Está en la página 1de 5

TEMA:

DIABETES.
TIPOS.
SINTOMAS.
TRATAMIENTO.

NOMBRE:
JOSE MANUEL RODRIGUEZ PEÑA.
JOHANNA ALTAGRACIA LOPEZ DE JESUS.

CURSO:
AUXILIAR DE ENFERMERIA.

PROFESOR / A:
CRUCETA RAMOS JORGE.
ANA RAMOS.

FECHA:
22/06//2020.
QUE ES DIABETES:

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece porque el


páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano
necesita, o bien la fabrica de una calidad inferior.

TIPOS DE DIABETES:

La diabetes tiene dos formas principales de presentación: diabetes tipo


1 y diabetes tipo 2. También existe una diabetes ocasional, que se
produce durante el embarazo y se conoce como diabetes gestacional.
A continuación se detallan las características más importantes de los
distintos tipos de diabetes:

1.DIABETES MELLITUS TIPO 1. (INSULINOPENDIENTE)

Según la causa:

a) mediada por procesos inmunes:

Causada por una destrucción autoinmune de células del páncreas.


Representa la mayoría de los casos de diabetes mellitus tipo 1.
Lo común es que aparezca en niños o adultos jóvenes, pero también
puede darse en otras edades.
Suele comenzar de forma brusca.
Habitualmente el peso es normal o por debajo de lo normal, aunque la
presencia de obesidad no es incompatible con el diagnóstico.
Los pacientes son propensos a sufrir otras alteraciones del sistema
inmunitario (enfermedad de Graves, tiroiditis de Hashimoto,
enfermedad de Addison, vitíligo, anemia perniciosa)

b) idiopática:

Se desconoce la causa; sólo pertenecen a esta categoría una minoría


de pacientes con diabetes tipo 1, la mayoría de origen africano o
asiático.
Existe un importante factor hereditario; no se dan alteraciones del
sistema inmunitario.
En los pacientes, la necesidad de insulina puede aparecer y
desaparecer.
2. ( NO INSULINODEPENDIENTE)

Aunque puede ocurrir a cualquier edad, es habitual que comience en la


edad adulta, después de los 40 años.

Caracterizada por la resistencia a la insulina, usualmente se asocia a


un déficit relativo de la dicha sustancia.

La obesidad está presente en el 80% de los pacientes.

El riesgo de desarrollar esta forma de diabetes aumenta con la edad, el


peso y la falta de actividad física. Es más frecuente en mujeres con
antecedentes de diabetes gestacional y en individuos con hipertensión
o trastornos en el metabolismo de las grasas.

Representa el 90-95% de los casos de diabetes mellitus.

Los pacientes no precisan insulina, aunque pueden requerirla para


conseguir controlar el nivel de glucosa.

Está frecuentemente asociada con una fuerte predisposición genética,


aunque este factor es complejo y no está claramente definido.

3. DIABETES GESTACIONAL.
Comienza o se diagnostica por vez primera en el embarazo.

Se da entre un 2% y un 5% de los procesos de gestación.

Habitualmente, la paciente recobra el estado de normalidad durante la


etapa de posparto.

Las mujeres con diabetes gestacional tienen, a corto, medio o largo


plazo, mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Existen otros tipos de diabetes originados por un mal funcionamiento


de las células del páncreas o de la insulina que éstas fabrican, por
problemas de metabolismo, etc. Muchas veces, estas disfunciones
están causadas por defectos genéticos, drogas, infecciones u otras
enfermedades.
SINTOMAS:

Entre los signos que hacen pensar en la posibilidad de existencia de


diabetes figuran la sed y el hambre continuos, las ganas de orinar, el
cansancio, la piel reseca y las infecciones frecuentes. Algunas
personas, además, presentan pérdida de peso, visión borrosa, se
sienten enfermas, vomitan o tienen dolor de estómago.

La diabetes afecta al 6% de la población. Las posibilidades de


contraerla aumentan a medida que una persona se hace mayor, de
modo que por encima de los setenta años la padece alrededor del 15
por ciento de las personas. Desde un punto de vista sanitario, es
esencial educar a los pacientes para que controlen su diabetes de
forma adecuada, ya que puede acarrear otras enfermedades tanto o
más importantes que la propia diabetes: enfermedades
cardiovasculares, neurológicas, retinopatía (afección ocular que puede
conducir a la ceguera) o nefropatía (enfermedad del riñón).
TRATAMIENTO:
La insulina es una hormona que tiene como misión fundamental
transformar en energía los azúcares contenidos en los alimentos.
Cuando falla, origina un aumento excesivo del azúcar que contiene la
sangre (hiperglucemia). De hecho, el nombre científico de la
enfermedad es diabetes mellitus, que significa "miel". Hasta el siglo
pasado no se comprobó que la elevación del azúcar en la sangre es la
principal característica de la diabetes. Fue entonces cuando se pensó
que el páncreas debía segregar una sustancia capaz de regular el
metabolismo del azúcar. Dicha sustancia, la insulina, fue descubierta
en 1921. Gracias a ella, miles de personas diabéticas de todo el mundo
han podido llevar una vida prácticamente normal.

También podría gustarte