
virtuales por Servidor de Servicio de Servidor de LINUX RED HAT 5
3,4,5,6,7
cada servidor Aplicaciones 3 Aplicaciones SERVER ENTERPRISE
físico Máquina Virtual
Servicio de Aceleración WINDOWS 2008
de Aceleración
Web SERVER ENTERPRISE
Web
Máquina Virtual Servicio de Enterprise WINDOWS 2008
ESB Service Bus – ESB SERVER ENTERPRISE
Servidor de Servicio de Monitoreo de WINDOWS 2008
Monitoreo la solución. SERVER ENTERPRISE
LINUX RED HAT 5
8 0 Cluster del Servicio de
Balanceo de SERVER ENTERPRISE
Balanceo de Carga de la
Carga LINUX RED HAT 5
9 0 solución
SERVER ENTERPRISE
10 0 Cluster del Servicio de
Administración y WINDOWS 2008
Administración y Backup
Backup SERVER ENTERPRISE
11 0 de la solución

Además se debe de considerar la Capacitación con Certificación para 3 personas en todos los
Software a licenciarse.

SOFTWARE DESCRIPCIÓN
Administración y Seguridad a Nivel Administrador
Unix solaris ultima version de plataforma y a nivel de Administrador de
Dominio
Administración y Seguridad a Nivel Administrador
Linux red hat server ultima version de plataforma y a nivel de Administrador de
Dominio

169
Administración y Seguridad a Nivel Administrador
Windows server ultima version de plataforma y a nivel de Administrador de
Dominio
Oracle ultima version Administración y Seguridad

Servidores Blade Tipo I


Dos (02) servidores de Bases de Datos configurados en cluster, para soportar los servicios de
la solución.
Dos (02) servidores Balanceadores de Carga configurados en cluster, para soportar los
servicios de la solución.
Cinco (05) configurados en alta disponibilidad, balanceo de carga y virtualización, para
soportar los servicios de la solución.

Consideraciones
· Arquitectura de procesamiento de 64 bits de última generación.

· Cada servidor debe tener capacidad de particionamiento dinámico, para lo cual se


debe incluir los productos de software que sean necesarios.

· Los servidores definidos en alta disponibilidad se conectarán mediante enlace de Fibra


Canal al Sistema de Almacenamiento Externo (SAN).

· Cada servidor deberá contar con redundancia en todos los componentes que la
arquitectura permita.

· La virtualización se realizara en aquellos servicios que requieran.

Servidores Blade Tipo II


Dos (02) servidores de Administración y Backup configurados en cluster, para soportar los
servicios de la solución.

Sistema de Almacenamiento (SAN)


El sistema de almacenamiento, de tipo externo será el repositorio de la información de los
servicios indicados.

Para la solución del sistema de almacenamiento se requiere lo siguiente:

Nº Equipo Cantidad
1 Sistema de Almacenamiento en Disco Magnético 1
2 Switch SAN Fibra Canal ó equivalente 2

170
Se solicita un (01) Sistema de Almacenamiento en Disco Magnético de tecnología Fibra Canal.

Librería de Backup
Solución de almacenamiento en cinta magnética en tecnología LTO4, para resguardar la
información ante cualquier contingencia. Con el fin de garantizar el respaldo de toda la
información, los puertos para la conexión con la SAN y los servidores deberán ser de Fibra
Canal.

Se solicitan dos (02) Switches SAN de tecnología fibra canal.

Equipos de Comunicaciones.
Todo el tráfico de la red LAN del MININTER descansará sobre dos (02) switches core de alta
disponibilidad, de misión crítica y 100% redundantes, que no tiene un punto único de falla
(todos los componentes críticos y no críticos son redundantes).
Los balanceadores de acceso a Internet deberán balancear el tráfico de Internet proveniente
de cada ISP. El balanceo y la resolución de nombres deberá utilizar un algoritmo de balanceo
inteligente, considerando el consumo de ancho de banda, disponibilidad del enlace, cercanía
al usuario de Internet entre otros. Estos equipos también estarán conectadas a los switch core
en su respectiva VLAN.

El equipamiento necesario para las comunicaciones:


Nº Equipo Cantidad
1 Switch Core 2

Servidor de Aplicaciones
Se requiere de software de Servidor de Aplicaciones para el desarrollo y despliegue de
aplicaciones orientadas a servicios, adecuado para soportar aplicaciones de misión crítica,
que ofrezca características avanzadas en las siguientes categorías funcionales: Alta
Disponibilidad, Seguridad, Servidor de Portales, Desarrollo de aplicaciones, Administración y
Monitoreo.

El producto ofertado deberá cumplir todas las características técnicas solicitadas y debe
incluir los siguientes aspectos:

Licenciamiento para una configuración de hardware de dos (02) servidores virtualizados cada
uno con dos (02) procesadores activados.

171
Mantenimiento de software por tres (03) años, incluyendo actualización de versiones y
soporte técnico.

Máquina Virtual para Aceleración Web


El software de aceleración deberá permitir mejorar la performance de las aplicaciones que se
publiquen en el Portal, logrando una mejor interacción de los usuarios en general.

El producto ofertado deberá cumplir todas las características técnicas solicitadas y debe
incluir los siguientes aspectos:

Licenciamiento para una configuración de hardware de dos (02) servidores cada uno con dos
(02) procesadores activados.

Mantenimiento de software por tres (03) años, incluyendo actualización de versiones y


soporte técnico.
Base de Datos
El producto ofertado deberá cumplir todas las características técnicas solicitadas y debe
incluir los siguientes aspectos:

Licenciamiento para una configuración de hardware de dos (02) servidores en alta


disponibilidad cada uno con dos (02) procesadores activados.

Mantenimiento de software por tres (03) años, incluyendo actualización de versiones y


soporte técnico.

Máquina Virtual Enterprise Service Bus ESB.


El producto ofertado deberá cumplir todas las características técnicas solicitadas y debe
incluir los siguientes aspectos:

Licenciamiento para una configuración de hardware de dos (02) servidores cada uno con dos
(02) procesadores activados.

Mantenimiento de software por tres (03) años, incluyendo actualización de versiones y


soporte técnico.

Balanceadores de Carga
Provee de balanceo de carga de servidores a través de la red, esto permite que un servidor
principal distribuya el tráfico a un grupo de servidores de una manera balanceada.

172
El producto ofertado deberá cumplir todas las características técnicas solicitadas y debe
incluir los siguientes aspectos:

Licenciamiento para una configuración de hardware de cinco (05) servidores virtualizados


cada uno con dos (02) procesadores activados.

Mantenimiento de software por tres (03) años, incluyendo actualización de versiones y


soporte técnico.

Software para Respaldo Automatizado (Backup)


Se requiere un software que permita respaldar y restaurar la información producida, tanto a
cinta magnética como a disco a través de la red LAN y SAN.

El producto ofertado deberá cumplir todas las características técnicas solicitadas y debe
incluir los siguientes aspectos:

Licenciamiento para una configuración de hardware de dos (02) servidores cada uno con un
(01) procesador activado.

Mantenimiento de software por tres (03) años, incluyendo actualización de versiones y


soporte técnico.

Software de Administración del Sistema de Almacenamiento


Se requiere un software para la administración vía la red SAN a los sistemas de
almacenamiento en discos magnéticos, que provea un punto centralizado (consola) de
configuración, administración y monitoreo de todos los recursos de almacenamiento.

El producto ofertado deberá cumplir todas las características técnicas solicitadas y debe
incluir los siguientes aspectos:

Licenciamiento para una configuración de hardware de dos (02) servidores en alta


disponibilidad cada uno con un (01) procesador activado.

Mantenimiento de software por tres (03) años, incluyendo actualización de versiones y


soporte técnico.

173
Asimismo, se requiere equipamiento adicional para el funcionamiento óptimo en los Comités,
así como también de un proyector multimedia en la Secretaría Técnica del CONASEC, de
acuerdo al siguiente detalle

Tabla 78: Equipamiento para implementación del sistema

Concepto Cant.

Equipamiento
Computadoras (CPU, monitor, teclado, mouse, estabilizador, licencias) 82
Escritorio, Comités 82
Scanner, Comités 82
Silla, Comités 82
Impresora, Comités 82
Proyector Multimedia, ST CONASEC 1

3.6.4 Desarrollo e implementación de una estrategia de comunicación para el Sistema


Nacional de Seguridad Ciudadana.
Se prevé a través de una estrategia de comunicación concientizar a la población sobre el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para ello se plantea lo siguiente:

- Diseño de estrategia de comunicación (materiales de difusión como cartillas, afiches y


trípticos, spot televisivos y radiales)

- Implementación de piloto de la estrategia de comunicación

- Evaluación del piloto de estrategia de comunicación.

3.6.5 Gestión del proyecto.


Para la gestión del proyecto, se está considerando a contratación de un servicio de gestión de
proyecto por dos (2) años, tiempo que dura la inversión, asimismo se considera los equipos
necesarios para esta labor.

Tabla 94: Requerimientos para la gestión del proyecto

Concepto Intervención Unidad

Personal persona 1 Global/mes


Computadoras (CPU, monitor, teclado, mouse, estabilizador, licencias) Hardware 1 Equipo
Escritorio Equipamiento 1 Equipo
Scanner Equipamiento 1 Equipo
Silla Equipamiento 1 Equipo
Impresora Equipamiento 1 Equipo

174
3.7 Costos

En este acápite del estudio se determinan las inversiones y los costos de operación y
mantenimiento para la situación Sin Proyecto y Con Proyecto para la alternativa planteada,
los mismos que se corregirán para convertirlos a precios sociales mediante factores
determinados por el MEF14.

La corrección de los precios privados a precios sociales se efectuó aplicando los factores de
corrección para cada componente de la inversión en base a una estructura estándar de costos
a los cuales se aplicaron los parámetros de corrección normados por el Ministerio de
Economía y Finanzas. La tasa de descuento empleada es del 11% de acuerdo al anexo SNIP-09
(Parámetros de evaluación), que integra las Normas del sistema Nacional de Inversión
Pública.

3.7.1 Costos en la situación sin proyecto


En la situación sin proyecto, se considera los costos de operación y mantenimiento tanto a
precios sociales como a precios de mercado.

3.7.1.1 Costos sin proyecto a precios de mercado

Para la situación sin proyecto se considera que los costos ejecutados en el año 2008 por la
Secretaria Técnica del CONASEC en comparación a su presupuesto aprobado.

En la Tabla 95 se muestra los costos de operación y mantenimiento que son los costos sin
proyecto a precios de mercado para el año 2008, en base a la información proporcionada por
la Oficina de Planes Programa y Proyectos de la Secretaría Técnica del CONASEC. Estos costos
serán constantes a lo largo del horizonte de evaluación.

Para ello se ha obtenido:

- Personal,

- Bienes y servicios

- Materiales

- Seguros

- Combustible y Lubricantes

- Otros gastos operativos

14
RD Nº 001-2004-EF/68.019

175
3.7.1.2 Costos sin proyecto a precios sociales

En la Tabla 96 se ha calculado los costos sociales sin proyecto a precios sociales, para lo cual
se ha considerado factores de corrección para las genéricas de gasto del Presupuesto Público.

Los factores de corrección son los establecidos en el Anexo SNIP 09 Parámetros de Evaluación
se emplea en los casos de evaluaciones donde los precios estén a valores reales o constantes:

176
Tabla 95: Costos en la situación sin proyecto a precios de mercado
Costos en la situación sin proyecto a precios de mercado VAC Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

Costos de Operación y mantenimiento 5,839,650.29 1,134,767.00 1,134,767.00 1,134,767.00 1,134,767.00 1,134,767.00 1,134,767.00 1,134,767.00 1,134,767.00
Personal 2,631,377.24 511,332.00 511,332.00 511,332.00 511,332.00 511,332.00 511,332.00 511,332.00 511,332.00
Bienes y servcios 2,133,453.84 414,575.00 414,575.00 414,575.00 414,575.00 414,575.00 414,575.00 414,575.00 414,575.00
Materiales 690,136.23 134,108.00 134,108.00 134,108.00 134,108.00 134,108.00 134,108.00 134,108.00 134,108.00
Seguros 5,274.78 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00
Combustibles y Lubricantes 15,196.50 2,953.00 2,953.00 2,953.00 2,953.00 2,953.00 2,953.00 2,953.00 2,953.00
Otros Gastos Operativos 364,211.69 70,774.00 70,774.00 70,774.00 70,774.00 70,774.00 70,774.00 70,774.00 70,774.00
Fuente: Secretaría Técnica del CONASEC (Ver Anexo)
Elaboración propia

Tabla 96: Costos en la situación sin proyecto a precios sociales


Costos en la situación sin proyecto a precios
Factor de VAC Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
sociales
corrreción
Costos de Operación y mantenimiento 5,124,315.04 995,762.30 995,762.30 995,762.30 995,762.30 995,762.30 995,762.30 995,762.30 995,762.30
Personal 0.90 2,368,239.52 460,198.80 460,198.80 460,198.80 460,198.80 460,198.80 460,198.80 460,198.80 460,198.80
Bienes y servcios 0.86 1,834,770.31 356,534.50 356,534.50 356,534.50 356,534.50 356,534.50 356,534.50 356,534.50 356,534.50
Materiales 0.86 593,517.16 115,332.88 115,332.88 115,332.88 115,332.88 115,332.88 115,332.88 115,332.88 115,332.88
Seguros 0.86 4,536.31 881.50 881.50 881.50 881.50 881.50 881.50 881.50 881.50
Combustibles y Lubricantes 0.66 10,029.69 1,948.98 1,948.98 1,948.98 1,948.98 1,948.98 1,948.98 1,948.98 1,948.98
Otros Gastos Operativos 0.86 313,222.06 60,865.64 60,865.64 60,865.64 60,865.64 60,865.64 60,865.64 60,865.64 60,865.64
Elaboración propia
3.7.2 Costos incrementales de inversión
Estos costos incrementales de inversión están compuestos por los costos de los componentes
que integra el proyecto que consiste en la implementación de un sistema de monitoreo y
control de planes, capacitación y el desarrollo de programas de prevención, así como los
costos de operación y mantenimiento.

3.7.2.1 Fortalecimiento a los integrantes de la ST CONASEC

Los costos asociados a este componente consideran:

- Capacitación de los integrantes de la ST CONASEC, incluye elaboración de


TdR, elaboración de la línea de base de capacidades del personal,
ejecución de las capacitaciones y test de evaluación.

- Diseño de herramientas de gestión, considera la contratación de


consultorías para la elaboración de plan estratégico, manual de
organizaciones y cuadro de asignación de personal.

A continuación se muestran el detalle de costos:

Tabla 97: Costos en Fortalecimiento de la ST CONASEC


Costo Costo Tota l
Concepto Intervención Unidad Cant.
Unitario (S/.) (S/.)

Capacitación de la Se cretaría Técnica del CONASEC 182,077


Ela boración de TdRs Consultoria 1 Global 1 2,380
Línea de ba se sobre capacida des 21,000
Consultoria Consultoria 1 Global 21,000 1 21,000
Eje cución de capacitación y Test de Evaluación 158,697
Diseño de Programas para capacitar a personal de la ST CONASEC
Consultoria 1 Mes 6,600 3 19,800
Prog. de Espec. en reducción de riesgos de seguridad Capacitación 1 Persona 4,630 6 27,779
Prog. de Espec. en desarrollo de planes de seguridad Capacitación 1 Persona 4,630 6 27,779
Prog. de Espec. en Plan Estratégico Capacitación 1 Persona 4,630 6 27,779
Prog. de Espec. en Proyectos de Inversión Capacitación 1 Persona 4,630 6 27,779
Prog. de Espec. en técnicas y metodologías de capacitación Capacitación 1 Persona 4,630 6 27,779

Dise ño de he rramienta s de gestión 63,000


Desarrollo del Plan Estrategico Consultoria 1 Global 21,000 1 21,000
Diseño de Manual de Organizaciones Consultoria 1 Global 21,000 1 21,000
Diseño del Cuadro de Asignación de Personal Consultoria 1 Global 21,000 1 21,000

TOTAL 245,077
Elaboración propia
Fuente: SEACE 15

15
Extraído de los siguientes procesos de Contratación:
· Adjudicación de Menor Cuantía Nº 259-2008-IN-OGA-OASA-UA: “Contratación del Servicio de Capacitaciones dentro
del Programa de Temas de la Secretaria Técnica del CONASEC”.
· Adjudicación de Menor Cuantía Nº 102-2009-IN-OGA-OASA-CEP: Contratación de un Consultor para la Elaboración
del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana- 2010
· Adjudicación De Menor Cuantía Nº 248-2008-IN-OGA-OASA-UA: “Servicio de Capacitación Externa "Programa de
Especialización en Gestión Estratégica del Sector Público" para Servidores de la DICSCAMEC del MININTER”
· Adjudicación Directa Selectiva N.º 019-2008-IN-OGA: “Servicio de Impresión de Formatos Diversos para la
DICSCAMEC”.
· Adjudicación Directa Selectiva Nº 025-2010-UNSAAC: “Adquisición de Materiales de Enseñanza para la UNSAAC”.
· Adjudicación Directa Pública Nº 009-2010-INABIF: “Adquisición Útiles Y Materiales De Enseñanza”
3.7.2.2 Fortalecimiento en Seguridad Ciudadana a los integrantes de los Comités de
Seguridad Ciudadana

Este componente considera los siguientes costos:

- Elaboración de una línea de base en cada uno de los comités de seguridad ciudadana
considerada en el presente estudio a través de consultorías individuales (82 líneas de
base), por un costo de S/. 21,000 nuevos soles por consultoría

- Diseño de Programas de capacitación y el diseño de manuales de estudio de los


mismos temas del programa.

- Implementación de diplomado en seguridad ciudadana para los integrantes de los


Comité Regional, Provincial y Distrital, considerado en el proyecto.

- Capacitación a través del sistema virtual e-learning a integrantes de los Comités


Regionales, Provinciales y distritales.

- Además considera un Kit de materiales y viáticos para que los integrantes de los
comités regionales, provinciales y distritales. Considerando que las mismas se
realizarán en la ciudad de Lima.

Tabla 98: Costos en Fortalecimiento a los integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana
Costo Costo Total
Concepto Intervención Unidad Cant.
Unitario (S/.) (S/.)
Elaboración de TdRs Consultoria 1 Global 1 73,902

Determinación de la línea de base de Seguridad Ciudadana 1,722,000


Elaboración de linea de base Estudios 1 Global 21,000 82 1,722,000
Diseño de programas y manuales 78,300
Diseño de programas de capacitación y propuesta de sostenibilidadEstudios 1 Mes 6,600 3 19,800
Diseño de manuales (alcoholismo, drogadicción, pandillaje, etc) Estudios 1 Mes 19,500 3 58,500
Implementación de diplomado en seguridad ciudadana a los
integrantes de los Comites Regionales, Provinciales y distritales 3,046,474
Diplomado en Seguridad Ciudadana (regionales) Capacitación 1 Personas 4,630 658 3,046,474

Implementación de Sistema e- learning 80,000


Diseño modular del curso virtual Consultoria 4 Unidad 20,000 4 80,000
Materiales 473,800
Kit de materiales Material 1 unidad 350 658 230,300
Viaticos para Comites de Provincias Viaticos 25 sesión 20 316 158,000
Viaticos comites Lima Viaticos 25 sesión 10 342 85,500
TOTAL 5,474,476
Elaboración propia
Fuente: SEACE 16

· AMC PROCEDIMIENTO CLASICO .53-2010/MINAM/OGA (convocatoria : 1) MENOR CUANTIA en la modalidad de


CONVOCATORIA
16
Extraído de los siguientes procesos de Contratación:
· Adjudicación de Menor Cuantía Nº 259-2008-IN-OGA-OASA-UA: “Contratación del Servicio de Capacitaciones dentro
del Programa de Temas de la Secretaria Técnica del CONASEC”.
· Adjudicación de Menor Cuantía Nº 102-2009-IN-OGA-OASA-CEP: Contratación de un Consultor para la Elaboración
del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana- 2010.
· Adjudicación Directa Selectiva N° 044-2009-IN-OGA: Contratación del Servicio del Dictado de Diplomado en
Perfeccionamiento de la Función Pública en el Marco de la Política General del Estado.

179
Los costos asociados a la implementación del sistema e – learning, se han considerado en el
siguiente componente.

3.7.2.3 Diseño e Implementación de un sistema de formulación, monitoreo y evaluación de


planes de seguridad ciudadana.

Los costos asociados a la implementación de un sistema de formulación, monitoreo y


evaluación de planes de seguridad ciudadana, incluye lo siguiente:

Diseño e Implementación del Sistema

Considera los siguientes costos:

- Diseño del sistema

- Implementación del sistema (hardware, software y capacitación)17

- Equipamiento y Mobiliario para COMITES y ST CONASEC

El detalle de los costos se muestra a continuación, asimismo el sustento de los mismos se


muestran en los anexos.

· Adjudicación De Menor Cuantía Nº 248-2008-IN-OGA-OASA-UA: “Servicio de Capacitación Externa "Programa de


Especialización en Gestión Estratégica del Sector Público" para Servidores de la DICSCAMEC del MININTER”
· Adjudicación Directa Selectiva N.º 019-2008-IN-OGA: “Servicio de Impresión de Formatos Diversos para la
DICSCAMEC”.
· Adjudicación Directa Selectiva Nº 025-2010-UNSAAC: “Adquisición de Materiales de Enseñanza para la UNSAAC”.
· Adjudicación Directa Pública Nº 009-2010-INABIF: “Adquisición Útiles Y Materiales De Enseñanza”
17
Considera equipamiento y software necesario para la puesta en marcha del sistema de capacitación e-
learning

180
Tabla 99: Costos de la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de planes
Costo Costo Total
Concepto Intervención Unidad Cant.
Unitario (S/.) (S/.)

Implementación de un sistema de formulación, monitoreo y evaluación de planes


Elaboración de TdRs Consultoria 1 Global 1 34,242
Diseño e Implementación del Sistema 41,000
Diseño de un sistema de monitoreo y seguimiento de planes Consultoria 1 Mes 41,000 1 41,000
Hardware y Software 1,295,094
Hardware
Chasis Equipo 1 Equipo 217,238 1 217,238
Servidores Tipo I Equipo 1 Equipo 143,170 2 286,339
Servidores Tipo II Equipo 1 Equipo 6,596 9 59,368
Unidad EVA 4400 Equipo 1 Equipo 173,618 1 173,618
Librería Equipo 1 Equipo 104,235 1 104,235
Rack Equipo 1 Equipo 11,754 1 11,754
Switch de fibra Equipo 1 Equipo 15,944 2 31,888
Switch core ethernet Equipo 1 Equipo 55,422 2 110,843
Software
Licencia Base de datos x core software 1 Software 23,544 4 94,174
Licencia software de vistualización software 1 Software 9,786 1 9,786
Licencia de aplication server software 1 Software 23,401 2 46,802
Licencia e-learning software 1 Software 23,544 1 23,544
Solucion de backup software 1 Software 78,416 1 78,416
LDAP software 1 Software 23,544 2 47,087
Capacitación 43,244
Unix solaris ultima version Capacitación 1 Personas 3,604 3 10,811
Linux red hat server ultima version Capacitación 1 Personas 3,604 3 10,811
Windows server ultima version Capacitación 1 Personas 3,604 3 10,811
Oracle ultima version Capacitación 1 Personas 3,604 3 10,811
Equipamiento 903,468
Computadoras (CPU, monitor, teclado, mouse, estabilizador, licencias) Equipo 1 Equipo 4,030 82 330,460
Escritorio, Comités Equipamiento 1 Equipo 770 82 63,140
Scanner, Comités Equipamiento 1 Equipo 5,534 82 453,788
Silla, Comités Equipamiento 1 Equipo 156 82 12,792
Impresora, Comités Equipamiento 1 Equipo 475 82 38,950
Proyector Multimedia, ST CONASEC Equipamiento 1 Equipo 4,338 1 4,338

TOTAL 2,317,047
Elaboración propia

3.7.3 Desarrollo e implementación de una estrategia de comunicación


Los costos considerados en este componente son:

- Diseño de la estrategia de comunicación

- Implementación del piloto de estrategia de comunicación

- Evaluación del piloto de estrategia de comunicación

A continuación se muestran los costos:

Tabla 100: Costos de la Estrategia de Comunicación


Costo Unitario Costo Total
Concepto Intervención Unidad Cant.
(S/.) (S/.)
Elaboración de TdRs Consultoria 1 Global 1 8,626
Estrategia de Comunicación 575,087
Diseño de estrategia de comunicación
Diseño de spot televisivo (3 spots) Material 1 spot 10,625 3 31,875
Diseño de spot radial (3 spots) Material 1 spot 8,833 3 26,500
Implementación de piloto de estrategia de comunicación
Publicación de spot publicitarios (radial) publicación 1 Unidades 132,637 3 397,912
Diseño mas Impresión de cartillas para los Comités Impresión 3 Unidades 150 62 27,900
Diseño mas Impresión de afiches y tripticos para los Comités Impresión 3 Unidades 150 62 27,900
Evaluación de piloto de estrategia de comunicación
Consultoría Consultoria 1 unidad 21,000 3 63,000

TOTAL 583,714
Elaboración propia
Fuente: SEACE 18

18
Extraído de los siguientes procesos de Contratación:
· Adjudicación de Menor Cuantía Nº 259-2008-IN-OGA-OASA-UA: “Contratación del Servicio de Capacitaciones dentro
del Programa de Temas de la Secretaria Técnica del CONASEC”.

181
3.7.3.1 Gestión del Proyecto

Para la gestión del proyecto se está considerando la contratación de un servicio de gestión de


proyecto por dos (2) años, tiempo que dura la inversión, asimismo se considera los equipos
necesarios para esta labor de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 101: Gestión del Proyecto


Costo Costo Total
Concepto Intervención Unidad Cant.
Unitario (S/.) (S/.)
Gestión del proyecto
Personal persona 1 Global/mes 4,083 24 98,000
Computadoras (CPU, monitor, teclado, mouse, estabilizador, licencias)Hardware 1 Equipo 4,030 1 4,030
Escritorio Equipamiento 1 Equipo 770 1 770
Scanner Equipamiento 1 Equipo 5,534 1 5,534
Silla Equipamiento 1 Equipo 265 1 265
Impresora Equipamiento 1 Equipo 475 1 475
TOTAL 109,074

Elaboración propia
Fuente: SEACE 19

3.7.4 Costos Incrementales de Operación y Mantenimiento


Para el caso de los costos de operación, se ha considerado:

- Costos de un personal que se encargará de administrar la base de datos del


sistema de monitoreo y evaluación de planes

- Impresión de cartillas para los comités

- Impresión de afiches y trípticos para los comités

· Adjudicación de Menor Cuantía Nº 102-2009-IN-OGA-OASA-CEP: Contratación de un Consultor para la Elaboración


del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana- 2010.
· Adjudicación Directa Selectiva N° 044-2009-IN-OGA: Contratación del Servicio del Dictado de Diplomado en
Perfeccionamiento de la Función Pública en el Marco de la Política General del Estado.
· Adjudicación De Menor Cuantía Nº 248-2008-IN-OGA-OASA-UA: “Servicio de Capacitación Externa "Programa de
Especialización en Gestión Estratégica del Sector Público" para Servidores de la DICSCAMEC del MININTER”
· Adjudicación de Menor Cuantía Nº 266-2008-IN-OGA-OASA-UA: “Servicio de Impresión de Trípticos, Solicitado por la
CONASEC del MININTER”.
· Adjudicación Directa Selectiva Nº 025-2010-UNSAAC: “Adquisición de Materiales de Enseñanza para la UNSAAC”.
· Adjudicación Directa Pública Nº 009-2010-INABIF: “Adquisición Útiles Y Materiales De Enseñanza”
19
Extraído de los siguientes procesos de Contratación:
· Adjudicación Directa Selectiva Nº 080-2010-GRA/CEP: servicio de consultoría como coordinador del proyecto:
reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 03 años en 13 distritos de las provincias de Chachapoyas,
Luya, Utcubamba Y Bagua.
· Adjudicación Directa Selectiva Nº 015-2010-IN-OGA: “Adquisición de computadoras para el equipamiento de los
proyectos de inversión”
· Adjudicación de Menor Cuantía Nº 456-2008-IN-OGA-OASA-UA: “Adquisición de mobiliario para la implementación
de la comisaria PNP Polo baya - Arequipa”.
· Adjudicación de Menor Cuantía AMC Nº 09 – 2010: “Adquisición de Equipos de Computo y Oficina”.
· ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº 085-2009-IN-OGA-OASA-CEP: Adquisición de Scanner para el Órgano de
Control Institucional.
· Adjudicación de Menor Cuantía Nº003-2009-IN-OGA-OASA-UA: “Adquisición de Archivadores y Sillas para la Unidad
de Asuntos Legales de la OGA”

182
- Publicación de spot publicitarios.

Para el caso de los costos de mantenimiento, se ha considerado:

- El mantenimiento de equipamiento, como el 15% anual del costo de


inversión

Tabla 102A: Costos incrementales de Operación y Mantenimiento


Costo Costo Total
Concepto Intervención Unidad Cant.
Unitario (S/.) (S/.)
Costos de Operación y Mantenimiento
Operación
Especialista en Administración de Bases de Datos persona 1 Global/mes 3,500 12 294,000
Impresión de cartillas para los Comités Impresión 3 millar 150 62 195,300
Impresión de afiches y tripticos para los Comités Impresión 3 millar 150 62 195,300
Publicación de spot publicitarios publicidad 3 spot 397,412 2 16,691,321
Impresión de Programas de Mejoramiento de los servicios locales de
prevención Impresión 3 programas 18.5 82 4,551
Mantenimiento
Mantenimiento de equipamiento (15% anual) persona 1 mes 11,419 12 909,009

Tabla 103B: Costos incrementales de Inversión por tipo de intervención


Costo Total
Concepto
(S/.)
Capacitación 3,228,615
Consultoría 2,207,250
Equipamiento y Mobiliario 914,542
Software 299,809
Hardware 995,285
Servicios 512,087
Personal 98,000
Materiales y viaticos 473,800
Total 8,729,388

Las siguientes tablas muestran los costos incrementales a precios privados y precios sociales:

183
Tabla 104: Costos incrementales a precios privados
Costo Costo Total
Concepto Intervención Unidad Cant. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Unitario (S/.) (S/.)

Costos Totales 27,353,359 6,769,818 4,583,421 2,619,300 2,619,300 2,903,617 2,619,300 2,619,300 2,619,300
Costos de Inversión 8,729,388 6,769,818 1,959,570 0 0 0 0 0 0
Fortalecimiento de la Secretaría Técnica del CONASEC 245,077 189,519 55,559 0 0 0 0 0 0
Capacitación de la Secretaría Técnica del CONASEC 182,077 126,519 55,559 0 0 0 0 0 0
Elaboración de TdRs Consultoria 1 Global 2,380 1 2,380 2,380
Línea de base sobre capacidades
Consultoria Consultoria 1 Global 21,000 1 21,000 21,000
Capacitación 158,697 103,138 55,559
Diseño de Programas para capacitar a personal de la ST CONASEC Consultoria 1 Mes 6,600 3 19,800 19,800
Prog. de Espec. en reducción de riesgos de seguridad Capacitación 1 Persona 4,630 6 27,779 27,779
Prog. de Espec. en desar rollo de planes de seg uridad Capacitación 1 Persona 4,630 6 27,779 27,779
Prog. de Espec. en Plan Estratégico Capacitación 1 Persona 4,630 6 27,779 27,779
Prog. de Espec. en Proyectos d e Inversión Capacitación 1 Persona 4,630 6 27,779 27,779
Prog. de Espec. en técnicas y metodologías de capacitación Capacitación 1 Persona 4,630 6 27,779 27,779
Diseño de herramientas de gestión 63,000 63,000 0
Desarrollo del Plan Estrategico Consultoria 1 Global 21,000 1 21,000 21,000
Diseño de Manual de Organizaciones Consultoria 1 Global 21,000 1 21,000 21,000
Diseño del Cuadro de Asignación de Personal Consultoria 1 Global 21,000 1 21,000 21,000
Fortalecimiento a los Comites 5,474,476 3,662,709 1,811,767 0 0 0 0 0
Elaboración de TdRs Consultoria 1 Global 1 73,902 73,902
Determinación de la línea de base de Seguridad Ciudadana 1,722,000 1,722,000 0
Elaboración de linea de base Estudios 1 Global 21,000 82 1,722,000 1,722,000
Diseño de programas y manuales 78,300 0 78,300
Diseño de programas de capacitación y propuesta de so stenibilidad Estudios 1 Mes 6,600 3 19,800 19,800
Diseño de manuales (alcoholismo, drogadicción, pandillaje, etc) Estudios 1 Mes 19,500 3 58,500 58,500

Implementación de diplomado en seguridad ciudadana a los


integrantes de los Comites Regionales, Provinciales y distritales
3,046,474 1,513,657 1,532,817
Diplomado en Seguridad Ciudadana (regionales) Capacitación 1 Personas 4,630 658 3,046,474 1,513,657 1,532,817
Implementación de Sistema e- learning 80,000 80,000 0
Diseño modular del curso virtual Consultoria 4 Unidad 20,000 4 80,000 80,000
Materiales 473,800 273,150 200,650
Kit de materiales Material 1 unidad 350 658 230,300 115,150 115,150
Viaticos para Comites de Provincias Viaticos 25 sesión 20 316 158,000 158,000
Viaticos com ites Lima Viaticos 25 sesión 10 342 85,500 85,500
Implementación de un sistema de formulación, monitoreo y evaluación de planes 2,317,047 2,273,804 43,244 0 0 0 0 0 0
Elaboración de TdRs Consultoria 1 Global 1 34,242 34,242
Diseño del Sistema 41,000 41,000
Diseño de un sistema de monitoreo y seguimiento de planes Consultoria 1 Mes 41,000 1 41,000 41,000
Hardware y Software 1,295,094 1,295,094
Hardware Software 1 Licencia 995,285 1 995,285 995,285
Software Software 1 Licencia 299,809 1 299,809 299,809
Capacitación 43,244 0 43,244
Unix solaris ultima version Capacitación 1 Personas 3,604 3 10,811 10,811
Linux red hat server ultima version Capacitación 1 Personas 3,604 3 10,811 10,811
Windows server ultima version Capacitación 1 Personas 3,604 3 10,811 10,811
Oracle ultima version Capacitación 1 personas 3,604 3 10,811 10,811
Equipamiento 903,468 903,468 0 0 0 0 0 0 0
Computadoras (CPU, monitor, teclado, mouse, estabilizador, licencias) Equipamiento 1 Equipo 4,030 82 330,460 330,460
Escritorio, Comités Equipamiento 1 Equipo 770 82 63,140 63,140
Scanner, Comités Equipamiento 1 Equipo 5,534 82 453,788 453,788
Silla, Comités Equipamiento 1 Equipo 156 82 12,792 12,792
Impresora, Comités Equipamiento 1 Equipo 475 82 38,950 38,950
Proyector Multimedia, ST CONASEC Equipamiento 1 Equipo 4,338 1 4,338 4,338
Costo Costo Total
Concepto Intervención Unidad Cant. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Unitario (S/.) (S/.)
Estrategia de Comunicación 583,714 583,714 0 0 0 0 0 0
Elaboración de TdRs Consultoria 1 Global 1 8,626 8,626
Diseño de Estrategia de Comunicación 58,375 58,375
Diseño de spot televisivo (3 spots) Material 1 spot 10,625 3 31,875 31,875
Diseño de spot radial (3 spots) Material 1 spot 8,833 3 26,500 26,500
Implementación de piloto de estrategia de comu nicación 453,712 453,712
Publicación de spot publicitarios Publicación 1 Unidades 132,637 3 397,912 397,912
Diseño e Im presión de cartillas para los Comités Impresión 3 Unidades 150 62 27,900 27,900
Diseño e Im presión de afiches y tripticos para los Comités Impresión 3 Unidades 150 62 27,900 27,900
Evaluación d e piloto de estrategia de co municació n 63,000 63,000
Consultoria Consultoria 1 unidad 21,000 3 63,000 63,000
Gestión del proyecto 109,074 60,074 49,000 0 0 0 0 0 0

Personal persona 1 Global/mes 4,083 24 98,000 49,000 49,000


Computadoras (CPU, monitor, teclado, mouse, estabilizador, licencias) Hardware 1 Equipo 4,030 1 4,030 4,030
Escritorio Equipamiento 1 Equipo 770 1 770 770
Scanner Equipamiento 1 Equipo 5,534 1 5,534 5,534
Silla Equipamiento 1 Equipo 265 1 265 265
Impresora Equipamiento 1 Equipo 475 1 475 475

Costos de Reposición 334,490 0 0 0 0 334,490 0 0 0


Equipamiento
Computadoras (CPU, monitor, teclado, mouse, estabilizador, licencias) Hardware 1 equipo 4,030 83 334,490 334,490
Costos de Operación y Mantenimiento 0 2,623,851 2,619,300 2,619,300 2,569,127 2,619,300 2,619,300 2,619,300
Operación 2,486,825 2,482,274 2,482,274 2,482,274 2,482,274 2,482,274 2,482,274
Especialista en Adm inistración de Bases de Datos persona 1 Global/mes 3,500 12 294,000 42,000 42,000 42,000 42,000 42,000 42,000 42,000
Impresión de cartillas para los Comités Impresión 3 millar 150 62 195,300 27,900 27,900 27,900 27,900 27,900 27,900 27,900
Impresión de afiches y tripticos para los Comités Impresión 3 millar 150 62 195,300 27,900 27,900 27,900 27,900 27,900 27,900 27,900
Publicación de spot publicitarios publicidad 3 spot 397,412 2 16,691,321 2,384,474 2,384,474 2,384,474 2,384,474 2,384,474 2,384,474 2,384,474
Impresión de Programas de Mejoramiento de los servicios locales de
prevención Impresión 3 programas 18.5 82 4,551 4,551
Mantenimiento 137,026 137,026 137,026 86,853 137,026 137,026 137,026
Mantenimiento de equipamiento (15% anual) persona 1 mes 11,419 12 909,009 137,026 137,026 137,026 86,853 137,026 137,026 137,026

185
Tabla 105: Costos incrementales a precios sociales
Costo Total
Concepto Intervención Unidad FC Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
(S/.)

Costos Totales 23,567,653 7,111,519 3,060,065 2,192,843 2,192,843 2,431,854 2,192,843 2,192,843 2,192,843
Costos de Inversión 7,978,741 7,111,519 867,222 0 0 0 0 0 0
Fortalecimiento de la Secretaría Técnica del CONASEC 223,020 172,462 50,559 0 0 0 0 0 0
Capacitación de la Secretaría Técnica del CONASEC 165,690 115,132 50,559 0 0 0 0 0 0
Elaboración de TdRs Consultoria 1 Global 2,166 0.91 2,166
Línea de base sobre capacidades
Consultoria Consultoria 1 Global 19,110 0.91 19,110
Capacitación 144,414 93,856 50,559
Diseño de Programas para capacitar a personal de la ST CONASECConsultoria 1 Mes 18,018 0.91 18,018
Prog. de Espec. en reducción de riesgos de seguridad Capacitación 1 Persona 25,279 0.91 25,279
Prog. de Espec. en desarrollo de planes de seguridad Capacitación 1 Persona 25,279 0.91 25,279
Prog. de Espec. en Plan Estratégico Capacitación 1 Persona 25,279 0.91 25,279
Prog. de Espec. en Proyectos de Inversión Capacitación 1 Persona 25,279 0.91 25,279
Prog. de Espec. en técnicas y metodologías de capacitación Capacitación 1 Persona 25,279 0.91 25,279
Diseño de herramientas de gestión 57,330 57,330 0
Desarrollo del Plan Estrategico Consultoria 1 Global 19,110 0.91 19,110
Diseño de Manual de Organizaciones Consultoria 1 Global 19,110 0.91 19,110
Diseño del Cuadro de Asignación de Personal Consultoria 1 Global 19,110 0.91 19,110
Fortalecimiento a los Comites 5,220,894 4,482,276 738,618 0 0 0 0 0 0
Elaboración de TdRs Consultoria 1 Global 67,250 0.91 67,250
Determinación de la línea de base de Seguridad Ciudadana 1,567,020 1,567,020 0
Elaboración de linea de base Estudios 1 Global 1,567,020 0.91 1,567,020
Diseño de programas y manuales 71,253 0 71,253
Diseño de programas de capacitación y propuesta de sostenibilidad
E studios 1 Mes 18,018 0.91 18,018
Diseño de manuales (alcoholismo, drogadicción, pandillaje, etc) Estudios 1 Mes 53,235 0.91 53,235
Implementación de diplomado en seguridad ciudadana a los
integrantes de los Comites Regionales, Provinciales y distritales
3,046,474 2,546,852 499,622
Diplomado en Seguridad Ciudadana (regionales) Capacitación 1 Personas 3,046,474 0.84 2,546,852 499,622
Implementación de Sistema e- learning 72,800 72,800 0
Diseño modular del curso virtual Consultoria 4 Unidad 72,800 0.91 72,800
Materiales 396,097 228,353 167,743
Kit de materiales Material 1 unidad 192,531 0.84 96,265 96,265
Viaticos para Comites de Provincias Viaticos 25 sesión 132,088 0.84 132,088
Viaticos comites Lima Viaticos 25 sesión 71,478 0.84 71,478
Implementación de un sistema de formulación, monitoreo y evaluación de planes 1,950,355 1,913,274 37,081 0 0 0 0 0 0
Elaboración de TdRs Consultoria 1 Global 31,160 0.91 31,160
Diseño e Implementación del Sistema 37,310 37,310
Diseño de un sistema de monitoreo y seguimiento de planes Consultoria 1 Mes 37,310 0.91 37,310
Hardware y Software 1,087,879 1,087,879
Hardware Software 1 Licencia 836,039 0.84 836,039
Software Software 1 Licencia 251,839 0.84 251,839
Capacitación 37,081 0 37,081 0
Unix solaris ultima version Capacitación 1 Personas 9,838 0.91 9,838
Linux red hat server ultima version Capacitación 1 Personas 9,081 0.84 9,081
Windows server ultima version Capacitación 1 Personas 9,081 0.84 9,081
Oracle ultima version Capacitación 1 Personas 9,081 0.84 9,081
Equipamiento 756,925 756,925 0 0 0 0 0 0 0
Computadoras (CPU, monitor, teclado, mouse, estabilizador, licencias)
Equipamiento 1 Equipo 277,586 0.84 277,586
Escritorio, Comités Equipamiento 1 Equipo 53,038 0.84 53,038
Scanner, Comités Equipamiento 1 Equipo 379,367 0.84 379,367
Silla, Comités Equipamiento 1 Equipo 10,745 0.84 10,745
Impresora, Comités Equipamiento 1 Equipo 32,562 0.84 32,562
Proyector Multimedia, ST CONASEC Equipamiento 1 Equipo 3,627 0.84 3,627

186
Costo Total
Concepto Intervención Unidad FC Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
(S/.)

Costos Totales 23,567,653 7,111,519 3,060,065 2,192,843 2,192,843 2,431,854 2,192,843 2,192,843 2,192,843
Estrategia de Comunicación 493,285 493,285 0 0 0 0 0 0 0
Elaboración de TdRs Consultoria 1 Global 7,850 0.91 7,850
Diseño de Estrategia de Comunicación 48,802 48,802 0
Diseño de spot televisivo (3 spots) Material 1 spot 26,648 0.84 26,648
Diseño de spot radial (3 spots) Material 1 spot 22,154 0.84 22,154
Implementación de piloto de estrategia de comunicación 379,303 379,303
Publicación de spot publicitarios publicidad 1 Unidades 332,655 0.84 332,655
Diseño e Impresión de cartillas para los Comités Impresión 3 Unidades 23,324 0.84 23,324
Diseño e Impresión de afiches y tripticos para los Comités Impresión 3 Unidades 23,324 0.84 23,324
Evaluación de piloto de estrategia de comunicación 57,330 57,330
Consultoria Consultoria 1 unidad 57,330 0.91 57,330
Gestión del proyecto 91,186 50,222 40,964 0 0 0 0 0 0
Personal persona 1 Global/mes 81,928 0.84 40,964 40,964
Computadoras (CPU, monitor, teclado, mouse, estabilizador, licencias)Hardware 1 Equipo 3,369 0.84 3,369
Escritorio Equipamiento 1 Equipo 644 0.84 644
Scanner Equipamiento 1 Equipo 4,626 0.84 4,626
Silla Equipamiento 1 Equipo 222 0.84 222
Impresora Equipamiento 1 Equipo 397 0.84 397
Costos de Operación y Mantenimiento 280,955 0 0 0 0 280,955 0 0 0

Computadoras (CPU, monitor, teclado, mouse, estabilizador, licencias)Hardware 1 Equipo 280,955 0.84 280,955
Costos de Operación y Mantenimiento 15,307,957 0 2,192,843 2,192,843 2,192,843 2,150,898 2,192,843 2,192,843 2,192,843
Operación 14,548,026 2,078,289 2,078,289 2,078,289 2,078,289 2,078,289 2,078,289 2,078,289
Especialista en Administración de Bases de Datos persona 1 Global/mes 267,540 0.91 38,220 38,220 38,220 38,220 38,220 38,220 38,220
Impresión de cartillas para los Comités Impresión 3 millar 163,271 0.84 23,324 23,324 23,324 23,324 23,324 23,324 23,324
Impresión de afiches y tripticos para los Comités Impresión 3 millar 163,271 0.84 23,324 23,324 23,324 23,324 23,324 23,324 23,324
Publicación de spot publicitarios publicidad 3 spot 13,953,944 0.84 1,993,421 1,993,421 1,993,421 1,993,421 1,993,421 1,993,421 1,993,421
Impresión de Programas de Mejoramiento de los servicios locales
de prevención Impresión 3 programas 3822.84 0.84 3,823
Mantenimiento 759,931 114,554 114,554 114,554 72,609 114,554 114,554 114,554
Mantenimiento de equipamiento (15% anual) persona 1 mes 759,931 0.84 114,554 114,554 114,554 72,609 114,554 114,554 114,554

187
3.7.5 Costos en la situación con proyecto
En las siguientes tablas se muestran los costos a precios de mercado y precios sociales en la
situación con proyecto, dichos costos han sido calculados de la suma de los costos en la
situación sin proyecto y los costos incrementales.

Tabla 106: Costos con proyecto a precios de mercado


Costos con proyecto a precios de mercado Total Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

COSTOS Y GASTOS 36,431,495 7,904,585 5,718,188 3,754,067 3,754,067 4,038,384 3,754,067 3,754,067 3,754,067
Inversión 8,729,388 6,769,818 1,959,570
Fortalecimiento de la Secretaría Técnica del
CONASEC 245,077 189,519 55,559
Fortalecimiento a los Comites 5,474,476 3,662,709 1,811,767
Implementación de un sistema de formulación,
monitoreo y evaluación de planes 2,317,047 2,273,804 43,244
Estrategia de Comunicación 583,714 583,714
Gestión del proyecto 109,074 60,074 49,000

Costo de Reposicion 334,490 334,490


Equipos de computo 334,490 334,490
Costo de Operación y mantenimiento 27,367,617 1,134,767 3,758,618 3,754,067 3,754,067 3,703,894 3,754,067 3,754,067 3,754,067
Operación. 26,458,608 1,134,767 3,621,592 3,617,041 3,617,041 3,617,041 3,617,041 3,617,041 3,617,041
Mantenimiento. 909,009 137,026 137,026 137,026 86,853 137,026 137,026 137,026
Elaboración propia

Tabla 107: Costos con proyecto a precios sociales


Costos con proyecto a precios sociales Total Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

COSTOS Y GASTOS 31,533,752 8,107,281 4,055,828 3,188,605 3,188,605 3,427,616 3,188,605 3,188,605 3,188,605
Inversión 7,978,741 7,111,519 867,222
Fortalecimiento de la Secretaría Técnica del
CONASEC 223,020 172,462 50,559
Fortalecimiento a los Comites 5,220,894 4,482,276 738,618
Implementación de un sistema de formulación,
monitoreo y evaluación de planes 1,950,355 1,913,274 37,081
Estrategia de Comunicación 493,285 493,285
Gestión del proyecto 91,186 50,222 40,964

Costo de Reposicion 280,955 280,955


Equipos de computo 280,955 280,955

Costo de Operación y mantenimiento 23,274,056 995,762 3,188,605 3,188,605 3,188,605 3,146,660 3,188,605 3,188,605 3,188,605
Operación. 22,514,124 995,762 3,074,052 3,074,052 3,074,052 3,074,052 3,074,052 3,074,052 3,074,052
Mantenimiento. 759,931 114,554 114,554 114,554 72,609 114,554 114,554 114,554
Elaboración propia

3.8 Beneficios

En el desarrollo de este capítulo se estiman los beneficios que generará el presente proyecto,
para la mejora en la toma de decisiones en la entrega del servicio de seguridad ciudadana,
por lo que se va a desarrollar dos tipos de beneficios, los cuantitativos y los beneficios
cualitativos

Los beneficios cuantitativos son aquellos beneficios que pueden ser valorados y cuantificados,
es decir que pueden ser medidos; mientras que en el caso de los beneficios cualitativos
pueden ser valorados pero no cuantificados.

3.8.1 Beneficios incrementales cualitativos


Existen beneficios cualitativos que se reflejan en la mejora en la capacidad del personal
integrante del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en lo que se refiere a formular
programas de prevención y capacitación a los integrantes de los Comités de Seguridad
Ciudadana.
En términos específicos los beneficios cualitativos de generar capacidades en los integrantes
de la Secretaría Técnica del CONASEC e integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana se
detallan a continuación:

ü Una mejor atención a la población

ü Mayor capacidad de los integrantes del Sistema para la generación de planes de


Seguridad Ciudadana

ü Mayor difusión a la población del Sistema de Seguridad Ciudadana

ü Mejora en la difusión de servicios de prevención

ü Mejora la formulación y monitoreo de planes de Seguridad Ciudadana

ü Mejora de la confianza de la población en los Comités.

3.9 Evaluación social

Para la estimación del indicador de Costo efectividad, se calculara el costo promedio por
unidad de servicio de la alternativa seleccionada con el fin de evaluar la vulnerabilidad.

Para determinar el ratio costo-efectividad, se ha tomado como base el Indicador de


Efectividad y el Valor Actual de los Costos Sociales tal como se muestra en la siguiente
ecuación:

CE= VACT/IE

VACT: Valor actual del flujo de costos totales

IE: Indicador de Efectividad. En este caso será el número de beneficiarios.

Para la estimación del valor actual de los costos se trabaja sobre la base del flujo de los
costos totales a precios sociales ya elaborado.

Asimismo, este valor actual en Nuevos Soles, para todo el horizonte del proyecto se calcula
tomando como base de actualización, la tasa social de descuento del 11%, establecida por el
MEF para estos efectos.

La evaluación costos efectividad es de S/. 27,938 soles por beneficiario (Valor actual de los
costos sociales de S/. 18,383,351 dividido entre el número de beneficiarios de 658 personas)

189
Tabla 108: Costo efectividad
VAC S/. 18,383,351
Beneficiarios 658
C/E S/. 27,938

3.10 Análisis de sensibilidad

Como mencionamos anteriormente para este tipo de proyecto no existe una línea de corte
respecto al costo del proyecto por beneficiario para poder hacer la comparación. Pero se
sabe que cuanto más bajo sea el indicador costo efectividad significa que le cuesta menos a
la sociedad la inversión por cada beneficiario del proyecto, haciendo más viable el proyecto.
Por ello esta parte del estudio se identificara las variables que hacen que el indicador tenga
un comportamiento contrario es decir aumente haciendo de esa manera hace más caro la
inversión por beneficiario resultando así menos rentable el proyecto para la sociedad.

Dada las características del proyecto, las variables que generan mayor incertidumbre
(incremento del costo de efectividad), sobre las cuales se va a realizar el análisis de
sensibilidad son:

ü Variable 1: Disminución de Numero de Beneficiarios

ü Variable 2: Incremento de Costo de Operación y Mantenimiento.

ü Variable 2: Incremento de Cambios en la Inversión

En primer lugar se ha considerado un aumento del 10%, 20% y 30% de los costos de inversión y
se ha mantenido constante las otras variables. En segundo lugar se ha considerado un
aumento del 10%, 20% y 30% de los costos de operación y mantenimiento del proyecto y se ha
mantenido constante las otras variables. En tercer lugar se ha considerado una disminución
del 10%, 20% y 30% de los costos de inversión y se ha mantenido constante las otras variables.

Con las modificaciones en las variables indicadas y en los porcentajes señalados, los
resultados se muestran en la siguiente tabla y Grafico:

Tabla 109: Análisis de sensibilidad – Costo efectividad


Incremento de los costos de Incremento de los Costos de Operación y Incremento del Numero de
Inversión. Mantenimiento. Beneficiarios.
factor VACT(social) C/E factor VACT(social) C/E factor # Benficiarios C/E
0% 18,383,351 27,938 0% 18,383,351 27,938 0% 658 27,938
10% 12,456,509 18,931 10% 12,065,931 18,337 10% 724 16,133
20% 13,235,666 20,115 20% 12,454,509 18,928 20% 790 14,789
30% 14,014,823 21,299 30% 12,843,087 19,518 30% 855 13,651
Elaboración propia

190
Grafico 31: Índice Costo efectividad

25000
24000
23000
22000
ICE
21000
20000
19000
18000
17000
16000
15000
0% 10% 20% 30%
Incremento de los costos de Inversión. Incremento de los Costos de Operación y Mantenimiento.
Incremento del Numero de Beneficiarios.

Elaboración propia

De los resultados anteriores se tiene que ante un aumento de los costos de inversión el ICE
aumenta en relación positiva, lo cual refleja que el costo por beneficiario del proyecto
aumenta conforma aumenta los costos de inversión. Ante un aumento de los costos de
operación y mantenimiento el ICE aumenta en relación positiva, lo cual refleja que el costo
por beneficiario del proyecto aumenta conforme aumenta los costos de operación y
mantenimiento. Ante una disminución de los beneficiarios el ICE aumenta en relación
negativa, lo cual refleja que el costo por beneficiario del proyecto aumenta conforme
disminuye el número de beneficiarios.
Se percibe la variable que genera mayor variación del índice de costo efectividad es la
disminución del numero de beneficiarios. Por el con contrario el incremento de los costos de
operación y mantenimiento es la que menos variación genera.

3.11 Análisis de sostenibilidad

El análisis de sostenibilidad está orientado a determinar la capacidad del proyecto


seleccionado, para generar los beneficios esperados, a lo largo de la vida útil del proyecto

Factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios esperados a lo largo de la
vida útil.
a. Arreglos institucionales
La Secretaría Técnica del CONASEC, es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación,
encargado de proponer al CONASEC la política, los planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la

191
ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional. El Secretario Técnico es designado por
el CONASEC a propuesta de su Presidente. Asimismo la Secretaría Técnica del CONASEC es la
encargada de los programas de capacitación a los Comités de Seguridad Ciudadana del
SINASEC. El proyecto es parte del Programa de Consolidación Democrática de la Seguridad
Ciudadana.

b. Marco Normativo
Para el Gobierno la Seguridad Ciudadana es parte vinculante en su política, el Artículo 2º de
la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933), dice: La seguridad
ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la
ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacifica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacifica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la
prevención de la comisión de delitos y faltas.

Articulo 3º de la ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933), dice:
Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto coordinar
eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una
situación de paz social.

Según la ley Nº 27933, en su artículo 11º establece que la Secretaría Técnica del CONASEC, es
el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de proponer al Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana la política, los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana
para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las
acciones aprobadas a nivel nacional. Contará con profesionales, técnicos y especialistas en
temas de seguridad ciudadana. La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio del Interior,
para cuyos efectos se constituirá en una Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del
Interior.

c. Capacidad de gestión de la organización


La Secretaría Técnica cuenta con profesionales, técnicos y especialistas calificados en la
formulación, seguimiento, monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana, así como con el soporte administrativo necesario para el cumplimento
de sus funciones.

e. Financiamiento
El costo de inversión será financiado a través de un financiamiento por parte del BID, el
mismo que se viene gestionando, cabe señalar que mediante Informe Técnico Nº 037-2008-
EF/68.01, la Dirección General recomienda iniciar las gestiones de endeudamiento externo

192
para financiar el Programa de Consolidación Democrática de la Seguridad Ciudadana, de hasta
por un monto de US$ 10 millones, asimismo señala que la viabilidad del programa estará
condicionada a la viabilidad de los proyectos de inversión que representen en conjunto no
menos del 70%, considerando que el presente proyecto cuenta con una evaluación social
positiva y que a su vez la inversión de este proyecto es parte de la inversión del programa.

Los costos de operación y mantenimiento de los resultados del proyecto, serán asumidos por
el Ministerio del Interior.

f. Participación de los beneficiarios


El proyecto contará con la participación activa de los beneficiarios, dada la estrategia
centrada en la participación activa de los Comités de Seguridad Ciudadana, con las
capacitaciones, y asistencia técnica para su preparación.
El mecanismo de participación de los Comités permitirá garantizar el cumplimiento de las
metas previstas por el proyecto así como en la sostenibilidad de las acciones implementadas.

Medidas que aseguren que los beneficios esperados del proyecto se generarán a lo largo
de su vida útil.
La Secretaría prevé fortalecerse con capacitaciones especializadas contempladas en el
presente proyecto, además de dar sostenibilidad al proyecto con grupos asesores y la
proporción de un sistema e-learnig.

Los equipos y programas informáticos utilizados para la implementación de un sistema de


monitoreo y evaluación de planes, son de última generación, contarán con la garantía y el
respaldo técnico necesario.

3.12 Impacto ambiental

El impacto del Proyecto será positivo en las zonas de intervención, especialmente en el medio
político, social y cultural de la zona, al estar mejor representado el Poder Ejecutivo
(cumplimiento de la política de seguridad ciudadana).

En lo que respecta al medio ambiente, los trabajos requeridos para la ejecución del proyecto
no ocasionaran modificaciones en el medio ambiente, ya que se trata de un estudio de
Fortalecimiento Organizacional, no implica la realización del análisis de costos y medidas de
mitigación en las estimaciones de los costos del proyecto ya que este estudio es del tipo
generador de capacidades en base a programas de formación y capacitación, para lo cual se
contará con una plataforma del sistema ya que todo es vía web con un servidor en el
MININTER con conexión vía Internet.

193
Tabla 110: Matriz de Impacto Ambiental
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIOS

Permanentes

Moderado
Negativo

Regional

Nacional
Positivo

Media

Larga
Neutro

Corta

Fuerte
Local
Variables de

Leve
incidencia
MEDIO FISICO
NATURAL X
MEDIO
BIOLOGICO X
MEDIO
SOCIAL X X X X
Elaboración propia

3.13 Organización y Gestión

La ejecución y gestión del proyecto estará a cargo de la Oficina General de Administración,


que tiene a su cargo el manejo de los recursos materiales, económicos y financieros, así como
la administración de los bienes, servicios y proyectos de infraestructura del Ministerio.
Dentro de las funciones de la Oficina General de Administración, se tiene:
ü Programar, ejecutar y supervisar los proyectos de inversión ligados a los estudios y
obras de infraestructura del Ministerio.

La modalidad de ejecución que se recomienda para la organización y gestión para todos los
componentes de inversión es por contrata, sin embargo se recomienda que la Oficina General
de Administración realice los procesos en coordinación con la Secretaría Técnica del CONASEC
y OFITEL quienes son los que tienen el conocimiento requerido en temas de Seguridad
Ciudadana y Sistemas de Información, asimismo deben estar a cargo de la supervisión durante
la ejecución. Es por ello que se ha considerado dentro de los costos de inversión un
componente para la gestión del proyecto, el cual considera a cuatro personas con sus
respectivos equipamientos que será responsable de:
ü Encargada de la ejecución de los costos de inversión
ü Gestionar los recursos necesarios para la ejecución del proyecto
ü Armar los contratos y términos de referencia
ü Participar en el Comité de Adquisición de los equipos
ü Ejecutar a través de los sistemas administrativos los Procesos de adquisiciones y
contrataciones necesarias para la operatividad del proyecto
ü Formular y aprobar el Plan operativo del Proyecto
ü Monitorear y evaluar los avances del proyecto
ü Presidir el Comité de Seguimiento del proyecto

194
Considerando lo antes señalado, se establece que la Oficina General de Administración cuenta
con las competencias, funciones y capacidad operativa, para ejecutar el proyecto.

Asimismo, la organización estará a cargo de la Secretaría Técnica del CONASEC, ya que la


intervención en la ejecución del proyecto esta referidos a los mandatos legales, y las
funciones que le corresponden específicamente en la ejecución del proyecto, a fin de
garantizar una ejecución eficaz y eficiente

Tabla 111: Responsables por Actividad


Actividades Tipo de contratación Responsable

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION DE PLANES


Diseño e Implementacióon del Sistema Por contrata OGA - OFITEL
Adquisición Hardware y Software Por contrata OGA - OFITEL
Capacitación Por contrata OGA - OFITEL
Adquisición de Equipamiento Por contrata OGA - OFITEL

FORTALECIMIENTO A LA SECRETARIA TECNICA DEL CONASEC


Linea de base sobre capacidades Por contrata OGA - CONASEC
Ejecución de capacitación y test de evaluación Por contrata OGA - CONASEC
Diseño de herramientas de gestión Por contrata OGA - CONASEC
Desarrollo de Instrumentos de Gestión Por contrata OGA - CONASEC
FORTALECIMIENTO A COMITES DE SEGURIDAD CIUDADANA
Determinación de las linea de base Por contrata OGA - CONASEC
Diseño de programas y manuales Por contrata OGA - CONASEC
Implementación del diplomado en seguridad ciudadana a los
integrantes de los comites regionales,provinciales y distritales Por contrata OGA - CONASEC
Implementación del sistema elearning Por contrata OGA - CONASEC
Materiales y viaticos Administración directa OGA - CONASEC

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
Diseño de estrategia de comunicación Por contrata OGA - CONASEC
Implementación de piloto de estrategia de comunicación Por contrata OGA - CONASEC
Evaluación del piloto Por contrata OGA - CONASEC

GESTION DEL PROYECTO Administración directa OGA - CONASEC

Gráfico 33: Plan de implementación

195
3.14 Matriz del marco lógico del proyecto

Tabla 112: Matriz del marco lógico


Matriz de Marco Lógico
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES VERIFICACIÒN SUPUESTOS
FIN
Disminuye el índice de inseguridad ciudadana · La disminución porcentual de 0.5% · Los compromisos asumidos por el
· Encuestas de opinión a la
en los gastos en seguridad ciudadana. PROCDESEC son cumplidos al
población
100%

PROPÓSITO
Mejorar las capacidades técnicas y de gestión · Fortalecimiento de las operaciones de · Se mantiene la decisión del
en la prestación de servicios brindados por la · Informes anuales de la
la Secretaría Técnica de la gobierno en fortalecer el SINASEC
Secretaría Técnica del CONASEC y Comités Secretaría Técnica del
CONASEC.
de Seguridad Ciudadana CONASEC
· Incrementar las capacidades técnicas
· Evaluación del Plan de
y de gestión de los Comités de
Seguridad Ciudadana
Seguridad Ciudadana

COMPONENTES
Implementación de un sistema de monitoreo y · Aumento de realización de planes de · Informes anuales de la · Comités comprometidos en la
evaluación de planes Seguridad Ciudadana Secretaría Técnica del elaboración oportuna de sus planes
CONASEC
· Mejoramiento en la elaboración de
planes.
Comunicación entre los comités de seguridad · Mejora de la comunicación entre los · Informes anuales de la · Comités comprometidos en el
ciudadana comités Secretaría Técnica del intercambio de información y
CONASEC comunicación continua
Fortalecimiento a la Secretaría Técnica del · Aumento de realización de planes · Informes anuales de la · Se mantiene la decisión del
CONASEC estratégicos, mejoramiento de su Secretaría Técnica del gobierno en fortalecer el SINASEC
elaboración. CONASEC
Fortalecimiento en Seguridad Ciudadana de · Número de personal capacitado · Informe de los cursos de · Alto compromiso del personal para
los Comités de Seguridad Ciudadana capacitación realizados que participar de las capacitaciones.
especifique la cantidad de
personal capacitado
Adecuada difusión sobre el Sistema Nacional · Aumento de difusión sobre · Informes anuales de la · Se mantiene la decisión del
de Seguridad Ciudadana SINASEC Secretaría Técnica del gobierno en fortalecer el SINASEC
CONASEC
ACTIVIDADES
Diseño del sistema de formulación, · Desembolsos oportunos para la
monitoreo y evaluación de planes consecución del proyecto
Adquisición de software y hardware
· No exista perturbaciones en el
desarrollo del proyecto
Diseño de herramientas de gestión
·
Diseño de programas de capacitación

Programas de capacitación para el personal


de la ST CONASEC
Presupuesto del Proyecto Comprobantes de Pago
Implementación del sistema e-learning

Elaboración de línea de base en seguridad


ciudadana
Diseño de programas y manuales para los
comités de seguridad
Implementación de diplomados en seguridad
ciudadana para los integrantes de los comités
Diseño e implementación de estrategia de
comunicación

197
4.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

· El estudio ha determinado que el problema central es “Bajas Capacidades técnicas y


de gestión de los integrantes de los Comités de las Regiones de Arequipa, Ayacucho,
Callao, Cusco, La Libertad, Ucayali, Lima, Puno, del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana y la Secretaria Técnica de la CONASEC” lo cual está determinado por
causas de carácter técnico, económico, social y de gestión. Los efectos están
relacionados fundamentalmente con los riesgos en términos de la seguridad de la
población.

· En el análisis se encontró suficiente justificación de la necesidad de la


Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de planes, con la finalidad
de obtener planes óptimos en su elaboración, como su respectivo seguimiento.

· El proyecto es sostenible, basada en las capacitaciones al personal de la Secretaría


Técnica del CONASEC y Comités Regionales, Provinciales y Distritales, capacitaciones
que son necesarias para el fortalecimiento del SINASEC, con una cobertura para 82
Comités distribuidas a nivel nacional. La sostenibilidad la da tanto el apoyo del
Estado, como la normatividad vigente que da suficiente legalidad al proyecto.
5.-ANEXOS

ANEXO 1: COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

199
ANEXO 2: BENEFICIOS CUANTITATIVOS

A partir de las investigaciones realizadas en “Déficit y Sobrecostos de la Economía Peruana”


por Fritz Du Bois y Javier Torres, se llega a la conclusión de que el costo en que incurre la
ciudadanía en general solo por acceder a seguridad adicional, asciende a 808 millones de
dólares, estas cifras se sustentan en los gastos en que incurren la población o entidades por la
implementación de mecanismos de protección adicionales, por ejemplo se tiene que:
ü Bancos y empresas mineras, tienen necesidad de requerir servicios de seguridad
privada
ü Existen muchas municipalidades que cuentan con el servicio de serenazgo, y es un
servicio por el cual, la población beneficiada, tiene que pagar un tributo
ü Los pobladores que cuentan con vigilancia vecinal, ya sea esta pagada o realizada por
rondas urbanas, en el caso de que las rondas urbanas sea realizada por los propios
pobladores se tiene que este tiempo destinado a las rondas tiene un costo de
oportunidad el cual es posible de cuantificar por medio del valor social del tiempo.

Tabla 113: Sobrecostos de salud y brecha de inversión en la seguridad ciudadana


(En millones de dólares)

Para el cálculo de los beneficios se ha considerado el costo en que incurre la población para
su seguridad a nivel nacional asciende a 808 millones de dólares, de los cuales solo se ha
considerado a los distritos que considera la cobertura del presente proyecto y que ha sido
calculado en forma proporcional considerando la población mayor de 18 años de edad en los
distritos de la cobertura. Así considerando que la población nacional es de 27, 412,157
habitantes, entonces se tiene que el costo en que incurre cada habitante para su seguridad es
de 29 dólares. La siguiente tabla muestra los costos incurridos por los distritos en
consideración:

200
Tabla 114: Cálculo de los beneficios
Gasto de la Gasto de la
Población Población en Población en
Población
Distrito mayores de seguridad seguridad
total 2007
18 años ciudadana ciudadana
(US $) (Soles)
Distrito Arequipa 61,519 47,502 1,400,168 4,200,503
Distrito Paucarpata 120,446 82,127 2,420,773 7,262,320
Distrito Ayacucho 100,935 62,585 1,844,754 5,534,261
Distrito Callao 415,888 290,800 8,571,613 25,714,839
Distrito Ventanilla 277,895 170,165 5,015,779 15,047,337
Distrito Cusco 108,798 73,644 2,170,729 6,512,186
Distrito Trujillo 294,899 210,840 6,214,714 18,644,142
Distrito Copa 990 568 16,742 50,227
Distrito Huancapon 1,225 788 23,227 69,681
Distrito Cerro Azul 6,893 4,368 128,751 386,253
Distrito Imperial 36,340 22,615 666,599 1,999,797
Distrito Zuñiga 1,582 1,137 33,514 100,543
Distrito San Miguel de Acos 754 551 16,241 48,724
Distrito Ambar 2,825 1,684 49,638 148,913
Distrito Checras 1,492 1,036 30,537 91,611
Distrito Hualmay 26,808 17,905 527,767 1,583,302
Distrito Huaura 31,212 20,095 592,320 1,776,959
Distrito La Caleta de Carquín 6,091 4,168 122,856 368,568
Distrito Santa María 27,699 18,257 538,143 1,614,429
Distrito Ancón 33,367 21,234 625,893 1,877,678
Distrito Ate 478,278 317,113 9,347,214 28,041,643
Distrito Barranco 33,903 26,232 773,214 2,319,641
Distrito Breña 81,909 61,637 1,816,811 5,450,432
Distrito Carabayllo 213,386 137,134 4,042,158 12,126,474
Distrito Chaclacayo 41,110 28,938 852,976 2,558,927
Distrito Chorrillos 286,977 199,249 5,873,058 17,619,174
Distrito Cieneguilla 26,725 17,796 524,554 1,573,663
Distrito Cercado de Lima 299,493 221,175 6,519,348 19,558,045
Distrtito Comas 486,977 327,626 9,657,095 28,971,285
Distrito El Agustino 180,262 121,902 3,593,180 10,779,540
Distrito Independencia 207,647 142,887 4,211,733 12,635,200
Distrito Jesús María 66,171 53,059 1,563,966 4,691,897
Distrito La Molina 132,498 99,366 2,928,910 8,786,729
Distrito La Victoria 192,724 140,077 4,128,906 12,386,718
Distrito Lince 55,242 43,896 1,293,877 3,881,632
Distrito Los Olivos 318,140 223,901 6,599,700 19,799,100
Distrito Lurigancho 169,359 111,255 3,279,349 9,838,048
Distrito Lurín 62,940 40,327 1,188,678 3,566,033
Distrito Magdalena del Mar 50,764 39,420 1,161,943 3,485,829
Distrito Pueblo Libre 74,164 58,279 1,717,830 5,153,491
Distrito Miraflores 85,065 70,866 2,088,844 6,266,533
Distrito Pachacamac 68,441 42,670 1,257,740 3,773,219
Distrito Puente Piedra 233,602 148,560 4,378,951 13,136,852
Distrito Pucusana 10,633 6,640 195,720 587,161
Distrito Punta Hermosa 5,762 3,967 116,931 350,794
Distrito Punta Negra 5,284 3,573 105,318 315,953
Distrito Rimac 176,169 126,086 3,716,508 11,149,523
Distrito San Bartolo 6,412 4,366 128,692 386,076
Distrito San Borja 105,076 83,325 2,456,085 7,368,256
Distrito San Isidro 58,056 47,712 1,406,358 4,219,073
Distrtito San Juan de Lurigancho 898,443 604,310 17,812,625 53,437,876
Distrito San Juan de Miraflores 362,643 249,244 7,346,709 22,040,128
Distrito San Luis 54,634 40,149 1,183,431 3,550,293
Distrito San Martín de Porres 579,561 404,429 11,920,938 35,762,815
Distrito San Miguel 129,107 98,509 2,903,649 8,710,946
Distrito Santa Anita 184,614 128,023 3,773,602 11,320,807
Distrito Santa María del Mar 161 124 3,655 10,965
Distrito Santa Rosa 10,903 7,055 207,953 623,859
Distrito Santiago de Surco 289,597 218,154 6,430,301 19,290,904
Distrito Surquillo 89,283 67,542 1,990,866 5,972,599
Distrito Villa El Salvador 381,790 249,435 7,352,339 22,057,018
Distrito Villa María del Triunfo 378,470 252,369 7,438,822 22,316,466
Distrito Tahuania 7,284 3,339 98,420 295,261
Total 9,137,317 6,323,785 186,399,716 559,199,148
Elaboración propia

Del cuadro anterior se observa que los costos anuales en que incurre la población objetivo del
proyecto asciende a 559,199,148 nuevos soles, y se considera que con el presente proyecto de
generar capacidades técnicas y de gestión a los Integrantes de la Secretaría técnica del
CONASEC y Comités de Seguridad Ciudadana generara una mejora en la seguridad ciudadana,
por lo que el costo en seguridad se reducirá en un 0.90%, por lo que los beneficios generados
por el proyecto son de 5,032,792 nuevos soles por año

201
ANEXO 3: Evaluación Costo Beneficio.

El concepto básico en el cual se apoya el ajuste de precios privados es que ellos no reflejan
adecuadamente los costos de oportunidad para la economía en su conjunto.
Independientemente de quien realice la inversión, interesa conocer los beneficios y costos
reales para la economía nacional, al margen de quien o quienes tengan derechos sobre los
recursos.

La razón de fondo radica en el hecho de la existencia de transferencias, que no reflejan el


uso de recursos reales, constituidas por: impuestos, aranceles, subsidios, precios de refugio,
etc., que traen como consecuencia interferencias en el normal funcionamiento de los
mercados de los bienes y servicios y, por tanto, los precios se fijan al margen del libre juego
de la oferta y la demanda, generando ineficiencias.

La evaluación social, se ha realizado mediante ambos métodos costo – beneficio y costo


efectividad,

Costo beneficio

Asociado a los ahorros en gastos preventivos de seguridad, cuyos resultados se muestran a


continuación:

Tabla 115: Evaluación Social


Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
COSTOS Y GASTOS 7,117,891 3,069,147 2,201,925 2,201,925 2,482,880 2,201,925 2,201,925 2,201,925
Inversión 7,117,891 867,222 280,955
Implementación de un sistema de formulación, monitoreo y evaluación1,913,274
de planes 37,081 277,586
Fortalecimiento de la Secretaría Técnica del CONASEC 172,462 50,559
Fortalecimiento a los Comites 4,482,276 738,618
Estrategia de Comunicación 499,657
Gestión del proyecto 50,222 40,964 3,369
Costo de Operación y mantenimiento 2,201,925 2,201,925 2,201,925 2,201,925 2,201,925 2,201,925 2,201,925
Operación 2,047,190 2,047,190 2,047,190 2,047,190 2,047,190 2,047,190 2,047,190
Mantenimiento 154,735 154,735 154,735 154,735 154,735 154,735 154,735
BENEFICIOS 5,032,792 5,032,792 5,032,792 5,032,792 5,032,792 5,032,792
Ahorro en costos de seguridad 5,032,792 5,032,792 5,032,792 5,032,792 5,032,792 5,032,792
BENEFICIOS - COSTOS Y GASTOS -7,117,891 -3,069,147 2,830,868 2,830,868 2,549,912 2,830,868 2,830,868 2,830,868
Tasa Social de Descuento 11%
VAN (7 años) S/. 721,310
TIR 13%
Elaboración propia

202
ANEXO 4: CARATULAS DE LOS PLANES DE SEGURIDAD NACIONAL REMITIDAS A LA
SECRETARIA TECNICA DEL CONASEC

203
ANEXO 5: COTIZACIONES

204
ANEXO 6: ESPECIFICACIONES TECNICAS

205
ANEXO 7: FICHAS DE INFORMACION APLICADOS A COMITES

206
ANEXO 8: INFORMACION PROPORCIONAD POR ST CONASEC

207

También podría gustarte