Está en la página 1de 10

SOBRE LAS APLICACIONES DE Rn EN Rm

EL TEOREMA DE LA
FUNCIÓN INVERSA

Carmen SÁNCHEZ DÍEZ

1. Introducción:

En su expresión más simple, el Teorema de la Función Inversa se refiere a una


r r r r r
función f : A → B , esto es, que ∀x ∈ A, f ( x ) = y ∈ B , en la cual se pretende
r r r r r r
despejar la x y obtener otra función g : B → A tal que ∀y ∈ B, g ( y ) = x ∈ A ,
verificando

r r r
( g o f )( x ) =
r r r
[
r r r
g f (x) =
r r r
] r
x
r
( f o g )( y ) = f [g ( y ) ] = y

explicando asimismo las propiedades de diferenciabilidad y continuidad de la


r
función g : B → A en función de las propiedades de diferenciabilidad y continuidad
r
de la función f : A → B .

Intrínsecamente conectado con este teorema está el llamado Teorema de la


Función Implícita que, también expuesto de la manera más sencilla, pretende
r
establecer las condiciones en las que es posible obtener la función f :A→ B,
r r
cuando se conocen relaciones implícitas de las variables de la forma F ( x , y ) = 0 ,
encontrando condiciones que permitan tanto despejar variables como establecer
condiciones de diferenciabilidad y continuidad.

El problema adquiere gran importancia cuando se establece una generalización a


r
funciones f : R n → R m en el Teorema de la Función Inversa, o cuando se estudian

1
r r
relaciones implícitas de la forma Fk ( x1 ,..., x n ) = 0, k = 1,... En su forma más general
se trata, en definitiva, de un sistema de n ecuaciones con n+k variables

f j ( x1 , x 2 ,..., x n ; t1 , t 2 ,..., t k ) = 0, j = 1,2,..., n


y se trata de saber bajo qué condiciones puede ser resuelto tal sistema respecto de
las n variables x1 , x 2 ,..., x n en función de las t1 , t 2 ,..., t k . En la demostración que
hacemos del Teorema de la Función Implícita en el desarrollo de este trabajo
usaremos la notación
r r
f j ( x; t 0 ) = 0, j = 1,2,..., n

r r r r n+ k
donde es x = ( x1 , x2 ,..., xn ) ∈ R , t0 = (t1 , t 2 ,..., t k ) ∈ R , por lo que ( x ; t0 ) ∈ R
n k

2. Desarrollo:

Teorema 1:
r
La condición necesaria y suficiente para que la función f : A → B admita
r
inversa g : B → A es que sea suprayectiva y uno a uno (inyectiva).

Demostración:

- Condición suficiente. Si es suprayectiva e inyectiva admite inversa:


r
f suprayectiva ⇒
⇒ ∀y ∈ B, ∃x ∈ A / f ( x) = y ⇒ ∀y ∈ B, ∃x ∈ A / g ( y ) = x ⇒ Dom( g ) = B
r
f inyectiva ⇒
⇒ f ( x1 ) = y ∧ f ( x 2 ) = y ⇒ f ( x1 ) = f ( x 2 ) ⇒ x1 = x 2 ⇒
g ( y ) = x1
⇒ ⇒ x1 = x 2 ⇒ g uniforme
g ( y) = x2

- Condición necesaria. Si existe inversa, entonces la función es suprayectiva e


inyectiva:

g o f = I dA f o g = I dB

∀y ∈ B, ( f o g )( y ) = f [g ( y )] = f ( x) = y ,

es decir:

2
∀y ∈ B, ∃x ∈ A / f ( x) = y ⇒ f sup rayectiva

f ( x1 ) = f ( x 2 ) ⇒ ( g o f )( x1 ) = ( g o f )( x 2 ) ⇒ I dA ( x1 ) = I dA ( x 2 ) ⇒ x1 = x 2 ⇒
⇒ f inyectiva

Teorema 3:
r r
Sea la función f : S ⊂ R n → f ( S ) ⊂ R m , inyectiva en el conjunto compacto
r r r
S ⊂ R n , es decir, existe la función inversa f −1 : f ( S ) → S . Entonces, si f es
r −1 r
continua en S , f es continua en f ( S ).

Demostración:

r r r r
Sea y ∈ f ( S ) / lim y n = y , Sean también {x n } = f
r
{r −1
}
( y n ) , n = 1.2,..
Se tendrá entonces que

{xrn } ⊂ S ∧ {xrn } inf inito ∧ S compacto ⇒ ∃x ∈ S / x punto _ acumulac{xrn } ⇒


r r r r
⇒ ∃{x ' n } ⊂ {x n }/ lim x ' n = x
y, por ser f continua, {f ( x ' n )} ⊂ {f ( x n )} = {y n }
r r r r r r

se tiene, en definitiva:

r r r r r
lim x ' n = x ∧ f continua ⇒ lim f ( x' n ) = f ( x ) r r r r r r
⇒ lim f ( x ' n ) = lim y n ⇒ f ( x ) = y
{ }
r r r r r
f ( x ' n ) ⊂ {y n } ∧ lim y n = y

r r −1 r r r r r r
de lo cual se sigue que x = f ( y ) , o bien lim x n = lim f −1 ( y n ) = f −1 ( y )
r −1 r r r r r
Ahora bien, lim f ( y n ) = f −1 ( y ) ⇒ f −1 continua en f ( S )

Teorema 4 (Teorema de la Función Inversa):


r r r
Sea S ⊂ R n abierto y sea f : S ⊂ R n → f ( S ) ⊂ R m tal que f ∈ C 1 en S .
r r r r
∀x0 ∈ S / J f ( x0 ) ≠ 0 ⇒ ∃A ⊆ S ∧ ∃B ⊆ f ( S ) ∧ ∃g : B → A tales que verifican:
r r r
1) x 0 ∈ A , f ( x 0 ) ∈ B .
r
2) f ( A) = B .
r
3) f es uno a uno en A.
r r r r r r
4) g ( B ) = A, g ( f ( x )) = x , ∀x ∈ A.
r
5) g ∈ C en B .
1

3
Que también puede enunciarse así:
r r
Sea S ⊂ R abierto ∧ f : R n → R m / f ∈ C 1 en S
n

r r r
∀x0 ∈ S / J f ( x0 ) = D j f i ( x0 ) ≠ 0, i, j = 1,..., n ⇒
r r r r r r
⇒ ∃A ⊆ S ∧ ∃B ⊆ f ( S ) ∧ ∃g : B → A / x0 ∈ A ∧ f ( x 0 ) ∈ B ∧ f inyectiva en A ∧
r r
[ r r r r
]r r
∧ f ( A) = B ∧ g ( B) = A ∧ ∀x ∈ A, g ( f ( x )) = x ∧ g ∈ C 1 en B

Gráficamente:

r r r
 x0 ∈ A, f ( x0 ) ∈ B
 r
S ⊂ R n abierto  f inyectiva en A
r n m 
r
f : R → R   f ( A) = B
 ⇒ r
[ ]
r r r r r r
f ∈ C en S   g ( B) = A, g f ( x ) = x , ∀x ∈ A
1

r r
J f ( x0 ) ≠ 0   g ∈ C 1 en B



Demostración:

Se tiene, desde las hipótesis del teorema:

a)
r r r
J f ( x0 ) ≠ 0 ∧ J f ( x 0 ) continuo ⇒ ∃E ' ( x0 ) entorno de x0 / J f ( x ) ≠ 0, ∀x ∈ E ' ( x0 ) (*) ⇒
(*) ⇒ ∃E ( x0 ) ⊂ E ' ( x0 ) / f inyectiva en E ( x 0 )

4
(*) : por el teorema 5 del artículo “Utilizando el Jacobiano”, en esta Web.

b) Sean K, K esferas abierta y cerrada, respectivamente, con centro en el


punto x 0 , y contenidas en el entorno E ( x 0 ) :

r
K ⊂ E ( x 0 ) ⇒ J f ( x ) ≠ 0, ∀x ∈ K ∧ f inyectiva en K

c) Por (**), f inyectiva en K ⇒ ∃E ( f ( x 0 )) ⊂ f ( K ) .


Llamemos B = E ( f ( x 0 )) ⊂ f ( K ) ⊂ f ( S )
(**) : ver teorema 4 del artículo “Utilizando el Jacobiano”, en esta Web.

−1
d) Sea A = f ( B) ∩ K ⇒ A abierto ∧ A ⊆ K ⊂ E ( x0 ) ⊂ S
r Por el teorema 3, se tiene que r r rr r r s
f inyectiva y continua en K ∧ K compacto ⇒ ∃g : f ( K ) → K / gf ( x ) = x , ∀x ∈ K ∧
r r
∧ g continua en f (K )
r −1 r
Llamemos f a la funcion g

e) Se tiene, en definitiva, que:


r r r r
1. ∃A, B abiertos / A ⊂ S ∧ B ⊂ f ( S ) ∧ x 0 ∈ A, f ( x 0 ) ∈ B
r r r r
2. A ⊂ E ( x 0 ) ∧ f inyectiva en E ( x 0 ) ⇒ f inyectiva en A

( )
r r r r rr r
A = f −1 ( B) ∩ K ⇒ f ( A) = f f −1 ( B) ∩ K = ff −1 ( B) ∩ f ( K ) =
3. r
= B ∩ f (K ) = B
r
por tanto es f ( A) = B
r r r r r r r r
4. ∃g : f ( K ) → K / ∀x ∈ K , g ( f ( x )) = x y por ser B ⊂ f (K ) podemos
r r
restringir esta función al conjunto B, y es: ∀y ∈ B, ∃ & xr ∈ A / f ( xr ) = yr ⇒ gr ( B) ⊆ A
r r r r
[ r
] r r
pero también es ∀x ∈ A, g f ( x ) = x ⇒ f ( x ) ∈ B ⇒ ∃
r
& yr ∈ B / gr ( yr ) = xr ⇒
⇒ g ( B) ⊇ A
r
por lo cual, de ambas inclusiones: g ( B ) = A

r r
f) Para probar la afirmación 5 del teorema, o sea, que g ∈ C en
1
B (g
diferenciable con continuidad en B), haremos un desarrollo aparte.
r
Se trata de probar que g = ( g1 ,..., g n ) : R n → R n es diferenciable con
r
continuidad en B ⊂ f ( S ) ⊂ R , cumpliéndose, como ya hemos visto en los
n

apartados anteriores, que A y B son abiertos tales que


r r r r r
x0 ∈ A, f (x0 ) ∈ B , f ( A) = B , f es uno a uno en A. ,
r r r r r r
g ( B) = A, g ( f ( x )) = x , ∀x ∈ A.

Por definición de función diferenciable con continuidad (ver “Utilizando el


Jacobiano” en esta misma web) se trata, en definitiva, de probar que existen y
son continuas las derivadas parciales

5
r r
Dr g k ( y ), ∀y ∈ B, r , k = 1,..., n

O dicho de otro modo, que existen y son continuos los límites

r r r
g k ( y + λ .u r ) − g k ( y ) k = 1,..., n
lim ,
λ r = 1,..., n
λ →0
r − −r − −
(siendo el unitario ur = (0,. .,0,1,0...0 ), esto es, el 1 está en la posición r-
ésíma)

Veamos:
r
f1) Llamemos, ∀y ∈ B y para λ → 0 :
r r r r r r
x = g ( y ) ∈ A, x' = g ( y + λ .u r ) ∈ A

de donde

r r r r r r r
y = f (x) y + λ.u r = f ( x ' )

f2) En definitiva, se tiene que


r r r r r
f ( x ' ) − f ( x ) = λ.ur = λ.(0,.− − r − −.,0,1,0...0)

o bien, usando las componentes f 1 ,... f n :

r r
r r  0, i ≠ r f i ( x ' ) − f i ( x ) 0, i ≠ r
fi ( x ' ) − fi ( x ) =  ⇒ =
λ , i = r λ 1, i = r

f3) Por el teorema del valor medio n-dimensional:

r r r r r r
f1 ( x ' ) − f i ( x ) = ∇f i ( zi ).( x '− x )
r r r
siendo zi punto del segmento que une x con x '

f4) Si dividimos por λ se tiene:


r r r r xr '− xr
f1 ( x ' ) − f i ( x )
= ∇f i ( zi ).
λ λ
y en forma matricial sería

6
 x1' − x1 
r r
 D1 f1 ( z1 ) ... Dn f1 ( z1 )   λ   0 
 D f ( zr ) ... D f ( zr )   x2' − x2  ...
 1 2 2 n 2 2    
 .... .... 
.... . λ  =  1 
   ...   
 .... .... ....   ...  ...
 D1 f n ( z n ) ... Dn f n ( z n )  x ' − x   0 
r r
 n n
 λ 

que tiene solución única al ser no nulo el determinante de la matriz de los


coeficientes, pues de ser el jacobiano en un punto de S no nulo, razonando
como antes, obtenemos que

[ r
]
det D j f i ( z i ) ≠ 0

para los puntos del conjunto A. Por tanto, la k-ésima incógnita es


r r r
x k' − x k g k ( y + λ.u r ) − g k ( y ) k = 1,..., n
= , 
λ λ  r = 1,..., n

f5) Por consiguiente, existen los límites


r r r
g k ( y + λ .u r ) − g k ( y ) s k = 1,..., n
lim = Dr g k ( y ),
λ r = 1,..., n
λ →0

f6) Estos límites son cocientes de determinantes donde figuran solo las
r r
derivadas parciales de la función f , D j f i ( x ), que son funciones continuas por
r r
ser f ∈ C . Así, pues, de la continuidad de las
1
D j f i (x ) resulta la continuidad
s
del las Dr g k ( y ) .

s r
5. Queda, pues, probado que al ser las Dr g k ( y ) continuas, la función g es
r
diferenciable con continuidad, o sea, g ∈ C en B.
1

7
Teorema 5 (Teorema de la Función Implícita):
r
Sea f = ( f 1 ,..., f n ) definida en un conjunto abierto S ⊂ R n + k con valores en R n ,
r r r
que es diferenciable con continuidad, es decir, f ∈ C en S . Sea ( x 0 ; t 0 ) un
1

r r r
punto de S para el cual es f ( x 0 ; t 0 ) = 0 y no se anula el jacobiano,
r r r r r r
J f ( x 0 ; t 0 ) = D j f i ( x0 ; t 0 ) ≠ 0, i, j = 1,..., n , con x0 ∈ R n y t 0 ∈ R k . Se verifica
r
entonces que existe un entorno E del punto t 0 ∈ R y una única función
k

r
g : E → R n tal que
r r r
1) g (t 0 ) = x 0
r r r r r
2) ∀t ∈ E , f (g (t ); t ) = 0
r
3) g ∈ C en E
1

Más simbólicamente, puede enunciarse así:


r r
Sea S ⊂ R n + k abierto ∧ f : R n + k → R n / f ∈ C 1 en S
r r r r r r r r r r r r
∀x0 ∈ R n , ∀t0 ∈ R k /( x0 ; t0 ) ∈ S , f ( x0 ; t0 ) = 0, J f ( x0 ; t0 ) = D j f i ( x0 ; t0 ) ≠ 0, i, j = 1,..., n ⇒
r r r r r r r r r
⇒ ∃E (t0 ) ⊂ R k , entorno de t0 ∧ ∃g : E (t0 ) → R n / g (t0 ) = x0 ∧ g ∈ C1 en E (t0 ) ∧
[ r r r r r r
∧ ∀t ∈ E (t0 ), f ( g (t ); t ) = 0 ]
Demostración:
r r
Antes de establecer el entorno E (t 0 ) y la función g que se indican en la tesis
del teorema, veamos la aplicación del Teorema de la Función Inversa a la
r
función F definida de R n + k en R n + k , de la siguiente manera:
r
F : R n+k → R n+k ,
r r r r
∀( x , t ) ∈ R n + k / x = ( x1 ,..., x n ) ∈ R n , t = (t1 ..., t k ) ∈ R k ,
r r r r r r r r r r r
F ( x , t ) = ( F1 ( x , t ),..., Fn ( x , t ), Fn +1 ( x , t ),...., Fn + k ( x , t )) ∈ R n + k

donde cada una de las componentes viene dada por:

r r
r r  f m ( x , t ) si 1 ≤ m ≤ n
Fm ( x , t ) = 
 tm − n si n < m ≤ n + k
r
O sea, la función F puede expresarse así:

( )
r r r
F = f , i : Rn+k → Rn+k
r n+ k
donde es f = ( f1 ,..., f n ) : R → R n la función de la hipótesis,
r n+k
y es i = (i1 ,..., ik ) : R → R k la identidad en R k .

8
r r
Entonces, el jacobiano de esta función en un punto genérico ( x , t ) será:

r r r r
J F ( x , t ) = det D j Fi ( x , t ) [ ]
r
por la forma de la definición de la función F resulta inmediato que este
determinante tiene las k últimas filas y las k últimas columnas formando una
caja cuadrada cuya diagonal es la unidad y el resto de los elementos son nulos;
mientras que las n primeras filas y n primeras columnas coinciden con las del
r
determinante jacobiano de la función f . Por consiguiente:

r r
[ rr
J F ( x , t ) = det D j f i ( x , t ) ]
Luego, al cumplirse, por hipótesis, que
r r
[ r r
]
J f ( x 0 , t 0 ) = det D j f i ( x0 , t 0 ) ≠ 0 se
r r
concluye que también es J F ( x 0 , t 0 ) ≠ 0 .

( )
r r r r r r r r r r r
Por otra parte, es: F ( x 0 , t 0 ) = f ( x 0 , t 0 ), i ( x 0 , t 0 ) = (0, t 0 )

Por el Teorema de la Función Inversa, existirán entonces dos conjuntos


contenidos en R n + k , A y B, y existirá también una función inversa,
r
G : R n + k → R n + k , verificándose:
r r r r r r r r r r
[
F inyectiva en A, F ( A) = B, G ( B) = A, G F ( x , t ) = ( x , t ), G ∈ C 1 en B ]
r
En estas condiciones, podemos expresar a la función inversa G en la forma:
r r r
G = (Gn , Gk )
De modo que:

( ) ( )
r r r r r r r r r r r r r r r
∀( x , t ) ∈ B, G ( x , t ) = Gn , Gk ( x , t ) = Gn ( x , t ), Gk ( x , t ) =
r r r r r r r r
= (Gn1 ( x , t ),..., Gnn ( x , t ), Gk1 ( x , t ),..., Gkk ( x , t ) ) ∈ R n + k

O sea, es:
r r r r r r
Gn : R n + k → R n , ∀( x , t ) ∈ B ⊂ R n + k , Gn ( x , t ) ∈ R n
r r r r rr
Gk : R n + k → R k , ∀( x , t ) ∈ B ⊂ R n + k , Gk ( x , t ) ∈ R k

por lo cual se tiene que

( ) ( )( ) ( ( ) ( ))
r r r r r r r r r r r r r r r rr rr
G F ( x , t ) = Gn , Gk F ( x , t ) = Gn F ( x , t ) , Gk F ( x , t ) = ( x , t ) ⇒
( )
r r rr r
Gn F ( x , t ) = x
⇒r r r r
( )
r
Gk F ( x , t ) = t
r r
A partir de esto, describimos el entorno E (t 0 ) y la función g que figuran en la
tesis del teorema de la manera siguiente:

9
{ }
r r r r
E (t 0 ) = t ∈ R k /(0, t ) ∈ B
r r r r r r r
∀t ∈ E (t 0 ), g (t ) = Gn (0, t )
r r
con lo cual es E (t 0 ) abierto y también E (t 0 ) ⊆ B
r r r
g ∈ C 1 en B , por ser las componentes de g también componentes de G.

Asimismo es:

(0, tr ) = Fr ( xr , tr ) ⇒ gr (tr ) = G (0, tr ) = G ( Fr ( xr , tr )) = xr


r r r r r r r
0 0 0 0 n 0 n 0 0 0 ⇒ g (t 0 ) = x 0

3. Documentación:

Apóstol, T. M.; Análisis Matemático, Editorial Reverté. Barcelona, 1998.


Apóstol, T.M.; Calculus, Editorial Reverté. Barcelona, 1991.
Dieudonné, J.; Fundamentos de Análisis Moderno, Editorial Reverté. Barcelona,
1991.
Fleming, W.; Functions of several variables, Springer-Verlag, Berlin, 1994
Rudin, W.; Principios de Análisis Matemático, Editorial Mc Grall Hill, 1990.
Spivak, M.; Calculo en variedades, Editorial Reverté. Barcelona, 1994
Spivak, M.; Calculus, Editorial Reverté. Barcelona, 1988.

Carmen SÁNCHEZ DÍEZ


titakrmen@hotmail.com

10

También podría gustarte