Está en la página 1de 36

Universidad Mayor, Real y Pontificia

de
San Francisco Xavier de Chuquisaca

FACULTAD DE TECNOLOGIA

PRIMER PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS I


UNIVERSITARIOS: WAYAR ARAUJO SERGIO ANDRÉS
MATERIA: INSTALACIONES ELECTRICAS I ELT (330)
CARRERA: Ingeniería Electromecánica
DOCENTE: MSC. Ing. Juan Simón Torres Espada
TEMA: Primer Proyecto (Vivienda Multifamiliar)

SUCRE -BOLIVIA
PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS I

INTRODUCCION:

Este proyecto tiene como finalidad lograr una correcta y adecuada instalación eléctrica
obedeciendo las normas establecidas, y sabiendo determinar el tipo de tensión más
conveniente para la instalación, en donde para este propósito se precisara realizar ciertos
cálculos de la demanda máxima, entre otros que se podrán observar en el desarrollo de este
proyecto.

OBJETIVO GENERAL.-

El objeto del siguiente proyecto comprende la instalación eléctrica de una vivienda


multifamiliar.

OBJETIVO ESPESIFICO. -

Queremos determinar el cálculo luminotécnico, cálculo de tomacorrientes, cálculo de la


demanda máxima, diagrama unifilar, etc,

MEMORIA DESCRIPTIVA. -

Ubicación de la vivienda

La vivienda multifamiliar está situada en la ciudad de Sucre zona Ckara Puncu en la esquina
de la avenida J. Ignacio Sanjinez con la calle Luis Sauw.
Características del domicilio
Es una vivienda multifamiliar en la que viven 4 familias. Cuenta con un garaje de un solo
auto y un patio. Así mismo cuenta con los servicios básicos de agua potable y energía
eléctrica.
La vivienda multifamiliar tiene la siguiente infraestructura:
Datos adicionales:

La tienda de la vivienda multifamiliar es usada por la primera familia que es dueña de la


vivienda multifamiliar y que su consumo será cobrado a la misma.

INSTALACIONES DE ENLACE DE BAJA Y MEDIA TENSION:

Método Lumen
El método lumen tiene como finalidad calcular el valor medio de servicio de iluminancia de
un ambiente regular en base a datos de área y altura como se muestra en la figura obteniendo
un valor “k” de referencia para su posterior interpolación y poder hallar el factor de
utilización dada por cada luminaria y así encontrar la cantidad adecuada de luminarias para
dicho ambiente basándose en la cantidad de lúmenes de la luminaria y la recomendada
calculada.

formula del índice local “K”

fórmula para el flujo luminoso

Calculo de tomacorrientes
En este caso, para el cálculo de tomacorrientes se tiene 2 opciones, la primera conocida como
“análisis perimetral” se basa en que en un ambiente normal deberá existir un tomacorriente
cada 10 metros de perímetro basándonos asi nuevamente en las bases del ambiente, y la
segunda conocida como “análisis por área” indica que una toma deberá ser instalada cada 5
metros cuadrados en un ambiente de igual manera dependiente del área, todas las tomas
deberán ser instaladas a una altura de entre 0.25 a 0.35 metros desde el suelo.
Tomas de Fuerza
Se considerará una toma de fuerza cuando este equipo exceda los 2000 watios nominales en
adelante, dichos equipos serán evaluados de manera especial aislándolos de los diferentes
circuitos y contándolos por separado ya que tienen un alto consumo de energía eléctrica.

RED DE DISTRIBUCION:
La red de distribución pública, está constituida por todas las líneas eléctricas de media y baja
tensión instaladas en vías públicas.
La distribución para la vivienda de acuerdo a la demanda máxima será trifásica en 380/220
voltios.
ACOMETIDAS EN BAJA TENSION:
Se denomina acometida, a la instalación de enlace comprendida entre la parte de la red de
distribución pública y el equipo de medida.
Las Siguientes Tablas resumen las características mínimas de los equipos y materiales a ser
utilizados en las instalaciones de acometidas de baja tensión.

Acometida sub terránea


Es aquella que tiene sus conductores alojados en el interior de un tubo rígido y autoextinguible, con
un diámetro mínimo de 120 mm hasta un máximo de 60 cm. Dependiendo de la potencia que precise
el
edificio, y de acuerdo con el sistema de distribución empleado, pueden ser necesarios uno o dos tubos
por cada línea de acometida.
Este tipo de acometida es la más utilizada en los grandes núcleos de población, donde las redes de
distribución pública discurren por el subsuelo de las calles y vías principales para no afectar así la
estética de los edificios.
El Esquema 2.2 representa el esquema general de la acometida subterránea de un edificio en el que
la protección y centralización de contadores (medidores), se aloja en la parte inferior del mismo. En
estos casos se realiza la distribución de energía eléctrica, por regla general, de forma ascendente.
Debido a que ésta acometida tiene su origen en una red de distribución pública subterránea, como
se muestra en el Esquema 2.2 es necesario conocer los métodos para canalizar esta red a través de las
vías públicas de las ciudades. Los métodos utilizados son:
a) Conductores enterrados directamente en zanjas.
b) Conductores alojados en tubos.
c) Conductores al aire en el interior de galerías subterráneas.
En los tres casos el trazado se realiza teniendo presente las siguientes normas:
- La longitud de la canalización debe ser lo más corta posible.
- Su situación será tal, que no implique desplazamientos futuros.
- No existirán ángulos superiores a 90º

DIMENSIONAMIENTO DE ACOMETIDA SISTEMA 380/220 VOLTIOS:

3 fases, 4 hilos.
Conductor de cobre de aislamiento de PVC: Fase: AWG 2 - 25mm2, Neutro: AWG 6 -
16mm2.
Canalización de acometida tubo galvanizado: Diámetro interno Ø”= 2.
Aislador tipo rodillo: Ø” =2 1/4, L” = 2 1/8.

DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPO DE MEDIDA PARA EL SISTEMA 380/220


VOLTIOS.
Nota:
1.- Para potencias mayores a 35 kW se debe considerar medidor activo y reactivo.
2.- Los interruptores para instalaciones monofásicos deberán ser unipolares.
3.- Los interruptores termo magnéticos deben tener una capacidad de ruptura mínima de 10
kA

Para la demanda máxima Comprendida entre 151 – 460 (KW). se tiene:

3 fases, 4 hilos.
Medidor: 5 A. Se utilizaran 1 medidor.
Interruptor termo magnético: 125 A.
Tipo de caja de referencia: esquema 2,13
Transformador de corriente: 150/5 Piezas: 3.
Conductor de cobre: AWG 4 –1 6mm2 .
Jabalina:Ø”= 5/8, L = 7
Ducto: Ø” = 1/2 .

CAPACIDAD TÉRMICA DE CONDUCCIÓN.


La magnitud de la carga que transporte un conductor alimentador, estará en función de:

Las demandas máximas previstas,


Los factores de demanda,
De la diversidad si corresponde,
y de los diferentes tipos de instalación ya mencionadas anteriormente.

Las fórmulas a utilizarse para tal fin, serán las siguientes:


P
Alimentadores monofásicos de 2 conductores: I 
V  cos 

P
Alimentadores trifásicos de 3 conductores: I
3  V  cos 
Dónde:
P = Demanda máxima en (W)
V = Tensión de alimentación en (V)
Cos φ= Factor de potencia considerado
I = intensidad de corriente en (A)
Con este valor de la intensidad de corriente, calculada para la selección del conductor ajustado
por
los factores de corrección:

Temperatura ambiente
Por la manera de instalación de los conductores y el número de conductores agrupados
Por el tipo de aislante y temperatura máxima admitida por el aislante
MÁXIMA CAÍDA DE TENSIÓN PERMITIDA.
En toda la longitud de los conductores alimentadores de energía eléctrica para cargas
(circuitos) de
Iluminación, tomacorrientes y fuerza, la magnitud de la caída de tensión no deberá exceder de
5%:
 2% para alimentadores
 3% para circuitos derivados

Las caídas de tensión podrán determinarse, también a partir de la utilización de Tablas


mostradas.

Considerando solamente la resistencia


- Para alimentador monofásico de 2 hilos.
· La caída de tensión por resistencia en ida y vuelta es:

· La caída de tensión porcentual será:


El valor de R (ohmio/metro) para los conductores de cobre está en las Tablas 5.14, 5.15 y 5.16
en función del tipo de aislamiento y la sección de los mismos.
Sin embargo, si no se conoce el valor de la resistencia se procede de la siguiente manera:

CALCULO LUMINOTECNICO:

TCS640 AC-MLO
DN570B-POE-C840

DN135C D165 1XLED 10S/830


CÁLCULO LUMINOTÉCNICO
Ambiente: ESTAR FAMILIAR FAMILIA 1
Largo del ambiente:.......................................10,96 m
Ancho del ambiente:........................................4,56 m
Altura del ambiente:.........................................3,05 m
Altura de instalación de las luminarias:...........3,05 m
Plano de trabajo considerado:.........................0,85 m
Índice de reflexión: Techo:...........................70,0%
Paredes:.......................50,0%
Piso:..............................10,0%

Factor de pérdida:................................................0,80
Flujo utilizado en cálculo:....................................2600 lumenes/luminaria.

Modelo de luminaria: ..... TCS 640 AMLO


Cantidad: 14 luminarias.

Ambiente: ESTAR FAMILIAR FAMILIA 1


Modelo da luminaria: TCS 640 AMLO
Cantidad: 14 luminarias.

CALCULO DE TOMAS DE FUERZAS

CÁLCULO DE TOMAS DE FUERZA PLANTA BAJA


FAMILIA 1
Largo Ancho Altura Perímetro Área
Nº Ambiente
(m) (m) (m) (m) (m2)
5 BAÑO 1,18 2,30 2,85 6,96 2,714
             
             
Toma de Número de Tomas Potencia de Potencia Instalada      
la ducha
Fuerza de Fuerza (W) por Piso (W)      
DUCHA 1 5000 5000      
             
             

CÁLCULO DE TOMAS DE FUERZA PRIMERA PLANTA


FAMILIA 2
Largo Ancho Altura Perímetro Área
Nº Ambiente
(m) (m) (m) (m) (m2)
12 BAÑO 1,18 2,30 2,50 6,96 2,714
             

Toma de Número de Tomas Potencia de Potencia Instalada


la ducha
Fuerza de Fuerza (W) por Piso (W)
DUCHA 1 5000 5000
       
FAMILIA 3
Largo Ancho Altura Perímetro Área
Nº Ambiente
(m) (m) (m) (m) (m2)
12 BAÑO 1,18 2,30 2,50 6,96 2,714
             

Toma de Número de Tomas Potencia de Potencia Instalada


la ducha
Fuerza de Fuerza (W) por Piso (W)
DUCHA 1 5000 5000

CÁLCULO DE TOMAS DE FUERZA SEGUNDA PLANTA


FAMILIA 4
Largo Ancho Altura Perímetro Área
Nº Ambiente
(m) (m) (m) (m) (m2)
24 BAÑO 1,18 2,30 2,50 6,96 2,714
             
Toma de Número de Tomas Potencia de Potencia Instalada
la ducha
Fuerza de Fuerza (W) por Piso (W)
DUCHA 1 5000 5000

CÁLCULO DE TOMAS DE FUERZA SERVICIOS


GENERALES

Altur Perímetr
Nº Ambiente Largo Ancho a o Área
(m) (m) (m) (m) (m2)
3,100
24 2,04 1,52 3,05 7,12
BAÑO 8
             

Toma
de Número de Tomas Potencia de Potencia Instalada
la ducha
Fuerza de Fuerza (W) por Piso (W)
DUCHA 1 5000 5000

Demanda Maxima para viviendas multifamiliares.-

La demanda máxima es el consumo tope de una vivienda o edificio en horas pico previstas
por el proyectista.
La demanda máxima viene determinada por la potencia instalada total de la casa u edificio
multiplicada por un factor de simultaneidad que evitara un cálculo excesivo de la demanda, en
nuestro caso tenemos una casa multifamiliar conformado por 5 o más familias con un
consumo “ALTO” en relación a otras edificaciones por lo que nuestro factor de simultaneidad
será de 0.7 que multiplicara a la Potencia total instalada de la edificación

Nº de Nivel de consumo Nivel de


viviendas mínimo y medio consumo
2 a 4 1.0 0.8
5 a 10 0.8 0.7
11 a 20 0.6 0.5
21 a 30 0.4 0.3

Para el cálculo de la demanda máxima para viviendas multifamiliares se prosigue a:


Potencia en iluminación (Pi) = 2385 W
Potencia en Tomacorrientes (Pt) = 10400 W
Potencia en fuerza (Pf) = 25746 W

Entonces sumamos la potencia de iluminación y tomacorrientes y sacamos una potencia total


que la llamaremos:
(P’) = (Pi) + (Pt) +(pf) = (2385 W + 10400 W+ 25746 W) = 38531W

Luego aplicando el factor de simultaneidad según la tabla tenemos la demanda máxima de


iluminación y toma corrientes.

Dmax= 38531*0.7= 26971.7 W

SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

GENERALIDADES
Se denomina puesta a tierra, a la conexión de un sistema, equipo o masa con tierra (masa
conductora de la tierra). Los tipos de puesta a tierra son dos:

a) Puesta a tierra del sistema (fuente o alimentación) y que se realiza por razones funcionales,
generalmente el punto puesta a tierra es el neutro.

b) Puesta a tierra de las masas y carcasas de los equipos por razones de protección.

Las instalaciones especiales de comunicación, redes de computadoras y otras deben tener su


sistema de puesta a tierra, a tierra independiente.

SISTEMA TN

Los sistemas TN, tienen un punto de la alimentación conectado directamente a la tierra (T),
las masas de la instalación están conectadas a este punto por los conductores de protección
(N). Se han considerado tres tipos de esquemas TN, según la disposición del conductor neutro
y del conductor de protección a saber:
Esquema TN-S:
El conductor neutro y el de protección están separados en todo el sistema (ver Esquema 9.1
a).

Esquema 9.1

Esquema 10.1
Representación esquemática de un circuito de puesta a tierra

a) Captor
Principal elemento del pararrayo, es formado normalmente por tres o más puntas de acero
inoxidable o cobre. Es también denominado de punta.
b) Var illa (mástil)
El soporte del captor, siendo constituido de un tubo de cobre de longitud igual a 5 m y 55 mm
de diámetro. Debe ser fijado firmemente sobre un aislador de uso exterior. La función de la
varilla es de soportar el captor y servir de conductor metálico.
c) Aislador
Es la base de fijación de la varilla o mástil. Normalmente es utilizado en aisladores fabricados
en porcelana vitrificada o vidrio templado, para un nivel de tensión de 10 kV.
d) Conductor de descenso
Es el conductor metálico que hace de conexión entre el mástil o captor y el electrodo de tierra.
El conductor de descenso puede ser de cobre comercial de conductividad mínima de 98% para
el tipo recosido, o aluminio, apropiado para la utilización como conductor eléctrico. También
pueden ser utilizadas cintas o flejes metálicas
e) Electrodo de tierra
Los conductores de descenso son conectados a sus extremidades inferiores a tres o más
electrodos de tierra, cuyo valor de resistencia de aterramiento no deberá ser superior a 10 W
para instalaciones en general y 1 W para edificaciones destinados a materiales explosivos o
fácilmente inflamables.
f) Conector de medición
Es así denominado a la conexión desmontable destinada a permitir la medición de resistencias
de aterramiento. Debe ser instalada a 2 m. o más arriba del nivel del suelo. El Esquema 11.5
muestra los principales elementos anteriormente descritos formando un conjunto completo de
protección contra descargas atmosféricas.

Niveles de protección
Hay siempre la posibilidad de falla del sistema de pararrayos, pudiendo la construcción
protegida, en este caso, ser alcanzada por una descarga atmosférica. A partir de esa premisa,
la IE 1024-I determina cuatro diferentes niveles de protección, en base a las cuales deben ser
tomadas las decisiones de los proyectos más o menos severas. Esos niveles de protección
están así definidos:

- Nivel I: Es el nivel más severo en cuanto a la pérdida de patrimonio. Se refiere a las


construcciones protegidas, cuya falla en el sistema del pararrayo puede provocar daños a las
estructuras adyacentes, tales como las industrias petroquímicas, de materiales explosivos, etc.

- Nivel II: Se refiere a las construcciones protegidas, cuya falla en el sistema del pararrayo
puede ocasionar la pérdida de bienes de valor estimable, o provocar pánico a los presentes,
pueden ser una consecuencia para las construcciones adyacentes. Se encuadran en este nivel
los museos, teatros, estadios, etc.

- Nivel III: Se refiere a las construcciones de uso común, tales como los edificios
residenciales, comerciales e industriales de manufacturados simples.

- Nivel IV: Se refiere a las construcciones, donde no es normal la presencia de personas. Son
hechas de material no inflamable, siendo el producto almacenado en ellas de material no
combustible, tales como almacenes de concreto para productos de construcción.

Método de franklin
La Tabla 11.3 muestra el ángulo máximo de protección para una altura de construcción no
superior a 20 m. La Tabla 11.4 muestra el ángulo de protección contra descargas atmosféricas
tomando como bases diferentes

La instalación a realizar la clasificamos como un nivel de protección nivel III


Y con una altura de 17.31 m, corresponde un ángulo de protección de 45°.

Zona de protección
Los pararrayos ofrecen una protección dada por un cono cuyo vértice corresponde a la
extremidad superior del captor y cuya generatriz hace un ángulo de an con la vertical,
propiciando un radio de la base del cono de valor dado por la ecuación siguiente: Rp = Hc x
tg a, conforme se observa en el
Esquema 11.6

Donde:
Rp = Radio de base del cono de protección, en m;
Hc =Altura del extremo del captor, en m;
= Ángulo de protección con la vertical dado en la Tabla 11.4. Si hay más de un captor,
puede agregarse 10º al ángulo
Número de conductores de descenso
Debe ser función del nivel de protección deseado y de la separación entre los conductores de
descenso, o sea:
Se debe establecer una protección del borde de la parte superior de la edificación, a través de
un conductor, conectando a la malla de tierra de los captores.

Donde:
Ncd = Número de conductores de descenso.
Pco = Perímetro de construcción, en m;
Dcd =Distancia entre los conductores de descenso, dada en la Tabla 11.5.

Tabla 11.5
Distancia máxima entre los conductores de descenso
Los conductores de descenso deben ser distribuidos a lo largo de todo el perímetro de
construcción, con un espaciamiento máximo en función del nivel de protección deseado y
dado en la Tabla 11.5, no admitiendo un número de conductores de descenso inferiores a 2.

Sección del conductor

De preferencia deben ser utilizados conductores de cobre duro, principalmente en zonas


industriales de elevada polución.
La sección mínima de los conductores es dada en función del tipo de material del conductor y
de la altura de la edificación, conforme la Tabla 11.6.

Tabla 11.6
Sección de los conductores de malla superior y de descenso en mm2

Las conexiones entre captores, descensos y masas metálicas y entre los electrodos del
aterramiento, la sección mínima del conductor de cobre es de 16 mm2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DUCTOS Y ACCESORIOS


Tubos Conductos

Los tubos conductos a usarse en el cielo raso y en las paredes, puestos bajo tierra o
empotrados en hormigón, serán de tipo bergman o tubo luz de material no inflamable.

Cajas de Juntura o de Derivación

Cajas de Pared Delgada

Cada caja deberá tener orificios concéntricos estampados, que permitan la instalación de
boquillas de distintos diámetros. Las cajas no deberán tener partes filas que puedan dañar los
conductores o su aislamiento.

Las cajas serán, tamaño estándar. Deberán usarse de acuerdo a las necesidades según el
número de conductores que puedan alojar. Cuando no lleve artefactos o accesorios, se
entenderá que toda caja debe llevar su tapa atornillada, hecha por el mismo fabricante de las
cajas y del mismo material y color. No se aceptarán otras tapas.
Tapas o Adaptadores
Las normas de construcción para tapas o adaptadores para cajas, serán las mismas que las
utilizadas en las cajas. Estos elementos se deberán adaptar a los diferentes artefactos de
iluminación, interruptores y tomacorrientes.
Interruptores de placa empotrados
Se instalarán interruptores simples o dobles, conmutadores simples o dobles, cubiertos con su
respectiva placa según se indica en los planos.

Los interruptores deberán ser del tipo balancín, con placas de color marfil, contactos con
capacidad de 10 Aa 220 V, de operación silenciosa, de un polo o tres vías, según sea indicado
en los planos.
Tomacorrientes empotrados
En cada salida, según se indica en los planos, se instalará tomacorrientes dobles, con
terminales de conexión a tornillo. Los tomacorrientes deberán ser tipo dúplex, de ranuras
paralelas, para enchufes planos y redondos, con capacidad de 10 Aa 220 V, de material
plástico, con tapa metálica de acero inoxidable.
Placas
Las placas para los interruptores y tomacorrientes serán con tapa metálica de acero
inoxidable.
Conductores
Los conductores a utilizarse serán de la mejor calidad, de cobre electrolítico, con aislación
termoplástica, tipo T según el lugar de instalación, con un nivel de aislación no inferior a 600
V. Para circuitos de tomacorrientes, el calibre mínimo será el Nº 12 AWG. Para circuitos de
iluminación, el calibre mínimo será el Nº 14 AWG.
Elementos de la instalación
Todos los elementos que formen parte de la instalación eléctrica, deben responder a las
correspondientes normas aprobadas.
  Localización de las salidas.-

Las cajas se colocarán a las siguientes alturas sobre el nivel del piso:

a) Para interruptores a: 1.20 - 1.25 mts.


b) Para tomacorrientes en cocinas a: 1.20 mts.
c) Para tomacorrientes, (teléfono, TV) a: 0.30 mts.
d) Para timbres o apliques a: 2.0 mts.
e) Para tomas de fuerza a: 1.50 mts.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE DE INSTALACIONES
ELECTRICAS INTERIORES Y EXTERIORES

Estas especificaciones se refieren a la instalación de los circuitos de alimentación distribución


de energía eléctrica que van desde el transformador que proporcionará energía de la Empresa
de Servicio de Energía Eléctrica, al tablero principal y de este a los tableros seccionales y
tableros de barras, así como a los artefactos, lámparas, tomacorrientes y otras cargas
instalados en cada circuito, de acuerdo a lo señalado en los planos, esquemas y
especificaciones, así como también la instalación de otros sistemas que están especificados en
Contrato de Construcción, o como lo indique el Supervisor.

Si existiera contradicción entre las especificaciones y los planos, el Contratista hará notar
oportunamente dicha contradicción al Supervisor, para su solución; de no hacerlo, el
Contratista será el único responsable de cualquier inconveniente o costo adicional que pudiera
surgir a consecuencia de ello.

Métodos de Instalación Excavaciones

El contratista ejecutará las excavaciones necesarias para el tendido de los ductos, de acuerdo a
los planos respectivos. Estos canales tendrán las dimensiones mínimas necesarias para
permitir una instalación correcta y cómoda de la tubería o de los conductores, según
corresponda.

Relleno

El relleno de las excavaciones será hecho con material apropiado, aprobado por el Supervisor,
y será ejecutado en capas de 20 cm de espesor, adecuadamente compactas.
Ducto canales

El ducto canal será construido con materiales apropiados y aprobados por el supervisor,
instalados a una profundidad de 75cm.

Cámara de inspección

Serán construidos de acuerdo a los planos según norma cada 20m de longitud con una
dimensión de 50x50cm esto para facilitar el tendido del cable.

Picado de Paredes, Lozas, Columnas, etc.

Será responsabilidad del Contratista la ejecución de todos los calados que se requieren para el
empotramiento de tubos, cajas, paneles, etc., necesarios para la instalación eléctrica.
El Contratista deberá proveer todos los soportes necesarios para la instalación de los
diferentes elementos y tapará con papel u otro material adecuado las cajas y las bocas de los
tubos, para evitar que el hormigón u otro material de construcción los obstruya.
Instalación y Soporte de Tubos

Con excepción de aquellos casos en que se indique o especifique lo contrario, la red de tubos
debe ser instalada de la siguiente manera:
 Empotrada directamente en paredes, lozas y pisos.
 Oculta en entrepisos o cielos rasos falsos.
 Cubierta longitudinalmente y en toda la extensión del caño por una mezcla de cemento
y arena en losas y pisos de concreto existente, donde no se justifique o no sea posible
el calado del concreto. Este método se utilizará especialmente en pisos de concreto,
cuyo nivel será posteriormente elevado con los elementos de acabado.
Al instalar la red de tuberías se deberá tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Las curvas serán hechas con herramientas apropiadas, sin dañar el tubo y con radios no
menores a 12 veces el diámetro exterior del tubo.
La suma de las curvas en cada tramo comprendido entre dos cajas de distribución,
no será nunca mayor a 180º, en caso necesario se deberán instalar cajas de paso
intermedias.
Cuando toda la tubería y accesorios estén colocados, se procederá a su limpieza, dejándolos
libres de todo material extraño y otros obstáculos que pueden impedir el paso, o dañen el
aislamiento de los conductores.
Instalación de Conductores
Los revoques deberán estar concluidos en los ambientes que se tengan que alambrar.
Los tubos deberán estar limpios y cualquier presencia de humedad deberá ser eliminada con
métodos aprobados por el Supervisor.
Los empalmes y conexiones de conductores se los hará con los siguientes elementos:
Para conductores Nos. 14, 12 y 10 AWG, empalmes normales prolijamente ejecutados,
soldados con soldadura blanda de aleación de estaño y plomo al 50% y aislada, con cinta
autovulcanizante resistente a la humedad.

Para conductores AWG Nº8 o mayores, de cobre, con conectores y borneras atornilladas,
para lo cual los extremos de los conductores deberán estar revestidos de soldadura blanda que
garanticen un contacto perfecto entre los conductores.

Se permitirán empalmes directos de conductores, solamente hasta el calibre Nº12 AWG, los
calibres mayores deben ser empalmados con conectores para cobre. Para la instalación de los
empalmes se utilizará cinta autovulcanizante y cinta aislante, con un nivel de aislamiento de
600 voltios.
Todos los conductores deberán ser identificados en la siguiente forma, y con cintas especiales
para este fin:

Fases: R, S, T.
Neutro: N
Tierra: T

Los cables se lubrificarán para su colocación en ductos, por medios aprobados por el
Supervisor.
Los conductores en cada circuito deberán identificarse fácilmente. El conductor neutro
deberá estar aislado con plástico de color blanco, y será identificado en cada punto de la obra
y en cada caja por este color; en cada caso, la red de conductores neutros formará circuitos
continuos en toda su extensión, no siendo permitida la instalación de seccionadores o fusibles
sobre ningún conductor neutro, ni la interconexión entre neutros de circuitos diferentes. Los
conductores de tierra serán aislados con recubrimiento de PE de color verde.
Cada caja de conexión deberá tener marcado el número de los circuitos que contiene. Cada
tablero será identificado con el número que le corresponde, con pintura y viñeta aprobada.
Para la instalación de cada punto de luz, tomacorriente e interruptor, se deberán dejar chicotes
libres de una longitud no menor a 25 cm. de cada conductor.
Instalación de Cajas
Las cajas de salida deberán ser instaladas en las posiciones indicadas en los planos
o donde sean necesarias. Las tapas o adaptadores de las cajas deberán ser
instalados al nivel del cielo raso o de las paredes acabadas; lo mismo se aplicará a
las cajas de implementos eléctricos, tableros y gabinetes.

Las cajas deberán estar aseguradas independiente de los tubos, por medio de colgadores
especiales engrampados lateralmente a las cajas, de manera que el peso de la caja sea
soportado por los elementos estructurales y no por los tubos.

Las cajas de salida para puntos de luz, interruptores y tomacorrientes podrán ser utilizadas
como cajas de empalme o de paso si las circunstancias de la instalación lo permiten y previa
aprobación del Supervisor.
Artefactos de Iluminación
Los artefactos de iluminación deberán ser instalados en los lugares indicados en los planos, en
posición simétrica, en forma estética y bien ejecutada. Sin excepción alguna, todo artefacto de
iluminación debe ser conectado a partir de una caja terminal de la red de ductos. En caso de
artefactos adosados a cielos falsos, vigas, etc., deben ser instalados con su base perfectamente
pegada a la superficie de montaje, correctamente alineados y nivelados según corresponda. El
Contratista debe proveer a su costo todos los materiales menores, como ser: tornillos,
abrazaderas, etc., para soportar e instalar artefactos, los mismos que nunca deben descansar su
peso en los ductos de la instalación.

PROTECCION

Se usaran interruptores termo magnéticos con las siguientes características:

- Módulos padronizados Sistema N


- Montaje rápido sobre riel DIN de 35 mm
- Terminales aptas para conductores de hasta 25 mm2
- Poseen dos sistemas de protección independientes:
· Contra sobrecarga por elemento de disparo térmico
· Contra cortocircuito por bobina de disparo electromagnético
- Ancho de los módulos: 18 mm.
- Posición de montaje: Indiferente
- Clase de protección: IP 00
- Tensión nominal: 440 V AC 50/60 Hz.
- Corriente de servicio mínima: 10 mA
- Vida media (eléctrica y mecánica): 20,000 operaciones
- Capacidad de ruptura
· Según UL 489: l0 kA 120/240 V CA.
· Según IEC l57-1: 4.5 kA 220 V CA.
Los disyuntores Sistema N brindan protección a cables y conductores contra sobrecarga y
corto circuito.

TERMICOS - PARA SISTEMA DE FUERZA (duchas)


INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS SYSTEM PRO M “COMPACT”, SERIE
SH 200 T, CURVA “C”, 1 POLO
Protección de equipo eléctrico en aplicaciones residenciales y comerciales. Mono polar
Interruptor Termo magnético Curva C, No accesoriable.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONDUCTORES

Conductor 4x6 AWG (Acometida)

Conductor MCM 1/0 – (Tablero principal)

Conductor AWG 14 - ( Iluminacion )

Conductor AWG 12 – ( Tomacorrientes)

Conductor AWG 10 ( Tableros de distribucion 1-4)

Conductor AWG 10 (circuito fuerzas)

CONDUCTOR DE TABLEROS
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ACOMETIDAS Y MEDIDORES

ACOMETIDAS. -

El tramo máximo permisible es de 30 m entre la red pública y el equipo de medida


(subterráneo).
Se usara cable MCM 2/0 de cobre recubiertos con polietileno de aislamiento , que tiene una
sección de 50 mm2

MEDIDORES. -
Los contadores o medidores eléctricos se utilizan para medir kWh en sistemas mono y
trifásicos, p. ej., en plantas industriales, oficinas y pisos en edificios de viviendas. Ayudan a
minimizar los costos operativos y a facilitar la asignación de costos.
Se usará un medidor marca “SIEMS”, trifásico electrónico de 0 a 5 A. De lectura directa
digital,

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE TABLEROS EN GENERAL. -

GENERALIDADES

El tablero es un recinto que rodea o aloja un equipo eléctrico, con el fin de protegerlo contra
las condiciones externas y prevenir a las personas de contacto accidental con partes vivas
(energizadas).
Las instalaciones interiores estarán protegidas y controladas según los casos por tableros de
distribución y auxiliares.
Estos tableros deberán tener como mínimo las siguientes características:
-Los tableros deberán ser de material incombustible y no higroscópico, en caso de plancha
metálica su espesor debe ser suficiente para asegurar su rigidez con un mínimo de 1mm.
-Los tableros metálicos deberán tener base aisladora para el montaje de los diferentes
dispositivos.
-La plancha metálica deberá tener conexión a tierra. Los tableros metálicos deben protegerse
con dos capas de pintura, una anti oxido y otra de acabado

TABLEROS DE DISTRIBUCION Y AUXILIARES

Son cajas que alojan los elementos de distribución y protección de los alimentadores y/o
circuitos derivados de una instalación.
Estos tableros serán ubicados de acuerdo a las necesidades de carga de cada instalación.
Las dimensiones estarán en función de los alimentadores y/o circuitos que se alojan en ella.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE DUCTOS Y ACCESORIOS. -

DUCTOS. -

El tubo de plástico flexible viene completamente con coples, conectores, curvas, etc., del
mismo material, lo que facilita su manejo; pero es preferible terrajarla y curvarlo uno mismo.

Las instalaciones se realizarán en electro ducto rígido de PVC, incluyendo todos los
accesorios que serán del mismo material. El tipo de canalización para los diferentes circuitos
será según las siguientes características:

Iluminación:

La canalización será en electroducto rígido PVC de diámetro 3/4 in de diámetro


exterior pudiendo pasar 5 conductores AWG14 de instalación eléctrica. Esta se llevara
por el entretecho y empotrada en la pared según sea necesario.

Tomacorrientes:

La canalización será en electroducto rígido PVC de diámetro de 3/4 in de diámetro exterior


pudiendo pasar 4 conductores AWG12 de instalaciones eléctrica. Esta pasara empotrada en
la pared y por el piso según sea necesario.
Acometida:
El tipo de acometida será en media tensión
La canalización será en electroducto rígido POLIETILENO, indicado en los planos de
instalaciones eléctricas. Esta se llevara por el piso y empotrada en la pared según sea
necesario.

Los accesorios para canalizaciones eléctricas, son elementos cuya función es interconectar las
Canalizaciones entre sí, o con los elementos que contienen a los dispositivos de control,
protección o salidas para receptores (tomacorrientes).
Estos accesorios son:
- Cajas de conexión - Conectores
ACCESORIOS

Cajas de conexión, derivación o inspección

Deberán ser fabricadas de plancha de acero laminado en frió. Cada caja deberá tener orificios
concéntricos troquelados, que permitan la instalación de boquillas de diferentes diámetros.
Las cajas no deberán tener partes filas que puedan dañar los conductores o su aislamiento.
Cajas para puntos de luz:

Deben ser de forma octogonal estándar. Estas cajas de fondo fijo usadas para techo, deberán
ser galvanizadas, de chapa de hierro, los destapadores (knock out) que llevan deben tener
diámetros de 12.7 mm que pueden ser ensanchados a 19 mm. Las dimensiones serán estándar
y normalizadas según la tabla 6-1 del reglamento para instalaciones eléctricas interiores en
baja tensión SIB.
Cajas para interruptores y tomacorrientes:

Deberán ser rectangulares, de chapa de hierro galvanizado y llevar knock outs laterales y de
fondo, las dimensiones mínimas deberán ser 98, 55, 58 mm según sea necesario para la
instalación y acorde a la tabla 6-1 del reglamento para instalaciones eléctricas interiores en
baja tensión SIB

Localización de las salidas.-


Las cajas se colocarán a las siguientes alturas sobre el nivel del piso:

a) Para interruptores a: 1.20 - 1.25 mts.


b) Para tomacorrientes en cocinas a: 1.20 mts.
c) Para tomacorrientes, (teléfono, TV) a: 0.30 mts.
d) Para timbres o apliques a: 2.0 mts.
e) Para tomas de fuerza a: 1.50 mts
DIMENSIONES COMERCIALES

Usaremos cajas para interruptores con las siguientes dimensiones:

Alto 100 mm
Ancho 85 mm
Profundidad 55 mm

Usaremos junturas con las siguientes dimensiones:

Alto 95 mm
Ancho 100 mm
Profundidad 55 mm

Codos
Permite la conexión de tabulaciones instaladas con un ángulo a 90 grados, accesorio que
puede ser omitido con el uso de dobladuras de tubo resguardando la tolerancia en la
disminución del diámetro a lo largo de la curva efectuada.

Usaremos codos plásticos PVC de 90º de dimensiones iguales a las de los ductos
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROTECCION Y MANIOBRA. -

MANIOBRA
Conexión de conductores
Las uniones y derivaciones de conductores de secciones de hasta 2.5 mm2 deberán
efectuarse intercalando y retorciendo sus hebras.

Las uniones y derivaciones de conductores de secciones mayores de 2.5 mm2 deberán


efectuarse por medio de borneras, manguitos de dentar o soldar, a cualquier otro tipo de
conexión que aseguren una conductividad eléctrica por lo menos igual a la del conductor
original.

PROTECCION
Se usarán interruptores termo magnéticos con las siguientes características:

Sistema de puesta a tierra:

Se colocaran a tierra todos los neutros de los tableros principales de distribución de los
diferentes sistemas de alimentación, como así también el tablero seccional de fuerza ubicado
en el cuarto de aseo ( duchas ). Estos irán conectados a tierra por medio de una o más
jabalinas pertenecientes al sistema de protección contra descargas atmosféricas.

ESPECIFICACION TECNICA DE ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN Y TOMAS.-


ILUMINACION:

Las lámparas deberán ser apropiadas para un funcionamiento normal a la tensión 220 V, 50
Hz. Las luminarias para lámparas fluorescentes, deberán ser equipadas con reactancias de alto
factor de potencia y lámparas del tipo de precalentamiento, con cebador de arranque.
Las marcas y los números de catálogo específico para cada tipo de luminaria, tienen carácter
indicativo solamente, y en ningún caso restrictivo.

TOMAS. -
En cada salida, según se indica en los planos, se instalará tomacorrientes simples y dobles,
con terminales de conexión a tornillo. Los tomacorrientes deberán ser tipo duplex, de ranuras
paralelas, para enchufes planos y redondos, con capacidad de 10 A a 220 V, de material
plástico

- Tomacorriente universal doble - Tomacorriente universal


CONCLUSIONES:

Para el cálculo de la parte luminotécnica se utilizó el método de Lumenes, es un método muy


práctico y sencillo de realizarlo y rápida con una confiabilidad de la instalación domiciliaria
de interiores.
El cálculo de la demanda se obtuvo a partir de la utilización de diferentes tablas, y la potencia
de cada aparato instalado en la vivienda.
Los accesorios eléctricos y los distintos tipos de aparatos de iluminación se obtuvieron a partir
de la norma NB0777 y con cálculos obtenidos para los conductores.

BIBLIOGRAFÍA:

o Instalaciones Eléctricas Universidad de San Simón


o Uso de la norma NB077
o Internet.

También podría gustarte