Está en la página 1de 430

Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
EN CENTROAMÉRICA:
PROCEDIMIENTOS EN LICITACIONES Y ADQUISICIONES
PARA PROYECTOS DE DESARROLLO

Rodolfo Sáenz Bellanger

1
Contratación Administrativa en Centroamérica

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA EN CENTROAMÉRICA:


PROCEDIMIENTOS EN LICITACIONES Y ADQUISICIONES
PARA PROYECTOS DE DESARROLLO

Rodolfo Sáenz Bellanger


rodolfosaenzb@hotmail.com
© Banco Centroamericano de Integración Economica, BCIE

Obra elaborada al cuidado de

Otto Wilfredo Martínez Velásquez


Maria T. Flores

OIM EDITORIAL S.A. de C.V.


Tegucigalpa, Honduras, Tel. 239-0861/ 235-7666
e-mail. oimeditorial@cablecolor.hn

Diseño, composición de Portada


José Fernando Espinoza

Línea Gráfica S. de R.L.


Tegucigalpa, Honduras

9 enero de 2006

Impreso en Honduras.
Printed in Honduras

ISBN 99926-665-2-8

Conforme a la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, reservados todos los derechos. Ni la
totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico,
fotoquímico, magnético o electro óptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo
por escrito del editor dada la característica de edición y formato especial empleado.

El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la
autorización del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE por medio de sus
representantes.

Las opiniones expresadas en este libro pertenecen al autor y no necesariamente reflejan los
puntos de vista del BCIE.
2
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

PRESENTACIÓN

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) se complace en presentar el libro


“Contratación Administrativa en Centroamérica: Procedimientos en Licitaciones y Adquisiciones para
Proyectos de Desarrollo”. Esta publicación recopila el conocimiento de un experimentado técnico
centroamericano, el Ingeniero Rodolfo Sáenz Bellanger, que por 20 años laboró en nuestra institución,
desempeñando entre otros cargos el de Jefe del Área de Supervisión del Banco para Centroamérica.

La aplicación de políticas, normas, procedimientos transparentes y equitativos en la realización de las


adquisiciones de bienes, obras y servicios, constituye una herramienta indispensable para resguardar
los principios de responsabilidad de gestión y uso eficiente y eficaz de los fondos, crear mercados
confiables y estables, y atraer proveedores y contratistas eficientes. La óptima inversión y el buen uso
de los recursos públicos, debe constituir un compromiso ineludible de toda administración pública. En
este sentido, las licitaciones y concursos públicos son procedimientos probados y aceptados por la
comunidad internacional para lograr dicho propósito.

La totalidad de los procesos de adquisición de obras, bienes y servicios, son resueltos hoy en día en el
ámbito centroamericano mediante los procedimientos mencionados, siendo así requerido por las
legislaciones nacionales o por las instituciones internacionales. No obstante, existen muy pocas fuentes
de información que indiquen en qué consisten los procedimientos que se aplican en los procesos de
adquisición, cuál es su justificación y en especial cómo y porqué deben ser aplicados para que cumplan
su cometido.

En este marco de ideas, este trabajo constituye un primer esfuerzo para llenar el vacío indicado. El libro
presenta un panorama de los mecanismos dentro de los cuales se manejan actualmente los procesos de
contratación administrativa en Centroamérica. Además, presenta interesantes reflexiones del autor como
producto de las investigaciones realizadas, dirigidas a los gobiernos locales, las instituciones públicas
especializadas en adquisiciones, las empresas privadas y las instituciones internacionales de finan-
ciamiento, tendientes a obtener un mayor acercamiento entre las instituciones centroamericanas res-
ponsables de las adquisiciones, una mayor eficiencia en la producción de documentos de trabajo y una
participación más profesional y eficiente de la empresa privada en procesos de adquisición. Con buen
criterio, el autor también presenta una iniciativa para homologar o acercar las legislaciones y documentos
de adquisición en Centroamérica.

El presente trabajo tiene el mérito indiscutible de ser el primero que intenta un enfoque regional sobre
nuestros procesos de adquisiciones y busca estimular además la inquietud de otros expertos en la
disciplina de las adquisiciones, para que colaboren en perfeccionar gradualmente los procedimientos y
procesos de adquisición en nuestros países, así como la información contenida en este trabajo.

Harry E. Brautigam
Presidente Ejecutivo
Banco Centroamericano de Integración Económica

3
Contratación Administrativa en Centroamérica

4
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

NOTA DE AGRADECIMIENTOS

Por el apoyo brindado para la realización de este trabajo, expresamos nuestro profundo
agradecimiento al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), institución
ejemplar de la integración centroamericana, a la cual hemos tenido la fortuna de servirle por
muchos años y aprender en ella a sentirse centroamericano.

Se agradece de manera especial y personal al Economista Jefe del BCIE, Doctor Márvin
Taylor Dormond, por su constante y persistente apoyo durante la elaboración del presente.

Asimismo, se guarda especial agradecimiento a personal del BCIE que nos prestó su apoyo
de manera directa en la elaboración del documento, entre ellos los Señores Javier Flores,
Luis Fernando Flores, Carlos Sanz, Luis Navarro, Napoleón Fiallos, Mauricio Espinoza, Héctor
Paz Lázarus, Alicia Pagoada, Adriana Flores, Lourdes Fú y Sol Villa Michel. Sin su apoyo y
ayuda, hubiese sido muy difícil finalizar esta tarea.

También se agradece a los funcionarios y autoridades del Banco Mundial, del Banco
Interamericano de Desarrollo, de la Agencia Estadounidense del Desarrollo y a compañeros
BCIE, que nos atendieron amablemente y nos brindaron la información y el apoyo necesarios
para el desarrollo del temario del documento.

A los funcionarios de gobierno de los cinco países centroamericanos, especialmente a los


integrantes de las Unidades de Adquisición, DNCAE en Guatemala, UNAC en El Salvador,
ONCAE y UPET en Honduras, PETCCE y UNSNA en Nicaragua y la DGABCA antes Proveeduría
Nacional en Costa Rica, por su apoyo incondicional y valiosas sugerencias, extensivo al
Sector Privado de los Países, especialmente las Cámaras de Construcción e instituciones
empresariales y gremiales de los mismos.

A mi familia y amigos, que me animaron a continuar con el presente trabajo en momentos


difíciles, hasta lograr su culminación.

A Dios Nuestro Señor, que nos dio la vida y la oportunidad de aprender, para luego poder
transmitir a otras personas nuestros conocimientos y experiencias.

Rodolfo Sáenz Bellanger

5
Contratación Administrativa en Centroamérica

6
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1: Introducción

1.1 Antecedentes................................................................................................................. 13
1.2 Importancia de las Adquisiciones ........................................................................... 14
1.3 Estado de Legislación y Reglamentación sobre Adquisiciones.......................... 15
1.4 Administración de los Procesos de Adquisición..................................................... 16
1.5 Principios Básicos en los Procesos de Adquisición.............................................. 18
1.6 Actividades Complementarias en los Procesos de Adquisición.......................... 19
1.7 Problemas Comunes que afectan los Procesos de Adquisición........................ 19
1.8 Fortalecimiento de los Recursos Humanos ........................................................... 20
1.9 Objetivos de la Presente Investigación.................................................................... 21
1.10 Alcance del Presente Trabajo................................................................................... 22
1.11 Metodología del Estudio............................................................................................. 23

CAPÍTULO 2: Del Proyecto y su Evolución

2.1 El Concepto del Proyecto............................................................................................ 25


2.2 El Ciclo de los Proyectos............................................................................................. 27
2.3 Modelo del Ciclo de Proyectos.................................................................................. 27
2.3.1 Identificación................................................................................................................. 28
2.3.2 Preparación de Proyectos........................................................................................... 29
2.3.3 Evaluación Inicial o Ex – Ante..................................................................................... 30
2.3.4 Negociaciones y Presentación del Proyecto........................................................... 35
2.3.5 Ejecución y Supervisión.............................................................................................. 36
2.3.6 Evaluación Ex – Post.................................................................................................... 38
2.4 Proceso Evolutivo de un Proyecto en Particular..................................................... 39
2.5 Generación y Ejecución de Proyectos en Centroamérica................................... 42
2.5.1 Generación de Proyectos dentro de los Sectores Público y Privado................. 44
2.5.2 Entidades o Empresas Participantes en el Proceso de
Ejecución de Proyectos ............................................................................................. 45

CAPÍTULO 3: Ejecución de Procesos de Adquisición


47
3.1 Principios de la Contratación Administrativa ..............................................................
3.2 Principios Básicos de la Licitación Pública.............................................................. 49
3.3 Entidades Participantes.................................................................................................... 50
3.4 El Dueño o Propietario...................................................................................................... 53
3.4.1 Propietario Individual o Privado....................................................................................... 53

7
Contratación Administrativa en Centroamérica

3.4.2 Empresa o Entidad Privada.............................................................................................. 53


3.4.3 Gobierno o Sector Público............................................................................................... 54
3.4.4 Sector Público Financiado.............................................................................................. 54
3.5 El Consultor.................................................................................................................... 54
3.5.1 Procedimientos de Selección de Consultores recomendados por las IFIS............... 56
3.6 El Contratista................................................................................................................. 59
3.6.1 Recomendaciones de las IFIS sobre Procesos de Selección de
Contratistas.................................................................................................................... 60
3.7 Procedimientos de Adquisición Aplicados en Centroamérica............................. 60
3.8 Parámetros de Adquisición Aplicados en Centroamérica................................... 63
3.9 Procedimientos de Adquisición Aplicados en Otras Regiones........................... 64
3.10 Procedimientos de Contratación............................................................................... 66
3.10.1 Contrato Cerrado o de Precio Alzado........................................................................ 66
3.10.2 Contrato Cerrado con Cláusulas de Ajuste de Costos........................................... 66
3.10.3 Contrato por Cantidades de Obra Fijadas por la Administración y Precios
Unitarios Establecidos por el Contratista................................................................. 67
3.10.4 Contrato por Cantidades de Obra y Precios Unitarios Establecidos por el
Contratista...................................................................................................................... 67
3.10.5 Contrato por Administración Delegada.................................................................... 67
3.10.6 Concursos de Consultoría.......................................................................................... 67
3.11 Planificación de las Adquisiciones............................................................................ 68
3.12 Esquemas de Organización para la Administración de Proyectos..................... 69
3.13 Secuencia de Operaciones en los Procesos de Adquisición.............................. 72
3.13.1 Etapa Previa al Diseño................................................................................................. 72
3.13.2 Etapa de Diseño, Licitación y Contratación de Construcción............................. 73
3.13.3 Etapa de Construcción................................................................................................ 74
3.13.4 Etapa de Mudanza, Instalación y Puesta en Servicio............................................ 75
3.13.5 Etapa de Conclusión del Proyecto y Administración del Período de
Mantenimiento.............................................................................................................. 76
3.14 Cronograma y Presupuesto General del Proyecto................................................. 76
3.15 Documentos de Adquisición o de Licitación........................................................... 77
3.16 Normalización de los Documentos de Adquisición por las IFIS.......................... 79
3.17 Documentos Estándar de Licitación........................................................................ 80
3.17.1 Invitación a Licitar......................................................................................................... 81
3.17.2 Instrucciones Generales a los Oferentes................................................................ 82
3.17.3 Datos de la Licitación.................................................................................................. 84
3.17.4 Criterios de Calificación y Evaluación...................................................................... 84

8
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

3.17.5 Formularios de la Oferta............................................................................................. 84


3.17.6 Países Elegibles .......................................................................................................... 85
3.17.7 Programa de Suministros............................................................................................ 86
3.17.8 Condiciones Generales del Contrato....................................................................... 87
3.17.9 Condiciones Especiales del Contrato...................................................................... 87
3.17.10 Formularios del Contrato ........................................................................................... 89
3.18 Operaciones Básicas dentro de Procesos de Licitación...................................... 90
3.19 Precalificación.............................................................................................................. 91
3.19.1 Convocatoria a Precalificar......................................................................................... 92
3.19.2 Formularios de Precalificación.................................................................................. 94
3.19.3 Recepción de la Información..................................................................................... 95
3.19.4 Evaluación y Calificación............................................................................................. 95
3.20 Licitación........................................................................................................................ 96
3.20.1 Seguimiento del Proceso de Licitación y Atención a Consultas......................... 97
3.20.2 Recepción de las Ofertas........................................................................................... 99
3.20.3 Evaluación y Adjudicación.......................................................................................... 101
3.20.4 Formalización del Contrato........................................................................................ 101
3.21 Objetivos Colaterales de los Procesos de Licitación............................................ 102
3.21.1 Obtención de una Máxima Economía..................................................................... 103
3.21.2 Ajuste a una Disponibilidad Presupuestaria............................................................ 104
3.21.3 Ejecución en el Período Oportuno ........................................................................... 104
3.21.4 Sana Competencia entre Participantes................................................................... 105
3.21.5 Capacitación de Cuadros Profesionales................................................................. 106
3.21.6 Promoción de Procesos de Orden dentro de la Administración Pública.......... 106
3.21.7 Combate a la Corrupción ........................................................................................... 107
3.22 El Rol de las Instituciones Públicas en la Producción de Proyectos.................. 107
3.23 Programas de Preinversión......................................................................................... 109
3.24 Herramientas Modernas en la Producción de Proyectos..................................... 109

CAPÍTULO 4: Participación en Procesos de Adquisición.

4.1 Conceptos Generales.................................................................................................. 111


4.1.1 Adquisición de Bienes y Equipos.............................................................................. 112
4.1.2 Proyectos de Construcción........................................................................................ 113
4.1.3 Servicios de Consultoría............................................................................................. 113
4.2 Criterios de Participación ........................................................................................... 113
4.2.1 Análisis Preliminares.................................................................................................... 114
4.2.2 Análisis de Recursos.................................................................................................... 115

9
Contratación Administrativa en Centroamérica

4.2.3 Consideraciones de Deseabilidad ........................................................................... 117


4.2.4 Decisión de Participación........................................................................................... 121
4.3 Estudio de los Documentos de Licitación................................................................ 121
4.4 Consultas y Addenda..................................................................................................... 125
4.5 Análisis Previos a la Elaboración del Presupuesto................................................. 125
4.5.1 Análisis sobre la Disponibilidad de Fianzas............................................................. 126
4.5.2 Revisión de Condiciones de Trabajo Especiales................................................... 126
4.5.3 Disponibilidad de Subcontratistas y Suplidores...................................................... 127
4.5.4 Costos de Materiales y Equipos Locales.................................................................. 127
4.5.5 Condiciones Prevalecientes en el Sitio de la Obra................................................. 128
4.6 Programa de la Elaboración del Presupuesto......................................................... 130
4.7 Diagrama de Operaciones de la Ejecución del Presupuesto.............................. 132
4.8 Del Estimado de Costos y la Ejecución de Obras................................................... 133
4.9 Criterios Básicos sobre Presupuestos de Obras..................................................... 134
4.10 Formatos para el Cálculo de Presupuestos............................................................. 136
4.11 Etapas de Trabajo en los Presupuestos de Obra................................................... 137
4.11.1 Extracción de Cantidades de Obra............................................................................ 137
4.11.2 Estimación de los Costos de Mano de Obra............................................................ 138
4.11.3 Estimación de los Costos de Materiales................................................................... 139
4.11.4 Estimación de los Costos de Equipo......................................................................... 140
4.11.5 Determinación de Costos Unitarios........................................................................... 141
4.11.6 Estimación y Análisis de los Subcontratos................................................................ 142
4.12 Herramientas para el Ordenamiento de los Presupuestos................................... 145
4.12.1 Código de Construcción.............................................................................................. 145
4.12.2 Análisis y Definición del Método de Construcción.................................................. 145
4.12.3 Análisis de las Importaciones...................................................................................... 146
4.12.4 Programa de Ejecución............................................................................................... 148
4.13 Costos Indirectos........................................................................................................... 149
4.14 Estimación de Sobrecostos y Resumen del Presupuesto..................................... 152
4.15 Reunión de Presentación ........................................................................................... 152
4.16 Administración, Imprevistos y Utilidades................................................................... 154
4.17 Presentación de la Oferta ........................................................................................... 155
4.18 Ofertas de Suministros................................................................................................. 156
.
4.19 Ofertas de Servicios de Consultoría........................................................................... 157
4.20 Uso de Sistemas Computarizados en la Preparación
de Licitaciones............................................................................................................... 158

10
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

CAPÍTULO 5: Instituciones Financieras Internacionales.

5.1 Naturaleza de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIS) .................. 159


5.2 Tipos de IFIS.................................................................................................................. 160
5.3 Características Principales de Algunas IFIS ........................................................... 161
• Perfil del Banco Mundial, (BM)................................................................................... 163
• Perfil del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID)............................................ 169
• Perfil de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo
Internacional, (USAID) ................................................................................................ 174
• Perfil del Banco Centroamericano de Integración Económica, (BCIE).............. 177
5.4 Sectores de Inversión................................................................................................... 181
5.5 El Contrato de Préstamo.............................................................................................. 182
5.6 Políticas y Normas o Procedimientos de Adquisiciones........................................ 183
• Banco Mundial, (BM).................................................................................................... 183
• Banco Interamericano de Desarrollo, (BID) .......................................................... 183
• Banco Centroamericano de Integración Económica, (BCIE)............................... 183
5.7 Condiciones Básicas de Financiamiento de algunas IFIS................................... 184
5.8 Condiciones de Adquisición ...................................................................................... 189

CAPÍTULO 6: Procedimientos de Adquisición y Contratación en los Países


Centroamericanos.
6.1 Conceptos Generales.................................................................................................. 202
6.2 Ley Modelo de las Naciones Unidas......................................................................... 203
6.3 La Ley Modelo y las Leyes Centroamericanas ....................................................... 204
6.4 Procedimientos de Adquisición en Centroamérica................................................ 205
6.4.1 Administración de los Procesos de Adquisición ..................................................... 213
6.4.2 Precalificación y Registro de Oferentes.................................................................. 213
6.4.3 Modalidades y Límites de Contratación................................................................... 213
6.4.4 Garantías y Seguros...................................................................................................... 215
6.4.5 Sanciones....................................................................................................................... 215
6.4.6 Recursos y Mecanismos de Impugnación.............................................................. 216
6.5 Evaluación de los Procesos de Adquisición en Centroamérica ......................... 216
6.5.1 Reporte de País Guatemala........................................................................................ 218
6.5.2 Reporte de País El Salvador........................................................................................ 234
6.5.3 Reporte de País Honduras........................................................................................... 249
6.5.4 Reporte de País Nicaragua........................................................................................ 265
6.5.5 Reporte de País Costa Rica....................................................................................... 283
6.6 Consideraciones Derivadas de los Reportes de País............................................. 300

11
Contratación Administrativa en Centroamérica

6.6.1 Esquema Operativo e Institucional ............................................................................ 301


6.6.2 Preparación de Documentos...................................................................................... 301
6.6.3 Legislación sobre Adquisiciones y Contrataciones................................................. 302
6.6.4 Nuevas Orientaciones de los Procesos de Adquisición......................................... 303
6.6.5 Otros Procedimientos de Adquisición........................................................................ 303
6.6.6 Recepción, Evaluación y Adjudicación de las Ofertas...............................,........... 304
6.6.7 Ajustes de Precios......................................................................................................... 304
6.6.8 Cambios Durante la Ejecución................................................................................... 305
6.6.9 Corrección de Errores................................................................................................... 305
6.6.10 Concesiones.................................................................................................................. 305
6.6.11 Disponibilidad de Recursos Humanos...................................................................... 306
6.6.12 Utilización de Medios Electrónicos en las Contrataciones................................... 306
6.6.13 Situación de Corrupción y Acciones para Contrarrestarla..................................... 306
6.7 Consideraciones Finales............................................................................................. 307

CAPÍTULO 7: Reflexiones y Recomendaciones Finales


7.1 Consideraciones Generales........................................................................................ 309
7.1.1 Administraciones Gubernamentales......................................................................... 310
7.1.2 Unidades Normativas de los Procesos de Adquisición.......................................... 312
7.1.3 Unidades Institucionales de Adquisición................................................................... 313
7.1.4 Instituciones Financieras Internacionales................................................................ 314
7.1.5 Contratistas Proveedores ............................................................................................. 316
7.1.6. Consultores y Empresas de Servicio ......................................................................... 317
7.2 Reflexiones Finales ...................................................................................................... 318

ANEXO 1
Políticas para la obtención de Bienes y Servicios Relacionados, y Servicios de
ConsultorÍa, con Recursos del Banco Centroamericana de Integración Económica... 323

ANEXO 2
Ley Modelo de las Naciones Unidas sobre la Contratación Pública de Bienes, Obras
y Servicios, 1994........................................................................................................................... 376

ANEXO 3
Algunos Formularios Tipo del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID)..................... 411

ANEXO 4
Ejemplo de Código Típico de Construcción........................................................................... 421

Bibliografía..................................................................................................................................... 425

12
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes.

En esta época de cambios en las políticas económicas y financieras internacionales, los


países centroamericanos tienen el reto de adaptar los procedimientos de trabajo de la
administración pública y del sector privado, a las exigencias de la globalización del comercio
internacional, así como plantearse sus propias estrategias de acuerdo a sus necesidades
e intereses específicos como región.

El modelo centroamericano de desarrollo económico, que hace algunas décadas se orientaba


hacia la sustitución de importaciones y a la expansión de las funciones del Estado como
catalizador del proceso de desarrollo económico, ha sido sustituido por la liberalización
económica y la inserción de las economías nacionales en los mercados internacionales
como producto de la globalización, y por la tendencia hacia la modernización del Estado,
incluyendo su contracción y descentralización.1

Esta situación de cambios y reformas estructurales en los Estados Centroamericanos obliga


a analizar los procedimientos para las adquisiciones del sector público, para mejorarlos y
adaptarlos a las circunstancias. Las adquisiciones en el sector público, más que procesos
mecánicos, son importantes factores políticos que pueden convertirse en valiosas
oportunidades económicas para el desarrollo. Este hecho, sin embargo, se pierde de vista
cuando los países mantienen antiguos esquemas y procedimientos de adquisición diferentes
entre sí, algunos de los cuales llegan a convertirse con el tiempo en obsoletos e incon-
gruentes.

Aunque los cambios y reformas mundiales han incidido de manera importante en la


administración pública de la región, las adquisiciones del sector público en Centroamérica,
en términos generales, no han sido ajustadas como parte de ese proceso de cambio. No
obstante, algunos de los países de la región ya han implementado cambios en sus
procedimientos de adquisición y otros se encuentran en proceso de hacerlo.

Asimismo, se ha percibido la necesidad de integrar y homologar los criterios de compras y


adquisiciones en Centroamérica. Durante la Cumbre de las Américas, celebrada en el mes
de diciembre de 1994 en la ciudad de Miami, los Jefes de Estado de 34 países del hemisferio
occidental, incluyendo los de Centroamérica, se comprometieron a apoyar el establecimiento

1
Lizano, Eduardo. Centroamérica una vez más. Banco Centroamericano de Integración Económica, Tegucigalpa, 2000.

13
Contratación Administrativa en Centroamérica

de una zona hemisférica de libre comercio, con el nombre de Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA).2

En el ALCA, se han realizado numerosas reuniones de seguimiento en esta dirección, que


resultaron en la elaboración de un inventario de las legislaciones nacionales de los países
del hemisferio sobre compras del sector público, el cual ya se encuentra concluido. Se
espera contar con un Área de Libre Comercio de las Américas en un futuro cercano. Este
propósito común, tiende a acelerar la armonización de los procedimientos de adquisición
de los países centroamericanos y latinoamericanos.

Tradicionalmente, en la administración pública centroamericana no han existido institu-


ciones especializadas que se dediquen prioritaria y sistemáticamente a vigilar y/o administrar
los procesos de adquisición. Es por ello, que han dado inconsistencias en la aplicación de
las normas que rigen las adquisiciones, así como deficiencias en los sistemas de control.
Además, resulta difícil lograr interacción entre diferentes instituciones adquirientes. Las
responsabilidades, por lo general, se han encontrado fragmentadas o diluidas, provocando
que la administración central del Estado no tenga una visión integral de sus adquisiciones.

Sin embargo, en los últimos años se han creado algunas dependencias gubernamentales
específicamente para este fin. Para el caso, en el marco de la orientación que se desea dar
a las nuevas leyes de contratación, han sido instituidas unidades normativas de los procesos
de adquisición en El Salvador, Nicaragua, y más recientemente en Honduras. En Costa
Rica funciona desde hace ya algunos años la Proveeduría Nacional, como organismo
técnico y consultivo de los procesos de adquisición. En Guatemala, se encuentra en proceso
de consolidación como unidad normativa, la Dirección de Adquisiciones del Ministerio de
Finanzas Públicas.

Por otra parte, la tendencia hacia la descentralización, provoca que la mayor parte de
nuestras entidades públicas no cuenten con personal capaz y experimentado en el campo
de las adquisiciones y la aplicación de sus procedimientos, por lo que al asignarse al
personal responsabilidades en esos procesos, se cuenta con pocas probabilidades de
cumplirlas adecuadamente. Por ello, es importante poner en práctica de manera sostenible
y continua, efectivas campañas de capacitación dentro del personal técnico en el campo
de las adquisiciones.

1.2 Importancia de las Adquisiciones.

Los procedimientos aplicados en las adquisiciones del Sector Público han crecido en
importancia en nuestro medio con el correr del tiempo. En inicios del siglo pasado, hacia
los años 1900, el volumen de adquisiciones en nuestros países, tanto local como externo,
2.
OEA/BID/CEPAL: Grupo de Trabajo sobre compras del sector público (Comité Tripartito). Legislación, reglamentos
y procedimientos nacionales de compras del sector publico de las Américas. Sitio web: www.ftaa-alca.org

14
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

era bastante bajo, por lo que su práctica no requería ser legislada ni reglamentada en forma
muy detallada. Pero, a medida que la población de nuestros países se ha incrementado y el
modernismo y la tecnología se han impuesto, el volumen de las adquisiciones se ha visto
crecer considerablemente, alcanzando actualmente proporciones muy importantes dentro
de los presupuestos nacionales. Tal circunstancia obliga a otorgar una atención prioritaria
a las adquisiciones y sus procedimientos operativos. La programación de los procesos de
adquisición, su administración, operación, definición y armonización de procedimientos
entre países centroamericanos, son temas de mucha importancia que deben ser analizados
y ajustados con la debida prioridad.

Las adquisiciones de bienes y servicios, son parte fundamental de la culminación de la


ejecución de los proyectos. Del éxito o el fracaso del proceso de adquisiciones, depende en
una buena proporción el cumplimiento de los objetivos de cualquier proyecto. Por ello, todo
grupo de trabajo obligado a rendir cuentas a un conglomerado mayor dentro de una comu-
nidad, debe definir muy bien los procedimientos que se aplicarán para la adquisición de
bienes y servicios, y así poder lograr que los resultados sean transparentes, eficientes y
efectivos.

Nuestra realidad de países pobres y subdesarrollados, nos obliga a aprovechar al máximo


los recursos con que contamos y lograr que tengan un rendimiento óptimo, con mucho
mayor sentido e interés que si fuésemos países ricos. Debemos hacer los máximos esfuerzos
para que nuestras compras y adquisiciones sean lo más eficientes en calidad y costo, de
manera que los impuestos de los contribuyentes y los recursos provenientes de empréstitos
y donaciones externas sean invertidos de la mejor manera posible.

Es asimismo muy importante presentar y conservar una imagen positiva en el manejo de nuestras
adquisiciones. Las instituciones internacionales de crédito y la comunidad internacional
están observando siempre nuestro desempeño en este campo. El grado de percepción que
estas tengan sobre las buenas prácticas en los procesos de adquisición en nuestros países,
tendrá sin duda una repercusión muy importante en las futuras iniciativas de apoyo a nuestro
desarrollo.

1.3 Estado de Legislación y Reglamentación sobre Adquisiciones.

Las primeras leyes sobre adquisiciones públicas emitidas en Centroamérica, tendían a


proteger las industrias nacionales, impidiendo el ingreso de productos externos, reconociendo
el derecho de las empresas locales a la igualdad y competencia, para acceder a los contratos
y adquisiciones de carácter público. No obstante, posteriormente las empresas extranjeras
se interesaron gradualmente en participar en licitaciones locales, provocando la formalización
de acuerdos entre países, para facilitar el acceso de dichas empresas a los mercados
locales de adquisiciones públicas.

Cada país centroamericano tiene una identidad que responde a su situación política,

15
Contratación Administrativa en Centroamérica

financiera y económica, en base a lo cual ha definido sus procedimientos de adquisición


emitiendo leyes de compras y contrataciones del Estado u otras similares. Dichos instrumentos
establecen los procedimientos que deben practicar las instituciones públicas, los consultores,
suplidores y contratistas privados, en las compras y adquisiciones de bienes, obras y servicios.

Generalmente, las legislaciones nacionales poseen motivaciones similares y buscan alcanzar


economía, eficiencia, transparencia, promoción de la industria nacional, mejores niveles de
empleo, seguridad nacional, desarrollo regional y equidad social. No obstante, existen dife-
rencias en la manera como cada país de la región resuelve sus adquisiciones, produciéndose
leyes y procedimientos un tanto diferentes, para cumplir objetivos parecidos.

En cuanto a las instituciones internacionales de crédito, existen también enfoques diferentes


en sus procedimientos de adquisición. No obstante, estas instituciones están realizando
actualmente importantes esfuerzos para armonizar sus procedimientos de adquisición,
con el propósito de lograr relaciones más fluidas y coordinadas con sus prestatarios comunes
alrededor del mundo y facilitar la ejecución de proyectos financiados con la participación
de varias fuentes de recursos.

Armonizar, interpretar y aplicar con uniformidad las disposiciones sobre adquisiciones


nacionales e internacionales, constituye un reto muy grande para los países centroamericanos.
Estimamos que para llevar a cabo este propósito de manera eficiente, se requiere nece-
sariamente la existencia en cada país de una institución especializada para administrar las
adquisiciones del Estado, con personal ampliamente capacitado en este campo.

1.4 Administración de los Procesos de Adquisición.

La administración de los procesos de adquisición y licitación del sector público, ya sean


estas compras de bienes o equipos, adquisición de servicios o contratación de ejecución
de obras, para ser transparentes y eficientes, deben cumplir con las siguientes condiciones
fundamentales:

• Asegurarse de que las etapas de implementación del proceso de adquisición cumplan


con los procedimientos y requisitos establecidos en la ley local de compras y contra-
taciones, y su correspondiente reglamento, o con los procedimientos convenidos con la
fuente de recursos.
• Adquirir eficientemente lo que se necesita, en las cantidades adecuadas, en el período
oportuno de tiempo y en el nivel de calidad que se requiera.
• Conocer lo mejor posible el mercado de los productos, equipos, servicios u obras que se
deseen adquirir, para que la adquisición sea eficiente y para estimar en forma realista el
presupuesto de los proceso de adquisición.
• Tratar de obtener la máxima economía en las adquisiciones, es decir los mejores
costos, dentro de los patrones de calidad establecidos.

16
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Contar con la asignación presupuestaria suficiente para llevar a cabo el proyecto, es


decir, adecuar la adquisición a la disponibilidad presupuestaria correspondiente.
• Definir y diseñar el proyecto en el período de tiempo oportuno, para tenerlo listo cuando
lo requiera la estrategia de desarrollo del país y su interrelación con otros proyectos,
conforme lo establecido en los programas integrales de desarrollo.
• Fomentar la participación de suplidores, contratistas o consultores, dentro de los
procesos de adquisición que se promuevan, ya sean estos locales o externos.
• Promover una sana competencia entre los participantes de los procesos de adquisición,
incentivando con ello la superación y optimización de los métodos de trabajo de los
fabricantes, suplidores y contratistas participantes.
• Asegurar un trato justo e igualitario a todos los fabricantes, suplidores y contratistas
participantes en los procesos de adquisición del sector público.
• Alcanzar en la comunidad una imagen de equidad, rectitud y confianza, en las activida-
des de adquisiciones y contrataciones de la administración pública.
• Realizar los procesos de adquisición con transparencia y equidad dentro de la comu-
nidad, divulgando ampliamente los procedimientos de trabajo y los documentos de so-
porte para su aplicación.
Por otra parte, para lograr la más eficiente administración operativa, los procesos de adqui-
sición deben contar con el suficiente soporte técnico, legal y administrativo, referido especial-
mente a los siguientes aspectos:

• Disponer de leyes y procedimientos completos y adecuados, para normar los procesos


de adquisición según su entorno y características particulares.
• Realizar una clara y completa definición del suministro requerido, mediante levantamiento
cuidadoso de necesidades, diseños eficientes traducidos en descripciones gráficas y
escritas suficientes, completas y exactas.
• Manejar adecuadamente los procesos de adquisición, empleando personal competente
dotado de una alta integridad, convicción moral y amplio sentido de servicio público.
• Realizar procesos imparciales y cuidadosos de evaluación, considerando costos, servicios,
entregas, controles de calidad, y otros propios de la adquisición de que se trate, de
conformidad a la legislación correspondiente.
• Capitalizar las experiencias anteriores, con el objeto de buscar el mayor perfecciona-
miento operativo con el tiempo.
Preparar los procesos de adquisición y/o licitaciones públicas, con todos los documentos que
tienen que ser diseñados y elaborados al detalle, y lograr la necesaria coordinación de sus
etapas, son en nuestro medio labores que el oficial proyectista del sector público enfrenta
frecuentemente. Generalmente, los proyectos públicos de cierta envergadura, financiados
con recursos locales o externos, requieren que los procesos de sus adquisiciones, sean
promovidos y adjudicados mediante los procedimientos establecidos legalmente para las
licitaciones públicas o privadas o a los recomendados por las instituciones financieras
internacionales.

17
Contratación Administrativa en Centroamérica

En lo que respecta al Sector Privado, si bien las decisiones de este sector no tienen que ser
necesariamente evaluadas por la opinión pública como en el caso sector estatal, el fin
perseguido es similar, pues se trata de adquirir insumos o servicios, o ejecutar obras de una
calidad dada tratando de aplicar las mejores condiciones técnicas y económicas para
beneficio de la empresa o entidad privada de que se trate.

En todo caso, los procedimientos que se apliquen para administrar o preparar procesos de
adquisición o licitación repercutirán sin duda en la calidad de la ejecución, en la funcionali-
dad del proyecto y su costo. Por ello, los proyectistas deben cubrir cuidadosamente cada
etapa de implementación del proyecto, en especial lo relacionado con los parámetros de
calidad, tiempo y costo.

El nivel de calidad debe ser establecido en las especificaciones técnicas en caso de


suministros, o en los planos y especificaciones del proyecto cuando se trate de obras, debe
responder a las necesidades reales específicas del proyecto. No obstante, este nivel en
algunas ocasiones puede ser exagerado, incrementando innecesariamente los costos; o
subestimado, en cuyo caso el proyecto no funcionará como es debido.

La ejecución del proyecto debe calzar dentro de la estrategia general de desarrollo del País,
debiendo ser ejecutado en una época o plazo dado. Esto significa que el proyecto debe estar
funcionando en el momento en que las condiciones de desarrollo del País lo necesiten y
cuando otros factores del entorno estén a tono con la estrategia global programada.

La condición de realizar las adquisiciones a costos mínimos dentro de un nivel de calidad


establecido, obviamente nos conduce a conseguir el óptimo aprovechamiento de los
recursos disponibles.

1.5 Principios Básicos en los Procesos de Adquisición.

Los procedimientos que se apliquen en los procesos de compras o de adquisición de


bienes, incluyendo obras y servicios, deben cumplir generalmente los siguientes requisitos
básicos:

• Eficiencia. Buen diseño y/o especificaciones y un adecuado proceso de adquisición.


• Economía. Mejores costos para las soluciones identificadas, conforme el nivel de calidad
requerido.
• Competencia. Oportunidades para la participación del mayor número posible de empresas
interesadas responsables, en suplir la obra o suministro dado.
• Contribución al desarrollo de los mercados locales. Establecer márgenes de preferencia
a productores o contratistas locales.
• Transparencia de procesos apegados a la ley y a los reglamentos. Accesibilidad a los
procedimientos y a la información operativa correspondiente.
• Observación de Principios de ética. Administradores y participantes en los procesos,
deben observar normas éticas y evitar prácticas corruptas o fraudulentas.

18
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

1.6 Actividades Complementarias en los Procesos de Adquisición.

En los procesos de adquisición de bienes y servicios, se generan comúnmente dos


actividades profesionales básicas, complementarias y fundamentales, una generalmente
administrada por el sector público y otra por el sector privado, a saber:

• Generación de proyectos por instituciones estatales, incluyendo la implementación y/o


administración de procesos de diseño, elaboración de documentos de adquisición y/o
licitación e implementación de dichos procesos.
• Preparación de ofertas para licitar por contratistas y suplidores del sector privado y participación
en los procesos de adquisición, basados en los documentos de licitación y/o adquisición
señalados en el párrafo anterior.

Ambas actividades son desarrolladas por equipos profesionales responsables de conducir


los respectivos procesos en las instituciones públicas o empresas privadas centro-
americanas. La preparación de documentos y participación en procesos de adquisición en
ambos sentidos, ya sea por funcionarios públicos, consultores privados, o suplidores o
contratistas, requiere de un alto grado de experiencia y capacidad de parte de los profesio-
nales participantes.

Por lo general, las experiencias obtenidas en nuestro medio en los sectores privado y público
en la participación en tales procesos, son por lo general celosamente guardadas por los
profesionales que han trabajado en los mismos, como patrimonio personal; sin embargo,
consideramos que esto no debería ser así, y que más bien debería de existir una amplia
divulgación de las experiencias y la aplicación de nuevos procedimientos, para tratar de
mejorarlos gradualmente de manera colectiva. Si tal divulgación existiese, estimamos que se
lograría una más equilibrada y equitativa capacidad a nivel general para producir proyectos
bien estructurados. Asimismo, los contratistas y suplidores mejorarían su capacidad de producir
propuestas más competitivas, favoreciendo al Estado e incrementando su eficiencia generadora
y ejecutora de proyectos de desarrollo en beneficio de la comunidad en general.

1.7 Problemas Comunes que afectan los Procesos de Adquisición.

En los procesos de adquisición, aunque existe continuamente el propósito de perfeccionar


las leyes y reglamentos que regulan su operación, a menudo se presentan los siguientes pro-
blemas, que afectan la confiabilidad de sus resultados:

• Los documentos que se producen las instituciones públicas o consultores privados


como base para desarrollar procesos de adquisición, son a menudo deficientes. Los
planos y especificaciones de los proyectos son muchas veces incompletos, y las bases
de licitación contienen con frecuencia apreciables lagunas o errores. Los diseños por
lo general no poseen una justificación sólida, complicando indebidamente los proyectos

19
Contratación Administrativa en Centroamérica

en si, encareciendo su realización o prolongando innecesariamente su período de


ejecución.
• Algunos suplidores o contratistas analizan defectuosamente sus ofertas económicas,
porque no tienen experiencia en el análisis de los documentos de licitación o en el tipo
de proyecto en particular; por ello, a menudo se da el caso de que se presentan ofertas
irreales, por lo general muy bajas, lo que se traduce posteriormente en dificultades
para poder cumplir adecuadamente los contratos de ejecución. Las ofertas bajas o
mal estimadas, pueden eliminar otras ofertas mejor estudiadas y más razonables, que
hubieran podido ser mejores alternativas para los intereses del proyecto y su efectiva
realización.
• La operación de los proyectos puede ser afectada por la corrupción, que puede
presentarse en ambos sectores público y privado, por separado o en forma
complementaria o combinada.

1.8 Fortalecimiento de los Recursos Humanos.

Gran parte del personal que trabaja o participa en la preparación de proyectos, o en juntas
o comités de evaluación de procesos de adquisición, no posee los conocimientos ni la
experiencia para actuar equilibrada y eficientemente en estas actividades. Además, se
observa a menudo que el personal que ha consolidado o mejorado su capacidad en
procesos de adquisición, es removido de sus cargos por motivos políticos o personales.

La situación anterior obliga a la administración del sector público a capacitar integral y


sostenidamente a los empleados y funcionarios que trabajan o participan en las adqui-
siciones. Paralelamente, debe procurarse una profunda concientización sobre conceptos
tales como, la responsabilidad que reviste la administración de las actividades de adquisición,
la delegación de confianza depositadas por la comunidad en el funcionario público, la
necesidad de que exista una gestión honesta y responsable, la debida conciencia de los
delitos que van implícitos en la trasgresión o manipulación de las leyes y procedimientos
establecidos y otros conceptos similares.

Las leyes de servicio civil, deberían establecer una mayor estabilidad en los puestos de
trabajo que correspondan al personal del Estado que demuestre capacidad y honestidad
en el desempeño de sus responsabilidades, en la administración de los procesos de
adquisición. También se hace necesario sancionar o castigar, a los funcionarios a quienes
se les comprueben fallas reiteradas o intencionales en los mismos procesos. Es también
necesario, hacer que los profesionales que trabajen en la administración de procesos de
adquisición y que se encuentren en niveles de jerarquía media y superior, acepten la
necesidad de mejorar continuamente la calidad y presentación de los documentos técnicos,
tanto elaborados por personal propio como por consultores externos, ya que de ello depende
en gran medida lograr la obtención de los objetivos funcionales y económicos de los
proyectos.

20
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

1.9 Objetivos de la Presente Investigación.

Los principales objetivos perseguidos con la elaboración del presente trabajo, son los
siguientes:

• Difundir en Centroamérica los procedimientos y políticas de adquisición derivados de las


leyes que cada país tiene en práctica sobre la materia, así como los de las instituciones
financieras internacionales que operan en la región. De manera, que en cada país se
conozca, además de sus propios procedimientos, los que se aplican en los demás países
centroamericanos, como un medio para perfeccionar y normalizar sus propios
procedimientos.
• Investigar y difundir los procedimientos empleados por las instituciones públicas de los
países centroamericanos para producir y realizar proyectos, elaborar documentos de
licitación y administrar procesos de adquisición con sus propios recursos humanos y
con la utilización de consultorías privadas.
• Investigar y propagar los procedimientos empleados por las empresas privadas, para
participar en procesos de adquisición y licitación de bienes, servicios y ejecución de
obras, promovidos por las instituciones públicas y en los cuales participa.
• Analizar el contenido de las leyes de contratación vigentes en Centroamérica, identificando
sus aspectos positivos y negativos, así como los puntos de encuentro y de divergencia con
las correspondientes a otros países centroamericanos, con el objeto de tratar de orientar
y en lo posible armonizar su contenido en el futuro.
• Proporcionar a las instituciones centroamericanas, públicas y privadas, insumos y
herramientas que sirvan para la formulación y preparación de adecuados documentos
de licitación, así como para participar exitosamente en procesos de licitación y adqui-
sición vinculados con las necesidades de desarrollo.
• Difundir y tratar de unificar criterios relativos al tema de las adquisiciones en Centroamérica,
para mejorar la eficiencia, rentabilidad y transparencia de los procesos de adquisición y
licitación en los sectores público y privado de nuestros países, a fin de que cumplan su
papel como valiosas oportunidades económicas para el desarrollo de la región.
• Estimular el intercambio de información entre las instituciones encargadas de administrar
los procesos de adquisición de bienes y servicios en los países centroamericanos, sobre
los procedimientos de trabajo puestos en práctica en todos los países, como un medio
para perfeccionar sus propios procedimientos.
• Propiciar el contacto entre las instituciones encargadas de la administración de los procesos
de adquisición en los países centroamericanos, para que exista un conocimiento más
generalizado de los procedimientos aplicados en los países, tendiendo a su normalización.
• Despertar entre los profesionales centroamericanos de los sectores público y privado, que
participan de alguna manera en los procesos de adquisición, inquietud por conocer,
difundir y perfeccionar tales procesos, contribuyendo por medio de análisis, publicaciones
y encuentros, de manera que pueda desarrollarse una cultura centroamericana alrededor
de este importante sector.

21
Contratación Administrativa en Centroamérica

1.10 Alcance del Presente Trabajo

Para cumplir con los objetivos anteriormente establecidos, se pretenden cubrir en el presente
trabajo los siguientes temas relacionados con las adquisiciones de bienes y servicios y la
generación, administración y ejecución de proyectos de desarrollo:

• En los primeros dos capítulos de este trabajo, abordamos los antecedentes y criterios
conceptuales en los que se basan los procesos de adquisición en Centroamérica.
También presentamos aspectos generales sobre los mismos como su naturaleza,
importancia, requisitos básicos, leyes y políticas y modalidades aplicadas en el área.
Presentamos también, una descripción conceptual de Proyecto y su Ciclo de Desarrollo,
explicando las diferentes fases operativas por las que normalmente pasa un proyecto e
indicando como se desarrolla el proceso de generación de proyectos en nuestra región.
• En el Capitulo Tercero, explicamos los procedimientos que deben ser seguidos por las
instituciones públicas de nuestros países y empresas privadas de consultoría, para producir
y licitar proyectos de desarrollo, que sean técnica, económica y financieramente realizables.
Luego, con base al proyecto formulado, recomendamos los procesos que deben seguirse
para conducir adecuadamente la selección de contratistas, suplidores o consultores, de
conformidad con las leyes y procedimientos nacionales e internacionales.
• En el Capítulo Cuarto, explicamos los procedimientos que deben ser puestos en práctica
por contratistas, suplidores y consultores, para cotizar y participar en licitaciones o con-
cursos para la obtención de bienes, obras y servicios, efectuando las recomendaciones
para mejorarlos y armonizarlos, con el propósito de que las empresas participantes en los
concursos posean capacidades y habilidades comparables, y así lograr una más sana y
equilibrada competencia.
• Dado el importante papel que juegan actualmente las instituciones financieras internacio-
nales dentro de los procesos de generación, financiamiento y operación de proyectos en
nuestro medio, dedicamos el Capítulo Quinto a analizar la naturaleza de estas instituciones,
sus políticas operativas, así como los objetivos perseguidos por el desarrollo de sus
operaciones, especialmente de adquisición.
• En el Capítulo Sexto, analizamos comparativamente el estado de situación de las normas
y leyes de adquisición que se están aplicando actualmente en nuestros países, derivadas
tanto de la legislación local en vigencia, como de las normas de algunas de las principales
instituciones internacionales de crédito que operan en la región, utilizando como pará-
metro de referencia la Ley Modelo de las Naciones Unidas. En este mismo Capítulo,
presentamos los Reportes de País, donde mostramos comparativamente los principales
procedimientos de adquisición aplicados en cada uno de los países de Centroamérica.
• Reflexiones y recomendaciones finales, son presentadas en el Capítulo Siete del
presente documento, recogiendo criterios derivados de las investigaciones realizadas,
dirigidos a las administraciones centrales de los gobiernos, a las unidades normativas
e institucionales de adquisiciones y a las instituciones financieras internacionales, así
como a las correspondientes al sector privado, contratistas, proveedores y consultores.

22
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

1.11 Metodología del Estudio

Para elaborar el presente documento, se realizó en cada uno de los países centroamericanos,
una detallada investigación bibliográfica y documental sobre el tema de las adquisiciones en
las instituciones públicas y privadas, esta investigación también abarcó las sedes y oficinas
regionales de algunas de las principales instituciones financieras internacionales que operan
en la región centroamericana.

Algunas encuestas entre las instituciones públicas, empresas privadas consultores y


contratistas, que más participan en procesos de adquisiciones y licitaciones, fueron realizadas
para conocer las opiniones y recomendaciones de los actores principales de tales procesos.
Se entrevistaron asimismo numerosos funcionarios públicos y privados, para conocer su
punto de vista sobre la situación las adquisiciones en sus respectivos medios.

Es importante indicar, que la información que se presenta se encuentra actualizada al año


2005. Mucha de esa información, correspondiente a legislaciones sobre adquisiciones,
reportes de país, reportes sobre IFIS y otras, son variables, dependiendo de la época en que la
misma es levantada.

Consideramos que el presente trabajo puede ser utilizado como punto de partida para obtener
una visión permanente de la situación de las adquisiciones en Centroamérica. En tal sentido,
se considera conveniente, para que conserve con el tiempo la actualidad del documento, su
utilidad y aplicación, que su contenido pueda ser actualizado periódicamente, en la medida
en que cambios de importancia se vayan presentando en los procedimientos operativos de
adquisición en el área, tanto en el sector público como privado.

Recomendamos que el Banco Centroamericano de Integración Económica, como editor del


presente trabajo, establezca un mecanismo conveniente para la adecuada y permanente
actualización de su contenido.

23
Contratación Administrativa en Centroamérica

24
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

CAPÍTULO 2
DEL PROYECTO Y SU EVOLUCIÓN
En este Capítulo se analiza el Concepto de Proyecto, así como su generación, estructuración
y ejecución, en el marco de los procesos de evolución de proyectos de desarrollo, en los
que participan los sectores público y privado de Centroamérica y las instituciones financieras
internacionales.

2.1 El Concepto del Proyecto.

Una de las definiciones más sencillas de proyecto es: Proyecto es el proceso de con-
cretización de una idea. Otra, desde el punto de vista de Ingeniería, Proyecto es el conjunto
de cálculos, especificaciones y dibujos que sirven para construir un aparato o sistema. Una
definición más amplia establece que un Proyecto es una actividad cíclica y única para tomar
decisiones, en la que el conocimiento de las bases de la ciencia de ingeniería, la habilidad
matemática y la experimentación, se conjugan, para poder transformar los recursos natu-
rales, en sistemas y mecanismos que satisfagan las necesidades humanas.3

Un proyecto puede ser también la realización de un diseño, o de un estudio, o varios de


ellos, realizados por una institución por sus propios medios o a través de la contratación de
consultores externos. Para efecto del presente trabajo, la definición de proyecto que más se
ajusta puede concretarse como: la repuesta para resolver un problema que se ha detectado en
una comunidad o país, para lo que se requiere concretar una solución que hay que definir con
todos sus detalles, a fin de que al aplicarla, la necesidad que lo originó sea debidamente satisfecha.

Hasta hace algún tiempo, la idea de proyecto se asociaba más a la ejecución de una obra o
de un proceso de producción, desde su concepción hasta su finalización. Hoy, el concepto de
proyecto abarca desde la identificación de otros proyectos, hasta la ejecución de programas
diversos como lo que podría ser la realización de un programa nacional de alfabetización, la
implementación de un programa agrícola o de irrigación, la adquisición de un lote de medi-
camentos, el equipamiento de un hospital; así como siempre constituyen proyectos, la cons-
trucción de un puente, de una carretera o de un acueducto, la ejecución de un complejo
habitacional o de un edificio, o cualquier otra obra de cualquier naturaleza.

También constituyen proyectos la implementación de programas gubernamentales que se


diseñan y ponen en práctica para mejorar, modernizar u orientar en forma diferente la
ejecución de la administración pública. Es así, que encontramos en los listados de proyectos
de las instituciones internacionales, conceptos tan singulares y especiales como: Programa

3
Corzo, Miguel Angel: Introducción a la Ingeniería de Proyectos. Editorial Limusa, Mexico, 1994.

25
Contratación Administrativa en Centroamérica

de Reforma Financiera, Soporte a la Concesión de Infraestructura, Programa de Reforma


al Sector Público, Programa de Modernización del Sistema de Justicia, Programa Soporte
a la Integración de Centro América, Entrenamiento y Certificación para el Sector Turismo,
Programa de Ecoturismo, Programa de Modernización de la Agricultura, Modernización del
Sistema Bancario, Reforma al Sector Portuario, Fortalecimiento de la Educación Secundaria,
Estrategia Nacional del Ambiente, Programa de Infraestructura Social, Programa de
Desarrollo Municipal y Programa de Modernización del Estado, a la par de otro tipo más
tradicional de proyectos, tales como: Análisis de Demanda y Suministro de Agua Potable,
Rehabilitación de Carreteras Rurales, Programa de Seguridad Vial, Implementación de la
Producción de la Madera y Programa Nacional de Construcción de Viviendas, entre otros.4

Desde el punto de vista de los procedimientos a aplicarse en las licitaciones y adquisiciones


de la administración pública, un proyecto debería cumplir al menos las condiciones
indicadas en el cuadro que sigue:

Cuadro No. 1
Condiciones Mínimas que deberán cumplir los Proyectos de Desarrollo

• Capitalización de experiencias anteriores.


• Identificación, calificación y definición adecuada de las necesidades a subsanar.
• Clara definición del alcance del proyecto y sus expectativas.
• Definición completa de los objetivos y propósitos del proyecto.
• Diseño detallado de las características físicas de la solución adoptada, considerando análisis
de alternativas.
• Ejecución de suficientes análisis y estudios de soporte Técnicos, Legales, Administrativos y
Financieros entre otros, para comprobar la bondad y eficacia de la solución adoptada en estos
campos.
• Existencia de un Presupuesto Tentativo del desarrollo y ejecución del proyecto, lo más realista
y exacto posible.
• Existencia de un Programa de Ejecución realísticamente predeterminado.
• Existencia de un Análisis de Factibilidad, que mida la rentabilidad y otros parámetros operativos
y financieros del proyecto.
• Análisis del Impacto Ambiental de las diferentes posibles soluciones del Proyecto.
• Relación e impacto que tendrá la ejecución del Proyecto, con otros elementos de desarrollo del
País.
• Una vez sea concluido, evaluación del comportamiento del proyecto, con el objeto de mejorar
el diseño y la ejecución de futuros proyectos.

4
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). IDB Projects. Volumen VII, Issue 5. Washington, D.C. 2000.

26
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Cada proyecto tiene sus propias características. Aunque físicamente algunos proyectos puedan
considerarse similares, las características del entorno y del ambiente en que se llevan a cabo
pueden marcar la diferencia, de manera que, el analista que se encargue de definirlo, debe
poner todo su interés y capacidad para concretar, gradualmente pero con seguridad, la
conformación de un proyecto dado.

2.2 El Ciclo de los Proyectos.

Todo proyecto pasa por varias etapas en su gestación y realización, desde la identificación de
las necesidades que lo generan, hasta su ejecución y evaluación, en lo que se ha dado en
llamar el Ciclo de los Proyectos, que normalmente comprende varias etapas interrelacionadas
y sucesivas, que comprenden desde la identificación misma del proyecto hasta su ejecución
y evaluación.

En el desarrollo de cualquier proyecto, las etapas del Ciclo de los Proyectos, deberán ser
realizadas ordenadamente, tratando de no omitir ninguna de ellas, para asegurarse hasta
donde sea posible, de su exitosa implementación.

En algunos casos, pueden presentarse algunas variaciones de segundo orden en la confor-


mación de las etapas del Ciclo de los Proyectos y su secuencia, según el tipo de proyectos de
que se trate y los enfoques realizados por sus creadores. No obstante, estas variaciones
pueden considerarse como mínimas.

2.3 Modelo del Ciclo de Proyectos.

De acuerdo con el enfoque de la mayoría de las instituciones financieras internacionales, el


Ciclo de los Proyectos abarca las siguientes etapas:

• Identificación.
• Preparación.
• Evaluación inicial o Ex-Ante.
• Negociaciones y presentación del Proyecto.
• Ejecución y Supervisión.
• Evaluación Ex-Post.

El modelo del Ciclo de los Proyectos puede representarse como el Gráfico No. 1.de la siguiente
página.
Algunas instituciones, incluyen la programación como una primera etapa, nosotros no
consideramos muy apropiado este criterio, pues la programación nos lleva a considerar
relaciones con la ejecución de otros proyectos.

A continuación se analizaremos cada una de las etapas comprendidas en el gráfico referido.

27
Contratación Administrativa en Centroamérica

Gráfico No. 1
El Ciclo de los Proyectos

IDENTIFICACIÓN

EVALUACIÓN PREPARACIÓN
EX - POST

EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Y INICIAL
SUPERVISIÓN EX - ANTE
ON

NEGOCIACIONES Y
PRESENTACIÓN AL
DIRECTORIO

2.3.1 Identificación.

La identificación de un proyecto de desarrollo, consiste en visualizar en forma preliminar


posibles soluciones para resolver un problema, mejorar un proceso o implementar un nuevo
sistema, procurando satisfacer la necesidad planteada y lograr un efecto positivo dentro del
desarrollo del país.

La identificación de los proyectos debe estar normalmente precedida por una programación
futura de las inversiones consideradas en el plan de inversiones del país y su priorización, de
conformidad con las necesidades reales que se detectan en un país o región.

El proceso de identificación del proyecto debe ir ligado a la planificación general del desarrollo
del país y a las posibilidades económicas y crediticias con que disponga. De tal forma, que
puede resultar posible que la realización de un proyecto muy costoso y ambicioso, tenga que
esperar, aunque sus características sean muy positivas, para cederle el paso a otros proyectos
más modestos y acordes con la realidad nacional, sus prioridades y posibilidades financieras.

Como parte de la identificación del posible proyecto, habrá que llevar a cabo estudios
preliminares, mediante los cuales se vaya conformando el concepto del proyecto y consolidando
la posibilidad de su ejecución. Estos estudios se refieren a análisis de datos estadísticos,
investigaciones y encuestas, estudios de leyes y procedimientos, análisis de suelos, análisis
ambientales preliminares y otros que sirven de base a estudios posteriores.

28
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Con la información proveniente de los estudios preliminares referidos, puede obtenerse una
primera impresión de la factibilidad del proyecto y posiblemente conformar un análisis de
prefactibilidad, o por el contrario, obtener criterios para abandonar la formulación del proyecto
si se detectan parámetros indicativos peligrosos o negativos.

Por lo general los proyectos medianos y de gran envergadura que se acometen en nuestros
países, requieren la participación de diferentes fuentes de recursos para conformar su
financiamiento, con la participación de recursos del Estado y de una o varias fuentes externas.
En tal caso, todas las partes que tienen intención de participar en el financiamiento del proyecto,
deben estar de acuerdo en todos los detalles del proyecto y su solución, para apoyarlo de
manera efectiva y solidaria en su implementación.

La identificación de los proyectos deberá estar acorde también con la estrategia nacional de
desarrollo y sus objetivos sectoriales. Tanto el país como las instituciones financieras que lo
apoyan, deben identificarse con los propósitos del proyecto. Además debe contarse con el
visto bueno preliminar de las instituciones financieras que puedan financiarlo, preferiblemente
desde la etapa de identificación.

Es también muy conveniente que los proyectos, puedan demostrar su prefactibilidad o


rentabilidad desde su etapa de prediseño, identificándose soluciones técnicas e institucionales,
a costos que guarden proporción con los recursos disponibles y los beneficios esperados.

Para poder identificar proyectos que cumplan con las condiciones señaladas, el gobierno
del país deberá preferiblemente disponer de un competente sistema de planificación, que
permanentemente supervise y priorice las inversiones, según análisis propios y los que
fueren realizados por instituciones financieras internacionales que operen en el país.

Es conveniente que los países siempre tengan disponible en cartera, un grupo de proyectos
como propuesta a ser considerados financiables, en lo que normalmente se denomina Banco
de Proyectos. De esta forma, cuando visiten al País misiones de identificación de instituciones
financieras internacionales, se pueda disponer de un grupo de proyectos financiables, ya que
a menudo tales misiones no encuentran en el momento oportuno en nuestros países, proyectos
con las características necesarias para ser considerados para su lanzamiento e imple-
mentación.

2.3.2 Preparación de Proyectos.

Luego de que el proyecto ha pasado por su etapa de identificación y constituye un esquema


que califica preliminarmente para su implementación y su respectivo financiamiento, se inicia
su preparación formal, en la que se debe diseñar y programar la ejecución del proyecto con
todos sus detalles y verificar su factibilidad.

La responsabilidad de la preparación de un proyecto recae directamente en la entidad ejecutora

29
Contratación Administrativa en Centroamérica

del gobierno interesado en su implementación, que puede ser una secretaría, ministerio o ente
autónomo. Sin embargo, la preparación del proyecto también puede ser asignada a una de-
pendencia técnica interna de la institución, o bien, pueden contratarse para su formulación
consultores externos nacionales o internacionales, dependiendo del grado de complejidad
del proyecto y de su especialización.

La preparación comprende la realización de una serie de trabajos de detalle que se integran


para conformar el proyecto en cuestión, entre ellos la conformación de estudios justificativos,
análisis técnicos de materiales, estudios topográficos, diseños arquitectónicos, diseños
estructurales, diseños especializados como eléctricos, hidráulicos y electrónicos, elaboración
de planos, elaboración de especificaciones técnicas, planificación de la ejecución y muchos
otros trabajos complementarios. Se incluye además, la coordinación de todos estos aspectos
y la estimación detallada de sus costos.

Actualmente, es usual que las instituciones financieras participantes en el futuro y probable


financiamiento, supervisen la preparación del proyecto, para vigilar que sea adecuadamente
planificada y ejecutada, tanto desde el punto de vista técnico, como administrativo y financiero,
y que se lleve a cabo de conformidad con los requisitos y normas de dichas instituciones,
asegurándose de esta manera que al pasarse a la etapa de evaluación inicial, no existan
atrasos innecesarios.

Anteriormente, no se consideraba aceptable que las instituciones financieras se involucraran


en la preparación de los proyectos, pues se suponía que esto comprometía su objetividad en
la tarea de evaluación. No obstante, actualmente se admite esta forma de trabajo, para
garantizar principalmente la existencia de una corriente regular de proyectos bien preparados.
Además, es una realidad que la mayor parte de nuestras instituciones no cuentan con la
experiencia necesaria en administrar eficientemente la preparación de proyectos de mediana
complejidad, por lo que el apoyo de las instituciones financieras internacionales es conveniente,
útil y valioso.

En esta etapa, debe aprovecharse para estudiarse toda una serie de condiciones técnicas,
institucionales, económicas y financieras que son necesarias para definir los objetivos del
proyecto y hacer posible su ejecución. También deben analizarse las opciones técnicas e
institucionales aplicables y seleccionar las que aparentemente ofrezcan mejores resultados.

2.3.3 Evaluación Inicial o Ex-ante.

Cuando el proyecto ha sido bien preparado, bajo una adecuada conducción y responsabilidad
de la entidad ejecutora, así como el apoyo de la institución financiera, y además se encuentra
completamente definido, mediante diseños completos, planos de ejecución, especificaciones,
estudios especializados y demás, se entra en la etapa de Evaluación Inicial, denominada
también Ex-ante.

30
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

La Evaluación Inicial es responsabilidad de la institución o instituciones financieras partici-


pantes, y es efectuada normalmente por sus funcionarios, a veces apoyados por consultores
externos. Tal análisis, se utiliza como base para justificar posteriormente el financiamiento
del proyecto ante las autoridades del organismo financiero que corresponda.

Si la Preparación del Proyecto ha sido bien realizada, la Evaluación Inicial puede resultar
relativamente sencilla. Si no ha sido así, el trabajo de evaluación puede resultar complicado
y consumir bastante tiempo.

La Evaluación Inicial de un proyecto comprende principalmente la realización de los


siguientes análisis:

• Técnicos.
• Institucionales.
• Económicos.
• Financieros.
• Ecológicos.
• Sociales.

Los Análisis Técnicos tienen por objeto verificar que el proyecto se encuentre correctamente
concebido, que su diseño sea apropiado y que cumpla con las normas técnicas previstas.
Estos análisis se ocupan de asuntos relativos a medidas, escalas, diseño, ubicación de las
instalaciones, tecnología a aplicarse, equipos a emplearse, procedimientos de trabajo,
estimación de presupuestos, adaptación a las condiciones locales, elaboración de calendarios
de ejecución realistas, niveles de producción previstos, criterios para la obtención de bienes
y servicios y otros similares.

De primordial importancia, es la revisión de presupuestos y estimados de costos de ejecución


y de los criterios técnicos en que se apoyan, así como la aplicación de márgenes de error
razonables y previsiones para cubrir posibles alzas en los costos de los insumos durante el
período de ejecución, además de la estimación de sobrecostos en concepto de administración
y utilidades de los contratistas. Debe revisarse asimismo, que el estimado de costos cubra
todos los costos colaterales existentes en los procesos de adquisición, que normalmente
comprenden impuestos, transporte, manejo, seguros y cargos financieros.

Si se trata de una industria, deben examinarse también los costos estimados de producción,
funcionamiento y servicio que tendrá el proyecto en operación; disponibilidad de materias
primas así como del elemento humano necesario especializado y no especializado, así como
todos los demás aspectos relacionados con la ejecución y operación del proyecto.

Si en el transcurso de estos análisis, se detecta alguna deficiencia en la preparación del


proyecto, se deberá volver atrás, y si es necesario, habrá que revisar los diseños, para corregir
adecuadamente los problemas detectados.

31
Contratación Administrativa en Centroamérica

Los Análisis Institucionales se refieren a revisar la capacidad y experiencia con que cuenta
la entidad ejecutora para acometer la tarea de administrar la ejecución del proyecto, su
operación y manejo en forma eficiente y efectiva. De la misma manera, habrá que revisar
las relaciones técnicas y administrativas que mantiene la entidad ejecutora con otras
dependencias del Estado, que puedan afectar de alguna manera la adecuada ejecución
del proyecto.

Según el tipo de proyecto, puede ser muy importante analizar los aspectos de experiencia
de la entidad ejecutora en el manejo de aspectos sociales y humanos y de participación de
la comunidad en el seguimiento de los objetivos del proyecto, ya que estos aspectos son por
lo general sumamente sensibles y delicados. La realización cuidadosa de estos análisis es
muy importante, pues por experiencia se ha podido observar, que si no se presta la atención
debida a los mismos, los efectos que se pueden producir en el proyecto pueden llegar a ser
desastrosos.

Las inconvenientes o problemas institucionales que se identifiquen, deben ser neutralizados


mediante la recomendación de medidas correctivas y estrategias que puedan ser puestas
en práctica durante la formulación del proyecto, o bien, estableciendo condiciones en los
documentos contractuales del préstamo, donde se refuerce o modifique la organización
administrativa de la entidad, para evitar que el proyecto sea afectado por la existencia de los
problemas originalmente identificados.

En el documento del proyecto, deben ser establecidos en detalle la organización, recursos


físicos, humanos y materiales, con que debe contar la entidad ejecutora para atender
eficientemente la ejecución y operación del proyecto.

Los Análisis Económicos comprenden la avaluación económica y los análisis beneficio-


costo de las alternativas de solución consideradas para el proyecto, para seleccionar la
opción que más contribuya al cumplimiento de los objetivos del proyecto relacionados con
el desarrollo del país. Normalmente, estos análisis se llevan a cabo durante la etapa de
preparación del proyecto, aunque en la etapa de evaluación deben realizarse exámenes y
consideraciones más profundos que permitan su más exacta consideración.

La evaluación económica del proyecto debe también analizarse dentro del punto de vista
sectorial, para visualizar las inversiones totales programadas por el país para atender al
sector que corresponda, y evaluar el impacto que producirá la inclusión del nuevo proyecto.
Asimismo, deben examinarse las instituciones dedicadas a la atención del sector y a la
aplicación de las correspondientes políticas gubernamentales para su atención.

Es asimismo deseable, si la calidad de la información disponible así lo permite, realizar


estimaciones de la relación beneficio-costo resultante de la ejecución del proyecto, lo que
suele expresarse por medio de una tasa de rendimiento económico. Este análisis podría

32
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

plantear la solución de problemas de bastante complejidad, tal como sería el cálculo de los
efectos que se producen por la ejecución del proyecto y su valorización en términos de los
objetivos de desarrollo del país.

Hay que tener mucho cuidado en el manejo y procesamiento de la información para la


evaluación económica, ya que cualquier mala interpretación o aplicación mal orientada,
puede conducir a resultados distorsionados. Así, es muy importante determinar el verdadero
valor económico de los insumos, ya que frecuentemente los precios de mercado se ven
influidos por algunos factores como impuestos, subsidios y restricciones al comercio.

Ya que las estimaciones de costos y beneficios futuros de los proyectos de desarrollo, se


encuentran a menudo sujetas a altos márgenes de error, puede resultar aconsejable efectuar
análisis de sensibilidad de la tasa de rendimiento del proyecto, considerando variaciones
de algunos de los supuestos claves.

Los análisis económicos son de hecho los elementos más importantes para valorar la
contribución del proyecto a los objetivos de desarrollo del país, constituyendo así el criterio
básico para determinar su factibilidad, de forma tal que todo proyecto viable debe tener una
tasa de rendimiento económico satisfactoria. Este criterio es fundamental para satisfacer
adecuadamente los intereses, tanto de las instituciones financieras como del mismo país.

Los Análisis Financieros tienen muchos propósitos prácticos. Uno es, asegurarse que existen
suficientes fondos disponibles oportunamente para cubrir los costos de ejecución del
proyecto, tomando en consideración que pueden intervenir varias fuentes de recursos,
incluyendo contribuciones del gobierno del mismo país, que usualmente se hace cargo de
cubrir los costos en moneda local. Es, por tanto, muy importante que exista un plan financiero
que permita disponer de fondos para la ejecución del proyecto conforme un calendario
predeterminado.

Si se trata de proyectos ligados a empresas de servicio público, resulta casi siempre necesario
revisar las tarifas que la empresa esta aplicando para cubrir sus costos operativos y los
compromisos financieros que puedan derivarse de la ejecución del proyecto. Los estudios
financieros por lo general revelan la necesidad de ajustar los niveles y estructuras de los
precios que la Empresa cobra a sus usuarios. Siempre hay que tener presente, que es una
condición indispensable que los proyectos sean productivos, por lo que la cuestión de
ajustes de precios de tarifas es por lo general crítica para la evaluación y la ejecución de un
proyecto.

La evaluación financiera, se ocupa también de los aspectos de recuperación de los costos


de inversión y operación del proyecto. Consecuentemente, debe también comprender
análisis administrativos para establecer procedimientos efectivos de recaudación y
mantenimiento de la cartera de usuarios.

33
Contratación Administrativa en Centroamérica

Para asegurar que la contribución financiera del gobierno a la ejecución del proyecto sea
hecha efectiva oportunamente, es a veces necesario diseñar algunas disposiciones
especiales, como ser la creación de un fondo rotatorio anticipado o la consignación de
recaudaciones tributarias especiales. También es necesario diseñar un Pari Passu, que
establezca las condiciones de inversión de los recursos locales con respecto a los externos.

Otro aspecto financiero importante, es el tipo de interés que debe aplicarse a los usuarios
finales del financiamiento. El criterio más práctico aplicado normalmente sobre el particu-
lar, es que los intereses deben reflejar el costo de oportunidad del dinero en el mercado.

Luego de analizar a fondo los criterios anteriormente expuestos, el grupo de análisis de la


institución financiera deberá elaborar un documento o dictamen, en el que expongan las
consideraciones finales, los análisis efectuados y sus conclusiones, e indiquen sus
recomendaciones sobre las condiciones en que el financiamiento debe ser otorgado, tales
como plazos e intereses, así como las acciones técnicas y administrativas necesarias para
su buena ejecución.

Los Análisis Ecológicos se refieren a los estudios del impacto físico y económico, que la
ejecución de un proyecto puede provocar en su entorno y la determinación y cálculo del
costo de las medidas de mitigación que habría que poner en práctica para contrarrestar los
efectos nocivos que puedan derivarse de la ejecución de un proyecto dado.

Es un criterio reconocido universalmente, que debemos cuidar nuestro ambiente, procu-


rando mantener el equilibrio de nuestra naturaleza en todo sentido, ya que si no es así tarde
o temprano perderemos uno de nuestros mayores tesoros que es nuestro ambiente natural
y sus condiciones positivas para la vida. Todo proyecto público o privado al ser ejecutado,
afecta en alguna medida las condiciones ambientales de la zona en que es realizado. Para
superar esta situación, se hace necesario realizar obras o tomar medidas que neutralicen
el daño causado y esto naturalmente tiene su costo que habrá que tomar en cuenta en el
presupuesto del proyecto.

Actualmente, en nuestros países existen leyes que protegen el ambiente y obligan a tomar
las medidas de mitigación que sean necesarias para contrarrestar los efectos negativos
que pueda provocar la ejecución de un proyecto. Esta circunstancia, obliga a analizar
cuidadosamente los efectos que la ejecución de un proyecto puede provocar en el medio
ambiente e identificar sus medidas de mitigación y sus costos.

Puede también darse el caso de proyectos en los cuales se produzcan beneficios


económicos en el ambiente derivados de su ejecución, como por ejemplo la construcción
de un sistema de tratamiento de aguas servidas. Existe un significativo ahorro en los costos
de salud debido al funcionamiento de tal instalación. En este caso, se deben calcular
dichos beneficios y abonarse a los costos directos del proyecto.

34
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Los Análisis Sociales son aquellos que se refieren a identificar y cuantificar los efectos de
carácter social provocados por la implementación de un proyecto. Así, algunos proyectos
tienen una innegable influencia sobre ciertos aspectos sociales, por ejemplo la generación
de empleo o la mitigación de la pobreza. Los programas de salud y de educación, son otro
ejemplo de proyectos poseedores de amplia influencia social.

Resulta un tanto complicado evaluar los costos de los beneficios sociales derivados de la
ejecución de un proyecto, no obstante existen métodos ya desarrollado por expertos para
determinar su monto.
2.3.4 Negociaciones y Presentación del Proyecto.
Una vez que el proyecto ha pasado la etapa de evaluación, continúa la de negociaciones
entre la institución financiera y los representantes del gobierno o de la empresa privada en
su caso, con el fin de ponerse de acuerdo en los criterios legales, técnicos y administrativos,
o de cualquier otra índole, que deban ser aplicados de común acuerdo, para asegurarse
hasta donde sea posible, que el proyecto será bien analizado, que el préstamo será
debidamente aprobado y que tendrá éxito en todas sus etapas de ejecución.

Tales criterios pueden administrativos, por ejemplo, la instalación de una unidad ejecutora
exclusiva, con personal debidamente calificado, para administrar todos los procesos de
ejecución y adquisición del proyecto; o financieros, como un plan de ajustes programados
de tarifas, para mantener el flujo de fondos nacionales destinados a la ejecución del proyecto
y cumplir con su rentabilidad; o bien podrían ser técnicos, como el establecimiento de un
calendario de acciones para ir cubriendo la ejecución del proyecto. Pueden existir también
criterios legales, tales como la presentación de formatos de contrato, garantías y otros
similares.

En esta etapa, todos los aspectos de importancia deben ser debidamente analizados,
negociados y valorados entre la institución financiera y el probable futuro prestatario, de tal
manera que las dos partes estén de acuerdo, no solo en los objetivos del proyecto, sino en
la forma más eficiente y económica en que debe ser ejecutado.

Naturalmente, debe existir condescendencia y flexibilidad en el curso de las negociaciones


referidas. La institución financiera, debe comprender el entorno local y las circunstancias
específicas en que el país se desenvuelve, requiriendo lo que el mismo puede razona-
blemente ofrecer. Y por su parte, el personal que interviene en la negociación en repre-
sentación del país, debe respetar la experiencia de la institución financiera y el interés que
le mueve de proteger hasta donde sea posible la correcta y eficiente ejecución del proyecto,
y por ende del adecuado uso de los recursos financieros que probablemente suministrará.
Todas las negociaciones deben conducirse con el más alto espíritu de comprensión, pero
sin arriesgar el potencial de éxito que el proyecto posea, ni su seguridad financiera y ren-
tabilidad.

35
Contratación Administrativa en Centroamérica

Una vez concluidas las negociaciones, las correcciones derivadas de las mismas deben ser
incorporadas al documento o dictamen del proyecto para su presentación ante la junta directiva
de la institución financiera, a la cual le corresponde examinar dicho documento en todos sus
detalles, y de estar de acuerdo con su contenido, aprobarlo para su financiamiento. De
inmediato, la decisión de la institución financiera es comunicada al futuro prestatario, luego
de lo cual debe redactarse un proyecto de contrato de préstamo, que debe contener
detalladamente todas las condiciones convenidas anteriormente, bajo las cuales deberá
desarrollarse el proyecto.

El contrato es finalmente suscrito por los representantes de ambas partes, después de


comprobado el cumplimiento de condiciones previas a escrituración, en una ceremonia
organizada al efecto.

2.3.5 Ejecución y Supervisión

Después de formalizado el contrato de préstamo, comienza la ejecución del proyecto


propiamente dicha, que puede comprender: conducción de procesos de precalificación y
selección de consultores, contratistas o suplidores, preparación y administración de licitaciones
de suministro de bienes, obras y servicios, elaboración de contratos y ejecución de procesos
de construcción, supervisión directa de las obras, consultoría especializada, suministros y
adquisiciones, y otras muchas tareas necesarias para la correcta y ordenada ejecución del
proyecto, todo lo cual debe ser hecho de acuerdo con las normas y procedimientos convenidos
entre la institución financiera y el prestatario, en el contrato de préstamo.

El debido cumplimiento de parte del prestatario de las labores anteriormente mencionadas y


otras más, es vigilado por las instituciones que financian la ejecución del proyecto, las que
ordinariamente aplican acciones de supervisión y evaluación para verificar la eficiente ejecución
del proyecto. A este tipo de supervisión es el que nos referimos en el presente artículo. Es muy
importante establecer claramente el principio de que, el prestatario es responsable directo de
la ejecución del proyecto, y como tal debe promover y conducir bajo su responsabilidad todos
los procesos de licitación entre contratistas y selecciona consultores. Tales procesos deben
ser realizados de conformidad con los procedimientos previamente convenidos con la
institución financiera, la que por su parte, debe estar vigilar constantemente y constatar que el
prestatario cumpla ciertamente y a cabalidad con estos requisitos.

Una forma de lograr que los documentos de licitación y selección de consultores elaborados
por el prestatario y sus asesores sean adecuadamente formulados, es hacer que estos sean
presentados por el prestatario a la institución financiera para su revisión, en cada etapa de su
proceso de elaboración, antes de que se produzcan acciones públicas y compromisos con
base en los mismos, en una acción que ordinariamente de le denomina no objeción o
aprobación.

36
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Una de las tareas más importantes de supervisión de la institución financiera, es la de ir


comprobando en la medida en que la ejecución del proyecto progresa, que los objetivos del
mismo se estén cumpliendo. Si se detectaren desviaciones en la planificación y el calendario
original que presupone tal cumplimiento, la institución financiera debe recomendar acciones
de reorientación para volver al camino originalmente trazado y motivar al prestatario a seguir
intentando el cumplimiento o superación de los objetivos previamente definidos. También
resulta de mucha importancia vigilar que los recursos del préstamo sean invertidos exclu-
sivamente en los fines originalmente previstos.

La supervisión de la institución financiera debe asimismo, colaborar en lo posible con el


prestatario en analizar y resolver los problemas más importantes que surjan durante la ejecución
del proyecto.

Cabe indicar, que no siempre los proyectos se ejecutan de conformidad con lo originalmente
planeado. Algunas veces se presentan durante la ejecución, problemas que no fueron previstos.
Estos problemas pueden ser originados por causas del desarrollo mismo del proyecto, o más
frecuentemente por motivos políticos, económicos o climatológicos. Al ocurrir estos problemas,
la supervisión debe tratar de reorientar las acciones del proyecto, de tal manera que su ejecución
y el cumplimiento de sus objetivos sean afectados lo menos posible. En estos casos, la
supervisión debe ser dinámica y creativa para afrontar y evaluar tales situaciones imprevistas,
recomendando oportunamente al prestatario las acciones correctivas más convenientes. Es
muy importante por tanto, que la supervisión de la entidad financiera sea conducida por
personal técnico eficiente y experimentado.

Las acciones de supervisión pueden ser inducidas en base a la información que contienen
los informes que sobre la marcha del proyecto son presentados por el prestatario y sus
consultores, en cumplimiento de lo establecido en el contrato de préstamo. En el contenido
de estos informes, la Institución Financiera puede a menudo detectar situaciones que
merezcan su intervención y apoyo. Asimismo, la comunicación permanente y las visitas de
observación ayudan muy positivamente a comprender los problemas y encontrar las mejores
soluciones.

Por último, por medio de la supervisión, la institución financiera se nutre con las experiencias
que se derivan de la ejecución del proyecto, lo cual le permite ir mejorando con el tiempo sus
métodos de diseño y análisis de proyectos, así como sus políticas y procedimientos de trabajo,
y luego aplicar estas experiencias en futuros proyectos, logrando así una superación constante
y sostenida de sus rendimientos.

Como se podrá apreciar, la supervisión constituye una de las etapas más importantes de la
ejecución de un proyecto, ya que permite, en la medida que la ejecución del proyecto va
progresando, verificar y medir el grado de cumplimiento de los objetivos originalmente per-
seguidos.

37
Contratación Administrativa en Centroamérica

2.3.6 Evaluación Ex-post.

A partir del año 1970 el Banco Mundial puso en práctica el sistema de Evaluación Ex-Post
de los proyectos ejecutados con su financiamiento, como última etapa de su ciclo de
proyectos. La misma debía ser realizada en forma totalmente independiente del equipo que
participó en su análisis, evaluación y supervisión, para permitir una evaluación objetiva,
imparcial y cuidadosa de la ejecución del proyecto y del cumplimiento de sus objetivos y de
esta forma aprovechar la experiencia de su ejecución, como elemento de juicio de
retroalimentación para la ejecución mejorada de nuevos proyectos. La aplicación de este
criterio, ha dado muy buenos resultados, por lo que prácticamente ha sido adoptado por
todas las instituciones financieras internacionales.

La Evaluación Ex-post tiene que ser objetiva e imparcial como condición fundamental, por
lo que resulta esencial que sea llevada a cabo por personal diferente e independiente del
que estuvo a cargo de la evaluación inicial del proyecto y su supervisión. Además, dicho
personal debe ser muy capaz, experimentado en el campo del proyecto y poseedor de un
juicio amplio y analítico.

Para el caso, el Banco Mundial ha asignado la responsabilidad de llevar a cabo este tipo de
evaluación a su Departamento de Evaluación de Operaciones, el cual está totalmente
separado del personal de evaluación inicial y supervisión del Banco, y debe presentar
informes de su trabajo al Directorio de la Institución. Este Departamento, si bien posee una
plena responsabilidad e independencia, debe también coordinar sus actividades con las
de evaluación inicial y supervisión, aprovechando al máximo los trabajos y análisis ya
realizados, en beneficio de su propia evaluación.

La Evaluación Ex-post debe basarse en lo posible en el informe final de terminación del


proyecto, elaborado por el personal de la supervisión, preferiblemente con el apoyo del
prestatario. El informe producto de dicha evaluación, debe contener un cálculo actualizado
de la tasa de rendimiento real del proyecto, basado en los costos reales de ejecución y
explotación y los correspondientes beneficios.

Si el proyecto se encuentra bien documentado, el trabajo de Evaluación Ex-post puede


realizarse en una importante proporción con base en los archivos del proyecto de la institución
financiera. Si no fuese así, o existen algunos aspectos que se requiera aclarar con mayor
detalle, habría que visitar la institución ejecutora y el proyecto mismo, con el propósito de
examinar la situación en el propio terreno. Es por ello que esta evaluación, dependiendo de
la complejidad de los aspectos a examinar, podría llegar a ser tan amplia como la original.

Los resultados de la Evaluación Ex-post, constituyen una fuente muy valiosa de información
para la institución financiera, la cual puede capitalizar los aciertos y señalar los errores que
se han detectado en los proyectos ya ejecutados. Tales hallazgos sirven para mejorar la

38
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

ejecución y el rendimiento de proyectos futuros similares al proyecto evaluado, asegurando


que las experiencias obtenidas se incorporen al diseño y preparación de los nuevos
proyectos.

2.4 Proceso Evolutivo de un Proyecto en Particular.

En el apartado anterior analizamos las principales acciones comprendidas en el ciclo de los


proyectos desde el punto de vista de su identificación y del proceso que sigue una institución
internacional interesada en su financiamiento, en su preparación, análisis, ejecución y
supervisión, conforme las etapas y requisitos establecidos por las administraciones públicas
de Centroamérica y los establecidos por las instituciones financieras internacionales.
Seguidamente, analizaremos el proceso evolutivo que debe segur la institución pública o
privada responsable del diseño del proyecto propiamente dicho y los análisis de alternativas
que se hace necesario realizar, para encontrar la mejor solución para resolver la necesidad
detectada. El Gráfico No. 2 que se presenta a continuación, ilustra el proceso evolutivo referido.5

Gráfico No. 2
FLUJOGRAMA DE LA EVOLUCIÓN DE UN PROYECTO
Identificación de
Necesidades

Información Soluciones Posibles

Análisis de Soluciones RETROALIMENTACIÓN

Evaluación
Física y
Económica

Proceso de Optimización

Diseño Detallado

A justes y Presupuesto Final

Ejecución Física del Proyecto

5
Corso, Miguel Angel: Introducción a la Ingeniería de Proyectos. Adaptación de gráfico de características de un
proyecto. Editorial Limusa, México, 1994.

39
Contratación Administrativa en Centroamérica

La eficiencia en el diseño de un proyecto, es generalmente el resultado del cuidado y orden


en los que se desarrolla su proceso evolutivo. Si este proceso es conducido ordenadamente,
el resultado muy probablemente será positivo y el proyecto responderá a las expectativas
esperadas. De otro modo, probablemente se sufran contratiempos en el camino, que a
veces pueden provocar que se desechen soluciones ya formuladas y se tenga que comenzar
otra vez de cero. Existen muchos ejemplos de fracasos en proyectos en los que se ha
invertido mucho tiempo y recursos, por no seguir un adecuado proceso en la evolución de
su diseño.

Como puede observarse en el Gráfico No. 2 anterior, las etapas globales más importantes
que se presentan en el desarrollo de todo proyecto son:

• Identificación de necesidades.
• Obtención de Información.
• Soluciones posibles y análisis.
• Valuación física y económica.
• Proceso de optimización.
• Diseño detallado.
• Ajustes y presupuesto final.
• Retroalimentación.
• Ejecución.

A continuación explicamos someramente el alcance de cada una de las etapas señaladas:

Identificación de Necesidades. Esta es la primera y quizás la más importante de las etapas,


pues por medio de la misma debemos identificar y cuantificar, en la forma más aproximadamente
posible, las necesidades que la ejecución del Proyecto habrá de satisfacer. Deben hacerse
todos los esfuerzos para concretar e identificar dichas necesidades, pues errores de apreciación
podrían causar graves distorsiones en la conceptualización del Proyecto y su desarrollo.

Obtención de Información. Esta es otra importante etapa en el desarrollo de un proyecto. La


misma consiste en recopilar toda la información posible sobre el problema que nos ocupa,
para implementar todas las demás etapas. Las actividades que se desarrollan en esta etapa
son muy delicadas, pues la información que se recopile debe ser correcta, adecuada y bien
interpretada, para que su utilización resulte confiable. Resulta frecuente que no se cumpla
con estas condiciones, o solo parcialmente, lo que puede provocar muchos perjuicios y
contratiempos.

Soluciones Posibles. Sobre la base de las necesidades y a la información disponible, se


deben analizar con mayor detalle las características de las posibles soluciones o alternativas
para resolver el problema planteado. Frecuentemente, los proyectistas se ven influenciados
por una sola solución, desaprovechando la oportunidad de explorar soluciones que podrían

40
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

ser mejores. Si se estudian varias alternativas, más soluciones posibles serán identificadas y
analizadas. Y por tanto, existirán mayores elementos de juicio para encontrar la más conveniente.

Análisis de las posibles soluciones. Cada una de las alternativas de solución anteriormente
indicadas, debe ser cuidadosamente evaluada y calificada, con base a las necesidades a
ser satisfechas y las propiedades de cada una de ellas, tanto desde el punto de vista físico
como de costo y rentabilidad, desechando las opciones menos atractivas y estableciendo
un orden de prioridad en las mejor calificadas.

Evaluación Física y Económica. Esta etapa constituye una continuación más detallada de la
anterior, en la que solo deben tomarse en cuenta las alternativas mejor calificadas conforme
el análisis de prioridades anteriormente referido. Para cada una de dichas opciones, deberá
evaluarse la posibilidad física de su realización, ya que es posible que algunas de ellas no
sea realista. Asimismo, deberá estimarse el costo aproximado de cada una y seleccionar la
que ofrezca las mayores ventajas desde los diferentes puntos de vista.

Proceso de optimización. Las soluciones que superen los análisis anteriores, deberán some-
terse a nuevos análisis, utilizando preferentemente parámetros matemáticos para cada
sistema y sometiéndoseles de ser posible a pruebas de sensibilidad, mediante las cuales
pueda determinarse el orden de prioridad final que deben ocupar cada una de las posibles
soluciones bajo análisis.

Diseño detallado. Sobre la base de la solución óptima, debe iniciarse la etapa de diseño
detallado, la cual consiste en definir el diseño del proyecto en todas sus partes y con todos los
detalles necesarios para su ejecución. Producto de esta etapa son los planos y especificaciones
del proyecto. Generalmente el diseño detallado es encomendado a consultores especiali-
zados, previo concurso de selección. La supervisión del desarrollo del diseño es muy importante,
en especial en lo relativo a verificar continuamente que sus resultados estén siempre acordes
con la disponibilidad presupuestaria del proyecto.

Ajustes y presupuesto final. Para completar la etapa de diseño, hay que elaborar un presupuesto
detallado sobre la base de los planos y especificaciones finales del proyecto. Este presupuesto
deberá ser lo más realista posible, por lo que debe ser preparado preferentemente por un experto
en la materia.

Conforme la solución identificada y sus características, se deberá profundizar el estudio


económico del proyecto, con base a programas de ejecución e inversión realistas, que sitúen
la operación del proyecto con respecto al tiempo.

Retroalimentación. Al concluir los análisis anteriormente referidos, es conveniente contemplar


un ciclo de retroalimentación, regresando con los datos últimos del proyecto a la etapa donde
se contemplaron las soluciones posibles y recorriendo sucesivamente las subsiguientes. Es

41
Contratación Administrativa en Centroamérica

posible que de conformidad a este último análisis, se detecte todavía la necesidad de hacer
algunos últimos ajustes.

Ejecución del proyecto. Luego de concluido el ciclo de análisis a que hemos hecho referencia,
se inicia la ejecución del proyecto propiamente dicha, en la cual habría que seguir en primera
instancia procesos de selección de los contratistas, supervisores y consultores necesarios
para llevar a cabo la ejecución del proyecto, incluyendo procesos previos de investigación,
precalificación y licitación.

Las actividades o etapas anteriormente referidas, son las que podríamos llamar etapas
primarias. Cada una de ellas, puede subdividirse en varias sub-etapas, cuya composición
depende de la modalidad de trabajo que se adopte. Por ejemplo, la etapa de diseño detallado,
deberá estar precedida por un proceso de selección de consultores, elaboración de términos
de referencia para ordenar el concurso para presentar propuestas técnicas y económicas,
evaluación de las propuestas que se reciban y adjudicación y firma del contrato por servicios
profesionales.

De manera similar, la ejecución del proyecto, tendría que ser precedida por un proceso de
identificación y precalificación de contratistas, evaluación y resolución de tal proceso,
elaboración de términos de referencia para licitación, invitación a licitar, atención al proceso
de licitación, recepción y análisis de las ofertas que se reciban, adjudicación, negociación y
firma de los contratos de ejecución, recepción y análisis de los programas de ejecución así
como recepción y análisis de fianzas y garantías y recepción y análisis de listas de importaciones
y otras informaciones técnicas similares.

Resulta siempre necesario elaborar programas de desarrollo de cada una de las etapas y de
sus sub-etapas de ejecución del proyecto, conformando lo que podría llamarse un programa
maestro de desarrollo del proyecto, a fin de que sirva como un instrumento primordial de
seguimiento y control de su desarrollo y ejecución.
2.5 Generación y Ejecución de Proyectos en Centroamérica.
En países en vías de desarrollo como los nuestros, las necesidades existentes en todos los
sectores son muchas y variadas. Al analizarlas y visualizar sus respectivas soluciones, sus
posibles soluciones se convierten en futuros proyectos destinados a contribuir a superar en
algún aspecto nuestro estado de subdesarrollo.

Para resolver cada una de estas necesidades, se hace necesario establecer o definir
soluciones congruentes, precisas y económicas para cada caso; de allí se deriva la necesidad
de llevar a cabo estudios y análisis técnicos, que desemboquen en diseños y luego se
cristalicen en proyectos propiamente dichos.

Las soluciones que se analicen, no son estándares ni permiten aplicar recetas preconcebidas,
sino que deben resolver situaciones específicas en un contexto geográfico e histórico

42
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

determinado. Así, puede darse el caso que una solución que fue adecuada para resolver una
necesidad hace diez o veinte años, en este momento talvez ya no sea práctica, entre otras cosas,
porque las condiciones internas de nuestros países y de sus relaciones con el resto del mundo,
pueden haber variado en forma sustancial.

Dentro del proceso de generación y ejecución de proyectos, existen en nuestro medio funda-
mentalmente dos tipos de instituciones u organizaciones que los atienden:

a) Instituciones de Orden Público generadoras de proyectos, necesarios para satisfacer


necesidades de orden comunitario.
b) Empresas Privadas, llamadas también contratistas o proveedores, ejecutoras de proyectos
públicos y privados.

El Grafico No. 3, ilustra la relación existente entre las instituciones generadoras de proyectos y
las ejecutoras, relación que genera una corriente o Ciclo de Producción – Ejecución, que se
complementa. Así, el Sector Publico produce o genera diferentes tipos de proyectos, que el
Sector Privado lleva a la realidad mediante servicios de consultoría y construcción.

Gráfico No. 3
Interacción Producción – Ejecución de Proyectos
COMPRAS, ADQUISIONES
LICITACIONES

Instituciones Públicas Empresas Privadas


Generadoras de Proyectos Ejecutoras de Proyectos

• Ministerios o Secretarías • Contratistas de


• Instituciones de Servicios Construcción y/o
Públicos Instalación
• Seguro Social • Suplidores de materiales,
• Fondos de Inversión equipos o suministros
Social • Empresas suplidoras de
• Fondos de Desarrollo servicios
Municipal • Empresas Consultoras
• Municipalidades • Otros suplidores de
• Otras Instituciones bienes y/o servicios
Autónomas

OBRAS, BIENES
SERVICIOS

43
Contratación Administrativa en Centroamérica

Las necesidades de nuestros países centroamericanos son bastantes similares, lo que


indudablemente influye en las instituciones financieras internacionales a recomendar e
impulsar programas aplicables al mismo tiempo en toda la región. Sería deseable que
exista algún medio de coordinación a nivel regional, posiblemente a través de las instituciones
que administren los procesos de adquisición, con el objeto de coordinar acciones de
ejecución que reduzcan esfuerzos y/o costos cuando se trate de impulsar programas confor-
mados por proyectos similares o relacionados en varios países.

Para el caso, podría coordinarse la ejecución simultánea de paquetes de adquisiciones de


materiales o servicios, y aún proyectos completos, destinados a ejecutarse en la misma
época en varios países, lo que indudablemente daría como resultado importantes economías
de escala.
2.5.1. Generación de Proyectos dentro de los Sectores Público y Privado

Dentro del Sector Público de los países centroamericanos, existen instituciones generadoras
de proyectos, cuyos procesos de adquisición, deben apegarse a la ley nacional de compras y
contrataciones cuando se utilizan recursos locales, o a los procedimientos establecidos en
los contratos de préstamo o donación cuando se utilizan recursos externos.

Algunas de estas instituciones, por su naturaleza, generan proyectos que satisfacen las
necesidades de progreso o desarrollo del país (caminos, puertos, aeropuertos, escuelas,
hospitales, centros de salud, obras de disposición de aguas servidas y otros). Otras en cambio,
pueden generar proyectos que sirvan para satisfacer sus propias necesidades operativas
(edificios de oficinas, ampliaciones o modificaciones a instalaciones ya construidas,
sucursales, centros de cómputo y otros).

En el siguiente Cuadro No. 2, se presenta un listado de las instituciones públicas tipo, que por
lo general tienen una mayor generación de proyectos.

Cuadro No. 2
Instituciones estatales que con más frecuencia
generan proyectos en Centroamérica
• Ministerios o Secretarías de Obras Públicas, de Vivienda o de Construcción. • Ministerios o
Secretarías de Comunicaciones. • Ministerios o Secretarías de Educación. • Ministerios o
Secretarias de Salud. • Ministerios o Secretarías de Turismo. • Ministerios Públicos o Fiscalías
Generales. • Ministerios de Hacienda o de Finanzas Públicas. • Ministerios de Agricultura y
Ganadería. • Bancos Centrales o de Reserva. • Instituciones Encargadas del Servicio Eléctrico.
• Instituciones Encargadas del Suministro de Agua Potable y Drenaje.• Instituciones Encargadas
del Servicio Telefónico. • Institutos o Cajas del Seguro Social. • Autoridades Portuarias y
Aeroportuarias. • Fondos de Inversión Social (FIS). • Fondos de Desarrollo Municipal y, •
Municipalidades.

44
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Algunas de estas instituciones, tienen departamentos o direcciones técnicas, que manejan las
funciones de planificación y diseño de nuevos proyectos, así como otros que resuelven tareas de
coordinación de acciones con otras instituciones nacionales de administración y control o con
entidades normativas, como el Ministerio o Secretaría de Finanzas o de Hacienda.

El diseño y desarrollo de nuevos proyectos, cuando son normales o de menor complejidad,


pueden ser atendidos directamente por el personal técnico con el que cuentan dichas
instituciones. Cuando se trata de proyectos mayores o de inusual complejidad, debe recurrirse
a consultores nacionales o internacionales, siguiendo para su selección los procedimientos
dictados por la fuente de recursos que corresponda.

En ocasiones las instituciones generadoras de proyectos mencionadas, mantienen relaciones


permanentes con las instituciones financieras internacionales, para coordinar la generación
de nuevos proyectos y la administración de proyectos en ejecución con sus recursos,
generalmente por medio de unidades ejecutoras especializadas.

El Sector Privado, también realiza procesos de adquisición con el fin de llenar sus propias
necesidades, generalmente siguiendo procedimientos que van de acuerdo con sus regla-
mentos internos. En este caso, las empresas proceden de conformidad a sus intereses, ya
que utilizan sus propios recursos, corriendo asimismo sus propios riesgos. De esta manera,
son muchas las empresas privadas que llevan a cabo licitaciones en sus procesos de adqui-
sición de bienes y servicios, siguiendo por lo general el ejemplo y experiencias del sector
público, procurando con ello demostrar a sus socios la transparencia de los procesos seguidos
y tratando de obtener las mejores condiciones técnicas y económicas en sus adquisiciones.

También existen casos en los que las empresas privadas trabajan sus proyectos con recursos
externos, proporcionados por instituciones financieras internacionales. En ese caso, las
adquisiciones que se realicen tienen que ajustarse a las disposiciones contractuales y legales
que correspondan.

2.5.2 Entidades o Empresas Participantes en el Proceso de Ejecución de Proyectos.

En nuestro medio existen entidades o empresas, generalmente privadas, que se dedican al


suministro de insumos en calidad de suplidores, o bien, a la supervisión y ejecución de los
proyectos generados por el sector público y el privado como contratistas de construcción o
instalación, empresas de consultoría o consultores individuales.

A continuación comentaremos brevemente el papel que desempeña normalmente cada una


de estas empresas o entidades, dentro de los procesos de adquisición de bienes, obras y
servicios.

Los Suplidores o Proveedores, son empresas privadas que son fabricantes locales, o bien son
representantes de fabricantes extranjeros, que se dedican a suplir a las instituciones del Estado
los insumos indispensables para el desarrollo de sus operaciones. Para el caso, en el sector

45
Contratación Administrativa en Centroamérica

salud, se requiere de medicamentos y suministros hospitalarios, para la operación de los


hospitales y centros de salud del país; el sector educación, necesita adquirir pupitres, libros,
materiales y equipos de apoyo; otras instituciones, necesitan comprar computadoras con sus
accesorios, vehículos o muebles.

Las Empresas Consultoras, son empresas privadas que se dedican al diseño de diferentes
tipos de proyectos en sus distintas etapas de desarrollo, así como a realizar análisis de factibilidad,
o llevar a cabo la supervisión de su ejecución y otros trabajos similares. Estas tareas por lo
general, no pueden ser realizadas por las instituciones públicas con su propio personal.

Los Contratistas de Construcción, son empresas privadas que se dedican a la construcción


de obras de ingeniería, las que ejecutan de conformidad a planos y especificaciones, por
lo general diseñados por otras empresas. Algunos contratistas son Contratistas Generales,
así denominados porque son capaces de emprender la ejecución de cualquier proyecto de
construcción, independiente de su naturaleza.

Otros, son Contratistas Especializados, los cuales son empresas que se han especializado
en la construcción de determinados tipos de proyecto o partes de los mismos.

También existen Contratistas de Instalación, que son aquellos que se dedican a instalar
partes de trabajos de mayor envergadura, en los que por lo general el propietario o el contra-
tista general suplen los materiales necesarios (tuberías, equipo, cables, etcétera), actuando
en ocasiones como subcontratistas.

Los contratistas, consultores y proveedores pueden ser nacionales, extranjeros legalmente


establecidos, individuales o consorcios. Los Consultores, pueden ser empresas comple-
tamente organizadas capaces de efectuar diseños o supervisiones complejos, o bien pueden
ser consultores individuales, es decir, profesionales experimentados que brindan sus
servicios en los campos de su especialidad y experiencia. Naturalmente, en este último
caso, su capacidad de ejecución es limitada.

En cuanto a la ejecución de proyectos de construcción, es común contratar un contratista para


que se encargue de su ejecución física, contratándose también a una firma consultora o consul-
tor individual, para que se encargue de la supervisión de la ejecución y del control de calidad de
las obras. En estos casos, la función de la supervisión es representar al propietario para verificar
que el contratista cumpla con las obligaciones consignadas en el contrato de construcción y
controlar la calidad de la obra.

46
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

CAPÍTULO 3
EJECUCIÓN DE PROCESOS DE ADQUISICIÓN
En este Capítulo se analizan los principios y procedimientos que son aplicados en los sectores
público y privado en Centroamérica, para la implementación y administración de generación
de proyectos, así como en la administración y preparación de procesos de adquisiciones y
licitaciones.

3.1 Principios de la Contratación Administrativa.

El concepto de contratación administrativa, que abarca todos los procesos de selección,


contratación y ejecución en el desarrollo de proyectos de orden público, conlleva para las
instituciones una importante responsabilidad comunitaria, ya que dichas instituciones y los
mismos funcionarios que administran tales procesos, tienen que rendir cuentas tanto desde el
punto de vista técnico como económico, a los habitantes y autoridades de un determinado
sector o región, del funcionamiento y costo de los proyectos a su cargo, así como de los
procedimientos empleados para contratar y ejecutar tales proyectos.

De manera que como repuesta a la satisfacción de las necesidades comunitarias, la


contratación administrativa debe poseer y cumplir una serie de cualidades y requisitos, de
manera tal que se asegure, hasta donde sea posible, que las transacciones producto de dicha
contratación, representan la mejor opción en beneficio común.

El Jurista costarricense Jorge Enrique Romero Pérez, en su libro “Contratación Pública”6,


señala que en Costa Rica los principios constitucionales en los que se basa la contratación
administrativa, en la medida que resulten razonables y proporcionados a los fines que se
persiguen, son los siguientes:

„ Buena Fe. Convencimiento de que el negocio que se realiza es lícito, verdadero y justo. En
el campo de los negocios, la buena fe es esencial.
„ Competencia o Libre Concurrencia. A las contrataciones del Estado, deben tener acceso
todas las personas naturales o jurídicas que cumplan con el ordenamiento jurídico
establecido.
„ Control de los Procedimientos. Los procedimientos operativos bajo los cuales debe ser
ejercido un control eficiente son:

• Contables. Formulación, examen y manejo de cuentas, técnicamente adecuado de


los recursos públicos.
6
Instituto de Investigaciones Jurídicas. Facultad de Derecho. Universidad de Costa Rica. Contratación Pública. Libro del
Doctor Jorge Enrique Romero Pérez. Año 2003.

47
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Financieros. Administración financiera correcta de los recursos e ingresos y verificación


de la legalidad del acto público.
• Económicos o de Resultados. Eficiencia y eficacia de la gestión financiera. Cumpli-
miento de metas y óptimo aprovechamiento de los recursos.
• Apego a Disponibilidad Presupuestaria. El Estado debe contar con la disponibilidad
presupuestaria necesaria y suficiente antes de iniciar un proceso de licitación.

„ Eficiencia. Administración eficiente de las ofertas recibidas, conforme el interés público


perseguido.
„ Eficacia. La actuación administrativa, debe ser encaminada al cumplimiento del fin
público asignado al Estado.
„ Equilibrio de Intereses. Debe existir siempre un equilibrio entre los deberes y derechos
de las partes contratantes.
„ Formalismo de los procedimientos licitatorios. Cumplimiento de los requisitos formales de
la contratación administrativa, como recurso de fiscalización del buen uso de los recursos
públicos.
„ Igualdad. Tratamiento igualitario para los interesados en la participación, proceso y
oportunidades, en los negocios con el Estado.
„ Intangibilidad Patrimonial. El Estado está obligado a mantener la equivalencia de la
negociación, en protección al interés público.
„ Interés Público. La actuación del Estado debe estar encaminada hacia el logro del bien
común, bien público o interés público.
„ Legalidad o Transparencia de los procedimientos. Los procedimientos de selección de
contratistas a aplicarse, deben ser definidos a priori, en forma precisa, cierta y concreta.
„ Licitación Pública. La Licitación Pública es definida como el medio idóneo para realizar la
contratación administrativa, en la selección de los contratistas para ejecutar labores
públicas.
„ Lesividad. La Contratación Administrativa, solo puede ser declarada nula, si se comprueba
que es lesiva a los intereses del Estado.
„ Mutabilidad del Contrato. El Contrato debe ser susceptible a sufrir variaciones de acuerdo
al fin público de la negociación.
„ Publicidad. Los negocios públicos deben ser debidamente publicitados, para difundir las
oportunidades y controlar el empleo de los recursos de la comunidad.
„ Razonabilidad. El Estado debe restringir o limitar, el ejercicio abusivo del derecho, pero
vigilando que la norma jurídica se adecue en todos sus elementos.
„ Reajuste de Precios. El ajuste de precios no es facultativo, sino que es una obligación del
Estado, formando parte integral del precio pactado.
„ Seguridad Jurídica. Las obligaciones contractuales deben estar bien definidas, para que
las partes sepan a que atenerse, garantizándose de este modo la correcta aplicación del
derecho.

48
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

„ Soporte Sistémico. El sistema de la contratación administrativa, debe estar soportado


por los principios de la Constitución Política y ser debidamente vigilados por el órgano
competente.
„ Transparencia. Los procedimientos a aplicarse en la contratación administrativa, deben
ser definidos a priori de modo preciso, cierto y concreto, de tal manera que el Estado no
pueda evadirlos en ningún momento.

Estimamos que los principios constitucionales en los que se basa la contratación administrativa
anteriormente descritos, son lógicos y razonables, por lo que podrían ser adoptados por todos
los otros Estados Centroamericanos, en la definición de la contratación administrativa, de no
existir expresiones similares en sus respectivas legislaciones.

Los procesos de adquisición de bienes y servicios, son parte importante de la contratación


administrativa.Tales procesos deben ser resueltos, conforme las disposiciones legales lo-
cales o internacionales, por medio de licitación, salvo casos de adquisiciones menores que lo
pueden ser por compra directa. La licitación pública es el procedimiento aplicado generalmente
para la adquisición de bienes en el sector público de nuestros países.

3.2 Principios Básicos de la Licitación Pública.


Existen algunos Principios Básicos de excelencia y equidad que deben estar presentes en
todo proceso de licitación pública local o internacional y que deben ser observados como
condición indispensable para calificar el proceso como correcto, aceptable y que por tanto
cumple con los parámetros normales de calidad y competitividad reconocidos internacional-
mente. Estos Principios Básicos son:7

• Transparencia.
• Competencia.
• Igualdad.
• Debido Proceso.
• Publicidad

El principio de Transparencia se refiere a que toda la información relativa al proceso de


licitación debe estar disponible y accesible para todos los contratistas que existen en el
medio, así como para el público en general que pueda estar interesado en dicho proceso.

El principio de Competencia, persigue asegurar la participación en los procesos de adquisición


o licitación, del mayor número posible de oferentes calificados, para que exista una verdadera
y efectiva competencia en el negocio, que asegure que los participantes en dichos procesos,
realizarán sus mayores esfuerzos para ofrecer las mejores condiciones de contratación para
el propietario.
7
Banco Centroamericano de Integración Económica. Política para la obtención de Bienes y Servicios relacionados, y
Servicios de Consultoría, con recursos del Banco. 1999

49
Contratación Administrativa en Centroamérica

El principio de Igualdad, requiere que los contratistas participantes en la licitación, sean


tratados y considerados bajo las mismas condiciones técnicas, administrativas, o de cualquier
otra índole, sin preferencia o discriminación de ningún tipo.

El principio de Debido Proceso, se refiere a que los procedimientos que se apliquen en


todos los procesos de adquisición deben ser correctos y estar de conformidad con la
correspondiente legislación y normativas aplicables, y que además los participantes puedan
con toda facilidad, hacer sus consultas e impugnaciones, o defenderse si fuese el caso.

El principio de Publicidad, requiere que la información relativa a una adquisición o licitación,


debe ser debidamente divulgada, para que todo interesado pueda enterarse con facilidad
de las oportunidades existentes y pueda participar en el proceso que se abra.

La aplicación de estos principios, debe prevalecer en todo proceso de licitación pública


promovida por el Estado.

3.3 Entidades Participantes.


En la ejecución de las acciones de análisis, planificación, administración y preparación de
procesos de adquisición, licitación y ejecución de proyectos, participan normalmente diversas
entidades naturales o jurídicas, públicas o privadas. Algunas de estas entidades son:

• El dueño o propietario.
• La institución administradora del proceso.
• La unidad ejecutora.
• La entidad financiera (local o internacional).
• Entidades revisoras y/o reguladoras.
• Instituciones de servicios públicos.
• El proyectista.
• Los asesores.
• El consultor (o los).
• Los consultores especializados.
• El administrador del proyecto.
• El arquitecto-ingeniero.
• El estimador de costos.
• Los proveedores.
• El contratista (o los contratistas).
• Los sub-contratistas.
• El supervisor.

Con la idea de que conozcamos en principio la naturaleza de estas entidades, lo que nos
permitirá ubicarnos adecuadamente en el ambiente de la contratación administrativa y las

50
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

adquisiciones, presentamos seguidamente la definición conceptual de las entidades par-


ticipantes mencionadas.

El Dueño o Propietario, es la persona natural o jurídica o dependencia pública o privada, que


necesita adquirir un bien o servicio determinado, o realizar una obra, para lo cual promueve
procesos de selección y contratación de consultores y contratistas.

La Institución Administradora del Proyecto, es la dependencia responsable de la formulación,


licitación y ejecución de un proyecto. Esta institución suele delegar la administración del
proceso correspondiente, a un equipo de profesionales o un departamento técnico de su
organización, que por lo general se le denomina Unidad Ejecutora.

La Unidad Ejecutora, es la dependencia de una institución pública o privada, constituida por un


equipo profesional de trabajo que atiende con exclusividad todas las labores y actividades
relativas a un proyecto o programa en particular, cuando así lo requiere su complejidad o
magnitud.

La Entidad Financiera, es la institución local o externa que asume total o parcialmente el


financiamiento o el aprovisionamiento financiero de un proyecto, bajo ciertas condiciones
operativas y financieras. Si es local, puede ser una institución bancaria privada, o bien una
institución publica como un Ministerio o Secretaría de Finanzas o Hacienda. Si es externa,
se denomina Institución Financiera Internacional (IFI).

Las Entidades Reguladoras son aquellas instituciones públicas que normalizan, autorizan,
controlan y vigilan la ejecución de todo o parte de los procesos de producción de proyectos.
Estas entidades pueden ser responsables entre otros aspectos, de vigilar las regulaciones
jurídicas urbanas, o bien, de calidad estructural, sanitaria, eléctrica y otras especialidades
involucradas en las obras.

Las Instituciones de Servicios Públicos, son aquellas Empresas o Instituciones del sector público,
que se encargan del suministro a la comunidad de algunos servicios básicos, tales como: agua
potable, electricidad, gas, drenaje sanitario y teléfono. Por lo general estas instituciones poseen
normas técnicas específicas y están facultadas para vigilar su cumplimiento en las obras públicas
y privadas, además de autorizar su operación una vez sean terminadas.

El Proyectista, es la persona o grupo de personas dentro de la institución administradora del


proyecto o unidad ejecutora, o bien en calidad de consultores, que se encarga de planificar e
implementar el diseño del proyecto, vigilando que este cumpla con los parámetros básicos de
costo y funcionalidad previamente establecidos.

Los Asesores, son consultores, empresas o profesionales individuales, poseedores de una


experiencia considerable en determinado campo, que aconsejan o recomiendan acciones a
tomar a la institución, al propietario o a otros consultores, cuando es necesario, en ciertos aspectos
especializados.

51
Contratación Administrativa en Centroamérica

Los Consultores, son empresas o individuos de reconocida capacidad y experiencia, que


escogidos por el propietario después de un proceso de selección, se encargan de realizar
trabajos de diseño, supervisión, formulación de estudios técnicos o documentos de un proyecto
dado.

Los Consultores Especializados, son profesionales especialistas en ciertas labores específicas


tales como análisis, diseño, y supervisión de algún tipo específico de trabajo o sistema espe-
cial. Por ejemplo, análisis de suelos, comportamiento de materiales, sistemas de seguridad,
sistemas de incendios y otros.

El Administrador del Proyecto. Esta es una figura relativamente reciente, bajo el concepto de
gerencia de construcción, aplicado en obras de infraestructura física, mediante la cual el
propietario delega en un consultor la administración y supervisión de los procesos de selección
de los consultores y contratistas necesarios para la ejecución del proyecto.

El Arquitecto-Ingeniero, es el consultor individual o empresa especializada que, después de un


proceso de selección promovido por el propietario y conducido por su administrador, se encarga
de llevar a cabo el diseño técnico y funcional del proyecto, apegándose al nivel de calidad
establecido y presupuesto. Posteriormente, podría encargarse de la supervisión de su ejecución.
El Estimador de Costos, es un experto en evaluación de costos de ejecución de proyectos. Se
encarga de elaborar y/o analizar los presupuestos de las obras en cualquiera de sus etapas de
diseño y ejecución, calculando los costos y presupuestos de los proyectos y/o verificando que
los mismos se encuentren dentro de márgenes permisibles.
Los Proveedores, son empresas generalmente fabricantes locales, o bien representantes de
empresas fabricantes extranjeras, que participan en licitaciones de suministros de materiales
o equipos de diferente naturaleza, promovidos por instituciones del sector público.
El Contratista, es la persona individual o empresa que, después de participar en una licitación
promovida al efecto y de obtener la adjudicación del proyecto, firma un contrato para su
ejecución, obligándose a realizarlo a un costo predeterminado, en condiciones preestablecidas
y en un plazo dado.

Los Sub-Contratistas, son empresas especializadas contratadas por el contratista general, para
la realización de trabajos específicos especializados Por ejemplo, electricidad, plomería, aire
acondicionado, carpintería, ventanería y otros, en lo que se refiere a la construcción de edificios.

El Supervisor, es un consultor individual o empresa que después de un proceso de selección,


es contratado por el propietario para vigilar que las obras se ejecuten de conformidad a los
documentos contractuales (planos, especificaciones y contrato de construcción). Asimismo,
se encarga de supervisar el avance de la obra y de revisar y aprobar las solicitudes de pagos
parciales, órdenes de cambio, programas de ejecución y otros instrumentos y trámites
operativos similares.

52
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Las entidades o empresas mencionadas, son las que comúnmente intervienen en los pro-
cesos de adquisición y licitación. No obstante, dependiendo de la clase de proyecto, grado
de especialización requerido para su realización y modalidad de ejecución, podrían participar
otros actores.

A continuación, por su espacial importancia dentro de los procesos de adquisición, amplia-


remos conceptos en las características de tres de las entidades participantes más impor-
tantes: el dueño o propietario, el consultor y el contratista.
3.4 El Dueño o Propietario.

Dependiendo de la calidad y naturaleza de la organización que administra y promueve la


ejecución del proyecto, el Dueño o Propietario puede ser:

• Propietario Individual.
• Empresa Privada.
• Gobierno o Sector Público.
• Sector Público Financiado.
3.4.1 Propietario Individual o Privado.

Como su nombre lo indica, el propietario individual es una persona natural que desea adquirir
un bien o servicio para su propio uso en particular. Por ejemplo, una persona que desee
construir una obra dentro de su propiedad, construir un camino para su uso privado, o contratar
un servicio de consultoría. El propietario individual o privado, no está obligado a seguir en sus
procesos de adquisición ningún procedimiento en particular, ya que los procedimientos
establecidos en las Leyes de Compras y Contrataciones de los países son solamente aplicables
al sector público.

Sin embargo, cada vez con mayor frecuencia ocurre, que el propietario individual o privado
prefiera seguir procesos de selección y/o licitación para escoger los diseñadores, supervisores
o constructores de su proyecto, similares a los seguidos por el sector público, cuando este es
de alguna envergadura o complejidad. Para ello, por lo general contrata los servicios de un
consultor de su confianza para concretar y conducir dichos procesos. Este consultor, puede
eventualmente adoptar la figura de un administrador de proyectos.
3.4.2 Empresa o Entidad Privada.
La empresa o entidad privada es una organización o sociedad, conformada según las leyes del
país, que responde de sus actos como una persona jurídica. Este tipo de propietario privado,
también tiene la potestad de llenar sus necesidades de adquisición de la forma que estime más
conveniente. No obstante, por tratarse de una empresa que debe rendir cuentas a sus socios,
debe procurar la adopción de procedimientos imparciales y trasparentes que conduzcan a obtener
las soluciones más económicas y eficientes para cubrir sus adquisiciones. Por esta razón, las
empresas privadas optan también a menudo, por utilizar sistemas de selección y licitación similares

53
Contratación Administrativa en Centroamérica

a los establecidos por las leyes aplicables al sector público.


3.4.3 Gobierno o Sector Público.

El Gobierno o Sector Público está conformado por la Administración Pública del País, y como
tal, promueve la ejecución de proyectos comunitarios, a través de sus diferentes ministerios,
secretarias, entes autónomos o descentralizados. De conformidad con las disposiciones le-
gales, las instituciones del sector público están obligadas a seguir los procesos y proce-
dimientos dictados por la Ley de Compras y Contrataciones correspondiente. La organización
y conducción de los procesos de adquisición, es generalmente delegada en estos casos, en
una unidad o dependencia ejecutora interna, o en un consultor privado contratado para tal fin.
3.4.4 Sector Público Financiado.

Presentamos esta figura por aparte, por cuanto los proyectos cuya ejecución es atendida por
fuentes externas de financiamiento, se encuentran sometidos a las reglas o procedimientos
especiales convenidos por el gobierno con dichas fuentes en los contratos de préstamo. De
tal forma, que nos referimos a sector público financiado, a proyectos de orden público financiado
total o parcialmente con recursos externos.

En algunas oportunidades, en proyectos sencillos o de menor cuantía, las fuentes externas de


recursos adoptan la legislación nacional para conducir los procesos de adquisición bajo su
financiamiento, en particular cuando se trata de países amigos o instituciones independientes.

No obstante, la mayor parte de las veces las instituciones de financiamiento imponen sus
propios procedimientos desde el momento en que es formalizado el contrato de préstamo, ya
que como se ha explicado, tales procedimientos se convierten de hecho en leyes del país
cuando el financiamiento es aprobado por el poder legislativo.
3.5 El Consultor.

De acuerdo a la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), un Ingeniero


Consultor es un hombre de profesión, en el mismo sentido que lo son los médicos o los abogados.
Su entrenamiento académico le habilita con diversos conocimientos, que a través de sus años
de experiencia y práctica profesional ha aprendido a aplicar en forma práctica y eficiente.
Según el Banco Mundial, los consultores son “Resolutores profesionales de problemas, cuyos
conocimientos especializados pueden cubrir un gran número de campos profesionales
tradicionales o no tradicionales, y quienes están particularmente calificados para emprender,
con criterio independiente e imparcial, el estudio de un problema dado y alcanzar una solución
racional”8.

8
Reporte sobre la Situación de la consultoría en Nicaragua. Sexto Congreso Nacional de Ingeniería en Honduras. 1978.

54
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

La consultoría como actividad organizada, tal como se le conoce actualmente, nació de las
urgentes necesidades de desarrollo de nuestros países, que demandaron de los gobiernos y
empresa privada la resolución de numerosos problemas a corto plazo, algo que era prácti-
camente imposible realizar con sus propios recursos humanos. Por otra parte, algo parecido
sucedió con las instituciones financieras internacionales, ya que en cierto momento no fueron
capaces con su personal de planta atender la gran demanda de análisis y supervisión de
proyectos generada por la atención hacia sus prestatarios, lo que les obligó también a buscar
el apoyo de consultores externos.

La contratación de servicios de consultoría permite reducir el tiempo necesario para administrar


y ejecutar los proyectos en sus procesos de conformación, diseño y construcción, propor-
cionando técnicas y conocimientos especializados de índole variada, identificando enfoques
diferentes a las prácticas tradicionales establecidas y posibilitando soluciones, evaluaciones y
recomendaciones técnicas independientes de mucho valor práctico. En el cuadro siguiente
se detallan algunos de los servicios comúnmente ofrecidos por los consultores en nuestro
medio.

Cuadro No. 3
Servicios Ofrecidos por los Consultores en el
Diseño y Ejecución de Proyectos de Desarrollo
Servicios de diseño, que comprenden por lo general:

• Fase preliminar. Estudios preliminares, análisis de prefactibilidad, anteproyectos, estimaciones


costos y justificaciones económicas preliminares.
• Fase de diseño. Preparación de diseños, planos, especificaciones, análisis de factibilidad y
documentos de contrato de diversos tipos de proyectos. Formulación y conducción de
procesos de precalificación y licitación.
• Fase de Construcción. Representación del Dueño durante el proceso de construcción
(administración de proyectos) y supervisión.

Elaboración de estudios, consultas y reportes, que incluyen entre otros, los siguientes
aspectos:

• Servicios personales directos.


• Investigaciones preliminares, análisis de factibilidad, estimados de costo y análisis económicos.
• Avalúos y estimaciones.
• Ingeniería de administración y de producción.
• Inspecciones o pruebas de aparatos y equipos.
• Servicios de operación.
• Investigaciones de suelos y fundaciones.
• Implementación de sistemas de capacitación (en diferentes campos).
• Modernización de la administración pública.

55
Contratación Administrativa en Centroamérica

Aunque por lo general, los costos de los servicios de consultoría representan solo una pequeña
parte del costo total de los proyectos, los resultados de los trabajos encomendados a los
consultores, suelen tener un gran efecto en el éxito o fracaso de los mismos. Por ello es preciso
realizar lo mejor posible los procesos de selección, contratación y evaluación de consultores,
ya que de las decisiones que se tomen dependen en mucho los resultados que se obtengan de
la ejecución de los proyectos.

3.5.1 Procedimientos de Selección de Consultores recomendados por las IFIS.

Hasta hace unos años, cuando los complejos proyectos de infraestructura eran los más
importantes y de mayor demanda, las Instituciones Financieras Internacionales basaban sus
procedimientos de selección de consultores, en la calidad técnica de las propuestas recibidas.
El criterio de costos se consideraba secundario. El valor económico de los contratos podía ser
negociado con el proponente mejor calificado técnicamente, sobre la base de un valor fijo
propuesto por éste.

Hoy en día, existe mayor y más variada demanda de servicios de consultoría y también hay un
mayor número de empresas especializadas dedicadas a proporcionar estos servicios. Existe
asimismo, una definición más clara del grado de complejidad en los proyectos a acometerse.
Ante esta situación, las instituciones financieras internacionales, están aplicando otros
procedimientos, más parecidos a los que se utilizan para la selección de contratistas, para
escoger a los consultores para sus proyectos.

El BID en su documento Modificación de la Política del Banco para la Contratación de Servicios


de Consultoría,9 establece algunos procedimientos especiales para la selección de sus
consultores, aplicando los siguientes criterios:

• Selección basada en la calidad técnica (SBC). Proyectos muy complejos y/o altamente
especializados con importantes repercusiones futuras, donde por su naturaleza se hace
necesario contar con expertos de muy alta categoría. O bien, proyectos con soluciones técnicas
diferentes o innovadoras, que probablemente generen propuestas difícilmente comparables.

Se considera, que en estos casos, por la originalidad o complejidad de las soluciones que se
generen y el impacto que su costo provoque, las propuestas deben ser evaluadas en forma
exclusiva sobre su calidad técnica. El valor del servicio debe ser negociado sobre la base de la
propuesta económica del oferente.

• Selección basada en la calidad técnica y el costo (SBCC). Proyectos relativamente


complejos, pero que pueden ser realizados en forma comparable por varias empresas de

9
Documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). No. GN-1679-3. Washington D.C. 1999.

56
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

consultoría con antecedentes técnicos y capacidad relativamente similares. En estos proyectos,


la evaluación de las propuestas puede ser llevada acabo ponderando razonablemente su
calidad técnica y costo. No obstante lo anterior, y en atención al criterio de búsqueda de
soluciones con amplia excelencia técnica, se estima que la ponderación del precio, no debe
superar en la práctica el 30%.

• Selección basada en el menor costo (SBMC). Proyectos de tipo corriente, rutinario o de


menor complejidad o envergadura, para los que existen prácticas de ejecución así como
normas, bien establecidas y se dispone además de consultores idóneos comparables. En este
caso, puede procederse a invitar varias firmas, estableciéndose un porcentaje mínimo de
calificación para evaluar las propuestas técnicas. Las propuestas técnicas de las firmas que
de acuerdo a su calificación no logran alcanzar el porcentaje mínimo establecido, son
desechadas. Las propuestas económicas correspondientes a las técnicas que alcanzan o
superan el mínimo referido, se aceptan en competencia. El precio de las propuestas económicas
no es negociable, debiendo adjudicarse al menor postor.

• Selección basada en un presupuesto fijo o limitado (SBPF). Proyectos de tipo sencillo


y que por tanto sus costos de consultoría pueden ser definidos con precisión, y en los que para
cubrir dichos costos se cuenta con un presupuesto limitado o fijo. En este caso, se invitan varias
firmas idóneas conocidas, a las que se les comunica el presupuesto disponible para cubrir el
costo de los servicios. Se reciben las propuestas, determinándose mediante calificación, la
propuesta que posee el mayor mérito técnico, adjudicándosele a la misma al costo prefijado.

• Selección basada en el mérito técnico del consultor (SBMTC). Proyectos especiales y


complejos, sobre los que se conoce que hay solamente un número limitado de consultores
capaces de desarrollarlos. En este caso, se invita a presentar propuestas técnicas y económicas
a las firmas que se conoce que son capacitadas, sin necesidad de definir una lista corta. Una
vez recibidas las propuestas, se adjudica al consultor que presente la mejor propuesta técnica.
El factor precio podría considerarse, dependiendo del grado de complejidad del proyecto.

• Selección por adjudicación directa (SAD). En caso de proyectos muy emergentes y


relativamente sencillos, puede considerarse la selección y adjudicación directa, si es posible
previa negociación de precios, con las firmas disponibles en determinado momento.

El Banco Mundial en su documento Selección de Consultores, establece los criterios que


deben aplicarse para el caso de Pedido de Propuestas Estándar (PPE). El PPE debe ser
utilizado en la selección de consultores toda vez que sea posible, siendo obligatorio en casos
de servicios de consultoría cuyo costo estimado sea mayor de US $ 200,000,00. Este documento
puede usarse para aplicar los métodos de selección anteriormente explicados. Selección
basada en la calidad y el costo (SBCC), selección basada en la calidad (SBC), selección
cuando el presupuesto es fijo (SBPF), selección basada en el menor costo (SBMC), selección
basada en el mérito técnico de los consultores (SBMTC) y selección por adjudicación directa
(SAD).

57
Contratación Administrativa en Centroamérica

El Cuadro No. 4, presentado a continuación, indica el contenido mínimo especificado por el


documento Pedido de Propuestas Estándar del Banco Mundial, para la selección de
consultores.

Cuadro No. 4
Banco Mundial – Selección de Consultores
Pedido de Propuestas Estándar10
• Sección 1. Carta de Invitación.
• Sección 2. Información para los Consultores.
1. Introducción
2. Aclaración y enmienda de los documentos del PP (Pedido de Propuestas).
3. Preparación de la Propuesta.
4. Propuesta Técnica.
5. Propuesta Financiera.
6. Presentación, Recepción y Apertura de las Propuestas.
7. Evaluación de las Propuestas.
8. Negociaciones.
9. Adjudicación del Contrato.
10. Confidencialidad.

Hoja de Datos – Información para los Consultores.Apéndice – Negociaciones Financieras –


Desglose de la remuneración del personal.

• Sección 3. Propuesta Técnica – Formularios Estándar.


• Sección 4. Propuesta Financiera – Formularios Estándar.
• Sección 5. Términos de Referencia.
• Sección 6. Formularios de Contrato Estándar de Consultoría.

Anexo 1. Servicios complejos en base al tiempo trabajado.


Anexo 2. Remuneración mediante pago de una suma global.
Anexo 3. Trabajos menores por tiempo.
Anexo 4. Trabajos menores mediante el pago de una suma global.

Los procedimientos establecidos por el Banco Mundial en la publicación anteriormente indicada,


no solo son de gran ayuda para las empresas que se involucran en la adquisición de servicios de
consultoría financiados con recursos de esta institución, sino que también pueden adaptarse a
procesos correspondientes a otras fuentes de recursos. El documento “Selección de Consultores
– Pedido de Propuestas Estándar” cuenta con mucha información directamente aplicable a
estos procesos, incluyendo formularios de propuestas y contratos modelos. El documento referido,
es de acceso público y puede ser obtenido en las oficinas locales de representación del Banco
Mundial, o en INTERNET en la Página del Banco Mundial: www.worldbank.org
10
Documentación recomendada por el Banco Mundial, para utilizarse dentro del proceso de pedido de propuestas
estándar (PPE) para la selección de consultores

58
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

3.6 El Contratista.

El Contratista es la Empresa que ejecuta un proyecto dado, después de pasar un proceso de


selección y otro de licitación o cotización, promovido por el interesado, institución o propietario
privado.

En el proceso de producción de proyectos, el Contratista juega un papel de mucha importancia,


por ser el ejecutor físico de los mismos. De la elección acertada de determinado Contratista
para ejecutar una obra, y de la manera como se administra su contrato, dependerá por lo
general el éxito del proyecto en el eslabón final de la cadena, que es lograr la terminación ade-
cuada de la obra, con el nivel de calidad requerido, en el período de tiempo previsto y dentro de
la disponibilidad presupuestaria establecida.

Por ello es muy importante que los procesos de precalificación de contratistas, se administren
y sobre todo se evalúen correctamente las propuestas recibidas en la licitación, para asegurar
una adecuada selección, de modo que a cualquier empresa que le sea adjudicado el contrato
sea capaz de ejecutarlo en el mejor costo y en el tiempo requerido.

Las legislaciones centroamericanas contemplan la precalificación como una etapa eventual


de selección de contratistas o proveedores de bienes y servicios, en algunas obligatoria y en
otras opcional. Asimismo, los registros de proveedores en algunos casos existentes, constituyen
un medio para clasificar a los posibles participantes en licitaciones del Estado. En Costa Rica
y Nicaragua, existe la modalidad de Licitación por Registro, lo cual obliga a establecer una
mayor formalidad en la organización de los registros de contratistas precalificados.

Los documentos de licitación para construcción deben ser claros, completos y exactos. En
especial, lograr un adecuado nivel de calidad y detalle de planos y especificaciones, ya que de
ello dependerá la comprensión que del alcance del proyecto puedan formarse los contratistas
participantes en la licitación, y consecuentemente, la posibilidad de que los mismos puedan
estructurar presupuestos congruentes y competitivos.

Es asimismo muy conveniente dar a las empresas licitantes un período de tiempo razona-
blemente amplio para preparar sus ofertas o formularios de precalificación, facilitando la
concesión de prorrogas en caso sea necesario, ya que por lo general el otorgar las prorrogas
solicitadas redunda en beneficio del propietario. Asimismo, deben analizarse lo mejor posible
las consultas de los licitantes durante el proceso de licitación y dar las repuestas más claras,
específicas y equilibradas, ya que de ello depende en gran parte el resultado de los cálculos de
los presupuestos que se lleven a cabo para participar en la licitación.

Otro aspecto de gran importancia es la realización de un buen análisis de las ofertas recibidas,
a fin de hacer la mejor selección del contratista que ejecutará la obra. En la mayor parte de los
casos, las leyes de compras centroamericanas determinan que debe adjudicarse la licitación
al oferente que ofrezca la propuesta más baja, salvo en Guatemala donde se practica el
método de franjas. Sin embargo, es conveniente analizar si no existen errores graves en la

59
Contratación Administrativa en Centroamérica

oferta más baja o estimaciones notoriamente bajas, ya que no es conveniente que sea adjudicado
un contrato de construcción a sabiendas que la oferta recibida es baja debido a errores del
contratista.

Aún cuando existen fianzas de oferta que penalizan al contratista que eventualmente rehúse
firmar el contrato de construcción, lo mejor es que la selección se efectúe correcta y
razonablemente en todo su proceso. No debe perderse de vista que la meta fundamental que
se persigue, es la realización exitosa del proyecto, no así perder el tiempo atendiendo lentos y
complejos procesos legales relacionados con la ejecución de fianzas o reclamos de los
contratistas.
3.6.1 Recomendaciones de las IFIS sobre Procesos de Selección de Contratistas.

Las Instituciones Financieras Internacionales, por lo general recomiendan practicar procesos


de precalificación previos e independientes, antes de proceder a la licitación por la ejecución
de las obras, con el objeto de evaluar las empresas interesadas y seleccionar para participar
en la licitación solo a aquellas que cumplan con los parámetros mínimos de aceptabilidad, en
especial si se trata de obras complejas o de una alta envergadura.

En caso de proyectos cuya ejecución involucra mucha urgencia o emergencia, la precalificación


y la licitación pueden llevarse a cabo simultáneamente, mediante un proceso denominado
cocalificacion, en el cual los contratistas presentan en un solo acto sus datos de precalificación
y su oferta de licitación.

Las IFIS también recomiendan mantener registros de proveedores de bienes y servicios


actualizados. Para que las empresas interesadas puedan ser inscritas en estos registros, deben
presentar datos similares a los requeridos para la precalificación. Los datos presentados por
las empresas, deben ser mantenidos disponibles en un registro oficial, debiendo ser actua-
lizados periódicamente por los interesados. Para evitar apreciaciones equivocadas, debido al
período de tiempo que puede haber transcurrido entre la fecha de la ultima presentación de
información de los contratistas y la de la licitación, es conveniente solicitar a los licitantes que
presenten conjuntamente con su oferta, información actualizada de la existente en el registro.

Asimismo, las IFIS recomiendan clasificar los proyectos en obras menores y obras mayores, de
acuerdo con su volumen y complejidad. En las obras menores no se requiere obligatoriamente
seguir un proceso de precalificación; por el contrario, para las obras mayores es siempre
requerido este proceso. Asimismo, para las obras menores, generalmente se permite seguir un
proceso de licitación pública local, pero para las obras mayores, se requiere el proceso de
licitación pública internacional.

3.7 Procedimientos de Adquisición Aplicados en Centroamérica.

En la región centroamericana se aplican varios criterios o procedimientos de adquisición, que


pueden visualizarse bajo diferentes puntos de vista. Seguidamente, presentaremos algunas

60
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

opciones que nos permitirán observar los criterios de adquisición aplicados en nuestra región,
desde el punto de vista del marco jurídico en el que se opere, conforme su objetivo específico y
según la modalidad de ejecución que se aplique.

Según el Marco Jurídico existente, los procedimientos a seguir en las adquisiciones del Estado,
son definidos por:

♦ Ley de Compras o de Contrataciones del Estado y su Reglamento.


♦ Leyes relacionadas, como leyes de procedimientos administrativos, códigos de comercio,
leyes de concesiones, leyes de privatización, decretos de emergencia y otros más. (En los
Reportes de País que presentamos en el Capítulo 7, ofrecemos por país un amplio pano-
rama de los instrumentos jurídicos relacionados con las adquisiciones)
♦ Procedimientos Operativos dictados por las IFIS en los contratos de préstamo celebrados
con el Estado, que se convierten en leyes del país cuando se encuentran debidamente
formalizados y aprobados por las autoridades legislativas correspondientes.

Según su Objetivo Específico, los procedimientos de adquisición pueden ser definidos por el
tipo de transacción que se trate, pudiendo referirse a:

♦ Obras públicas pequeñas, medianas o grandes.


♦ Adquisición de materiales, equipos, muebles o inmuebles.
♦ Venta de muebles o inmuebles.
♦ Contratación de servicios de consultoría.
♦ Adquisición de servicios varios, como mantenimiento, seguridad etc.
♦ Concesión de instalaciones o servicios públicos.
♦ Privatización o venta de empresas del estado.

También podemos enfocar los procedimientos de adquisición, de conformidad a la Modalidad


o Procedimiento para ejecutarlo, de la manera siguiente

♦ Compra, contratación directa o libre gestión para montos menores.


♦ Cotización por invitación a varias firmas precalificadas o registradas, para el manejo de
adquisiciones sencillas de montos intermedios.
♦ Licitación por registro o restringida, para aplicarse en proyectos de complejidad intermedia
y de menor valor.
♦ Licitación pública local, para proyectos más importantes o complejos y de montos más
altos.
♦ Licitación pública internacional, para proyectos complejos de alto valor.
♦ Licitaciones o concursos de Consultoría.

Es de hacer notar, que algunas veces los términos con que se nombran y se clasifican algunos
de estos procedimientos o acciones, presentan diferencias por país y algunas veces aún

61
Contratación Administrativa en Centroamérica

dentro de un mismo país. Asimismo, dependiendo del monto del contrato y de otras
características, un proceso de adquisición puede ser denominado de diferente manera aún en
el mismo medio, como puede apreciarse en el cuadro que presentamos a continuación,
correspondiente a la Ley de Contratación Administrativa de Costa Rica.

Cuadro No. 5
Modalidades de Adquisición de Acuerdo con la Ley de
Contratación Administrativa de Costa Rica11

Tipo de proyecto Licitación Licitación Licitación Observaciones u otros


Pública Restringida P/registro Procedimientos
Obras públicas X X X Según monto e institución
Suministro de bienes X X X Según monto e institución
Enajenación de bienes X O Remate
Adquisición bienes inmuebles X Compra Directa o Expropiación
Concesión Instalaciones Públicas X O contratación directa
Concesión Servicios Públicos X O contratación directa
Arrendamiento de Inmuebles X X X De acuerdo a monto
Arrendamiento de Equipo X X X De acuerdo a monto

11
Ley de Contratación Administrativa de Costa Rica. Ley No.7494 del 24 de Abril de 1995.

Como puede observarse, según la ley costarricense son aplicables varias modalidades de
adquisición para cumplir un mismo objetivo, dependiendo del monto de la adquisición, las
circunstancias en que la adquisición se efectúe, las características de la institución promotora
y la conveniencia del Estado.

En algunas ocasiones, tratándose de proyectos especiales o emergentes, contando con la


debida autorización de excepción, se han aplicado otros procedimientos para adquirir
proyectos globales, como el de Licitación Llave en Mano, que incluye diseño, construcción
y a veces hasta el terreno mismo donde se construirá el proyecto. Otro procedimiento
utilizado es el de Licitación con Financiamiento Incluido. En este procedimiento, el contratista
presenta al propietario, simultáneamente con su propuesta económica, un plan para el
financiamiento del proyecto, mediante el cual ofrece una fuente de recursos para financiar
su ejecución, bajo ciertas condiciones de plazo, tasa de interés y de amortización. Para
decidir acertadamente la adjudicación en estos casos, la administración deberá realizar,
además de los análisis técnicos, otros análisis de tipo financieros combinados con análisis
de costos.

También se está poniendo en práctica, particularmente para adquisición de equipo, la


modalidad de Arrendamiento con Opción de Compra (O Leasing en inglés), el cual consiste
en alquilar un equipo o mueble nuevo con opción a compra por un período determinado de
tiempo, al cabo del cual el equipo pasa a ser propiedad del comprador, posteriormente

62
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

podría reiniciarse un nuevo ciclo de adquisición y reponer el equipo usado por uno nuevo
tecnológicamente más moderno.

Recientemente las IFIS están aplicando para la adquisición de equipos, el método de Licitación
por Especificaciones Conceptuales, mediante el cual se establecen algunos parámetros míni-
mos que deben cumplir los equipos que se desean adquirir, dejándose al oferente en libertad
de ofrecer diseños específicos que satisfagan o superen tales especificaciones. Este sistema,
demanda de la administración un análisis cuidadoso para cada una de las propuestas recibidas,
y así calificar apropiadamente las propiedades técnicas de los equipos ofrecidos, y luego
negociar los costos de ejecución con la empresa que ofrezca la solución más adecuada a un
costo razonable.

Para la Selección de Servicios de Consultoría, se aplican procedimientos consistentes en


concursos o licitaciones. Los Concursos de Consultoría, establecen generalmente la presen-
tación de dos sobres, uno conteniendo la propuesta económica y el otro la propuesta técnica.
Primero se evalúan las propuestas técnicas, y posteriormente, se negocian una por una las
propuestas económicas de acuerdo al orden en que han quedado calificadas las propuestas
técnicas, hasta que se logra un acuerdo satisfactorio.

Las Licitaciones de Servicios de Consultoría, se aplican cuando los servicios requeridos se


encuentran muy bien definidos y las empresas consultoras poseen antecedentes y experiencias
comparables.

Existen algunas otras modalidades de licitación en las leyes de los países centroamericanos,
o bien, recomendadas por las instituciones internacionales, que pueden ser variantes de las
anteriores y que se recomiendan para emergencias o adquisición de artículos o equipos muy
especiales fabricados por muy pocos proveedores.

3.8 Parámetros de Adquisición Aplicados en Centroamérica.

Para realizar adquisiciones en el sector público, generalmente son aplicados en los países
centroamericanos algunos parámetros de adquisición, expresados comúnmente como límites
de costos, establecidas por la Ley de Compras o Contrataciones del País que corresponda.
Estos parámetros presentan diferencias a veces apreciables de país a país. Para efectos
ilustrativos, presentamos a continuación ejemplos de límites aplicados en la región centro-
americana.

La Compra o Contratación Directa, se aplica en los países centroamericanos a adquisiciones


o contrataciones muy urgentes, en montos menores, cuyo máximo fluctúa según el país, entre
US$ 2,000.00 dólares o menos y US$10,000.00. Para este tipo de adquisiciones, después de
una investigación de mercado, se contrata directamente al proveedor o empresa que posea
existencias del producto requerido a un costo razonable, o que pueda ofrecer de inmediato el
servicio que se necesita a un costo también razonable.

63
Contratación Administrativa en Centroamérica

El procedimiento de Cotización, o compra por indagatoria directa sin licitación, se aplica


también para atender necesidades urgentes. El valor permisible para aplicar este proce-
dimiento, puede oscilar de acuerdo a la legislación de cada país, entre los US$10,000.00 y
100,000.00 dólares. En este proceso, se invita a cotizar el suministro requerido al menos a
tres empresas o proveedores de reconocida capacidad y eficiencia, y se adjudica la compra
a la empresa que ofrece las mejores condiciones de costo y tiempo de entrega.

Licitación Privada, por Registro o Restringida, se aplica de acuerdo al país, en la ejecución


de proyectos o adquisiciones cuyo costo fluctúe aproximadamente entre los US$ 20,000.00
y US$ 200,000.00 dólares. Se aplica, invitando a participar a varias empresas de reconocida
capacidad, incluidas previamente en un registro oficial.

La Licitación Pública, se aplica para resolver la ejecución de proyectos cuyo costo sea del
orden de los US$ 200,000.00 dólares o más. Estas licitaciones, como su nombre lo indica,
son anunciadas públicamente en el país de la adquisición, siendo a veces precedidas por
procesos de precalificación.

La Licitación Pública Internacional es requerida normalmente por las Instituciones Financieras


Internacionales, para el caso de proyectos cuyo valor supere una determinada cifra. Por
ejemplo, para el Banco Interamericano de Desarrollo esta cifra es de US$ 5,000,000.00
millones para obras, y US$ 350,000.00 dólares para bienes y servicios. La licitación pública
internacional se aplica cuando la ejecución del proyecto requiere técnicas especiales,
probablemente no existentes en el país del proyecto. Se requiera para su ejecución, que el
contratista tenga un grado de experiencia y capacidad apreciables, o que existan otras razones
que justifiquen la participación de contratistas no nacionales. Para este tipo de licitación, se
requieren publicaciones tanto en el ámbito local como internacional.

3.9 Procedimientos de Adquisición Aplicados en Otras Regiones.

Además de las modalidades de adquisición que hemos mencionado, existen procedimientos


que se aplican en otras regiones fuera de Centroamérica, algunos de los cuales podrían
eventualmente tener aplicación en nuestro medio. A continuación, se ofrece un cuadro
resumen de algunos de los procedimientos de licitación y adjudicación aplicados en Estados
Unidos y en algunos países de Europa.

En los países industrializados, cuando se trata de proyectos considerablemente grandes y


complejos, los gobiernos no tienen otra opción que negociar su ejecución con las grandes
firmas de contratistas. Para llevar a cabo estas negociaciones, se diseñan procedimientos
de selección especiales, de forma tal que los beneficios y costos resulten equilibrados para
ambas partes.

64
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Cuadro No. 6
Procedimientos de Licitación Empleados en Otros Países12

Tipo de
País Procedimientos de licitación Observaciones
Procedimiento
EE.UU “Fast-Track” Licitación o negociación de la ejecución de los proyectos por partes Representa para el propietario un impor-
o etapas, en la medida que la obra va avanzando tanto en su tante ahorro de tiempo, que puede
diseño, como en su construcción. llegar a mejorar los costos. Por ejemplo,
en un edificio, puede irse trabajando en
la cimentación, mientras los planos
arquitectónicos y de superestructura se
encuentran en elaboración. Se aprove-
chan los costos del momento, reducién-
dose el impacto de la inflación.
Grecia e Adjudicación de La institución administradora solicita a consultores expertos en Este procedimiento guarda cierta
Italia término medio estimación de costos, varios presupuestos de la obra; luego se similitud al procedimiento “de franjas”
efectúan estudios de reducciones máximas a los presupuestos que se aplica en Guatemala.
realizados; acto seguido, se procede a convocar a varios
contratistas preseleccionados a una licitación. Se promedia el valor
de las ofertas de los contratistas, con el de los presupuestos de los
consultores ya reducidos. Se adjudica a la oferta más cercana al
promedio.
Italia Sistema de Se convoca a una licitación entre varios contratistas preselecciona- Es este un sistema bastante efectivo en
máxima reducción dos. La administración del proyecto suministra a los concursantes sus resultados prácticos.
planos y especificaciones técnicas, así como cantidades aproxi-
madas de obra, precios unitarios estimados y el precio oficial. Los
licitantes ofrecen porcentajes de ajuste al precio oficial, general-
mente en disminución. La adjudicación se otorga a la empresa que
ofrece el mayor porcentaje de reducción al precio oficial del
proyecto.
Francia Propuesta “Llave La administración ofrece a los participantes en la licitación, Este sistema tiene la desventaja de que
en mano” especificaciones conceptuales del proyecto, además de parámetros los participantes incurren en gastos
de calidad y funcionalidad. Los oferentes tienen la libertad de considerables para preparar las ofertas.
formular el proyecto en detalle y presentar el presupuesto para su Por otra parte, el análisis de las ofertas
ejecución, incluyendo en ocasiones hasta el terreno donde se es complicado y podría tender a favo-
ejecutará la obra. El proyecto se adjudica a la empresa que mejor recer a determinada empresa por facto-
convenga a los intereses técnicos y económicos del propietario. res subjetivos.
Suiza Participación por Cuando se trata de proyectos complejos que requieren de técnicas y Este sistema muy elaborado de
competencia métodos especializados, los contratistas participantes deben pasar selección, ya que la calidad del con-
profesional por pruebas y exámenes tipo universitario, para demostrar su tratista, no es solo depende de su capa-
capacidad para ejecutar eficientemente el proyecto. Solo los cidad profesional, sino de su expe-
contratistas que superen estos exámenes tienen el derecho a riencia para resolver situaciones
participar en la licitación. especiales.
Inglaterra Adjudicación por En este país existe la profesión de “Perito Estimador Registrado”, Aparte de que se requiere contar con
negociación de cuya especialidad es analizar en detalle los proyectos de especialistas en la materia, este sistema
costo construcción y preparar estimaciones de presupuestos de ejecución. tiene la ventaja de que evita gastos
Estas estimaciones tienen carácter oficial como documentos considerables a los contratistas, ya que
contractuales. Con base en el dictamen del Perito, se negocia la al contar con el presupuesto en detalle,
ejecución de la obra con uno o varios contratistas. solo deben analizar aspectos puntuales.
Dinamarca Adjudicación por En Dinamarca existe una asociación de contratistas que tiene Este sistema requiere de mucho
negociación previa acceso a los documentos técnicos de los proyectos públicos. Esta profesionalismo y ética por parte de
colectiva asociación efectúa prelicitaciones entre sus miembros, eliminando todos los involucrados.
las ofertas que a su juicio resulten muy bajas. Posteriormente,
acuerda un incremento a todas las ofertas, del que toma un 10%
para cubrir sus gastos. El resto del incremento, se reparte entre
todos los contratistas participantes, para resarcirles de los gastos en
que incurrieron en la preparación de los correspondientes
presupuestos. Luego, la asociación presenta al propietario una
propuesta de preadjudicación, que la administración del proyecto
toma como base de las negociaciones de adjudicación del contrato.
12
Revista Mexicana de la Construcción y Boletín de la Cámara Nicaragüense de la Construcción. Apunte
parcial, 1980.

65
Contratación Administrativa en Centroamérica

3.10 Procedimientos de Contratación.

Los procesos de adquisición culminan al pactarse un convenio o contrato entre el interesado


y el suplidor o contratista para llevar a cabo la ejecución física del proyecto. Existen varios
procedimientos de contratación, y de acuerdo con estos, diferentes maneras de requerir la
presentación de los costos en las ofertas de las licitaciones. Los más usuales en nuestro
medio son los siguientes:

• Contrato cerrado o de precio alzado.


• Contrato cerrado con cláusulas de ajuste de costos.
• Contrato por cantidades de obra fijadas por la administración y precios unitarios esta-
blecidos por el contratista.
• Contrato por cantidades de obra y precios unitarios establecidos por el contratista.
• Contrato abierto.
• Contrato por administración delegada.
• Contrato de consultoría.

A continuación explicamos someramente las características y propiedades de cada uno de


los tipos de contratos mencionados.

3.10.1 Contrato Cerrado o de Precio Alzado.

El Contrato Cerrado, es aquel por medio del cual el Contratista se compromete a ejecutar
una obra o trabajo de cualquier naturaleza, de acuerdo a planos y especificaciones, por una
cantidad fija e invariable de dinero y en un período dado de tiempo.

Aunque este procedimiento ha sido el más utilizado anteriormente en Centroamérica, su uso


está disminuyendo debido a la falta de estabilidad de las monedas de la región con respecto
al dólar estadounidense. Esta situación provoca frecuentes variaciones en el costo de los
insumos, por lo que el procedimiento de contrato cerrado se ha visto sustituido por el de
Contrato Cerrado con Cláusulas de Ajuste de Costos, mediante el cual se permite el reconocimiento
a los contratistas de variaciones en los costos de los insumos, que se produzcan durante la
ejecución del contrato.

3.10.2 Contrato Cerrado con Cláusulas de Ajuste de Costos.

De conformidad con este procedimiento, el contrato de ejecución contiene algunas cláu-


sulas en las que se determinan los procedimientos para ajustar los costos del contrato a
medida que este se ejecute, reconociéndosele al Contratista las diferencias de costo gene-
radas por cambios ocurridos en los precios de los insumos incorporados al proyecto. Por lo
general, las leyes de compras y adquisiciones y sus reglamentos contemplan procedimientos
que deben aplicarse para ajustar los costos de los contratos de construcción.

66
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

3.10.3 Contrato por Cantidades de Obra Fijadas por la Administración y Precios Unitarios
Establecidos por el Contratista.

En este caso, la administración calcula y establece las cantidades de obra antes de la


licitación, y el contratista se limita a colocar en el formato de oferta los costos unitarios y
totales del contrato. La aplicación de este procedimiento, permite que puedan efectuarse
ajustes al costo total, pues lo que se paga al Contratista es lo que resulta de acuerdo a las
cantidades de obra realmente ejecutadas. Esta forma de contratación es frecuentemente
utilizada en los contratos de construcción de carreteras y obras públicas. Se utiliza, con o
sin cláusulas de ajuste de costos.

3.10.4 Contrato por Cantidades de Obras y Precios Unitarios Establecidos por el Contratista.

Esta es una variante del contrato cerrado y del anterior, mediante la cual el Contratista
calcula las cantidades de obra y costos unitarios, por tanto, al ser responsable por el cálculo
de las cantidades, no existen reconocimientos por variaciones en dichas cantidades, a
menos que las mismas sean consecuencia de incrementos por obras específicas
adicionales.

3.10.5 Contrato por Administración Delegada.

En el caso, de emergencias o proyectos especialmente complejos, las leyes permiten el


Contrato por Administración Delegada, que supone una adjudicación directa sin mediar
licitación. Esta modalidad de contratación es generalmente aplicada en ampliaciones a
contratos que ya están en ejecución. Los costos para este caso se determinan sobre la
marcha del proyecto, por medio de un registro de las cantidades de obra realmente realizada
y los costos reales y directos de construcción, pactándose un porcentaje de sobrecostos,
que cubra costos indirectos, administración y utilidades razonables del Contratista.

3.10.6 Concursos de Consultoría.

Los Concursos de Consultoría se resuelven conforme diferentes modalidades. En la mayor


parte de los casos, se solicita la presentación a los interesados de una propuesta técnica y
una económica en sobres separados, se analizan y priorizan las propuestas técnicas, llamán-
dose a los consultores en el orden de prioridad establecido con el propósito de negociar las
propuestas económicas. Luego, se califican tanto las propuestas técnicas como económicas
y se les asigna un peso de referencia. Después se llaman a los participantes según su orden
de prioridad, hasta alcanzar un acuerdo. Después de concluido este proceso, se celebra un
Contrato por Servicios de Consultoría con la empresa ganadora del Concurso, el cual
puede ser a precio fijo o por precios unitarios, para cubrir los costos del personal.

La razón por la cual los servicios de consultoría no son ordinariamente licitados, para adju-
dicar al menor costo, es que a veces resulta complicado determinar en detalle los términos

67
Contratación Administrativa en Centroamérica

de referencia de dichos servicios, además que se considera difícil poner a competir y luego
calificar la calidad profesional y experiencia de los participantes en determinado campo
específico.

No obstante lo anterior, y dada la evolución que se ha experimentado en la experiencia y


calidad de las firmas consultoras, existe actualmente consenso entre las IFIS a modificar este
punto de vista, por lo que ya se observa en algunos proyectos, cuya naturaleza permite definir
con precisión la metodología a seguir en la ejecución de la consultoría requerida y que
además se cuente con concursantes de capacidad profesional comparable, que se licitan los
servicios de consultoría de manera parecida a las licitaciones de construcción, adjudicándose
su ejecución a la propuesta económica más baja.
3.11 Planificación de las Adquisiciones.

Para que un proyecto sea adecuadamente ejecutado, resulta indispensable planificar sus
adquisiciones en detalle. Las instituciones financieras exigen siempre como condición previa
a desembolsos, que el prestatario elabore un plan de inversiones de sus adquisiciones
debidamente justificado13. Los desembolsos del proyecto se realizan de acuerdo a dicho plan.
Cambios en el plan aprobado, solo pueden ser autorizados durante el desarrollo del proyecto,
mediante la presentación de los criterios justificativos aprobados por la institución financiera
antes de su aplicación.

En el plan de inversión de las adquisiciones, el prestatario deberá presentar y justificar al


menos la siguiente información:

• Detalle de todos los bienes, obras y servicios que se piensan adquirir, con indicación de
costo y época en que se programa realizar la adquisición.
• Fuente de financiamiento asignada y modalidad contractual prevista para cada adqui-
sición. Es decir, que procedimiento de licitación o adquisición se planea poner en práctica.
• Costo del proyecto (o proyectos), más allá del cual se tiene que llevar a cabo licitación
internacional.
• Modalidad de adquisición planificada.
• Programas de los procesos de precalificación y de licitación previstos para las adqui-
siciones.
• Planificación detallada y por separado las adquisiciones previstas de obras, bienes y
equipos a adquirirse.

Habrá que analizar además la conveniencia de integrar paquetes de partes del proyecto,
para abarcar inversiones más elevadas que interesen a empresas más grandes. O por el
contrario, fraccionar en porciones más reducidas para permitir la participación de firmas más
pequeñas. Aunque por lo general, es probable que el fraccionamiento provoque incrementos

13
Banco Interamericano de Desarrollo. Políticas Básicas y Procedimientos de Adquisiciones del BID. 1995.

68
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

en los costos de adquisición. La estrategia más aplicada, consiste en dividir la adquisición


en lotes, de manera tal que se permita la participación de empresas pequeñas, pero al
mismo tiempo solicitar precios de varios lotes agrupados, lo que permite a las empresas
más grandes realizar ofertas por paquetes que pueden resultar mas atractivas.

3.12 Esquemas de Organización en la Administración de Proyectos.

En las administraciones pública y privada de Centroamérica, existen varias formas de organi-


zación administrativa y técnica para conducir el desarrollo de proyectos, desde su identificación
hasta su diseño. Nos referiremos aquí a algunos de los esquemas de organización aplicados,
dependiendo del tipo de proyecto, del sector en que se desarrolla, así como del tipo de admi-
nistración que se trata.

En el caso de proyectos del sector público, los procedimientos que se apliquen en su


desarrollo, tendrán que sujetarse a lo que al respecto sea establecido en la correspondiente
ley de compras y contrataciones del estado. A continuación, presentamos algunas opciones
aplicables:

Grafico No. 4
Esquema Típico de Organización en el Sector Público
Administración, enlace y coordinación con:
• Administración Superior
• Fuentes internas y externas de financiamiento
• Otras Instituciones del Estado

Unidad
Ejecutora

Administración y aplicación de
la Ley de Compras y
Contrataciones y de
Procedimientos de IFIS

Contratación de Consultores Contratación de Contratistas/proveedores


• Administración de Concursos • Administración de procesos de adquisición
• Análisis y evaluación de propuestas • Recepción, análisis y evaluación de ofertas
• Administración de contratos de supervisión y consultoría • Administración de contratos
• Formulación de documentos • Formulación de documentos

Según el gráfico anterior, cuando el financiamiento se realiza con recursos internos, podría
existir una administración, en forma de unidad ejecutora, que de acuerdo con la ley de compras
y contrataciones, se encargue de coordinar acciones de enlace con la administración superior
de la institución y con otras instituciones del estado si es necesario. Por otra parte, la unidad

69
Contratación Administrativa en Centroamérica

ejecutora debe también administrar las acciones de diseño y de formulación de documentos,


ya sea por medios propios o por consultores externos. Luego, la ejecución de las acciones
de licitación, ejecución y supervisión, estarían a cargo del personal técnico de dicha unidad
o de consultores externos especialmente contratados al efecto.

Si el proyecto cuenta con financiamiento externo, la unidad ejecutora no tendría que sujetarse
en aspectos de procedimientos de adquisición a la ley de compras y contrataciones, sino a los
reglamentos de la fuente de recursos. En este caso, la unidad ejecutora para tomar sus
decisiones, coordinaría acciones entre su administración superior y la fuente externa de
financiamiento. El diseño del proyecto estaría a cargo de consultores, seleccionados y
supervisados por personal de la unidad. En las tareas de ejecución, existiría una firma contratista
seleccionada mediante licitación y una supervisión probablemente externa. La institución
financiera ejercería una supervisón periódica de la ejecución del proyecto, para evaluar y
autorizar los desembolsos.

En el sector privado, cuando una empresa acomete un proyecto de construcción propio de


alguna envergadura y desea administrar su proceso de ejecución directamente, generalmente
instala una oficina dentro de su organización, para coordinar y dirigir las acciones de selección
de consultores y contratistas, nombrando al personal responsable para llevar a cabo tales
acciones, el cual debe ser experimentado en este tipo de procesos.

En el Gráfico No. 5 se observa una representación gráfica del esquema organizativo


anteriormente referido.
Gráfico No. 5
Esquema Organizativo aplicado en el Sector Privado
Administración, enlace y coordinación con:
• Gerencia del Propietario
• Fuentes de Financiamiento
• Administración operativa del proyecto

Oficina
Coordinadora

Propietario y/o Promotor


Administrador del Proyecto
Comité Ejecutivo del Propietario

Contratación de Consultores Contratación de Contratistas/proveedores


• Arquitecto diseñador • Administración de procesos de adquisición
• Supervisión del proceso de ejecución • Recepción, análisis y evaluación de ofertas
• Consultores especializados • Administración de contratos
• Administración de contratos de consultoría • Formulación de documentos

70
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

La oficina coordinadora establecida por la empresa, debe realizar labores de coordinación de


alto nivel entre la gerencia general del propietario, la fuente de financiamiento, que puede ser
externa, y la administración de la construcción propiamente dicha. La oficina debe identificar y
seleccionar a los consultores que estén capacitados para encargarse de diseñar el proyecto en
todos sus detalles, incluyendo sistemas especiales, además de supervisar el proceso de
construcción. También deberá encargarse de la administración de otros contratos de consultoría
que se generen. Además, identificar y seleccionar a los contratistas que se encarguen de la
ejecución del proyecto, administrando los procesos de licitación, análisis y adjudicación, elabo-
rando los documentos técnicos que sean necesarios para llevar a cabo los mencionados
procesos, realizando los análisis necesarios y recomendando al propietario las acciones que se
considere conveniente llevar a cabo.

Seguidamente, el Gráfico No. 6 presenta el esquema organizativo correspondiente al sistema


de Administración de Construcción, que podría aplicarse indistintamente tanto para el sector
público como para el sector privado.

Gráfico No. 6
Esquema Organizativo Administración de Construcción (Sector Público y Privado
Administración, enlace y coordinación con:
• El Propietario
• El Arquitecto
• El Contratista Principal
• Otros contratistas y consultores

Administrador
Del Proyecto

Coordinación de acciones. Elaboración de


documentos. Administración de Procesos
de Selección de Contratistas y
Consultores

Contratación de Consultores Contratación Contratistas/proveedores


• Arquitecto - Ingeniero • Administración de procesos de adquisición
• Consultores Especializados • Recepción, análisis y evaluación de ofertas
• Administración de contratos • Supervisión de ejecución
• Formulación de documentos • Administración de contratos
• Formulación de documentos

De acuerdo con lo mostrado en el gráfico anterior, en el esquema de Administración de Cons-


trucción14 el propietario delega su autoridad en un consultor que actúa como administrador del
proyecto (AP). Este es un consultor con amplia experiencia en construcción contratado por el
propietario, el cual es responsable, en coordinación con el mismo, de seleccionar a un arquitecto-
Banco Interamericano de Desarrollo. Términos de Referencia utilizados para el proceso de selección del administrador
14

del Proyecto de la construcción de su Oficina de representación en Honduras. 2001

71
Contratación Administrativa en Centroamérica

ingeniero (AI) para desarrollar tareas especificas de diseño y supervisión arquitectónica de las
obras. La ejecución del proyecto está a cargo de un contratista seleccionado también por el
AP en coordinación con el propietario, a través de un proceso de licitación. El administrador,
con el apoyo del arquitecto-ingeniero, ejerce la supervisión de la ejecución del proyecto.

3.13 Secuencia de Operaciones en los Procesos de Adquisición.

Durante la ejecución de un proyecto, se van conformando las acciones de adquisición de bienes


y servicios del proyecto que se necesita desarrollar para cada etapa del mismo, las que pueden
ser un tanto diferentes, dependiendo del tipo de adquisición, de las leyes y reglamentos que
regulan su operación, y del mismo ambiente en que el proyecto se desarrolla. No obstante,
resulta muy importante, determinar con anticipación y con la mayor aproximación posible, cuales
deben ser las actividades que se necesitan realizar en cada etapa de desarrollo del proyecto y
bajo que condiciones de detalle. Para ordenar esta acción, es conveniente elaborar una lista de
tales actividades, establecer su secuencia lógica, y detallar su alcance. De esta manera, se
puede ir avanzando en forma ordenada en el control y ejecución del proyecto. Por otra parte, esta
información permite que la administración se vaya involucrando en el conocimiento de los deta-
lles y alcance del mismo. Es probable que, al avanzar la ejecución, se descubran nuevas activi-
dades o se modifique el alcance de algunas de las ya consideradas; ambos casos, constituyen
experiencias que van enriqueciendo el conocimiento sobre el tipo de proyecto que se está
desarrollando y a la vez contribuyen a mejorar la madurez y el criterio de los analistas. Para ilustrar
sobre las operaciones típicas de un proyecto, tendientes a concretar sus adquisiciones, presen-
tamos a continuación listado de las etapas que se presentan durante un proceso de construcción,
considerando el esquema de administración de proyectos:

• Acciones previas al diseño.


• Diseño.
• Licitación y contratación de construcción.
• Construcción y supervisión.
• Mudanza.
• Instalación y puesta en servicio.

A continuación, se comenta el alcance de cada una de las etapas referidas.

3.13.1 Etapa Previa al Diseño.

Esta etapa incluye el proceso mediante el cual el Propietario o su Representante elige y con-
trata al Administrador del Proyecto. Con el apoyo de este, selecciona al Arquitecto-Ingeniero
que se encargará de diseñar el proyecto y supervisarlo arquitectónicamente. También incluye,
la definición y análisis del programa de necesidades, la elaboración del presupuesto base del
proyecto para su eventual ejecución; y hasta podría comprender, la búsqueda y decisión de
compra del terreno donde se construirán las instalaciones. A continuación, en el cuadro No.7,

72
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

presentamos un listado de las actividades que ordinariamente se presentan durante la etapa


previa al diseño.
Cuadro No. 7
Actividades Comprendidas en la Etapa Previa al Diseño del Proyecto
p p p p y

• Análisis conceptual de la necesidad del proyecto por parte del propietario.


• Definición del programa de necesidades. (Entrevistas y cambio de impresiones con los usuarios – concretización del
programa de necesidades). Posiblemente con el apoyo de un consultor.
• Búsqueda del terreno. Análisis de alternativas. Decisión de compra.
• Elaboración de términos de referencia (TR) de los servicios del Administrador del Proyecto (AP).
• Conocimiento de consultores individuales o empresas de consultoría, que puedan ser candidatos para desempeñar el
cargo de administrador del proyecto. Decisión de lista corta.
• Convocatoria e invitación al concurso para seleccionar al AP.
• Elaboración del proyecto de contrato con AP. Consulta y aprobación.
• Elaboración de presupuesto estimado de servicios de AP.
• Desarrollo del concurso del AP. Atención a consultas de participantes.
• Recepción de propuestas para optar al cargo de AP.
• Análisis de propuestas AP. Adjudicación.
• Negociaciones previas con candidato a AP.
• Formalización contrato AP.
• Conocimiento de proyectos similares con AP.
• Conocimiento y análisis por parte del AP de disponibilidad presupuestaria del proyecto.
• Definición del presupuesto base tentativo y/o capacidad financiera del propietario. Aprobación oficial.
Conocimiento de varios arquitectos, que puedan ser candidatos a participar en el concurso de anteproyectos para
seleccionar al arquitecto-ingeniero (AI). Elaboración y decisión de lista corta.
• Elaboración de TR para concurso para seleccionar al AI.
• Elaboración de presupuesto estimado de servicios de AI.
• Desarrollo del concurso de anteproyectos administrado por el AP para seleccionar al AI.
• Atención a consultas de participantes.
• Recepción de propuestas para el concurso de anteproyectos de AI.
• Análisis de las propuestas recibidas. Selección del mejor anteproyecto.
• Negociaciones del AP y el propietario, con candidato a AI ganador del concurso de anteproyectos.
• Formalización del contrato con el AI.

3.13.2 Etapa de Diseño, Licitación y Contratación de Construcción.


En esta etapa, contando ya con el Arquitecto-Ingeniero contratado, se conforma el Equipo
Ejecutor del Proyecto, integrado en este caso por el Propietario, el Administrador del Proyecto
y el Arquitecto-Ingeniero. El Administrador del Proyecto, elabora el cronograma general del
proyecto. El Arquitecto-Ingeniero, desarrolla el diseño arquitectónico y técnico del proyecto.
Todas estas acciones se producen en consulta con el Equipo Ejecutor del Proyecto.

De la misma manera, se concretan los procesos de precalificación y selección de contratistas,


y finalmente se administra el proceso de la licitación de construcción, procediéndose a la
evaluación de las ofertas, la adjudicación y la formalización del contrato de construcción. El
Cuadro No. 8 siguiente, presenta las actividades normalmente incluidas en esta etapa.

73
Contratación Administrativa en Centroamérica

Cuadro No. 8
Actividades Comprendidas en la Etapa
de Diseño, Licitación y Contratación de Construcción

• Elaboración por el AP de cronograma general del proyecto (CGP). Análisis y aprobación por el Propietario.
• Conformación del Equipo Ejecutor del Proyecto (EEP). Integrado por el Propietario, el Administrador del Proyecto y el
Arquitecto Ingeniero.
• Definición con Propietario, de materiales para incorporarse a la obra a ser adquiridos o importados directamente por él.
• Definición con Propietario de impuestos a pagar. Solicitar dispensas si procede.
• Definición con Propietario de los pagos de los permisos de construcción y derechos de conexión a servicios públicos.
Ejecución de pagos.
Seguimiento y supervisión por el AP, de los trabajos de diseño del AI. Vigilar cumplimiento de los TR del contrato con el
AI, y que los diseños se mantengan dentro de la disponibilidad presupuestaria correspondiente.
• Recepción por parte del AP en consulta con el Propietario, de planos, especificaciones y presupuesto estimado del
proyecto, de parte del AI.
Visitas del AP, con probable participación del Propietario y del AI, a candidatos a contratista general. Entrega de formularios
de precalificación.
• Desarrollo de proceso de precalificación de contratistas. Atención a consultas.
• Recepción de documentos de precalificación.
• Análisis de documentos de precalificación por el AP, con el apoyo probable de comisión nombrada por el propietario.
• Decisión sobre firmas precalificadas.
• Convocatoria e invitación a licitar a contratistas precalificados. (Ya deben estar terminados y recibidos los planos y
especificaciones del proyecto).
• Diseño del proyecto de contrato de construcción.
• Desarrollo de proceso de licitación. Atención a consultas.
• Recepción de ofertas de licitación de construcción.
• Análisis por el AP, con el probable apoyo de una comisión de trabajo nombrada por el propietario, de las ofertas de
licitación. Decisión de firma contratista ganadora.
• Negociaciones previas a la firma del contrato con el contratista.
• Formalización contrato de construcción.

3.13.3 Etapa de Construcción.

Esta etapa corresponde a la ejecución física de la construcción del proyecto por parte del
Contratista que resultó ganador en la licitación, sobre la base de un programa de trabajo
realizada por el Contratista aprobado por el Administrador y el Propietario. Incluye, la supervisión
de las obras por el Administrador, con el apoyo del Arquitecto-Ingeniero, la recepción al
contratista de los trabajos terminados y de la información técnica de la ejecución del proyecto.
Concluye con la recepción de las obras, de acuerdo a los requisitos contractuales.

El Cuadro No. 9 siguiente, muestra las actividades normalmente seguidas en el proceso


de construcción.

74
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Cuadro No. 9
Actividades que Normalmente
Conforman la Etapa de Construcción

• Presentación por el Contratista General (CG) del Programa de Construcción (PDC).


• Revisión y aprobación del PDC por el AP.
• Presentación de fianzas, garantías y seguros por el CG.
• Revisión y aprobación de fianzas, garantías y seguros por el AP.
• Presentación de lista de subcontratistas (SC) por el CG.
• Revisión y Aprobación de Lista de SC por el AP.
• Presentación de lista de materiales y equipos de importación (LMEI) por el CG.
• Revisión y aprobación de LMEI por el AP.
• Revisión periódica y permanente por el AP del Cronograma General del Proyecto (CGP) y del PDC.
• Revisión periódica y permanente por el AP del Presupuesto General del Proyecto (PGP).
• Trámite de dispensa de impuestos.
• Atención y análisis reclamos interpuestos por el Contratista.
• Coordinación de visitas y recomendaciones de parte del Arquitecto-Ingeniero (AI).
• Atención y revisión de solicitudes de pago durante la obra.
• Supervisión constante de acabados y control de calidad.
• Control permanente de la bitácora o diario de la obra.
• Elaboración y control permanente de registro fotográfico de la obra.
• Atención y coordinación de reuniones periódicas con el Equipo Ejecutor del Proyecto (EEP).
• Atención y coordinación de reuniones de evaluación con el/ o los Contratistas (s), Subcontratistas, Suplidores y el AI.
• Recepción y calificación de muestras presentadas por contratistas.
• Atención, análisis y resolución de solicitudes de cambio.
• Formalización y administración de órdenes de cambio.
• Conducción de procesos de búsqueda, selección, contratación, supervisión y recepción de contratos especiales de
consultoría y/o ejecución o instalación.
• Elaboración y/o calificación de informes periódicos sobre el avance de la obra.
• Administración y control de reclamos a empresas aseguradoras o afianzadoras.
• Revisión y pruebas de equipos y sistemas.
• Administración de proceso de recepción parcial o provisional de las obras.
• Revisión de correcciones o defectos de construcción.
• Administración del proceso de recepción definitiva parcial y total de las obras.

3.13.4 Etapa de Mudanza, Instalación y Puesta en Servicio.

Esta es una etapa de apoyo al Propietario, que debe decidir continuarla con la ayuda del AP, lo
cual a nuestro criterio resulta lo más conveniente. Comprende la preparación, con la
colaboración del AP, del personal propio del propietario para la ocupación del nuevo local, así
como la planificación y conducción de un plan de traslado y entrenamiento del personal que
estará a cargo de la administración y mantenimiento de las instalaciones. Incluye también las
pruebas y puesta en marcha de los equipos y sistemas operativos de la instalación, así como
la elaboración de los manuales operativos.

El Cuadro No. 10 que sigue, indica las actividades que comprende normalmente esta etapa.

75
Contratación Administrativa en Centroamérica

Cuadro No. 10
Actividades que normalmente se desarrollan en
la Etapa de Mudanza, Instalación y Puesta en Servicio

• Elaboración por el AP, y aprobación por el Propietario del plan


de entrega de instalaciones y de plan de traslado.
• Recepción y demostración de la correcta operación de sistemas y equipos especiales.
• Recepción, calificación y traslado de Manuales Operativos de sistemas y equipos.
• Preparación y diseño por el AP, de estrategia de traslado del personal y equipamiento
del propietario en un solo día (si fuese posible).
• Ejecución del traslado e instalación

3.13.5 Etapa de Conclusión del Proyecto y Administración del Período de Mantenimiento

En esta etapa, el AP vigila que todas las obligaciones establecidas en el contrato de construcción,
antes y después de la terminación y ocupación de las instalaciones, sean debidamente
cumplidas por el (o los) contratista (s). Se refiere principalmente a la entrega de planos a
como construido, manuales operativos e información técnica del proyecto, y a la vigilancia y
comprobación del cumplimiento por parte del contratista de la atención al Propietario por
parte del CG durante el período de garantía.

Cuadro No. 11
Actividades comprendidas en la Etapa de Conclusión
del Proyecto y Administración del Período de Mantenimiento
• Entrega al Propietario de Manuales Operativos e Instructivos.
• Entrega al Propietario de archivos técnicos del proyecto.
• Entrega al Propietario de listas de empresas existentes en plaza, que pueden proporcionar mantenimiento
o reparación al equipo instalado en el proyecto.
• Recepción al Contratista. Revisión y calificación de planos as-built de parte del AI.
• Revisión de la atención por los contratistas de listas de detalles pendientes después de la recepción.
• Atención y trámite de reclamos a los contratistas durante período de garantía de mantenimiento por un año o más.
• Elaboración y entrega al Propietario de informe de evaluación del proyecto.

3.14 Cronograma y Presupuesto General del Proyecto.

Dentro de las obligaciones del AP, se encuentra la de elaborar un Cronograma General del
Proyecto (CGP), en forma de diagrama de barras o redes, en donde se analice y determine la
duración de cada una de las principales actividades de trabajo, el orden de precedencia de
las mismas, los recursos técnicos y humanos necesarios para su ejecución, y un análisis

76
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

sobre cuales de ellas pueden ser realizadas antes y después de cada una de las otras
actividades, o bien simultáneamente parcial o totalmente con otras. El cronograma resultante,
será un instrumento de programación y seguimiento, que servirá como referencia para evaluar
en cualquier momento la situación real del proceso de ejecución del proyecto.

El CGP deberá ser permanentemente actualizado conforme los acontecimientos realmente


ocurridos y tiempos efectivamente consumidos, con el propósito de que siempre pueda ser
utilizado como un instrumento de evaluación realista para consultas relativas a período de
ejecución y entrega de proyectos. El CGP debe ser confrontado periódicamente con el
programa de ejecución que elabore el Contratista, verificando que no existan contradicciones
o conflictos entre estos dos elementos de programación y control.

También es muy importante, vigilar constantemente el comportamiento del Presupuesto


General del Proyecto (PGP) en la medida que se va concretando el diseño y luego la ejecución,
verificando que los costos reales de ejecución siempre se mantengan dentro del presupuesto
permisible. El descuido en este aspecto ha motivado en algunos casos, que hasta que los
planos y especificaciones están terminados, se detecta que los costos se encuentran fuera de
orden, teniendo que desechar el diseño, obligando a comenzar a analizar un nuevo diseño,
con las consecuencias de pérdidas de tiempo y dinero que ello representa.

El presupuesto general del proyecto, es un reflejo en cuanto a costos de los planos y


especificaciones del proyecto, por lo que se debe vigilar cuidadosamente su elaboración, que
deberá corresponder a la concepción original del proyecto y su presupuesto permisible. Por lo
general, los contratistas se quejan de la calidad de los planos y especificaciones, que en
muchos casos califican como incompletos o imprecisos, lo que de ser así provoca general-
mente errores durante la ejecución, retrasos innecesarios en el tiempo de entrega de la obra
e incrementos no previstos en los costos.
3.15 Documentos de Adquisición o de Licitación.

Los documentos de adquisición o licitación consisten en expresiones gráficas o escritas,


con el debido contenido administrativo, técnico y legal, que se utilizan para conducir y
normalizar los procesos de adquisición y/o licitación de bienes, obras y servicios. En el caso
de proyectos del sector público, los documentos de licitación tienen que sujetarse a lo que
sobre los mismos disponga la ley de compras y contrataciones correspondiente.

Estos documentos, constituyen el medio a través del cual el propietario de un proyecto, explica
a los licitantes todos los requisitos de la licitación, así como el alcance del proyecto, y define
los términos de referencia a que deben sujetarse las adquisiciones de bienes o servicios re-
queridos. Por ello es de primordial importancia que tales documentos sean completos y
claros en su contenido.

Dependiendo del tipo de adquisición que se trate, los documentos de licitación pueden
variar un poco, pero siempre tienen la finalidad de explicar lo mejor posible lo que se desea

77
Contratación Administrativa en Centroamérica

con la ejecución del proyecto, así como las reglas del juego que serán aplicadas para
seleccionar a la persona o empresa que se va a contratar para realizar determinado trabajo
en las mejores condiciones para el Propietario.

Para el caso, si se trata de adquirir medicamentos o implementos médicos, los documentos


técnicos probablemente consisten en listas detalladas con cantidades de cada uno de los
tipos de medicinas o implementos que se requieren, además de especificaciones que
establecen las propiedades físicas y farmacológicas de los productos requeridos, su
denominación genérica, envases, presentación y todas las demás características que deban
poseer. Por otra parte, en documentos complementarios comúnmente llamados bases de
licitación, se establecerán las condiciones administrativas y legales que debe normar el
proceso de adquisición.

Si se tratara de la construcción de un edificio, los planos y las especificaciones técnicas


definen gráfica y descriptivamente los aspectos físicos de la instalación que se desea construir,
y las bases de licitación y las condiciones generales y especiales, los procedimientos legales
y administrativos aplicables. En el Cuadro No.12 siguiente, se presenta un listado de los
documentos de licitación ordinariamente utilizados en nuestro medio.

Cuadro No. 12
Principales Documentos de Adquisición
o Licitación Utilizados en Centroamérica

• Invitación o convocatoria (para su publicación en los medios de comunicación, o


Invitación directa).
• Instrucciones para los licitantes.
• Bases de licitación.
• Formulario de oferta.
• Requisitos y formularios sobre garantías.
• Condiciones Generales.
• Condiciones Especiales.
• Modelo de Contrato de Construcción o Ejecución.
• Listados de cantidades obra o de artículos o equipos a adquirir.
• Especificaciones Técnicas.
• Planos Arquitectónicos y de Instalaciones Técnicas de los diferentes componentes del proyecto.
• Addenda (Cuando se requiera).

78
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Gráfico No. 7
Esquema Ilustrativo de la Secuencia de
Producción de los Documentos de Licitación
Invitación o Convocatoria a
Licitación
Secuencia de producción

Aclaraciones y Adendas Bases de Licitación

Documentos de
Listados de obras y Condiciones Generales (CG)
Licitación
materiales y Especiales (CE)

Formatos Técnicos (Oferta, Planos y Documentos.


Garantías, etc.) Contrato) Gráficos

Especificaciones Técnicas

En la práctica, la secuencia presentada en el cuadro anterior no es rígida, ya que muchas


veces se tiene que retroceder para ajustar los documentos, debido a alguna condición técnica
o administrativa descubierta sobre la marcha. Además, algunas de las operaciones pueden
ser ejecutadas simultáneamente.

La definición del alcance y contenido de los documentos de adquisición o licitación y su


estandarización, constituyen aspectos de gran importancia dentro de la administración pública.
En nuestro medio existen muchos problemas relacionados a estos temas.

Las leyes de compras y contrataciones, por lo general no establecen la estructura,


ordenamiento y contenido que deben tener los documentos que se necesitan para normar los
procesos de adquisición y licitación, sino que la definición en detalle de estos aspectos lo de-
legan en las instituciones ejecutoras. Esta situación, provoca muchas veces, que las
instituciones públicas o consultores contratados elaboren los documentos para determinado
proceso de adquisición, tomando como modelo documentos anteriormente utilizados en
otros proyectos, cuyas características podrían ser muy diferentes a las del nuevo proyecto, lo
que acarrea frecuentemente problemas y contrariedades al momento de la ejecución.

3.16 Normalización de los Documentos de Adquisición por las IFIS.

Las Instituciones Financieras Internacionales (IFIS), desde hace muchos años han estado
tratando de normalizar sus procedimientos y políticas de adquisición, procurando que ello se
refleje en sus documentos operativos estándar.

79
Contratación Administrativa en Centroamérica

Este esfuerzo, ha sido conjuntamente realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo


(BID), el Banco Mundial (IRDB), el Banco Europeo (EBRD), el Banco Asiático (ADB), el Banco
Africano (AFDB), el Banco Caribeño (CDB), el Banco Norteamericano (NADB), la Comunidad
Económica Europea (CEE), el Banco Europeo de Inversiones (EIB) y las Naciones Unidas
(PNUD).

El diseño de estos documentos normalizados persiguen los siguientes beneficios: i) Simplificar


la tarea de un Contratante en la preparación de un documento específico; ii)Reducir el tiempo
y el esfuerzo que emplea el Contratante en la preparación de los documentos de licitación o
precalificación; iii) Facilitar y simplificar al Contratante los procesos de evaluación de propuestas
de precalificación y licitación; y iv) Reducir el tiempo que debe emplear la Institución Financiera
en la revisión de documentos. La utilización de estos documentos debe ser sin introducir
ninguna clase de modificaciones.

El primer producto de este esfuerzo conjunto, es la conclusión del primer documento estándar
armonizado, llamado también Documento Master de Adquisición, Adquisición de Bienes y
Guía para Usuarios15, publicado en Enero del 2000 por el BID, el que constituye como su
nombre lo indica, una guía documentada para la adquisición de bienes. Posteriormente,
también han sido normalizados como Documentos Estándar de Licitación y Master de
Adquisición, los documentos de Precalificación para Adquisición de Obras y Guía para
Usuarios16 y de Precalificación de Servicios de Consultoría y su correspondiente Guía para
Usuarios17.

Documentos similares están siendo actualmente analizados y preparados por comisiones


conjuntas de las mencionadas instituciones, tratando temas como: contratación de obras
menores, contratación de obras mayores y contratación de servicios de consultoría. Algunos
de los citados documentos se encuentran en estado avanzado de implementación, existiendo
incluso versiones extraoficiales de los mismos.

Así como las instituciones financieras internacionales se encuentran realizando encomiables


esfuerzos para armonizar sus documentos de adquisición, las administraciones centro-
americanas deberían también realizar esfuerzos conjuntos para armonizar los documentos
de adquisición y licitación de los Estados del Área.
3.17 Documentos Estándar de Licitación.
Se entiende por Documentos Estándar de Licitación, aquellos que han sido diseñados para
conservar su contenido de manera invariable y utilizarse en cualquier proceso específico
de adquisición que llene los requisitos preestablecidos. Los Documentos Master de Adquisición
15
Banco Interamericano de Desarrollo. Adquisición de Bienes y Guía para Usuarios. Documentos Estándar de
Licitación (DEL). Enero del 2000.
16
BID.Documentos de Precalificación para Adquisición de Obras y Guía para Usuarios. DEL Diciembre 2002.
17
BID.Documentos de Precalificación para Adquisición de Servicios de Consultoría y Guía para Usuarios. DEL Abril
2003.

80
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

mencionados en el Artículo No. 3.18 anterior, son también Documentos Estándar de Licitación.
Estos documentos establecen las condiciones legales, técnicas y administrativas que deben
ser cumplidas tanto por la institución adquiriente, como por la empresa licitante, para que los
procesos de licitación, contratación y ejecución sean válidos y exigibles por ambas partes.
Incluyen normalmente algunos modelos de formularios o documentos típicos de aplicación
general, para ser utilizados por la administración o los licitantes de manera obligatoria. Tales
modelos se refieren a documentos de licitación de uso frecuente como: forma de oferta,
formas de contrato y formatos de garantía.

Presentamos a continuación en el Cuadro No 13, el listado de temas y formatos normalizados


como Documentos Estándar de Licitación, para el caso de adquisición de bienes, según es
establecido en el documento del BID, Adquisición de Bienes y Guía para Usuarios, Documentos
Estándar de Licitación. Este documento se deberá utilizar, cuando no se haya realizado
previamente un proceso de Precalificación.

Cuadro No. 13
Documentos Estándar de Licitación. Temas y Formatos Normalizados

• Invitación a licitar (o aviso de invitación a publicarse en los medios de comunicación).


• Instrucciones a los oferentes o bases de licitación.
• Datos de la licitación.
• Criterios de evaluación y calificación.
• Formularios de la oferta (forma de Oferta y formatos de Garantías de Mantenimiento de
• Oferta y de cumplimiento del contrato).
• Países elegibles.
• Programa de suministros (en caso de Suministros de Bienes).
• Condiciones generales del contrato (Documento de Contratación).
• Condiciones especiales del contrato (Documento de Contratación).
• Formulario del contrato de suministro (Documento de Contratación).
• Guía para Usuarios de los Documentos Estándar de Licitación para la Adquisición de
Bienes.

A continuación, presentamos un comentario sintetizado sobre el contenido, alcance y


condiciones usuales de cada uno de los citados documentos.

3.17.1 Invitación a Licitar.

La Invitación a Licitar, documento también denominado Llamado o Convocatoria a Licitación,


constituye el instrumento por medio del cual el propietario o administrador de un proyecto,
comunica al público en general y/o las empresas interesadas en particular, su intención de
promover un proceso de licitación para la ejecución de determinado proyecto. El documento
tiene el propósito de motivar la participación de la mayor cantidad de empresas interesadas,

81
Contratación Administrativa en Centroamérica

con el propósito de contar con una amplia oferta que haga cómodo seleccionar a la empresa
contratista o suplidora idónea para llevar a cabo el proyecto.

Si se trata de una licitación nacional o local, las publicaciones deberán cumplir con lo que al
respecto se establece en la ley de compras y contrataciones correspondiente, que por lo
general requiere la publicación de avisos en el Diario Oficial del Estado, o en periódicos
privados de amplia circulación nacional. Si se trata de una licitación pública internacional, la
invitación a licitar debe ser publicada en periódicos o revistas internacionales, tales como el
periódico de las Naciones Unidas Development Business.

La Invitación a Licitar, debe contener la suficiente información para que las empresas intere-
sadas se formen una idea completa del alcance del proyecto y de sus principales caracte-
rísticas, de tal forma que les estimule a participar en el proceso, así como cualquier criterio
relevante de evaluación o de calificación que se considere procedente. A continuación,
presentamos en el Cuadro No. 14 siguiente, el contenido mínimo que debe contener una
invitación a licitar.

Cuadro No. 14
Contenido Mínimo de la Invitación a Licitar

• Nombre de la institución contratante.


• Nombre de la institución financiera (sí procede).
• Nombre del proyecto.
• Número de préstamo (sí procede).
• Indicación hacia quienes va dirigida la invitación.
• Condiciones de registro o precalificación (si existe).
• Localización del proyecto.
• Breve descripción del alcance del proyecto.
• Fianzas o garantías requeridas.
• Sitio donde los documentos técnicos del proyecto pueden ser vistos por los interesados.
• Costo de los documentos técnicos para licitar y sitio donde pueden ser adquiridos.
• Fecha, sitio y hora para presentar ofertas.
• Fecha, sitio y hora de la apertura de las ofertas

En algunos casos, resulta conveniente ofrecer también dentro de la información contenida en


la invitación a licitar, algunos datos sobre las cantidades de obra previstas para los principales
rubros del proyecto, ya que ello dará una idea más clara a los posibles participantes del alcan-
ce del mismo.

3.17.2 Instrucciones Generales a los Oferentes.

En las Instrucciones Generales a los Oferentes, se trata de ofrecer a los participantes una
descripción completa de los procedimientos y condiciones bajo los cuales deben ser

82
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

presentadas las ofertas, además de un panorama general del alcance del proyecto. Tales
instrucciones deberán contener un listado completo de los documentos de licitación y una
descripción de cada uno de los mismos, así como indicaciones relacionadas con la pre-
paración, presentación y apertura de la oferta y los documentos legales y técnicos con que
esta debe ser acompañada.

Debe formar parte también de las instrucciones generales a los oferentes, una descripción
detallada de los procedimientos que empleará el propietario para evaluar y comparar las
ofertas que se reciban, así como para adjudicar el contrato de ejecución.

Para el caso de procesos de contratación de obras, algunos de los componentes anteriores


deben ser ampliados o ajustados, introduciendo otros conceptos aplicables como corrección
de errores u omisiones subsanables.
Cuadro No. 15
Contenido de las Instrucciones Generales a los Oferentes
de Conformidad al Documento Master de Adquisición de Bienes del BID
A. Generalidades
B. Contenido de los documentos de licitación
• Objeto de la licitación. • Secciones de los documentos de licitación.
• Fuente de recursos. • Aclaración sobre los documentos de licitación.
• Prácticas corruptivas (sanciones al soborno, • Modificación de los documentos de licitación.
extorsión, fraude y colusión).
• Oferentes elegibles.
• Bienes y servicios conexos elegibles.
C. Preparación de las Ofertas D. Apertura, evaluación y comparación de ofertas.

• Costos de la oferta. • Confidencialidad.


• Idioma de la oferta. • Aclaración de las ofertas.
• Documentos que componen la oferta. • Cumplimiento de las ofertas.
• Formularios de presentación de oferta y listas de precios. • Disconformidades, errores y omisiones.
• Ofertas alternativas. • Examen preliminar de las ofertas.
• Precios de la oferta y descuentos. • Examen de los términos y condiciones y evaluación
• Monedas de la oferta y monedas de pago. técnica.
• Documentos que establecen la elegibilidad del oferente. • Conversión a una sola moneda.
• Documentos que establecen la elegibilidad de los bienes • Margen de preferencia.
y servicios conexos. • Evaluación de ofertas.
• Documentos que establecen la conformidad de los • Comparación de ofertas.
bienes y servicios conexos con los documentos de • Poscalificación del oferente.
licitación. • Derecho del comprador de aceptar cualquier oferta o de
• Documentos que establecen las calificaciones del rechazarla.
oferente.
• Período de validez de las ofertas.
• Garantía de mantenimiento de oferta.
• Formato y firma de la oferta
E. Apertura, evaluación y comparación de ofertas. F. Adjudicación del contrato.

• Confidencialidad. • Criterios de adjudicación.


• Aclaración de las ofertas. • Derecho del comprador de variar las cantidades al
• Cumplimiento de las ofertas. adjudicar.
• Disconformidades, errores y omisiones. • Notificación de la adjudicación.
• Examen preliminar de las ofertas. • Firma del contrato.
• Examen de los términos y condiciones y evaluación • Garantía de cumplimiento de contrato.
técnica. • Protestas y reclamaciones.
• Conversión a una sola moneda.
• Margen de preferencia.
• Evaluación de ofertas.
• Comparación de ofertas.
• Poscalificación del oferente.
• Derecho del comprador de aceptar cualquier oferta o de
rechazarla.

83
Contratación Administrativa en Centroamérica

3.17.3 Datos de la licitación

Los Datos de la Licitación, también llamados para el caso de obras, Instrucciones Especiales
a los Oferentes, se refieren a un documento en el que se recogen la información y dispo-
siciones principales establecidos específicamente para una determinada licitación, como:
número del llamado a licitación, nombre del proyecto, nombre del prestatario o comprador,
número de licitación, dirección e información para comunicarse con el comprador, idioma
de la oferta, forma de presentación de la oferta, garantías y otros. Abarca, desde los datos
preliminares de todas las etapas, hasta la preparación, presentación y evaluación de las
ofertas. Es una lista de chequeo de todos los requisitos y condiciones requeridos.
En el Cuadro No. 15 anterior y el Cuadro 16 siguiente presentamos de manera ilustrativa el
listado de temas contenidos en las instrucciones generales a los oferentes, y la información
normalmente solicitada en los Datos de Licitación, utilizando como modelo el Documento
Master de Adquisición de Bienes del Interamericano de Desarrollo, BID.

Cada sección de este documento, se divide en sub-secciones explicativas para cada tema,
lo cual da una idea panorámica completa del proyecto que se esta licitando y los requisitos
bajo los cuales se llevará a cabo el proceso de licitación.

Cuadro No. 16
Contenido de los Datos de la Licitación de Conformidad al
Documento Master de Adquisición de Bienes del BID

• Introducción e identificación.
• Documentos de licitación.
• Preparación de las ofertas.
• Presentación y apertura de las ofertas.
• Evaluación y comparación de las ofertas.
• Adjudicación del contrato.

Cada sección de este documento, se divide en sub-secciones explicativas para cada tema,
lo cual da una idea panorámica completa del proyecto que se esta licitando y los requisitos
bajo los cuales se llevará a cabo el proceso de licitación.

3.17.4 Criterios de Calificación y Evaluación.

Cuando no existe un proceso de precalificación previo, los Criterios de Calificación y Evaluación


de los proponentes, permiten a la institución administradora o propietario poscalificar; es
decir, que después de recibidas las propuestas, establecer, por medio de una calificación

84
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

razonada, la capacidad del oferente para cumplir eficientemente los compromisos que se
deriven del contrato de suministro. Para ello, el oferente deberá suministrar información de
tipo técnico, económico, financiero, de capacidad y experiencia, para que el adquiriente
pueda evaluar dicha información y conforme ello decidir la aceptación de la propuesta
financiera del proponente. El análisis en ese sentido, deberá incluir entre otros, criterios de
orden legal, financiero, de experiencia y capacidad de ejecución del oferente. La evaluación
de las propuesta se realiza aplicando criterios técnicos y económicos.

Los criterios técnicos son aquellos que se aplican para determinar el nivel técnico mínimo que
deben reunir los bienes, servicios u obras ofrecidos, evaluándose normalmente por el sistema
pasa-no pasa, mediante el cual se determina si las propuestas pasan o no los niveles mínimos
requeridos. Si existan criterios técnicos especiales, de merito superior o extraordinario, puede
establecerse un peso que no debe ser mayor al 30% para valorar los criterios técnicos, ya que
el costo debe mantener un valor de por lo menos un 70% del puntaje total.

Los criterios económicos son generalmente determinantes para evaluar las ofertas, una vez
que estas han pasado la evaluación técnica. Los mismos deben tomar en consideración,
además del costo, otros elementos de juicio que puedan ser expresados en términos
monetarios, tales como: ajustes por variaciones en plan de pagos o en plan de entrega, costos
de operación y mantenimiento, repuestos y servicios de mantenimiento en el país comprador,
margen de preferencia nacional o regional y otros similares.

Los criterios técnicos y económicos anteriormente indicados, al aplicarse adecuadamente y


obtener la respectiva calificación, deben determinar sin ambigüedades, cual es la oferta
evaluada más baja que cumpla sustancialmente con los documentos de licitación.

3.17.5 Formularios de la Oferta.

La oferta y su información básica de respaldo deben ser presentadas por el oferente en


formularios previamente establecidos por la institución administradora o propietario. La forma
de presentación y el contenido de los formularios, deben ser establecidos de previo por el
contratante. Asimismo, debe ser claramente indicado el procedimiento para su llenado, con el
fin de que los documentos sean presentados de una manera uniforme por los participantes,
para que los datos que presenten sean perfectamente comparables y puedan ser más
fácilmente analizados y evaluados por el propietario.

El siguiente Cuadro No. 17, presenta una lista de los formularios utilizados por el BID para la
presentación de ofertas, en los procesos de adquisición de bienes y ejecución de obras.

85
Contratación Administrativa en Centroamérica

Cuadro No. 17
Formularios Recomendados para la Presentación
de Ofertas de Adquisición de Bienes y Ejecución de Obras del BID

A. Adquisición de bienes

• Presentación de Oferta. (O, Forma de Oferta).


• Lista de cantidades y Precios de los Bienes y Servicios Conexos.
• Garantía de Mantenimiento de Oferta.
• Autorización del Fabricante

B. Ejecución de Obras

• Formulario de Oferta y Listas de Cantidades o Actividades.


• Declaración de Comisiones y Gratificaciones.
• Garantía de Mantenimiento de Oferta.
• Declaración de Nacionalidad de la Empresa.
• Declaración de Origen de Bienes.
• Formulario de Autorización del Fabricante. (En caso sea aplicable)

Según el tipo de proyecto que se trata, puede variar el contenido o presentación de los
formularios a utilizarse. No obstante, se persigue el mismo propósito, que es lograr una forma
de presentación sencilla y objetiva de los datos que interesan al contratante, y que estos sean
presentados por el oferente de manera clara y fácilmente evaluable.

3.17.6 Países Elegibles.

Las instituciones financieras internacionales siempre condicionan el uso de sus recursos a


que las adquisiciones sean efectuadas en algunos de sus países miembros, de conformidad
a listado de tales países suministrado a sus prestatarios.

El listado de países elegibles debe también suministrarse a las empresas participantes en los
procesos de licitación, explicando las condiciones de elegibilidad que puedan existir para
algunos casos en particular, según las condiciones de los recursos. Debe indicarse asimismo
con toda claridad que no será elegible de financiamiento toda adquisición que sea realizada
en países no contenidos en tales listados.

86
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

3.17.7 Programa de Suministros.

El Programa de Suministros es un instrumento elaborado por el propietario, donde se detallan


los suministros requeridos y las condiciones y plazos que deben ser cumplidos para su
entrega. El programa debe brindar al licitante información relativa a la lista detallada de
bienes y servicios conexos, plan de entrega y cumplimiento, especificaciones técnicas y
planos (si existen). El programa de suministros, debe brindar al oferente, toda la información
necesaria sobre los bienes y servicios conexos que deben ser suministrados, como producto
de la licitación.

Los servicios conexos son aquellos relacionados con las adquisiciones y necesarios para
su realización, como: transporte, servicios bancarios, seguros y trámites administrativos y
legales. Su existencia debe ser solamente justificada, por la correspondiente adquisición.
Los procedimientos para la contratación de los servicios conexos, deben ser los mismos
que se apliquen para las adquisiciones.

3.17.8 Condiciones Generales del Contrato.

Las Condiciones Generales del Contrato comprenden la reglamentación sobre una serie de
temas y situaciones, que por experiencia, tienen aplicación en toda relación contractual, entre
el propietario o comprador y el contratista o suplidor, en la ejecución de un proyecto dado.

Las Condiciones Generales del Contrato, son ordinariamente establecidas por la fuente de
recursos como obligatorias e indispensables, para la planificación y desarrollo de los proyectos
que se lleven a cabo bajo su financiamiento; por ello, han sido diseñadas para que puedan ser
utilizadas por el comprador o propietario en los documentos de licitación, sin introducir
modificaciones en su texto.

En el siguiente Cuadro No.18, presentamos las condiciones generales del contrato recomen-
dadas por el BID, para adquisición de bienes y para ejecución de obras, en el que puede
observarse, existe de acuerdo a la naturaleza de la adquisición, adquisición de bienes o
ejecución de obras, diferencias importantes en el enfoque de las condiciones generales del
contrato. Asimismo, las condiciones generales para la obtención de servicios de consultoría
tienen también una diferente orientación.

87
Contratación Administrativa en Centroamérica

Cuadro No. 18
Condiciones Generales del Contrato.
Conceptos que deben incluirse según las Normas del BID
A. ADQUISICIÓN DE BIENES B. EJECUCIÓN DE OBRAS

• Definiciones. 1. Aspectos generales


• Documentos contractuales. • Definiciones e interpretación.
• Prácticas corruptivas. • Aplicación.
• Interpretación. • Documentos contractuales.
• Idioma. • Obligaciones generales.
• Asociación en participación, consorcio o asociación. • Garantías de cumplimiento y anticipo.
• Elegibilidad. • Retención de garantía.
• Notificaciones. • Seguros.
• Legislación aplicable. • Calculo de plazos. Formas de notificación.
• Resolución de controversias. • Propiedad industrial y comercial.
• Alcance del suministro. • Protección de la mano de obra y condiciones de trabajo.
• Entrega.
• Responsabilidad del proveedor. 2. Precios y liquidación de cuenta
• Responsabilidad del comprador. • Contenido y características de los precios.
• Precio del contrato. • Remuneración al contratista.
• Condiciones de pago. • Verificación y constancia.
• Impuestos y derechos. • Liquidación de cuentas.
• Garantía de cumplimiento. • Pago de las certificaciones.
• Derechos de autor. • Obras o trabajos no previstos.
• Información confidencial. • Aumento del alcance de las obras.
• Subcontratación. • Disminución y alcance de las obras.
• Especificaciones y planos. • Cambio de la importancia de las diversas clases de
• Embalaje y documentos. obras.
• Seguros. • Pérdidas y averías. Casos de fuerza mayor.
• Transporte.
• Inspecciones y pruebas. 3. Plazos
• Daños de valor preestablecido. • Plazos de ejecución.
• Garantía de los bienes. • Penalidades, bonificaciones y retenciones.
• Derechos de patente.
4. Ejecución de los trabajos
• Limitación de responsabilidades.
• Procedencia de los suministros, equipos, enseres,
• Cambios en las leyes y reglamentos.
materiales y productos.
• Fuerza mayor.
• Lugares de extracción u obtención de materiales de
• Ordenes de cambio y modificaciones e el contrato.
préstamo.
• Prorroga de los plazos.
• Calidad de los materiales y productos. Aplicación de
• Terminación. normas.
• Cesión. • Control de calidad de materiales y productos. Pruebas y
ensayos.
• Verificación cuantitativa de materiales y productos.
• Recibo, movimiento y conservación por el contratista de
los materiales y productos suministrados por el
contratante en virtud del contrato.
• Ubicación física de las obras.
• Preparación de los trabajos.
• Planos de ejecución. Notas de cálculo. Diseños
detallados.
• Modificaciones efectuadas en las disposiciones técnicas.
• Instalación, organización, seguridad e higiene de las
obras.
• Artefactos bélicos explosivos.
• Materiales, objetos y vestigios encontrados en lugares de

88
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Cuadro No. 18
Condiciones Generales del Contrato.
Conceptos que deben incluirse según las Normas del BID
(Continuación)


trabajo.

Deterioros causados en vías públicas.

Daños diversos causados por la realización de los
trabajos o las modalidades de su ejecución.
• Seguridad y protección del medio ambiente.
• Retiro de los equipos y materiales no utilizados.
• Pruebas y verificación de las obras.
• Defectos de construcción.
• Documentos que deberán entregarse después de la
ejecución de los trabajos.
C. Recepción de las obras y garantías D Rescisión del contrato. Suspensión de las Obras.
• Recepción provisional de las obras. • Rescisión del contrato por el contratante.
• Recepción definitiva. • Muerte. Incapacidad. Decisión judicial o liquidación de los
• Disposición anticipada de ciertas obras o partes de las activos del contratista.
obras. • Suspensión de los trabajos.
• Garantías contractuales.
• Garantía decenal
E. Medidas coercitivas. Solución de controversias
y litigios. Entrada en vigor del contrato.
• Medidas coercitivas.
• Solución de controversias.
• Ley aplicable. Cambios en la reglamentación.
• Entrada en vigor del contrato.
• Practicas corruptivas.
• Inspecciones y auditorias.

Como puede observarse, existe de acuerdo a la naturaleza de la adquisición, adquisición de


bienes o ejecución de obras, diferencias importantes en el enfoque de las condiciones
generales del contrato. Asimismo, las condiciones generales para la obtención de servicios
de consultoría tienen también una diferente orientación.

3.17.9 Condiciones Especiales del Contrato.

Las Condiciones Especiales del Contrato se refieren a aspectos legales, administrativos o


técnicos, particulares o específicos propios de la adquisición o proyecto que se trate, por lo
que deben ser establecidas especialmente para cada determinada licitación en particular.

En el siguiente Cuadro No. 19, presentamos de manera ilustrativa, las condiciones especiales
del contrato establecidas por el BID, para adquisición de bienes y para ejecución de obras.

89
Contratación Administrativa en Centroamérica

Cuadro No. 19
Condiciones Especiales del Contrato.
Conceptos Generalmente incluidos en las normas del BID

A. ADQUISICIÓN DE BIENES B. EJECUCIÓN DE OBRAS

• País del comprador. • Descripción de las obras.


• Nombre del comprador. • Identificación de las partes.
• Lugar del proyecto. • Notificaciones.
• Significado de los términos comerciales. • Documentos contractuales específicos.
• Versión de los Incoterms. • Estimación de las estimaciones financieras de
• Idioma. contratante.
• Obligación en forma solidaria de los participantes • Garantía de cumplimiento.
(en el caso de consorcios y asociaciones). • Retención de la garantía.
• Información del comprador para efecto de notificaciones. • Precio del contrato.
• Legislación aplicable. • Ajuste de precios.
• Alcance del suministro. • Impuestos, derechos y tasas.
• Ajuste de precios. • Pagos de trabajos por día.
• Condiciones de pago. • Pago por inventario de materiales.
• Moneda de pago. • Anticipo.
• Excepción de pagos del proveedor. • Intereses moratorios.
• Excepción de pagos del comprador. • Forma de pago de los certificados mensuales.
• Monto y moneda de la garantía de cumplimiento. • Obras o trabajos no previstos.
• Formas aceptables de la garantía de cumplimiento. • Plazo de ejecución.
• Período de validez de la garantía. • Prolongación de los plazos de ejecución.
• Cancelación de la garantía de cumplimiento. • Penalidades diarias por retrasos en la ejecución de los
• Embalaje, identificación y documentos dentro trabajos.
y fuera de los bultos. • Bonificaciones por entrega anticipada de las obras y
• Cobertura del seguro. forma de cálculo.
• Responsabilidad del transporte de los bienes. • Condiciones y Plazos.
• Pruebas e inspecciones. • Preparación de los trabajos.
• Daños de valor preestablecido. • Restricciones en las comunicaciones, servicios públicos y
• Monto máximo de daños de valor preestablecido. paso de aguas.
• Plazo para reparar o reemplazar • Recepción provisional de las obras.
bienes o partes defectuosas. • Garantías contractuales.
• Monto de la responsabilidad total • Solución de controversias.
• Ley aplicable.
• Entrada en vigor del contrato.

Para el caso de adquisición de servicios varios y de consultoría, las condiciones especiales


adquieren, como en los casos anteriores, un enfoque diferente.

3.17.10 Formularios del Contrato.

De manera similar a los formularios de la oferta indicados en el punto 3.19.5, los Formularios
del Contrato, que son también de uso obligatorio para los contratistas, incluyen los modelos
que se utilizan para los contratos de construcción y suministro; garantías de cumplimiento y
anticipo, y otros que se usan en la operación propia de los contratos. Estos formularios deben

90
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

ser sencillos y concisos hasta donde sea posible. Se recomienda incluir, en los contratos
principales, un listado de los documentos que son parte de los mismos, y que por tanto no
es necesario transcribir de nuevo en dichos contratos.

En el siguiente Cuadro No. 20, presentamos los formularios de contrato normalmente


utilizados en contratos de suministro y de construcción de obras financiadas por el BID.

Cuadro No. 20
Formularios de Contrato más Comunes que se
Utilizan en la Ejecución de Proyectos según Normas del BID
A. CONTRATOS DE SUMINISTRO B. CONTRATOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS
• Convenio de suministro. • Forma de oferta y listas de cantidades y
• Garantía de cumplimiento. actividades.
• Garantía de anticipo. • Declaración de comisiones y gratificaciones.
• Instrucciones para completar los • Garantía de mantenimiento de oferta.
formularios • Declaración de nacionalidad de la empresa.
• Declaración de origen de bienes.
• Forma del contrato.
• Garantía de cumplimiento.
• Garantía de anticipo.
• Forma de autorización del fabricante.

Como Anexo 3, presentamos algunas muestras representativas de los formatos mas


comúnmente utilizados por el BID en procesos de licitación y ejecución de contratos con la
utilización de sus recursos, relativos a llamado a licitación, presentación de oferta, formulario
del contrato, formulario de garantía de mantenimiento de oferta, formulario de garantía de
cumplimiento y formulario de garantía por anticipo.

3.18 Operaciones Básicas dentro de los Procesos de Licitación.

En los procesos de toda adquisición o licitación, existen ciertas operaciones cruciales o


básicas que tienen que llevarse a cabo obligatoria y eficientemente, para lograr un resultado
positivo del proceso en su conjunto. Si una de estas operaciones falla, se corre el riesgo de
perder tiempo en su repetición y de hasta fracasar en el objetivo final del proyecto. Por ello, se
debe planificar y vigilar con mucho cuidado la realización de cada una de ellas.

Estas operaciones básicas son:

• Precalificación.
• Licitación. (atención al proceso propiamente dicho)
• Evaluación de las ofertas.

A continuación nos referiremos brevemente a estas operaciones y a su administración.

91
Contratación Administrativa en Centroamérica

3.19 Precalificación.

La Precalificación es el proceso mediante el cual el propietario o institución administradora,


comunica a los interesados su intención de precalificar a las empresas idóneas para
participar en el futuro proceso de licitación de un proyecto dado, elabora y distribuye los
correspondientes documentos, recibe la información solicitada, y luego después de haberla
estudiado y analizado, selecciona las empresas que ajustándose sustancialmente a los
requisitos establecidos en los documentos de precalificación, alcanzan los puntajes exigidos
para ser precalificadas, y finalmente comunica su decisión en forma oficial a los participantes
en el proceso.

En el proceso de precalificación intervienen varias instancias19 dentro de la misma institución


promotora o fuera de ella, tales como: la Unidad ejecutora, la Autoridad Máxima o
Administración Superior, la Junta de Análisis de precalificación, las empresas participantes
y las Instituciones financieras externas.

En el Gráfico No. 8 siguiente, se muestran las instancias mencionadas, las acciones que
corresponden a cada una y la interrelación entre las mismas.
Gráfico No. 8
Diagrama de Operaciones de un Proceso de Precalificación
Unidad Administración Participantes en Junta de
Ejecutora Superior Precalificación Precalificación

Prepara documentos:
• Convocatoria
• Instrucciones generales y
especiales
• Criterios de evaluación y
calificación
• Formularios
• Cantidades de Obra

Estudia documentos y
Ejecuta acciones: planifica acciones
• Consulta con IFI para atender proceso
• Envía documentos a Junta
de Precalificación

Aprueba documentos de
Precalificación Compra y Retira Recibe formularios
Emite Dictamen Técnico documentos de de precalificación
precalificación llenos

Convocatoria: Nombra Junta de Analiza documentos de Evalúa y califica las


• Diarios locales Precalificación (x Precalificación. Formula propuestas
• Diario oficial número de miembro) consultas recibidas
• Publicaciones
internacionales
Prepara información
requerida en
Analiza consultas Emite
precalificaciones
Adenda
Traslada dictamen a
Administración
Conoce calificación. Superior
Envía a IFI para su no Aprueba o reprueba
objeción calificación

Comunica resultados a
participantes

19
Guía Práctica para la Aplicación de la Ley de Contrataciones. INTECAP y AGAMASI. Guatemala 2000.

92
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

En algunas situaciones, cuando se posee dentro de la administración pública un sistema de


registro bien organizado y administrado, no resulta necesario seguir un proceso de preca-
lificación de firmas en los procesos de adquisición. No obstante, cuando no existen registros,
o estos no son adecuadamente administrados o actualizados, se hace necesaria la
precalificación, en particular cuando se trata de proyectos complejos o de alto costo.

En el cuadro No. 21 siguiente, se presentan los principales objetivos perseguidos en los


procesos de precalificación.

Cuadro No. 21
Principales Objetivos Perseguidos por los Procesos de Precalificación

• Permite al propietario conocer las empresas del medio, interesadas en prestar


servicios requeridos por el Estado y clasificarlas de conformidad a sus
antecedentes, capacidad técnica y financiera y experiencia.
• Permite evaluar y seleccionar a aquellas empresas que por sus características,
resulten idóneas para la prestación de un servicio determinado.
• Ofrece la oportunidad de apreciar el interés que demuestren las empresas en el
proyecto o programa objeto de la futura licitación, así como implementar
oportunamente acciones que permitan hacer más atractiva la participación en la
licitación.
• Permite obtener un proceso de licitación más seguro, por cuanto la precalificación
ofrece la oportunidad de realizar una depuración de las empresas, eliminando a las
que por cualquier motivo no sean idóneas para la ejecución del trabajo requerido.
• Permite escoger las empresas capaces de realizar el trabajo requerido, evitando
que aquellas que aún no han logrado un grado de madurez adecuado, pierdan su
tiempo y sus recursos en preparar ofertas que a la postre no tienen oportunidad de
resultar ganadoras en el proceso de licitación.
• Constituye un incentivo para las empresas a ser cada vez más eficientes y
conservar y mantener una hoja de vida positiva y consistente, como un medio para
fortalecer su imagen, y que en esta condición sean tomadas en consideración en el
futuro para participar en licitaciones y ejecutar más y mejores proyectos.

El resultado del proceso de precalificación, debe basarse exclusivamente en determinar


razonablemente la capacidad de los contratistas o proveedores, ya sean nacionales o extran-
jeros, para proveer los insumos o ejecutar las obras requeridas, de manera satisfactoria y
eficiente.

En algunos casos, cuando existe poca disponibilidad de tiempo, se sigue el proceso llamado
de cocalificación o poscalificación, mediante el cual se realiza la licitación, y al mismo tiempo,
se solicita a los participantes información sobre sus empresas que normalmente corresponde
a la precalificación. Al ser recibidas las ofertas, se analizan en primer lugar los datos corres-
pondientes a la calificación de los participantes, eliminando a los que no califican, a los cuales

93
Contratación Administrativa en Centroamérica

se devuelve su oferta económica sin abrir. Este sistema, aunque aparentemente ofrece los
mismos resultados que la precalificación, no parece muy conveniente, más que todo por la
falta de consideración con los participantes que no alcanzan a calificar, quienes han gastado
tiempo y recursos económicos infructuosamente en su participación.
En todo caso, estimamos que resulta preferible efectuar los procesos de precalificación y
licitación en etapas separadas, salvo en casos de emergencia y en los cuales no se cuente
con el tiempo suficiente para realizarlos separadamente.
Las etapas que normalmente se siguen en un proceso de precalificación, son las siguientes:
• Convocatoria a precalificar.
• Definición de formularios de precalificación.
• Recepción de la información.
• Evaluación y calificación.
A continuación nos referiremos brevemente a cada una de ellas.
3.19.1 Convocatoria a Precalificar.
La convocatoria o llamado a precalificar, se realiza mediante un aviso público en los diarios
locales de mayor circulación, o internacionales en su caso, por medio del cual se hace saber
a los interesados la intención de llevar a cabo un programa o proyecto, a efecto de lo cual se
convoca a los interesados a participar en un proceso de precalificación.

El anuncio debe contener toda la información necesaria, para que los posibles interesados se
formen una idea lo más completa posible del proyecto, y de esta manera más empresas
calificables participen en el proceso.

En el Cuadro No. 22 siguiente se presenta el contenido que normalmente deben tener los
anuncios de precalificación.

Cuadro No. 22
Contenido Normal de los Anuncios de Convocatoria a Precalificar
• Nombre del país.
• Nombre de la entidad administradora del proceso.
• Fecha a partir de la cual estarán disponibles para su compra los documentos
de precalificación, sitio de distribución y su valor de adquisición.
• Nombre y localización del proyecto a licitarse.
• Breve descripción del proyecto, con indicación de las cantidades aproximadas
de los principales rubros requeridos y especificaciones ilustrativas.
• Requisitos y datos principales de la licitación a realizarse. Época y plazo en que
se pretende ejecutar el proyecto.
• Principales requisitos de la precalificación.
• Plazo para someter los documentos de precalificación. Lugar y fecha donde
deben ser presentados los documentos.
• Información sobre el método de evaluación que será aplicado.
• Plazo en que se programa resolver la precalificación.

94
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Si la licitación es internacional, los avisos deberán ser publicados en reconocidas publicaciones


internacionales especializadas, como el periódico de las Naciones Unidas Development
Business. Si es nacional, deben publicarse en La Gaceta o Diario Oficial y/o en reconocidos
diarios nacionales.

3.19.2 Formularios de Precalificación.

La información para precalificar, se requiere generalmente ser presentada en formularios de


precalificación previamente diseñados, en los cuales se detalla ordenadamente toda la
información que la entidad administradora necesita conocer de parte de los interesados, para
juzgar la capacidad y experiencias de las firmas para ejecutar efectiva y diligentemente el
proyecto que se trata. Los formularios deben ser diseñados por la entidad administradora, en
tal forma que se solicite toda la información y datos comprobatorios de las empresas, para
reunir los elementos de juicio que se necesiten para calificar justa y adecuadamente a los
participantes.

Seguidamente en el Cuadro No. 23 siguiente, presentamos la información requerida gene-


ralmente en los formularios de precalificación.

Cuadro No. 23
Información Solicitada Normalmente en los Formularios de Precalificación

• Nombre de la empresa.
• Razón social y escritura de constitución.
• Socios y principales funcionarios de la empresa con sus historias de vida.
• Experiencia de la empresa. Lista de proyectos concluidos en los últimos cinco años.
• Lista de clientes y referencia de trabajos concluidos.
• Lista de trabajos en proceso de ejecución, con sus características técnicas.
• Experiencia personal de los principales funcionarios técnicos y administrativos de la
Empresa.
• Equipo propiedad de la empresa con sus características y estado físico.
• Listado de equipo que piense adquirir o rentar para la ejecución del proyecto.
• Información contable y financiera de la empresa.

3.19.3 Recepción de la Información.

Los documentos de precalificación, deben ser recibidos por la institución administradora del
proceso, en el sitio especificado y día fijados para ello. En los procesos de precalificación, a
diferencia de los de licitación, no es necesario que sea fijada una hora específica para recibir
la información, sino que puede ser establecido un día como fecha tope. Asimismo, no se
requiere presencia de los interesados en la presentación, ya que la información puede enviarse
incluso por correo normal, courier y hasta por correo electrónico.

95
Contratación Administrativa en Centroamérica

De la recepción de cada paquete de información, debe dejarse la correspondiente constancia,


indicando en que día y hora llegó, por que medio fue recibido, nombre de la persona que lo
entregó si fuese hecho personalmente, así como cualquier otra información de interés para
el proceso.

Especial cuidado debe tenerse en los documentos al indicar la dirección del sitio donde se
recibirá la información, para que no existan confusiones y así evitar que los documentos sean
entregados en otro sitio, lo que por increíble que parezca ha sucedido. También deben
identificarse bien los documentos, ya que pueden confundirse o traspapelarse. Para evitar
estos problemas, un funcionario responsable debe ser designado para vigilar el proceso y
encargarse de recibir y ordenar los documentos de precalificación que se reciban.

3.19.4 Evaluación y Calificación.

En primer lugar, antes de cualquier acción del proceso de precalificación, deben ser deter-
minados por la institución administradora los criterios, porcentajes y calificaciones, que se
aplicarán para evaluar y calificar las características de las empresas participantes, ya que la
calificación que corresponde para evaluar cada característica, podría ser ajustada de acuerdo
a la conveniencia de otorgar mayor peso a algunas de las aspectos especiales que el proyecto
demande, ya sea por la naturaleza misma del proyecto o por algún argumento particular de
tipo técnico.

No obstante, para preservar la transparencia del proceso, los criterios generales del sistema
de evaluación deben ser dados a conocer anticipadamente a las empresas participantes o
interesadas.

La evaluación de la información de precalificación que se reciba de las empresas participantes,


debe ser realizada por una Comisión Calificadora oficialmente nombrada por la Administración
Superior de la Institución Contratante, cuyos miembros sean preferiblemente personas
experimentadas en este tipo de procesos y conocedores del tipo de proyecto que se trate. Las
Leyes de Contratación, generalmente indican la composición que debe tener la comisión
calificadora y la calidad y experiencia de sus miembros. Lo anterior es muy importante, por
cuanto, si las personas que integran la comisión son mal seleccionadas, es muy posible que
la evaluación y calificación producto de su análisis, tengan defectos, siendo su resultado
consecuentemente erróneo, causando perjuicios para el proyecto.

Es necesario también, verificar a fondo los datos sometidos por los participantes, ya que se
dan casos de empresas que tienen mucha habilidad para presentar la información de manera
atractiva, pero en el fondo la misma es manipulada e incorrecta. Muchas veces se hace
necesario pedir referencias sobre el comportamiento de las empresas, a antiguos clientes
que hayan recibido sus servicios, así como visitar si es posible las oficinas y planteles de las
mismas para verificar la información presentada. Es también conveniente, que la información

96
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

financiera y contable sea revisada por personal experto y comprobar directamente la


información mediante auditorias en caso de dudas.

Los principales criterios que son tomados normalmente en consideración para evaluar las
propuestas y seleccionar a las empresas que habrán de resultar precalificadas, son los
siguientes:

• Cumplimiento de los criterios básicos de elegibilidad.


• Correcta presentación de los documentos y requisitos legales establecidos.
• Capacidad financiera.
• Experiencia de la empresa en la ejecución de proyectos similares.
• Experiencia comprobada y disponibilidad de su personal clave.
• Capacidad técnica de la empresa.

Los resultados de la evaluación con la información ya comprobada, deben ser conveniente-


mente tabulados para lograr observar los resultados con una mayor claridad y objetividad, lo
que ayudará a tomar las decisiones más justas y convenientes. Posteriormente, los miembros
de la comisión deberán proceder a calificar a cada empresa aplicando los criterios previa-
mente establecidos, dejando la constancia correspondiente.

Una vez sea aprobado por la autoridad superior, los resultados del proceso deberán ser
comunicados a todos los participantes, de conformidad a las bases del proceso, emitiéndose
luego la correspondiente constancia de precalificación a las firmas que hayan resultado
calificadas positivamente.

3.20 Licitación.

La Licitación es definida como un proceso formal y competitivo de adquisición, mediante el


cual se solicitan, reciben y evalúan ofertas para la contratación de obras o la adquisición de
bienes y servicios conexos, se adjudica el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada
como la mas baja, que cumpla sustancialmente con los documentos de licitación.

Este proceso puede ser público o privado, y nacional o internacional. La licitación pública
internacional es toda licitación abierta a la participación de empresas nacionales y extranjeras,
por lo que requiere publicidad nacional e internacional. La licitación pública nacional es
aquella que está abierta a la participación de empresas nacionales o extranjeras legalmente
inscritas en el país, por lo que requiere únicamente publicidad nacional.

El proceso de licitación se inicia con la preparación, venta y distribución de los documentos


de licitación, y concluye con la adjudicación al participante ganador. En el mismo, se presentan
como en la precalificación, la participación de varias instancias como: la unidad ejecutora, la
administración superior, los licitantes u oferentes y la junta o comité de licitación.

97
Contratación Administrativa en Centroamérica

A continuación presentamos el Gráfico No. 9 20, donde se muestran las relaciones logísticas y
de dependencia que normalmente se presentan entre las instancias mencionadas.

Gráfico No. 9
Diagrama de Operaciones de un Proceso de Licitación Pública

Unidad Administración Licitantes Junta o Comité


Ejecutora Superior (oferentes) de Licitación

Prepara documentos:
• Bases
• Condiciones generales y
especiales
• Especificaciones técnicas
• Planos o documentos
gráficos

Ejecuta Acciones: Estudia documentos


• Consulta con IFI. y planifica acciones
• Envía documentos a para atender
Comité de Licitación proceso

Emite Dictamen Técnico Aprueba documentos de Compra y retira Recibe ofertas de


licitación documentos de licitación licitación

Convocatoria: Nombra comité de Solicita


• Diarios locales Licitación (x número de Analiza documentos de aclaraciones
• Diario oficial personas) licitación. Formula y/o muestras
• Publicaciones Consultas
internacionales

Prepara ofertas de Adjudica dentro del plazo


Analiza Consultas licitación establecido
Emite Addendas

Envía expediente a
Aprueba Adjudicación Presenta aclaraciones y/o
Administración Superior
muestras (si es el caso)

Notifica adjudicación a
ganador y a los otros
oferentes

20
Guía Práctica para la Aplicación de la Ley de Contrataciones. (Adaptación). INTECAP y AGIMASI. Guatemala 2000.

98
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Siempre se debe tratar de contar con documentos de licitación completos y claros. Para el
caso de licitaciones de construcción, que son probablemente de las más complejas, deben
existir planos bien elaborados respaldados por diseños y memorias de cálculo bien formulados.

Las especificaciones técnicas, como documentos explicativos y complementarios, también


deben ser claros y completos y sus criterios deben ir coordinados con lo señalado en los
planos del proyecto. En el caso de suministros, los listados de materiales y/o equipos deben
ser completos y detallados, complementados por especificaciones claras y bien formuladas.
Las etapas principales ordinariamente seguidas en los procesos de licitación, son las siguientes:

• Seguimiento del Proceso de Licitación y Atención a Consultas de los Licitantes.


• Recepción de las Ofertes.
• Evaluación y Adjudicación.
• Formalización del Contrato.

A continuación explicaremos brevemente el alcance de cada una de las etapas referidas.

3.20.1 Seguimiento del Proceso de la Licitación y Atención a Consultas.

Al inicio del proceso de licitación, se acostumbra llamar a los participantes a una reunión de
coordinación, que puede ser acompañada con una visita al sitio del proyecto. Esta reunión
debe ser manejada ordenadamente, abordando primero aspectos de requisitos formales de
orden legal o administrativo, para entrar luego a analizar los aspectos técnicos. De la reunión
y sus resoluciones, debe ser levantada un acta o ayuda memoria, copia de la cual debe
pasarse después a todos los participantes.

Durante el período establecido para la preparación de las ofertas, debe prestarse un seguimiento
detallado y cuidadoso a todo lo que pueda ocurrir durante el proceso, lo cual debe ser atendido
por una Comisión de Licitación oficialmente nombrada por la autoridad superior de la insti-
tución, cuyos miembros sean personas experimentadas en este tipo de proceso y análisis.
Las Leyes de Compras y Contrataciones, generalmente señalan la composición que debe
tener la Comisión y la calificación de sus miembros, los cuales deben ser profesionales
experimentados en este tipo de procesos y seleccionados de la mejor manera posible.

Ordinariamente surgen muchas dudas o inquietudes entre los licitantes sobre el contenido de
los documentos de licitación o su interpretación, o bien, sobre las condiciones técnicas del
proyecto, lo que motiva consultas que son planteadas ante la institución administradora del
proceso de licitación. Las repuestas a las consultas formuladas por los participantes, deben
ser cuidadosamente analizadas por la institución, resueltas con claridad y en detalle y
posteriormente comunicadas por medio documentos, llamados Addenda a todos los partici-
pantes en el proceso de licitación.

99
Contratación Administrativa en Centroamérica

Para liderar la atención y resolución de las consultas que se presenten, debe ser designado
dentro de los miembros de la Comisión de Licitación a un profesional que funja como
coordinador y que conozca muy bien el proyecto y sus antecedentes. La atención a esta
actividad es muy delicada y requiere al menos cumplir con los siguientes requisitos:
• Las consultas deben ser atendidas en un solo lugar u oficina, por la persona designada,
lo cual debe estar establecido en las bases de licitación.
• Cada una de las consultas debe ser analizada cuidadosamente, con el fin de estructurar
una repuesta completa y categórica para cada caso.
• En muchas ocasiones, las consultas están relacionadas con aspectos que requieren ser
consultados a los diseñadores. Los procesos de consulta en ese caso y de formulación
de la repuesta, deben ser bien coordinados.
• En otros casos, se trata de consultas de tipo administrativo, que también tienen que ser
consultados con las autoridades de la institución encargada de tales menesteres, y las
repuestas explicadas de conformidad.
• Las repuestas deben ser concisas y concretas, tratando de responder claramente la
inquietud del participante. Si es necesario, habrá que incluir instrucciones gráficas, como
esquemas o planos adicionales.
• Los documentos que contienen las repuestas a las consultas o Addenda, deben ser
numerados en forma sucesiva, así como las repuestas, de manera que no existan dos
consultas o repuestas con la misma numeración.
• Cuando se trata de aspectos relacionados con las especificaciones, las repuestas deben
ser muy concretas, haciendo referencia a las características exactas requeridas. Los
materiales o productos deben ser especificados indicando su calidad y marca,
preferiblemente dejando la salvedad “o similar aprobado”.
• Debe siempre verificarse que los Addenda sean oportunamente recibidos por los
interesados.
• Nunca debe evadirse una pregunta o expresar la repuesta de manera ambigua. Pues
esto, generalmente acarrea serios perjuicios a la misma administración del proyecto.
La administración del plazo establecido para la preparación de las ofertas de licitación es
también un aspecto de mucha importancia. Dicho plazo para licitar, debe ser siempre calculado
razonablemente y fijado al inicio del proceso, no obstante, se presenta muchas veces la
necesidad o conveniencia del otorgamiento de prorrogas, ya sea por motivos atribuibles a los
participantes, a veces debido a cambios cuyos componentes requieren investigarse, o debido
a motivos de la administración, como el tiempo requerido para analizar y definir cambios o
atención a consultas.

Se estima que, dentro de lo razonable, no conviene escatimar a los contratistas participantes,


el otorgamiento de un período de tiempo adicional suficiente para preparar las ofertas, ya que
tanto para la administración como para los contratistas, poder contar con el tiempo suficiente
para preparar una buena oferta, redunda generalmente en beneficio de la claridad de lo
requerido y de la economía del proyecto.

100
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

3.20.2 Recepción de las Ofertas.

Las ofertas deben ser recibidas en el lugar día y hora fijados para ello después de las prórrogas
otorgadas, en el lugar especificado en los documentos de licitación. Deberán estar presentes
en la recepción los miembros de la Comisión de Licitación, preferiblemente presididos por
una autoridad de alta jerarquía de la institución administradora.

Al local donde se celebre el acto de recepción, debe ser permitido el ingreso de los
representantes de los contratistas o suplidores participantes, además de cualquier persona o
entidad interesada en el proceso de licitación. La hora oficial del cierre de la licitación debe
ser anunciada y claramente definida, y desde ese momento no se debe permitir el ingreso de
nadie más al área de la reunión.

Luego, deberán ser comprobados los documentos que acreditan la representación legal de
cada uno de los oferentes, denunciando situaciones ilegales o irregulares, o rechazando
ofertas irregulares si el caso lo amerita. Acto seguido, deberán abrirse las ofertas, comprobando
durante el proceso de apertura, que las mismas cumplen con los requisitos de presentación
exigidos en las bases de licitación.

Cada oferta debe ser examinada en su contenido, comprobando que cumpla con los re-
quisitos establecidos, y luego leídos los datos relevantes públicamente. Si las ofertas son
presentadas en una cifra cerrada, resulta sencillo leerla. No obstante, si están expresadas
en precios unitarios puede resultar dilatado dar lectura completa a todo su contenido, en
cuyo caso puede convenirse con los oferentes en dar lectura a la cifra total ofrecida y pasar
posteriormente copia de los listados de cantidades y precios unitarios a todos los oferentes
participantes.

De todo lo actuado en el acto de recepción de las ofertas, debe dejarse constancia en un


acta notariada, que debe ser suscrita por todos los asistentes, debiendo remitirse de inmediato
copia a las empresas participantes.

3.20.3 Evaluación y Adjudicación.

La evaluación de las ofertas de la licitación debe ser realizada por la Comisión de Licitación
aplicando los procedimientos establecidos en las bases de licitación y en el período de
tiempo especificado.

Como elemento básico de la evaluación de las ofertas, debe elaborarse una tabla com-
parativa que presente los montos de las ofertas de los oferentes, la cual puede ser sencilla
si se trata de una oferta global con alternativas, pero que podría complicarse si se trata de
una extensa lista de cantidades de obra y costos unitarios. Al elaborar dicha tabla, debe
chequearse todo lo relativo a cantidades, precios unitarios y operaciones aritméticas,

101
Contratación Administrativa en Centroamérica

comprobando en todo sentido la exactitud de las ofertas y realizando si es necesario las


correcciones correspondientes, todo de acuerdo a los procedimientos establecidos.

Deben asimismo, revisarse todos los requisitos técnicos, legales y administrativos estipulados
en los documentos de licitación, detectando y dejando constancia de las irregularidades
encontradas. Especialmente importante es la revisión de la fianza de oferta, debiendo verificarse,
si es emitida por una institución debidamente autorizada en el país para emitir tal documento,
si su monto y contenido son los correctos de conformidad con los documentos de licitación y
si su plazo de validez es el adecuado.

Después de todas estas consideraciones y análisis, deben existir en los reglamentos


correspondientes, criterios claros que permitan a la Comisión de Licitación llegar a un consenso
y emitir una recomendación de adjudicación debidamente razonada. Luego, debe redactarse
un acta para consideración de la autoridad superior, donde se recomiende la adjudicación
del contrato a la empresa seleccionada. La autoridad deberá revisarla, y si está de acuerdo,
ratificar la decisión y autorizar la comunicación de la adjudicación a todos los interesados. Si
no es así, deberá devolverla a la Comisión con sus observaciones para una nueva revisión.

Los resultados del proceso de licitación descrito, deberán ser comunicados a todos los parti-
cipantes, emitiéndose la correspondiente notificación de adjudicación. A la firma adjudicada
como ganadora de la licitación, se le deberá fijar el plazo establecido por la ley para que
presente todos los requisitos previos a la formalización del contrato y que proceda a firmarlo en
una fecha determinada, todo lo anterior de acuerdo a lo estipulado en los documentos de
licitación y la correspondiente ley de contrataciones del Estado.
3.20.4 Formalización del Contrato.

La suscripción o Formalización del Contrato de Ejecución es el acto culminante del proceso de


licitación, ya que de ahí en adelante se inicia el período de ejecución. El formato del contrato que
debe utilizarse, deberá ser el establecido en los documentos de licitación. Es muy importante
que el documento contractual que se use, sea bien diseñado y que sea conocido en detalle por
ambas partes antes de formalizarse. Si alguna o las dos partes tienen observaciones al formato
de contrato en alguna parte de su contenido, esto debe ser analizado antes de formalizarlo, hasta
llegar a un acuerdo equilibrado que no lesione los intereses de ninguno de los futuros contratantes.

En muchos casos, no se presta la debida atención al contenido de los contratos, lo cual


conduce a resultados que pueden ser muy desagradables y perjudiciales para las partes
contratantes en algún momento de la ejecución del proyecto. Es por ello, que debe prestarse
mucha atención a los contratos y su contenido antes de su formalización.

Durante el acto de Formalización del Contrato, el contenido del contrato a suscribirse debe
ser leído íntegramente, corrigiendo de común acuerdo cualquier parte que no se considere
apropiada. Hay que aprovechar esta última oportunidad para proponer ajustes al contenido

102
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

contractual que pueden resultar convenientes, ya que después de formalizado el Contrato no


se podrá hacer nada sobre el particular. Resulta muy conveniente y necesario, dentro de la
formalidad del caso, que ambas partes contratantes durante el acto de formalización cuenten
con sus respectivos asesores legales y técnicos para revisar el contenido del contrato antes de
formalizarlo.

Las instituciones financieras internacionales ofrecen formatos estándar para contratos de


construcción, consultoría y suministros muy bien estudiados, que pudieran servir de base para
diseños racionales en nuestro medio.

Algunos requisitos establecidos en los documentos de licitación, cuyo cumplimiento deberá


ser verificado durante la formalización del Contrato por la institución contratante, son:

• Presentación de la fianza o garantía de ejecución, la cual debe ser chequeada en su


calidad, contenido y validez por entendidos en la materia.
• Designación de representantes legales de ambas partes y autorización para suscribir el
contrato de los personeros designados.
• Presentación de algunos requisitos técnicos o información adicional por parte del con-
tratista, tales como: planos y especificaciones debidamente firmados en cada hoja por el
Contratista en señal de aceptación; programa de ejecución, que debe ser previamente
conocido y aprobado; organigrama de la obra, con designación de personal; lista de
subcontratistas, para ser analizada y aprobada por la institución; lista de importaciones y
otros similares.
• Programa de inversión del anticipo, que debe ser aprobado previamente por la institución
administradora y luego supervisada su ejecución.
• Otros programas técnicos necesarios para la ejecución, desembolsos e inversiones del
proyecto.
• Cualquier otro requisito contractualmente establecido.

3.21. Objetivos Colaterales de los Procesos de Licitación.

Los procesos de licitación, además de cumplir los propósitos de ejecutar un trabajo y sus
etapas en el momento oportuno, con el nivel de calidad esperado, en el período de tiempo
establecido y a un costo razonable, también cumplen algunos objetivos colaterales de mucha
importancia.

Todo proyecto o proceso de adquisición que se ejecuta en nuestros países, constituye una
oportunidad de aprender, incrementar nuestra experiencia y hacer crecer la capacidad de
nuestros ciudadanos, y en tal sentido, debemos de aprovecharlas al máximo cuando estas se
presenten.

Algunos de los beneficios colaterales de mayor importancia que nos proporcionan los procesos
de licitación son:

103
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Obtención del mejor costo, o la máxima economía.


• Ajuste a una disponibilidad presupuestaria.
• Ejecución en el período de tiempo oportuno.
• Sana competencia entre contratistas y consultores.
• Promoción de procesos de orden dentro de la administración pública.
• Combate a la corrupción.

En los artículos que siguen, comentaremos brevemente cada uno de los beneficios
señalados.

3.21.1 Obtención de una Máxima Economía.

Para obtener un proyecto económico en su ejecución, el proyectista o equipo planificador,


debe contar con el conocimiento suficiente de la zona del proyecto y la experiencia necesaria
en el tipo de proyecto que se trata, para plantearse un número limitado de soluciones, y sobre
la base de sus características y propiedades, seleccionar la que mejores resultados pueda
ofrecer.

Como parte del análisis de las alternativas, resulta fundamental realizar estimados realistas de
los costos del desarrollo de cada una de ellas, así como programar su plazo de ejecución. La
alternativa seleccionada debe responder a la mejor solución técnica y económica. Los análisis
de los costos y programas deberán ser realizados por profesionales experimentados en este
tipo de trabajos para obtener resultados realistas y confiables.

Durante el proceso de diseño, deberá existir un adecuado seguimiento para verificar que se
apliquen los criterios y principios descubiertos en la etapa de análisis, que fueron base de los
costos de la alternativa seleccionada. De no ser así, se corre el riesgo que los diseñadores se
desvíen de los principios antes mencionados y que los costos se aparten de lo previsto, lo que
eventualmente podría provocar la pérdida del trabajo realizado y la necesidad de repetirlo, con
el consiguiente desperdicio de tiempo y de recursos económicos.

3.21.2 Ajuste a una Disponibilidad Presupuestaria.

Como contrapartida de la actividad de análisis de costos en la búsqueda de la máxima


economía comentada en el tema anterior, resulta necesario que el equipo de trabajo del
propietario conduzca y controle acciones de seguimiento sobre la disponibilidad presu-
puestaria con que se cuenta para desarrollar y ejecutar el proyecto. Desde que es iniciada
la definición de un proyecto, y con mayor razón durante su desarrollo, es necesario contar
con los recursos necesarios para su ejecución. Estos recursos pueden ser locales o externos.

Si los recursos son locales, todos los procesos de adquisición, selección de consultores,
diseño, precalificación de contratistas, licitación y contratación, deben sujetarse a la ley de
contrataciones local. Si los recursos son externos, dichos procesos deberán ajustarse a los
reglamentos y disposiciones de las fuentes de recursos que correspondan. Los proyectistas

104
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

deben adaptarse a la disciplina necesaria para respetar las limitaciones presupuestarias, por
lo que los presupuestos de ejecución deben ser comprobados y confrontados varias veces
durante la ejecución del proyecto con la disponibilidad presupuestaria disponible.

Aunque parezca innecesaria la recomendación de cuidar el no superar un límite presupuestario


preestablecido, este concepto es frecuentemente descuidado, por lo que son muchos los
problemas que se observan por esta razón en nuestro medio, resultando que se producen
proyectos fuera de presupuesto, perdiéndose importantes esfuerzos en tiempo, recursos
humanos y económicos. Estas situaciones deben evitarse, dando la debida importancia a la
labor de seguimiento y control presupuestario en la medida que el diseño del proyecto va
concretándose.

3.21.3 Ejecución en el Período Oportuno.

En el desarrollo y ejecución de un proyecto, existe siempre un período de tiempo en el que


resulta oportuna y necesaria su ejecución, para que su operación encaje con la ocurrencia de
otras acciones, de acuerdo con los planes estratégicos de desarrollo nacional. Si esta condición
no se cumple, probablemente la ejecución del proyecto no pueda ser aprovechada enteramente
a como se planificó. La institución promotora y ejecutora del proyecto debe estar siempre
vigilante de que esta condición se cumpla de la mejor forma posible.

Frecuentemente se observa que la ejecución de los proyectos se desfasa apreciablemente.


Esta situación provoca muchos problemas. En primer lugar, un proyecto es diseñado para que
funcione en un período ubicado en un espacio de tiempo dado. Si el proyecto no se termina en
la época prevista, las condiciones consideradas en su diseño y en su entorno pueden variar
notablemente, y por tanto, su funcionamiento puede no ser satisfactorio. Como ejemplo, un
proyecto vial se diseña para condiciones de tráfico previstas para un período de tiempo
predeterminado, si la conclusión del proyecto se desfasa cinco años, el tráfico real será
mucho mayor que el previsto para diseño y el proyecto no funcionará bien. Por otra parte, el
costo de un proyecto se encuentra en función directa con la época en que se realiza. Un
desfase en su ejecución muy probablemente provocará incrementos sustanciales imprevistos
en los costos, que hasta podrían provocar la suspensión de su ejecución.

Para vigilar y controlar que un proyecto sea ejecutado oportunamente y que no se presenten
las situaciones negativas anteriormente mencionadas, es necesario que el personal que
tenga más experiencia dentro de la entidad ejecutora, o bien consultores externos, elaboren
un programa general de su desarrollo, sobre el que luego se preste un cuidadoso seguimiento,
alertando a la administración sobre la conveniencia de tomar oportunamente las medidas del
caso para evitar retrasos significativos que puedan provocar desviaciones considerables en
su conclusión.

El seguimiento recomendado es especialmente importante durante las etapas de diseño,


licitación, análisis de las ofertas recibidas, adjudicación, formalización del contrato de cons-

105
Contratación Administrativa en Centroamérica

trucción y construcción propiamente dicha ya que es frecuente que en estas etapas se presenten
acciones imprevistas, que afecten la evolución del proyecto como impugnaciones al proceso
de licitación y su resolución. En este caso, las autoridades que analizan y resuelven estos
asuntos deben conocer previamente las posibles consecuencias de los retrasos imprevistos
y la manera como minimizarlos.

3.21.4 Sana Competencia entre Participantes.

El fomentar y alentar mayor participación de suplidores, consultores y contratistas en los


procesos de selección, por medio de procesos de precalificación y licitación, genera impor-
tantes beneficios para las administraciones de proyectos en general y al país en particular.

En primer lugar, se estimula el ingenio de nuestros empresarios para producir a los mejores
costos y cada vez en forma más eficiente, lo cual redunda en un mejoramiento general y
sistemático de nuestros sistemas de producción, lo que nos sitúa progresivamente en una
mejor posición como país para afrontar la competencia a nivel internacional.

Asimismo, se favorece el desarrollo de un espíritu de competencia, que fortalece la calidad


operativa de nuestras empresas, las que de esta manera se acostumbran a sobrevivir en un
ambiente de esfuerzo y de constante superación.

Adicionalmente, se mantiene la generación de empleo en niveles estables y sostenibles,


incentivando a nuestra mano de obra, a ser cada día más productiva y eficiente.

Los requerimientos internacionales de calidad y especificaciones, cuyos estándares son cada


día más exigentes por los adelantos tecnológicos, obligan a una constante superación de las
empresas y de su mano de obra de producción.

3.21.5 Capacitación de Cuadros Profesionales.

Otro de los aspectos beneficiosos que se obtienen como resultado de los procesos de ejecución
de proyectos por licitación, es la gradual capacitación de nuestros cuadros profesionales.

La frecuente participación de organismos nacionales, consultores, contratistas y suplidores


en procesos de licitación, fortalece apreciablemente y de manera constante la capacidad
de nuestros profesionales y técnicos para trabajar más eficientemente y equiparar sus
métodos de trabajo con los estándares internacionales. Así también, estimula la generación
de nuevos profesionales con mayor capacidad para apoyar las necesidades de una mayor
y más efectiva producción.

Como complemento a esta tendencia, nuestros organismos públicos y privados deben


preocuparse por ofrecer oportunidades de capacitación a sus cuadros técnicos, procurando
su participación en especializaciones profesionales, así como en postgrados, foros interna-

106
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

cionales, seminarios, cursos y otros eventos que faciliten la constante preparación y actua-
lización profesional del personal técnico de nuestras instituciones y/o empresas.

3.21.6 Promoción de Procesos de Orden dentro de la Administración Pública.

Los procesos de selección, licitación, supervisión y ejecución de proyectos de orden público


constituyen de por sí procesos de orden, o sea procesos sujetos a cumplir con una secuencia
ordenada de hechos, generalmente reglamentados de previo, y sujetos además a supervisión
y evaluación.

Este ordenamiento, inducido por la ejecución de proyectos de diferente índole, sujetos a


cumplir con los procedimientos legales internos y con frecuencia externos, resulta en una
magnífica herramienta de promoción hacia la eficiencia en general, provocando indirectamente
una promoción del trabajo efectivo y del rendimiento económico de las inversiones.

En esta época, en que nuestros gobiernos y los organismos financieros internacionales se


encuentran empeñados en obtener un mayor rendimiento del desempeño de las instituciones
estatales mediante programas de modernización del estado, resulta oportuno ligar este
concepto con el de mejoramiento en nuestros sistemas de adquisición, ya que existe una
relación muy cercana entre ambos conceptos.

3.21.7 Combate a la Corrupción.

En nuestro ambiente siempre se encuentra presente, en los procesos de adquisiciones y


contrataciones de la administración pública, tras los conceptos de desarrollo y de oportunidades
de inversiones de capital propio y foráneo que tales procesos generan, el fantasma de la
corrupción.

Se han dado casos en nuestros países, en que se han comprobado que existen manipulaciones
maliciosas de la ley de contrataciones, o de los procedimientos establecidos por las institu-
ciones internacionales, para favorecer a determinados sectores con las compras, adquisiciones
o licitaciones del Estado.

Aunque no esperamos, que el mejoramiento en la efectividad y en la práctica correcta de las


adquisiciones públicas erradique la corrupción, ya que el talento humano no siempre se
aplica para lo positivo, entre procedimientos más efectivos de trabajo existan y más controles
se implementen, más difícil será que la corrupción pueda infiltrarse en nuestro ambiente
operativo.

3.22 El Rol de las Instituciones Públicas en la Producción de Proyectos.


Existen proyectos o programas que ameritan el establecimiento de instituciones especiales
para su atención, como puede ser el caso de un canal interoceánico o de una carretera que
atraviese un país, o bien, un programa regional de riego o un programa masivo de construcción

107
Contratación Administrativa en Centroamérica

de escuelas u hospitales. En ocasiones las instituciones financieras así lo demandan.

Por lo general, los ministerios o secretarías de obras públicas, de educación o de salud, y en


la actualidad, los fondos de inversión social (FIS), y de desarrollo municipal son las instituciones
públicas que generan en nuestros países la ejecución del mayor número de proyectos.
También las instituciones autónomas, como el seguro social, las municipalidades, empresas
de electricidad, luz y agua, son importantes fuentes productoras de proyectos.

Estas instituciones cuentan comúnmente con unidades técnicas que planifican y ejecutan las
acciones necesarias para la producción de los proyectos a su cargo. Estas unidades deben
ser integradas por personal de gran experiencia y capacidad para poder conducir y administrar
los procesos que correspondan a proyectos de diferente índole, financiados por distintas
fuentes de recursos, que en ocasiones poseen diferentes políticas operativas.

La labor de las unidades técnicas se limita en la mayoría de los casos a administrar los
procesos de selección de consultores y contratistas para el diseño y construcción de los
proyectos, dejando las tareas específicas de diseño, supervisión y construcción a cargo de
empresas consultoras privadas.

Ordinariamente, algunas de las tareas principales relacionadas con las adquisiciones y su


control que se realizan en las oficinas técnicas de las instituciones del Estado son:

• Registro clasificado de consultores.


• Registro clasificado de contratistas.
• Planificación de ejecución de proyectos de conformidad a un presupuesto prefijado.
• Elaboración de documentos técnicos, tales como: convocatorias a trabajos de diseño y
consultoría, invitación a licitaciones, términos de referencia de precalificación, bases de
licitación, condiciones generales, condiciones especiales y otros de naturaleza similar.
• Elaboración de presupuestos de anteproyectos y proyectos.
• Revisión de presupuestos de proyectos y otros documentos técnicos elaborados por
consultores externos.
• Evaluación de procesos de precalificación.
• Evaluación de ofertas técnicas.
• Evaluación de resultados de licitaciones.
• Supervisión y evaluación de trabajos de consultoría.
• Supervisión de ejecución de proyectos (en algunas ocasiones a través de consultores).
• Revisión de documentos elaborados por consultores.
• Revisión de planos y estudios técnicos.
• Otras muchas tareas relacionadas de naturaleza similar.

Existen instituciones pequeñas que también tienen que atender tareas como las indicadas
anteriormente relacionadas en la ejecución de sus proyectos, que aunque no sean grandes
o complejos, deben llenar requisitos similares a los de mayor tamaño.

108
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Estas instituciones por lo general tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones en el
campo de las adquisiciones por la falta de personal capacitado, resultando por ello necesario
que las instituciones más fuertes o las que se encuentran a cargo del control de los procesos
de adquisición, brinden ayuda a las más débiles, y que además sean implementados y
sostenidos programas de capacitación a todo nivel en este campo.

3.23 Programas de Preinversión.

Para que un proyecto sea elegible de financiamiento por una institución financiera local o
internacional, resulta imprescindible que el proyecto se encuentre configurado en todos
sus detalles; es decir, que exista una clara definición del mismo a través de estudios técnicos,
planos o descripciones gráficas, especificaciones técnicas, bases de licitación y cualquier
otro tipo de información necesaria de conformidad al tipo de proyecto bajo análisis. Este
mismo criterio es también aplicado cuando se trata de sub-proyectos que forman parte de
un proyecto global mayor, como es el caso de préstamos individuales para la pequeña y
mediana empresa.

A menudo los proyectos potenciales se visualizan como posibles sujetos de financiamiento


sobre la base de ciertos indicadores preliminares, pero la elegibilidad para su financiamiento
tiene que ser confirmada mediante estudios completos de factibilidad y ejecución. Para
llevar a cabo dichos estudios es necesario asignar personal especializado dentro de una
misma institución, o bien, contratar consultores para su realización y contar con los recursos
financieros para su atención.

Como muchas veces las instituciones locales no se encuentran en capacidad de financiar


tales estudios, las instituciones financieras internacionales o nacionales de fomento se
hacen cargo de su financiamiento en condiciones especiales, mediante Programas de
Preinversión. Por medio de estos programas, puede disponerse de los recursos necesarios
para realizar diseños, planos, especificaciones, presupuestos, otros estudios y hasta el
análisis de factibilidad de un proyecto o sub-proyecto para apoyar su ejecución, con base a
todos los elementos de juicios necesarios y suficientes que garanticen su adecuada
factibilidad y rentabilidad.

Naturalmente que la concesión de préstamos para preinversión se encuentra condicionada


a la elaboración de algunos análisis preliminares por parte del prestatario que justifiquen en
primera instancia un análisis más profundo del proyecto. Normalmente, el prestatario paga
a la fuente de financiamiento el monto del préstamo que le ha sido concedido para estudios
de preinversión, ya sea en forma independiente, o incorporando la obligación al préstamo
de inversión del proyecto.

3.24 Herramientas Modernas en la Producción de Proyectos.

Los avances tecnológicos están facilitando la producción de nuevos proyectos. Hay que conocer

109
Contratación Administrativa en Centroamérica

y aprovechar tales adelantos para incrementar la velocidad de producción de los proyectos, e


incluso obtener una mejor calidad en la elaboración de los estudios y diseños.

El Cuadro No. 24 siguiente se refiere a algunos de las herramientas tecnológicos más relevantes
que se han producido en los últimos años.

Cuadro No. 24
Herramientas Tecnológicas Modernas Utilizadas en la Producción de Proyectos

• La Computación. La utilización de la computación y sus programas asociados simplifica y optimiza notablemente la


elaboración y traslado de documentos gráficos y escritos.

• El Programa Autocad y Similares. Son programas de computación diseñados para facilitar y simplificar la elaboración
de Planos y demás documentos gráficos. Estos programas, además de incrementar la velocidad de producción de estos
documentos, ofrecen una presentación muy superior a los documentos elaborados a mano.

• El Programa Proyect y Similares. Sirven para programar en detalle la ejecución de proyectos. Su uso optimiza y
simplifica notablemente la labor de programación de la ejecución de proyectos y hace más confiable su proyección.

• Programas de Diseño. Existen programa que simplifican los procesos de diseño de arquitectura e ingeniería y son
aplicables en cálculos estructurales, dibujo, movimientos de tierra y topografía, redes de agua potable, drenajes
sanitarios, cálculos de redes eléctricas entre otros.

• INTERNET. Internet es una red mundial de computación, que nos permite hacer contacto con fuentes de información
sobre toda clase de temas, a escala universal.

• Herramientas Asociadas a INTERNET. Internet posee herramientas asociadas que ayudan a elaborar proyectos,
algunas de ellas son: el Correo Electrónico (Envío y recepción de correspondencia a cualquier parte del mundo),
Traslado de Archivos (Incluyendo planos completos y documentos a través de la computadora), Comunicación
directa a distancia (Incluso videoconferencias).

Todas estas herramientas, facilitan la comunicación e intercambio de información entre regiones e instituciones de un país o
del mundo.

Naturalmente que el uso de estas nuevas formas de trabajo que nos ha traído la computación,
requiere en muchos casos capacitación intensiva del personal que va utilizar estas herramientas
por primera vez. Tenemos información que actualmente México está implementando un
programa masivo de capacitación en métodos computacionales para las comunidades
alejadas, incluyendo suministro de equipos básicos y de la señal de INTERNET.

110
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

CAPÍTULO 4
PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE ADQUISICIÓN
En este Capítulo se describe el trabajo que normalmente tiene que ser realizado por el
Contratista, Proveedor o Consultor, cuando actúa como participante, en calidad de empresa
privada, en procesos de precalificación, licitación, ejecución de obras, suministro de materiales
o equipos y prestación de servicios de consultoría.

4.1 Conceptos Generales.

El sistema de licitación ha sido aceptado universalmente, como el procedimiento idóneo para


que el Propietario pueda encontrar al Contratista o Suplidor adecuado para llevar cualquier
proyecto a su nivel de ejecución. Según nos lo han indicado empresarios centroamericanos,
las empresas de la mayor parte de los contratistas y proveedores, dependen en gran medida
de la ejecución de proyectos obtenidos mediante su participación en licitaciones. Algunos
señalan, que más del 70% de su volumen de operaciones esta constituido por proyectos
ganados en licitaciones.

El trabajo de los Contratistas, Proveedores o Consultores, que como empresas privadas


participan en procesos de precalificación, licitación y ejecución de obras, suministro de
materiales o equipos, y suministro de servicios de consultoría, es sumamente interesante y
profesional, ya que estas empresas basan su supervivencia en su habilidad y capacidad para
atender eficientemente tales procesos, en competencia frontal y directa con sus colegas, para
mantener un volumen de trabajo que le permita cubrir permanentemente sus costos operativos
y crecer razonablemente con el paso del tiempo.19

Existe una interacción directa entre las Instituciones o Empresas generadoras de proyectos y
los Contratistas y Proveedores que participan en procesos de adquisición y licitación. Los
Contratistas o Proveedores necesitan que las instituciones públicas o empresas privadas
produzcan proyectos para cotizar o licitar, de la misma manera que las Instituciones o Empresas
necesitan de Contratistas o Proveedores capaces y eficientes que participen en los procesos
de licitación por ellos promovidos, y que ofrezcan ofertas atractivas que hagan posible la
ejecución eficiente de sus proyectos.

El universo se encuentra conformado por la oferta y la demanda, de manera que habrá que
fortalecer al conjunto para obtener resultados positivos de todo el proceso.

19
Rodolfo Sáenz Bellanger. Procedimientos en Licitaciones para Proyectos de Construcción. Publicaciones Nicaragüenses
S.A. 1973

111
Contratación Administrativa en Centroamérica

Es un hecho innegable que los Contratistas y Proveedores dependen de los proyectos obtenidos
mediante licitaciones, por lo que deben tratar de perfeccionar continuamente sus cono-
cimientos sobre como atender con eficiencia los procesos de licitación, estimar presupuestos
con mayor eficacia y manejar inteligentemente sus oportunidades de precalificar y licitar.

Para poder tener mayores oportunidades de ganar una licitación, el contratista o proveedor
debe poder superar los siguientes retos:

• Ofrecer el mejor costo al propietario.


• Obtener un contrato que ofrezca un adecuado rendimiento financiero.
• Vencer a su competencia.

Estas condiciones pueden ser cumplidas, sobre la base del empeño y persistencia del
Contratista o Proveedor en capacitarse y perfeccionar sus métodos de trabajo, y de aplicar su
creciente experiencia en encontrar nuevos procedimientos, que le permitan reducir sus costos
sin sacrificar la calidad, con mayor eficiencia que sus competidores.

Por lo general, los contratistas o proveedores actúan con mucha reserva para exponer o
compartir sus métodos de trabajo, en especial los que se refieren a la ejecución de presu-
puestos y participación en licitaciones. Creemos que esa actitud debe cambiar. Muchos
participantes pierden licitaciones por errores cometidos por competidores inexpertos, que a
la postre, al responsabilizarse de ejecutar un proyecto que ha sido mal presupuestado, terminan
perdiendo fuertes sumas de dinero y hasta fracasando. Estimamos, que antes que se presente
esta situación, resulta más razonable difundir metodologías de trabajo de probada eficiencia,
para que los contratistas desarrollen una competencia más inteligente y de mayor conveniencia
gremial.

Las operaciones de abastecimiento que generalmente son promovidas y administradas a


través de procesos de adquisición y licitación son:

• Adquisición de bienes y equipos.


• Proyectos de construcción.
• Servicios de consultoría.
A continuación expresaremos algunos comentarios sobre las mencionadas operaciones.
4.1.1 Adquisición de Bienes y Equipos.

Los bienes y equipos requeridos por el sector público, pueden ser de naturaleza diversa, tales
como, materiales educativos, medicinas, equipamiento hospitalario, vehículos, equipos de
oficina, mobiliario, repuestos o cualquier otro material o equipo que el Estado deba adquirir.

Las empresas proveedoras de bienes y equipos, participan generalmente en procesos de


adquisición o licitación para la operación de las instituciones públicas y sus proyectos.

112
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Estas empresas pueden ser fabricantes nacionales, representantes de casas extranjeras o


distribuidoras en el país o región.

También pueden ser empresas radicadas en países fuera del área, pero que de acuerdo a su
procedencia, tienen derecho a participar en el proceso de adquisición que se trate. Los
proveedores de bienes y equipos deben tratar de especializarse e incrementar su experiencia
con el tiempo, lo que les permitirá mejorar en su capacidad de ofrecer mejores costos y por
tanto ganar más licitaciones.

4.1.2 Proyectos de Construcción.

Los proyectos de construcción, cuya ejecución es realizada de acuerdo a planos y espe-


cificaciones, son de naturaleza variada, y van desde obras civiles, viviendas o edificios, hasta
obras viales, puentes, puertos, aeropuertos, proyectos hidroeléctricos y otros. Muchas de
estas obras públicas son realizadas por Contratistas que han ganado la ejecución del proyecto
mediante su participación en licitaciones, a veces precedidas por procesos de precalifi-
cación.

Los Contratistas de Construcción por lo general se especializan en la ejecución de deter-


minado tipo de proyectos, por lo que se vuelven expertos en calcular presupuestos y participar
en licitaciones de este tipo de obras. En contraposición, existen proyectos de construcción
de tal magnitud, que su ejecución solo es posible integrando consorcios de contratistas
nacionales y extranjeros, o bien, mediante la participación de grandes empresas interna-
cionales.

4.1.3 Servicios de Consultoría.

Los Consultores elaboran estudios técnicos de diferente naturaleza, prestan asimismo servicios
de diseño, de supervisión, administración de construcción, asesorías varias y otros servicios
similares, ocupando para ello profesionales experimentados en disciplinas diversas. Debido
a la variedad de servicios de consultoría requeridos, los consultores tienden a especializarse
en cierto tipo de proyectos como obras viales, diseño y supervisión de edificios, diseños de
instalaciones electromecánicas y administración publica, entre otros.

Es conveniente que los consultores traten de perfeccionar constantemente sus procedimientos


para estimar presupuestos competitivos para costear y cotizar los proyectos de consultoría en
los que participan, ya que cada vez es mayor la tendencia de los administradores de procesos,
a licitar este tipo de proyectos, tomando en consideración el costo de los servicios como un
factor importante dentro de la toma de decisiones en la selección de consultores.

4.2 Criterios de Participación.


Cuando a los Contratistas, Proveedores o Consultores se les presenta la oportunidad de

113
Contratación Administrativa en Centroamérica

participar en un proceso de precalificación o licitación, deben analizar cuidadosamente la


conveniencia de participar, ya que la empresa tiene que dedicar tiempo valioso y recursos de
toda índole, al análisis de los documentos y elaboración de las propuestas, con la esperanza
de obtener resultados positivos como producto de tales esfuerzos.

Los análisis para evaluar la conveniencia de participación de la empresa en un proceso de


selección, tienen que ser tanto o más cuidadosos, en la medida en que el proyecto que se trate
sea más importante y la empresa tenga mayor interés en obtenerlo. Los criterios de participación
que generalmente tienen que ser considerados son los siguientes:

• Análisis preliminares.
• Análisis de Recursos.
• Consideraciones de Deseabilidad.
• Decisión de Participación.

A continuación analizaremos someramente los mencionados criterios.

4.2.1 Análisis Preliminares.

En primer lugar, el interesado en participar en el proceso de selección debe analizar si la


invitación a participar es lo suficientemente explícita y completa para ofrecer al empresario
una idea clara del alcance del proyecto y de su magnitud. Debe examinar cuidadosamente
aspectos como localización del proyecto, nivel de calidad requerido y otros detalles que le
permitan determinar en primera instancia si el proyecto puede ser atractivo para su empresa.

Si la información no es lo suficientemente completa, deben investigarse con la institución


promotora del proyecto los detalles del caso, para conocerlo lo mejor posible. Las empresas
interesadas deben participar además, en las reuniones explicativas convocadas por las
instituciones promotoras, lo que sin duda fortalecerá su criterio para la toma de decisiones en
lo que respecta a su participación en el proceso.

Una vez conocidos con el suficiente nivel de detalle, la naturaleza y alcance del proyecto
objeto de la licitación o precalificación, la empresa debe analizar su participación, consi-
derando los siguientes factores:

• Línea de trabajo.
• Volumen de trabajo.
• Competencia.

La línea o campo de trabajo es la actividad prioritaria a la que se dedica la empresa y en la


que tiene la mayor experiencia. Es normal que todo contratista, proveedor o consultor tenga
su línea de trabajo o especialidad, lo cual no debe impedirle explorar nuevas áreas de

114
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

trabajo; sin embargo, mientras el proyecto se acerque más a la experiencia y conocimientos


que ya posea, tendrá más probabilidades de ganar la selección o licitación.

El volumen de trabajo se refiere a la cantidad máxima de trabajo que puede manejar una
empresa eficientemente, con la administración y recursos humanos de que dispone. Se
debe evaluar si la empresa posee en un momento dado capacidad para atender el nuevo
proyecto, o por el contrario, se encuentra sobrecargada de trabajo, en cuyo caso, se tendría
que desistir de participar o determinar las medidas para incrementar su capacidad y hacerla
capaz de absorber la carga de trabajo adicional que generará el nuevo proyecto. Si la
empresa tiene en determinado momento menor volumen de trabajo que del que es capaz
de desarrollar, la posibilidad de obtener el nuevo proyecto será de mucho interés para ella,
por lo que probablemente además de participar, hará lo posible por incrementar y tratar de
optimizar sus esfuerzos para precalificar u obtener la licitación.

La Competencia es otro de los factores básicos que el empresario debe analizar en primera
instancia para evaluar la conveniencia de participar en un proceso de selección o licitación.
El empresario moderno debe conocer y respetar su competencia en determinado giro del
negocio y tener una idea clara de la capacidad de sus competidores en comparación a su
propia capacidad. Conocer las líneas de trabajo de sus competidores, el volumen aproximado
de las operaciones que maneja y evaluar la necesidad de trabajo que tienen en determinado
momento, son criterios que el empresario de construcción debe manejar eficientemente, ya
que en un momento dado pueden empujarle a bajar sus costos reduciendo sus márgenes
normales de sobrecostos, para poder ganar un proceso de selección de su interés.

Estos análisis preliminares le permitirán al empresario, evaluar en primera instancia sus


expectativas de ser seleccionado, permitiéndole incluso en determinado momento tomar
la decisión de no participar y por tanto no incurrir en gastos innecesarios, o por el contrario,
empeñar sus mayores esfuerzos cuando valga la pena realizarlos.

4.2.2 Análisis de Recursos.

Las empresas deben profundizar su evaluación sobre la conveniencia de participar en procesos


de precalificación o licitación, por medio de análisis de recursos. El empresario debe realizarse
un auto examen, apreciando los recursos con que cuenta para afrontar la carga de trabajo
adicional que representa el nuevo proyecto, teniendo siempre en mente, que debe cumplir
sus compromisos con el nivel de calidad y seguridad que le permita mantener el necesario
prestigio con sus clientes.

Los análisis de recursos deben ser orientados conforme los siguientes criterios principales:

• Recursos financieros. • Equipo.


• Recursos humanos. • Capacidad de fianzas.

115
Contratación Administrativa en Centroamérica

El Análisis de Recursos Financieros, se refiere a determinar si la empresa posee la capacidad


económica para ejecutar eficientemente un proyecto. Hay que analizar, si el propietario del
proyecto ofrece como anticipo una proporción adecuada de su costo, o habría que considerar
un financiamiento externo temporal para atenderlo, o analizar si la empresa está en capacidad
para asumir con sus propios medios el financiamiento adicional requerido.

En el caso de suministros, hay que analizar la forma de pago que ofrece el comprador, así
como las posibilidades de crédito que ofrece el fabricante para establecer si existe un ba-
lance financiero adecuado o hay necesidad de un financiamiento externo temporal. Estos
análisis son muy necesarios, para no encontrarse en la fase de ejecución, con sorpresas
desagradables y sufrir las consecuencias de una iliquidez imprevista.

La Tenencia y Disponibilidad de Equipo, constituye un elemento vital en cierto tipo de proyectos,


para evaluar la capacidad del posible ejecutor, en especial cuando se trata de contratistas de
construcción. En el análisis previo a la participación en una licitación, el contratista deberá
revisar la disponibilidad de equipo propio, el que tiene comprometido en otros proyectos y la
posibilidad y conveniencia de adquirir equipo adicional para atender las operaciones del
nuevo proyecto. También habrá de considerar la posibilidad de rentar temporalmente a otras
empresas equipo adicional. En algunos casos, la institución promotora ofrece a los contratistas
facilidades especiales para comprar equipo con exención de impuestos, o para internarlo
temporalmente al país. En ambos casos, habrá que evaluar la conveniencia de aprovechar
tales condiciones.

El Análisis de Recursos Humanos es quizás el de mayor importancia. Es de sobra conocido,


que los activos más valiosos con que cuentan las empresas, son sus recursos humanos. El
personal profesional o especializado se forma en las empresas en base a tiempo y esfuerzo,
y en él se delegan responsabilidades cruciales para el eficiente manejo de los nuevos proyectos.
Habrá que revisar como está distribuido el personal existente en el momento dado. Si este
personal no fuese suficiente para atender el nuevo proyecto, habrá que investigar como y a
que costo puede conseguir nuevo personal especializado, con las características deseadas.

Finalmente, el Análisis de la Capacidad de Fianzas, es otro elemento de juicio de importancia


para decidir la conveniencia de participación en un proceso de selección o licitación. Toda
empresa contratista posee una capacidad de fianzas proporcional a su patrimonio. Las fianzas
de oferta, anticipo, ejecución o mantenimiento, son concedidas por compañías aseguradoras,
conforme el respaldo que puedan ofrecer los mismos asegurados. Si la capacidad de fianzas
se encuentra saturada, o está cerca de su saturación, la aseguradora no respaldará al
contratista, a menos que este comprometa nuevas garantías reales adicionales.

En cada ocasión en la que participa en licitaciones, el contratista debe revisar con la debida
anticipación su capacidad de fianzas, ya que se han dado casos en que un contratista realiza
todo un gran trabajo de presupuesto y de análisis para licitar, y a la postre se da cuenta de que
su respaldo en fianzas no es suficiente. En algunos casos, esta deficiencia puede ser resuelta,

116
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

considerando la formación de asociaciones temporales o consorcios con otras empresas, o


consiguiendo nuevos socios que aporten capital fresco.
4.2.3 Consideraciones de Deseabilidad.

Es posible que en un momento dado un contratista reciba simultáneamente varias invitaciones


a licitar, que a la vez tenga otros proyectos en ejecución y que además su capacidad de fianzas
se encuentre limitada. Ante esas circunstancias, el contratista tiene que definir sus prioridades
para seleccionar las alternativas que puedan resultarle más atractivas y convenientes. De ahí
el concepto de deseabilidad20, el cual trata de determinar el grado que posee un proyecto de
ser atractivo para un contratista en particular, este concepto varia de acuerdo a diferentes
puntos de vista para cada participante en particular.

Para establecer el nivel de deseabilidad que tiene un proyecto para una empresa, se hace
necesario medir la importancia relativa de varios criterios que influyen para considerar más
atractiva la ejecución de un proyecto dado. Este análisis es útil para los siguientes propósitos:

• Contribuye a tomar inteligentemente la decisión de participar en una licitación.


• Si después del análisis, la decisión es positiva, ayuda a establecer el grado de esfuerzo y
competitividad que debe realizarse para ganar el proyecto.
• Constituye un importante elemento de juicio, para establecer un nivel de utilidad
competitivo.

El Cuadro No. 25 que presentamos a continuación, nos presenta los criterios generalmente
aplicados en los análisis de deseabilidad.

Cuadro No. 25
Criterios que deben ser tomados en consideración en el Análisis de Deseabilidad
• Valor del proyecto. • Calidad de la supervisión.
• Localización. • Riesgos especiales.
• Calidad de relación con el propietario. • Plazo de ejecución establecido y
• Tipo de construcción. multa por su incumplimiento.
• Competencia probable. • Período de presupuesto y licitación.
• Disponibilidad de mano de obra. • Necesidad de conseguir trabajo.
• Disponibilidad de subcontratistas competentes. • Otras ventajas y desventajas.
• Calidad de los planos y especificaciones

20
Paul J. Cook.Estimating for the General Contractor. Copyright by Robert Snow Means Company, Constr
uction Consultans & Publishers. 1982.

117
Contratación Administrativa en Centroamérica

Si todas las condiciones anteriores fuesen calificadas positivamente, el proyecto sería


altamente deseable, mayor debería ser el esfuerzo de competitividad que el contratista
tendría que realizar para obtenerlo y menor tendría que ser probablemente su margen de
sobrecostos. Por el contrario, si las condiciones fuesen calificadas negativamente, conseguir
la ejecución del proyecto sería menos deseable, lo que provocaría un menor grado de
competitividad permitiendo un mayor margen de sobrecostos.

Para calificar cada uno de los factores señalados, habría que hacer un análisis para establecer
criterios y puntajes de acuerdo a las circunstancias. Como ilustración, presentamos a
continuación un análisis de lo que podrían constituir criterios razonables sobre el particular.

Costo del Proyecto. Si la empresa tiene por ejemplo una capacidad de fianza de US$ 15
millones de dólares y tiene comprometidos US$ 10 millones en proyectos que están en
ejecución, entonces sería ideal conseguir un proyecto que tenga un costo de US$ 5 millones.
Un criterio de calificación razonable, podría ser en este caso:

• Costo ideal (alrededor de cinco millones) 90


• Costo menor que el ideal (Un millón por ejemplo) 50

Localización. Mientras más cerca del plantel central del contratista se encuentre localizada
la nueva obra, más alta debe ser la calificación para evaluar este criterio. Valores razonables
para calificar este criterio podrían ser:

• Menos de 10 kilómetros 90
• Más de 50 kilómetros 60

Relaciones con el Propietario. Contratistas experimentados consideran que las relaciones


de amistad o de negocios que puedan existir con el propietario, influyen en el grado de
deseabilidad para ejecutar un proyecto. Los puntajes de calificación podrían ser para este
criterio:

• Propietario conocido, buenas relaciones 90


• Propietario desconocido 70
• Propietario conocido, malas relaciones 50

Tipo de Construcción. Este criterio debe calificarse según la mayor habilidad que un contratista
pueda tener en determinado tipo de construcción. El puntaje, de acuerdo a ello podría ser:

• Tipo de construcción en el que se cuenta experiencia previa 90


• Sin experiencia en el tipo considerado 60

Probable grado de Competencia. Participar en la licitación es más atractivo cuando existe

118
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

menos competencia, que cuando existe una gran cantidad de competidores. El criterio de
calificación podría ser en este caso:

• Competencia liviana o menor 90


• Fuerte competencia 60

Disponibilidad de mano de obra. Si el proyecto se localiza en un sitio donde la mano de obra


calificada es escasa, su grado de deseabilidad lógicamente debe ser menor. Un criterio de
calificación aplicable podría ser:

• Buena disponibilidad 90
• Pobre disponibilidad 60

Disponibilidad de Subcontratistas. De manera similar a la mano de obra, la disponibilidad


de subcontratistas competentes y confiables en la zona del proyecto, incrementa la
deseabilidad del proyecto. La puntuación aplicable en este caso podría ser:

• Amplia disponibilidad de subcontratistas competentes 90


• Poca disponibilidad 60

Calidad de Planos y Especificaciones. Si la calidad de los documentos técnicos es buena,


la deseabilidad del proyecto aumenta. El puntaje podría ser:

• Buena calidad de documentos 90


• Calidad deficiente 70

Tipo de Supervisión. Si la supervisión de la ejecución del proyecto es encomendada a una


firma consultora positiva y experimentada, la deseabilidad del proyecto se incrementa. Si
por el contrario dicha supervisión fuese inexperta, mediocre o mal intencionada, disminuye.
La puntuación para evaluar este criterio podría ser:

• Muy buena calidad de supervisión 90


• No se conoce la calidad 80
• Mala o mediocre calidad 70

Riesgos especiales. La existencia de algunos riesgos especiales, tales como gran posibilidad
de encontrar roca en el terreno, nivel freático superficial, posibilidad de derrumbes, posibilidad
de inundaciones y otros similares, disminuyen la deseabilidad del proyecto. El puntaje
podría ser:

• Pocos riesgos 90
• Riesgos considerables 30

119
Contratación Administrativa en Centroamérica

Plazo de Ejecución y Multas por incumplimiento. Cuando el período de tiempo establecido


para ejecutar el proyecto es muy corto y la multa por día de atraso en su entrega es alta, el
grado de deseabilidad disminuye. El puntaje en este caso podría ser:

• Plazo suficiente y multa baja 90


• Plazo corto y multa alta 60

Período fijado para presupuesto y licitación. Si el período de tiempo establecido por el


propietario para presupuestar y licitar el proyecto es razonable, la deseabilidad del proyecto
se incrementa. Este criterio es especialmente importante de evaluar cuando el contratista
tiene dos o más proyectos que licitar en fechas cercanas. El criterio de calificación en este
caso podría ser:

• Plazo suficiente para licitar 90


• Plazo insuficiente 50

Necesidad de Trabajo. Si el contratista tiene poco volumen de trabajo, necesita con mayor
urgencia ganar el proyecto y por tanto su ejecución es más deseable. La puntuación podría
ser:

• Mucha necesidad de trabajo 100


• Necesidad normal 85
• Poca necesidad 50

Otras ventajas y desventajas. Pueden existir algunas ventajas o desventajas particulares


que hagan positiva o negativa la deseabilidad del Proyecto. Por ejemplo, el contratista
puede contar en existencia con materiales a utilizarse en el proyecto a un costo menor que
el normal, o bien contar con un equipo que no tiene su competencia, o viceversa. La
puntuación al calificar este concepto podría ser:

• Fuertes ventajas 100


• Sin ventajas ni desventajas 80
• Fuertes desventajas 25

Análisis Integral. Cada uno de los criterios señalados debe calificarse conforme a las
características propias del proyecto que se trate. Y luego, calcular un promedio pesado de
las calificaciones, lo cual dará el promedio de deseabilidad que el proyecto en cuestión
tiene para la empresa.
Siguiendo con el ejemplo, los resultados podrían ser los siguientes:

• Costo del Proyecto 75


• Localización 95

120
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Relación con el Propietario 70


• Tipo de Construcción 85
• Grado de Competencia 90
• Disponibilidad de Mano de Obra 80
• Disponibilidad de Subcontratistas 80
• Calidad de Planos y Especificaciones 70
• Tipo de Supervisión 90
• Riesgos especiales 75
• Plazo de Ejecución y Multas 85
• Período de Presupuesto y Licitación 75
• Necesidad de Trabajo 90
• Otras Ventajas o Desventajas 80
1140
Promedio Pesado 1140/14 = 81.4

Según este resultado, el proyecto del ejemplo poseería un grado promedio de deseabilidad,
de conformidad a los siguientes rangos ilustrativos:

Muy deseable 85 a 90
Promedio 80 a 85
No deseable Menos de 80

El análisis anterior nos permite confirmar el interés de participar en una licitación, o


inclinarnos a no participar y orientar esfuerzos hacia otros proyectos que tengan un mayor
grado de deseabilidad.

4.2.4 Decisión de Participación.

En general, es muy importante que las empresas que tienen la intención de participar en
procesos de precalificación o licitación, analicen con el mayor cuidado la conveniencia de
hacerlo, ya que al preparar propuestas o precalificaciones las empresas por lo general
comprometen por un tiempo a sus recursos humanos más valiosos.

Si después de realizados los análisis referidos, la empresa decide participar en la


precalificación o licitación, el siguiente paso es adquirir los documentos correspondientes
y aprestarse a realizar los trabajos de preparación y cálculos de estimados para la oferta.

4.3 Estudio de los Documentos de Licitación.

Una vez el contratista ha decidido participar en el proceso de precalificación o licitación y ya


ha adquirido los correspondientes documentos, el próximo paso consiste en estudiar los
documentos a fondo, como paso previo a la elaboración de cualquier trabajo sobre la
propuesta.

121
Contratación Administrativa en Centroamérica

La exactitud del presupuesto que se realizará, depende en gran medida del conocimiento que
se tenga de los detalles del proyecto y de las condiciones bajo las cuales su ejecución se
encuentra planificada. El equipo de trabajo del contratista que se encargue de conducir el
proceso de licitación, debe ser experimentado en evaluación de proyectos desde el punto de
vista constructivo y elaboración de presupuestos de obra, debiendo ser liderado por un oficial
ejecutivo de construcción, con mayor y más variada experiencia.

Los documentos de licitación deben ser estudiados con mucha atención, subrayando en
los textos escritos las frases que contengan disposiciones que de alguna manera influyan
en la información requerida o en los costos a estimar, haciendo resaltar en los documentos
gráficos detalles importantes o fuera de lo común. También resulta conveniente elaborar
un listado de los aspectos de importancia detectados, que luego podrá servir como lista de
chequeo.

No podemos precisar con precisión los procedimientos a seguir en el estudio de los documentos
de licitación, ya que ello depende en gran medida de la modalidad especifica de trabajo
practicada por la empresa, experiencia del equipo ejecutor del presupuesto y la persona que
lo dirige, no obstante ofreceremos seguidamente algunas orientaciones generales sobre este
tipo de trabajo.

Los primeros documentos a analizar deben ser las bases de licitación y las condiciones
generales y especiales del proyecto, ya que estos documentos contienen los reglamentos
administrativos y funcionales que rigen la licitación y ejecución del proyecto en general.

El Cuadro No. 26 adjunto presenta algunos de los aspectos de mayor importancia de las
bases de licitación incluyendo las condiciones generales y especiales, que reglamentan la
presentación de la oferta y que en algunos casos inciden en los costos del proyecto:

Cuadro No. 26
Aspectos de las Bases de Licitación y Condiciones Generales que
tienen una Mayor Incidencia en la Oferta a ser Presentada.
• Plazo, lugar y hora para la presentación de la oferta.
• Condiciones de forma, como calidad, tamaño, contenido y rótulos que deben contener los sobres u otros contenedores de
documentos, en los que deben ser presentadas las ofertas.
• Condiciones para la aceptación o rechazo de las ofertas.
• Fianza de oferta, monto o porcentaje establecido sobre el valor de la oferta.
• Documentos o informaciones especiales que sean requeridos, tales como listas de equipo, estados financieros, detalle
de experiencia previa y otros.
• Requisitos legales para el representante de la empresa que someterá la oferta de licitación.
• Requisitos locales de inscripción, registro, condiciones gremiales y otros similares.
• Forma de presentar la oferta, ya sea un solo precio, desglose con cantidades de obra y costos unitarios, precios por lotes
y cualquier otra modalidad.
• Requerimientos sobre métodos de construcción o secuencia de operaciones.
• Presentación de información sobre fabricantes o suplidores.
• Presentación sobre especificaciones y características de los equipos a ser suplidos.
• Presentación de listas de materiales con sus precios y fuente de suministro.
• Presentación de listado de equipos a ser empleados en el proyecto.
• Presentación de detalles de costos unitarios.
• Presentación de programas de construcción o suministro

122
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Lo estipulado en las especificaciones técnicas del proyecto, es determinante para estimar los
costos directos del mismo, ya que dichas especificaciones detallan la calidad y condiciones
de instalación que deberán cumplir sus diferentes componentes. Por ello, estos documentos
deben ser examinados cuidadosamente, poniendo mucha atención en su contenido, en
especial en los aspectos señalados en el Cuadro No. 27 siguiente.

Cuadro No. 27
Algunos Aspectos a de las Especificaciones Técnicas del Proyecto
que influyen en el Presupuesto de Ejecución del Proyecto

• Requisitos mínimos de calidad establecidos para los materiales a ser utilizados.


• Marcas ilustrativas de materiales y equipos.
• Reglamentación sobre pruebas de laboratorio o de verificación de calidad.
• Normas para verificación de calidad de materiales instalados o de obra terminada.
• Normas internacionales establecidas para instalaciones especiales.
• Requisitos sobre aprobación de muestras de acabados.
• Requisitos mínimos y especificaciones para equipos o componentes a ser suministrados.
• Requisitos para la mano de obra a ser empleada.
• Pruebas sobre el funcionamiento de los equipos o sistemas.

De la misma manera, los planos del proyecto deben ser estudiados con calma y minuciosidad,
anotando los conceptos particulares que afecten en alguna forma la evaluación del proyecto
y su presupuesto, así como detectando incongruencias o discrepancias para ser debidamente
consultadas. El contenido de los planos debe ser confrontado con las condiciones existentes
en el terreno donde se construirán las instalaciones, lo que también abonará a un enten-
dimiento completo del proyecto. Algunos de los aspectos a ser analizados en los planos del
proyecto y en el sitio de la obra, se muestran en el Cuadro No. 28 en la siguiente página:

El valor de los costos indirectos de un proyecto, que puede tener una incidencia considerable
en su costo total, depende en gran medida de las estipulaciones contenidas en las bases de
licitación, condiciones generales, condiciones especiales, y aún las especificaciones técnicas,
es por ello que hay que analizar en detalle tales aspectos, lo que permitirá estimar con una
mayor exactitud dichos costos.

El Cuadro No. 29, ilustra sobre algunos de los conceptos operativos que tienen mayor influencia
en la estimación de los costos indirectos del proyecto.

En general, hay que estudiar con mucho cuidado todas las estipulaciones y detalles de los
documentos de licitación, verificando la congruencia de informaciones relacionadas y soli-
citando aclaración al propietario de todo aspecto confuso, incompleto o contradictorio que se
detecte, con el propósito que el presupuesto que se realice se fundamente en datos lógicos y
realistas.

123
Contratación Administrativa en Centroamérica

Cuadro No. 28
Aspectos a ser Analizados en los Planos del Proyecto y en el Sitio de la Obra
que influyen en la Estimación de Costos del mismo
• Examinar con detenimiento cada una de las hojas de los planos, comparando plantas, elevaciones, secciones y detalles,
a fin de comprender lo mejor posible el alcance de los trabajos a realizarse.
• Leer con atención cada una de las notas e instrucciones que aparecen en los planos verificando su alcance y
trascendencia.
• Analizar el sitio de las obras, verificando si existe suficiente espacio para las instalaciones provisionales, almacenamiento
de materiales y otras instalaciones temporales.
• Detectar discrepancias entre lo indicado en los planos y las especificaciones y hacer las consultas pertinentes para
dilucidarlas.
• Relacionar los planos arquitectónicos con los estructurales y de otras instalaciones, analizando si existen conflictos o
interferencias De existir, hacer las consultas para aclararlos.
• Estudiar los acabados que se especifican para los diferentes ambientes, verificando la coincidencia entre la tabla de
acabados y resto de los planos. Aclarar discrepancias.
• Estudiar las estructuras requeridas y analizar la forma más lógica y económica de construirlas, determinando la obra falsa
y moldes a utilizase, así como y el reuso que puede darse a los moldes de los elementos de concreto a construirse.
• Analizar los detalles de construcción no comunes, estudiando los métodos más convenientes y adecuados para
resolverlos.
• Analizar las instalaciones especializadas que hayan que implementarse, tales como electricidad, aire acondicionado,
plomería e instalaciones tecnológicas, así como prever los potenciales subcontratistas que se podrán hacer cargo de
ejecutar las estos trabajos.
• Analizar los materiales y equipos a ser importados, identificar posibles suplidores, solicitar cotizaciones enviando detalles
físicos requeridos e investigar los costos de transporte e impuestos.

Cuadro No. 29
Conceptos Operativos que Influyen en la Cuantificación
y Valoración de los Costos Indirectos de un Proyecto
• Documentos que prevalecen en caso existan discrepancias entre ellos.
• Condiciones para realizar aclaración sobre el contenido de los documentos.
• Fianzas de cumplimiento y calidad requeridas, su monto o porcentaje del valor del contrato.
• Fechas criticas establecidas para: adjudicar, firmar el contrato, inicio de obra y entrega.
• En caso de suministros: modalidad de entrega por lotes, fechas críticas etc.
• Multa o bonificación por cumplimiento de fechas oficiales, por entrega tardía o adelantada.
• Verificación de la calidad requerida.
• Modalidad y condiciones de la forma de pago establecida, incluyendo adelanto inicial, montos mínimos, deducciones para
amortizar adelanto o para constituir garantías adicionales y otros.
• Suministro de documentos adicionales a ser presentados durante la ejecución, tales como: certificados de calidad, planos
o detalles gráficos, especificaciones de detalle y otros.
• Reglamentación sobre prorrogas justificadas.
• Seguros requeridos, naturaleza y monto.
• Requisitos sobre pagos o excepciones de impuestos.
• Requisitos sobre conexión a servicios públicos.
• Regulación sobre órdenes de cambio y sobre el sobrecosto legalmente permisible sobre el valor del contrato.
• Reglamentación sobre la obtención y pago de permisos o licencias de construcción.
• Regulaciones sobre servicios temporales, tales como: oficinas, bodegas, comedores, cobertizos para alojamiento
temporal, caminos, cercas, drenajes, etc.
• Requisitos sobre instalaciones para uso de la supervisión.
• Elaboración de planos como construido.
• Regulaciones sobre servicios públicos tales como: energía eléctrica, teléfono, agua potable, radio y otros.
• Requerimientos especiales como rótulos, señales, barreras, cercas o andamios.
• Responsabilidad del contratista con relación a bancos de materiales ya ubicados.
• Normas sobre subcontratos a ser considerados.
• Normas sobre importaciones a realizarse.
• Equipo especial a ser utilizado para la ejecución de la obra.

124
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

4.4 Consultas y Addenda.

Durante la preparación de la oferta por los licitantes surgen dudas, o se detectan fallas o
incongruencias en los documentos de licitación, que deben ser aclaradas con el organismo
administrador del proceso por medio de Consultas, el que en repuesta emite Addenda, que
modifican o aclaran lo establecido en los documentos originales, y que por tanto pasan a
formar parte de los documentos oficiales de licitación.

La formulación de los Addenda debe ser analizada y realizada por el propietario con el mismo
cuidado que se presta a los documentos originales del proyecto ya que tienen su misma
importancia y validez. Algunos addenda tienen incluso tal impacto en el presupuesto del
proyecto, que pueden llegar a transformarlo sustancialmente. Los aspectos que a continuación
se presentan son por lo general tratados en Addenda:

• Incremento o disminución de cantidades importantes conceptos de obra.


• Cambios importantes en las especificaciones técnicas del proyecto.
• Cambios sustanciales en los diseños a desarrollarse.
• Consideración o exoneración de impuestos para la adquisición de materiales.
• Condiciones de calidad de la mano de obra.
• Materiales o equipos a ser suministrados por el propietario.

Si en los Addenda emitidos por el propietario, el contratista detecta todavía ambigüedades o


contradicciones, tal situación debe ser planteada nuevamente a los administradores del
proceso de licitación para su aclaración.

4.5 Análisis Previos a la Elaboración del Presupuesto.

Antes de ser iniciadas las acciones de estimación de cantidades y cálculo de costos, resulta
conveniente que los ejecutores del presupuesto del contratista lleven a cabo algún análisis
previos sobre condiciones básicas del proyecto, de tipo funcional u operativo, necesarios para
poder elaborar con seguridad y eficiencia el presupuesto del proyecto.

Los análisis referidos son los siguientes:

• Análisis sobre la disponibilidad de fianzas.


• Revisión de condiciones de trabajo especiales.
• Disponibilidad de subcontratistas y suplidores.
• Investigación sobre costos locales de materiales y equipos.
• Investigación sobre las condiciones prevalecientes en el sitio de la obra.

A continuación, comentaremos algunos detalles sobre los conceptos anteriormente indicados.

125
Contratación Administrativa en Centroamérica

4.5.1 Análisis sobre la Disponibilidad de Fianzas.

Como parte del análisis de conveniencia para tomar parte en una licitación, el contratista en
coordinación con su compañía de seguros, debe realizar una revisión del estado de situación
de su empresa con respecto a su capacidad de fianzas, con el objeto de determinar si la
empresa posee el debido respaldo financiero, para que la aseguradora otorgue la fianza de
oferta, y luego si se gana la licitación, otorgue las demás fianzas requeridas.

Para analizar este aspecto, la empresa aseguradora requiere normalmente a la constructora


la presentación de alguna información actualizada de su situación así como del proyecto que
está licitando, para así contar con los elementos de juicio suficientes sobre la capacidad de su
cliente para afrontar con éxito el nuevo compromiso que asumirá. Esta información comprende
aproximadamente los aspectos indicado en el Cuadro No. 30 siguiente:

Cuadro No. 30
Información Normalmente Requeridas por las
Compañías de Seguros para otorgar nuevas Fianzas a sus Clientes Contratistas
• Nombre del propietario.
• Nombre y descripción del proyecto.
• Estimado preliminar de costos del proyecto.
• Fecha prevista para la licitación.
• Plazo de ejecución establecido.
• Multa prevista en caso de incumplimiento.
• Subcontratistas a utilizarse.
• Riesgos especiales que van involucrados en la ejecución del proyecto.
• Reporte del estado de otros proyectos en ejecución por el Contratista y fianzas pendientes.
• Listado de propiedades y valores propiedad de la empresa que respalden las fianzas otorgadas.
• Información financiera y contable actualizada de la empresa.

Los aspectos anteriores y algunos otros adicionales para el proyecto en particular, son
analizados por la compañía aseguradora y a veces discutidos con el contratista, luego de lo
cual resuelve el otorgamiento de la fianza de oferta y se compromete con el propietario a
otorgar a su cliente las demás fianzas requeridas si la licitación es obtenida por el mismo.

4.5.2 Revisión de Condiciones de Trabajo Especiales.


Además de las condiciones especiales contenidas en las bases de licitación, existen algunas
otras condiciones de trabajo especiales, derivadas ocasionalmente de las estipulaciones
contenidas en los documentos de licitación, o bien de las condiciones propias de la zona del
proyecto, las cuales es conveniente analizar con detenimiento, ya que las mismas pueden
tener una importante incidencia en los costos de ejecución del proyecto o en los procedimientos
que se apliquen para presupuestar. Entre estas pueden mencionarse las siguientes:

♦ Programa de acciones operativas previsto en la licitación.


♦ Modalidad de presentación requerida para el precio de la oferta. Por ejemplo, suma global,

126
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

precio de varios componentes, cantidades de obra y costos unitarios y otras.


♦ Modalidad de pago y evaluación de necesidad de financiamiento adicional.
♦ Condiciones de protección ambiental establecidas, si existen.
♦ Valor y disponibilidad de la mano de obra en el sitio del proyecto. Beneficios sociales.
♦ Estado de las carreteras, caminos, ferrocarriles u otras vías de comunicación al sitio de la
obra.
♦ Etapas de construcción. Necesidad de trabajar tiempo extraordinario de acuerdo al plazo.
♦ Calidad y tipo de supervisión esperada para la ejecución de la obra.
♦ Pruebas de laboratorio requeridas para verificar la calidad de los materiales. Muestras
para control de calidad.
♦ Proporción de la obra que será ejecutada por el contratista y por subcontratistas.

Dependiendo del tipo de obra que se trate y de las condiciones establecidas para su ejecución,
pueden presentarse otro tipo de condiciones especiales, las que igualmente tienen que ser
cuidadosamente analizadas y evaluadas, para determinar su posible incidencia en los costos
de ejecución del proyecto.

4.5.3 Disponibilidad de Subcontratistas y Suplidores.

Para determinar con objetividad los costos de trabajos especializados comprendidos en el


proyecto, hay que investigar la disponibilidad de subcontratistas especializados que operan en
la zona, así como evaluar su experiencia, capacidad, compromisos simultáneos con los del
proyecto y su desempeño en trabajos anteriores. De la misma manera habrá que investigar a
los proveedores de materiales, fabricantes y suplidores de equipo existentes en la región del
proyecto.

Para efecto de orden, se recomienda elaborar una ficha informativa para cada una de las
empresas disponibles en la zona, donde habrá que registrar ordenadamente el nombre de la
empresa subcontratista o suplidora, persona responsable, tipo de servicio ofrecido, dirección,
número de fax, teléfono y correo electrónico, para poder efectuar en cualquier momento
consultas y negociaciones. También se deberán anotar en este registro, datos técnicos de las
empresas como capacidad de producción, calidad del producto, costo de los productos ofre-
cidos, transporte al sitio de la obra, condiciones especiales del suministro y cualquier otro dato
de importancia para el proyecto.

4.5.4 Costos de Materiales y Equipos Locales.

Es muy importante investigar, como información básica soporte del presupuesto, los costos
de los materiales de suministro local, que se necesiten para la ejecución de la obra, tales
como agua, arena, grava, cemento, concreto premezclado, materiales derivados del cemento,
madera y otros de uso normal en procesos constructivos.También hay que investigar la
disponibilidad local de equipos livianos y pesados para la construcción, que se encuentren
disponibles para renta.

127
Contratación Administrativa en Centroamérica

Por medio de esta investigación, debe determinarse si los costos de los materiales a ser
suplidos, son ofrecidos puestos en la obra o en los planteles del fabricante o distribuidor, y
estimar en este último caso, el valor del transporte al sitio de la obra. También es conveniente
visitar los planteles de trabajo de los suplidores, para conocer objetivamente su capacidad de
producción, el nivel de calidad y el control de la misma para sus productos.

Como en el caso anterior, la información obtenida sobre los posibles suplidores de materiales
y equipos, debe registrarse ordenadamente, anotando nombres de empresas, personas
responsables para consultas, direcciones, correo electrónico, número de teléfono, fax, apartado
postal y demás datos de cada una de las fuentes. Es necesario reservar tiempo, para negociar
con todas las empresas de apoyo, o al menos con las principales, ya que del resultado de
estas negociaciones puede depender la obtención del proyecto en el proceso de licitación.

4.5.5 Condiciones Prevalecientes en el Sitio de la Obra.

Para estudiar y conocer lo mejor posible las condiciones del sitio de la obra y sus alrededores,
se hace necesario realizar una o varias visitas, pues del cuidado con que se lleve a cabo tal
apreciación, podrán determinarse con mayor exactitud algunos costos importantes del proyecto.
En algunas oportunidades, los planos del proyecto presentan cierta información relacionada
con el sitio de la obra. No obstante, esta puede ser insuficiente, incompleta o desactualizada,
por lo que el contratista siempre debe cerciorarse directamente de las mismas así como de
otras condiciones existentes.

Por lo general, resulta conveniente tomar fotografías, algunas medidas topográficas en el


terreno y/o realizar excavaciones exploratorias, para verificar o complementar la información
de los planos. Las fotografías pueden servirnos para dejar constancia e ilustrar las investigaciones
realizadas y las condiciones encontradas. Resulta asimismo conveniente visitar las oficinas
locales de las instituciones públicas de servicio, para conocer reglamentaciones o condiciones
particulares prevalecientes en la localidad, tales como impuestos locales, requisitos para la
obtención de permisos y costo de la instalación de servicios públicos.

Las siguientes, son algunas de las principales condiciones del sitio de la obra que deben
investigarse previamente a la realización del presupuesto del proyecto:

• Estructuras existentes que tienen que ser removidas o protegidas.


• Aceras, cunetas o pavimentos que tienen que ser removidos y/o repuestos.
• Basura, maquinaria antigua, árboles, grama o cualquier otro elemento que tenga que ser
removido.
• Determinación del lugar de disposición de desperdicios.
• Fuentes de materiales naturales, como bancos de grava y material selecto. Análisis de los
costos de explotación. Requisitos legales y costos para su utilización.
• Servicios públicos básicos como agua, energía eléctrica y teléfono. Costo de instalación
y desmantelamiento.

128
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Impuestos locales existentes como, impuesto de construcción, utilización de calles,


impuestos municipales especiales y otros cargos y tasas que puedan existir localmente.
• Mano de obra existente en la zona del proyecto. Disponibilidad, condiciones laborales y
costo.
• Existencia de feriados costumbristas en el lugar, derivados de fiestas patronales o de otro
tipo de tradición o costumbre propia de la región donde se construirá el proyecto.
• Análisis de condiciones de acceso y drenaje. Caminos o estructuras temporales necesarias
para el acceso.
• Costo de transporte al sitio de la obra. (En ocasiones, el transporte es más caro que el
propio material. A veces, solo existe acceso por vía aérea).
• Si se trata de una carretera, habrá que inspeccionar toda la ruta y estudiar su estado
actual, para determinar y evaluar los trabajos y condiciones legales para la utilización del
derecho de vía.
• En trabajos que requieran excavaciones y movimientos de tierra, es conveniente realizar
sondeos para determinar el tipo de terreno existente, lo que es necesario hacer para
estimar apropiadamente los costos de excavaciones y su nivel de desplante.
• También es necesario analizar las condiciones de humedad y del nivel de freático
existentes en el sitio, ya que esto también influye posiblemente para determinar trabajos
especiales de drenaje que se tengan que llevar a efecto.
• Es necesario analizar si existen los espacios necesarios para, almacenar materiales,
equipos, combustible, estacionamientos etc. Si no hubiese espacio suficiente, determinar
soluciones alternativas, como alquilar casas, patios o bodegas en la vecindad.
• Investigación de la disponibilidad y costo del alojamiento y alimentación para el personal
de la empresa que tenga que ser trasladado al sitio de la obra.

En fin, habrán de analizarse todas las condiciones del sitio de la obra, que de alguna manera
puedan influir en su ejecución y costo. Hay que estar consciente, que cada sitio tiene sus
propias características y por tanto su propio enfoque de costos. Para trabajar ordenadamente
y evitar hasta donde sea posible la omisión de alguna investigación importante, es conveniente
utilizar una hoja de chequeo de la investigación del sitio. En el Cuadro No. 31 siguiente, se
presenta un modelo de la mencionada hoja de chequeo para fines ilustrativos21.

21
Paul J. Cook. Bidding for the General Contractor. Copyright 1985 by R. S. Means Company, Construction
Consultans & Publishers. ISBN 0 – 911950-77-X. Adaptación

129
Contratación Administrativa en Centroamérica

Cuadro No. 31
Hoja de Chequeo para la Investigación del Sitio

Institución____________________________Fecha de Licitación.____________________________
Proyecto_________________________________________________________________________
Empresa ________________________________________________________________________
Ubicación________________________________________________________________________
Arq. Diseñador_______________________Ing’s Diseñadores_______________________________
Otra Información relativa al diseño_____________________________________________________
________________________________________________________________________________
Probable Supervisión_______________________________________________________________

Condiciones particulares
1. Distancia de la obra a la Oficina____________________________________________________
2. Condiciones de Acceso ___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. Queda cerca una Terminal de Ferrocarril?_____________A que distancia__________________
4. Mano de Obra disponible. No_____Si_____Cantidad____________Calidad_________________
Comentarios___________________________________________________________________
5. Es requerida Subsistencia para los Obreros? Si____No___Comentarios___________________
6. Espacio para alojamiento del Personal. Si______No______Pequeño______Grande__________
7. Equipo para rentar______________________________A que distancia?___________________
Condiciones____________________________________________________________________
8. Subcontratistas. No______Si_______Clase__________________________________________
Comentarios___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
9. Disponibilidad de Agua___________________________________________________________
10. Disponibilidad de Electricidad_____________________________________________ ________
11. Disponibilidad de Teléfono______________________Internet____________________________
12. Condiciones del Suelo. Estabilidad________Dureza___________Humedad_________
Otros_________________________________________________________________________
13. Limpieza. Material Indeseable_______________Maleza____________Basura______________
14. Localización de Área de Deshechos____________________Pagos_______________________
15. Fuente de material para rellenos___________________________________________________
16.Fuente de materiales naturales (concreto, arena, grava, madera, etc.)______________________
________________________________________________________________________________
17. Fuente de materiales de ferretería _________________________________________________
_____________________________________________________________________________
18. Cercas, Luces, Barricadas, Señales ________________________________________________
_____________________________________________________________________________
19. Requerimientos de Seguridad_____________________________________________________
_____________________________________________________________________________
20. Otras Condiciones propias del Sitio_________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Investigación efectuada por__________________Fecha__________________________ ______

4.6 Programa de Elaboración del Presupuesto.

Para coordinar adecuadamente los trabajos y actividades que son necesarios para llevar a cabo
el presupuesto del proyecto y cumplir sin dificultades con el cierre de los costos y presentación
de la oferta dentro del plazo establecido por las bases de licitación, resulta muy conveniente
elaborar un Programa de la Elaboración del Presupuesto, para que sirva de guía durante el
desarrollo de las actividades del presupuesto y controlar el tiempo invertido y por invertir en su
elaboracion.

130
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

A continuación, de manera ilustrativa, presentamos en el Gráfico No. 10 un programa típico de


la elaboración de un presupuesto de una obra de construcción a licitarse:

Gráfico No. 10
Programa de la Elaboración de un Presupuesto Típico
Acciones a Realizarse 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

- Presentación de la Oferta

- Terminación de Presupuesto

- Reunión de Presentación

- Montaje de Costos

- Cálculo cantidades varios

- Cálculo cantidades carpintería

- Cálculo cantidades concreto

- Cálculo cant. MT y Excavación

- Visita al sitio de la obra

- Estudio de documentos

Tiempo Total Requerido


26 días

En este caso, el programa determina que la elaboración del presupuesto consumiría un total
de 26 días hábiles.

Si el contratista se encuentra atendiendo más de un proyecto de licitación o cotización, la


elaboración de los respectivos presupuestos podría ser coordinado mediante un programa como
el que se indica en el Gráfico No. 11, asumiendo que la capacidad instalada del personal técnico
del contratista para producir presupuestos, se encuentra conformada por un jefe y dos oficiales
presupuestistas experimentados a tiempo completo.
Gráfico No. 11
Combinación de Recursos.
Programación de Elaboración Simultánea de Varios Presupuestos
a b c d

Pto. A

Pto. B

Pto. C

Nuevo Pto.
Duración del Estimado

Clave
Visita al sitio de la obra Presupuestista 1

Terminación del Presupuesto Presupuestista 2

Presentación de la Oferta Presupuestista 3

131
Contratación Administrativa en Centroamérica

4.7 Diagrama de Operaciones de la Ejecución del Presupuesto.

La elaboración de un presupuesto de construcción, comprende la realización de una serie de


actividades que deben ser adecuadamente coordinadas para asegurar la adopción de
decisiones correctas y que el presupuesto resultante se acerque en lo posible a la realidad. El
cual se aprecia en el Gráfico No. 12, el diagrama de operaciones representativo de las principales
actividades que se desarrollan durante la realización de un presupuesto de construcción, en
un proyecto de mediana envergadura.

Gráfico No.12
Diagrama de Operaciones en la Ejecución de un Presupuesto

Estudio de Planos y
Específicaciones

Programa del
Presupuesto

Investigación de Extracción de Investigación de


Precio de la Obra cantidades (Take-off) Precios Locales

Cotizaciones de Cotizaciones de Cálculo de Costos


Subcontratistas Importaciones Locales

Revisión de cantidades
y puesta de Precios

Programa tentativo de
Ejecución de proyectos

Cálculo de costos
indirectos

Resumen

Reunión de
Presentación

Imprevistos y
Utilidades

Oferta de Licitación

132
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

4.8 Del Estimado de Costos y la Ejecución de Obras.

Las operaciones que pueden considerarse fundamentales en una empresa de construcción,


son la obtención de nuevos contratos y la ejecución de las obras.

Para lograr la obtención de nuevos contratos, se hace preciso presupuestar o estimar los
costos de los futuros proyectos, en cuya cotización o licitación participe la empresa. Un
presupuesto de obras, consiste en la elaboración de cálculos, basados en la experiencia y
la investigación, que permitan estimar lo más aproximadamente posible, un pronóstico de
los costos en que el contratista incurrirá para construir una determinada obra, definida por
sus planos, especificaciones y demás documentos de contrato. La investigación de costos
y elaboración de presupuestos, se logra a través de la organización y operación de un
Departamento de Presupuesto, que debe estar a cargo de personal con gran experiencia
en ejecución y estimación de costos de obras, y en donde, con base al análisis de los
planos y especificaciones del proyecto y a investigaciones sobre a sus características, se
calculen las cantidades de trabajo y sus costos.
La ejecución de obras, debe estar a cargo de un Departamento de Operaciones o Superintendencia
de Obras, integrado también por personal con gran experiencia en ejecución de obras y que
conozca también de presupuestos, el cual debe ser responsable de la adecuada ejecución
de las obras y de que estas sean realizadas en el plazo y costos preestablecidos, de manera tal
que cubra sus costos administrativos y se obtengan las utilidades estimadas.

Las actividades de estimación de presupuestos y ejecución de obras, se complementan y


alimentan en un ciclo continuo, tal como puede observarse en el Gráfico No. 13 que se presenta
a continuación:

Gráfico No.13
Diagrama de Relaciones
ESTIMACIÓN – EJECUCIÓN
D a to s R e a le s d e E je c u c ió n

D e pa rta m ento de
P ro ye c tos T e rm in ad os
P res u pu esto

C o tiza cion e s y/o


E je c uc ió n de O b ra s
Lic itac io nes

O bten c ió n d e N u evos D e pa rta m ento d e


C on tra to s O pe ra cion e s

Info rm ación d e
P re su p ue sto

133
Contratación Administrativa en Centroamérica

Como se observa, la elaboración de presupuestos de obras y la ejecución de obras, llamada


también ingeniería de campo, son actividades complementarias. El ingeniero de estimados o
presupuestista, debe poseer una sólida experiencia en ejecución de obras para así desarrollar
la habilidad de visualizar y estimar anticipadamente, en forma aproximada y de manera
acertada, los costos de un proyecto. Por otra parte, el ingeniero ejecutor de obras o ingeniero
de campo, debe saber aplicar los métodos de ejecución propuestos por su colega presu-
puestista, para llegar a los costos asumidos o mejorarlos.

Además de ello, el ingeniero ejecutor de obras, debe llevar registros de costos reales globales
y unitarios de producción, para alimentar y acrecentar continuamente la capacidad y
experiencia del departamento de presupuesto de su empresa.

4.9 Criterios Básicos sobre Presupuestos de Obras.


No existen recetas para calcular los costos de construcción, ya que la estimación de presu-
puestos de obra no es una ciencia exacta, debido a que la misma se encuentra influenciada
por factores de carácter físico y hasta personales, que pueden hacer variar los resultados.

Hay muchos criterios que influyen en la forma de visualizar los costos de construcción y
calcular su monto, tales como el tipo de proyecto que se trata, la experiencia del personal de
la empresa, la mentalidad de la gente que trabaja en la misma, el juicio y la capacidad de
análisis del presupuestista, y hasta la necesidad de trabajo que la empresa tiene en determinado
momento, entre otros.

El costo de construcción calculado de un proyecto, corresponde a la estimación de la empresa


donde se produce el presupuesto. De manera que si el oficial presupuestista se va a trabajar
a otra empresa, sus cálculos de costo probablemente tendrían que variar para adaptarse a
una forma operativa diferente y a los recursos y enfoques de la nueva empresa. Por ejemplo,
si la nueva empresa posee mayor cantidad de equipo, sus costos de producción donde se
utilice equipo, deberán ser probablemente menores.

El trabajo de un presupuestista de obras es muy especial, ya que es más un arte que trabajo
mecánico. Esta persona debe estar capacitada, más que ningún otro profesional de la empresa,
para visualizar los métodos de construcción más adecuados que deben emplearse para
realizar las diferentes etapas de los trabajos y calcular sus costos. Debe ser capaz de recorrer
mentalmente cada una de las partes del proyecto e imaginar adecuada y acertadamente su
ejecución y de esa manera estimar apropiadamente sus costos. Su labor, constituye práctica-
mente el eslabón entre el diseñador y el ejecutor de la obra, interpretando los conceptos de
diseño y transformándolos en costos previos a la ejecución del proyecto.

El costo exacto de una obra se conoce hasta que la contabilidad de la empresa recoge y
organiza los costos reales de ejecución, por lo general tiempo después que la ejecución de la

134
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

obra concluye. No obstante, sabemos que es necesario estimar anticipadamente los costos
de ejecución del proyecto para participar en licitaciones y cotizaciones, y esto debe ser hecho
con tal conocimiento y habilidad, que permita al propietario obtener una oferta atractiva y que
a la vez permita al contratista conseguir las utilidades previstas necesarias para su continua
sostenibilidad.

Existen factores de información de mucha importancia que los contratistas deben revisar
cuando efectúan cálculos de costos de futuros proyectos de construcción, como parte del
esfuerzo que se realiza de aplicar estrategias inteligentes y con mayores probabilidades de
éxito, entre estos pueden mencionarse:

• Resultados de control de costos en proyectos ya ejecutados en el pasado.

• Resultados de procesos de competencia anteriormente realizados, en licitaciones o


cotizaciones de proyectos que guarden cierto grado de similitud con el nuevo proyecto.

• Resultado de experiencias anteriores en relación con procedimientos de construcción.


Como puede ser el caso del número de usos de un determinado tipo de molde para fundir
elementos de concreto de una calidad determinada.

• Información obtenida en la investigación del sitio, en relación a costos de materiales,


costos locales especiales, mano de obra, prestaciones sociales y subcontratistas.

• Obtención de información con personas o instituciones de la región, que puedan sugerir


soluciones a condiciones o problemas específicos que se hayan presentado en el pasado.

• Resultado de entrevistas con personas experimentadas de la empresa y fuera de ella, que


hayan tenido experiencias parecidas a las que se presentan en el proyecto bajo análisis.

• Revisión de bibliografía existente sobre procedimientos de ejecución aplicados en


circunstancias similares y sus resultados, que puedan aplicarse para resolver la
construcción del tipo de obra que se trate.

• La aplicación de mucha imaginación y talento constructivos.

Toda la información anteriormente citada y mucha más que pueda conseguirse, debe ser
cuidadosamente analizada, así como procesada inteligentemente, con el fin de obtener con
base en la misma, el mejor provecho en la evaluación de cada proyecto en cuyo proceso de
cotización o licitación participa la empresa.

La fórmula para producir un presupuesto ganador y que consecuentemente tenga buenas


probabilidades de obtener la ejecución de un proyecto, ante una competencia sólida, consiste
en llegar a desarrollar la habilidad necesaria para producir un costo neto o directo bien balaceado,
de manera tal que permita hacer depender la obtención del proyecto, de los factores de sobrecosto
que se apliquen.
135
Contratación Administrativa en Centroamérica

4.10 Formatos para el Cálculo de Presupuestos.

Para lograr la aplicación un procedimiento ordenado, que permita analizar y avanzar en la


secuencia de trabajo correcta en los presupuestos de construcción y sus correspondientes
cálculos, conviene estandarizar el uso de formatos tipo, que se ocupen para realizar las
labores más usuales que correspondan a estos cálculos, tales como los aplicados en el
cálculo de costos unitarios, ya sea por volumen, por área, por longitud o por peso.

Para la extracción de cantidades de obra de una misma naturaleza, referidas a cantidades de


volúmenes, áreas y longitudes, se recomienda el Formato EC-1 (Forma General para el Cálculo
de Cantidades) adjunto, en la misma se pueden registrar las operaciones aritméticas realizadas,
el resultado de cada uno de los cálculos parciales y el resultado total.

En el cálculo del concreto armado, van involucradas varias estimaciones, no solo del volumen
de concreto, sino además de otros elementos que van integrados al mismo, pero que poseen
características diferentes. Así, al calcular el volumen, también puede aprovecharse para calcular
el área de contacto de las formaletas o moldes, y las características y el del peso del acero de
refuerzo. Cada uno de los elementos integrantes del concreto armado que se han mencionado,
puede ser calculado por aparte. No obstante, para lograr una mayor rapidez y exactitud, puede
aprovecharse para estimar en una sola operación los componentes que corresponden a
cada elemento. Para aplicar este procedimiento, puede utilizarse el Formato EC-2 (Estimado
del Concreto Armado) adjunto.
Forma General para el Cálculo de Cantidades (EC-1)

Proyecto_______________Localización_________________________________________________Hoja No.____
Fecha de elaboración_______________________ Hecho por________________ Revisado Por_________________

No. de Cantidad Precio Precio


Código Descripción Piezas Largo Ancho Alto Total Unitario Total

Estimado del Concreto Armado (EC-2)

Proyecto_______________Localización____________________________Hoja No.____
Fecha_________________ Hecho por________________Rev. Por__________________

Código Descripción No. de Largo Ancho Alto Concreto Madera Acero de Ref. en ml
Piezas M3 M2
¼ 3/8 1/2 5/8 3/4 7/8 1”

Resumen del Presupuesto (EC-3)

Proyecto_______________Localización____________________________Hoja No.____
Fecha_________________ Hecho por________________Rev. Por__________________

Código Concepto Unidad Cantidad Costo ST-1 Costos ST-2 Imprevistos Total P.U.
Unitario Indirecto Y Utilidad Venta

136
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

El Formato EC-3 (Resumen de Presupuesto) puede utilizarse para presentar los resultados
condensados del presupuesto de construcción de una obra. En cada línea de este formato, se
registra cada uno de los rubros que conforman el presupuesto del proyecto. Además, la utilización
de este formato permite prorratear con facilidad el valor correspondiente a costos indirectos,
imprevistos y utilidades en forma proporcional al valor directo de cada rubro, para deducir los
costos unitarios de venta.
El diseño de los formatos mostrados, puede modificarse según la modalidad de trabajo y su
aplicación en cada empresa y a la naturaleza misma de los trabajos a ejecutarse.

4.11 Etapas de Trabajo en los Presupuestos de Obra.

Las principales etapas de trabajo comprendidas en la elaboración de un presupuesto de


obra son:

• Extracción de cantidades de obra. • Estimación de los costos de mano de obra.


• Estimación de los costos de materiales. • Estimación de los costos de equipo.
• Estimación de subcontratos. • Determinación de costos unitarios.
• Cálculo de gastos indirectos. • Determinación de Imprevistos y Utilidades.

A excepción de los dos últimos conceptos, que abordaremos después, a continuación


explicaremos el alcance de cada uno de los trabajos indicados.

4.11.1 Extracción de Cantidades de Obra.

La primera labor, después del análisis de los documentos del proyecto y de la visita al sitio de
la obra, es la Extracción de Cantidades de Obra (actividad conocida en idioma inglés como
Take Off), que consiste en extraer de los planos de ejecución, en concordancia con las
especificaciones, los volúmenes de los componentes del proyecto de igual naturaleza y cuyos
costos puedan ser visualizados bajo un mismo patrón de comportamiento.

La extracción de cantidades se realiza de los planos en unidades absolutas, lineales, de área,


volumen o peso, de acuerdo a la manera tradicional con que las cantidades de trabajo son
medidas. Por ejemplo, las lámparas, salidas eléctricas, puertas y herrajes, son calculados
normalmente por unidad. Los bordillos y cunetas son calculados por metro lineal; los pisos,
cielos y acabados de paredes, lo son por metro cuadrado; los movimientos de tierra y cantidades
de concreto se calculan por metro cúbico; y las estructuras y acero de refuerzo, son calculados
por unidades de peso.

Aunque no siempre es posible lograrlo, debe procurarse realizar la extracción de cantidades


en una secuencia similar a lo que sería la normal ejecución de las obras. Por ejemplo, para el
caso de un edificio, comenzar por topografía y nivelación, continuar con las excavaciones,

137
Contratación Administrativa en Centroamérica

rellenos, cimentaciones, resto de las estructuras, paredes, cielos rasos, carpintería, acabados
varios y pintura. Si se sigue este orden, se reduce el riesgo de omitir el valor de una o varias
operaciones. También es conveniente, valorar los costos simultáneamente al cálculo de
cantidades, en la medida que se va avanzando en su extracción.
4.11.2 Estimación de los Costos de Mano de Obra.

El cálculo de la mano de obra que se emplea en la ejecución de un proyecto, en la determi-


nación de sus volúmenes y costos, es uno de los trabajos más delicados y que requieren mayor
juicio y experiencia de parte de los presupuestistas, lo que hace que su valuación no sea
totalmente exacta y que su adecuada determinación dependa más bien de la habilidad y
experiencia de estimador.

Las cantidades de mano de obra y su costo, pueden ser estimados bajo dos enfoques,
dependiendo de la modalidad de trabajo y de pago que se acostumbra en una determinada
región. Estos son:

• Costo por unidad de trabajo.


• Costo por unidad de tiempo.

El costo por unidad de trabajo, se refiere al precio que se paga a los oficiales de construcción
y operarios por unidad de trabajo producida; como es el caso de un acabado de pared, de un
piso instalado, de cielo raso instalado, unidad de molde para el colocado del concreto, kilogramo
de acero de refuerzo armado, etc. El costo de mano de obra por unidad, se establece en base
a experiencias obtenidas en trabajos anteriores, o bien, se deducen de arreglos o convenios
negociados con agrupaciones gremiales obreras como carpinteros, albañiles y otros oficios
comprendidos en la industria de la construcción.

Si no se cuenta con la información suficiente para estimar los costos de mano de obra para una
tarea en particular según el procedimiento indicado, habrá que estimarlos aproximadamente
por comparación con labores parecidas o aplicando criterios derivados de la experiencia.

La estimación del costo de la mano de obra, derivado del costo por unidad de tiempo y del
correspondiente rendimiento, requiere el costo por unidad de tiempo (hora, día, semana o
mes) que se paga normalmente a un oficial especializado y la producción normal esperada
en la misma unidad de tiempo. Este es un sistema un poco más difícil de cuantificar, ya que se
necesita mucho más experiencia de parte del estimador de costos para realizar una estimación
razonable, ya que precisa estimar cuantas unidades de trabajo pueden ser producidas de
manera razonable por uno o varios operarios por unidad de tiempo trabajado, y sobre la base
de esta estimación, deducir el costo por unidad.

Por ejemplo, si cuatro operarios instalan 100 metros cuadrados de piso en un día de ocho
horas, y cada operario gana $10.0 por hora. El costo por metro cuadrado de piso se podrá
calcular de la siguiente manera:

138
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

8 horas x 4 operarios x 10.00 por hora = 320 unidades monetarias


320.00/100 metros cuadrados = $ 32.00 por metro cuadrado

Para poder realizar estos cálculos, es necesario contar con datos de rendimientos de trabajos
similares anteriores, o la experiencia suficiente para estimarlos apropiadamente.

Además de los costos directos de la mano de obra que corresponde a cada tipo de trabajo,
habrá que calcular el valor de las correspondientes prestaciones sociales. Este valor corres-
ponde, a lo que por las leyes laborales del país o región debe reconocerse adicionalmente a
los trabajadores, en conceptos como: días feriados, vacaciones proporcionales, séptimo día,
aguinaldo, cesantía, décimo tercer y/o décimo cuarto mes y seguro social. Cada uno de los
conceptos mencionados y algunos otros que existan en un sitio determinado, puede ser estimado
como un porcentaje o proporción con respecto al costo de la mano de obra directa.

El valor promedio de las prestaciones sociales en Centroamérica, fluctúa entre un 40% y un


70% del costo de la mano de obra directa, según sea la región que se trate y lo que establezcan
las leyes aplicables.

Hay otros costos complementarios y proporcionales a la mano de obra, como son los de
administración interna del proyecto, impuestos, viáticos por trabajo fuera del radio de acción
normal, alojamiento y alimentación entre otros. No obstante, puede resultar más cómodo
visualizar estos conceptos como costos indirectos.

4.11.3 Estimación de los Costos de Materiales.

La estimación correspondiente a los materiales, es más sencilla que la de la mano de obra,


pues depende de la cuantificación precisa de cantidades de materiales que necesiten para
ejecutar una obra dada, de conformidad a los planos de construcción, por lo que su estimación
se encuentra generalmente al alcance de un estimador de presupuestos promedio.

El costo unitario de adquisición de cada material, se establece solicitando varias cotizaciones


actualizadas del suministro requerido. En ocasiones, dependiendo del grado de incidencia
del costo de determinado material en proporción con el costo total de un proyecto, puede ser
necesario negociar su adquisición antes de la presentación de la respectiva oferta, de manera
directa con uno o varios de los posibles suplidores, para así tratar de obtener las mejores
condiciones de compra.

Además de los costos directos de los materiales, existen costos conexos, como son: impuestos,
seguros, manejo y traslado, almacenamiento y otros, los cuales deben incluirse dentro de las
estimaciones, preferiblemente dentro de los costos directos. Por otra parte, algunos materiales
sufren deterioro durante su manejo y almacenaje, en cuyo caso también habría que incluir
los costos de protección y reposición que correspondan.

139
Contratación Administrativa en Centroamérica

Una correcta estimación de materiales, en sus cantidades y costos, depende del cuidado
como se manejen los siguientes conceptos de trabajo:

• Una adecuada extracción de cantidades (Take-Off).


• Detalladas especificaciones y descripción de materiales y su correcta interpretación.
• La aplicación de criterios realistas y experimentados.
• Cotizaciones firmes y realistas de parte de los suplidores.
• La adecuada inclusión de costos conexos.

También es necesario incluir dentro de los costos de algunos de los materiales, una proporción
razonable de desperdicios que siempre se producen en las labores de construcción.

4.11.4 Estimación de los Costos de Equipo.

El uso de equipo pesado es generalmente requerido para la ejecución de obras de alguna


importancia, lo cual incluye grúas, elevadores, dosificadores de concreto, camiones pesados,
tractores, traíllas, compactadoras y moto niveladoras entre otros. Para el caso de equipos
pequeños y herramientas livianas, podría resultar mejor estimar su valor en los costos indirectos.

Por su naturaleza, algunas obras emplean una gran cantidad de equipo, llegando a ser los
costos correspondientes a este rubro proporcionalmente mayores que los de otros conceptos de
obra. En este tipo de proyectos, es importante determinar cuidadosamente el tipo, tiempo de
utilización y costo del equipo que se empleará en la obra. El analista que este realizando esta
parte del presupuesto, debe tener cuidado al seleccionar el equipo adecuado según el tipo y
cantidad de trabajo a realizarse. Pues si se escogen equipos inadecuados, los costos de ejecución
probablemente se incrementen. Además, de no contar con el equipo requerido, debe decidirse
también si este equipo se comprará o se rentará.

Como ilustración, si el equipo se compra especialmente para el proyecto, probablemente


pueden calcularse costos horarios de operación más económicos. No obstante, hay que
pensar en que se hará después con el equipo una vez realizado el trabajo para el cual se
adquirió. Muchos contratistas fracasan porque se llenan de equipo que después no pueden
utilizar por falta de trabajo, pero que por supuesto tienen que pagar.

Los costos de operación de los equipos, generalmente se estiman sobre la base de establecer
su costo horario de operación de la siguiente manera:

• Costo del equipo propio. El contratista debe establecer el costo horario de operación
de sus equipos, con base al costo de adquisición, vida útil esperada, costos estimados
de mantenimiento, consumo de combustible, costos de administración, manejo y
operación.
• Costos de equipo rentado. Algunas empresas se dedican a rentar equipo de construcción
a los contratistas. En este caso, estas empresas proponen un costo horario, diario o

140
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

mensual, por la utilización de sus equipos, lo que es aceptado por el contratista principal
después de una negociación. Los términos de la misma pueden incluir algunos
conceptos tales como, traslado, combustible, mantenimiento y operación, cuya inclusión
debe ser claramente establecida en el respectivo contrato de arrendamiento.

Una vez establecido el tipo de equipo más apropiado para la labor a realizase y su costo
horario de operación, hay que estimar su rendimiento esperado, el que depende del tipo de
trabajo que va a desempeñar y del grado de dificultad de su operación. Por ejemplo, no
puede esperarse que un tractor tenga el mismo rendimiento si remueve un terreno duro y
pedregoso, que si trabaja en un terreno normal. En este caso, para realizar una adecuada
valoración del rendimiento del equipo a emplearse en determinado trabajo, se requiere
mucha experiencia y habilidad de parte del estimador.
4.11.5 Determinación de Costos Unitarios.

Los Costos Unitarios consisten en cálculos pormenorizados del costo directo de los
componentes de una unidad de medida para un tipo de trabajo en particular. Para ello, es
necesario estimar las cantidades que se consumirán en concepto de materiales, transporte,
mano de obra, prestaciones sociales y equipo. El cálculo de los costos unitarios, es parte de
la metodología usual de la elaboración de los presupuestos de obra, ya que su aplicación
facilita por lo general la formulación del presupuesto.

Además, es usual que en muchas licitaciones de construcción, se requiera al contratista


presentar costos unitarios de las diferentes partidas que conforman el proyecto. Algunas veces,
los costos requeridos deben integrarse y presentarse de una determinada forma, y otras pre-
sentarse de manera diferente. Por ejemplo, en algunos casos se solicita el costo del concreto
simple y aparte el precio de los moldes y del refuerzo. En otros casos, se requiere el costo
unitario del concreto armado con todos sus componentes. Los costos unitarios son calculados
usualmente de dos maneras, conforme lo siguiente:

• Estimando los componentes del costo de una unidad de medida del concepto de construc-
ción bajo análisis. Por ejemplo, un metro cúbico de concreto de determinada resistencia,
o un metro cuadrado de pared de bloques de concreto. Los componentes de costo son
para estos casos materiales, trasporte, mano de obra, equipo y prestaciones sociales.

• Calculando los costos correspondientes a las cantidades totales de un determinado


volumen. Luego, la suma total de los costos calculados, se divide entre la cantidad total de
unidades de medida contenidas en el volumen considerado, obteniéndose de esta manera
el correspondiente costo unitario correspondiente.

Ambos procedimientos, si se trabaja cuidadosamente, deberán dar resultados similares. Como


ilustración en el Cuadro No. 32, a continuación se presenta un cálculo de costos unitarios
típico siguiendo los dos procedimientos mencionados.

141
Contratación Administrativa en Centroamérica

Cuadro No. 32
Estimación de Costos Unitarios Considerando
Procedimientos de Cálculo Diferentes
Concepto: Costo unitario de piso a instalarse en una habitación de 5x4 metros. Tipo de piso: cerámica de 20x20
centímetros, instalado con mortero arena-cemento en proporción de 3 partes de arena por una de cemento.

a) Método No. 1. Cálculo del costo unitario de un metro cuadrado.


Concepto Dólares
Losetas de cerámica 25 unidades a $ 7.50 187.50
Arena 0.05 metros cúbicos a $ 60.00 3.00
Materiales Cemento 40 libras a $ 0,60 24.00
Materiales varios y desperdicio 15% 32.18
Sub-Total 246.68
Emparejar y compactar terreno 1 metro2 a $ 5.00 5.00
Instalar loseta 1 metro2 a $ 40.00 40.00
Mano de obra
Prestaciones sociales 40% 18.00
Sub-Total 2 63.00
Total (Costo por metro cuadrado) 309.68
b) Método No. 2. Cálculo global/Área en metros cuadrados.
Losetas de cerámica 25x20=500 c/u a $7.50 3750.00
Arena 5x4x0.05=1 metro3 a $ 60.00 60.00
Materiales Cemento 800 libras a $ 0.60 480.00
Materiales varios y desperdicio 15% 643.50
Sub-total 1 4,933.50
Emparejar y compactar terreno 20 metros2 a 5.00 100.00
Instalar losetas 20 metros2 a $ 40.00 800.00
Mano de obra
Prestaciones sociales 40% 760.00
Sub-total 2 1,260.00
Total 6,193.50
Costo por metro cuadrado 6193.50/20 309.68
Los resultados de ambos procedimientos, como puede observarse, son idénticos

Para calcular adecuadamente los costos unitarios, es conveniente contar con registros
estadísticos de costos unitarios resultantes de presupuestos anteriores, así como el resultado
de controles de costos de proyectos ya ejecutados, ya que esta información es muy valiosa y
necesaria como referencia. Aunque por lo general, resulta necesario actualizar los costos de
los componentes, ya que estos casi siempre acusan variaciones con respecto al tiempo.

4.11.6 Estimación y Análisis de los Subcontratos.

Dentro de la industria de la construcción existen algunos rubros de trabajo que son comúnmente
realizados por subcontratistas, que son empresas se han especializado en la ejecución de
determinados trabajos y que por su especialidad, los llevan a cabo de manera eficiente y
económica. Ordinariamente, se manejan bajo este concepto los movimientos de tierra,

142
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

pavimentos, instalaciones eléctricas, plomería, aire acondicionado, ventanería, herrería, pisos,


cielos rasos, pintura y otros.

Una de las primeras tareas de un presupuestista, es determinar cuales rubros de la obra


conviene o no subcontratar, de conformidad con los recursos con que cuente el contratista
para ejecutar la obra y del grado de especialización de su personal. En caso de duda, hay
que calcular el costo del rubro, bajo ambas alternativas.

Es también importante establecer con los posibles subcontratistas, la naturaleza y valor de


los trabajos adicionales de obras civiles o de otro tipo, que ordinariamente no se encuentren
incluidos dentro del costo calculado de los subcontratos, para así agregarlos al presupuesto
como partidas complementarias.

Algunos contratistas, poseen dentro de su organización departamentos que se encargan de


atender por sus propios medios varios componentes de trabajo que otras empresas
subcontratan, tales como: cortado y armado de acero de refuerzo, fabricación y colocación
del concreto, carpintería incluyendo diseño y fabricación de formaletas, electricidad, plomería
y otras especialidades. Tales empresas, al planificar la ejecución de un proyecto, utilizan
menos subcontratistas.

Otras empresas sin embargo, como contratistas generales, manejan un número limitados de
tareas dentro de su organización, encargándose de hacer directamente solo los trabajos
globales más importantes de la obra, subcontratando el resto con empresas especializadas,
aplicando mucho más el concepto de la subcontratación. Ambos conceptos son valederos y
poseen sus ventajas y desventajas. No obstante, internacionalmente la tendencia se inclina
hacia la especialización, así observamos que en el mercado de los Estados Unidos, es cada
vez mayor la practica de fraccionar los trabajos y contratarlos por partes, ya sea a través de un
contratista general, aplicando el concepto de “Fast Track”, o por medio del concepto de
Administración de Construcción.

Al incrementarse los subcontratos, se disminuyen los trabajos que el contratista general


ejecuta por sus propios medios o costos directos y los sobrecostos (costos administrativos,
indirectos y utilidades) tienden a reducirse.

Es importante indicar, que normalmente, si el volumen de los subcontratos incrementa su


proporción en el valor total de un proyecto, la proporción correspondiente a los sobrecostos
(costos administrativos, indirectos y utilidades), disminuye. Esto es debido a que el trabajo del
contratista general se reduce, ya que el mayor volumen es ejecutado por otros, disminuyendo
sus propios riesgos.

Así, si en un proyecto dado, la proporción de subcontratos es baja y los costos directos alta, los
sobrecostos tienden a ser de mayor valor. Por otra parte, si la proporción de subcontratos es

143
Contratación Administrativa en Centroamérica

alta y los costos directos bajos, el valor de los sobrecostos puede ser bastante bajo, al
incrementarse los subcontratos (SC), se disminuyen los trabajos que el contratista general
ejecuta por sus propios medios o costos directos (CD) y los sobrecostos (costos administrativos,
indirectos y utilidades) tienden a reducirse.

Recomendamos prestar la mayor atención al análisis y negociación de los subcontratos,


como un medio básico de incrementar las posibilidades de obtener licitaciones. En particular,
considerar los siguientes criterios:

• Al analizar el sitio del proyecto, hay que investigar a los posibles subcontratistas locales.
Hay que visitar sus instalaciones, evaluar su capacidad de analizar y cotizar proyectos,
visitar proyectos anteriores, evaluar su capacidad profesional y estudiar referencias de
clientes anteriores.
• Si el resultado del análisis anterior fuese negativo o dudoso, habrá que buscar
subcontratistas que hayan realizado satisfactoriamente proyectos similares con la empresa.
Probablemente los costos puedan resultar un poco más altos, pero es mucho más seguro
y con menor riesgo.
• Las cotizaciones deben ser solicitadas a los posibles subcontratistas, con todo el detalle
posible, de conformidad a la información disponible. Para evaluar la capacidad de
comprensión y análisis del posible subcontratista, es conveniente requerir apreciaciones
directas sobre el trabajo, que sean producto de sus estudios a los planos y demás
documentos del proyecto.
• Las consultas que realicen los subcontratistas participantes durante el período de
preparación de la oferta, deben atenderse con diligencia, trasladando al propietario las
que no puedan ser resueltas por el mismo contratista. Las repuestas a tales consultas,
deben ser comunicadas oportunamente a los subcontratistas participantes, con los
correspondientes comentarios si es el caso.
• Al recibirse las cotizaciones de los subcontratos, cada una debe ser cuidadosamente
analizada y una vez se tenga claro su alcance, debe efectuarse una reunión de trabajo
con cada subcontratista participante para revisar en detalle su propuesta, discutiendo las
inquietudes que surjan y realizando las correcciones que sean pertinentes. Una vez que
las cotizaciones están normalizadas, hay que hacer un análisis comparativo de las mismas,
anotando los costos de las partidas e identificando las diferencias de enfoques hechos
por los distintos participantes, evaluando las posibles consecuencias que estos enfoques
tienen sobre los costos del proyecto, preferiblemente en consulta con los mismos
participantes.
• Resulta conveniente, trasladar al candidato a subcontratista, las condiciones de garantías
exigidas para el contratista principal en los documentos de contrato, en las proporciones
requeridas por el propietario para el contratista general.

Finalmente, debemos procurar un último cambio de impresiones con la empresa selec-


cionada como subcontratista y resolver cualquier negociación final que sea necesaria antes
del cierre de la oferta de licitación.

144
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

4.12 Herramientas para el Ordenamiento de los Presupuestos.

Existen herramientas o instrumentos de trabajo, cuya función es ordenar y facilitar el trabajo


contenido en los estimados de obra, simplificando el análisis a que deben someterse
algunas de las características de los proyectos, y haciendo así posible calcular con mayor
ordenamiento, precisión y exactitud los costos de ejecución. Algunas de las herramientas
referidas son:

• Código de construcción.
• Análisis y definición de métodos de construcción.
• Análisis de las importaciones.
• Definición del Programa de Construcción.

Seguidamente comentaremos algunas las características de estas herramientas y su


aplicación en la realización de presupuestos de obra.

4.12.1 Código de Construcción.

Para trabajar ordenadamente y en lo posible no omitir en el presupuesto ningún rubro de


trabajo, resulta conveniente contar con un Código de Construcción, que es un listado codificado
de los rubros de construcción que normalmente se presentan en los proyectos que se ejecutan
en el área geográfica donde se opera. Este instrumento es normalmente utilizado como guía
en la contabilización de los costos de construcción en su etapa de ejecución y también se
utiliza para nombrar e identificar los rubros de obra en el presupuesto de la misma.

El contenido del código de construcción de una empresa constructora puede ampliarse o


reducirse, agregándosele o eliminándose rubros, en la medida que la empresa va comple-
mentando su experiencia en diferentes tipologías de instalaciones y acabados.

La consulta y el uso del código de construcción en presupuestos de obras, puede ser muy útil
tanto para evitar omisiones, como para mantener un orden adecuado en la secuencia del
presupuesto, así como en el control de costos de la ejecución de la obra. En el ANEXO No 4,
presentamos como ilustración lo que podría ser un Código Típico de Construcción para una
empresa constructora mediana.

4.12.2 Análisis y Definición de Métodos de Construcción.

Para realizar un determinado tipo de trabajo, el propietario especifica la calidad de los materiales
a ser empleados y el acabado de los componentes de obra, pero queda por definir el Método
de Construcción que debe de aplicarse, lo cual queda a opción del contratista. Una de las
habilidades más importantes que debe poseer un presupuestista, es precisamente encontrar
el método de trabajo que debe de aplicarse, para encontrar la solución más eficiente técnica
y económicamente. En caso de duda, habría que analizar el costo de varias alternativas.

145
Contratación Administrativa en Centroamérica

La determinación de los métodos de construcción para la ejecución de algunos trabajos


especializados, como por ejemplo el tipo y cantidad de moldes y la forma como estos van a ser
reutilizados en la construcción de estructuras de concreto armado, constituyen elementos de
juicio cruciales para la cuantificación y valoración de los costos de mano de obra, equipo y a
veces hasta de los materiales a utilizarse. Dependiendo de la forma en que se programa la
ejecución de los trabajos, así podrán variar los costos de producción, a veces de manera muy
significativa.

Es muy importante que la empresa determine los métodos de construcción que se aplicarán
para ejecutar las diferentes etapas del proyecto y analice sus costos. Estas decisiones
constituyen retos muy significativos para el ingenio de los presupuestistas y de la empresa en
general, ya que las soluciones que se adopten para las mismas pueden en determinado
momento constituirse en factores decisivos para hacer posible ganar la licitación de un
proyecto.

4.12.3 Análisis de las Importaciones.

En Centroamérica, muchos de los materiales y/o equipos que se requieren para la ejecución
de los proyectos de desarrollo no se producen localmente, lo que obliga a adquirirlos en el
exterior. Esta situación se presenta tanto en materiales primarios como el acero de refuerzo,
como en equipos y accesorios mucho más complejos utilizados en instalaciones espe-
cializadas.

Para averiguar marcas o fabricantes similares de algunos artículos utilizados normalmente


en la industria de la construcción, es conveniente contar en la empresa con información
confiable de referencia, tal como lo es el conocido catálogo de productos de construcción
producidos en los Estados Unidos, denominado Sweet´s Catalog Service. También se puede
recurrir en busca de información, a las representaciones diplomáticas en nuestro país de
algunos países industrializados. Pueden efectuarse asimismo consultas en Internet,
interactuando con los proveedores, manteniendo contactos, recibiendo información actua-
lizada y manteniendo correspondencia sobre los nuevos productos, sus características y
costos.

Las condiciones técnicas y administrativas que deben cumplir las cotizaciones de impor-
tación deben ser claramente establecidas al solicitarlas. En general se considera que las
cotizaciones deben contener como mínimo la siguiente información: valor de los artículos,
condiciones del costo cotizado, forma de pago, costos de envío, características físicas y
técnicas de los productos, empaque requerido y su costo, seguro durante el viaje y su costo,
condiciones de entrega y de recepción.

Luego de recibir las cotizaciones de importaciones y desechar alternativas inconvenientes,


hay que analizar a fondo todas las propuestas y en base a ello seleccionar la propuesta que
se considere como la más conveniente. Luego, examinar con detenimiento el contenido de

146
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

la propuesta seleccionada y proceder a su liquidación de conformidad al costo en su lugar


de origen, agregándole todos los gastos adicionales que tengan que efectuarse durante su
proceso de transporte e internación al país, incluyendo transporte externo e interno, seguros,
pase por aduanas y costos de entrega hasta su almacenaje en el sitio de la obra.

Los productos de importación pueden ser cotizados por el fabricante o proveedor, bajo las
siguientes condiciones de trámite y entrega:

• F.A.S. (Free along side Ship). Bajo esta modalidad el precio cotizado incluye el costo de la
mercadería, puesta en el puerto de envío, al costado del barco. Los costos correspondientes
a embarcado, flete y seguro y demás gastos deberán ser cubiertos por el adquiriente.
• F.O.B. (Free on board). El precio cotizado, incluye el costo de la mercadería puesta a
bordo del barco en el puerto de envío. En este caso, el comprador tiene que cubrir los
pagos que correspondan a flete y seguro y demás gastos de transportación y manejo.
• C.I.F. (Cost, insurance and freight). Esta modalidad incluye el costo de la mercadería,
más transporte, seguro y demás gastos, hasta el puerto de destino fijado por el Comprador.

A partir de la cotización para cualquiera de las modalidades indicadas, tendrán que agregarse
costos complementarios para cubrir diferentes conceptos, que varían de país a país, pero que
en nuestro medio son aproximadamente:

• Manejo en puerto de embarque + transporte a Centroamérica 4% al 5.0% del FAS


• Seguro de daños durante el viaje 1.5% al 2.5% del FAS

• Costos de los instrumentos de pago. Que es lo que el comprador paga al banco por el
manejo económico y administrativo del pedido, que aproximadamente es:

9 Del 1.5% al 2.0% del valor del giro, si el pago se efectúa por giro a la vista, en
concepto de comisión de cobro. Se paga además la comisión correspondiente a las
divisas adquiridas.
9 Si el pago se efectúa por carta de crédito, se paga un 1% del monto de la compra en
concepto de comisión de cambio. Además, se paga una comisión de cobro,
correspondiente a ¼ del 1% del monto de la compra y una comisión de emisión de
1/2 del 1%.
9 Del 3% al 4% del valor CIF, en concepto de gastos de carta de crédito.

• Aforos aduaneros. Los aforos aduaneros consisten en los pagos que por ley deben ser
llevados a cabo por el importador. Estos pagos se encuentran estipulados en el instrumento
de aranceles aduaneros, el cual establece por peso o volumen, el pago para cada artículo.
• El impuesto sobre ventas (IVA), que es del 12% al 15% sobre el valor CIF del producto.
• Cuenta de Registro. Este concepto corresponde a lo que el importador paga al agente
aduanero que se encarga de tramitar el desaduanaje de los artículos. Su valor se estima
entre el 3% y el 5% del valor CIF.

147
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Transporte al sitio de almacenaje final. Este último cargo corresponde a los costos de
transporte, de la aduana al sitio de almacenaje. Su valor debe determinarse de conformidad
a las tarifas de transporte local.

Estos cargos aproximados corresponden a lo usualmente pagado por importaciones hechas


a Centroamérica desde los Estados Unidos. Si la importación procede de otros sitios, el costo
de transporte y seguros será diferente. Cada caso en particular tendrá que ser investigado y
calculado en sus componentes de costos de manera especial, para su correspondiente
liquidación.

4.12.4 Programa de Ejecución.

Una vez calculadas las cantidades de trabajo y costeadas las distintas partidas que conforman
los costos directos de la obra, debe procederse a estimar los Costos Indirectos del Proyecto.
Para poder hacer un enfoque realista del valor de estos costos, es indispensable elaborar un
Programa de Ejecución del Proyecto, ya que el valor de algunos de tales costos, es función de
su período de ejecución. El programa, también nos permite evaluar si el plazo de ejecución
establecido por el propietario en los documentos de licitación es razonable, y si no lo es,
determinar que medidas tendrían que implementarse para poder cumplir con dicho plazo.

Cabe indicar que en la realización de todo proyecto, existe un plazo de ejecución razonable,
según los volúmenes de trabajo a realizar y los recursos de ejecución con que cuenta el
contratista para realizarlos. Si este plazo se reduce de manera forzada, se producirá como
resultado un incremento en los costos del proyecto. De la misma manera, si la ejecución del
proyecto se dilata más de lo razonable, también se incrementarán los costos del proyecto. De
manera que lo importante es lograr un plazo de ejecución promedio razonable, mediante el
cual se minimicen los costos de ejecución.

En el Gráfico No. 14 que se presenta a continuación, se ilustran los criterios antes indicados:

Gráfico No. 14
Efecto del Plazo dentro de los Costos del Proyecto
Costo se Costo se
incrementa incrementa

Plazo muy corto Costo mínimo

Plazo ideal

Plazo muy largo

148
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

El plazo ideal de ejecución de una obra, tiene una relación directa con el tipo de empresa de
construcción de que se trate, de su experiencia y equipamiento. Así, para una empresa que
cuenta con mucha experiencia y que cuente además con suficiente personal y equipo para
ejecutar la obra, el plazo de ejecución es consecuentemente menor que el que sería para otra
empresa que no cuenta con esos recursos.

En el Gráfico No. 15 que sigue presentamos como ejemplo un programa tentativo de ejecución
para fines de presupuesto. Si la licitación se gana, el programa tendría que volverse a estudiar,
esta vez con mayor precisión y objetividad.

Gráfico No. 15
Programa Ilustrativo de Ejecución de una Obra de Construcción

Proyecto: Oficinas CONSISA Localización: Zambrano Fecha: Octubre, 2000


Plazo Contractual: 1 año (12 meses) Hecho por: JCM Revisado por: RSB

MESES
Operación E F M A M J J A S O N D E F M A
1 Topografía y Movilización
2 Demoliciones
3 Movimiento de tierra
4 Moldes y Concreto
5 Acero de Refuerzo
6 Albañilería
7 Acero estructural y Misc.
8 Carpintería
9 Cubierta de techo
10 Puertas y Ventanas
11 Pintura
12 Pisos
13 Cielos Rasos
14 Acabados especiales
15 Fontanería
16 Electricidad
17 Trabajos exteriores
18 Muros de Colindancia
19 Pavimento de Acceso
20 Entrega Final

4.13 Costos Indirectos.

Los Costos Indirectos de un Proyecto, son aquellos costos imputables a la obra y que son
necesarios para su ejecución, pero que no forman parte de sus costos directos. Los costos
indirectos dependen de los criterios establecidos para la ejecución de la obra, en las con-
diciones generales y condiciones especiales de la licitación.También dependen del plazo de
ejecución de la obra y del enfoque de ejecución de la empresa contratista.

El cálculo de los costos indirectos es tan importante como el de los costos directos. Para
realizarlo se requiere tener un conocimiento completo de los trabajos a ejecutarse y de las
condiciones en que se basa su ejecución. Por ello deben calcularse después que los costos
directos han sido determinados y que el programa tentativo de ejecución ha sido formulado.
Además, se requiere que la persona que los estime, posea una amplia y variada experiencia
en construcción y un dominio completo de los métodos de ejecución y administración de
proyectos.

149
Contratación Administrativa en Centroamérica

los costos directos, siendo su valor normal entre un 15% y un 20%.

Para sustentar el cálculo de los costos indirectos y justificar las decisiones en que se basan, es
conveniente elaborar un plano del sitio de la obra, donde pueda visualizarse la localización de
las instalaciones a construirse y el resto de las áreas disponibles que puedan ocuparse para
las instalaciones temporales. Sobre este plano, deben ubicarse a la mejor conveniencia, las
oficinas temporales para la administración y supervisión del proyecto, áreas de almace-
namiento, áreas para equipo y mantenimiento y otras. También deben localizarse, los lugares
adecuados para instalar los equipos necesarios para la ejecución de la obra, como puede ser
el caso de una grúa viajera, o una dosificadora de concreto. Una vez estos detalles son lo
suficientemente bien estudiados, se deberá proceder al cálculo detallado de los costos
indirectos.

Cuadro No. 33
Lista de Costos Indirectos más Comunes
para Fines de Presupuestos de Obras
A. Costos Indirectos generalmente derivados de las condiciones generales del contrato.
• Administración y dirección de la obra.
• Topografía y trazo de las instalaciones.
• Construcción de oficina del contratista.
• Construcción de oficina de la supervisión.
• Construcción de bodegas para almacenaje. Construcciones al aire libre.
• Construcción de servicios sanitarios.
• Instalaciones para el suministro de agua para la construcción.
• Instalaciones para el suministro de energía eléctrica para la construcción.
• Pagos mensuales de agua y energía eléctrica en la construcción.
• Cercado de seguridad y puertas de acceso.
• Señales de tráfico y de seguridad.
• Cierre temporal de puertas y ventanas.
• Equipo de oficina.
• Elaboración y reproducción de documentos.
• Herramientas y equipos menores.
• Equipo a ser rentado a otras empresas para ejecución de trabajos varios.
• Combustible, llantas, reparaciones de equipo.
• Equipo de transporte y camionetas.
• Equipo contra incendio y de primeros auxilios.
• Control de ruido y de suciedad.
• Demolición y disposición de escombros de estructuras existentes.
• Limpieza general durante la obra.
• Limpieza de puertas, ventanas, muebles y accesorios antes de la entrega.
• Limpieza final.
B. Costos indirectos generalmente derivados de las condiciones especiales del contrato.
• Costos de viaje para personal administrativo y personal de campo.
• Costos de subsistencia del personal.
• Costos de transporte al sitio de la obra. Continua siguiente página

150
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Generador eléctrico en obra.


• Barricadas y señales.
• Andamios.
• Señales luminosas y banderilleros (en obras públicas y de carreteras).
• Caminos de acceso, puentes y alcantarillas.
• Drenaje sanitario y costos de conexión a servicios públicos.
• Obras para drenajes pluviales.
• Servicios especializados de consultoría.
• Programación y control de avance de la obra.
• Seguros especiales.
• Impuestos locales y/o municipales.
• Permisos de construcción.
• Compra de equipos especializados (no incluido en costos directos).
• Derechos de peaje en carreteras o ferry.
• Protección contra derrumbes.
• Previsiones para temperaturas extremas de trabajo.
• Previsiones para condiciones de trabajos de riesgo inusual.
• Trabajos en horas extraordinarias.
• Costos de planos y diseños no incluidos en documentos contractuales.
• Record fotográfico del avance de las obras.
• Protección a propiedades adyacentes.
• Seguridad y vigilancia del plantel de construcción.
• Seguridad en obra, para trabajadores y personal de dirección.
• Contabilidad y control de costos de obra.
• Garantías del contratista.
• Garantías de subcontratistas.
• Equipo de izaje, elevadores, torres y grúas.
• Protección del ambiente.
• Instalación de particiones, muebles, materiales o equipos del propietario.
• Protección de obras especiales (condiciones especiales o subterráneas).
• Primeros auxilios para el personal.

Es de hacer notar, que algunos de los costos indirectos anteriormente indicados en el Cuadro
No. 33 no son mencionados específicamente en los documentos del proyecto, por lo que su
inclusión dentro del presupuesto de la obra, dependerá de la evaluación particular de las
necesidades reales del proyecto y de la experiencia y cuidado de la empresa contratista, en no
omitir ningún rubro de costos que incida en la ejecución de la obra.

También es importante indicar, que el considerar un costo como directo o indirecto, depende
de la manera como la empresa y el presupuestista en particular, enfoquen su trabajo de
estimación. Así, algunos de los conceptos de costos que hemos mencionado como indirectos,
podrían ser incluidos como parte de los costos directos. El siguiente Cuadro presenta un
listado de los costos indirectos más comunes.

En cuanto a la valoración de cada concepto de los costos indirectos, es importante señalar


que estos deben ser cuidadosamente evaluados y calculados, tomando en consideración el
enfoque realista de la empresa constructora sobre cada rubro de trabajo, tomando en
consideración también experiencias anteriores. Resulta de mucha conveniencia, cuando se

151
Contratación Administrativa en Centroamérica

están valorando los costos indirectos, consultar en lo posible con las personas de mayor
experiencia con que disponga la empresa.

Igualmente debe llevarse estadísticas de los porcentajes que han representado los costos
indirectos con respecto al costo total en proyectos realizados por la empresa en el pasado,
considerando el tipo de proyecto, su duración y su rango de costo. De acuerdo a ello, se puede
incluso dibujar curvas o gráficos, por medio de los cuales se pueda determinar apro-
ximadamente el rango en que debería situarse el valor de los costos indirectos en un nuevo
proyecto.

4.14 Estimación de Sobrecostos y Resumen del Presupuesto.


Una vez calculados los costos directos e indirectos del proyecto, deberá procederse a elaborar
un resumen del presupuesto realizado, donde se presenten clara y objetivamente, los resultados
globales de los rubros que conforman los costos directos, con indicación de cantidades de
obra y costos unitarios, así como los componentes de los costos indirectos.

La suma de los dos conceptos anteriores (costos directos más costos indirectos) representa
el costo neto del proyecto. De esta manera, pueden establecerse los sobrecostos (overhead
en inglés), que están conformados por los costos administrativos de la empresa, imprevistos
y utilidades.

El resumen del presupuesto debe ser analizado y discutido entre el presupuestista y el gerente
de presupuesto de la empresa, ocasión en la que pueden efectuarse algunos ajustes finales,
antes de que el presupuesto sea analizado en la reunión de presentación del proyecto ante la
Junta Directiva de la empresa.

4.15 Reunión de Presentación.

Para determinar los números finales de la oferta, debe realizarse la reunión de presentación
del proyecto, la cual debe ser promovida y desarrollada por la gerencia de presupuesto y a la
cual deberán asistir el gerente general y los otros gerentes de la empresa, así como las altas
autoridades, como el presidente, vicepresidente de la junta directiva y otros miembros de la
misma, dependiendo de la importancia del proyecto y del interés que exista en la empresa en
obtenerlo. Es importante llevar a cabo esta reunión con la debida anticipación, para tener
tiempo de preparar la oferta en su formato final y decidir algunas últimas acciones o ajustes
que puedan contribuir a obtener el proyecto, aplicando conceptos especiales tales como:

• Analizar la aplicación de algunas estrategias diferentes, como adquirir nuevos equipos o


ensayar cambios en algunos de los métodos empleados para el cálculo del presupuesto.
• Recoger nuevas ideas de personas, que aunque no hayan participado en la elaboración
del presupuesto, permitan considerar alternativas para reducir el costo estimado del
proyecto.

152
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Analizar la posible ocurrencia de errores o contemplar procedimientos o condiciones no


visualizadas por el presupuestista o la gerencia de presupuesto de la empresa.
• Discutir las estrategias para fijar los costos administrativos, imprevistos y utilidades más
convenientes para el proyecto.
• Discutir estrategias especiales que puedan aplicarse para el proyecto en particular.

En esta reunión deben ser expuestos por el gerente de presupuesto de la empresa y por el
oficial presupuestista, todos los detalles más importantes del proyecto, así como los criterios
aplicados para calcular las cantidades de trabajo y la determinación sus costos directos e
indirectos. Esta explicación debe ser proporcionada con todo el detalle posible, considerando
que las demás personas hasta ahora conocen el proyecto. El proyecto debe ser descrito en
detalle, explicando los dibujos y el alcance de los trabajos y los documentos operativos,
enfatizando en las áreas problemáticas y las soluciones adoptadas con sus elementos de
juicio de soporte.

Los planos y especificaciones del proyecto deben ser adecuadamente explicados, particu-
larmente en los aspectos no comunes, o que representen riesgos potenciales. En estas expli-
caciones el proyecto debe ser recorrido, evaluando sus principales rubros, siguiendo pre-
ferentemente la secuencia lógica que tendría el proceso de construcción.

Deben ser explicados también los criterios que se utilizaron para determinar los costos directos
e indirectos, contemplando si fuese posible, nuevos enfoques que permitan reducciones o
ajustes en el presupuesto. Hay que explicar asimismo los criterios seguidos para seleccionar
a los subcontratistas y los costos adicionales asumidos para cada subcontrato, analizando
nuevas ideas o propuestas que surjan del análisis del tema. Cada una de las ideas resultantes
de la reunión debe ser cuidadosamente analizada y evaluada, efectuando las modificaciones
del caso y calculando el impacto de su aplicación. En especial, debe analizarse el grado de
deseabilidad y de conveniencia que existe en la empresa de obtener el proyecto y las decisiones
especiales que tal deseabilidad puede provocar.

También deben discutirse algunas medidas especiales de política empresarial, como por
ejemplo: que los gastos administrativos de la empresa sean asumidos por otros proyectos en
ejecución, reducción de los costos de renta de equipo ocioso, o reducción de los cargos de
utilidad a un mínimo permisible, tales temas deben ser analizados y aplicados conveniente-
mente.

Otro importante tema a considerar se refiere a la competencia que se espera tener en la


licitación, así como las probables estrategias que puedan ser aplicadas por las otras empresas
participantes. Tales aspectos deben ser enfocados, auxiliándose de estadísticas o registros
de resultados de anteriores procesos de licitaciones o cotizaciones, en los que la empresa
participó en el pasado. Finalmente, deberán fijarse los valores que correspondan a los costos
administrativos y utilidades de la empresa, con lo cual podrá arribarse al costo final de la
oferta.

153
Contratación Administrativa en Centroamérica

De esta forma, el estimado de costos o presupuesto que al inicio de la reunión de presentación


constituía solamente una propuesta debe convertirse al final de la misma y después de todas
las consideraciones anteriores en un hecho aceptado por todos los participantes, de manera
tal que represente la oferta formal que la empresa presentará en la licitación, como base de
competencia con otras empresas de su misma naturaleza.
4.16 Administración, Imprevistos y Utilidades.

Los Costos Administrativos u Operativos de la empresa corresponden a los costos de


administración central en que la empresa incurre para mantenerse operando en el mercado.
Incluyen los costos de gerencias, contabilidad, presupuestos, compras y todas las depen-
dencias operativas permanentes de la empresa. También incluyen otros gastos como renta
de oficinas y planteles centrales, gastos en servicios públicos, mantenimiento de instalaciones,
papelería, comunicaciones y otros similares. No constituyen por tanto, un costo real para un
proyecto en particular, sino que es más bien un costo que debe ser sufragado proporcionalmente
por todos los proyectos que ejecuta la empresa en un período de tiempo determinado.

Generalmente, los costos administrativos representan en nuestro medio del 5% al 12% del
valor neto de los proyectos. Tal porcentaje depende del volumen de operaciones que la
empresa ejecuta en un período de tiempo. Por ejemplo, si los costos administrativos anuales
de una empresa ascienden a US$1.0 millón y su volumen anual de contratos ejecutados es de
US$ 10.0 millones, el porcentaje correspondiente a costos administrativos es del 10%. Como
puede observarse, este no es un costo estático sino que puede variar de año en año,
dependiendo del volumen de operaciones desarrollado por la empresa, el monto de sus
contratos y muchos otros factores de carácter administrativo y operativo.

El concepto de Costos Imprevistos corresponde a aquellos costos que pueden eventualmente


surgir durante el proceso de ejecución del proyecto, sin haber sido previstos en el presupuesto.
Su ocurrencia depende en gran medida del grado de cuidado y acuciosidad que se tenga en
la preparación del presupuesto, de la solidez de la información soporte que se utilice y de la
efectividad como la obra es después ejecutada. Si el presupuesto se realiza apoyado en una
adecuada información y con un alto grado de profesionalismo, los costos imprevistos pueden
ser reducidos prácticamente a cero. Si en cambio, existen lagunas o incertidumbres sobre la
información obtenida, los costos imprevistos pueden constituir una proporción importante del
contenido de la oferta.

También puede darse el caso, de que las condiciones físicas propias de la zona, como
probabilidad de posibles derrumbes o inundaciones, hagan razonable la consideración de
partidas de costos imprevistos.

El concepto de Utilidades debe analizarse de manera especial para cada proyecto en particular,
aplicando las políticas generales de la empresa y dependiendo de las circunstancias que
rodean la ejecución del proyecto en un momento dado y de la necesidad de trabajo que la
empresa tenga en determinado momento.

154
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Los parámetros anteriormente referidos, Administración, Imprevistos y Utilidades, son muy


especiales e importantes en la cuantificación del presupuesto, por lo que se recomienda que
su consideración y evaluación sean analizados y resueltos durante el curso de la reunión de
presentación del proyecto.

Los costos correspondientes a las Garantías de Ejecución, Mantenimiento y otras requeridas


por las bases de licitación, que corresponde a lo que cobran al contratista las compañías de
seguros o bancos por rendirlas, así como el costo de algunos conceptos operativos especiales,
suelen agregarse al final del presupuesto, sin que su valor sea afectado por ningún sobrecosto.
4.17 Presentación de la Oferta.

Una vez completadas las etapas anteriormente indicadas, el valor final del presupuesto es
establecido. No obstante, hay que cumplir con los requisitos estipulados por las bases de
licitación para que la oferta sea válida, así como presentar la oferta con toda la información
legal y financiera requerida por los documentos de licitación. Entre otros, dichos requisitos e
informaciones se refieren a lo siguiente:

• Por lo general, el valor de la oferta es requerido en un solo monto, desglosado por aparte
según cantidades de obra suministradas por el propietario. Esto obliga a realizar un
cuidadoso trabajo de distribución o desglose de los costos y cálculo de los precios unitarios
de venta.
• En algunos proyectos, se solicitan alternativas, considerando opciones especiales, o
variación de acabados. Esto también obliga a realizar análisis especiales para definir
cada alternativa como un proyecto independiente.
• La oferta debe presentarse en el formato establecido en las bases de licitación, y por lo
general, debe ser acompañada de información técnica adicional, como: listas de mate-
riales con sus precios, listas de equipo a emplear en la ejecución de la obra, personal
principal que estará a cargo de la administración de la ejecución, programa de ejecución
tentativo de la obra, listas de materiales de importación y otras informaciones similares.
• Hay que llenar asimismo los requisitos legales exigidos, como presentación de la escritura
de constitución de la empresa y presentación de un acta formal en la que la Junta
Directiva otorga poder a la persona que presenta la oferta.
• En algunos casos, la garantía de oferta es requerida para ser presentada bajo un formato
preestablecido. En todo caso, habrá que revisar los requisitos de fondo y forma requeridos
para esta garantía, para proceder de conformidad.
• En otros casos, se requiere que los planos, especificaciones y addenda del proyecto,
sean presentados como parte de la oferta debidamente sellados y firmados por el represen-
tante legal del contratista.

Hay que tener mucho cuidado en cumplir a cabalidad con la presentación completa de la
información requerida y cumplir en la forma solicitada, ya que por lo general, fallas de presen-
tación en estos requisitos pueden motivar la invalidez de la oferta. Todos los requisitos deben
ser consultados de previo con el abogado o asesor legal de la empresa, para asegurarse de

155
Contratación Administrativa en Centroamérica

cumplir adecuadamente en fondo y forma con lo requerido. Una vez todo ello se encuentre
debidamente verificado, solo queda presentarse con la oferta y los documentos completos, en
el lugar y hora establecidos, al acto de presentación y apertura de las ofertas.

4.18 Ofertas de Suministros.

Las Licitaciones de Suministros son promovidas por instituciones del sector público, para
concretar las adquisiciones de muchos artículos, equipos y servicios que se requieren para
lograr la operación eficiente de tales instituciones. Los artículos pueden ser de uso común,
como papelería, accesorios de oficina, muebles, repuestos, llantas y medicinas. Los equipos
pueden ser vehículos, computadoras, equipos para mantenimiento de caminos, equipos
médicos y otros. Los servicios requeridos pueden ser de mantenimiento, seguridad y de
limpieza de oficinas, así como de consultoría.

Los procesos de licitación de suministros y servicios son iniciados con la publicación de


anuncios en los medios locales o internacionales. Las empresas interesadas, ya sean
fabricantes o representantes, observan en primera instancia la información preliminar conte-
nida en el anuncio y si ésta corresponde a sus líneas de trabajo, adquieren los documentos de
licitación o precalificación. Los documentos de licitación para suministros constan general-
mente de bases de licitación, condiciones generales, condiciones especiales, especificaciones
técnicas, formato de propuesta y cuadros donde se detallan los artículos o equipos requeridos.

En las licitaciones de medicamentos, se solicita por lo general al licitante, evidencia de parte


del fabricante sobre la naturaleza y calidad de los componentes, incluyendo certificados de
laboratorio. La adquisición de equipos requiere por lo general el suministro de un lote de
repuestos de las partes que se gastan más rápidamente, o bien, garantía por parte del suplidor
de que tendrá disponibles los repuestos para los equipos por un número de años después de
su entrega.

El licitante debe analizar los documentos con detenimiento, preparar la información requerida
y realizar los cálculos y consultas que sean necesarios para presentar la oferta. En ocasiones,
por lo especial de las características de los suministros, tendrá que efectuar amplias consultas
con los fabricantes, considerando en ocasiones la fabricación especial de determinado artículo
o equipo, para cumplir con las especificaciones del propietario.

La preparación de la oferta de suministros debe ser realizada por personal de mucha experiencia
en la materia, que tenga un profundo conocimiento de los productos, así como de sus
fabricantes o representados. También debe conocer muy bien los productos de sus compe-
tidores para conformar una adecuada estrategia de participación, así como conocimiento
completo de los cargos por transporte y seguro y otros costos conexos de los materiales o
equipos a importarse y de los impuestos de aduana y otros gastos que haya que cubrir.

En algunos casos son requeridos a los oferentes programas de entrega de los materiales o
equipos a proveerse conforme lotes predeterminados. La preparación de estos programas es

156
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

también muy importante, ya que los mismos son tomados en cuenta como importantes
elementos de juicio adicionales para decidir la adjudicación de la licitación.

4.19 Ofertas de Servicios de Consultoría.

Las Ofertas por Servicios de Consultoría, constituyen otra actividad común para nuestros
ingenieros y profesionales asociados. Las leyes de compras y suministros de nuestros países,
por lo general estipulan los procedimientos que deben ser seguidos en los procesos de
selección para la contratación de los servicios de consultoría, así como los requisitos que
deben ser observados por los licitantes o participantes.

Los procedimientos establecidos para presentación de ofertas de servicios de consultoría,


requieren comúnmente la presentación de dos sobres separados, uno que contiene la oferta
técnica y el otro la oferta económica. La Oferta Técnica requiere por lo general la siguiente
información:

• Nombre y dirección del oferente.


• Organigrama de la empresa y hojas de vida del personal clave.
• Descripción de los servicios propuestos para realizar los trabajos requeridos.
• Antecedentes importantes con indicación de trabajos realizados en el pasado e información
de sus características principales, incluyendo referencias de los contratantes.
• Plan de ejecución del consultor o documento descriptivo en donde se explique el enfoque
conceptual sobre como propone que sean realizados los trabajos requeridos.
• Esquema de organización propuesta para llevar a cabo el trabajo.
• Personal asignado para desempeñar los puestos claves con presentación de hojas de
vida para cada posición. A menudo se requiere, que las hojas de vida sean firmadas por
los candidatos, o bien, presentar cartas compromiso en señal de aceptación.
• Descripción de funciones para los puestos clave que conforman el organigrama del
proyecto.
• Certificación de conocimiento del idioma prevaleciente en el sitio del proyecto.
• Programa de ejecución tentativo de las labores a realizarse.
• Estrategia para la transferencia de tecnología que desarrollará el consultor.

La Oferta Económica comprende usualmente lo siguiente:

• Nombre y datos generales del oferente.


• Costo total y detalle de costos desglosado de los servicios propuestos.
• Listado de gastos reembolsables (sí es el caso).
• Listado y costo de servicios adicionales (si es el caso).
• Garantía por anticipo (si es el caso).

Cuando se trata de proyectos financiados con recursos externos, puede ser requerida alguna
información adicional como:

157
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Moneda de la oferta para servicios de consultoría locales y extranjeros.


• Sub-consultores que se proponen.
• Declaración de comisiones y gratificaciones.
• Declaración de origen de bienes.

La preparación de las ofertas técnica y económica para servicios de consultoría, tiene que ser
realizada por personal de la empresa consultora que posea la más amplia experiencia y que
conozca muy bien la organización de la empresa y sus procedimientos de trabajo. La información
relativa a antecedentes y datos del personal de la empresa debe encontrarse siempre disponible
en los archivos de la empresa, ya que son frecuentemente requeridos en estos procesos.

El contenido más importante de la oferta técnica que por lo general orienta la decisión a ser
tomada por el propietario, lo constituye la descripción de los trabajos a ser realizados, el
personal asignado con sus hojas de vida y el programa tentativo de trabajo. Estos documentos
deben ser muy bien presentados en fondo y forma.

La Oferta Económica, debe ser preparada sobre la base de un presupuesto operativo del de-
sarrollo del proyecto, en el cual se estime el tiempo y el costo del personal técnico y administrativo
a emplearse en el proyecto, así como las prestaciones sociales y demás costos directos que
se deriven de su ejecución, tales como: instalación de oficinas, servicios públicos, transporte,
costos de viaje y alojamiento, seguros, mobiliario y equipo, papelería y costos de reproducción
de documentos y otros de conformidad a sus características particulares.

Asimismo, deben calcularse los gastos generales de la empresa y los respectivos honorarios.
Estos dos últimos conceptos, son generalmente expresados como porcentajes sobre los
gastos directos e indirectos del proyecto.

4.20 Uso de Sistemas Computarizados en la Preparación de Licitaciones.

En los últimos años han sido desarrollados procedimientos electrónicos ágiles y modernos
que simplifican notablemente la participación en procesos de adquisición. Dentro de estos
procedimientos, se destacan los siguientes:

• Programas de computación asociados a los presupuestos de procesos de construcción,


que facilitan y agilizan la elaboración de estadísticas técnicas, levantamiento de cantidades,
cálculo y registro de precios unitarios y hojas electrónicas que registran y acumulan las
cantidades de obra, precios parciales y totales de los elementos que integran el presupuesto.
• Administración de procesos de convocatoria y operación de cotizaciones y licitaciones
para la adquisición de bienes y servicios, particularmente del sector público, utilizando
medios electrónicos técnicos de punta, como lo son INTERNET y sus herramientas deri-
vadas, las páginas web y el correo electrónico.

Ambos procedimientos, ya están siendo utilizados por algunos de nuestros organismos


públicos y empresas privadas con resultados altamente satisfactorios.

158
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

CAPÍTULO 5
INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES
En los países centroamericanos, en la actualidad, una mayor proporción de los recursos
financieros que se invierten en la ejecución de proyectos de desarrollo, tienen como fuente de
financiamiento las Instituciones Financieras Internacionales (IFIS). Por esa razón,
consideramos de importancia presentar en este Capítulo 5 de manera general, algunos
aspectos ilustrativos sobre la naturaleza y características de las principales de estas instituciones
que operan en nuestra área y las condiciones bajo las cuales otorgan sus financiamientos.
5.1 Naturaleza de las Instituciones Financieras Internacionales.

Las Instituciones Financieras Internacionales (IFIS) son sociedades en las que participan los
países como socios, que adquieren carácter internacional y fortaleza financiera suficiente,
para ser a su vez sujetos de crédito y acumular capital para proporcionar financiamiento a sus
países miembros y a entes privados de los mismos, bajo condiciones especiales, con el
objetivo principal de propiciar el desarrollo de sus países miembros. También pueden tratarse
de instituciones internas de países económicamente fuertes, formadas con el objeto de prestar
asistencia a países más débiles y al mismo tiempo propiciar el cumplimiento de algunos
objetivos estratégicos prefijados.

Entre los principales objetivos de las Instituciones Financieras Internacionales, pueden


mencionarse:

• Procurar el desarrollo equilibrado y sostenido de sus países miembros, mediante el


financiamiento y ejecución de proyectos eficientes y rentables que influyan positivamente
en el desarrollo del país y en el bienestar de sus ciudadanos.
• Proporcionar medios de financiamiento a sus países miembros en condiciones financieras
favorables, en tal forma que les permita ejecutar proyectos de desarrollo en forma eficiente
y efectiva.
• Convertirse en Instituciones que tengan las características técnicas y administrativas
necesarias, para administrar con eficiencia recursos financieros propios y de procedencia
externa, así como de identificar, analizar y supervisar la ejecución de proyectos de desarrollo.
• Modernizar la infraestructura de sus países miembros, fomentando proyectos de desarrollo
como caminos, electricidad, agua potable y comunicaciones, para facilitar y transportar
la producción interna, la exportación de productos y la reducción de sus costos de pro-
ducción.
• Colaborar con sus países miembros en la resolución de problemas económicos, adminis-
trativos y sociales, que afecten su desarrollo económico, así como para mejorar sus
sistemas administrativos y judiciales, combatir la pobreza, fortalecer sus sistemas de salud
y educación.

159
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Fortalecer el Sector Privado de sus países miembros, para promover una producción
estable y competitiva, incrementar las exportaciones, generar ocupación y empleo para
la población, en particular para la mujer.
• Apoyar en sus países miembros en la creación de pequeñas y medianas empresas.
• Preservar y mejorar las condiciones del medio ambiente de sus países miembros, procurando
que su desarrollo no afecte o menoscabe sus características ecológicas naturales.
• Apoyar a sus países miembros en caso de desastres naturales, financiando proyectos de
emergencia y procurando la normalización de sus actividades.
• En el caso de instituciones nacionales de ayuda exterior, procurar recursos financieros en
condiciones blandas y donaciones para colaborar al desarrollo de países amigos, apoyán-
doles en sus proyectos y programas de desarrollo. Paralelamente, promover la adquisición
y utilización de productos, equipos y servicios producidos por su propio país.

En nuestra región, actualmente una mayor proporción de las adquisiciones y ejecución de


proyectos que se llevan a cabo, es financiada con recursos externos, por tanto la mayoría de los
procesos de adquisición que se generan en nuestros países son administrados conforme las
normas y procedimientos de las fuentes externas de financiamiento. Los contratos de préstamo
o de donación, al ser formalizados se convierten de hecho en leyes nacionales, sustituyendo,
en lo que a procedimientos de adquisición se refiere, las disposiciones de la legislación local
sobre la materia.

De ahí la importancia y conveniencia de conocer lo mejor posible a las IFIS, las condiciones
bajo las cuales otorgan financiamiento a nuestros países o instituciones, así como las requeridas
para llevar a cabo adquisiciones y ejecución de proyectos financiados total o parcialmente por
las mismas, ya que entre mejor conozcamos a estas instituciones y comprendamos los criterios
que justifican sus requerimientos y normativas, estaremos en una mejor posición para trabajar
eficientemente con dichas fuentes y lograr que los proyectos ejecutados con su apoyo sean
realizados de la mejor manera posible en costo y tiempo.

En este Capítulo presentaremos ilustrativamente algunas de las características principales de


las IFIS, en especial de cuatro de las más importantes que operan en la región centroamericana,
que son: el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Estadounidense
de Desarrollo Internacional y el Banco Centroamericano de Integración Económica, en el
entendido que las características operativas que poseen otras instituciones internacionales de
financiamiento que operan en el área son bastante semejantes.

5.2 Tipos de Instituciones Financieras Internacionales.

Las Instituciones Financieras Internacionales, se estructuran generalmente bajo los siguientes


esquemas:

• Sociedad o Asociación de Países.

160
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Instituciones de Ayuda Externa.


• Instituciones Bancarias de Fomento a la Exportación.

La figura de Sociedad o Asociación de Países, opera como persona jurídica internacional con
capacidad de adquirir recursos de fuentes públicas o privadas y pagarlos oportunamente, bajo
condiciones que sean favorables para sus socios. Los recursos financieros de estas institu-
ciones, son prestados a sus países miembros, o a su sector privado, para el desarrollo de
proyectos productivos y rentables. Ejemplo de estas instituciones son: el Banco Mundial (WB),
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE), el Banco del Caribe, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco
Europeo de Desarrollo y el Banco Africano, entre otros.

En los países de mayor fortaleza económica, existen Instituciones de Ayuda Externa, cuyo
objetivo es canalizar recursos en forma de préstamos o donaciones con el objetivo de ayudar
a países amigos pobres o menos desarrollados, asistirles en caso de desastres naturales o
ayudarles a alcanzar metas u objetivos prefijados. Entre estas instituciones se encuentran la
USAID (Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional), la ACDI (Agencia Canadiense
para el Desarrollo Internacional) y la Agencia Japonesa de Desarrollo (JICA). En esta categoría
pueden también incluirse Países Amigos como España, Suecia, Noruega, Italia, Francia e
Inglaterra que suministran préstamos directos o donaciones a nuestros países.

En países de mayor desarrollo, se han formado también Instituciones de Fomento a la


Exportación, para promover la exportación de sus hacia otros países de los bienes o servicios
producidos por su propio País. Los créditos concedidos por estas instituciones van comúnmente
atados a la adquisición de productos, equipos o servicios procedentes del país que otorga los
recursos. Entre estas instituciones se encuentran el Banco Exterior de los Estados Unidos
(EXIMBANK de los Estados Unidos), el Banco del Exterior del Japón (EXIMBANK del Japón),
el Banco Exterior Alemán (EXIMBANK de Alemania), el Banco Exterior de España y otros.
5.3 Características Principales de Algunas IFIS.

A continuación presentaremos las características principales de las cuatro principales


instituciones internacionales que operan en Centroamérica, el Banco Mundial (WB), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Estadounidense de Desarrollo (USAID) y el
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). La información pertinente se
presenta mediante perfiles de las instituciones, que contienen aproximadamente los siguientes
conceptos básicos:

• Fundación.
• Objetivo.
• Misión.
• Sede y Oficinas.
• Funciones Principales.

161
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Propósitos Fundamentales.
• Socios de la Institución.
• Tipos de Proyectos Financiados.
• Orientación Sectorial de los Financiamientos.
• Clientes de la Institución.
• Condiciones de los Financiamientos.
• Proporción Financiable.
• Provisión de Bienes y Servicios.
• Licitación Pública Internacional.
• Formulación de Proyectos.
• Evaluación de Solicitudes de Préstamo.
• Ejecución de Proyectos.
• Instituciones Filiales.

A continuación presentamos para cada una de las instituciones referidas, su perfil condensado,
que nos muestra cual ha sido el propósito perseguido con su fundación, así como sus caracte-
rísticas de mayor relevancia, tratando de seguir el orden indicado en el listado anterior.

162
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Banco Mundial
El Banco Mundial incluye al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y a sus
instituciones afiliadas: la Asociación Internacional de Fomento (IDA). La Corporación Financiera
Internacional (IFC) y la Agencia Multilateral de Garantías de Inversión (MIGA).

Fundación: Año de 1944.

Misión: Combatir la pobreza con entusiasmo y profesionalismo para obtener resultados


duraderos. Colaborar con la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea,
suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asocia-
ciones en los sectores público y privado. Ser una Institución excelente, capaz de atraer
entusiasmo y cultivar a un personal dedicado, con aptitudes excepcionales, que sepa escuchar
y aprender.

Objetivo: El Banco Mundial trabaja en pro del fortalecimiento de las economías y la expansión
de los mercados, para asegurar mejores condiciones de vida a la población mundial,
especialmente a los más pobres.

Sede y oficinas: La sede del Banco Mundial se encuentra en Washington. Cuenta además con
oficinas de representación ubicadas en más de 70 países de América, Europa, África y Asia.

Organización y administración: La Junta de Gobernadores es la autoridad máxima del Banco


Mundial. Se encarga de adoptar decisiones sobre aspectos fundamentales de política del
banco, así como admitir o suspender países miembros, decidir sobre cambios en el capital
autorizado, determinar la distribución del ingreso neto del Banco y aprobar estados financieros
y presupuestos. La Junta de Gobernadores se encuentra integrada por un gobernador titular y
un suplente por país miembro, por lo general el ministro de hacienda o de planificación del
país que corresponda.

El Directorio Ejecutivo, que asume por delegación buena parte de las funciones de la Junta de
Gobernadores, se encuentra integrado por 24 directores ejecutivos, 5 correspondientes a los
países accionistas principales – Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón y el Reino Unido -
y los 19 restantes son elegidos por grupos de países. El Directorio Ejecutivo reside en la sede
de la Institución, reuniéndose semanalmente para supervisar las operaciones del banco, lo
que incluye la aprobación de préstamos y garantías, la adopción de nuevas políticas, el análisis
del presupuesto administrativo, la definición de estrategias de asistencia a los países y la toma
de decisiones sobre endeudamiento y finanzas.

El Presidente, es tradicionalmente un nacional del mayor accionista - Estados Unidos -, elegido


por un período de cinco años renovables. Es responsable de la administración general del
Banco y preside las reuniones del directorio ejecutivo.

163
Contratación Administrativa en Centroamérica

Acciones principales: El Banco Mundial persigue reducir la pobreza, mejorar los niveles de vida
mediante el crecimiento sostenible y obtener el mejoramiento social y económico. Para ello,
impulsa y dirige las siguientes acciones:

• Apoya y financia proyectos para mejorar los niveles de salud, educación y nutrición de los
países más pobres.
• Procura la protección del medio ambiente, impulsando la ejecución de proyectos de
mejoramiento ambiental y vigilando que la ejecución de sus proyectos no cause daños al
medio ambiente natural.
• Impulsa el financiamiento de proyectos que apoyen y/o mejoren las condiciones educativas
de los niños y jóvenes de sus países miembros.
• Fomenta el crecimiento del sector privado, apoyando el establecimiento de leyes,
reglamentos y organizaciones básicas que son normalmente requeridos por inversionistas
privados.
• Promueve y fomenta las inversiones en infraestructura básica, como transporte y teleco-
municaciones.
• Promueve asimismo la privatización de empresas de propiedad estatal y el desmantela-
miento de monopolios que puedan distorsionar el mercado.
• Apoya el fortalecimiento de la capacidad técnica y administrativa de los gobiernos y su
modernización.
• Apoya a los gobiernos de sus países miembros para mejorar sus políticas económicas y
sociales e incrementar la eficiencia y transparencia en sus operaciones, para promover
estabilidad y lograr un crecimiento económico equitativo.
• Procura la multiplicación de sus inversiones, promoviendo el cofinanciamento de los
proyectos por los gobiernos o instituciones financieras locales en beneficio de su economía
y dinamismo financiero.

Propósitos fundamentales del BM: Algunos de los propósitos fundamentales del BM son los
siguientes:

• Invertir en las personas, especialmente a través de servicios básicos de salud y educación,


procurando la mejoría de su nivel de vida.
• Concentrarse en el desarrollo social, la eficiencia de la gestión de gobierno y el fortale-
cimiento institucional, como elementos fundamentales para reducir la pobreza de sus
países miembros.
• Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad en
forma eficiente y transparente.
• Proteger y/o restaurar el medio ambiente.
• Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo.
• Promover reformas orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable,
propicio para las inversiones y la planificación a largo plazo.
Al ingresar al tercer milenio, algunos otros propósitos fundamentales del BM son:

164
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Ayudar a los países más pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que puedan
financiar iniciativas de desarrollo, en vez de pagar intereses.
• Ayudar a combatir la corrupción, que debilita el crecimiento económico de los países.
• Ayudar a los países en desarrollo, a adquirir conocimientos y a adoptar tecnologías mo-
dernas de comunicación, para que puedan incrementar su competitividad.
• Fortalecer y reformar los sistemas bancarios y los sectores financieros, para que puedan
ayudar a evitar futuras crisis financieras en el país.
• Satisfacer las necesidades futuras de alimentos de una población en expansión, prestando
más atención al desarrollo agrícola y rural.
• Asegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales y culturales de
los beneficiarios.

Para lograr estos objetivos, el banco está colaborando más estrechamente con los países
prestatarios y con otras organizaciones, enviando a un número cada vez mayor de funcionarios
a las oficinas exteriores en vez de asignarlos a la sede en Washington.

Socios del BM: Los socios del Banco Mundial son más de 180 países, representados por una
Junta de Gobernadores, y un Directorio.

Tipos de proyectos financiados: El Banco Mundial financia, entre otros, los siguientes tipos de
proyectos:

• Proyectos de Infraestructura como: puertos, presas, carreteras y caminos, aeropuertos,


vivienda, electricidad, agua potable y comunicaciones.
• Ampliación de servicios de salud, construcción de clínicas y hospitales, proyectos que
apoyen la nutrición y control poblacional.
• Apoyo al desarrollo industrial, minería y explotación racional de los recursos naturales.
• Proyectos de protección y mejoramiento al medio ambiente.
• Sistemas de suministro de agua potable.
• Plantas de generación de energía eléctrica.
• Creación y sostenimiento de pequeñas y medianas empresas.
• Proyectos de promoción y mantenimiento de desarrollos agrícolas.
• Proyectos que apoyen, mejoren y promuevan la educación.
• Proyectos tendientes a la modernización y eficientización de instituciones encargadas del
desarrollo y administración de sus Países miembros.

Orientación de los financiamientos del Banco: Como ilustración a este aspecto, presentamos
la orientación sectorial de los proyectos financiados por el Banco Mundial durante el año 2005
para America Latina y el caribe:

165
Contratación Administrativa en Centroamérica

Banco Mundial
(Financiamiento para Prestarios de America Latina y caribe, 2005, Millones de Dólares)

• Abastecimiento de Agua y Protección contra las Inundaciones US$ 489.5


• Agricultura, pesca y Silvicultura US$ 233.4
• Derecho, administración de justicia y administración pública US$ 1,776.0
• Educación US$ 680.0
• Energía y mineria US$ 212.6
• Finanzas US$ 530.0
• Industria y Comercio US$ 199.9
• Información y comunicación US$ 44.7
• Salud y otros servicios sociales US$ 443.4
• Transporte US$ 556.4

¿Quiénes pueden ser clientes del BM?: Pueden ser clientes del Banco Mundial las siguientes
entidades:

• Gobiernos de los países miembros del banco.


• Instituciones públicas de los países miembros, con garantía del gobierno.
• Organismos financieros regionales, para el desarrollo de programas en países miembros
del Banco.

Condiciones de los financiamientos: El Banco Mundial no financia normalmente la totalidad


de los costos de un proyecto, por lo general financia los costos en divisas, dejando que el pres-
tatario o el gobierno sufraguen la parte o todos los recursos en moneda local. Otras entidades
financieras pueden participar en calidad de cofinancistas del proyecto según un plan financiero
prefijado. Los términos y condiciones de los préstamos otorgados por el Banco Mundial,
dependen de los recursos utilizados. Las condiciones de los financiamientos tratan de adaptarse
a la situación financiera del país prestatario. Entre más necesitado es el país, se trata de
otorgar condiciones financieras más favorables.

Proporción de financiamiento por el Banco: En el período del año 2005 el Banco Mundial
concedió más de US$ 15,000 millones en préstamos a sus países clientes, participando
ordinariamente en el financiamiento en una proporción aproximada de entre un 50% y un 70%
del valor de los proyectos.

Provisión de bienes y servicios: Los bienes y servicios para los proyectos financiados por el
Banco, deben ser suplidos únicamente por empresas de sus países miembros y bajo su
supervisión, mediante la cual se asegura que los procedimientos de adquisición aplicados por
el prestatario sean los acordados en el contrato de préstamo y que todos los procesos sean
conducidos con eficiencia, justicia, transparencia e imparcialidad.

166
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Las reglas y procedimientos específicos para adquisiciones con recursos del Banco, varían
dependiendo del tipo de proyecto de que se trate, no obstante normalmente se aplican las
siguientes condiciones básicas:

• El Banco se cerciora de que las adquisiciones de bienes y servicios, sean realizadas por
el prestatario de la manera más eficiente y económica posible.
• Se deben permitir a oferentes calificados de países elegibles por el banco, iguales oportu-
nidades para competir en el suministro de bienes y servicios.
• Debe de estimularse el desarrollo de contratistas locales y de fabricantes en los países
prestatarios.
• Debe existir transparencia en los procesos de adquisición.

Licitación pública internacional: La licitación pública internacional es obligatoria en proyectos


financiados por el Banco en obras de mayor costo y complejidad. Cuando la licitación pública
internacional no resulta conveniente por razones de economía o de tiempo, otros métodos de
adquisición son aceptables al Banco, tales como: licitación internacional limitada, licitación
pública nacional, comparación de precios (en el ámbito local o internacional) y contratación
directa.

Formulación de proyectos: La formulación de proyectos en el Banco Mundial, obedece al


proceso de su ciclo de proyectos, el cual comienza con las misiones de identificación de
proyectos a los países prestatarios que examinan los planes de desarrollo y programas de
inversión del país y ayuda a identificar proyectos. Luego, surgen las solicitudes específicas de
los préstamos, se elabora el documento del proyecto, el cual es sometido al Directorio de la
Institución. Una vez el préstamo es aprobado y formalizado, comienza la ejecución y supervisión
de la ejecución del proyecto.

Evaluación de solicitudes de préstamo: El Banco Mundial evalúa las solicitudes de préstamo,


llevando a cabo análisis de tipo institucional, análisis técnicos de diseño y normas de ingeniería,
análisis económicos determinando costos y beneficios del proyecto, y determinando su impacto
en la generación de empleos y en la reducción de la pobreza. Finalmente se realizan análisis
financieros, para asegurar la suficiencia de los fondos para la ejecución de los proyectos y la
existencia de condiciones financieras razonables. También es estudiado el impacto ambiental
del proyecto.

Ejecución de proyectos: Después de la firma del contrato de préstamo, el Banco Mundial


inicia el proceso de desembolsos según el calendario de desembolsos presentado por el
prestatario y aprobado por el Banco, a medida que el proyecto evoluciona e incurre en gastos.
Los procesos de selección de contratistas y supervisores deben ser realizados de conformidad
a los procedimientos recomendados por el Banco. La supervisión de la ejecución, es un
elemento muy importante en el desarrollo de los proyectos.

Para otorgar cada desembolso, el Banco supervisa que el avance de obras del proyecto sea

167
Contratación Administrativa en Centroamérica

el adecuado y que se justifique la correspondiente solicitud. La supervisión y revisión de


solicitudes de desembolsos, son realizadas por personal propio del banco o por medio de
consultores.

Evaluación de los proyectos: El Banco lleva a cabo evaluaciones ex-post de cada una de las
etapas de desarrollo de los proyectos financiados con sus recursos. De esta forma, evalúa el
diseño, selección de contratistas y consultores, ejecución, supervisión, adquisición de bienes
y servicios, funcionamiento e impacto de los proyectos a medida que estos se van
implementando. Se establece asimismo, el grado de cumplimiento de los objetivos del
proyecto y su impacto en la generación de empleo y combate a la pobreza.

Instituciones filiales:

Asociación Internacional de Desarrollo (IDA)


Corporación Financiera Internacional (IFC)
Agencia Multilateral de Garantías de Inversión (MIGA)

168
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)


Fundación: Año de 1959

Objetivo: Contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico y social, individual y colectivo,


de sus países miembros.

Sede y representaciones: La Sede del BID se encuentra en Washington D.C., Estados Unidos
de América, cuenta además con oficinas representativas en todos los países miembros de
América Latina y el Caribe, en Tokio y en París.

Organización y administración: La Asamblea de Gobernadores, es la autoridad máxima del


BID y está integrada por un gobernador titular y un suplente por cada país miembro, por lo
general ministro de economía, de finanzas o de hacienda, o presidente de banco central del
país.

El Directorio Ejecutivo, es responsable de la conducción de las operaciones del Banco y de


establecer las políticas operativas, aprobación de préstamos, aprobación de cooperaciones
técnicas, determinación de las tasas de interés, autorización de empréstitos en los mercados
de capitales y aprobación de los presupuestos administrativos. El Directorio se encuentra
integrado por 14 directores ejecutivos y 14 directores alternos (suplentes). Los miembros del
Directorio son elegidos por los gobernadores por un período de tres años.

El Presidente, elegido por la Asamblea de Gobernadores, es el funcionario de más alto nivel de


la institución y como tal dirige, conjuntamente con el vicepresidente, el funcionamiento de los
departamentos y representaciones del banco, y además preside las reuniones del directorio
ejecutivo.

Funciones principales: Las funciones principales del BID son las siguientes:

• Utilizar recursos propios y externos, para desarrollar proyectos en sus países prestatarios o
beneficiarios, que propicien el desarrollo económico y social de los mismos y mitiguen la
pobreza.
• Promover la inversión de capitales públicos y privados en la región.
• Estimular las inversiones privadas y complementarias cuando sea necesario.
• Proveer asistencia técnica para la preparación, financiamiento y ejecución de proyectos
de desarrollo.

Propósitos fundamentales del BID: Algunos de los propósitos fundamentales del BID son los
siguientes:

• Contribuir a la reducción de la pobreza de la región.


• Apoyar el desarrollo del sector privado de sus países miembros.

169
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Contribuir a la protección del medio ambiente.


• Contribuir en el combate contra la violencia.
• Beneficiar a la mujer dentro del proceso de desarrollo.
• Apoyar la educación en los países de la región.
• Contribuir a la integración económica de sus países miembros.
• Apoyar y promover el desarrollo cultural de sus países miembros.
Socios del BID: El BID tiene como socios a sus 46 países miembros:

• 26 socios prestatarios (y beneficiarios) en el hemisferio occidental.


• 20 socios no prestatarios (y donantes), incluidos Canadá, Estados Unidos, Israel, Japón, y
16 países europeos.

Tipos de proyectos financiados: El BID financia por lo general los siguientes tipos de proyectos:

• Proyectos de infraestructura de desarrollo como: carreteras y caminos, ampliación de


servicios de electricidad, agua potable y comunicaciones.
• Ampliación de servicios de salud, construcción de clínicas y hospitales.
• Creación de pequeñas y medianas empresas.
• Financiamientos de emergencia, para facilitar la recuperación en caso de desastres
naturales.
• Cooperaciones técnicas para fortalecer instituciones nacionales y regionales de desarrollo.
• Preinversión, para contribuir a identificar futuros proyectos de inversión.
• Modernización de instituciones encargadas de impulsar el desarrollo del País.

¿Quiénes pueden ser clientes del BID? Pueden ser clientes del BID las siguientes entidades:

• Gobiernos e instituciones públicas de los países miembros.


• Organismos autónomos, nacionales, regionales y municipales de sus países miembros.
• Empresas privadas de sus países miembros, sin garantía gubernamental, siempre y cuando
el gobierno no objete el correspondiente financiamiento.
• Algunos organismos financieros regionales (Corporación Andina de Fomento, Banco
Centroamericano de Integración Económica, Banco de desarrollo del Caribe y el Fondo
para el Desarrollo de la Cuenca del Plata).

Condiciones de los Financiamientos: Los términos y condiciones de los préstamos otorgados


por el BID dependen de los recursos utilizados. Si corresponde a recursos del Capital Ordinario
para proyectos del sector público, los períodos de amortización oscilan entre los 15 y 25 años;
las tasa de interés, ajustables semestralmente, corresponden al costo de los recursos más un
margen para cumplir objetivos financieros. Existe también un cargo del 1% y una comisión del
0.75% anual sobre el monto no desembolsado. Condiciones para el Sector Privado se negocian
caso por caso.

La tasa de interés para préstamos del Fondo de Operaciones Especiales (FOE) es del 2% anual,

170
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

considerando períodos de amortización de 25 a 40 años y períodos de gracia de 10 años.

Orientación de los financiamientos del BID: En el año y período mostrado a continuación, el BID
ha financiado proyectos con la siguiente orientación sectorial:

DISTRIBUCIÓN DE PRÉSTAMOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD1


(En millones de dólares de Estados Unidos)

Sector 2004 % 1961-2004 %


Competitividad
Energía $ 146,0 2,4 $ 18.792,2 13,8
Transporte y comunicación 582,7 9,7 15.168,3 11,2
Agricultura y pesca 9,8 1,5 13.723,4 10,1
Industria, minería y turismo 0,8 0, 13.063,5 9,6
Crédito multisectorial y preinversión 1.000,0 16,6 3.663,1 2,7
Ciencia y tecnología 0,0 0,0 1.642,1 1,2
Financiamiento comercial 37,5 0,6 1.650,8 1,2
Infraestructura multisectorial 100,0 1,7 614,8 0,5
Mercados de capital 145,0 2,4 160,3 0,1
Reforma de los sectores sociales
Inversión social 2.545,3 42,3 16.490,6 12,1
Agua y saneamiento 61,8 1,0 9.063,4 6,7
Desarrollo urbano 164,7 2,7 7.857,2 5,8
Educación 91,0 1,5 5.566,2 4,1
Salud 136,5 2,3 2.789,4 2,1
Medio ambiente 34,0 0,6 2.809,2 2,1
Microempresa 0,0 0,0 432,8 0,3
Reforma y modernización del Estado
Reforma y apoyo al sector público 664, 5 11,0 11.554,3 8,5
Reforma del sector financiero 125,0 2,1 5.905,4 4,3
Reforma fiscal 43,0 0,7 3.759,7 2,8
E-gobierno 13,2 0,2 13,9 0,0
Políticas de descentralización 30,4 0,5 671,2 0,5
Modernización y administración de la
3,0 0,0 313,5 0,2
Justicia
Planificación y reforma del Estado 0,0 0,0 119,4 0,1
Modernización parlamentaria 4,8 0,1 76,2 0,1
Sociedad civil 0,0 0,0 23,1 0,0
Apoyo a las políticas comerciales 0,0 0,0 13,6 0,0
Total $6.019,9 $135.937,2

1 Las categorías reflejan las áreas prioritarias de actividad de acuerdo con la Estrategia Institucional del Banco

Proporción de financiamiento por el BID: El BID financia proyectos por un monto promedio de
aproximadamente US$ 8,500 a US$10,000 millones anuales para los sectores público y privado,
participando en su financiamiento en un determinado porcentaje, que oscila entre el 50% para
los países más desarrollados, y un 80% para los países más pobres.

Provisión de bienes y servicios: Los bienes y servicios que se requieren para el desarrollo de
proyectos financiados por el BID, deben ser suplidos únicamente por empresas de sus países
miembros. Por tanto, solo dichas empresas pueden participar en licitaciones para proveer
dichos bienes y servicios. Los bienes y servicios deben ser adquiridos por el propietario, bajo la
supervisión del BID.

171
Contratación Administrativa en Centroamérica

Licitación pública internacional: La licitación pública internacional es obligatoria en proyectos


financiados por el BID, en obras cuyo costo de construcción supere los US$ 5.0 millones, y
para adquisición de bienes y servicios conexos por más de US$ 350,000.00.

Los procesos de contratación de servicios técnicos de consultoría, cuyo valor sea superior a
los US$ 200,000.00, deben ser tramitados por medio de licitación pública internacional y ser
dados a conocer por medio de anuncios públicos.

Formulación de proyectos: La formulación de proyectos en el BID, obedece al proceso de su


ciclo de proyectos, el cual comienza con las misiones de programación a los países
prestatarios. En estas misiones se examinan los planes de desarrollo y programas de inversión
del país y se ayuda a identificar los proyectos específicos. Luego, surgen las solicitudes de
financiamiento, se elabora el documento del proyecto, el cual es sometido al directorio del
Banco. Una vez el préstamo es aprobado, comienza la ejecución, monitoreo y supervisión del
proyecto.

Evaluación de solicitudes de préstamos: El BID evalúa las solicitudes de préstamo, realizando


un análisis institucional, además de un análisis técnico que se concentra en los aspectos de
ingeniería y factibilidad del proyecto, un análisis socioeconómico que incluye consulta con las
comunidades afectadas, determinando costos y beneficios del proyecto y su impacto en la
generación de empleos. Se estudia el impacto ambiental del proyecto. Por último, el análisis
financiero examina la rentabilidad del proyecto y la capacidad del prestatario para aportar los
fondos de contrapartida.

Ejecución de los proyectos: Después de la firma del contrato de préstamo, el BID inicia el
proceso de desembolsos de acuerdo al calendario presentado por el prestatario y aprobado
por el banco, a medida que el proyecto evoluciona e incurre en gastos. Los procesos de
selección de consultores, contratistas y supervisores deben ser realizados de conformidad a
los procedimientos del Banco. Para otorgar cada desembolso, el Banco supervisa que el
avance de obras del proyecto sea el adecuado y que justifique la correspondiente solicitud.

Evaluación de los proyectos: El Banco lleva a cabo evaluaciones sobre el desarrollo de las
etapas de los proyectos que financia. Así, mide el desempeño del diseño, ejecución,
financiamiento e impacto de los proyectos a medida que estos se van implementando.

Atención a emergencias debido a desastres naturales: Para atender oportuna y eficientemente


las emergencias ocasionadas por desastres naturales en sus países miembros, el BID aprobó
en el año 1999, después del huracán Mitch, su Política Operativa para la Atención de
Emergencias debidas a Desastres Naturales e Inesperados. Esta política contempla las
acciones que el banco ha previsto para asistir y proteger eficazmente a sus países miembros
cuando se presentan desastres como: terremotos, maremotos, huracanes, erupciones
volcánicas, inundaciones, sequías, epidemias, incendios forestales y erosión, o una
combinación de ellos, y los accidentes que afecten muy negativamente la producción

172
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

económica o el medio ambiente, tales como explosiones y derrames de petróleo y productos


químicos. Se prevén acciones de apoyo para antes, durante y después del suceso.

La asistencia en estos casos comprende entre otras, las siguientes medidas especiales:

• Concesión de préstamos del Mecanismo de Reconstrucción para casos de Emergencia.


• Ajustes en fechas de desembolsos pendientes.
• Ampliación y reorientación de las operaciones en curso.
• Ampliación de los plazos de amortización y/o reducción de las tasas de interés para
nuevos préstamos.
• Flexibilización de los procesos de adquisición en operaciones en proceso.
• Aumentos en el monto de Fondos Rotatorio para desembolsos.
• Flexibilización de los requisitos de “Parí Passu”.
• Aceleración de procesos para el manejo urgente de nuevos préstamos.

Asimismo, el Banco ha establecido Procedimientos de Adquisiciones especiales para


Proyectos de Emergencia, con el objeto de agilizar las operaciones de adquisición en los
casos de atención a desastres.

Instituciones Filiales:

Corporación Interamericana de Inversiones (CII).


Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).

173
Contratación Administrativa en Centroamérica

United States Agency for International Development (USAID)


Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional
Fundación: La historia de USAID se remonta al año 1944, cuando después de la Segunda
Guerra Mundial, se instituyó el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa. La institución
estadounidense que participó en esa iniciativa fue llamada en ese entonces Punto Cuarto. En
el año de 1961, fue creada como tal la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional
(USAID), con el propósito de administrar la asistencia económica de Estados Unidos de América
hacia el exterior.

Objetivo: Brindar asistencia a los países del mundo en el caso de desastres naturales, combatir
la pobreza e implementar reformas democráticas en su administración. Además de atender la
política exterior de ayuda de los Estados Unidos de América según la orientación del
Departamento de Estado Norteamericano.

La Agencia presta apoyo a los países en los siguientes aspectos:

• Crecimiento económico, comercio y agricultura.


• Salud.
• Democracia, conflictos y asistencia humanitaria.

Sede y oficinas: Las oficinas principales de USAID se encuentran en Washington D.C. Cuenta
además con oficinas en cuatro regiones del mundo: África del Sub-Sahara, Asia y el Lejano
Oriente, Latino América y el Caribe, Europa y Euroasia.

Organización y administración: La agencia es dirigida por un administrador general y un


administrador delegado, ambos propuestos por el Presidente de los Estados Unidos y
aprobados por el Senado del País. Está dividida en sectores administrativos llamados Bu-
reaus. Existen bureaus geográficos, responsables de todas las actividades en los países que
les corresponden. También hay bureaus funcionales, que conducen los programas de la
agencia según su naturaleza.
Los bureaus geográficos son:

• África del Sub-Sahara.


• Asia y el Lejano Oriente.
• Latino América y el Caribe.
• Europa y Euro Asia.
Los bureaus funcionales son:

• Salud Global.
• Crecimiento Económico, Comercio y Agricultura.
• Democracia, Conflictos y Asistencia Humanitaria.

174
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Otras funciones importantes de tipo administrativo, son también delegadas en bureaus, tales
como:

• Gerencia.
• Asuntos públicos y jurídicos.
• Coordinación y políticas del programa.

Esquemas de organización elegibles: Existen los siguientes esquemas elegibles para las
inversiones de la agencia:

• Países donde USAID provee un paquete integrado de asistencia – Países en desarrollo


sostenible - . La asistencia de USAID se basa en una estrategia integrada hacia el país en
particular, que incluye una clara definición de los objetivos de los programas y cumplimiento
de metas.
• Países donde la presencia de USAID es limitada pero donde es necesaria la ayuda a
sectores no gubernamentales para facilitar el resurgimiento de la sociedad civil, ayudando
a aliviar la represión, atendiendo necesidades básicas humanitarias, mejorando la
seguridad alimentaria o influyendo en la solución de problemas con implicaciones globales
o regionales.
• Países que han experimentado crisis nacionales recientemente, transiciones políticas
significativas, desastres naturales o cuando se requiere urgente asistencia para el reforza-
miento de instituciones nacionales – Países en transición - .
• Pueden existir inversiones en organizaciones internacionales de desarrollo y donaciones
bilaterales, de acuerdo al interés de USAID de prestar asistencia al desarrollo por este
medio.
• USAID atiende también actividades multinacionales.

Marcos estratégicos de desarrollo: USAID tiene cuatro esquemas estratégicos de desarrollo,


dentro de las siguientes aplicaciones:

• Estrategia de crecimiento económico.


• Estrategia de apoyo a la democracia.
• Desarrollo de la capacidad humana.
• Población, salud y nutrición.

Tipos de proyectos financiados: Cualquier tipo de proyecto, siempre y cuando su ejecución se


encuentre en concordancia con los fines perseguidos por la Agencia.

Condiciones de los financiamientos: Por lo general los programas de USAID que comprenden
asistencia financiera, son ofrecidos a los países o instituciones, en carácter de donación no
reembolsable.
Proporción de financiamiento por el AID: 100% por lo general.

175
Contratación Administrativa en Centroamérica

Provisión de Bienes y servicios: Locales o importados de países aprobados por USAID. Los
procesos de adquisición son administrados directamente por USAID.

Licitación pública internacional: No requerido, salvo casos especiales. Los procesos de compra
o licitación son normalmente administrados directamente por USAID.

Formulación y ejecución de proyectos: Los proyectos a ser desarrollados con recursos de


USAID, deben seguir un adecuado proceso de diseño, contar con documentos de cotización
y ejecución claros y completos y seguir procesos de ejecución bajo condiciones estables y
equilibradas, salvo condiciones especiales derivadas de emergencias en caso de desastres.
El personal técnico de USAID, de conformidad a los respectivos contratos de financiamiento,
puede intervenir directamente en los procesos de diseño, cotización y/o licitación, supervisión
y administración de los proyectos a ser financiados por la Agencia.

176
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


Fundación: Año de 1960.

Objetivo: Promover la integración y el desarrollo económico y social equilibrado de los países


centroamericanos.

Misión: Fomentar el progreso e integración de las naciones centroamericanas. Propiciar el


crecimiento económico del área, con equidad, mediante el apoyo a programas y proyectos
públicos y privados que generen empleo productivo y contribuyan a mejorar la productividad y
competitividad de los países centroamericanos, así como elevar los índices de desarrollo
humano de la región.Todo ello procurando la preservación del medio ambiente.

Sede y oficinas: La Sede del BCIE se encuentra en Tegucigalpa, Honduras. Cuenta además
con oficinas regionales en todos los países de Centroamérica y una oficina en la Sede del BID,
en Washington.

Organización y administración: La Asamblea de Gobernadores es la autoridad máxima del


BCIE. La misma se encuentra integrada por un Gobernador y un Suplente por cada país
miembro, que pueden ser el Ministro o Secretario de Economía o el Presidente del Banco
Central del país, o quienes hagan sus veces. La Asamblea de Gobernadores se reúne en
sesión ordinaria una vez al año, ocasión en la que elige a un presidente por el período de un
año.

El Directorio, es a su vez el organismo responsable de la dirección del Banco y se encuentra


integrado por un director por cada país miembro. Los directores de los países fundadores, son
elegidos por un período de cinco años, y los de los países extrarregionales, por un período de
dos años.

El Presidente Ejecutivo y el Vicepresidente Ejecutivo del Banco, nombrados por la Asamblea de


Gobernadores y el Directorio respectivamente por un período de cinco años, son los funcionarios
de mayor jerarquía encargados de la conducción administrativa del Banco y como tal dirigen
el funcionamiento de los departamentos y oficinas de la institución. El Presidente además,
preside las reuniones del Directorio Ejecutivo. Ambos funcionarios deben ser nacionales de
uno de los países fundadores y pueden ser reelectos por una sola vez. El Vicepresidente
Ejecutivo debe ser de diferente nacionalidad que el Presidente. Se recomienda la alternabilidad
entre los nacionales de los países fundadores en el ejercicio de ambos cargos.
Funciones principales: Las funciones principales del BCIE son las siguientes:

• Estudiar y promover oportunidades de inversión en los países centroamericanos.


• Otorgar préstamos a los sectores público y privado de la región, conforme las modalidades

177
Contratación Administrativa en Centroamérica

de primero y segundo piso, destinados a proyectos que impulsen el desarrollo y la integración


de los países centroamericanos.
• Emitir obligaciones en los mercados financieros internacionales, con el objeto de movilizar
e incrementar su disponibilidad de recursos financieros.
• Obtener empréstitos y garantías de gobiernos e instituciones financieras.
• Actuar en algunos casos, como fiduciario de recursos confiados por países, regiones o
instituciones amigas, para promover objetivos específicos tendientes a impulsar el desarrollo
de los países centroamericanos.
• Proporcionar asesoría a los solicitantes de financiamiento, para conformar, consolidar y
ejecutar proyectos que serán financiados por el banco.
• Promover la protección y conservación del medio ambiente de la región centroamericana.

Socios del BCIE: El BCIE tiene como socios a diez países miembros:

• 5 socios fundadores y prestatarios: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa


Rica.
• 5 socios extrarregionales no prestatarios: México, Colombia, República de China, Argen-
tina y Reino de España.

En la actualidad se encuentran en perspectiva de ingreso al BCIE los países de Panamá,


República Dominicana y Belice, como socios y miembros beneficiarios.

Tipos de proyectos financiados: Conforme su convenio constitutivo, el Banco financia los


siguientes tipos de proyectos:

• Infraestructura que complete los sistemas regionales existentes o que compensen


disparidades en sectores básicos que dificulten el desarrollo equilibrado de Centroamérica.
• Inversión a largo plazo en industrias de carácter regional o de interés para el mercado
centroamericano, que contribuya a incrementar los bienes disponibles para intercambio
centroamericano o para este y el sector exportador.
• Inversión en el sector agropecuario que tenga por objeto el mejoramiento, la ampliación o
la sustitución de las exportaciones.
• Financiamiento de empresas que requieran ampliar o rehabilitar sus operaciones,
modernizar sus procesos o cambiar la estructura de su producción para mejorar su eficacia
y su capacidad competitiva.
• Financiamiento de servicios que se requieran para el desarrollo de la región.
• Complementación económica entre los países centroamericanos o que tiendan a
aumentar el intercambio centroamericano y con terceros países.
• Proyectos que propicien el desarrollo económico y/o social de los países centroamericanos.
• Proyectos de conservación y protección de los recursos naturales y del medio ambiente.
• Financiamiento de los estudios relacionados con los aspectos mencionados anteriormente
y de otros programas y proyectos que autorice la Asamblea de Gobernadores del Banco.

178
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Orientación de los financiamientos del BCIE: Los siguientes sectores de inversión son
normalmente financiados por el BCIE:

• Infraestructura de apoyo al sector privado. • Riego, drenaje y conservación de suelos.


• Exportaciones de productos no tradicionales. • Desarrollo del sector turismo.
• Desarrollo y reconversión industrial. • Agroempresas.
• Pequeña y mediana empresa. • Comercio internacional.
• Energía. • Transporte.
• Telecomunicaciones. • Agua potable, acueductos y alcantarillados.
• Desarrollo social. • Combate a la pobreza.
• Vivienda y mejoramiento urbano. • Desarrollo municipal.

¿Quiénes pueden ser clientes del BCIE? Pueden ser clientes del BCIE como prestatarios las
siguientes entidades:

• Los gobiernos y las instituciones públicas de sus países miembros prestatarios.


• Organismos autónomos, nacionales, regionales y municipales de sus países miembros
prestatarios.
• Empresas o bancos privados de sus países miembros prestatarios, con o sin garantía
gubernamental.
• Algunos organismos regionales centroamericanos (SIECA, ICAITI, OIRSA e INCAE).
• Sector privado de sus países miembros prestatarios.

En el sector público, el Banco canaliza sus recursos directamente a los gobiernos o sus
instituciones autónomas, financiando proyectos económicamente sanos y técnicamente viables.
En el sector privado, los créditos son dirigidos a personas naturales o jurídicas establecidas en
los países centroamericanos, financiados generalmente mediante los siguientes mecanismos:

• Intermediación financiera, a través de bancos comerciales o instituciones financieras


locales elegibles.
• Créditos directos cofinanciados con el propietario del proyecto y la banca local o
internacional. En estos casos, el Banco requiere por lo general, un aporte mínimo del 25%
por parte del propietario y participación de la banca local, siendo en este caso su
participación de un 50% como máximo.

Proporción de financiamiento por el BCIE: El BCIE financia proyectos hasta un determinado


porcentaje, de conformidad al Programa que atiende y las condiciones establecidas por la
fuente de recursos.

Provisión de bienes y servicios: Los bienes y servicios que se requieren para el desarrollo de
proyectos financiados con los recursos propios del BCIE, pueden ser suplidos de cualquier
fuente o país, sin restricción. Cuando se utilizan recursos externos, la adquisición de bienes y
servicios deberá sujetarse a lo establecido en los contratos con la respectiva fuente de recursos.

179
Contratación Administrativa en Centroamérica

Licitación pública internacional: La licitación pública internacional es obligatoria en proyectos


financiados por el BCIE con recursos que así lo requieren, en obras y adquisición de bienes y
servicios cuyo costo de construcción supere determinado monto ( US$1.0 millón de dólares en
obras de construcción, US$ 350,000.00 para adquisición de bienes y US$ 100,000.00 dólares
para servicios de consultoría).

Formulación de proyectos: La formulación de proyectos se inicia con las misiones de evaluación


y programación a los países prestatarios. En estas misiones, se examinan los planes de
desarrollo y programas de inversión del país y se identifican proyectos que en principio sean
financiables. Posteriormente, surgen solicitudes de préstamo por parte de los países con su
justificación técnica de respaldo. Sobre esa base, se elabora un documento de análisis del
proyecto, el cual es sometido a consideración del Directorio del Banco. Una vez el préstamo es
aprobado, se formaliza y se inicia su ejecución y supervisión.

Evaluación de solicitudes de préstamo: El BCIE evalúa las solicitudes de préstamo, realizando


un análisis institucional y técnico del posible prestatario y del proyecto presentado, el cual se
concentra en los aspectos de ingeniería y factibilidad del proyecto. También se estudia su
impacto ambiental. Finalmente, el análisis financiero determina la rentabilidad del proyecto y
la capacidad del prestatario para aportar los fondos de contrapartida.

Ejecución de los proyectos: Después de la firma del contrato de préstamo, el BCIE inicia el
proceso de desembolsos, de conformidad al calendario de desembolsos presentado por el
prestatario y aprobado por el Banco, a medida que el proyecto evoluciona e incurre en gastos.
Los procesos de selección de contratistas y supervisores deben ser realizados por el prestatario,
de conformidad a los procedimientos establecidos en el contrato de préstamo. Para otorgar
cada desembolso, el Banco supervisa que el avance de obras del proyecto sea el adecuado y
que justifique la correspondiente solicitud.

180
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

5.4 Sectores de Inversión.

Las Instituciones Internacionales clasifican los proyectos según su tipología y características,


conforme determinados Sectores de Inversión. De esta manera se hace más fácil y razonable
analizar y ubicar determinado proyecto en la actividad o naturaleza que le corresponde, lo cual
es conveniente tanto para el ejecutor como para la fuente de recursos, ya que permite localizarlo
convenientemente y con facilidad, y visualizar su impacto dentro del desarrollo del país.

El Banco Mundial (WB), aplica la siguiente clasificación sectorial:

• Social.
• Abastecimiento de agua y alcantarillado.
• Desarrollo urbano.
• Sector financiero.
• Multisectorial.
• Educación.
• Administración del sector público.
• Población, salud y nutrición.
• Agricultura y recursos naturales.
• Transporte.
• Energía.

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) clasifica sus proyectos sectorialmente
de la manera siguiente:

Sectores productivos.

• Agricultura y pesca.
• Industria, minería y turismo.

Infraestructura física.

• Energía.
• Transporte y comunicaciones.

Sectores sociales.

• Educación.
• Medio ambiente.
• Salud y nutrición.
• Microempresas.
• Ciencia y tecnología.
• Inversión social.

181
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Desarrollo urbano.

Otros sectores

• Crédito.
• Financiamiento de exportaciones.
• Planificación y reformas.
• Preinversión.

Aunque en algunos conceptos coinciden, la clasificación sectorial de estas dos instituciones


tiene sus diferencias. No obstante, la intención consiste en crear ambientes similares en los
documentos e información general de las instituciones para facilitar el análisis y la ejecución
de los proyectos.

5.5 El Contrato de Préstamo.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Contrato de Préstamo, también


llamado Contrato de Financiación o Convenio de Préstamo, es el instrumento que firma el
Prestatario con el Banco, mediante el cual el último otorga y el primero acepta un préstamo y
donde se establecen los derechos y obligaciones de las partes.

De otra manera, el Contrato de Préstamo, es el instrumento jurídico formalizado entre el gobierno,


una institución publica de un país o una empresa privada, y una institución financiera
internacional, que regula la ejecución, desarrollo y financiamiento de un proyecto, desde la
firma del contrato hasta la cancelación del financiamiento, pasando por la ejecución completa
del proyecto. Su formulación, basa su diseño y concepción, en dos criterios principales:

• La naturaleza o el tipo de proyecto que se trate.


• Las políticas y normas de financiamiento de la institución.

El enfoque particular que se le otorgue a un contrato de préstamo, varia conforme al tipo de


proyecto, o la naturaleza del proyecto a ser financiado. El instrumento, adquiere un tipo de
orientación si el financiamiento va dirigido a ejecutar una obra de construcción, otro si se
destina a la adquisición de bienes, y uno más si lo es para contratar servicios de consultoría.

Cuando la Institución Financiera Internacional prepara conjuntamente con el prestatario el


estudio del proyecto, son analizadas al detalle todas sus características y establecidas las
condicionantes de carácter legal, administrativo, técnico y financiero, que hacen factible y
conveniente su ejecución. Estas particularidades deben ser cubiertas en el contrato de
préstamo.

Por otra parte, toda institución financiera conforme las directrices de sus socios condiciona
sus financiamientos, a la observancia de sus políticas aplicables para adquisiciones de bienes,

182
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

obras y servicios financiados con sus recursos. El contenido de tales políticas, su aplicación y
su aceptación por el prestatario, deben también ser claramente establecidos en el contrato de
préstamo.

Como una ilustración, podemos indicar que el formato para contrato de préstamo utilizado por
el BID para formalizar sus financiamientos, se encuentra conformado por un documento básico
dividido en dos partes, la primera, relativa a estipulaciones especiales, detalla las condiciones
particulares más importantes de la operación y es el documento firmado por los representantes
de ambas partes. La segunda, comprende las normas generales, que reflejan las políticas
básicas del banco aplicables de manera uniforme en la ejecución de sus contratos de préstamo.
Luego, en documentos adjuntos denominados anexos, que poseen la misma validez que el
contrato mismo, se detallan las condiciones técnicas y administrativas más relevantes que
deben ser observadas durante la ejecución del proyecto, como el programa de ejecución y
procedimientos de adquisición específicos a aplicarse en las adquisiciones de bienes, obras y
servicios.

El BCIE resuelve ordinariamente el diseño del formato de sus contratos de préstamo, en un


instrumento más breve, al que incorpora sus Documentos de Política y Normas de Adquisiciones,
y otros documentos operativos, los cuales forman parte integrante del contrato.
5.6 Políticas y Normas o Procedimientos de Adquisición.

Las condiciones bajo las cuales las Instituciones Financieras Internacionales ofrecen sus
financiamientos, así como las que deben cumplir las adquisiciones que sean realizadas con
sus recursos, son establecidas de previo por dichas instituciones en documentos accesibles
públicamente, generalmente publicados en forma de folletos y en sus Páginas de INTERNET.
Estos documentos, son llamados generalmente Políticas Básicas y Procedimientos o Normas
de Adquisiciones. Para el caso de las Instituciones bancarias de desarrollo a las que nos refe-
rimos en este libro, los documentos de política de adquisiciones son:

Banco Mundial (BM o WB).

• Normas: Contrataciones con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF (Versión Mayo 2004).
• Normas: Selección y Contratación de Consultores por Prestatarios del Banco Mundial
(Versión Mayo 2004).
• Ambos documentos pueden obtenerse en Página de INTERNET http://worldbank.org
Buscar: Políticas Adquisiciones - Políticas-Normas y Políticas sobre Adquisiciones – Pro-
curement – Procurement Guidelines – Spanish (Bienes y Obras). O bien, Consultants
Guidelines – Spanish (Servicios de Consultoría).
Banco Interamericano de Desarrollo (BID o IADB).

• Políticas para la Adquisición de Obras y Bienes Financiados por el Banco Interamericano


de Desarrollo (Versión Enero 2005).

183
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Políticas para la Selección y Contratación de Consultores Financiados por el Banco


Interamericano de Desarrollo (Versión Enero 2005).
• Ambos documentos pueden obtenerse en Página de INTERNET http://iadb.org/ Español
– Adquisiciones – Políticas - Documentos de Adquisiciones.
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE o CABEI) ANEXO No. 1 22

• Política para la Obtención de Bienes y Servicios Relacionados, y Servicios de Consultoría,


con Recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica.
• Normas para la Aplicación de la Política para la Obtención de Bienes y Servicios
Relacionados, y Servicios de Consultoría, con Recursos del Banco Centroamericano de
Integración Económica.
• Documentos también pueden ser obtenidos en Página de INTERNET http://bcie.org
Unidad de Adquisiciones – Políticas y Procedimientos de Adquisiciones.

Otros documentos que son utilizados particularmente por el Banco Mundial y el BID, y que
ordinariamente forman parte de sus contratos de préstamo, son los denominados Documentos
Estándar de Licitación, aplicables específicamente a procesos de precalificación y licitación
de algunos tipos de adquisiciones en especial, tales como: Adquisición de Bienes, Adquisición
de Servicios de Consultoría, Contratación de Obras Mayores, Contratación de Obras Menores
y Precalificación de Contratistas y Consultores. En estos documentos se presentan instructivos
y modelos de todos los requisitos, etapas y formularios que deben seguirse o utilizarse en los
procesos de adquisición de tales instituciones.

En los Artículos 5.7 y 5.8 siguientes, presentamos ilustrativamente en cuadros comparativos,


algunas de las principales condiciones básicas de financiamiento y condiciones de adquisición
contenidas en las Políticas y Normas de las instituciones que se mencionan en el presente
artículo.
5.7 Condiciones Básicas de Financiamiento de algunas IFIS.

Las Instituciones Financieras Internacionales otorgan sus financiamientos a los sectores público
y privado de los países centroamericanos, bajo ciertas condiciones operativas básicas, que de
manera indispensable se deben observar para conceder sus financiamientos. Estas condiciones
poseen sus particularidades, dependiendo de las políticas y normas aplicables de cada una de
las instituciones multilaterales en un momento dado.

En el Cuadro No. 34 siguiente, se presentan en forma comparativa, algunas de las más comunes
condiciones básicas para los financiamientos, requeridas por las tres instituciones financieras
internacionales con mayor presencia en el área centroamericana (el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo y el Banco centroamericano de Integración Económica). También
se presentan las mismas condiciones para la Agencia Estadounidense para el Desarrollo (USAID),
22
ANEXO No. 1. Políticas y Normas de Adquisición del Banco Centroamericano de Integración Económica.

184
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

que aunque no es una institución financiera internacional, mantiene una cartera considerable de
operaciones de financiamiento en nuestra área, por lo que consideramos conveniente incluirla
en el cuadro referido.

El alcance general de las condiciones básicas de financiamiento presentadas en el Cuadro


No. 34, es el siguiente:

• Adquisición de Bienes y Servicios. Bajo este concepto se presentan las condiciones básicas
usuales de carácter general requeridas por las instituciones para considerar en principio
la concesión de un financiamiento con sus recursos.
• Proporción del Financiamiento. Presenta de manera aproximada, la proporción de
financiamiento que la institución financiera aporta normalmente, con relación al costo
total del proyecto.
• Intereses. Presenta aproximadamente la tasa de interés que es cobrada por la institución
financiera al prestatario por el uso de sus recursos, según el fondo que es utilizado.
• Plazo de Amortización y Período de Gracia. El plazo de amortización se refiere al plazo
concedido por la institución financiera, para el pago del préstamo otorgado para la eje-
cución del proyecto. El período de gracia es un período de tiempo concedido al prestatario
después de concluidos los desembolsos del préstamo, para iniciar los pagos del capital
principal. Durante este período solo se pagan intereses.
• Garantías Requeridas. Como su nombre lo indica, son el tipo de garantía normalmente re-
querida al prestatario, como requisito para la concesión del financiamiento.
• Límites establecidos para la Licitación Pública. Se refiere a los límites en valor monetario
que son establecidos por las instituciones, para sus financiamientos, de acuerdo a la
naturaleza del proyecto a ser financiado.
• Programas Sectoriales de Inversión. Para cada una de las instituciones, se presentan los
sectores de inversión considerados prioritarios para las mismas, de conformidad a las
políticas de financiamiento correspondientes.
• Instituciones Prioritarias Elegibles. Son las instituciones nacionales que las IFIS consideran
elegibles a priori de financiamiento. O sea las instituciones consideradas capaces en
principio, para acometer eficientemente determinado proyecto.
• Moneda. La, o las monedas en las cuales serán desembolsados los recursos del préstamo
o financiamiento.
• Criterios de Evaluación para Otorgar Préstamos. Son los criterios generalmente aplicados
por las instituciones financieras, para evaluar los proyectos de posible financiamiento con
sus recursos.

El Cuadro No. 34 siguiente se explica por sí solo. En el mismo puede observarse que las
políticas generales básicas de los tres bancos de desarrollo son prácticamente similares,
salvo disposiciones cuantitativas que dependen generalmente de la magnitud y tipo de
las operaciones financieras de cada institución. La USAID, al no ser institución financiera,
sino agencia de gobierno, difiere considerablemente en algunas de sus políticas de
financiamiento.

185
Cuadro No. 34
Condiciones Básicas de los Financiamientos Ofrecidos por las Principales Instituciones Financieras que Operan en Centroamérica
Institución Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Centroamericano de Integración Banco Mundial (BM) Agencia Estadounidense para el
Características Económica (BCIE) Desarrollo (USAID)

Solo las empresas provenientes de los La adquisición de bienes, ejecución de obras Los bienes y servicios financiados con El Prestatario-Donatario acepta un
países miembros del BID pueden competir y los servicios de consultaría, relativos a recursos del Banco Mundial, deben ser código geográfico autorizado por
en las licitaciones promovidas por sus proyectos financiados con recursos del suplidos por empresas provenientes de sus USAID, con los países elegibles para
prestatarios, para proveer bienes o servicios BCIE, deberán ser llevados a cabo única- países miembros. Sólo dichas empresas adquirir bienes y servicios con sus
destinados a proyectos financiados por el mente por contrato con empresas o firmas pueden participar en licitaciones o concursos recursos. El Prestatario-Donatario,
Banco, bajo su supervisión. calificadas por el prestatario, seleccionadas para proveer dichos bienes o servicios. con aprobación de la Agencia, es
Adquisición En la adquisición de servicios técnicos y mediante licitación o concurso público. Los procedimientos de adquisición aplicados responsable de la contratación de las
de Bienes y profesionales, el prestatario es responsable Los mismos deberán ser realizados me- por el prestatario, deben ser los acordados firmas contratistas o consultoras
Servicios de la contratación de firmas especializadas, diante procedimientos equitativos y trans- en el Contrato de Préstamo. Todos los requeridas.
con sujeción a la aprobación del Banco. parentes; debiéndose velar porque dichos procesos deben ser conducidos con Las normas y contratos de USAID
A solicitud del prestatario y con sujeción al bienes o servicios correspondan a las mejo- eficiencia, justicia, transparencia e determinan la aceptabilidad de los
Contrato de Préstamo, cabe la posibilidad de res tecnologías y prácticas existentes y imparcialidad. En casos especiales, puede servicios relacionados con productos
establecer un margen de preferencia para la cumplan convenientemente con los objetivos aplicarse un margen de preferencia para la y servicios conexos. Asimismo,
adquisición de bienes, servicios o construí- del proyecto, respetando el medio ambiente adquisición de bienes, servicios o determinan las condiciones
ción de obras por empresas nacionales. y la ecología. construcciones por empresas nacionales. relacionadas con el origen, destino y
fuente de los suministros.

186
Sector Público. Sector Público. Sector Público. Entre un 40% y un 70% del Condición no aplicable.
50% al 80% del monto total del Proyecto, Hasta el 100% del monto total del Proyecto monto total del proyecto que financia. El
dependiendo de la fortaleza económica del en forma directa. resto del financiamiento lo aporta el
Proporción
País beneficiario. Sector Privado. Gobierno prestatario, o bien, organismos de
del
Sector Privado. Desde el 25% y hasta el 50% del costo total cofinanciamiento.
Financiamiento
Variable, dependiendo del tipo de recurso intermediado del proyecto. Solo los Gobiernos de sus países miembros
utilizado. En casos especiales, hasta el 75% del costo pueden recibir préstamos del Banco
total del proyecto. Mundial.

Fondo Ordinario (FO). Recursos Propios del BCIE. Banco Mundial de Reconstrucción y A convenirse intereses concesionales,
Costo de recursos, ajustables Sector Público. Costo de los recursos, Fomento (BIRF). Cobra intereses a sus para el caso de préstamos.
semestralmente, más los cargos sobre el revisable semestralmente, más los prestatarios a una tasa establecida en ¾ del
Contratación Administrativa en Centroamérica

préstamo y márgenes financieros suficientes márgenes y cargos financieros. 1%, sobre lo pagado por los fondos que
para cumplir objetivos. Sector Privado. Costo de recursos, utiliza para financiar los préstamos.
Intereses Fondo para Operaciones Especiales revisable trimestralmente, más los márgenes Asociación Internacional de Fomento
(FOE). Entre el 1% y el 4%, según el grado y cargos financieros. (IDA) Cobra a sus prestatarios una comisión
de desarrollo del país y la naturaleza del Otros Recursos. Fondo Especial de de menos del 1% del préstamo, para cubrir
Proyecto. Transformación Social (FETS). Desde los costos administrativos.
donación hasta intereses concesionales.
Variable, dependiendo de la fuente de
recursos.
Cuadro No. 34: (Continuación)
Condiciones Básicas de los Financiamientos Ofrecidos por las Principales Instituciones Financieras que Operan en Centroamérica
Institución Banco Interamericano de Desarrollo Banco Centroamericano de Banco Mundial (BM) Agencia Estadounidense para el
Características (BID) Integración Económica (BCIE) Desarrollo (USAID)

Fondo Ordinario. Recursos Propios del BCIE. Los préstamos del BIRF deben ser reembolsados A convenirse, para el caso de
Plazo de Amortización: entre15 y 25 años. Plazo de Amortización: entre 8 y 12 en un plazo de 15 y 20 años, con un período de préstamos.
Fondo para Operaciones Especiales años. Período de Gracia: entre 1 y 2 gracia de cinco años antes de que se inicie el
(FOE). años, dependiendo si es destinado al reembolso del principal.
Plazo de amortización: entre 25 y 40 años. sector privado o público. La IDA concede préstamos con un plazo de
Plazo de Período de Gracia: Entre 5 y 10 años. Financiamiento a Corto Plazo. amortización de 35 y 40 años, con un período de
Amortización Fondos Varios. Hasta 1 año, sin período de gracia. gracia de 10 años.
y Período de De conformidad a acuerdos con los países Otros Fondos o Recursos.
Gracia donantes o fuentes de los recursos. Fondo Especial de Transformación
Social (FETS): desde donación hasta
intereses concesionales.
Otros recursos: De conformidad a
acuerdos con los países cooperantes, o
fuentes de los recursos.

Sector Público. Sector Público. Sector Público Para el caso de préstamos, garantía
Garantía Solidaria del Estado. Garantía Soberanas de los Gobiernos o Garantía Solidaria del Estado. solidaria del estado.
Sector Privado. Instituciones Descentralizadas.

187
Del 100% al 150% del valor del préstamo. Sector Privado.
Del 100% al 150% de los préstamos
Garantías otorgados bajo el mecanismo de
Requeridas cofinan-ciamiento, dependiendo de las
caracte-rísticas del proyecto.
Préstamos Intermediados.
Garantía Institucional del Prestatario,
público o privado, así como otras
adicionales a convenir.

• Proyectos: Factibilidad económica, técnica y • Proyectos: Factibilidad económica, técnica • Proyectos: Factibilidad económica, técnica y • Proyectos: Factibilidad económica, técnica
Criterios de financiera de la inversión, competencia y financiera de la inversión, competencia financiera de la inversión, competencia institucional y financiera de la inversión, competencia
Evaluación institucional y rédito de la inversión. institucional y rédito de la inversión. y crédito de la inversión. institucional y rédito de la inversión.
para otorgar • Países o Instituciones: Capacidad Crediticia y • Países o Instituciones: Capacidad • Países o Instituciones: Capacidad Crediticia y • Países que posean capacidad
Préstamos Ejecución Eficiente y Económica. Crediticia y Ejecución Eficiente y Ejecución Eficiente y Económica crediticia y capacidad de ejecución
Económica. eficiente y económica.
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Dólares Americanos. • Dólares Americanos. • Dólares Americanos. • Dólares Americanos.


• Moneda Local. • Moneda Local. • Moneda Local. • Moneda Local.
Moneda
• Cualquier moneda de sus Países Miembros • Otras Monedas de conformidad a la • Cualquier moneda de sus Países Miembros • Cualquier moneda de los Países elegibles
convertible fuente de recursos. convertible de conformidad al Código Geográfico
Cuadro No. 34: (Continuación)
Condiciones Básicas de los Financiamientos Ofrecidos por las Principales Instituciones Financieras que Operan en Centroamérica

Institución Banco Interamericano de Desarrollo Banco Centroamericano de Integración Banco Mundial (BM) Agencia Estadounidense para el
Características (BID) Económica (BCIE) Desarrollo (USAID)

Sectores Productivos. Prioridades Sectoriales: Prioridades Sectoriales: Aunque los financiamientos y donaciones de
• Agricultura y Pesca. • Riego, Drenaje y Conservación de • Infraestructura. USAID se encuentran orientados a la
• Minería y Turismo. Suelos. • Agricultura y Recursos Naturales. ejecución de todo tipo de proyectos en los
Infraestructura Física. • Infraestructura de apoyo al sector • Sector Financiero. diferentes campos sectoriales de inversión,
• Energía. privado y público. • Sector Social. éstos, prioritariamente, se refieren a:
• Transporte y Comunicaciones. • Exportación de productos no • Salud y Educación. • Salud Global.
• Saneamiento y Agua Potable. tradicionales. • Fortalecimiento y Modernización del Estado. • Crecimiento Económico.
Sectores Sociales. • Turismo. • Industria y Minería. • Comercio.
• Educación. • Reactivación y reconversión industrial. • Medio ambiente. • Agricultura.
• Medio Ambiente. • Agro negocios. • Multisectorial. • Democracia.
Programas • Conflictos.
• Salud y Nutrición. • Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
Sectoriales
• Microempresas. • Comercio Internacional. • Asistencia Humanitaria.
de Inversión
• Ciencia y Tecnología. • Energía.
• Inversiones Sociales. • Transporte, Puertos y Aeropuertos.

188
• Desarrollo Urbano. • Telecomunicaciones.
• Combate contra la Pobreza. • Agua Potable, Acueductos y
Otros. Alcantarillados.
• Crédito. • Desarrollo Social.
• Financiamiento de Exportaciones. • Combate Contra la Pobreza.
• Planificación y Reformas. • Vivienda y Mejoramiento Urbano.
• Modernización del Estado. • Desarrollo Municipal.
• Preinversión.

• Gobiernos Centrales. • Gobiernos Centrales. • Gobiernos de los Países Miembros del Banco. • Gobiernos Centrales.
• Instituciones Públicas. • Instituciones Públicas. • Organismos Financieros Regionales • Instituciones Públicas.
• Municipalidades. • Municipalidades. • En casos especiales empresas privadas.
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Empresas Privadas. • Empresas Privadas.


Instituciones • Instituciones Financieras
Prestatarias Regionales: Corporación Andina de
Elegibles Fomento, Banco de Desarrollo del
Caribe, Banco Centroamericano de
Integración Económica y el Fondo
para el Desarrollo de la Cuenca del
Plata.
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

5.8 Condiciones de Adquisición.

Las condiciones de adquisición son aquellas que deben ser cumplidas por los prestatarios y
usuarios en los procesos de adquisición de obras, bienes o servicios financiados con recursos
de las instituciones financieras internacionales, obedeciendo principalmente a lo establecido
en las políticas de dichas instituciones y variando un poco de acuerdo a la institución que se trate.
Estas condiciones son generalmente establecidas por los prestatarios en los contratos de
adquisición con los contratistas, consultores o suplidores. En el Cuadro No. 35 siguiente,
presentamos las principales condiciones a ser cumplidas por las adquisiciones que se lleven a
cabo con los recursos de las mismas instituciones internacionales consideradas anteriormente
(BM, BID, BCIE y USAID). Los criterios manejados en este nuevo cuadro son:

• Conceptos Generales sobre adquisiciones. En esta sección se indican los criterios y políticas
generales que las instituciones financieras han establecido como requisitos indispensables
para el cumplimiento de sus prestatarios y para que tengan validez los procesos de adquisición
de bienes, servicios y consultoría efectuados con sus recursos.
• Procedimientos de Adquisición Aceptables. En este apartado se indican los procedimientos
específicos aceptables a las instituciones financieras, para conducir los procesos de
adquisición de bienes, servicios, obras o contratación de consultores, llevados a cabo con
sus recursos.
• Licitación Pública Internacional. Presenta los requisitos que cada una de las instituciones
financieras, requieren para cuando se aplica el procedimiento de Licitación Pública
Internacional (LPI), para la adquisición de obras, bienes y servicios con sus recursos.
• Requerimientos de Publicidad. Se presentan en esta sección, los requerimientos de
divulgación, publicidad y de publicaciones de avisos en diarios o revistas locales o externas,
que cada institución tiene establecidos, como paso previo a la realización de procesos de
adquisiciones con sus recursos.
• Precalificación. Se indican los requisitos de precalificación de participantes, exigidos por
las instituciones financieras, cuando se trata de algún tipo especial de proyectos, o bien,
en todos los casos. También se indican procedimientos alternativos aceptables.
• Documentos de Licitación. Se señalan los requisitos que deben cumplir los documentos
de licitación, elaborados por el prestatario, a ser empleados en los procesos de adquisición
de bienes, servicios y obras con recursos de la institución financiera.
• Garantías Requeridas. Se refiere a las garantías que deben ser exigidas a los participantes
en procesos de adquisición de bienes y obras, como requisito previo a la formalización de
respectivo contrato de ejecución. Las garantías constituyen un medio para asegurar que
el contratista o suplidor cumplirá con los términos contemplados en el contrato de
ejecución.
• Márgenes de Preferencia. Algunas instituciones internacionales de financiamiento,
permiten un margen de preferencia cuando se trata de adquisiciones a contratistas o
suplidores nacionales o regionales, en licitaciones públicas internacionales, con el
objeto de favorecer el desarrollo de las empresas locales. Se muestra en el cuadro, los

189
Contratación Administrativa en Centroamérica

alineamientos de política de las instituciones sobre estos márgenes de preferencia.


• Criterios de Evaluación de las Ofertas. Se indican los criterios generales que deberá tomar
en cuenta el prestatario, para evaluar las ofertas recibidas por los contratista, suplidores y/
o consultores, para que el proceso de evaluación sea considerado adecuado por las
instituciones financieras.
• Otros Métodos de Adquisición. Se indican otros métodos de adquisición que son
aceptables como válidos y aplicables por las instituciones financieras, además de la
licitación (o concurso) pública internacional.
• Normas Para las Adquisiciones del Sector Privado. Se presentan las normas o
disposiciones que las instituciones financieras aplican para las adquisiciones del sector
privado en proyectos financiados con sus recursos.
• Procedimientos para Someter Protestas. En esta sección se presentan los proce-
dimientos que las instituciones tienen en práctica, y que deben ser seguidos por los
interesados, para atender protestas que eventualmente presenten los participantes en
procesos de adquisición con sus recursos.
• Prácticas Corruptivas. Las prácticas corruptivas están totalmente prohibidas, durante
los procesos de adquisición de obras, bienes y servicios, con recursos de las instituciones
financieras presentadas. En esta sección se indican las disposiciones generales que
estas instituciones tienen sobre el particular.

190
Cuadro No. 35
Condiciones de Adquisición Requeridos por las Principales Instituciones Internacionales que Operan en Centroamérica

Institución Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Centroamericano de Integración Banco Mundial (BM) Agencia Estadounidense para el
Característica Económica (BCIE) Desarrollo (USAID)
El Contrato de Préstamo es el instrumento Las relaciones jurídicas entre el Banco y sus El Convenio de Préstamo rige las El Contrato de Préstamo o de
jurídico que rige las relaciones entre el Banco Prestatarios se rigen por los respectivos relaciones legales entre el Prestatario y el Donación, es el instrumento jurídico
y sus Prestatarios. Como condición Contratos de Préstamo, donde se establecen BM. Las Normas para la adquisición de que rige las relaciones entre la
primordial, el Banco exige el uso eficiente y las condiciones, normas y procedimientos bienes, contratación de obras y de Agencia y sus Prestatarios/Donatarios.
económico en las adquisiciones realizadas bajo los cuales deben ser realizadas las consultores, son aplicables de conformidad al La Agencia exige el uso eficiente y
con sus recursos. El Prestatario es adquisiciones en los proyectos. Como Convenio. Los derechos y obligaciones del económico en las adquisiciones
responsable de la ejecución y administración condiciones primordiales, el Banco exige la Prestatario, los Consultores, los Proveedores realizadas con sus recursos. El
de los procesos de adquisición. En tal aplicación de políticas, normas y de Bienes y de Contratistas de Obra, se Prestatario/Donatario, actuando por
sentido, al iniciarse las operaciones de los procedimientos transparentes y equitativos, rigen por los documentos de licitación o medio de un Organismo Contratante,
proyectos, el Prestatario debe efectuar una como un medio para resguardar los por el pedido de propuestas en el caso de adquiere los bienes y servicios para
planificación adecuada y eficiente de las principios de responsabilidad de gestión y Consultores y por los contratos entre el ejecutar los proyectos financiados por
adquisiciones a realizarse, definiendo en uso eficiente de los recursos. El Prestatario Prestatario y las empresas. la Agencia. Generalmente un
consulta con el Banco un plan que incluya: es responsable de la ejecución y El Prestatario es responsable de la Arquitecto /Ingeniero Supervisor
fuentes de financiamiento, procedimientos a administración de todo el proceso de las preparación y ejecución de los proyectos. El (“Ingeniero”) asiste al Organismo
aplicarse, los límites económicos para las adquisiciones. El Banco supervisa y expresa Banco tiene normas detalladas que deben Contratante en la adjudicación y
distintas modalidades de adquisición, así su no-objeción a los documentos y cumplirse, para financiar adquisiciones, bajo administración de los contratos. Tal
como la integración de paquetes de procedimientos aplicados con suplidores o las consideraciones básicas: economía y asistencia puede incluir trabajos de

191
licitaciones o procesos especiales como contratistas. eficiencia; alta calidad de los servicios diseño, elaboración de documentos,
contratos llave en mano. Los financiamientos del Banco son dirigidos recibidos; generación de oportunidades para evaluación de licitaciones, supervisión
Conceptos Las inversiones que se realicen en las a desarrollar programas o proyectos contratistas, proveedores y consultores de los trabajos y otras similares.
Generales adquisiciones de bienes y servicios conexos, económicamente sanos y técnicamente elegibles, apoyando procesos transparentes En el caso de adquisición de equipo,
sobre obras y servicios de consultoría deben estar viables, respetando los principios de de adquisición. materiales y de obtención de servicios
Adquisiciones de acuerdo a la política del Banco, en economía, calidad y eficiencia durante los Los fondos del BM, se desembolsan profesionales y técnicos, se aplican
especial cumplir con el requisito de procesos de diseño, ejecución y supervisión. solamente para financiar bienes, obras y reglas provenientes de leyes de los
nacionalidad de proveedores, así como de El Banco vigila que los bienes, obras y servicios de consultoría, producidos en sus Estados Unidos, o se basan en
fuente y origen de las adquisiciones. servicios adquiridos, correspondan a las países miembros o por firmas nacionales de experiencias de la Agencia como
Únicamente se permite la participación de mejores tecnologías y prácticas existentes y los mismos. administrador de fondos de ese país.
firmas o consultores, proveniente de países que cumplan los requerimientos de En los procesos de adquisición, el Banco Las inversiones que se realicen en
miembros del Banco en los procesos protección ambiental. permite la participación de firmas nacionales bienes, obras y servicios a adquirirse,
licitatorios bajo financiamiento con recursos En los procesos de adquisición y licitación, de sus países miembros, así como la así como en servicios conexos a tales
del Banco. se permite la participación de empresas y participación de firmas locales en asociación adquisiciones, deben estar de acuerdo
Excepcionalmente, las adquisiciones de personas provenientes de países socios y no con extranjeras. a lo que la Agencia disponga en sus
bienes, obras y servicios de consultoría socios del Banco. Para el caso de no socios Los bienes y servicios, adquiridos a riesgo normas sobre ello.
hechos antes a la aprobación del Préstamo y del Banco, el Banco cobra una comisión de del prestatario antes de la aprobación del
la firma del Contrato, pueden ser reconocidas participación de entre un 0.5% y el 4% del préstamo y la firma del contrato, pueden ser
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

por el Banco, siempre que se hayan seguido monto del contrato correspondiente, lo que reconocidos por el Banco, si se han seguido
sus procedimientos en su adquisición. no debe significar costo adicional para el sus políticas y procedimientos. El prestatario
Prestatario. puede aplicar procedimientos diferentes de
adquisición, en la proporción que
corresponda a otras fuentes de recursos, si
los procedimientos seguidos, según el
Banco, son adecuados y eficientes.
Cuadro No. 35 (Continuación)
Condiciones de Adquisición Requeridos por las Principales Instituciones Internacionales que Operan en Centroamérica

Institución Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Centroamericano de Integración Banco Mundial (BM) Agencia Estadounidense para el Desarrollo
Característica Económica (BCIE) (USAID)
Si dentro del financiamiento del Proyecto a adquisición de bienes y servicios hechos l Prestatario es responsable de supervisar a los
existen otros recursos, es posible que el antes a la aprobación del Préstamo y la contratistas, suplidores o consultores y de
Conceptos Banco permita al prestatario aplicar otros firma del Contrato, pueden ser reconocidos producir los documentos para los procesos de
Generales procedimientos de adquisición, en la por el Banco, siempre que se hayan adquisición. El Banco examina los documentos
sobre proporción del financiamiento que seguido en su adquisición sus políticas en producidos y procedimientos aplicados, y asiste
Adquisiciones corresponda a la otra fuente de recursos. la materia. al Prestatario en casos especiales.
(continuación) odas las operaciones de adquisición son l Banco puede otorgar para la adquisición de
debidamente supervisadas por el Banco, bienes, cartas de respaldo financiero para
con la colaboración del prestatario. acompañar ofertas técnicas.
Dado que el procedimiento de Licitación a adquisición de bienes, ejecución de obras l procedimiento de Licitación Pública os contratos de servicios de construcción y de
Pública Internacional, es el que mejor y los servicios de consultoría deberán ser Internacional, es el que por lo general garantiza adquisición de equipo y materiales, se adjudican
garantiza la adecuada aplicación de los llevados a cabo únicamente por contrato la atención de las políticas del Banco en la mediante Licitación Pública.
principios de economía, eficiencia y con empresas o firmas calificadas por el ejecución de proyectos, por lo que requiere a Este método requiere publicación de avisos de
transparencia, es el método que el Banco Prestatario, seleccionadas mediante sus Prestatarios que lo apliquen en la obtención precalificación y pliegos de condiciones de
ha adoptado como regla. procedimientos de licitación o concurso de bienes y ejecución de obras. También son licitación, apertura pública de ofertas y
El Banco acepta en sus procesos de público y contando con la no objeción del aplicables en casos especiales, otros métodos, evaluación de las mismas. Se adjudica al licitado

192
adquisición, en casos debidamente Banco, de tal manera que permitan las como: licitación internacional limitada, responsable que haya presentado la oferta más
justificados, los procedimientos de adquisiciones de bienes y servicios a licitación pública nacional, licitación en dos baja.
Licitación Pública o Privada. La Licitación precios de mercado, y costos acordes etapas, comparación de precios a nivel Si la licitación pública no funciona por algún motivo
Pública puede ser Internacional o con las posibilidades del proyecto. internacional o nacional, contratación directa especial, puede utilizarse el procedimiento de
Restringida al Ámbito Local. os procedimientos de Licitación y y construcción por administración. Los Negociación en Concurso, que permite llevar a
El Banco reconoce y adopta los Principios Concurso Públicos Internacionales, son métodos a aplicarse para un proyecto dado, cabo negociaciones con dos o más oferentes.
Básicos de la Licitación Pública que son: los que mejor se adaptan al cumplimiento deben especificarse en el Convenio de a Negociación con una Sola Fuente se aplica
Procedimientos
Publicidad, Igualdad, Competencia y de los principios de economía, calidad y Préstamo. cuando concurren circunstancias sumamente
de Adquisición
Debido Proceso. eficiencia, por ello, son los métodos Para el caso de servicios de consultoría, el Banco excepcionales
Aceptables
idóneos para adquisiciones con recursos requiere los siguientes métodos de selección: a Licitación en Dos Etapas contempla, en una
del Banco. Selección Basada en la Calidad y el Costo primera etapa, la recepción de propuestas
l Banco acepta en sus procesos de (SBCC) y Selección Basada Solamente en la técnicas. Cada propuesta técnica es discutida y
Contratación Administrativa en Centroamérica

adquisición en los sectores público y Calidad (SBC), según sea el tipo y ajustada con el oferente hasta obtener una
privado, los procedimientos de Licitación características de los servicios requeridos. Otros solución satisfactoria. En una segunda etapa, se
Pública o Privada. La Licitación Pública métodos de selección de consultores, solicitan ofertas económicas a las empresas con
puede ser Internacional o Restringida al aceptables en casos especiales o excepcionales propuestas técnicas aceptables. Se selecciona la
Ámbito Local. Asimismo, el Banco son: selección cuando el presupuesto es fijo, propuesta más baja.
reconoce y adopta los Principios Básicos selección basada en menor costo, selección Para adquisiciones de poco valor, menos de
de la Licitación o Concurso Público que basada en las calificaciones de los US$100.000, puede utilizarse el Método de
son: Transparencia, Competencia, consultores y selección directa. Cotización, por medio del cual se solicitan
Igualdad, Debido Proceso y Publicidad. cotizaciones a varias empresas, adjudicándose al
oferente que presente la oferta más ventajosa.
Cuadro No. 35 (Continuación)
Condiciones de Adquisición Requeridos por las Principales Instituciones Internacionales que Operan en Centroamérica
Institución Banco Interamericano de Desarrollo Banco Centroamericano de Banco Mundial (BM) Agencia Estadounidense para el Desarrollo
Característica (BID) Integración Económica (BCIE) (USAID)
El Banco establece en los contratos de El Banco establece en los Contratos de Como se indico, el Banco requiere a sus Concepto no aplicable.
préstamo montos límites para obras, Préstamo un monto límite para obras y Prestatarios el empleo de la Licitación
bienes y servicios de consultoría, a otro para bienes y servicios, a partir de Pública Internacional, para la adquisición
partir de los cuales, las adquisiciones los cuales, tales adquisiciones deben ser de bienes y contratación de obras.
deben ser concretadas por Licitación realizadas por Licitación Pública El Banco no acostumbra establecer límites
Pública Internacional. Dichos montos Internacional. Los límites referidos, no financieros, a menos que el Convenio de
son fijados caso por caso. deben sobrepasar el equivalente de un Préstamo indique lo contrario.
Los límites no deben sobrepasar el millón de dólares para Construcción de
Licitación equivalente de cinco millones de Obras; trescientos cincuenta mil dólares
Pública dólares para obras; trescientos para adquisición de Bienes y cien mil
Internacional cincuenta mil dólares para bienes y dólares para Servicios de Consultoría. A
servicios conexos; doscientos mil partir de estos montos, debe adoptarse
dólares para servicios de consultoría. la Licitación o Concurso Público
Previa no objeción, las adquisiciones Internacional. Montos inferiores se
por montos inferiores, podría regirse regirán por las disposiciones de la
por la legislación local, siempre que legislación nacional, siempre que ésta
ésta no entre en conflicto con las no entre en conflicto con las políticas del
políticas del Banco. Banco.

El Banco requiere que los procesos El BCIE establece en su política, la El Banco Mundial requiere oportuna La Agencia requiere que los procesos de

193
licitatorios financiados con sus recursos aplicación de un sistema de publicidad notificación sobre las oportunidades para adquisición con sus recursos sean debidamente
sean debidamente publicitados, adecuado y eficiente, para informar al precalificar o licitar en los procesos de publicitados, tanto localmente como en los
conforme las siguientes modalidades: público en general sobre el estado de adquisición con sus recursos. Recomienda Estados Unidos, aplicando las siguientes
• Aviso General de Adquisición sus operaciones, publicar avisos de a sus prestatarios aplicar las siguientes modalidades:
(AGA). Este aviso debe contener precalificación y licitación de los modalidades: • Aviso General para Contratistas o
los datos básicos del proyecto y proyectos bajo su financiamiento y • Anuncio General de Adquisición Suplidores. (ACS) Debe contener los datos
tiene por objeto notificar divulgar las oportunidades de negocios (AGA). Debe contener información del básicos del proyecto cuya licitación o
anticipamente a los interesados las generadas por las operaciones Prestatario o Prestatario Potencial, el precalificación se anuncia. Tiene por objeto
posibles adquisiciones a realizarse financieras con sus prestatarios. Para monto y finalidad del préstamo, la notificar, con la debida anticipación a los
en los nuevos proyectos del Banco. ello: magnitud de las adquisiciones que interesados acerca de las posibles
Los AGA deben publicarse en el • Mantiene un sistema integrado de hayan de efectuarse por licitación adquisiciones para obras o bienes, que
Requerimientos periódico de las Naciones Unidas manejo de su proceso de crédito, pública internacional, lista de trabajos tendrán lugar en una oportunidad inmediata.
de Publicidad Development Business, y en la informa sobre el estado de avance de consultoría, nombre y dirección del Deberán publicarse en el periódico Comerse
página del Internet (“web page”) de los proyectos de futuro organismo del Prestatario encargado Business Daily y en el AID Bulletin, y en
IDB Projects del Banco. financiamiento y el estado de de las adquisiciones y otra informa-ción otras publicaciones similares locales y
• Avisos Específicos de situación de los proyectos en pertinente. Los AGA deben publicarse externas.
Adquisiciones (AEA). Debe ejecución. en el periódico de la ONU Development • Avisos de oportunidades de Subcontratos
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

contener los datos básicos del • Con base al sistema integrado Business. (ASC). Si en el proyecto existen importantes
proyecto y tiene por objeto notificar indicado, ofrece al público • Avisos para Licitaciones ESPE- oportunidades de subcontratación y se
con la debida anticipación a los información completa y actualizada cíficas (ALE). Debe contener los datos estima de conveniencia para el Organismo
interesados sobre las licitaciones relativa a los proyectos, operaciones básicos del proyecto, y tiene por objeto Contratante, deben publicarse ASC. Dichos
específicas, de obras, bienes y de préstamo, cooperaciones técnicas notificar con la debida anticipación a los anuncios pueden publicarse en Comerse
servicios conexos, y servicios de y oportunidades de negocios interesados la ejecución de proyectos Business Daily y en medios locales
consultoría, mediante: generadas por dichas operaciones. específicos, mediante:
Cuadro No. 35 (Continuación)
Condiciones de Adquisición Requeridos por las Principales Instituciones Internacionales que Operan en Centroamérica
Institución Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Centroamericano de Integración Banco Mundial (BM) Agencia Estadounidense para el
Característica Económica (BCIE) Desarrollo (USAID)
9 Publicidad Nacional. Los anuncios La información se ofrece por medio de 9 Publicidad Nacional. Los anuncios de Dispensas. La publicación de anuncios
de precalificación, registro o licitación, centros de información instalados en las precalificación, registro o licitación, puede ser dispensada por el
deben publicarse por lo menos dos oficinas regionales del Banco, por medios deben publicarse como anuncios Administrador Adjunto Regional de
veces en un medios de amplia impresos y a través del Internet específicos de adquisiciones, por lo USAID, para evitar retrasos en la
circulación nacional, o a opción del (www.bcie.org), anuncios en periódicos y menos dos veces en un periódico de ejecución del proyecto, siempre que se
Prestatario, una vez en dos medios revistas internacionales como el Development circulación nacional o en la Gaceta haga lo posible por obtener ofertas de
similares. Business de la Naciones Unidas, así como en Diario Oficial. si lo hubiere. un número razonable de participantes.
9 Publicidad Internacional. En publicaciones locales en sus países 9 Publicidad Internacional. Los
Licitación Pública Internacional, miembros. llamados de licitación deben ser Divulgación de préstamos y
además de la publicidad nacional, El La publicación de avisos para procesos de publicados en el periódico oportunidades comerciales. Se
Prestatario debe llevar a cabo licitación y precalificación son requeridos por Development Business. Se recomienda publicar un aviso sobre la
publicidad internacional en el el Banco, en medios locales y/o externos, de recomienda además que tales disponibilidad de cuestionarios de
periódico Development Business. conformidad al tipo y alcance de las llamados de licitación se envíen a las precalificación o del Pliego de
También, a cuenta y riesgo del adquisiciones programadas. embajadas o representaciones Condiciones, en el Comerse Business
Prestatario, pueden ser publicados en comerciales de países que cuentan Daily (CBD) y en el AID Bulletin (AIDB),
Requerimientos
medios similares, o especializados, de con probables proveedores o en el formato indicado. Si el valor
de Publicidad
amplia circulación internacional. contratistas interesados. En el caso de estimado del contrato es menor de 500
(continuación)
Divulgación de préstamos y contratos especializados, o de mil dólares, no se exige la publicación,
oportunidades comerciales. El Banco magnitud considerable, deben pero se permite.

194
ofrece en su publicación electrónica (“web publicarse anuncios en revistas
page”) IDB Projets información continua y técnicas de renombre y publicaciones La USAID recomienda también publicar
actualizada de las operaciones de préstamos profesionales de amplia circulación anuncios de adjudicaciones en el
y de cooperación técnica que desarrolla, las internacional. Comercial Business Daily y en el AID
oportunidades comerciales provenientes de • Divulgación de préstamos y Bulletin, para hacer del conocimiento
dichas operaciones, así como préstamos y oportunidades comerciales. El Banco público las oportunidades de
cooperaciones técnicas en trámite, aun antes ofrece información continua y actualizada subcontratación que se presentaran.
de su consideración por el Directorio. relativa a las operaciones de préstamos y
También ofrece información sobre de cooperación técnica que desarrolla,
operaciones recientemente aprobadas para el incluyendo las oportunidades comerciales
Sector Público y Privado y contratos de dichas operaciones. Esta información
adjudicados a consultores, contratistas y también es ofrecida al público, vía
proveedores. INTERNET en su Página Web.
Precalificación En las licitaciones públicas internacionales, La Precalificación consiste en solicitar La Precalificación es generalmente necesaria La Agencia requiere que se lleven a
Contratación Administrativa en Centroamérica

relacionados con contratos de obras grandes información a los interesados sobre su en obras de magnitud y complejidad cabo procesos de Precalificación, para
o de naturaleza compleja, las adquisiciones experiencia, recursos y capacidad para considerable, o en cualquier otra la ejecución de proyectos de
de bienes especializados o sofisticados, y ejecutar una obra, y luego de un proceso de circunstancia en que el alto costo de la construcción, a menos que exista una
contratación de servicios de consultoría análisis y evaluación de los datos sometidos, preparación de ofertas pudiera desalentar la dispensa autorizada por el Director de la
especializados, el Banco requiere que se asegurar la participación en la licitación de participación de algunas empresas. Misión o el Funcionario Principal del AID
lleven a cabo procesos de Precalificación. empresas competentes para llevar a cabo la en el País. El Organismo Contratante
Por debajo de los montos límites, también adquisición que corresponda. también puede requerir precalificación
puede requerirse precalificación para la para la adquisición de bienes o servicios
adquisición de bienes, obras o servicios de muy especializados o cuando lo estime
consultoría muy especializados, o cuando se pertinente.
estime pertinente.
Cuadro No. 35
Condiciones de Adquisición Requeridos por las Principales Instituciones Internacionales que Operan en Centroamérica
Institución Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Centroamericano de Integración Banco Mundial (BM) Agencia Estadounidense para el
Característica Económica (BCIE) Desarrollo (USAID)
Mediante la precalificación, se solicita a los La política del Banco contempla la aplicación La precalificación asegura que las La precalificación consiste en solicitar
interesados datos sobre su experiencia, en sus procesos de adquisición, del invitaciones a participar en la licitación se mediante cuestionarios, información
recursos y capacidad para ejecutar el procedimiento de Precalificación, en la envíen solamente a quienes cuentan con la sobre cada empresa interesada y sus
contrato, y luego de un proceso de análisis y operación de proyectos ejecutados con sus capacidad y recursos necesarios para recursos humanos y de experiencia
evaluación de los datos sometidos, asegurar recursos, particularmente en el Sector Público ejecutar la obra. También es útil para para ejecutar una obra o suplir
la participación de empresas competentes y obras de gran magnitud en el Sector determinar la elegibilidad de empresas determinado material, equipo o servicio,
para lllevar a cabo la ejecución de la obra. La Privado. La precalificación puede realizarse locales, cuando se aplica preferencia y luego de un proceso de análisis y
precalificación puede ser realizada previamente a la licitación, o nacional. evaluación de los datos sometidos,
Precalificación independientemente o de manera simultánea simultáneamente, en un proceso también Si por circunstancias especiales no es posible asegurar la participación en la licitación
(continuación) con la licitación. El Registro de Oferentes, es llamado Cocalificacion. efectuar la precalificación, el Prestatario de empresas competentes que posean
una forma de precalificación aceptado por el También es aceptable para el Banco la deberá determinar, en un proceso de los conocimientos técnicos, capacidad
Banco, sujeto a que se mantenga abierto y selección de empresas constructoras o poscalificación, si el licitante cuya oferta ha administrativa, capacidad de trabajo y
actualizado. consultoras aptas para licitar, con base en sido evaluada como la más baja, cuenta con recursos financieros necesarios para
Registros de Contratistas o Consultores, la capacidad y recursos financieros llevar a cabo eficientemente la ejecución
mediante los cuales se maneja información necesarios para ejecutar satisfactoriamente el de la obra o suministro que
actualizada sobre la experiencia, capacidad y contrato en la forma indicada en la oferta. corresponda.
campos en los que las empresas se Los criterios que se han de aplicar, deberán
desenvuelven con mayor eficiencia. especificarse en los documentos de licitación.
Las siguientes disposiciones deben ser El Prestatario será responsable de preparar Las siguientes disposiciones del Banco Los documentos de licitación, deben
observadas con respecto a los documentos los documentos que servirán de base para la Mundial deben ser observadas en los cumplir con los siguientes requisitos:
de licitación: precalificación, calificación simultánea documentos de licitación: • Los documentos de licitación, son el
• Los documentos de licitación son el medio (cocalificacion), oferta de construcción, • Los documentos de licitación son el medio medio por el cual el Organismo
por el cual el Prestatario da a conocer los avisos, documentos de licitación para la por el cual el Prestatario da a conocer los Contratante da a conocer a los

195
requisitos y condiciones de licitación, por obtención de servicios de construcción, requisitos y condiciones de licitación, por interesados los requisitos y
lo que deben ser claros, concisos y adquisición de equipo, sí como otros lo que deben ser claros, concisos y condiciones de una licitación o
completos. documentos de licitación o concurso. completos. proceso similar, por lo deben ser
• Las secciones más importantes de los El contenido de los documentos de licitación • Las secciones más importantes de los claros, concisos y completos.
documentos de licitación se refieren a: debe ser claro, completo y exacto. Todos los documentos de licitación se refieren a: • Las secciones más importantes de los
instrucciones a los licitantes, condiciones documentos deben contar con la “no instrucciones a los licitantes, formulario de documentos de licitación son:
contractuales generales y especiales, objeción” del Banco, antes de ser entregados las ofertas, planos y especificaciones, instrucciones a los licitantes,
formulario de oferta, formulario de a los interesados. formularios de garantías, formulario de formulario de oferta, garantías
garantías, modelo de contrato, La documentación que normalmente contrato, especificaciones técnicas, requeridas, modelo de contrato,
especificaciones técnicas, planos y preparan los prestatarios, se encuentran condiciones contractuales generales y especificaciones técnicas, planos, lista
Documentos de conformados ordinariamente por los
especificaciones, lista de bienes o especiales, formularios de garantías, lista de bienes con cantidades y tabla de
Licitación siguientes elementos: Aviso a las empresas
cantidades y tabla de precios. de bienes o cantidades y tabla de precios. precios.
• Los documentos de licitación deberán ser interesadas, instrucciones a los licitantes, • Los Prestatarios deberán utilizar los • Los documentos de licitación deben
vendidos a los interesados, al costo de su planos o instrucciones gráficas, cantidades de documentos estándar emitidos por el incluir, información completa sobre las
reproducción. obra, condiciones generales, condiciones Banco, con los cambios mínimos que éste obras que han de ejecutarse,
• El Prestatario debe aclarar las consultas especiales, forma de oferta y modelo de considere aceptables. Tales documentos ubicación, normas o especificaciones,
que le formulen los participantes en la contrato de ejecución. deberán ser vendidos, al costo de su equipo a suministrarse, detalles del
reproducción y envío. sitio de la obra y acceso, seguridad
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

licitación y hacer circular oportunamente


las respuestas pertinentes a todos los del trabajo y cualquier otra información
participantes que hayan retirado con el debido detalle para que el
documentos de licitación. licitante calcule cantidades y costos, y
la supervisión del contratante verifique
la adecuada ejecución de las obras.
Deben ser vendidos al costo de
reproducción.
Cuadro No. 35 (Continuación)
Condiciones de Adquisición Requeridos por las Principales Instituciones Internacionales que Operan en Centroamérica
Institución Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Centroamericano de Integración Banco Mundial (BM) Agencia Estadounidense para el
Característica Económica (BCIE) Desarrollo (USAID)
• Cuando las especificaciones mencionen • El Prestatario deberá aclarar las consultas • El Organismo Contratante debe
normas de calidad para los materiales o que le formulen los participantes en la estar disponible para aclarar las
equipos, deben indicar que serán licitación y hacer circular las repuestas consultas que hagan los
aceptables bienes conforme otros pertinentes a todos los participantes en el participantes en la licitación y hacer
estándares conocidos, que aseguren proceso. circular las repuestas a todos los
calidad igual o superior a las normas • Cuando las especificaciones mencionen mismos.
Documentos de
mencionadas. Las especificaciones no normas de calidad para los materiales o • Si las especificaciones mencionan
Licitación
deben referirse a marcas de fábrica, o equipos, deben indicar que serán normas de calidad que deben
(continuación)
bien indicarse que puede ser aceptables bienes conforme otros cumplir los materiales o equipos,
“equivalente”. estándares conocidos, que aseguren deben indicar que serán aceptables
calidad igual o superior a las normas otros estándares conocidos que
mencionadas. Las especificaciones no aseguren calidad igual o superior a
deben referir marcas de fábrica, o bien las normas mencionadas.
indicarse que puede ser “equivalente”.
Las garantías que ordinariamente se requieren Las garantías que ordinariamente se requieren Las garantías que ordinariamente deben ser Las fianzas o garantías que
en las licitaciones de obras y bienes, son las en las licitaciones de obras y bienes con requeridas en las licitaciones del BM, son las ordinariamente son ser requeridas en las
siguientes: recursos del BCIE, son las siguientes: siguientes: licitaciones son:
• Garantía de Mantenimiento de Oferta. • Garantía o Fianza Oferta. Tiene por objeto • Garantía de Seriedad. Asegura al • Fianza de Licitación. Garantiza que el
Tiene por objeto asegurar al Prestatario que garantizar al propietario la vigencia de la Prestatario que el Oferente seleccionado ha licitante no retirará su oferta dentro del
el Oferente seleccionado ha presentado una oferta por un determinado período de presentado una oferta seria y está dispuesto plazo que se especifique su

196
oferta seria y que está dispuesto a tiempo, estipulado en los documentos de a mantenerla durante el plazo estipulado, y aceptación, otorgará un contrato por
mantenerla durante los plazos estipulados, y contrato. El valor de esta garantía es del que además firmará el contrato. Consiste en escrito y constituirá las fianzas o
que además firmará el contrato. Su valor orden del 5% del monto de la oferta, cheque certificado, carta de crédito o garantías adicionales requeridas,
puede variar entre el 1% para contratos muy pudiendo ser mayor o menor, dependiendo garantía de un banco acreditado. dentro de los plazos indicados. Su
grandes, al 3% para contratos pequeños. de las características del proyecto y del tipo • No se especifica monto para esta garantía, valor varía entre el 5% y el 10% del
• Garantía de Ejecución. Tiene por objeto de contrato. pero no debe ser tan alta que desaliente a valor del contrato, según el grado de
proteger al Prestatario sobre posibles • Garantía o Fianza de Cumplimiento. los participantes. complejidad del proyecto.
pérdidas resultantes de la eventual falta de Garantiza al propietario que las obras serán • Garantía de Cumplimiento. Protege al • Fianza de Cumplimiento. Garantiza
cumplimiento por parte del Contratista, de los ejecutadas de conformidad a documentos Prestatario, en caso de incumplimiento del el cumplimiento del contrato. Deberá
términos y condiciones del respectivo de contrato y en el plazo convenido. Se contrato por parte del Contratista. Debe ser emitida por un 100% del valor del
Garantías
contrato de obra. Su valor en contratos recomienda que esta fianza no sea menor constituirse mediante una fianza de Contrato, en contratos de hasta 50
Requeridas
internacionales es del 30% del valor del del 15% del monto del contrato. cumplimiento o garantía bancaria, en la millones de dólares. Para más de 50
contrato, o entre el 5% y el 10% en garantías • Garantía o Fianza de Pagos. Garantiza el forma y el monto indicados en los millones, podría reducirse su monto.
bancarias. cumplimiento de los compromisos de las documentos de licitación. Esta garantía, • Fianza de Pago. Garantiza el pago a
Contratación Administrativa en Centroamérica

El Banco no exige la presentación de garantías empresas constructoras con sus obreros y puede cubrir también las obligaciones de las empresas o personas que
de mantenimiento de oferta, o del cumplimiento proveedores. Se recomienda que su valor fabricación o construcción después de la suministren insumos para la ejecución
del contrato, en las contrataciones de servicios no sea inferior al 15% del monto del recepción. No especifica monto para esta del proyecto. Su monto deberá ser del
de consultoría. contrato. garantía, pero debe ser razonable. 50% del valor del contrato, con un
• Retención de Pagos. Comúnmente el • Garantía o Fianza de Mantenimiento. • Retención de Pagos. Comúnmente, el máximo de US$ 2.5 millones.
Prestatario establece una retención de Garantiza al prestatario, por un período Prestatario establece un porcentaje de Si USAID acepta Garantías en vez de
aproximadamente un 10% sobre los pagos razonable, posiblemente de un año, que la retención sobre los pagos que va Fianzas de Caución, o si la legislación
que va efectuando al contratista, como empresa corregirá por su cuenta, cualquier efectuando al contratista, como garantía nacional requiere Garantías Bancarias,
garantía adicional de ejecución de los defecto en las obras cuyas causas son de adicional relacionada con la fabricación o estas pueden ser del siguiente orden:
trabajos. su responsabilidad. construcción. Garantía de Licitación 5% al 10% del
valor del Contrato, Garantía de
Cumplimiento 8% al 15% del valor del
Contrato, según complejidad y magnitud.
Cuadro No. 35 (Continuación)
Condiciones de Adquisición Requeridos por las Principales Instituciones Internacionales que Operan en Centroamérica
Institución Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Centroamericano de Integración Banco Mundial (BM) Agencia Estadounidense para el
Característica Económica (BCIE) Desarrollo (USAID)
En las LPI para Adquisición de Bienes, el BID Se establece un Margen de Preferencia de A solicitud del Prestatario y con sujeción a las No aplicable.
reconoce la aplicación de Márgenes de hasta un 15% a favor de las propuestas condiciones establecidas, podrá otorgarse un
Preferencia, tanto a favor de bienes provenientes de países miembros de Banco, margen de preferencia en la evaluación de
nacionales como regionales, de hasta un 15 en las licitaciones públicas internacionales las ofertas a:
% del valor de la Licitación correspondiente, para la construcción de obras, adquisición de • Bienes fabricados en el país del
con el propósito de alentar el desarrollo de la bienes, o concursos de consultoría, en Prestatario cuando se comparen las
industria manufacturera doméstica o regional proyectos ejecutados con recursos del Banco. ofertas de tales bienes con la de bienes
Márgenes
en los países prestatarios. En tal caso, se consultará a los concursantes fabricados en el extranjero; y,
de
Los Márgenes de Preferencia deben ser locales cuyas propuestas se encuentren • Obras en países miembros, cuyo PNB per
Preferencia
explícitamente indicados en los documentos dentro del margen señalado, si pueden cápita esté por debajo de un nivel
de licitación. igualar la propuesta más baja presentada por especificado, podrá otorgarse un margen
El Banco no reconoce la aplicación de la empresa proveniente de países no de preferencia del 7.5%, cuando se
márgenes de preferencia en contratos de miembros. Alineamientos sobre márgenes de comparen ofertas de contratistas
construcción. preferencia, para que sean aplicables, nacionales con las de contratistas
deberán ser establecidos en los documentos extranjeros.
de licitación respectivos.
La adjudicación deberá realizarse sobre la La evaluación de las ofertas, debe ser La evaluación de las ofertas tiene por objeto El Organismo Contratante revisará que
base del criterio de seleccionar la oferta más realizada sobre la base de su cumplimiento a determinar el costo de cada una de ellas para las propuestas recibidas se encuentren
ventajosa, que es la que debe incluir, además los requerimientos contractuales. Su precio el Prestatario de manera que permita en regla y satisfacen el criterio de precio
del precio, otros factores de evaluación de debe encontrarse dentro de un rango aceptable compararlas sobre la base del costo evaluado razonable, además verificará que el
importancia para el proyecto en particular. Este para el prestatario. La adjudicación deberá de cada una. La oferta que resulte con el costo licitador es una firma responsable. Por

197
es el criterio de la “oferta evaluada como la realizarse sobre la base de seleccionar la evaluado más bajo, sin que sea otra parte, con base en la estimación de
más baja”. oferta más ventajosa, que es la que debe necesariamente aquella cuyo precio cotizado costos detallada y actualizada, se revisa
Los factores mencionados, pueden ser entre incluir, además del precio, otros factores de sea el más bajo, deberá ser seleccionada para que los precios ofrecidos sean
otros: costos de transporte al sitio de la obra, evaluación de importancia para el proyecto en la adjudicación. razonables.
calendario de pagos, plazo de entrega de las particular. Los factores mencionados, pueden Los documentos de licitación deberán Si un proceso de precalificación no ha
obras o bienes, costos operativos, eficiencia y ser entre otros: transporte al sitio de la obra, especificar los factores, además del precio que sido llevado a cabo, debe solicitarse
compatibilidad del equipo, provisión de calendario de pagos, plazo de entrega de las han de considerarse en la evaluación de las información sobre la idoneidad del
servicios de mantenimiento y repuestos, y obras o bienes, costos operativos, eficiencia y ofertas y la manera que han de aplicarse, a fin licitador y determinarse su
métodos innovadores de construcción compatibilidad del equipo, disponibilidad de de determinar la oferta evaluada como la más responsabilidad, de conformidad a la
Criterios propuestos. servicios de mantenimiento y repuestos y baja. información presentada junto con su
para la métodos de construcción propuestos. oferta.
Evaluación Luego de la evaluación, el Organismo
de Ofertas Contratante emitirá una declaración, para
aprobación de la USAID, indicando que el
adjudicatario es responsable, que
presentó la oferta en regla más baja, que
el contratista es aceptable para el
contrato y que el precio ofrecido es
razonable.
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Luego, si todo se encuentra conforme, la


USAID aprobará la adjudicación de la
propuesta ganadora y el proyecto de
convenio, antes de que se firme y el
Organismo Contratante informará al
adjudicatario que se la ha adjudicado el
contrato y se le fija fecha para firma del
respectivo Contrato.
Cuadro No. 35 (Continuación)
Condiciones de Adquisición Requeridos por las Principales Instituciones Internacionales que Operan en Centroamérica
Institución Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Centroamericano de Integración Banco Mundial (BM) Agencia Estadounidense para el
Característica Económica (BCIE) Desarrollo (USAID)
Cuando existan circunstancias especiales que Algunas modalidades de adquisición permitidas Cuando existan circunstancias especiales que El Organismo Contratante decide el tipo
no hagan conveniente la Licitación Pública por el BCIE son: no hagan conveniente la Licitación Pública de contrato más apropiado para obtener
Internacional, o cuando el valor de la • Licitación o Concurso Público Internacional, el Banco permite la aplicación de el servicio de que se trate. Los contratos
adquisición se encuentre bajo los límites Internacional. Para adquisición de bienes, otros métodos de adquisición, tales como: más utilizados, aceptables a la Agencia
establecidos para la LPI, el Banco permite la servicios y consultoría de cualquier • Contrato Llave en Mano. Este método, son:
aplicación de otros métodos de adquisición: naturaleza, así como por esquemas permite que el Contratista proporcione los • Contrato de Precio Fijo o Cerrado.
• Licitación Pública Restringida al Ámbito especiales como arrendamiento operativo, diseños técnicos y servicios de ingeniería y El contratista o suplidor se
Local. Posible cuando la licitación se financie financiero y concesión. construya el proyecto en un solo contrato. compromete a realizar una obra
exclusivamente con moneda local del • Licitación o Concurso Público • Licitación en Dos Etapas. Este determinada o suplir determinados
préstamo del Banco, con fondos propios del Internacional con Oferta Financiera. procedimiento puede aplicarse en proyectos productos o equipos, de conformidad a
Prestatario, o con una combinación de Cuando se solicita que las ofertas técnicas y complejos, en los que no se considere los planos especificaciones, listado de
ambos recursos. económicas vengan acompañadas de una conveniente preparar por anticipado las cantidades y demás documentos de
• Licitación Privada. Este método, a ser oferta financiera.El Banco puede otorgar especificaciones técnicas completas En una contrato por una suma fija de dinero.
previamente aprobado por el Banco, puede carta de respaldo financiero a oferentes de primera etapa, se invita a presentar Existen dos tipos de contrato de precio
resultar apropiado en contratos de menor sus países miembros, y de otros países. propuestas técnicas sin precios, sobre la fijo:
cuantía, fracaso de la licitación publica, • Licitación o Concurso Internacional base de un diseño conceptual. La segunda • Contrato de Suma Alzada. Se
adquisición de bienes altamente Limitado. A utilizarse, cuando por etapa, invita a presentar propuestas establece una suma fija para cubrir la
especializados o complejos, número limitado disposiciones de la fuente externa de técnicas con precios, sobre la base de ejecución total de una obra o
de proveedores, bienes críticos requeridos recursos, se requiera que los bienes o documentos de licitación modificados. suministro. Puede utilizarse en obras o
con urgencia o por razones de servicios o consultoría provenga de algunos • Licitación Internacional Limitada. Esta es suministros, donde pueden
estandarización de equipo. países en particular. una licitación internacional con invitación determinarse con exactitud las
• Comparación de Precios a Nivel • Licitación o Concurso Público Nacional. directa y sin anuncio público. Resulta cantidades a ejecutarse o
Internacional y Local. Este procedimiento En caso de proyectos de menor monto, o adecuada cuando: a) el valor del contrato es suministrarse. La aplicación de este
consiste en un proceso de licitación privada, cuyos bienes tengan que ser adquiridos en pequeño; b) haya solamente un número método debería contener condiciones

198
a cuya participación se invita tres o más un país determinado, se financie con fondos reducido de proveedores; o, c) hayan otras para reconocer incrementos de costos
Otros Métodos proveedores extranjeros o locales. No del Prestatario o en otros casos especiales. razones excepcionales que lo justifiquen. de materiales y otros, siempre que el
de Adquisición requiere el uso de documentos de licitación • Licitación o Concurso Privado. Similar a • Licitación Pública Nacional. Se emplea contratista cumpla con plazo de
formales. Puede resultar adecuado cuando un concurso público, pero limitado a para adquisiciones en el país del ejecución.
pocos proveedores poseen existencias del determinadas empresas ha las que se les Prestatario. Puede constituir una forma • Contrato por Precio Unitario. Se
producto o equipo requerido, o en compras invita de manera especial. eficiente y económica de adquirir bienes u establecen las cantidades estimadas
de poco volumen. • Otros Métodos de Adquisición obras cuando no es atractiva a la de los diferentes rubros de obra y los
• Contratación Directa. Este método consiste (circunstancias especiales, con el visto competencia internacional. precios unitarios correspondientes
en identificar y contratar una firma, sin seguir bueno previo del Banco): • Comparación de Precios a nivel (fijos por unidad producida). Con base
un procedimiento competitivo abierto. Puede o Comparación de Precios o Calificaciones a internacional y nacional. Este método se a ello, se determina el precio del
resultar apropiado en circunstancias como nivel Internacional y Local. basa en la obtención de cotizaciones de contrato. Se utiliza cuando las
ampliación de contratos de obra o suministro o Contratación Directa. precios de diversos proveedores, a fin de cantidades son variables. Se paga al
de bienes, estandarización de equipos y En contratos cuyos montos sean menores a los obtener precios competitivos. Es un método contratista el trabajo realizado, a los
repuestos, o para atender emergencias. límites establecidos, o cuando existan apropiado para adquirir bienes en existencia precios unitarios convenidos.
• Administración Directa. Puede presentarse circunstancias especiales, que así lo fáciles de obtener, o productos a granel de • Costo más Honorarios Fijos. En este
Contratación Administrativa en Centroamérica

cuando, por circunstancias muy especiales justifiquen, podrán aplicarse los métodos de especificaciones estándar y pequeño valor. tipo de contrato se lleva un registro de
(por ejemplo, para atender emergencias) el adquisición estipulados en la legislación local los costos reales en que incurre el
Banco emite la no objeción para que el respectiva, lo cual incluye: licitación privada, contratista o suplidor, para ejecutar
Prestatario pueda llevar a cabo por sus licitación pública restringida al ámbito local, determinada obra o llevar a cabo un
propios medios una obra determinada. contratación directa, administración y otros. suministro, para luego pagarle lo
efectivamente gastado, más un
porcentaje de honorarios fijos
anteriormente convenidos. Este
contrato, es más difícil de administrar,
su costo efectivo es difícil de calcular
con relativa precisión, corriendo el
Organismo Contratante con todos los
riesgos de los sobrecostos.
Cuadro No. 35 (Continuación)
Condiciones de Adquisición Requeridos por las Principales Instituciones Internacionales que Operan en Centroamérica
Institución Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Centroamericano de Integración Banco Mundial (BM) Agencia Estadounidense para el
Característica Económica (BCIE) Desarrollo (USAID)
• Contratación Directa. Este método • Contratos de Responsabilidad
consiste en identificar y contratar una Única. Es un contrato en virtud del
firma, sin seguir un procedimiento cual el contratista se hace
competitivo abierto. Puede resultar responsable del diseño y de la
apropiado en circunstancias como construcción del proyecto. Este tipo
ampliación de contratos de obra o de contratación, puede aplicarse en
Otros Métodos
suministro de bienes, estandarización de circunstancias excepcionales, ya que
de Adquisición
equipos y repuestos, emergencias y otros. se estima que tiende a elevar los
(continuación)
• Construcción por Administración. Es costos. Es conveniente la
aplicable cuando, por circunstancias contratación de un Ingeniero, para
especiales, el Prestatario lleve a cabo por apoyar al ejecutor en la
sus propios media una obra determinada, supervisión.
y resulte con claridad que con ello se
pueden obtener economías.
Normas Para sus operaciones de adquisición con el Para sus operaciones de adquisición con No aplicable. No aplicable
para las Sector Privado, el Banco aplica los siguientes prestatarios del Sector Privado, el Banco
Adquisiciones criterios de política: aplica los siguientes criterios de política:
del Sector • Concepto de Empresa Privada. Se • Concepto de Empresa Privada. Se
Privado consideran empresas privadas aquellas que consideran empresas privadas aquellas

199
no cuentan en su patrimonio con capital que no cuentan en su patrimonio con
gubernamental, o que este es inferior al capital gubernamental, o que este es
50%. inferior al 50%.
• Licitación Privada. El banco permite que • Licitación Privada. Los prestatarios del
los prestatarios del Sector Privado utilicen Sector Privado pueden utilizar en sus
en sus adquisiciones Licitación Privada, adquisiciones Licitación Privada, que se
que se ajuste en sus modalidades a las ajuste en sus modalidades a las prácticas
prácticas del mercado para el tipo de del mercado para el tipo de adquisición de
adquisición de que se trate. que se trate.
• Métodos Especiales de Adquisición. El • Métodos Especiales de Adquisición. El
Banco puede permitir además otros Banco permite otros métodos de
métodos de adquisición, siempre que sean adquisición, siempre que sean
competitivos que aseguren que las competitivos y que aseguren que las
adquisiciones de bienes y servicios se adquisiciones de bienes y servicios se
logren a precios de mercado. logren a precios de mercado.
• Conflicto de Intereses. Las negociaciones • Conflicto de Intereses. Las
de contratos de adquisición en el Sector negociaciones de contratos de adquisición
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Privado, deben ser conducidas en forma en el Sector Privado, deben ser


transparente e imparcial, teniendo en conducidas en forma transparente e
cuenta los intereses del proyecto, por sobre imparcial, teniendo en cuenta los intereses
los de su empresa matriz. del proyecto y los fines para los cuales el
crédito fue aprobado.
Cuadro No. 35 (Continuación)
Condiciones de Adquisición Requeridos por las Principales Instituciones Internacionales que Operan en Centroamérica
Institución Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Centroamericano de Integración Banco Mundial (BM) Agencia Estadounidense
Característica Económica (BCIE) para el Desarrollo (USAID)
El Banco cuenta con un Comité de El Banco cuenta con un Comité Ejecutivo Si con posterioridad a la notificación de la Las protestas contra los trámites de
Adquisiciones integrado por seis Gerentes, que Interno de Adquisiciones integrado por el adjudicación al licitante favorecido, un licitante selección y adjudicación del
representan los departamentos de la institución Vicepresidente Ejecutivo, el Gerente de la desea informarse sobre las razones por las contratista, presentado por los
más vinculados con las adquisiciones. División de Crédito y el Asesor Jurídico, o cuales su oferta no fue seleccionada, deberá licitantes deberán dirigirse al
Este Comité tiene por objeto mantener bajo quienes los representen. dirigir su solicitud al Prestatario. Organismo Contratante.
revisión continua todas las normas y políticas Es responsabilidad del Comité, observar el Si el licitante no considera satisfactoria la La USAID de acuerdo con su función
del Banco en materia de adquisiciones, así seguimiento y vigilar el cumplimiento de las explicación proporcionada por el Prestatario y de entidad financiera y no de parte
como resolver cuestiones importantes o políticas, normas y procedimientos del Banco desea una reunión con funcionarios del Banco, contratante, no interviene directamente
Procedimientos
protestas de contratistas o suplidores, que se en materia de adquisiciones, así como resolver para ello deberá dirigirse al asesor de para resolver dichas protestas.
para someter
puedan plantear en la materia en la ejecución diferencias que se presenten por la aplicación adquisiciones que corresponde al país No obstante lo anterior, la USAID
protestas
de sus proyectos. de normas y procedimientos del Banco sobre la Prestatario, quien organizará una reunión al tendrá en cuenta la solución equitativa
Las decisiones del Comité, que son materia, y las que ocurran durante la ejecución nivel y con los funcionarios apropiados. de dichas protestas. Los costos en que
inapelables, se adoptan por el voto de por lo de proyectos. En esa reunión se discutirá exclusivamente la incurra el Organismo Contratante
menos cuatro de sus seis miembros. Si no se El Comité también resuelve sobre las oferta del licitante y no las ofertas de los relacionados con la adjudicación y el
logra esa mayoría, la cuestión es sometida a la solicitudes de dispensas en procedimientos y competidores. arreglo de las protestas presentadas
consideración del Vicepresidente Ejecutivo. mantiene bajo revisión continua todas las por los licitantes, no serán
normas y políticas en materia de adquisiciones. reembolsados por la USAID.

En las condiciones generales del contrato, el El Banco exige que sus prestatarios, oferentes, Es política del Banco exigir que los En los modelos de contrato de USAID
Banco exige que los prestatarios, así como los contratistas y consultores que participen el Prestatarios, así como los Proveedores, se indica que ninguna propuesta, pago,
proveedores y contratistas que participen en proyectos financiado con sus recursos, Contratistas y Consultores que participen en consideración o beneficio de ningún

200
proyectos con su financiamiento, observen los observen los más elevados niveles de ética y proyectos con financiamiento del Banco, tipo que constituya una forma ilegal y
más altos niveles éticos, ya sea durante el transparencia, ya sea durante los procesos de observen los más altos niveles éticos, ya sea de corrupción deberá hacerse, ni
proceso de licitación o de ejecución de un licitación, como en concursaos y ejecución de durante el proceso de licitación o de ejecución directa o indirectamente, como una
contrato. Los siguientes se consideran actos de contratos. La acciones reconocidas por el de un contrato. Califica para ello los siguientes inducción o recompensa por la
corrupción: Banco, como prácticas corruptivas, sin actos de corrupción: adjudicación de algún Contrato
• Soborno o Cohecho. Es todo acto u omisión pretender ser exhaustivas, son: • Práctica Corrupta. Significa el ofrecimiento, financiado por la Agencia. Cualquiera
que, en función de su cargo o investidura, • Soborno o Cohecho. Consiste en ofrecer, suministro, aceptación o solicitud de de estas prácticas será motivo para la
realice un funcionario público o quien actúe dar o recibir o solicitar indebidamente, cualquier cosa de valor con el fin de influir cancelación de la adjudicación del
en su lugar, contrario a sus deberes y en cualquier cosa de valor que sea capaz de en la actuación de un funcionario público Contrato y para la toma de acciones
especial el ofrecer, dar o recibir cualquier influir en las decisiones que deben tomar los con respecto al proceso de adquisiciones o adicionales, civiles y/o criminales, que
Prácticas
cosa de valor que sea capaz de influir en las funcionarios públicos, en relación con el a la ejecución del contrato; y, puedan ser aplicadas.
corruptivas
decisiones durante el proceso de licitación o proceso de licitación o de contratación de • Práctica Fraudulenta. Significa una
de contratación de servicios. También son consultores o durante la ejecución del tergiversación de los hechos, con el fin de
los actos de la misma naturaleza, realizados contrato correspondiente, ya sea que el influir en un proceso de adquisiciones o en
Contratación Administrativa en Centroamérica

por oferentes o terceros en beneficio propio. objetivo se hubiese logrado o no. la ejecución de un contrato en perjuicio del
• Extorsión o Coacción. Consiste en • Extorsión o Coacción. Consiste en Prestatario. La expresión incluye las
amenazar a otro con causarle a él o a amenazar a otro con causarle a él o a prácticas colusorias entre los licitantes con
miembros de su familia, en su persona, honra miembros de su familia, en su persona, el fin de establecer precios de oferta a
o bienes, un mal que constituye delito, para honra o bienes, un mal que constituye delito, niveles artificiales y no competitivos, y privar
influir en las decisiones durante el proceso para influir en las decisiones durante el así al Prestatario de las ventajas de la
de licitación o contratación de contratistas, proceso de licitación o contratación de competencia libre y abierta.
suplidores o consultores, durante la contratistas, suplidores o consultores, en
ejecución del correspondiente contrato, ya perjuicio del prestatario y de otros
sea que el objetivo se hubiese o no logrado. participantes.
Cuadro No. 35 (Continuación)
Condiciones de Adquisición Requeridos por las Principales Instituciones Internacionales que Operan en Centroamérica
Institución Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Centroamericano de Integración Banco Mundial (BM) Agencia Estadounidense
Característica Económica (BCIE) para el Desarrollo (USAID)
• Fraude. Significa la tergiversación de datos o • Fraude. Consiste en la tergiversación de El Banco rechazará toda propuesta de
hechos con el objeto de influir sobre el datos o hechos con el objeto de influir sobre adjudicación, si determina que el licitante
proceso de una licitación o la fase de el proceso de una licitación, contratación de seleccionado ha participado en prácticas
ejecución del contrato, en perjuicio del consultores o la fase de ejecución del corruptas o fraudulentas para competir en el
Prestatario y de los participantes. contrato, en perjuicio del Prestatario y de los contrato de que se trate. Asimismo, anulará la
• Colusión. Significa que se producen participantes. porción de contrato de préstamo no
acciones de arreglos entre oferentes, para • Colusión. Consiste en acciones de arreglos desembolsado, si en cualquier momento se
obtener precios de licitación artificiales, no entre oferentes, destinadas a que se determina que representantes de Prestatario
competitivos, que privan al Prestatario de los obtengan precios de licitación artificiales, no han participado en actos corruptos o
beneficios de una competencia libre y competitivos, que priven al Prestatario de los fraudulentos durante un proceso de
abierta. beneficios de una competencia libre y adquisición.
Si se comprueba que el proveedor, consultor o abierta. Declarará firmas inelegibles temporal o
contratista ha incurrido en prácticas Ante denuncias concretas de prácticas indefinidamente para la adjudicación de un
corruptivas, el prestatario o beneficiario podrá corruptivas ocurridas durante los procesos de contrato financiado por el Banco, si en
cancelar el contrato y ejecutar la garantía de adquisición de obras, bienes y servicios, o cualquier momento se determina que dichas
cumplimiento. Asimismo, el Banco podrá durante la ejecución de un contrato relacionado firmas han participado en actos corruptos o
Prácticas declarar a una firma, o a un consultor, no con los proyectos que se lleven a cabo total o fraudulentos.
corruptivas elegible para ser participante en futuras parcialmente con financiamiento del Banco, Existen otras disposiciones relacionadas con el
(continuación) licitaciones de obras, bienes o servicios de este procede de inmediato a investigar los combate a la corrupción, en coordinación con

201
consultoría que se realicen con su hechos denunciados, así como a hacer del las autoridades nacionales.
financiamiento. conocimiento del Gobierno del país del
prestatario la denuncia formulada, remitiéndole
todas las pruebas existentes.
El Banco se reserva en todo caso y sin
perjuicio de las sanciones que impongan las
autoridades del país del prestatario, el derecho
a solicitar la suspensión de los procesos de
contratación o de la ejecución del o de los
contratos resultantes de aquellos,
independientemente del estado en que se
encuentren. El Comité Ejecutivo Interno de
Adquisiciones del Banco, ya mencionado, será
el responsable de recibir y prestar atención a
las denuncias que se presenten sobre este tipo
de prácticas.
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

El Cuadro No 35 anterior se explica por si solo. En el mismo puede observarse comparativamente, que los criterios y procedimientos establecidos para las adquisiciones con recursos de los tres bancos de desarrollo presentados
(BID, BM y USAID) son prácticamente similares. La USAID, al no ser institución financiera, sino agencia de gobierno, presenta procedimientos un tanto diferentes. No obstante, los principios de orden y de corrección que deben
seguir los procesos pueden considerarse similares.Las condiciones presentadas, y algunas otras que se establezcan para las adquisiciones de obras, bienes o servicios, deben encontrarse claramente estipuladas en los contratos
de financiamiento o donación o sus anexos, y su cumplimiento debe ser cuidadosamente supervisado por la institución de donde proviene el respectivo financiamiento
Contratación Administrativa en Centroamérica

CAPÍTULO 6
PROCEDIMIENTOS DE ADQUISICIÓN
Y CONTRATACIÓN EN CENTROAMÉRICA
Este capítulo presenta comparativamente las normas y procedimientos de adquisición y
contratación que se aplican en Centroamérica para las adquisiciones públicas, según la
legislación existente en cada país y procedimientos operativos correspondientes. Como
referencia general, se presenta la Ley Modelo para la Contratación Pública de Bienes, Obras
y Servicios de la Organización de las Naciones Unidas.

6.1 Conceptos Generales.

Cada país centroamericano, posee sus normas de adquisición contenidas en su


correspondiente ley de compras y contrataciones. Estas leyes han sido propiciadas para regu-
lar y reglamentar las adquisiciones de bienes, obras y servicios del sector público. Las
Instituciones Financieras Internacionales (IFIS), y los países amigos que nos apoyan
financieramente, se encuentran de acuerdo con la existencia de tales leyes, como una manera
de asegurarse que los préstamos o donaciones concedidos a los Estados Centroamericanos,
serán bien administrados y los recursos serán invertidos en el fin específico previsto.

Los principios básicos bajo los cuales han sido conformadas las leyes de compras y
contrataciones, o de adquisiciones, de cada uno de los países de Centroamérica son los
siguientes:

• Eficiencia.
• Publicidad.
• Transparencia.
• Igualdad y Libre Competencia.

La Eficiencia, se concreta como la selección de la oferta más conveniente para el interés


público y para los fines perseguidos por el Estado. Bajo ese criterio, las leyes establecen la
prevalencia del contenido sobre la forma, defienden la interpretación de los actos y actuaciones
a favor de su propia conservación, facilitan la adopción adecuada del acto final y posibilitan
subsanar los defectos informales e insustanciales.

La Publicidad, persigue hacer del conocimiento público los procesos de adquisición del Estado,
para estimular la participación del mayor número de interesados en dichos procesos, lo cual
produce también un afán de perfección y una sana competencia entre los participantes. Ofrece
asimismo a los interesados la oportunidad de ser suplidores del Estado, siempre y cuando
ofrezcan las mejores condiciones de adquisición.

El principio de Transparencia, supone el conocimiento público de todos los actos del Estado,
lo que da derecho a cualquier miembro de la comunidad, a conocer los documentos y detalles
de las negociaciones de adquisición, y las condiciones bajo las cuales es convenido un

202
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

contrato de adquisición. Se considera que se están manejando recursos públicos, producto


de los impuestos que pagan los ciudadanos y que por tanto, todos tienen el derecho a conocer
los detalles de las inversiones de la administración del Estado.

Los principios de Igualdad y Libre Competencia van estrechamente ligados. El Principio de


Igualdad, e deriva de la igualdad de derechos que todas las personas naturales y jurídicas
tienen ante la ley y pretende colocar en las mismas condiciones a todos los participantes en un
proceso de adquisición. El de Libre Competencia, se refiere al derecho que tienen todos los
participantes en un concurso de adquisición a competir libremente, bajo las mismas condi-
ciones y sin discriminación de ninguna clase.

Otro concepto que ha prevalecido en la estructuración de las leyes centroamericanas de


contratación es lograr uniformidad de criterios para todo el país, ya que en algunos casos han
existido diferentes leyes y reglamentos de adquisición en instituciones del mismo país. Esta
situación está siendo superada, ya que algunas de las leyes y procedimientos particulares de
adquisiciones han sido abolidos, y adoptados los procedimientos contenidos en nuevas leyes
de aplicación general

Actualmente se encuentran en vigencia leyes de adquisición y contratación en todos los países


centroamericanos, algunas de reciente promulgación; y dos de ellas, en Honduras y El Salva-
dor, sin reglamento publicado. Estas son:

• Guatemala Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.


• El Salvador Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública.
• Honduras Ley de Contratación del Estado y su Reglamento.
• Nicaragua Ley y su Reglamento General de Contrataciones del Estado.
• Costa Rica Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento.

Internacionalmente, existen algunas leyes modelo sobre adquisiciones y contrataciones que


pueden sevir de referencia para los países que no cuentan con legislación en la materia. O
bien, cuentan con ella y desean mejorarla. La Organización de las Naciones Unidas es una de
las instituciones que ha estudiado la problemática de las adquisiciones del sector público a
escala mundial y conforme ello ha emitido una Ley Modelo.
6.2 Ley Modelo de las Naciones Unidas
La Ley Modelo sobre la Contratación Pública de Bienes, Obras y Servicios (ANEXO No. 2), fue
preparada y aprobada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI)23, para que pudiera servir de modelo a los países miembros de la
Organización, para evaluar y modernizar su régimen y prácticas de la contratación pública, o
para establecer un régimen legal en la materia, de no disponer de uno.

Algunas de las razones que impulsaron a la CNUDMI para diseñar, aprobar y recomendar este
modelo de ley, fueron las siguientes:
La Ley Modelo de las Naciones Unidas sobre la Contratación Pública de Bienes, Obras y Servicios (Ley
23

Modelo), fue aprobada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (CNUDMI) en su 27º
Período de Sesiones, llevado a cabo en la Ciudad de New York del 31 de mayo al 17 de junio de 1994.3

203
Contratación Administrativa en Centroamérica

• El régimen para contrataciones en algunos países era inadecuado o anticuado, lo que


provocaba ineficiencias en los procesos de contratación.
• La existencia en algunos países, de ciertas prácticas abusivas relacionadas con las
contrataciones y la no obtención por el comprador público de una contrapartida adecuada
por el desembolso de los fondos públicos.
• Una ley inadecuada para la contratación pública, crea importantes obstáculos para el
desarrollo del comercio internacional, y el desarrollo.
• Las inconsistencias e incertidumbres generadas por algunos regímenes de contratación
pública, dificulta el acceso a precios competitivos y a la calidad esperada de la contratación
en el ámbito internacional.
• Las insuficiencias o disparidades existentes en los regímenes de contratación pública,
inhabilita a proveedores o contratistas experimentados a vender sus servicios en condiciones
ventajosas.

Habida cuenta de la situación anterior, la Comisión decidió elaborar una ley marco, que
proporcionara la estructura mínima de un régimen básico de contrataciones, a ser comple-
mentado por un reglamento de la contratación pública elaborado en cada país de conformidad
a su propio ambiente.

Se considera que la Ley Modelo de las Naciones Unidas constituye un importante aporte para
la solución de situaciones deficientes en muchos países donde no existe, o es débil el régimen
de contratación existente.

Para formular, mejorar o ajustar nuestras leyes de adquisición, se recomienda siempre consultar
varias fuentes de información, como la citada Ley Modelo de las Naciones Unidas, así como
otras leyes modelo sobre adquisiciones que también existen. También es conveniente consultar
leyes en vigencia en otros países, que hayan puesto en práctica durante un período apreciable
de tiempo y cuya aplicación haya sido exitosa. En especial, para el caso regional, deben
consultarse las leyes de los otros países centroamericanos.

6.3 La Ley Modelo y las Leyes Centroamericanas.

Al comparar el contenido de la Ley Modelo de las NN.UU y las leyes de contratación adminis-
trativa de los países centroamericanos resulta interesante observar algunas diferencias
existentes.

Seguidamente se presentan las diferencias referidas:

Ι. Aspectos de las leyes centroamericanas no incluidos en la Ley Modelo de las Naciones


Unidas:

• Integración y conformación de unidades normativas para las adquisiciones del Estado.


• Registro de proveedores, contratistas y consultores del Estado.
• Financiamiento de los contratos.

204
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Programación y planificación de las adquisiciones.


• Garantías y seguros (aparte de la garantía de oferta)
• Prohibiciones y sanciones.
• Procedimientos de contratación de urgencia.
• Adquisición o arrendamiento de bienes inmuebles, contratación de servicios
complementarios y arrendamiento de equipo.
• Ejecución y supervisión de la obra pública.
• Solución a conflictos. Arreglo directo y arbitraje.

II. Aspectos contemplados en la Ley Modelo y no incluidos, o ligeramente incluidos, en


las leyes centroamericanas:
• Acceso al público a los temas normativos.
• Precalificación con descripción de documentación requerida y procedimientos a
aplicarse.
• Forma de comunicaciones.
• Accesibilidad pública del expediente del proceso de contratación.
• Reglas aplicables a la descripción de los bienes, obras y servicios a ser contratados.
• Licitación en dos etapas, solicitud de propuestas y negociación competitiva.
• Aceptación de la oferta y entrada en vigor del contrato.
• Método principal para la contratación pública de servicios.

Para formular, mejorar o ajustar nuestras leyes de adquisición, se recomienda siempre


consultar varias fuentes de información, como la citada Ley Modelo de las Naciones Unidas,
así como otras leyes modelo sobre adquisiciones que también existen. También es
conveniente consultar leyes en vigencia en otros países, que hayan puesto en práctica
durante un período apreciable de tiempo y cuya aplicación haya sido exitosa. En especial,
para el caso regional, deben consultarse las leyes de los otros países centroamericanos.
6.4 Procedimientos de Adquisición en Centroamérica

Cada país centroamericano dispone de su ley de adquisiciones y contrataciones, con algunas


diferencias en su alcance y aplicación, con respecto a las correspondientes a otros países.
Las principales de estas diferencias se observan en el Cuadro Comparativo No. 36 que se
presenta a continuación, considerando los criterios siguientes:

• Conceptos Generales sobre Administración de los Procesos de Adquisición. Presenta los


criterios básicos que son aplicados en cada uno de los países, para legislar y normar los
procesos de adquisición de bienes y servicios. También indica los principios generales
en que se basa la administración y control de procesos de adquisición.
• Precalificación y registro de oferentes. Se indican los requisitos establecidos por las leyes
de los países, para establecer y mantener sistemas de precalificación de contratistas,
consultores y suplidores, incluyendo la existencia de registros que complementan o
sustituyen en algunos casos las precalificaciones en particular.

205
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Modalidades y límites de contratación. Se indican las modalidades de contratación


permitidas por cada una de las leyes de contratación administrativa de los países.
También se informan los límites económicos establecidos por las leyes locales, para
aplicar en cada tipo de contratación.
• Garantías y seguros. Se informa sobre las garantías y seguros que son requeridos,
según los procedimientos establecidos en la legislación de cada uno de los países.
Por lo general, todas las leyes requieren satisfacer algunas garantías durante la ejecución
de los contratos, así como el aseguro de proyectos u obras en proceso de ejecución.
• Sanciones. Esta condición se refiere a sanciones establecidas en las leyes, para los
funcionarios públicos que de alguna manera tratan de evadir o ejecutan prácticas
contrarias a lo establecido por las leyes de adquisición. También se establecen
sanciones para los contratistas, suplidores o consultores del sector privado, que no
cumplen con los procedimientos establecidos en las leyes, o que promueven
procedimientos corruptos.
• Recursos y Mecanismos de Impugnación. Señala los procedimientos establecidos por
las leyes, para impugnar o protestar decisiones o etapas de las mismas, tomadas por
las instituciones públicas, o por comités o grupos de evaluación, sobre adjudicaciones
o partes de ellas. En estos casos, la empresa privada que se considere afectada por
una decisión, tiene derecho a impugnar y solicitar una revisión de lo actuado.

206
Cuadro No.36
Tabla Comparativa de las Principales Características de las Leyes de Contratación Administrativa en Centroamérica

Países
Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica
Características

Concepto General. En Concepto General. Las Concepto General. Las Concepto General. Las adquisiciones Concepto General. Las
Guatemala, cada institución adquisiciones públicas son adquisiciones públicas en públicas en Nicaragua son normadas adquisiciones públicas en Costa
del Estado administra sus normadas por la Ley de Honduras, son normadas por por la Ley de Contrataciones del Rica, son normadas por la Ley de
propios procesos de Adquisiciones y Contrataciones la Ley de Contrataciones del Estado (LCE) y su Reglamento General. Contratación Administrativa (LCA)
adquisición de conformidad a de la Administración Pública Estado (LCE) y su y su Reglamento.
la Ley de Contrataciones del (LACAP). Reglamento. Centralización Normativa. La
Estado (LCE) y su Dirección de Contrataciones del Centralización de Información.
Reglamento. Centralización Normativa. La Centralización Normativa. Ministerio de Hacienda y Crédito La Dirección General de
Unidad Normativa de Existe una Oficina Público, es la Unidad Normativa del Administración de Bienes y
Coordinación de Procesos Adquisiciones y Normativa de Contratación Sistema Nacional de Adquisiciones Contratación Administrativa
de Adquisición. La Contrataciones de la y Adquisiciones del (UNSNA). La UNSLA dicta instructivos y (DABCA), del Ministerio de
Dirección Normativa de Administración Pública Estado (ONCAE), adscrita a manuales para el sistema de Hacienda, dirige y controla los
Contrataciones y (UNAC), adscrita al Ministerio la Comisión Presidencial de contratación administrativa. Coordina y procedimientos de contratación y
Administración Adquisiciones del Estado de Hacienda, administra y Modernización del Estado, presta asesoría a las unidades administración del Sector Público.

207
de los Procesos (DINCAE), dependencia del supervisa los procesos de encargada de coordinar la institucionales de adquisición. Además, La DABCA estable los
de Adquisición Ministerio de Finanzas adquisición. La UNAC dicta función de adquisiciones del administra el registro de proveedores procedimientos en el sistema de
Publicas, actúa como unidad instructivos y manuales para las sector público. La ONCAE del Estado. contrataciones. Funciona como
normativa y ente coordinador adquisiciones y contrataciones dicta normas e instructivos Descentralización Operativa. En cada dirección técnica y consulta en
de los procesos de y administra el Registro para desarrollar o mejorar los institución del Estado existen Unidades materia de contratación
adquisición para las otras Nacional de Adquisiciones. sistemas de contratación Institucionales de Adquisición (UIA), administrativa.
instituciones del Estado, Descentralización Operativa. administrativa. Además de que analizan y diseñan documentos Desconcentración Operativa.
particularmente en los En cada institución del Estado, ello, administra el Registro estándar de contratación y otros Las Proveedurías Institucionales
procesos de Contrato existen Unidades de de Contratistas del Estado. documentos operativos de adquisición y (PROIN) se encuentran sujetas a
Abierto. Adquisición y Contratación Descentralización administra sus procesos de adquisición las directrices, políticas,
Institucional (UACI), a cargo Operativa. Cada institución instructivos y comunicaciones de
de los procesos internos de del Estado administra sus la DABCA.
adquisición, las que son propios procesos de
coordinadas y supervisadas por adquisición, coordinadas por
la UNAC. la ONCAE.
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE
Cuadro No. 36 (Continuación)
Tabla Comparativa de las Principales Características de las Leyes de Contratación Administrativa en Centroamérica
Países
Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica
Características

Registro de Contratos. Registro Nacional de Registro Centralizado de Registro de la Información Registro de Proveedores. A
Administrado por la Contraloría Adquisiciones y Proveedores y Contratistas. A sobre el Sistema de cargo de la Dirección General
General de Cuentas de la Contrataciones de la cargo de la Oficina Normativa Contrataciones. A cargo la de Administración de Bienes y
República. Administración Pública. de Contrataciones y Unidad Normativa del Ministerio Contratación Administrativa
Registro de Empresas Administrado por la Unidad Adquisiciones. En este registro de Hacienda, donde deben (DABCA) del Ministerio de
Precalificadas. Administrado Normativa de Adquisiciones y deberán inscribirse los registrarse los datos de Hacienda. Antes Proveeduría
por el Ministerio de Contrataciones de la interesados y su inscripción, compras y adquisiciones del Nacional.
Comunicaciones, Administración Publica (UNAC) que debe llevarse por Estado, incluyendo Los proveedores son
Infraestructura y Vivienda. La Bancos de Información. especialidad, tendrá una validez características de contratistas, clasificados en: fabricantes,
información debe ser Administrados por las Unidades de tres años. La falta de consultores y proveedores. distribuidores, distribuidores
actualizada cada año. Las de Adquisición y Contratación inscripción en el registro no Registro de Prohibiciones y exclusivos, consultores,
empresas son clasificadas por Institucional (UACI’s). Tienen impide presentar ofertas. Registro de Sanciones. constructores y otros.
especialidad y capacidad información por especialización Registro de Contratos. Se Llevados en forma paralela al Cada empresa que ingresa al

208
financiera. y categorías de los oferentes, y llevará un Registro de los anterior. registro de proveedores, debe
Registro de Consultores. cumplimiento de los contratos. Contratos ejecutados o en Registro de Proveedores. A inscribirse indicando que tipo de
Precalificación y
Administrado por el Consejo Estos registros incluyen: ejecución y la información sobre cargo de la Unidad Normativa, proveedor es, descripción
Registro de
Nacional de Planificación consultores, proveedores, su grado de cumplimiento por es obligatorio para todo básica, código, monto mínimo
Oferentes
Económica. prestadores de servicios y los contratistas, para efectos interesado a ser proveedor del de participación y forma de
Registro de Proveedores. contratistas. posteriores. Estado: proveedores de bienes, pago seleccionada.
Administrado por el Ministerio Registro por Incumplimiento Procesos de Precalificación. proveedores de servicios, El registro de proveedores es
de Finanzas Públicas. de Oferentes y Contratistas Son requeridos por la LCE en contratistas de obras. administrado por la DABCAl, en
Los registros indicados, administrados por las UACI’s. los contratos de obras públicas. La información de los registros una base de datos
funcionan como instrumentos Registro de Contrataciones. debe ser renovada anualmente. computarizada, a la cual tienen
de precalificación permanentes. Llevados por las UACI’s, de las Precalificación en proyectos acceso otros organismos del
Contratación Administrativa en Centroamérica

Las instituciones públicas llevan contrataciones últimos 10 años. de gran magnitud y/o Estado.
sus propios registros de Procesos de Precalificación y complejidad, o de acuerdo a Por otra parte, cada institución
contratistas, consultores y Cocalificación, son permitidos conveniencia de la pública, deberá llevar su propio
proveedores. por lLACAP en casos administración. registro de proveedores.
Procesos de Precalificación son especiales. Precalificación. De
exigidos en casos especiales o conformidad a conveniencia de
en financiamientos la administración.
internacionales.
Cuadro No. 36. (Continuación)
Tabla Comparativa de las Principales Características de las Leyes de Contratación Administrativa en Centroamérica
Países
Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica
Característica
Adquisición de Bienes (AB). Adquisición de Bienes y Obras Adquisición de Bienes y Servicios Adquisición de Bienes y Obras. Adquisición de Bienes, Obras y
• Compra Directa AB< o = Q (ABO). (ABS). (ADQ). Servicios.
30.000. • Contratación Directa. En casos • Compra Directa (Dos cot) ABS • Compra por Cotización. Procedimientos de contratación
• Régimen de Cotización. de Emergencia. < Lps. 30.000 Instituciones Públicas ADQ< CDB contemplados en la Ley de
Municipalidades Q 30.000< AB < • Libre Gestión (Tres cot.) ABO< • Compra Directa (Tres cotzs) 100.000 Contratación Administrativa de
Q300.000 80 SMM (Menor a US$12.672) Lps.30.000 <ABS < L. 100,000 • Licitación Restringida Costa Rica:
Instituciones Q 30.000 <AB < • Licitación Pública por • Licitación Privada. Instituciones Púb CDB100.000 • Remate. Utilizado para vender o
Q900.000 Invitación. Instituciones públicas <ADQ < CDB700.000 arrendar bienes muebles o
• Licitación Pública. Instituciones Públicas 80SMM < Lps.100.000 <ABS< L.250,000 • Licitación por Registro. inmuebles.
Municipalidad AB> Q 300.000. ABO < 635 SMM (Entre US$ • Licitación Pública. Inst Púb CDB700.000 < ADQ < • Contratación Directa. Para
Instituciones AB> Q 900.000 12.672 y US$100.584) Instituciones Pública ABS > L. CDB2.5 Mill. adquisiciones de montos
• Contrato Abierto. • Licitación Pública. 250,000 • Licitación Pública. menores.
Compras en Volumen de artículos Instituciones Públicas ABO> 635 Ejecución de Obras Públicas Inst Púb ADQ> CDB 2,500.000 • Licitación Restringida.
con PU <Q 25.000. SMM (Mayor a US$100.584,00) (OP). • Licitación Pública Internacional Invitación a un número limitado
• Subasta Pública. • Contratación Llave en Mano. • Contratación Directa sin Recursos IFIS. OP> US$ 5.0 de proveedores debidamente
Venta de Artículos en En proyectos complejos. Garantía. Millones. registrados.
Instituciones públicas. • Licitación Pública Instituciones Públicas OP < L. Otras modalidades de • Licitación por Registro.
Ejecución de Obras Públicas (OP) Internacional. 50,000 contratación. Invitación a todos los
• Régimen de Cotización. Recursos IFIS OP> US$5 • Contratación Directa con • Licitación con precalificación, proveedores calificados

209
Municipalidades OP< Q 300.000 Millones Garantía. precalificación para varias acreditados en el Registro.
instituciones OP< Q 900.000 Contratación de Servicios de Instituciones Públicas L. 50,000 contrataciones. • Licitación Pública con
Modalidades y
Consultoría (CSC). < OP < L.500,000 • Licitación con financiamiento, Publicación Internacional.
Limites de • Licitación Pública.
Municipalidades OP> Q300.000 • Contratación Directa. Casos de • Licitación Privada • Licitación con dos o más etapas, • Licitación Pública Local.
Contratación
Instituciones OP> Q900.000 emergencia. Instituciones Públicas L.500,000 • Licitación con negociación de Aplicables en Obras Públicas,
• Licitación Pública • Libre Gestión (Tres cot.) CSC < < OP < L.1,000,000 precios, Suministro Bienes, Contrato
Internacional. 80 SMM (Menor a US$ 12672) • Licitación Pública. • Adjudicación por subasta a la Servicios, Enajenación Bienes
Recursos IFIS OP> US$ 5.0 • Concurso Público por Instituciones Publica OP> L. baja. Inmuebles, Concesión Instalaciones
Millones Invitación. 1,000,000 Públicas, y Gestión Servicios
Consultores y Otros Servicios. Instituciones Públicas 80 SMM < NOTA: Los límites se expresan en Públicos, Arrendamiento Inmuebles
Concurso. Propuestas Técnica y CSC < 200 SMM (Entre US$ Contratación de Consultores y Córdobas, moneda oficial de la y Equipo.
Económica. Cotización o Concurso. 12,672 y US$ 31.680) Otros Servicios. Concurso. República de Nicaragua. En
Servicios Varios. • Concurso Público. Propuestas Técnica y Económica. diciembre del 2005 el Córdoba se Otras Modalidades Contratación
Instituciones Públicas CSC> 200 encuentra a CDB 17.09 por Dólar. • Licitación con precalificación,
NOTA: Los límites se expresan en SMM (Mayor de US$ 31,680) NOTA: Los límites se expresan en • Licitación con financiamiento y
Quetzales, moneda oficial de la Lempiras, moneda oficial de la • Adjudicación por subasta a la
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

república de Guatemala. En NOTA: Los límites se expresan en República de Honduras. En baja.


diciembre del 2005 el Quetzal se múltiplos del Salario Mínimo diciembre del 2005 el Lempira se •
encuentra a Q 7.65 por Dólar. Mensual (SMM). En diciembre 2005, encuentra a L. 19.02 por Dólar. NOTA: Los límites se expresan en
el SMM es de US$158.40 (Valor Colones, moneda oficial de la
utilizado como referencia para República de Costa Rica. En
deducir valores en dólares) diciembre del 2005 el Colón se
encuentra a Colón 495.53 por Dólar.
Cuadro No. 36 (Continuación)
Tabla Comparativa de las Principales Características de las Leyes de Contratación Administrativa en Centroamérica
Países
Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica
Característica
• Garantía de Sostenimiento de • Garantía de Mantenimiento de • Garantía de Mantenimiento de • Garantía de Mantenimiento de • Garantía de Participación. Del
Oferta. Del 1% al 5% del monto Oferta. Del 2% al 5% del monto Oferta. Por un porcentaje la Oferta. Del 1% al 3% del 1% al 5% del valor de la
de la oferta. de la oferta. mínimo del 2% del valor de la monto de la Oferta. Vigencia, 60 Propuesta. Deberá estar vigente
• Garantía de Cumplimiento. • Garantía de Cumplimiento de oferta. días calendario después de la hasta un mes después del plazo
Del 10% del monto del Contrato Contrato. Del 10% al 20% del • Garantía de Cumplimiento. apertura de las ofertas. establecido para la
en adquisición de bienes, monto del Contrato. Del 15% del monto del • Garantía de Cumplimiento. adjudicación.
suministros y servicios. Del 10% • Garantía de Buena Obra. Del Contrato., debiendo estar Del 5% al 10% del valor del • Garantías Flotantes. Para
al 20% en ejecución de obras. 10% del monto final del vigente hasta tres meses Contrato, para contrataciones garantizar la participación de un
• Garantía de Conservación de Contrato por el período indicado después de la entrega. de servicios y bienes. Del 10% mismo oferente en distintos
Obra. Del 15% del monto en el Contrato. • Garantía de Calidad de la al 20% para el caso de concursos.
original del Contrato. Por 18 • Garantía de Buena Inversión Obra. Del 5% del monto del contratación de obras. Vigencia, • Garantía de Cumplimiento.
meses después de la recepción del Anticipo. Por el 100% del Contrato, en sustitución de la tres meses después del plazo Del 5% al 10% del valor del
de las obras. valor del anticipo otorgado. garantía de cumplimiento, por el de ejecución del Contrato. Contrato. Vigente hasta dos
Garantías y • .Garantía de Anticipo. Por el período indicado en el Contrato. • Garantía de Anticipo. Por el meses después de la fecha
Seguros 100% del valor del anticipo Seguro Contra Riesgos. • Garantía de Anticipo. Por el 100% del valor del Anticipo establecida para la recepción
otorgado. Requerido al Contratista. A opción 100% del valor del anticipo otorgado. del proyecto.
• Garantía de Saldos Deudores. de la Entidad Contratante, otorgado. • Otros Tipos de Garantías.
Por el 5% del monto original del dependiendo de la naturaleza del • Garantía de Cumplimiento en Podrán ser requeridos otros No existen disposiciones sobre
Contrato. Contrato. Contratos de Consultoría. Por tipos de garantías, como Seguros

210
el 10% del valor de los Garantía de Calidad, Garantía
El Contratista deberá Garantizar honorarios del Consultor. En de Rendimiento Garantía
mediante Seguro, depósito en Servicios de Diseño y contra Vicios Ocultos y otros.
efectivo, hipoteca o prenda, que Supervisión 15% del valor del (No se establece monto ni
cubran los riesgos a que estén Contrato de Consultoría. vigencia).
sujetos los bienes, suministros u
obra. No existen en la Ley disposiciones No existen disposiciones sobre
sobre seguros. Seguros.
• Equivalente al 2% del monto de • Entrega de Bases y • Los empleados públicos, son • Ley y el Reglamento establecen •
la negociación, al funcionario Aceptación de Obras. A los sancionados con suspensión sin sanciones para funcionarios o
público que no cumpla, dentro Funcionarios Públicos, se goce de sueldo o despido sin empleados públicos, o
de los plazos, con las prohíbe solicitar o recibir algún responsabilidad patronal, por particulares, por contravenirla o
obligaciones que le asigna la bien o servicio a cambio de la incurrir en faltas a la Ley de participar en actos corruptivos.
Ley y su Reglamento, sin entrega de las bases de Contratación del Estado. Como Órganos Competentes
Contratación Administrativa en Centroamérica

perjuicio de su destitución. licitación o de concurso., • A los particulares, para imponer las sanciones, se
• Entre el 2.5% y el 5% del ejercer funciones de Contratistas o Proveedores, acreditan el Organismo
Sanciones
monto de la negociación, a los supervisión, aceptar la obra, el se les sanciona con suspensión Adquiriente o la Dirección de
funcionarios que fraccionen en bien o servicio contratado en hasta por uno a cinco años por Contrataciones de Ministerio de
alguna forma la negociación, o condiciones diferentes a las incurrir en faltas administrativas Hacienda y Crédito Público. El
incumplan la Ley o su establecidas. y de corrupción. Las faltas de Consejo Superior de la
Reglamento, sin perjuicio de • Infracción Grave. Este tipo de estos últimos, son también Contraloría General de la
otras responsabilidades legales. infracciones, tipificadas en la reportadas al Registro de República, podrá también
Ley, se penalizan con la Contratistas y Proveedores del sancionar anomalías.
destitución. Estado
Cuadro No. 36 (Continuación)
Tabla Comparativa de las Principales Características de las Leyes de Contratación Administrativa en Centroamérica
Países
Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica
Característica
• Suspensión Temporal de un • Amonestación, Suspensión • Los empleados públicos, son • Los empleados públicos, son
año mínimo en su registro, al sin Sueldo o Despido, A los sancionados por escrito, sancionados por incurrir en
Contratista que no suscribiere Funcionarios Públicos que suspensión sin salario o faltas a la Ley, con
dentro del plazo señalado el cometan faltas dependiendo despido sin responsabilidad apercibimiento escrito,
correspondiente Contrato de de su gravedad. patronal. suspensión sin goce de salario
Ejecución. • Sanciones a Particulares que • A los particulares, Contratistas o despido sin responsabilidad
• El contratista que falla en la operen ilegalmente. o Proveedores, se les patronal.
entrega de una obra, el medio Incluyendo, la de exclusión a la sanciona con suspensión • A los particulares, contratistas o
por millar, por cada día de participación en hasta por uno a cinco años por proveedores, se les sanciona
atraso, sin exceder el 5% del Contrataciones incurrir en faltas con apercibimiento o
VC. Administrativas, por uno a administrativas y de inhabilitación por uno y hasta
• Variaciones en calidad o cinco años. corrupción. Las faltas de estos cinco años por incurrir en faltas
cantidad, multa del 100% del • Dentro de las faltas tipificadas últimos, son también administrativas y de corrupción,
valor de la parte afectada. se incluyen Otras Sanciones, reportadas al Registro de según la gravedad de las faltas.
• Empresas supervisoras, y en caso de participación ilegal, Proveedores del Estado. • Las sanciones, deberán ser
funcionarios del Estado que suministro de información reportadas a los registros que
reciban indebidamente la obra, falsa, otorgamiento de deben llevar cada

211
Sanciones bien o servicio, multa del 2 por sobornos, uso malicioso de administración, la proveeduría
(continuación) millar, del valor que represente recursos legales, falta de pago nacional y la Contraloría
la parte afectada. de multas y reincidencia. General de la República.

La aplicación de las sanciones


administrativas previstas no
excluyen las sanciones penales en
que hayan incurrido los
funcionarios públicos o los
particulares.

Para imponer las sanciones, se


acredita la administración del
órgano adquiriente y la
proveeduría nacional. La
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Contraloría General de la
República, podrá también
investigar, conocer presuntas
anomalías que se pudieran
presentar.
Cuadro No. 36 (Continuación)
Tabla Comparativa de las Principales Características de las Leyes de Contratación Administrativa en Centroamérica

Países
Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica
Característica
La Ley establece los Recursos de Toda resolución relativa a la Ley Contra las resoluciones, Contra las resoluciones, El Oferente Potencial o su
Aclaración y Ampliación contra de Adquisiciones y adjudicaciones y otros actos adjudicaciones y otros actos Representante podrán interponer
la resolución de la adjudicación Contrataciones, que afectare en administrativos que se dicten en administrativos que se dicten en Recurso de Objeción contra el
por la Junta de Licitación o alguna forma los derechos a los aplicación de la Ley y su aplicación de la Ley y su cartel o el pliego de condiciones
Comisión de Cotización. particulares, podrá ser sujeta al Reglamento, la Ley de Reglamento, los interesados de la licitación ante la Contraloría
Recurso de Revisión, interpuesto Contratación señala que los podrán interponer Recurso de General de la República o ante la
El Recurso de Aclaración en tiempo y forma. interesados podrán impugnar lo Aclaración o, agotado el anterior Administración Contratante, dentro
procede cuando la resolución es actuado, con base a lo establecido recurso, impugnar lo actuado o del primer tercio del plazo para
obscura, ambigua o contradictoria. El Recurso de Revisión deberá por leyes especiales o en la Ley dispuesto por el Comité de presentar ofertas.
Y el Recurso de Ampliación, si ser interpuesto por escrito ante el de la Jurisdicción de lo Licitación. También es establecido
se hubiese omitido resolver sobre Funcionario que dictó el acto que Contencioso Administrativo, la Ley en el Reglamento, el Recurso por El Recurso de Apelación en
algún aspecto que incida en la se recurre, dentro del término de de Procedimientos Nulidad, ante el Consejo Superior contra del acto de adjudicación,
negociación. cinco días hábiles contados a Administrativos, o en último caso, de la Contraloría General de la deberá interponerse ante la
partir del día siguiente al de su recurrir a la Corte Suprema de República. Contraloría General de la
Recursos y
También es establecido en el notificación. El Recurso deberá Justicia. Tanto la Ley como el Reglamento, República.
Mecanismos
Artículo 100 de la Ley el Recurso ser resuelto, por el Funcionario establecen los procedimientos y Cuando por el monto no proceda
de
de Revisión, contra la resolución dentro del plazo máximo de quince secuencia que deben seguir los el Recurso de Apelación, podrá
Impugnación

212
de la autoridad que aprueba la días hábiles, a partir de la procesos de aclaración, solicitarse la Revocatoria del acto
adjudicación. admisión del recurso. impugnación o nulidad que se de Adjudicación, en las
presenten. Licitaciones por Registro y
Finalmente, el Artículo 101 de la Si de la resolución del recurso el Restringida, dentro de los cinco
Ley abre la posibilidad del acto queda firme, la Institución días hábiles siguientes al día en
Recurso de Revocatoria, Contratante podrá reclamar daños que se comunicó.
mediante el cual la parte y perjuicios en que se incurra por
recurrente puede apelar lo resuelto el retraso en el proceso de La Resolución que dicte la
por la Administración. Contra esta adquisiciones y contrataciones. Administración a los recursos
resolución no cabe recurso presentados, dará por agotada la
administrativo alguno. vía administrativa; no obstante,
podrá ser impugnada, sin efecto
Contratación Administrativa en Centroamérica

suspensivo, dentro de los tres días


siguientes a su comunicación.

Analizando el cuadro comparativo anterior, se perciben algunas diferencias y puntos de acercamiento, con relación a los más importantes procedimientos que se aplican para la
ejecución de adquisiciones en nuestros países centroamericanos.
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Analizando el cuadro comparativo anterior, se perciben algunas diferencias y puntos de


acercamiento, con relación a los más importantes procedimientos que se aplican para la
ejecución de adquisiciones en nuestros países centroamericanos, los que a continuación
comentamos:

6.4.1 Administración de los Procesos de Adquisición.

Se observa una tendencia general a ordenar y administrar los procesos de adquisición mediante
la designación de una unidad normativa que los coordine y normalice. Por lo general, esa fun-
ción se asigna a una dependencia del Ministerio o Secretaría de Hacienda o de Finanzas del
país.

Las legislaciones más recientes que corresponden a El Salvador, Honduras y Nicaragua


reglamentan con mayor detalle la operación de las unidades normativas mencionadas. La
legislación de Costa Rica, aunque es de diseño anterior, sigue aproximadamente un esquema
similar.

En Guatemala existe una tendencia más acentuada a la descentralización operativa y


administrativa del sistema de adquisiciones, de manera que cada institución administra
independientemente sus propios procesos de adquisición. La Dirección Normativa de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, dependencia del Ministerio o Secretaría de Finanzas
Públicas, que debía de funcionar como unidad normativa y fiscalizadora de otras instituciones
del Estado, no funciona así, limitando sus atribuciones más que todo a la administración y
coordinación del sistema de contrato abierto con otras instituciones del Estado.

6.4.2 Precalificación y Registro de Oferentes.

El proceso de precalificación como tal no está establecido como obligatorio por las leyes de
contratación de Centroamérica, quizás debido al tiempo que consume su puesta en práctica.
Como procedimiento sustituto a la precalificación se plantean en todos los casos, sistemas de
registro de contratistas, proveedores, consultores, prestadores de servicios y otros, así como
registros de contratos ya formalizados, los cuales funcionan siempre y cuando sean debi-
damente operados.

La precalificación es recomendada en nuestras legislaciones, generalmente para casos


especiales en proyectos de alto costo o complejidad. No obstante, este proceso es practicado
en nuestro medio normalmente por las instituciones internacionales de financiamiento y
requerido normalmente en sus procesos de adquisición.

6.4.3 Modalidades y Límites de Contratación.

Existen diferencias de nomenclatura, que dificultan la comparación de las modalidades de


contratación que se aplican en Centroamérica. Asimismo, las disparidades existentes en los

213
Contratación Administrativa en Centroamérica

tipos de cambio de las diferentes monedas respecto al dólar americano, complican la com-
paración de los límites establecidos para las correspondientes modalidades. No obstante lo
anterior, pueden ilustrarse las diferencias aproximadas que se observan de país a país, tomando
como ejemplo lo establecido por las diferentes legislaciones centroamericanas para
contratación de obras públicas y convirtiendo a dólares americanos los límites establecidos
en moneda nacional a los tipos de cambio existentes en el mes de enero del año 2005.

Observamos que la modalidad de compra o contratación directa se aplica en Guatemala para


adquisiciones en obras menores a los US$ 3,900; en cambio, en Costa Rica se aplica en
contrataciones menores a US$ 10,000 y en El Salvador en adquisiciones menores a US$
12,700. En Honduras las compras directas son permitidas en adquisiciones menores a US$
1,600 (dos cotizaciones) y cuyo valor fluctúe entre US$ 1,600 y US$ 5,300 (tres cotizaciones).
También se permite en la ejecución de obras públicas, contratación directa en proyectos
cuyo valor sea menor de US$ 2,600 (sin garantía) y entre US$ 2,600 y US$ 26,000 (con
garantía). En Nicaragua, se permite la compra por cotización en adquisiciones cuyo valor no
exeda los US$ 6,000.

La modalidad de cotización o libre gestión considerando al menos tres ofertas, es aplicada en


Guatemala para instituciones en obras cuyo monto se encuentre comprendido entre los US$
3,900 y los US$ 116,000. Para municipalidades los límites para esta modalidad, están
comprendidos entre los US$ 3,900 y los US$ 39,000. En El Salvador, esta modalidad es
aplicada en obras menores a los US$ 12,700; en Honduras en obras menores a los US$
27,000; y en Nicaragua menores a los US$ 6,050. En Costa Rica no es aplicada esta modalidad.

La licitación restringida se aplica en Costa Rica en obras (cuyas instituciones patrocinadoras


cuentan con un presupuesto mayor a los 900 millones de colones) con montos menores a los
US$ 43,000 y mayores a los US$ 13,000 y en Nicaragua entre los US$ 6,050 y US $42,300.

La licitación privada o por registro no es aplicada en Guatemala; en El Salvador se aplica en


obras con montos comprendidos entre los US$ 12,670 y los US$ 31,680; en Honduras entre
US$ 26,400 y US$53,000; en Nicaragua entre los US$42,300 y US$ 151,000. En Costa Rica
en obras cuyo monto fluctúe entre los US$ 43,300 y los US$ 129,900.

La modalidad de licitación pública es requerida en Guatemala para el caso de obras cuyo


monto es mayor a los US$ 115,800; en El Salvador superiores a los US$ 100,600; en Honduras
superiores a los US$ 53,000; en Nicaragua superiores a los US$ 151,000; y en Costa Rica
superiores a los US$ 78,000 en instituciones de intermedia capacidad.

Para adquisiciones de bienes y servicios, existen límites establecidos para las distintas
modalidades, observándose variaciones similares a las que existen en las contrataciones de
obras públicas. En general, se observa bastante diferencia en este aspecto en las legislaciones
sobre adquisiciones de los países centroamericanos. Esta situación puede ser ocasionada

214
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

en parte por las diferencias existentes en el estado socioeconómico de los países, pero en
algunos casos son inexplicablemente muy apreciables.

6.4.4 Garantías y Seguros.

La garantía de sostenimiento de oferta, fluctúa para todos los casos entre el 1% y el 5% del
monto de la oferta, lo que se considera bastante uniforme. Observamos que en la garantía de
cumplimiento de contrato, la proporción se sitúa entre el 10% y el 20% del monto del contrato,
salvo para Costa Rica que es entre el 5% y el 10% del mismo, lo que posiblemente se encuentre
a un nivel muy bajo considerando los riesgos involucrados.

En cuanto a la garantía de conservación de obra o de calidad, la proporción establecida


presenta una mayor disparidad, ya que es del 15%, 10% y 5% del monto original o final del
contrato, en Guatemala, El Salvador y Honduras, respectivamente. Nicaragua y Costa Rica,
no la consideran. Más uniformidad se observa en lo que corresponde a la garantía de anticipo,
establecida por el 100% del valor del contrato para Guatemala, El Salvador, Honduras y
Nicaragua, aunque este tipo de garantía no se considera en la legislación costarricense.

Otras garantías son establecidas aisladamente, como es el caso de la garantía de saldos


deudores, por un 5% del valor del contrato, establecida por la legislación salvadoreña, así
como la garantía de rendimiento aplicada en Nicaragua.

En cuanto a seguros, el seguro contra riesgos es requerido para ser tomado por el contratista
por las legislaciones salvadoreña y guatemalteca, aunque parece un poco indefinida su
obligatoriedad y alcance. En el resto de los países no existen requerimientos relacionados
con los seguros. Sobre el particular consideramos que este seguro es preferible que sea
asumido por el propietario, dado su alto costo y las diferencias que pueden presentarse por el
grado de su cobertura. En cambio, vale la pena considerar algunos seguros que pueden ser
tomados por el contratista, que son muy convenientes para cubrir los riesgos más frecuentes
que conlleva la ejecución de una obra, como el seguro contra daños a terceros y el seguro de
responsabilidad civil. También es importante considerar el seguro de daños, que cubre
deterioros que pueden producirse durante el transporte de los artículos importados a incor-
porarse a la obra.

6.4.5 Sanciones.

Todas las legislaciones centroamericanas establecen sanciones para los funcionarios


públicos, contratistas, proveedores y particulares, que incurran en faltas en contra de la ley de
contrataciones, en actos de corrupción o en actos ilegales de cualquier naturaleza. Las
sanciones van desde multas, amonestaciones, suspensión de sueldo o despido para los
funcionarios, hasta suspensión de su ejercicio profesional para los particulares, contratistas o
consultores.

215
Contratación Administrativa en Centroamérica

Se aprecia que en general existe bastante uniformidad de criterios en las legislaciones


centroamericana con relación a las sanciones establecidas.

6.4.6 Recursos y Mecanismos de Impugnación.

En nuestros países, las empresas participantes en los procesos de adquisición, tienen derecho
a interponer diferentes tipos de recursos a las actuaciones de la unidades administradoras,
como revisión, aclaración, revocatoria, nulidad, objeción y apelación, en relación a las
resoluciones de adjudicación y otros actos administrativos de los procesos de selección y
contratación.

Los campos anteriormente mencionados, son los que consideramos más importantes dentro
de los tratados por las leyes regionales sobre adquisiciones y contrataciones.

6.5 Evaluación de los Procesos de Adquisición en Centroamérica.

Se presentan a continuación cinco informes descriptivos y analíticos, uno para cada país
centroamericano, que hemos denominado Reportes de País, donde por medio de la
descripción de la situación en que se encuentran algunos criterios seleccionados, podemos
visualizar la manera como cada país resuelve sus procesos de adquisiciones y contrataciones,
permitiéndonos observar un panorama general de la situación en el área en lo que a los
aspectos de las adquisiciones se refiere.

Los criterios que se presentan en los Reportes de País son los siguientes:

• Marco jurídico de las adquisiciones.


• Esquema operativo e institucional.
• Preparación de documentos.
• Ley de contrataciones del estado.
• Normalización de los procesos de contratación y adquisición.
• Precalificación y registro de oferentes.
• Procedimientos de contratación.
• Recepción, evaluación y adjudicación de las ofertas.
• Garantías y seguros.
• Ajustes de precio.
• Cambios durante la ejecución.
• Sanciones.
• Resolución o rescisión del contrato.
• Recursos y mecanismos de impugnación.
• Fortalecimiento de los recursos humanos.
• Corrección de errores.
• Concesiones.

216
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Utilización de los medios electrónicos en las adquisiciones.


• Percepción sobre la corrupción en los procesos de contratación.
• Observaciones a la ley de contrataciones y adquisiciones del estado.

Se ha tratado de mantener en los reportes, un esquema uniforme de contenido, apegándose


en lo posible a las características que se han seleccionado indicadas anteriormente. No
obstante, hacemos la salvedad de que se dan algunos casos particulares en algunos de los
países, donde existen características un tanto diferentes y especiales, los que presentamos
como casos de excepción por considerar de interés su conocimiento.

A continuación presentamos los referidos Reportes de País.

217
Contratación Administrativa en Centroamérica

GUATEMALA
Marco Jurídico de las Adquisiciones.

Las adquisiciones públicas en Guatemala son normadas por medio de la Ley de


Contrataciones del Estado (Decreto 57-92) y el Reglamento a la mencionada Ley (Decreto
1056-92). Lo dispuesto en la Ley prevalece sobre el Reglamento.

Otros instrumentos jurídicos que también influyen en las adquisiciones públicas son la
Constitución de la República, la Ley Orgánica del Presupuesto, la Ley de Arbitraje, la Ley del
Ministerio Público, la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados
Públicos, la Ley sobre Seguros y la Ley de lo Contencioso Administrativo.

Esquema Operativo e Institucional.

En Guatemala, de conformidad a lo estipulado en la Ley de Contrataciones del Estado cada


institución pública maneja sus propios procesos de adquisición. Este criterio es muy positivo
como principio de orden y de independencia de las instituciones en el manejo de sus opera-
ciones. No obstante, puede darse el caso, que las instituciones interpreten la ley de manera
un tanto diferente, pudiéndose producir situaciones confusas o conflictivas.

Por otra parte, es impresión generalizada en las instituciones públicas guatemaltecas que la
aplicación de la ley provoca procesos muy dilatados o engorrosos, por lo que existe tendencia
a tratar de justificar y aplicar procedimientos de excepción, lo que provoca aparentemente,
que una parte importante de los proyectos que se financian con recursos locales se procesen
sobre la base de un número limitado de ofertas o por contratación directa.

El Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) por medio de la Dirección Normativa de


Contrataciones y Adquisiciones del Estado (DNCAE) actúa como ente coordinador de los
procesos de adquisición, aunque esta acción se centra más que todo a recabar información
sobre dichos procesos, para fines estadísticos y de información. La función desempeñada
por la DNCAE no es de supervisión o fiscalización de tales procesos, por lo que no significa
que las dependencias se encuentran sujetas en alguna forma al MINFIN. Por otra parte, la
DNCAE coordina la integración de paquetes de adquisiciones de varias instituciones del
Estado, para realizar compras consolidadas aplicando la metodología de contrato abierto.

La Contraloría General de Cuentas de la Nación, por la naturaleza de su función, actúa como


ente fiscalizador de toda adquisición de bienes o servicios que efectúen las instituciones
públicas. La Procuraduría General de la Nación, el Ministerio Público y la Corte Suprema de
Justicia vigilan y supervisan las funciones de adquisición para el caso de impugnaciones o
reclamaciones.

218
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Las instituciones que más volumen de adquisiciones manejan en el país son: el Ministerio de
Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (MICIVI), el Fondo de Inversión Social (FIS), el
Instituto de Fomento Municipal (INFOM), el Fondo para la Paz, la Municipalidad de Guatemala
y el Instituto Nacional de Electrificación (INDE).

Preparación de Documentos.

Los documentos de adquisición o licitación son preparados, por las unidades técnicas de las
instituciones adquirientes o por consultores privados. Estos documentos consisten
ordinariamente en: listados técnicos, bases de licitación, formato de oferta, forma de contrato
de ejecución, formatos de garantías, condiciones generales, condiciones especiales,
especificaciones técnicas, planos y documentos gráficos.

Al no existir documentos ni formatos estándar, los documentos de adquisición son preparados


conforme el mejor criterio de las instituciones y de los consultores contratados por las mismas,
operación en la que se pierde mucho tiempo, ya que en cada caso se realizan esfuerzos
importantes para producir documentos originales, para que no sean calificados como copia
de otros anteriores.

Para la ejecución de obras físicas, las características de los bienes y servicios a adquirir son
distintos para cada caso, por lo que los planos y documentos gráficos deben ser preparados
en forma especial. Por lo general, tales documentos dependen del resultado de los respectivos
diseños, aunque existen algunos detalles constructivos que podrían ser estandarizados y de
hecho lo son en algunos casos.

En cambio, los documentos escritos, como los formatos, bases de licitación y especificaciones
pueden perfectamente ser estandarizados por tipo de proyecto, lo que permitiría ahorrar mucho
tiempo y recursos económicos, además de ayudar a que las instituciones técnicamente débiles
puedan producir con mayor facilidad adecuados documentos de adquisición.
Ley de Contrataciones del Estado.

La actual Ley de Contrataciones del Estado, promulgada en el año 1992 (Decreto No.57-92),
contiene disposiciones relacionadas a la contratación de obras públicas y el desarrollo de
procesos de adquisición de bienes y servicios. A continuación presentamos un breve resumen
de su contenido.

El título I de la Ley, contiene sus disposiciones generales, entre estas las disponibilidades
presupuestarias, programación de las adquisiciones, fluctuación de precios y otros. El título II,
se refiere a órganos competentes para adquirir por parte del estado y las condiciones operativas
que deben cumplir sus trámites de adquisición.

El título III, en su capítulo I, trata del régimen de licitación pública y las condiciones técnicas
y administrativas que deben ser cumplidas por el mismo. Seguidamente el capítulo II del

219
Contratación Administrativa en Centroamérica

mismo trata del régimen de cotización con sus correspondientes condiciones. El capítulo
III detalla la compra directa y las excepciones a los procedimientos de adquisición.

El título IV y sus capítulos I, II y III, aborda el tema de los contratos aplicables y los procedimientos
operativos correspondientes, incluyendo su formalización, ampliación del monto de los
contratos, subcontratos, y otros temas como recepción y liquidación y pagos. El título V trata
sobre las garantías y seguros exigibles.

El título VI establece los procedimientos que deben seguirse para la administración de los
registros precalificados de contratistas, proveedores y consultores. A continuación, el título VII
se refiere a las prohibiciones y sanciones dentro de los procesos de adquisición.

El título VIII trata sobre los procedimientos a seguir en el caso de enajenación y transferencia
de bienes del estado y de sus entidades descentralizadas y autónomas. El título IX aborda el
tema de los contratos y concesiones sobre servicios públicos.

Seguidamente, el título X determina los procedimientos que deben seguir los interesados
para la presentación de recursos en contra de las decisiones tomadas por las dependencias
estatales durante los procesos de adquisición. El título XI, trata las disposiciones finales y
transitorias de la ley.

Por su parte el Reglamento de la Ley (Decreto No. 1056-92) complementa y detalla lo indicado
en la Ley de Contrataciones del Estado, principalmente en los aspectos de reconocimiento
por incrementos de precios, régimen de licitación y cotización, así como algunos aspectos de
los contratos como recepción y liquidación, pagos, garantías y seguros y registros. También
amplía conceptos operativos en lo referente a registros, prohibiciones y sanciones, enajenación
y transferencia de bienes del estado y concesiones.

No obstante la existencia de tales documentos, las instituciones internacionales han calificado


los procedimientos establecidos en la Ley y su Reglamento, como deficientes, carentes de
transparencia y no adecuados a las actuales necesidades. Señalan que tales documentos no
definen con precisión los procedimientos de contratación, los criterios de calificación de las
ofertas conducen a menudo a seleccionar ofertas que no son las más convenientes y favorables
para los intereses del Estado y que no existe, además, claridad ni uniformidad para los
procedimientos específicos, requisitos documentales y las condiciones que deben reunir los
oferentes, por lo que consideran que propician una gran disparidad en la interpretación y
aplicación que realizan las instituciones del Estado23.

La Dirección Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (DNCAE), con apoyo de


la cooperación internacional, elaboró un nuevo anteproyecto de Ley de Contrataciones del

23
Documento BID. Perfil I del Proyecto No. GU-0164, Sistema Nacional de Compras y Contrataciones. Junio del 2002.

220
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Estado, el cual fue presentado al Congreso de la República de Guatemala. Este anteproyecto


incorpora una serie de reformas, entre las cuales se destacan una definición clara de los
términos utilizados, condiciones que pueden ser exigibles a los proveedores y su participación
reduciendo espacio a la discrecionalidad y regulación de los métodos de adquisición de
obras bienes y servicios y los niveles de autoridad competentes para ejecutar y suscribir los
contratos.
Otros Procedimientos de Adquisición.

Además de lo estipulado por la Ley de Contrataciones del Estado, las adquisiciones en Gua-
temala se rigen en algunos casos por legislaciones especiales para algunas instituciones en
particular, como el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y el Fondo de Inversión Social
(FIS). Estas instituciones disponen de sus propias normas sobre adquisiciones.

Asimismo, más del cincuenta por ciento de los proyectos del sector público son financiados
en el país con recursos externos proveniente de préstamos o donaciones de Instituciones
Financieras Internacionales (IFIS), en cuyo caso los procesos de adquisiciones son realizados
siguiendo los reglamentos que sobre el particular tienen establecidos dichas instituciones.
Por lo que, es indudable que en Guatemala en al administración de las contrataciones, se
utilizan en una mayor proporción normas distintas a las que están estipuladas por la Ley de
Contrataciones del Estado.

Administración de los Procesos de Adquisición.


Cada institución administra sus propios procesos de adquisición. Por su parte la Dirección
Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (DNCAE) del Ministerio de Finanzas
Públicas actúa como unidad normativa y coordinadora de las adquisiciones del sector público
del País. La Contraloría General de Cuentas de la Nación, actúa como explicamos, como
ente fiscalizador de toda adquisición de bienes o servicios que efectúen las instituciones
públicas.

Los objetivos establecidos para la Dirección Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del


Estado son:

• Procurar que el sistema de contrato abierto para compras de menor cuantía (que no
excedan de Q. 25,000.00), sea un instrumento efectivo para maximizar la utilización de
los recursos financieros del Estado en la compra de bienes y se cumplan los programas
de trabajo de las entidades y dependencias del sector público.
• Dictar y aplicar normas generales para el sector público en materias de adquisiciones de
bienes, elaboración de especificaciones, uso mantenimiento y almacenamiento de
existencias, registro de precios y contratación de adquisiciones.
• Mantener un programa permanente de divulgación e información sobre la forma de
operar el sistema de contrato abierto para facilitar la participación de los sectores público
y privado, identificados con los fines que persigue el estado.

221
Contratación Administrativa en Centroamérica

La acción de la DNCAE del Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala es encomiable


y altamente beneficiosa para el sistema de adquisiciones del país; no obstante, su alcance
podría ampliarse de conformidad con sus objetivos, para que supervise y califique la
actuación de otras dependencias del Estado, ofreciendo capacitación sobre procedimientos
de adquisición a las unidades administrativas de las otras instituciones públicas, incluyendo
entes descentralizados y municipalidades.

Con el apoyo de Banco Interamericano de desarrollo (BID) se encuentra en trámite el


establecimiento de un Sistema Nacional de Compras y Contrataciones del Estado, mediante
el cual se pretende adecuar el marco jurídico de los procesos de adquisición de bienes y
servicios, uniformar los instrumentos operativos en que estos procesos se desenvuelven,
uniformar los instrumentos operativos de que se valen y modernizar las principales instituciones
del Estado involucradas. A efecto de lograr los objetivos anteriormente indicados, el proyecto
planea incluir los componentes principales siguientes: adecuación del Marco Legal y Nor-
mativo, Apoyo a la Gestión de Compras y Contrataciones de las principales entidades públicas,
Implantación de un Sistema de Capacitación Permanente y Desarrollo de un nuevo Sistema
Nacional de Compras y Contrataciones, incluyendo la adaptación de un Sistema Electrónico
(E- Procurement)24.

Registros de Empresas y Contrataciones.


De conformidad con la ley, existen los siguientes registros:

• La Contraloría General de Cuentas de la República (CGR), administra el Registro de


los Contratos Formalizados por el Sector Público. Este registro fue creado para facilitar
la fiscalización de las contrataciones que se deriven de la aplicación de la Ley de
Contrataciones.
• El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI), lleva por medio de
su Unidad de Registros Precalificados, el Registro de las Empresas Contratistas
Precalificadas, cuya información debe ser actualizada anualmente. Conforme al mismo,
las empresas se clasifican de acuerdo a su experiencia y capacidad financiera, así
como por especialidad, asignándoseles asimismo una cuota máxima de contratación
anual.
• La Secretaria General del Consejo Nacional de Planificación Económica (SEGEPLAN),
lleva el Registro de Consultores Precalificados. La precalificación caso se basa en una
declaración jurada del consultor.
• Finalmente, la Dirección de Adquisiciones (DGA) del Ministerio de Finanzas Públicas,
lleva el Registro de Proveedores Calificados.

De manera particular, casi todas las instituciones públicas llevan sus propios registros de
contratistas, consultores y proveedores. No obstante, se considera que solamente el registro
llevado por el MICIVI es el que llena las condiciones técnicas que aseguran su validez.
24
Documento BID. Perfil I del Proyecto No. GU-0164, Sistema Nacional de Compras y Contrataciones. Junio del 2002.

222
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Se considera que debería existir un solo registro oficial, centralizado probablemente en la


Dirección Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado del Ministerio de Finanzas
Públicas, ya que estimamos que a esta Dirección, en su carácter de oficina normativa, le
correspondería asumir tal responsabilidad.
Modalidades de Adquisición.

La Ley de Contrataciones del Estado, su Reglamento y Reformas, establecen para la


Adquisición de Bienes los siguientes límites económicos y procedimientos:

• Licitación Pública. En las instituciones del Estado, debe aplicarse el régimen de Licitación
Pública en adquisiciones cuyo monto supere el límite de Q 900.000,00. En las Muni-
cipalidades, se deberá aplicar en adquisiciones mayores a Q 300.000,00. La convoca-
toria para licitación, debe ser publicada dos veces en el diario oficial y dos en uno de los
diarios de mayor circulación en el país. Los documentos requeridos son: bases de
licitación, especificaciones generales, especificaciones técnicas, disposiciones espe-
ciales y planos de construcción cuando se trate de obras. El costo de venta de los
documentos no debe superar el de su reproducción.
• Régimen de Cotización. Esta modalidad se aplica para adquisiciones cuyos montos
oscilen entre Q 30,000,00 y Q 300,000,00 para municipalidades, y entre Q 30,000,00 y
Q 900,000,00 para instituciones del Estado. Debe obtenerse un mínimo de tres ofertas
de proveedores especializados en el giro comercial de que se trate. No es requerido
anuncio público. Los documentos de cotización deben ser entregados a los interesados
sin costo.
• Compra Directa. Se autoriza para adquisiciones en la calidad requerida, cuyo valor no
supere el monto de Q 30,000,00. Debe contar con la autorización previa de la Autoridad
Administrativa Superior de la Entidad Contratante. Para decidir, debe tomarse en cuenta
el precio, calidad, plazo y otras condiciones que favorezcan los intereses del Estado.
• Contrato Abierto. El contrato abierto se aplica para adquisiciones consolidadas del
sector público, que traten de adquisición de bienes de uso general y constantemente
requeridos por el sector público, en procesos administrados por el Ministerio de Finanzas
Públicas. Consiste en solicitar mediante convocatoria pública, oferta de precios para el
suministro de bienes de uso común que requiera el sector público; o de bienes de
considerable demanda, que sean requeridos por dos o más instituciones del estado o
entidades descentralizadas. La compra por volumen permite obtener mejores precios,
y la normalización de especificaciones hace más económica y práctica la adquisición
de bienes, su uso y mantenimiento.
• Subasta Pública. El procedimiento de subasta pública, se aplica generalmente para la
venta o transferencia al público o a otras instituciones, de artículos propiedad del Estado,
previo avalúo de los mismos. La subasta debe anunciarse una vez en el diario oficial y
una en un diario local de gran circulación. En los anuncios deben describirse los
bienes a subastarse y el precio base de los mismos, forma de pago y demás condiciones
de negociación.

223
Contratación Administrativa en Centroamérica

Para la Ejecución de Obras Públicas, de conformidad a las normas legales anteriormente


indicadas, se aplican los siguientes procedimientos y límites económicos:

• Licitación Pública. Debe aplicarse en obras públicas cuyo monto supere los Q 900,000.00.
La convocatoria debe ser publicada dos veces en el diario oficial y dos en uno de los
diarios de mayor circulación en el país. Los siguientes documentos deben ser elaborados
para esta modalidad: bases de licitación, especificaciones generales, especificaciones
técnicas, disposiciones especiales y planos de construcción. Los documentos de lici-
tación deberán venderse al costo de su reproducción, para todos los contratistas
interesados que acrediten su respectivo registro de precalificación.
• Régimen de Cotización. El régimen de cotización puede ser aplicado en las municipa-
lidades para obras cuyo monto se encuentre comprendido entre los Q 30,000 y los Q
300,000.00, y para el Estado e instituciones públicas, entre los Q 30,000 y los Q
900,000.00.
• Licitación Pública Internacional. Este sistema, requerido por las Instituciones Financieras
Internacionales en proyectos financiados con sus recursos, es aplicado generalmente en
la ejecución de obras públicas mayores cuyo costo de ejecución sea de superior a cinco
millones de dólares.

Para la Selección de Consultores o Contratación de Servicios se utilizan los siguientes

• Concurso. Esta modalidad es utilizada para la contratación servicios de consultoría, para


trabajos tales como estudios, diseños, supervisión de obras y servicios técnicos. Se convoca
a los interesados mediante la publicación de un aviso en el diario oficial y otro en uno de
los diarios de mayor circulación. Los oferentes presentan sus propuestas en dos sobres,
uno contentivo de la propuesta técnica y otro de la propuesta económica. Las propuestas
técnicas son analizadas por una comisión de tres miembros, y una vez establecido su
orden de prelación, se procede a abrir la propuesta económica de la oferta técnica mejor
calificada, la que podrá ser aceptada si es razonable. Si el precio ofrecido por esta
empresa no se considerara razonable, este oferente queda definitivamente descartado y
se sigue el mismo procedimiento con la oferta técnica ubicada en segundo lugar y así
sucesivamente. En ningún caso se permite regresar a ofertas anteriores, si las siguientes
resultaren más altas.
• Cotización o Concurso. Se utiliza para la selección de contratistas que ofrezcan servicios
varios de mantenimiento, limpieza y otros similares.

Recepción, Evaluación y Adjudicación de las Ofertas.

Las ofertas para licitaciones se presentan simultáneamente en un acto público, en el sitio, día
y hora especificados en los avisos de convocatoria a licitar. Las ofertas son recibidas por una
Junta de Licitación, integrada por cinco personas, previamente nombradas por autoridad
competente. El contenido y monto de las ofertas son conocidos públicamente. Del acto y sus
resultados debe levantarse un acta pública.

224
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

La evaluación de las ofertas para el caso de contrataciones de obras se realiza conforme es


estipulado por la ley en su artículo 29, estableciendo una banda o franja de aceptabilidad de un
10% sobre y un 15% bajo el costo total oficial estimado. Este último se calcula tomando el 40%
del costo estimado por la entidad interesada y el 60% del costo promedio de las ofertas recibidas
cuyos montos se encuentren comprendidos dentro del 25% arriba y el 25% abajo del costo
estimado por la entidad. Es elegible la oferta más baja de las que están dentro de la franja
señalada. En algunos casos, no es aplicado el procedimiento indicado, sino que se fijan
parámetros de calificación para cada una de las características de la oferta, como ser calidad,
precio, tiempo de entrega, experiencia y otros.

Consideramos que el sistema de franja no es muy apropiado, por cuanto se estima que: a)
desestimula a los contratistas en hacer sus mayores esfuerzos por ofrecer el costo más bajo; b)
puede causar de la descalificación de ofertas que podrían constituir alternativas favorables para
los intereses del Estado; y, c) podría llegar a alentar la colusión de los participantes.

No obstante las anteriores consideraciones, profesionales que se desempeñan en el medio de


las licitaciones en Guatemala son de la opinión que el sistema de franja funciona bastante bien
y que es apropiado por las razones siguientes: a) evita la corrupción, al no permitir que el Estado
fije absolutamente el costo total oficial estimado, ya que el 60% del mismo corresponde al
promedio de las ofertas presentadas; y, b) elimina las ofertas, que por error o desconocimiento
del medio, se aparten ostensiblemente del precio del mercado. Consideramos estos últimos
argumentos un tanto débiles.

Garantías y Seguros.

Las garantías requeridas por la Ley de Contrataciones de Guatemala, son:

• Garantía de Sostenimiento de Oferta. Cubre la obligación del Contratista o Proveedor, de


mantener la oferta presentada hasta su adjudicación y firmar el respectivo contrato. Debe
ser emitida por del 1% al 5% del monto de la oferta, a través de depósito en efectivo o fianza.
Debe tener vigencia desde la recepción de apertura de plicas, hasta la adjudicación, o al
menos durante 120 días.
• Garantía de Cumplimiento. Garantiza el cumplimento de la obligaciones contractuales
del Contratista o Proveedor. Debe ser emitida por el 10% del monto del contrato, para
adquisición de bienes, suministros y servicios y, por el 10% al 20% para ejecución de
obras. Debe satisfacerse por medio de depósito en efectivo, fianza o hipoteca. Su
vigencia debe mantenerse hasta la conclusión del compromiso contractual.
• Garantía de Conservación de Obra o de Calidad de Funcionamiento. Cubre el valor de
reparaciones de las fallas o desperfectos que sea necesario realizar durante un período
de 18 meses a partir de la fecha de recepción de la obra, por el 15% del monto original
del contrato. Debe satisfacerse por medio de fianza o hipoteca.
• Garantía de Anticipo. Cubre el saldo deudor del anticipo hasta su total amortización. Por el
100% del valor del anticipo otorgado. Debe satisfacerse por medio de fianza o hipoteca.

225
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Garantía de Saldos Deudores. Cubre el pago de saldos deudores que pudieran resultar
a favor del Estado en la liquidación, de parte del Contratista, proveedor o terceros Por el
5% del monto original del contrato de ejecución. Esta garantía debe satisfacerse por
medio de fianza, depósito en efectivo, hipoteca o prenda.

El concepto del Seguro es muy importante, ya que protege al Contratista y al mismo Propietario,
cuando ocurren fenómenos naturales o imprevistos severos como terremotos o incendios.
También asegura la integridad de los bienes que tienen que transportarse antes de llegar a su
destino donde el comprador. Y aún, puede proteger a terceros que puedan resultar afectados
involuntariamente por la ejecución de determinado trabajo.

La Ley de Contrataciones señala que el contratista deberá garantizar mediante seguro,


depósito en efectivo, hipoteca o prenda, los riesgos a que estén sujetos los bienes, suministros
u obras. Indica además que tales garantías (refiriéndose a seguros), cubrirán como mínimo:
a) tratándose de obras, las responsabilidades civiles a terceros y los riesgos inherentes a
que este expuesta la obra; y, b) tratándose de bienes o suministros, los riesgos terrestres,
marítimos y aéreos a que estén sujetos los mismos, hasta su recepción.

El contenido de estos artículos considera en términos similares las garantías y los seguros.
Estimamos que la ley debería estipular más específicamente los tipos de seguros que
deben de requerirse en cada caso, y no dejarlo a criterio de las instituciones contratantes.

Ajustes de precios.
La Ley de Contrataciones establece los sistemas de fórmulas y comparación de precios,
como instrumentos idóneos para reconocer a los contratistas diferencias de costos durante
la ejecución de los contratos.

• Fórmulas Matemáticas. Mediante este sistema, se conviene entre el Estado y el contratista


la aplicación de fórmulas matemáticas para calcular el valor a reconocerse por incre-
mento de costos durante la ejecución del contrato. Para su aplicación se toman en
consideración varios factores involucrados, como gastos fijos, anticipo y costos de los
insumos como mano de obra, materiales, combustibles y equipo; estos últimos conforme
a índices de precios del Instituto Nacional de Estadísticas. El valor de los sobrecostos
a reconocerse deberá ser calculado al momento de cada estimación de pagos del
proyecto
• Comparación de Precios. Este sistema se aplica en contratos para provisión de bienes,
muebles, equipos y suministros y consiste en comparar los precios consignados en la
oferta con los precios de adquisición. Previamente, el contratista debe presentar la
documentación soporte debidamente sustentada en el momento de someter su oferta,
así como para cada estimación de los sobrecostos.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publica mensualmente los índices de precios


que correspondan. Para determinar tales índices, el Ministerio de Obras Públicas y otros

226
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

ministerios y unidades descentralizadas, suministran al INE la información necesaria para


su cómputo y publicación.

Cambios durante la ejecución.

Se permiten variaciones en el monto del contrato durante su ejecución en una proporción


de hasta un 20% sin tener que emitir un nuevo contrato y hasta un 40% por medio de un
contrato adicional, en más o menos el valor original del contrato ajustado. Para el efecto, se
emiten órdenes de cambio, órdenes de trabajo suplementario o acuerdos de trabajo extra,
conforme las siguientes definiciones:

• La Orden de Cambio, cubre los cambios que puedan producirse en los planos y
especificaciones del proyecto, o para suprimir o disminuir las cantidades de trabajo en
algunos renglones de la obra.
• La Orden de Trabajo Suplementario se utiliza para cubrir la ejecución de unidades
adicionales en cualquiera de los renglones de la obra a los precios unitarios del
respectivo renglón.
• El Acuerdo de Trabajo Extra se aplica para cubrir los costos de trabajos adicionales
para los cuales no existen precios establecidos en el contrato, ya sea precios unitarios
o suma global. Si no se llegare a un acuerdo, el trabajo se ejecuta llevando el control
de los costos directos más un porcentaje adicional.
Derecho a Rescindir por parte del Estado.

Los organismos del Estado y otras instituciones autorizadas por la ley, pueden rescindir un
contrato en caso fortuito o de fuerza mayor. En tal caso, si la decisión de rescindir se toma
después de la recepción de las ofertas, pero antes de la adjudicación, se compensa a los
contratistas ubicados en los primeros tres lugares con un 2.5 por millar del monto de sus
ofertas. Si la acción se produce después de la adjudicación, pero antes de la suscripción del
contrato, la compensación al contratista adjudicado es del 5.0 por millar del valor de la oferta.

Mecanismos de Apelación para los Oferentes.

Recursos de aclaración y ampliación son establecidos por la ley contra la resolución de la


adjudicación por la Junta de Licitación o Comisión de Cotización. El Recurso de Aclaración
procede cuando la resolución es obscura, ambigua o contradictoria. Y el Recurso de Ampliación,
si se hubiese omitido resolver sobre algún aspecto que incida en la negociación. Estos recursos
pueden ser interpuestos por el oferente que se considere afectado, dentro de los tres días
siguientes, contados a partir del día siguiente a la notificación de la resolución de adjudicación.
La Junta o Comisión de Licitación debe resolver el recurso planteado, dentro de los tres días
siguientes a partir de la fecha de su interposición.

También es establecido el Recurso de Revisión contra la resolución de la Autoridad que


aprueba la adjudicación. Este recurso puede ser interpuesto por el oferente que se considere

227
Contratación Administrativa en Centroamérica

afectado ante la Autoridad que dictó la resolución. La Autoridad recurrida debe resolver el
recurso interpuesto dentro de los quince días posteriores, pudiendo confirmar o modificar su
resolución.

Finalmente, existe el Recurso de Revocatoria mediante el cual la parte recurrente puede


apelar lo resuelto por la Administración, la cual resuelve este último recurso en forma definitiva,
previa audiencia para obtener la opinión del Ministerio Público. Contra esta resolución no
cabe recurso administrativo alguno.
Corrección de errores.

El cumplimiento de requisitos no fundamentales contemplados en las bases de licitación,


podrá satisfacerse en la propia oferta o dentro del plazo común que fije la Junta de Licitación.
Aparte de lo anterior, no existen disposiciones en la Ley de Contrataciones con relación a
corrección de errores no esenciales, tales como errores aritméticos, que pudieran presentarse
en las ofertas.

Estimamos que sería conveniente que la ley establezca con mayor precisión el tratamiento
que debe darse a la corrección de errores no esenciales, ya que eventualmente la práctica de
tal corrección podría favorecer los intereses del Estado, por cuanto no obligaría a desechar
ofertas posiblemente convenientes.
Concesiones.

La Ley de Contrataciones, contempla disposiciones tendientes a normalizar las concesiones


a terceros para la prestación de servicios públicos.

Estimamos que sería conveniente analizar la posibilidad de diseñar una Ley de Concesiones
especial, con un mayor alcance que lo indicado en los artículos No. 97 y 98 de la Ley de
Contrataciones, de tal forma que regule de manera más amplia y completa las operaciones
de esta naturaleza.
Situación de corrupción y acciones para contrarrestarla.

En los medios de comunicación guatemaltecos se denuncian eventualmente acciones de


corrupción en los procesos de adquisición dentro de la administración pública del país,
algunas, con la aparente complicidad del sector privado. Estimamos que se presentan con
mayor frecuencia las siguientes:

• Fraccionamiento de adquisiciones con el propósito de eludir las disposiciones de la ley,


favorecer a estratos empresariales diferentes o cambiar los condicionantes de la ley
estipulados para las diferentes modalidades.
• Colusión entre empresas contratistas para orientar la adjudicación hacia alguna empresa
predeterminada. La evaluación por el sistema de bandas, aparentemente alienta este
tipo de acciones.

228
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Otorgamiento de comisiones a funcionarios públicos para favorecer determinada compra


o adjudicación.

Consideramos que la versión revisada de la actual Ley de Contrataciones del Estado, contribuirá
a lograr una mayor transparencia en los procesos de adquisición. Es también conveniente
establecer en las mismas sanciones a los empleados públicos y empresas privadas que
transgredan la ley, así como la aplicación de un código de ética para los servidores públicos
y el sector empresarial.
Disponibilidad de recursos humanos.

Se considera que la escasez o deficiencia operativa de recursos humanos, es uno de los


problemas más importantes que tiene en la actualidad el Gobierno de Guatemala para atender
sus procesos de adquisición.

La problemática de las adquisiciones repercute fuertemente dentro de la administración pública


y su desarrollo futuro. Su normativa y control contienen aspectos variados relativamente complejos.
Por ello es deseable, que las personas que se desempeñen en este campo en los distintos
niveles jerárquicos de las instituciones y dependencias públicas tengan una sólida preparación
en esta disciplina de trabajo, debiendo preferiblemente poseer las siguientes características
profesionales y éticas:

• Conocer los criterios básicos en los que se sustentan las adquisiciones del sector público.
• Poseer conocimientos básicos de derecho y comercio internacional.
• Conocer e interpretar debidamente la Ley de Contrataciones del Estado de Guatemala.
• Conocer e interpretar debidamente los contratos de préstamo internacionales y sus
procedimientos de adquisición.
• Conocer los principios básicos de las instituciones financieras internacionales y países
amigos que financian la ejecución de proyectos en el país.
• Tener conciencia clara de su deber como servidor público y sólidos principios de responsa-
bilidad y la ética.

Se considera que para cargos de dirección y supervisión, debería requerirse a los aspirantes
título universitario en administración de empresas, contaduría pública, auditoria o ingeniería
civil. Debería existir asimismo un código de ética al que tengan que ceñirse los funcionarios
que trabajen en actividades de adquisición. Con el propósito que el Estado llegue a poseer en
forma sostenible cuadros técnicos capaces en este campo, estimamos que deben tomarse
algunas medidas como:

• Promover planes de capacitación a todos los niveles, dirigidos a funcionarios y empleados


de gobierno, que se desempeñen en el campo de las compras y adquisiciones del Estado.
• Explorar la posibilidad de que instituciones educativas del país, diseñen e implementen
carreras al nivel de profesionales y técnicos en el campo de las adquisiciones.

229
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Procurar la estabilidad laboral de los técnicos especialistas en adquisiciones que


trabajen en las instituciones públicas del País.
• Establecer un Código de Ética que regule el comportamiento profesional de los
funcionarios y empleados públicos que trabajen en adquisiciones.
• Los funcionarios de la Oficina Normativa de las adquisiciones del Estado, deben
procurar mantenerse al día en los avances internacionales en materia de contrataciones,
lo que les permitirá recomendar con mayor propiedad las actualizaciones y ajustes que
sean aplicables.

Utilización de los Medios Electrónicos en las Contrataciones.

Las convocatorias a procesos de licitación, incluyendo el intercambio de documentos incluso


planos, puede lograrse por medio de redes de computación y del correo electrónico, a
velocidades mucho mayores que las tradicionales y con mucha mayor precisión.

En Guatemala, la Dirección Normativa de Contrataciones y Adquisiciones y Contrataciones


del Estado (DNCAE) del Ministerio de Finanzas Públicas, en cumplimientos al Acuerdo
Gubernativo Presidencial 80-2004, ha establecido a partir de los años 2003/2004 el Sistema
Electrónico de Contrataciones y Adquisiciones del Estado denominado GUATECOMPRAS,
con el financiamiento del Banco Mundial (BIRF) y el apoyo del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Mediante este sistema, se ha abierto una Página Web ( www.guatecompras.gt ) que constituye
de por sí un mercado electrónico, operado a través de INTERNET, mediante el cual el Estado
puede comprar y contratar bienes y servicios, permitiendo que todas las etapas del proceso de
adquisiciones del Sector Público estén a la vista de todos. De esta manera, los empresarios
pueden conocer en forma inmediata las oportunidades de hacer negocios con el Estado, los
organismos públicos conocen tempranamente todas las ofertas disponibles, la ciudadanía
vigila los procesos y conoce los precios pagados por cada adquisición. Este sistema, aumenta
la competencia y reduce sustancialmente las posibilidades de corrupción, además de disminuir
los períodos de tiempo y producir importantes ahorros en los costos operativos25.

La DNCAE estableció en la Resolución No. 572-2003, que todos los organismos del Estado,
entidades descentralizadas, unidades ejecutoras, municipalidades, empresas públicas
estatales o municipales, sin perjuicio de seguir utilizando la modalidad que actualmente
aplican, deben utilizar, a partir del 30 de Octubre del 2003, el sistema de GUATECOMPRAS
para publicar toda la información relacionada con la contratación y adquisición de bienes,
suministros, obras y servicios que requiera adquirir por medio de licitaciones, cotizaciones u
otro tipo de concursos público o concursos relacionados.

25
Página Web www.guatecompras.gt . ¿Qué es Guatecompras? ¿Cómo se usa Guatecompras? Créditos y Legislación.

230
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Los módulos contenidos en el Sistema GUATECOMPRAS son los siguientes:

• Prioridad 1: Compras por Concursos.


• Prioridad 2: Registro de Proveedores.
• Prioridad 3: Contratos Abiertos y Compras Directas.
• Prioridad 4: Enajenaciones.
• Prioridad 5: Seguimiento de Contratos.
• Prioridad 6: Ofertas Electrónicas.
• Prioridad 7: Compras por Subasta Inversa.
• Prioridad 8: Compras por Concurso entre Proveedores.

La eficiente operación del sistema de intercambio de información electrónica GUATE-COMPRAS,


ha prestado desde sus inicios, un gran impulso al mejoramiento de los procedimientos de
adquisiciones y contrataciones de Guatemala. Esperamos, que en la medida que este sistema
se vaya perfeccionando, sea gradualmente de mayor utilidad a la comunidad guatemalteca en
general.

Observaciones a la Ley de Contrataciones del Estado.

Del análisis a que hemos sometido a la Ley de Contrataciones del Estado de Guatemala y
otros documentos de referencia, se derivan las siguientes observaciones, que podrían ser
consideradas en la nueva versión de la LCE:

• La Ley se refiere a los documentos básicos que deben producirse durante los procesos
de adquisición, tales como invitación a licitar, aviso de licitación, forma de oferta, diferentes
tipos de garantías, contrato de ejecución o de suministro, bases de licitación, especifica-
ciones técnicas y otros, pero no especifica como deben ser y qué condiciones deben
cumplir tales documentos. Debido a ello, las diferentes instituciones y consultores privados
a quienes se les encarga producir documentos pierden mucho tiempo en elaborarlos en
forma especial para cada proyecto en particular. El proceso de revisión es también compli-
cado y consume tiempo.
Para evitar los inconvenientes anteriormente indicados, deberían ser preparados docu-
mentos estándar. De esta manera, se uniformaría la presentación de los proyectos públicos,
independiente de la institución de que se trate, contando únicamente el tipo y categoría
de los proyectos. Además, se minimizarían los errores, se simplificaría la revisión y, se
ahorraría tiempo en los procesos de preparación de licitaciones.
• Los límites máximos de los montos económicos establecidos para cada modalidad de
adquisición han permanecido estáticos desde la promulgación de la ley, salvo pequeños
ajustes. No existe ningún mecanismo para variar dichos límites en la medida que pasa el
tiempo. Debería existir un mecanismo de actualización de límites por efecto de la inflación
y otros motivos que hacen variar el poder adquisitivo de la moneda nacional.
• El sistema de bandas para evaluar las ofertas que se reciben en una licitación y para
adjudicar podría motivar la descalificación de ofertas competitivas que serían eventual-

231
Contratación Administrativa en Centroamérica

mente favorables a los intereses del Estado. Además, se estima que este sistema podría
desestimular a los contratistas a esforzarse en ofrecer sus mejores costos. Estimamos
de conveniencia analizar la eliminación o modificación este sistema, considerando
adjudicar a la oferta más baja, siempre y cuando la misma cumpla con las condiciones
de licitación, el contratista se encuentre debidamente precalificado y el precio ofrecido
sea razonablemente sustentable.
• La administración de los sistemas de registro de contratos, contratistas precalificados,
consultores y proveedores se encuentra actualmente disgregada en varias instituciones
estatales. Se estima que mejoraría su eficacia, centralizándola en la Dirección Normativa
de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, en su calidad de ente administrador del
sistema de adquisiciones del país.
Por otra parte, se considera que la información anual que sometan los contratistas y
proveedores para precalificar en los registros, debe ser comprobada mediante visita y
evaluación de campo en las oficinas y planteles de los contratistas. Asimismo, si las licita-
ciones se producen después de seis meses de sometida la información al registro, debería
solicitarse a las empresas participantes la actualización de sus datos.
• La modalidad de contrato abierto aplicada por el Ministerio de Finanzas Públicas en
adquisición de paquetes de suministros para varias instituciones del Estado ha dado muy
buenos resultados. Este procedimiento debería seguirse aplicando, tratando de mejorarlo
en sus detalles en cuanto sea posible y aún proponerlo para su aplicación regional.
Aparentemente, podrían mejorarse los costos unitarios convenidos mediante este sistema,
estableciendo un mecanismo de reconocimiento de incrementos de costos debidamente
justificado, durante el período de vigencia del contrato.
Por otra parte, también debe ser posible ampliar razonablemente el período de validez del
contrato, manteniendo los costos unitarios originalmente convenidos.
• Deben promoverse programas periódicos e intensivos de capacitación en procesos de
adquisición a todos los niveles de gobierno. Incluso, resulta conveniente estudiar la crea-
ción de carreras universitarias en el tema de las adquisiciones.
• Debería estudiarse la aceptación de garantías bancarias dentro de los requisitos de las
licitaciones, además de las ya calificadas por la ley. Esto probablemente facilitaría la
participación de más oferentes, lo cual resulta conveniente para el Estado.
• Se estima que debería existir un sistema para corregir errores no esenciales, que frecuente-
mente se producen involuntariamente en los procesos de licitación. De esta manera se
podrían aprovechar propuestas que pueden ser ventajosas para el Estado después de la
respectiva corrección.
• Otros aspectos que podrían considerarse para mejorar o enriquecer el contenido de la
LCE son los siguientes:

o Definir con mayor precisión a las Autoridades Superiores de las instituciones, que
se hagan responsables de aprobar las adjudicaciones.
o Mejorar la integración de las Juntas de Licitación. Número de miembros, califi-
cación técnica de los miembros, delegados de otras instituciones, reforzamiento

232
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

de la Junta en caso la institución no cuente con personal idóneo y procedimientos


para la toma de decisiones.
o Detallar los requisitos de las bases de licitación para los oferentes, especialmente lo
referente a no estar moroso con el Estado y empresas públicas.
o Analizar los procedimientos requeridos para las publicaciones. Donde, cuando y
procedimientos a aplicar.
o Detallar criterios de calificación de las ofertas. Calidad, tiempo de entrega, precio y
demás condiciones establecidas en las bases de licitación.
o Analizar casos de excepción aplicables a métodos de adquisición, como es el caso
de mantenimiento o reparación de vehículos.
o Analizar posibilidades de ampliación de los contratos en ejecución.
o Analizar los aspectos de inspección y recepción final y el procedimiento a aplicarse
para realizar las correcciones requeridas.
o Supervisar más en detalle el uso del anticipo otorgado a los contratistas. Sanciones
para el incumplimiento del programa de inversión aprobado del anticipo.
o Analizar, para bienes importados, si conviene convenir reconocimientos de sobre-
costos por fluctuación de precios.
o Analizar la posibilidad de reconocer a los contratistas intereses por atrasos en los
pagos periódicos por avance de obra.

233
Contratación Administrativa en Centroamérica

EL SALVADOR
Marco Jurídico de las Adquisiciones.

Las adquisiciones públicas en El Salvador son normadas por medio de la Ley de Adquisiciones
y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), promulgada mediante Decreto No.
868 del 12 de Abril del Año 2000. Esta nueva ley concentra en un solo instrumento toda la
normativa existente, ya que al aprobarse fueron derogadas las leyes de adquisiciones de tipo
institucional que antes existían. Asimismo, la misma tiene implícitos los principios de transpa-
rencia, equidad, libre competencia, presupuesto y racionalidad del gasto. Desde su vigencia,
la Ley ha experimentado cinco reformas hasta enero del 2005.

El Reglamento LACAP fue aprobado mediante Decreto Ejecutivo No. 98 del 20 de octubre
del 2005, iniciandose su aplicación el 7 de noviembre del mismo año.

Entre otros instrumentos jurídicos que también contienen disposiciones relacionadas con las
adquisiciones públicas son la Constitución de la República, la Ley General de la Administración
Pública, la Ley de Procedimiento Administrativo, la Ley de la Corte de Cuentas de la República,
Normas Técnicas de Control Interno de la Corte de Cuentas de la República, la Ley Orgánica
del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, la Ley Constitutiva del Instituto Salvadoreño
de Seguridad Social, la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, la Ley
Orgánica del Presupuesto, la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado, la Ley
del Ministerio Público, la Ley Contra el Enriquecimiento Ilícito de los Servidores Públicos, la
Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y el Código Tributario.
Esquema Operativo e Institucional.

En El Salvador, bajo un esquema de descentralización, cada institución de la administración


pública realiza sus propios procesos de adquisición y contrataciones de obras, bienes y
servicios, apegándose a lo estipulado en la LACAP. Para asesorar y capacitar los procesos de
adquisición, ha sido creada la Unidad Normativa de Adquisiciones y Contrataciones de la
Administración Pública (UNAC), la cual funciona bajo el principio rector de centralización
normativa y descentralización operativa, con autonomía técnica y funcional. Esta dependencia
inició sus operaciones a comienzo del año 2001.

La UNAC, adscrita al Ministerio de Hacienda, tiene dentro de sus principales funciones proponer
al Ministerio de Hacienda la política anual de las adquisiciones y contrataciones de la
administración pública, emitir las políticas y lineamientos del Sistema de Adquisiciones y
Contrataciones de la Administración Pública (SIAC), así como asesorar y capacitar a las
Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales (UACI), dictar procedimientos y
emitir documentos o manuales que normen las adquisiciones y contrataciones; y, establecer
y mantener un registro nacional de adquisiciones y contrataciones de la administración pública,
el que se está desarrollando en la actualidad utilizando medios electrónicos.

234
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Entre los objetivos básicos de la UNAC podemos mencionar26:

• Normar la actuación de las instituciones sujetas a la LACAP y su Reglamento, en la


correcta aplicación de los instructivos técnicos (Manuales, Formularios, Guías...).
• Proporcionar Asesoría Técnica y Capacitar a las instituciones del Estado sujetas a la
LACAP y dar seguimiento a las Unidades de Adquisición y Contratación Institucionales
(UACI’s).
• Llevar un Registro de la Licitaciones, concursos y Adjudicaciones, así como información
actualizada sobre las adquisiciones y contrataciones llevadas a cabo por las Instituciones
de la Administración Pública.
• Revisar y actualizar las políticas generales e instrumentos técnicos de acuerdo a la LACAP
y su Reglamento, así como emitir e implantar las políticas generales para la imple-
mentación y funcionamiento del Sistema Nacional de Adquisiciones y Contrataciones.

Para cada proyecto son elaborados documentos especiales, preparados por funcionarios de
las instituciones ejecutoras o por consultores externos. Esta situación genera pérdida de
tiempo y de recursos económicos, además de que se corre el riesgo de que lleguen a producirse
en la misma administración pública, documentos disímiles para los mismos efectos. Para
contrarrestar la situación planteada, la UNAC cuenta con un Manual de Gestión de las
Adquisiciones y Contrataciones, aplicable al Gobierno Central, Instituciones Oficiales Autóno-
mas y Municipalidades, el cual se encuentra al acceso del público en la Página Web del
Ministerio de Hacienda (www.mh.gob.sv ).

La UNAC, a pesar de su corta existencia, ha elaborado ya varios instrumentos operativos que


están facilitando las acciones de adquisición en el Sector Público salvadoreño, entre los que
podemos mencionar:

• Diseño de un nuevo modelo de capacitación, que incluye cuatro módulos (Generalidades


de LACAP, la LACAP y su relación con otras normativas, el concepto del SIAC y Desarrollo
de Casos Prácticos), dirigidos a lograr una mejor comprensión de LACAP y del Sistema
de Registro de Compras.
• Consolidación en un solo Manual de Gestión de los instructivos operativos del Sistema de
Adquisiciones.
• Definición de la Política Anual de Adquisiciones y Contrataciones, con enfoque sistemático
hacia las finanzas públicas.
• Colaboración en la elaboración del Reglamento de LACAP.
• Se implementó un formato para la Programación Anual de las Adquisiciones y Contra-
taciones, en el cual participaron 374 instituciones de la Administración Pública salvadoreña,
con un alto grado de cumplimiento.

26
Página Web de Ministerio de Hacienda de El Salvador: www.mh.gob.sv

235
Contratación Administrativa en Centroamérica

La UNAC ya ha producido manuales operativos para orientar las acciones de las UACI,
además de proporcionar a las instituciones del Sector Público, documentos técnicos modelo
para uniformar criterios y presentación de los procesos de adquisición y contratación del
Estado.

Dentro del esquema administrativo del gobierno existen otras instituciones participantes en
los procesos de adquisición, tales como la Corte de Cuentas de la República, la Fiscalía
General de la República y el Ministerio de Hacienda. Estas instituciones conforman el Sistema
de Adquisiciones de la Administración Pública (SIAC), que no solamente es un sistema de
gestión de adquisiciones por medios tecnológicos, sino que involucra a las instituciones que
velan por la transparencia de tales adquisiciones.

Las instituciones ejecutoras del estado que manejan más volumen de adquisiciones en el
país son: el Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Salud y Asistencia Social, Ministerio de
Educación, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), el Instituto
Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, la
Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), la Comisión Ejecutiva Portuaria
Autónoma (CEPA) y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL).
Preparación de Documentos.
Los documentos de adquisición y/o licitación incluyendo precalificación son preparados en
cada institución del Sector Público por las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Institu-
cionales (UACI) o bien por consultores externos supervisados por la UACI. Tales documentos
consisten ordinariamente en formularios para precalificación, listados técnicos, bases de
licitación o de concurso, formato de oferta, proyecto de contrato de ejecución, formatos de
garantías y seguros, planos y documentos gráficos, condiciones generales de licitación,
condiciones especiales y especificaciones técnicas. Los planos y documentos gráficos de
los proyectos son por lo general elaborados de manera particular para cada proyecto, ya que
dependen del resultado de los respectivos diseños. Las especificaciones técnicas son también
especiales para cada proyecto, aunque estimamos que deberían existir especificaciones
modelo para obras civiles, construcción y vivienda. En la elaboración de estas especificaciones
podrían colaborar las instituciones privadas gremiales existentes en el país, tales como la
Cámara Salvadoreña de la Construcción y las Asociaciones de Ingenieros y Arquitectos de El
Salvador.

Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP).

El instrumento legal que regula los procedimientos de adquisición del sector público de El
Salvador es la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP). A
continuación se presenta un breve resumen de su contenido:

• El título I de la ley, contiene sus Disposiciones Generales, el objeto y alcance de la ley,


sujetos de la ley, exclusiones y aplicación de la ley y su reglamento.

236
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• El título II se refiere, en su capitulo I, a la organización de la Unidad Normativa de Adquisi-


ciones y Contrataciones de la Administración Publica (UNAC). El capítulo II la organización
de las Unidades de Adquisición y Contrataciones Institucionales (UACI). El capítulo III, los
aspectos de programación y presupuestación de las adquisiciones y contrataciones de
las instituciones estatales, y el capítulo IV la calidad de los ejecutores de las contrataciones
y sus responsabilidades.
• El título III, en su capítulo I, establece los tipos de contratos que deben aplicarse en los
procesos de adquisición del sector público, entre los que se mencionan los contratos de
obra pública, suministro, consultoría, concesión y arrendamiento de bienes inmuebles.
El capítulo II explica los requisitos que deben cumplir los contratistas para estar habilitados
para contratar adquisiciones públicas, así como los casos de impedimento. El capítulo III
la calificación de las empresas como posibles oferentes, elementos de juicio de califi-
cación, precalificación, cocalificación y acuerdo razonado para calificar. El capítulo IV
establece las garantías exigidas para contratar, incluyendo las garantías de mantenimiento
de oferta, buena inversión del anticipo, cumplimiento del contrato y buena obra. Finalmente,
el capítulo V las formas de contratación que pueden ser utilizadas, con licitación o con-
curso público, licitación o concurso público por invitación, libre gestión, contratación
directa, y mercado bursátil.
• El título IV en sus capítulos del I al VI, aborda el tema de las disposiciones especiales
sobre las formas de contratación, indicando en su capítulo I las actuaciones relativas a la
contratación, la licitación y concurso público en su capítulo II, la licitación y concurso
público por invitación en su capítulo III. El capítulo IV el tema de libre gestión, el capítulo V
el de contratación directa; y el capítulo VI la notificación y el recurso.
• El título V trata sobre los contratos en general. Así, el capítulo I explica la perfección y
formalización de los contratos. El capítulo II normaliza la ejecución de los mismos. El
capítulo III la subcontratación. El capítulo IV establece los procedimientos para la cesación
y extinción de los contratos y en el capítulo V las normas para la nulidad de los mismos.
• El título VI, trata sobre los contratos aplicables en la contratación pública, entre los que se
normaliza en el capítulo I el contrato de obra pública, en el capítulo II el contrato de
suministro, en el capítulo III el contrato de consultoría, en el capítulo IV el contrato de
concesión y en el capítulo V el contrato de arrendamiento de bienes inmuebles.
• Seguidamente, el título VII establece las sanciones, prohibiciones e infracciones en los
procesos de adquisición. El capítulo I de este título establece las sanciones a funcionarios
o empleados públicos por transgresiones a la ley. En el capítulo II se establecen las
sanciones a particulares.
• El título VIII aborda la solución a los conflictos, estableciendo en el Capítulo I el arreglo
directo y arbitraje. Finalmente, el título IX, trata las disposiciones generales, derogatorias
y vigencia de la ley.

El contenido de la Ley ha sido revisado y reformado mediante cinco decretos legislativos,


habiéndose producido el último en el mes de Diciembre del año 2003 en el que se reformó el
Artículo 80, ampliando el plazo para las firmas de los contratos.

237
Contratación Administrativa en Centroamérica

El reglamento de la LACAP, vigencia a partir del 7 de noviembre de 2005, complementando


lo establecido en la Ley de Adquisiciones y Contratación.

Otros Procedimientos de Adquisición.

Antes de que existiese la Ley de Adquisiciones y Contrataciones, éstas se normaban por la Ley
de Suministros del año 1945, cuyo contenido y alcance se encontraban obsoletos. Existían en
algunas instituciones, disposiciones particulares que normaban dichas actividades, como la
Ley de Suministros para el Ramo de Obras Públicas, la Ley de Suministros para el Ramo de
Salud Pública, así como leyes similares para la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrico del Río
Lempa y para el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

Al oficializarse la nueva LACAP, fueron derogados todos los otros instrumentos de adquisición
y contratación que antes existían, de manera que ahora solamente rige una sola ley para todas
las instituciones del Estado.

De esta manera han quedado sujetos a LACAP, todas las adquisiciones y contrataciones del
Estado sus dependencias y organismos auxiliares, las instituciones y empresas estatales de
carácter autónomo, así como las entidades que comprometan fondos públicos y las costeadas
con fondos municipales. Quedan asimismo sujetas a la Ley, las personas naturales y jurídicas,
nacionales o extranjeras, al ofertar y contratar obras, bienes y servicios requeridos por las
instituciones de la administración pública.

Las adquisiciones y obras financiadas con fondos provenientes de convenios o tratados que
celebre el Estado con otros estados o con organismos internacionales, los convenios que
celebren las instituciones del estado entre sí, y la contratación de servicios personales ya sea
por el sistema de la Ley de Salarios, Contratos o Jornales, no se encuentran sujetos a la
LACAP.

Registro y Precalificación de Oferentes.

La Unidad Normativa de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (UNAC),


de conformidad a lo establecido por la LACAP, debe establecer, administrar y mantener un
Registro Nacional de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública. En este
registro debe consignarse la información actualizada sobre la naturaleza, el estado, la cuantía
y el grado de cumplimiento que los diversos oferentes sujetos a la Ley hayan alcanzado en el
cumplimiento de las obligaciones anteriormente contratadas con la Administración Pública.

La ley crea la obligación de las UACI’s de establecer y mantener actualizados bancos de


información, debiendo clasificar la información por especialización y categoría. Las categorías
se establecen según la capacidad técnica, financiera, competencia, cumplimiento, tecnología
y otros, aplicables a consultores, proveedores de bienes, prestadores de servicios y contratistas
de obra.

238
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

En cuanto a la calificación de los oferentes, la LACAP señala que la misma consiste en


seleccionar a los potenciales oferentes de adquisiciones y contrataciones nacionales o
extranjeros para ser considerados elegibles y que puedan presentar sus ofertas. Se indica que
la calificación procede generalmente cuando se trata de adquisiciones o contrataciones de
obras o bienes de gran magnitud o complejidad, o de servicios que requieran conocimientos
altamente especializados. Se establece asimismo el procedimiento de Cocalificación
(sometimiento simultáneo de documentos de oferta y calificación), el que se utiliza en la
mayoría de las licitaciones o concursos, dejando la precalificación para casos de mayor
magnitud o complejidad.

Modalidades de Adquisición.

La Ley de Adquisiciones y Contrataciones de El Salvador, contempla las siguientes modali-


dades de licitación y adquisición para adquisición de bienes y realización de obras:

• Licitación Pública. Para adquisiciones por montos superiores al equivalente de 635


(seiscientos treinta y cinco) salarios mínimos urbanos27.
• Licitación Pública por Invitación. Para adquisiciones por montos comprendidos del
equivalente a 80 (ochenta) salarios mínimos urbanos, hasta 635 (seiscientos treinta y
cinco).
• Libre Gestión. Para adquisiciones por montos inferiores al equivalente de 80 (ochenta)
salarios mínimos urbanos, realizando comparaciones de calidad y precio. Se requieren
mínimo tres ofertas.
• Contratación Directa. Para casos de emergencia. No existe límite definido en los montos,
por lo extraordinario de las causas que la motivan, ya que para su aplicación deben darse
ciertas condiciones especiales, entre ellas calamidad pública o calificación de urgencia.
• Mercado Bursátil. Para el caso de operaciones en bolsas de valores legalmente
establecidas, cuando así convenga a los intereses públicos. Las adquisiciones por este
sistema estarán reguladas por leyes específicas.

Para la adquisición de servicios o contratación de consultores, la ley contempla las


modalidades siguientes:

• Concurso Público. Por montos superiores al equivalente de 200 (doscientos) salarios


mínimos urbanos.
• Concurso Público por Invitación. Por montos comprendidos entre 80 (ochenta) salarios
mínimos urbanos, hasta 200 (doscientos).
• Libre Gestión. Por montos inferiores al equivalente de 80 (ochenta) salarios mínimos
urbanos, realizando comparación de calidad y precio. Mínimo 3 (tres) oferentes.
27
En Enero del 2005, el Salario Mínimo Mensual en la República de El Salvador es de US$ 158,40 (Ciento Cincuenta
y Ocho Dólares

239
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Contratación Directa. Para casos de emergencia. No existe límite en los montos por lo
extraordinario de las causas que la motivan, ya que para su aplicación deben darse
ciertas condiciones especiales, entre ellas calamidad pública o calificación de urgencia.

Recepción, Evaluación y Adjudicación de las Ofertas.

Las ofertas para licitaciones y concursos deben ser presentadas simultáneamente por los
participantes en un acto público, en sitio, día y hora anteriormente fijados en los correspon-
dientes documentos. Las ofertas son recibidas por un representante de la UACI, quién verifica
la correcta presentación de la Garantía de Oferta de cada uno de los participantes y sus
documentos de representación. El contenido y monto de las ofertas son conocidos pública-
mente. Del acto y sus resultados, se deja constancia escrita por medio de un acta, en la que se
hace constar las ofertas recibidas, las garantías presentadas, así como aspectos relevantes
de dicho acto. Las ofertas recibidas extemporáneamente quedan excluidas de pleno derecho.

La evaluación de las ofertas es llevada a cabo por una Comisión de Evaluación de Ofertas de
cuatro miembros como mínimo, en el período de tiempo especificado en las bases de licitación.
La comisión debe evaluar las ofertas recibidas en sus aspectos técnicos, económicos y
financieros, aplicando los criterios de evaluación establecidos en las bases de licitación o de
concurso. Los resultados de la evaluación realizada y recomendaciones de adjudicación son
consignados en un acta firmada por los miembros de la comisión, y luego trasladados a la
autoridad competente, la que decide la adjudicación y la notifica a los interesados.

Garantías y Seguros.

Las garantías requeridas por LACAP son garantía de mantenimiento de oferta, garantía de
buena inversión del anticipo, garantía de cumplimiento de contrato y garantía de buena obra.

• Garantía de Mantenimiento de Oferta. Garantiza que el oferente mantendrá su oferta y que


firmará el correspondiente contrato cuando sea requerido. Es otorgada por el oferente a
favor de la institución contratante por el 2% al 5% del monto de la oferta y por el plazo
establecido. Puede ser emitida por una afianzadora o compañía de seguros o por una
institución bancaria. Debe hacerse efectiva si el oferente no firma el contrato, no presenta
en la forma debida la garantía de cumplimiento de contrato o retira su oferta injustifica-
damente.
• Garantía de Buena Inversión del Anticipo. Garantiza que el anticipo otorgado por el
contratante efectivamente se aplicará a la dotación y ejecución inicial de la obra, servicios
de consultaría o adquisición de bienes. Debe ser otorgada por el oferente a favor de la
institución contratante por el 100% del monto del anticipo. La presentación de esta garantía
es requisito para la entrega del anticipo al contratista o suplidor. El valor del anticipo no
podrá ser mayor al 30% del monto del contrato. Deberá estar vigente hasta que el anticipo
sea completamente pagado por el contratista.

240
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Garantía de Cumplimiento de Contrato. Garantiza a la institución contratante que el


contratista cumplirá los compromisos derivados del contrato hasta la finalización del
proyecto. Puede ser emitida por una afianzadora o compañía de seguros o garantía
bancaria y otorgada por el oferente por un porcentaje de entre el 10% y el 20% del monto
de la oferta, por el plazo establecido en el respectivo contrato de ejecución. Esta garantía
podrá ser hecha efectiva, si el contratista no cumple con lo convenido en el contrato de
ejecución, o bien, suspende la ejecución de las obras sin causa justificada.
• Garantía de Buena Obra. Cubre el valor de los arreglos, fallas o desperfectos que sea
necesario reparar durante el período indicado en el contrato, a partir de la fecha de
recepción definitiva de la obra, si los trabajos de reparación no son atendidos oportuna-
mente por el contratista. Puede ser otorgada por una afianzadora o compañía de seguros
o una institución bancaria, por el 10% del monto final del contrato. Cuando sea procedente,
esta garantía deberá requerirse en la compra de bienes y suministros.
• Seguro Contra Riesgos. La ley permite que la institución contratante, dependiendo de la
naturaleza del contrato, requiera al contratista la contratación de un seguro que respalde
los riesgos determinados en el contrato. Asimismo, establece la responsabilidad del
Contratista por daños, perjuicios y vicios ocultos, lo que prescribirá en los plazos establecidos
en el derecho común, debiéndose incluir en las bases de licitación el plazo para res-
ponder a esos daños.

Ajustes de Precios.

La Ley de Adquisiciones y Contrataciones contempla la posibilidad de reconocimiento de


incrementos de costos al contratista, conforme los siguientes procedimientos:

• En los contratos en que el plazo de ejecución exceda los doce meses calendario, el
contratante procederá al ajuste de los precios pactados, siempre y cuando se compruebe
en los mercados, modificaciones de precio que afecten los costos, sólo por la parte no
ejecutada de la obra, bienes y servicios no recibidos.
• También se procederá al ajuste de precios, al operarse una variación en el poder adquisitivo
de la moneda nacional frente al dólar de los Estados Unidos.

La ley no contempla la aplicación de índices, ni de fórmulas de ajuste de costos. Tampoco


son establecidos procedimientos específicos para estimar el monto de los ajustes. Es prob-
able que el Reglamento de la Ley contemple otros procedimientos específicos para normar
ajustes de precios.

Contrataciones en el Sector Público.

La LACAP aborda diferentes tipos de contratos que pueden aplicarse en las adquisiciones del
sector público, clasificándolos como contrato de obra pública, contrato de suministro, contrato
de consultoría, contrato de concesión y contrato de arrendamiento de bienes muebles. Las
instituciones podrán también contratar de acuerdo a las normas de derecho común, pero

241
Contratación Administrativa en Centroamérica

observando todo lo dispuesto en la LACAP, en cuanto a su preparación, adjudicación y


cumplimiento, por lo que pueden darse otro tipo de contratos, como el de arrendamiento de
bienes inmuebles, usufructo, permuta o dación en pago.

Seguidamente nos referiremos al tipo de contratos previstos en la LACAP.

• Contrato de Obra Pública, es el que celebra una Institución Pública con un Contratista,
quien por el pago de una determinada suma de dinero se obliga a realizar las obras o
construcciones especificadas, de beneficio o interés general o administrativas, bajo ciertas
condiciones y en un plazo establecido. El contrato de obra pública, con los ajustes y justifi-
caciones del caso, puede adquirir la forma de contrato llave en mano, mediante el cual se
consolidan en un solo contrato todos los servicios de ingeniería, provisión de equipo, y
construcción.
• Contrato de Suministro, es el que utilizan las Instituciones de Carácter Público para adquirir
o arrendar bienes, muebles o servicios varios. Dentro de este tipo de contratación, se
incluyen los servicios técnicos, profesionales y de mantenimiento en general, así como
los de vigilancia, limpieza o similares.
• Contrato de Consultoría, es el que celebra una Institución Pública con un Contratista de
Consultoría o Consultor, con el objeto de obtener mediante el pago de un precio, la
prestación de servicios especializados de ingeniería, finanzas, administración y otros.
Estos contratos no podrán adjudicarse a las mismas empresas que estuvieren desarro-
llando contratos de construcción de obra pública, ni a las vinculadas a estas, en las que
el contratista pueda ejercer directa o indirectamente influencias dominantes por razón de
propiedad, participación financiera y otras similares, so pena de nulidad.
• Contrato de Concesión, es aquel mediante el cual el Estado a través de una Institución
Pública, concede la facultad a una persona natural o jurídica, para que a su cuenta y
riesgo proceda a administrar y explotar una obra o servicio público o a la explotación de
los recursos naturales y del subsuelo, de conformidad a determinadas condiciones y du-
rante un cierto período de tiempo. Los Contratos de Concesión se resuelven por medio de
licitación pública. Por lo general estos contratos se regulan de conformidad al Decreto
Legislativo que aprueba la concesión.
• Contrato de Arrendamiento de Bienes Muebles, es el que se emplea para que las institu-
ciones públicas puedan obtener en calidad de arrendamiento toda clase de bienes
muebles con o sin opción a compra. El monto base de la contratación se establece de
acuerdo al precio actualizado en el mercado local.

Cambios Durante la Ejecución.

La LACAP estipula que durante la ejecución de los contratos de obra pública son permitidos
cambios durante la ejecución debido a circunstancias imprevistas y comprobadas, los que deben
ser tramitados como órdenes de cambio. Se señala que toda orden de cambio que implique un
incremento del monto del contrato deberá someterse al conocimiento del Consejo de Ministros
o el Consejo Municipal en el caso de las municipalidades.

242
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Si el valor total de los cambios excede el 20% del valor original del contrato ya sea en una sola
vez o por suma de varias modificaciones, debe considerarse como una nueva contratación,
por lo que deberá someterse a licitación, siguiendo todo el procedimiento establecido por la
ley, so pena de nulidad de las órdenes de cambio correspondientes.
Suspensión del Contrato.

La Ley señala que los contratos cesan por la expiración del plazo de ejecución previamente
pactado y por el cumplimiento de las obligaciones contractuales, pudiendo las partes contra-
tantes acordar antes del vencimiento del plazo, la prorroga del mismo. En cuanto a las formas
de extinción, se establece que los contratos podrán extinguirse por caducidad, mutuo acuerdo
entre las partes, revocación, rescate y otras causas que se determinen contractualmente.

Si la ejecución es suspendida por causas atribuibles al Contratista, se harán efectivas las


garantías que correspondan a favor del Contratante, y además, el Contratista deberá indemnizar
por los daños y perjuicios ocasionados en lo que exceda del importe de las citadas garantías.
Si lo es por causa de la Institución Contratante, de oficio o por solicitud del contratista, se dis-
pondrá lo indicado en el contrato mismo y lo dispuesto en la ley.

Recurso de Revisión.

La LACAP establece que toda resolución que afectare en alguna forma los derechos a los
particulares, podrá ser sujeta al recurso de revisión, interpuesto en tiempo y forma. El Recurso
de Revisión deberá ser interpuesto por escrito ante el funcionario que dictó el acto que se
recurre, dentro del término de cinco días hábiles contados a partir del día siguiente al de su
notificación. El mismo deberá ser resuelto dentro del plazo máximo de quince días hábiles a
partir de la admisión del recurso, si transcurrido ese plazo la Institución no resuelve, opera el
silencio administrativo positivo a favor del recurrente. Si de acuerdo a la resolución el acto
queda firme, la Institución Contratante podrá reclamar daños y perjuicios por el retraso en el
proceso de adquisiciones y contrataciones. El proceso de contratación queda en suspenso
en el lapso comprendido entre la interposición del recurso de revisión y la resolución del
mismo.

Sanciones Establecidas por Transgresiones a la Ley.

Son establecidas por LACAP las sanciones que deben aplicarse a quienes transgreden la Ley
de Adquisiciones y Contrataciones, ya sea funcionarios públicos, municipales o particulares. A
los funcionarios públicos se les prohíbe solicitar o recibir algún bien o servicio a cambio de la
entrega de las bases de licitación o de concurso, así como ejercer funciones de supervisión,
aceptar la obra, el bien o servicio contratado en condiciones diferentes a las establecidas en
los documentos contractuales. Se estipulan sanciones de amonestación, suspensión sin sueldo
o despido a los funcionarios que cometan faltas procedimentales, dependiendo de la gravedad
de la falta.

243
Contratación Administrativa en Centroamérica

También son establecidas sanciones a los particulares que operen ilegalmente los proce-
dimientos estipulados, incluyendo exclusión a la participación en contrataciones administra-
tivas, por un período de uno a cinco años, según la gravedad de las faltas. Dentro de éstas se
tipifican participación ilegal, suministro de información falsa, otorgamiento de sobornos, uso
malicioso de recursos legales, falta de pago de multas y reincidencia.

Disponibilidad de Recursos Humanos.

Para que la nueva Ley de Adquisiciones y Contrataciones de El Salvador cumpla adecua-


damente con los propósitos que han motivado su formulación, es preciso que existan suficientes
recursos humanos con la adecuada preparación y conciencia, de tal manera que sea posible
la correcta interpretación y aplicación de la Ley. Se ha observado que en muchas de las
instituciones descentralizadas no existe el suficiente personal calificado que entienda bien el
espíritu de la misma, por lo que su aplicación puede ser no apegada a derecho en un momento
dado.

La Unidad Normativa de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (UNAC),


desde su fundación, ha estado realizando una gran labor en el sentido señalado, habiendo
brindado capacitación a las instituciones de la Administración Pública y Municipalidades del
País. Dentro de esta labor, ha elaborado y proporcionado un Manual de Gestión, que constituye
una herramienta muy importante, puesto que incluye los procedimientos de contratación esti-
pulados en la ley de manera descriptiva y diagramada, así como formatos guías de los docu-
mentos implícitos en estos procedimientos.

Las adquisiciones poseen fundamentos sencillos, no obstante influyen notablemente en el


desarrollo futuro del país. Su normativa y control contienen aspectos variados y relativamente
complejos, por lo que las personas que se desempeñen en las instituciones y dependencias
públicas en ese campo, deben ser bien preparados en esta actividad de trabajo y poseer como
mínimo las siguientes características éticas y profesionales:

• Conocimiento de los criterios básicos en los que se sustentan las adquisiciones del
sector público.
• Conocimientos básicos de derecho administrativo y comercio internacional.
• Conocimiento e interpretación de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Adminis-
tración Pública de El Salvador (LACAP).
• Familiarización, conocimiento e interpretación de los contratos locales e internacionales
de financiamiento.
• Conocimiento de los principios básicos y capacidad para interpretar las normas que
sobre las adquisiciones tienen en práctica las instituciones financieras internacionales y
países amigos que eventualmente financian la ejecución de proyectos en el país.
• Conciencia clara de su deber como servidor público, y sólidos principios de la honestidad
y la ética.

244
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

En cargos al nivel de dirección y supervisión, debería requerirse a los candidatos, formación


académica en administración de empresas, contaduría pública, auditoria o ingeniería civil,
con el apoyo de profesionales en administración pública o derecho. Debe existir asimismo, un
código de ética al que tengan que sujetarse los funcionarios públicos que trabajen en
actividades de adquisición.

La UNAC se encuentra actualmente diseñando y poniendo en práctica planes estratégicos


para tratar de mejorar y solucionar la situación de capacitación a todos los niveles de la
administración pública del país, con base en los siguientes criterios:

• Promoción de planes de capacitación a todos los niveles para los funcionarios y empleados
de gobierno, que se desempeñan en el campo de las compras y adquisiciones del
Estado.
• Análisis de la posibilidad de que instituciones educativas superiores del país, diseñen e
implementen carreras al nivel de profesionales y técnicos en el campo de las adqui-
siciones.
• Promoción de la estabilidad laboral de los técnicos que posean demostrada capacidad
en el campo adquisiciones, en las instituciones públicas del país.
• Llegar a crear un Diplomado de Gestión de Compras, el cual se pretende implementar
durante el año 2005, que sería impartido por una institución de educación superior de El
Salvador.
• Establecimiento de un Código de Ética que regule el comportamiento profesional de los
funcionarios y empleados públicos que trabajen en adquisiciones.

Los funcionarios de la UNAC deben mantenerse al día en los avances internacionales en


materia de contrataciones, lo que les permitirá actualizar adecuadamente los procedimientos
de adquisiciones y contrataciones del País.
Corrección de Errores.

Cuando participan en procesos de precalificación, licitación o concurso, los interesados se


ven sometidos a fuertes presiones físicas y anímicas, por otra parte, los requisitos exigidos
son muchos y variados, los formularios extensos y el tiempo escaso, por lo que no resulta
extraño que se cometan errores, generalmente involuntarios, en la presentación de requisitos
o el llenado de los datos y tablas requeridos. Estos errores pueden ser de omisión, de forma
o numéricos.

Si bien, la LACAP señala que deben existir en los documentos de adquisiciones indicaciones
relacionadas con “errores u omisiones subsanables si los hubiere”. Se prohíbe por otra parte,
durante la evaluación de las ofertas, dar información relacionada con el proceso de licitación,
lo cual de hecho impide aplicar un procedimiento para corregir errores sub-sanables. Esta
situación puede provocar eventuales perjuicios al Estado, ya que podría obligar a aceptar o
rechazar ofertas que no se encuentren en forma y fondo de acuerdo con los requisitos esta-

245
Contratación Administrativa en Centroamérica

blecidos en los documentos de licitación, aunque algunos de éstos no sean tan importantes
como para desperdiciar ofertas que en sus aspectos fundamentales podrían resultar conve-
nientes a los intereses del Estado y a la comunidad que este representa.

No obstante, si se incluye en las bases de licitación que tales errores se pueden corregir, el
criterio se flexibiliza para que los errores sean subsanados. En tal caso se da un plazo perentorio
al oferente para que entregue la documentación faltante. Pasado ese plazo, si la documen-
tación no es presentada, la oferta queda fuera de evaluación

Consideramos conveniente que la administración se reserve el derecho de calificar, dispensar


errores subsanables, o aplicar la opción de requerir a los participantes, información de segundo
orden que pueda haber omitido en su propuesta, además de corregir errores aritméticos en
exceso o defecto que puedan haber sido cometidos por los licitantes. Así, antes de adjudicar,
se tendría la oportunidad de corregir los errores de forma que se detecten y decidir la
adjudicación con base a las ofertas racionalizadas.

Utilización de Medios Electrónicos en las Contrataciones.

En El Salvador, han sido realizados meritorios avances en el conocimiento y aplicación de


sistemas electrónicos en las adquisiciones públicas, tomando en consideración experiencias
de México, Chile, Brasil y otros países.

La Unidad Normativa de Adquisiciones y Contrataciones del Ministerio de Hacienda tiene ya


montada una base de datos computarizada donde está registrando información sobre
contratistas y suplidores así como de los artículos de frecuente adquisición por parte del
Estado. Esta información, cuando ya esté completamente instalada, puede ser consultada
por otras instituciones estatales. Se tiene programado asimismo, complementar y ampliar
dicha base de datos para que funcione más eficientemente y con mayor amplitud de servicios.

Por otra parte, con miras al establecimiento de un sistema de compras electrónicas, ya ha


sido elaborado un diagnóstico de factibilidad de un sistema para este fin, por la empresa
privada Microsoft El Salvador. Al inicio de la primera etapa del sistema, se ha diseñado un
portal electrónico, que se irá desarrollando gradualmente por módulos, iniciándose con el
Módulo de Publicaciones, en el cual todas las instituciones públicas sujetas a la Ley, darán a
conocer vía electrónica los procesos de compras en cualquier modalidad existentes en un
momento dado. Ya fueron inscritos en INTERNET los dominios http://www.comprassal.gob.sv
y www.comprasal.gob.sv.

La LACAP y su Reglamento permite el uso de medios electrónicos para que los sistemas
tecnológicos puedan desarrollarse, no obstante, complementariamente la legislación debería
permitir la utilización de firmas escaneadas o encriptadas para la adecuada aplicación de
dichos sistemas, lo que por el momento no se ha logrado.

246
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Percepción sobre corrupción en los procesos de contratación

En El Salvador, también existe en el ambiente, la percepción de la corrupción dentro de los


procesos de contratación. Pueden observarse a menudo publicaciones en los medios de
comunicación, denunciando supuestos actos de corrupción que han sido detectados dentro
de la administración pública del país en sus procesos de adquisición, en algunos casos con
la aparente complicidad del sector privado. Se estima que las acciones corruptivas más
frecuentes que se presentan en El Salvador, son las siguientes:

• Fraccionamiento de las adquisiciones, con el propósito de eludir las disposiciones de la


ley, favorecer a estratos empresariales diferentes, o cambiar sus condiciones para las
diferentes modalidades.
• Especificaciones dirigidas a favorecer la adquisición fraudulenta de determinados
productos o equipos.
• Otorgamiento de comisiones a funcionarios, con el objeto de favorecer determinada
compra o adjudicación.
• Establecimiento de plazos muy cortos para la presentación de ofertas en procesos de
licitación o de concurso, con el objeto de limitar o dificultar la participación de empresas
diferentes a las previamente seleccionadas.

Entre mejor estructurada se encuentre la LACAP y su Reglamento, menos vulnerable es el


sector público a la falta de transparencia. Asimismo, la correcta aplicación de la justicia y el
respeto a las sanciones establecidas por la ley, tanto para funcionarios públicos como para
empresas privadas, contribuye de manera importante a fomentar la transparencia en los
procesos operativos de las adquisiciones.

Observaciones a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración


Pública.

En general, la nueva versión de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración


Pública de El Salvador (LACAP) se encuentra bastante completa y bien estructurada, no
obstante han surgido las siguientes observaciones respecto a su alcance y contenido:

• Los procesos de adquisición son descentralizados, por lo que cada organismo o munici-
palidad del Estado maneja y administra sus propios procesos. Esta situación genera el
riesgo de que se presenten diferentes interpretaciones a la ley de parte de los usuarios. En
este sentido, la UNAC con muy buen juicio, ha otorgado prioridad a la capacitación de los
municipios, que son las instituciones que más lo necesitan.
• Todavía no existen documentos estándar de precalificación, licitación, proyectos de
contrato y formatos operativos. Esta situación provoca pérdidas sustanciales de tiempo
en las oficinas públicas y consultorías privadas, ya que obliga a la elaboración de
documentos especiales para cada proyecto. La UNAC se encuentra elaborando manuales
y documentos estándar para el uso de las instituciones del país.

247
Contratación Administrativa en Centroamérica

• A la UNAC le compete establecer un Registro Nacional de Adquisiciones y Contrataciones


de la Administración Pública, lo cual está actualmente en proceso en sus etapas de
planificación y operación. La información que las empresas sometan para su registro
deberá ser requerida anualmente. Además, deberá ser comprobada mediante visita y
evaluación a las oficinas y planteles de los proponentes.
• Los miembros de las juntas de licitación y de evaluación que deben establecerse conforme
la Ley en las Instituciones (UACI’s) para administrar procesos de licitación y adquisición
deben poseer la capacidad y experiencia necesaria en estos campos, de lo contrario se
producirán problemas en la toma de decisiones. Es importante definir los parámetros
mínimos para la capacidad y preparación de estas personas.
• Como parte de la evaluación de las ofertas, se estima que debería existir en la Ley un
sistema para corregir errores no esenciales, que por lo general se producen en los
procesos de licitación. De esta manera podrían aprovecharse propuestas que pueden
ser ventajosas para el Estado después de la respectiva corrección.
• La Ley debe contener disposiciones sobre la divulgación y la participación en licitaciones
y cotizaciones por medios electrónicos. Estos procedimientos que facilitan la transparencia
y velocidad de los procesos, están siendo actualmente implementados por la UNAC.

248
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

HONDURAS
Marco Jurídico de las Adquisiciones.

Las adquisiciones públicas en Honduras fueron normadas hasta hace relativamente poco
tiempo por medio de la Ley de Contratación del Estado (Decreto 148-85), que era ya un
instrumento jurídico prácticamente desactualizado. Mediante el Decreto No. 74-2001 publicado
en La Gaceta, Diario Oficial de la República de Honduras el 17 de septiembre de 2001, se
aprobó la nueva Ley de Contratación del Estado (LCE). El Reglamento de la Ley fue aprobado
mediante el Acuerdo Ejecutivo No. 055-2002 publicado en La Gaceta el 29 de Mayo del 2002.
La Ley aprobada y su Reglamento, tienen implícitos los principios de publicidad, transparencia,
eficiencia, igualdad y libre competencia.

Otros instrumentos jurídicos que también contienen disposiciones relacionadas con las
adquisiciones públicas son la Constitución de la República, la Ley General de la Administración
Pública, la Ley de Procedimiento Administrativo, la Ley Orgánica del Tribunal Superior de
Cuentas, la Ley del Banco Nacional para la Producción y la Vivienda, la Ley del Fondo
Hondureño de Inversión Social, la Ley del Fondo Vial, la Ley Orgánica de la Procuraduría
General de la República, la Ley del Ministerio Público, la Ley de Facilitación Administrativa
para la Reconstrucción Nacional, la Ley de Promoción y Desarrollo de Obras Públicas y de la
Infraestructura Nacional (Ley de Concesiones), la Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo y la Ley Orgánica del Presupuestos General de la República y su Reglamento
como las Disposiciones Generales de Ingresos y Egresos de la República.
Esquema Operativo e Institucional.

De acuerdo con la Ley de Contratación del Estado y su Reglamento, bajo un esquema de


descentralización, cada institución del sector público administra sus propios procesos de
adquisición. Asimismo, existe una Oficina Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado (ONCAE), encargada de coordinar la función de adquisiciones del sector público y
cumplir las funciones de una oficina normativa de los procesos de adquisición a nivel nacional.
Esta oficina adscrita a la Presidencia de la República, se encuentra funcionando y se espera
que llenara a plenitud sus funciones entre los años 2005 y 2006.

El Tribunal Superior de Cuentas (TSC), como ente rector del sistema de control de los recursos
públicos, vigila que las acciones administrativas y financieras de los poderes del Estado,
instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, incluyendo bancos estatales o mixtos,
se ajusten a las leyes del país, siendo su acción a posteriori. En el cumplimiento de sus
funciones, el TSC realiza el control financiero, el de gestión y resultados, fundados en la efi-
ciencia, economía, equidad, veracidad y legalidad. Le corresponde asimismo el estable-
cimiento de un sistema de transparencia en la gestión de los servidores públicos, la
determinación del enriquecimiento ilícito y el control de los activos, pasivos y en general del

249
Contratación Administrativa en Centroamérica

patrimonio del Estado. Cabe señalar que el TSC funciona a partir del 20 de Enero del 2003,
fecha en que esta institución comenzó a funcionar, sustituyendo a la antigua Contraloría
Nacional y a la Dirección de Probidad Administrativa (DPA).

Corresponde a la Procuraduría General de la República (PGR) la representación oficial del


Estado en los actos de contratación. Por su parte, la Fiscalía General de la República representa
los intereses de la ciudadanía y como tal promueve y ejecuta acciones en contra de la
corrupción, persiguiendo a los trasgresores de las leyes del país. La Secretaría de Finanzas,
actúa como organismo ejecutor de los presupuestos anuales del país, y como tal autoriza los
egresos anuales institucionales por programa, tanto de recursos locales como externos.

Las instituciones que manejan más volumen de adquisiciones en el país son la Secretaría
de Obras Públicas Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), la Secretaría de Salud, la Secretaría
de Educación, el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), la
Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), y las entidades descentralizadas Empresa
Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones
(HONDUTEL), el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el Fondo Hondureño de
Inversión Social (FHIS).

Preparación de Documentos.

Los documentos de adquisición y/o licitación incluyendo precalificación son en la actualidad


preparados en el sector público por unidades técnicas en las instituciones ejecutoras o bien
por consultores externos. Dichos documentos consisten ordinariamente en formularios para
precalificación, listados técnicos, bases de licitación, formato de oferta, proyecto de contrato
de ejecución, formatos de garantías y seguros, planos y documentos gráficos, condiciones
generales de licitación, condiciones especiales y especificaciones técnicas.

No existen por el momento modelos estándar para normalizar estos documentos, de tal forma
que los mismos son preparados actualmente conforme el mejor criterio de las instituciones
ejecutoras y sus consultores, lo que ocasiona además del consecuente desorden, mucha
pérdida de tiempo, pues se realizan esfuerzos importantes en producir documentos originales
para cada caso en particular. Así, son producidos documentos para cada proyecto, cuya
particular elaboración podría ser evitada y que representan muchas horas de dedicación
profesional a un costo proporcionalmente importante.

Se estima que sería muy conveniente que existan en Honduras especificaciones modelo para
obras civiles, construcción y vivienda. El esfuerzo para producir tales especificaciones básicas
sería principalmente de la ONCAE, con la colaboración las instituciones privadas gremiales
existentes en el país, tales como la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción y el
Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras.

250
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

En cuanto a los planos y documentos gráficos, éstos por lo general tienen que ser elaborados
en forma especial, ya que dependen del resultado de los respectivos diseños. No obstante,
estimamos que muchos detalles constructivos podrían ser clasificados como estándar por
especialidad, lo que también ahorraría mucho tiempo y dinero. Los listados utilizados en
licitaciones de suministros, son también particulares para cada caso.

Cabe señalar que la situación actualmente existente, de dispersión en la preparación de


documentos de adquisición y licitación, se encuentra en proceso de cambio, ya que la Oficina
Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (ONCAE) tiene dentro de sus funciones
y propósitos la producción de documentos de contratación estándar. Se espera que para
finales del año 2005, todos los documentos de contratación sean estándar, lo que producirá
importantes beneficios en costo y tiempo en la ejecución de proyectos a nivel de gobierno.

Nueva Orientación de los Procesos de Adquisiciones en Honduras.

El huracán Mitch que azotó los países centroamericanos a finales de octubre de 1998, causó
especialmente en Honduras y Nicaragua serios daños en la infraestructura. El costo de
reposición de los daños totales sufridos por Honduras, se estimó en mas de cinco mil millones
de dólares (US$ 5,000 millones).

Posteriormente, este fenómeno evidenció la necesidad de fortalecer la gestión operativa y de


control del sector público en el campo de las adquisiciones para el manejo de los recursos
ofrecidos y comprometidos por la comunidad internacional.

Algunos de los criterios concluyentes manejados por las IFIS como resultado del diagnóstico
llevado a cabo por dichas instituciones sobre el sector adquisiciones del Estado de Honduras
en esos momentos, fueron28:

• Los sistemas de contratación no correspondían a las necesidades de desarrollo de la


República de Honduras.
• El marco legal era anacrónico, incompleto y no cubría las modalidades de contratación
requeridas por el país.
• Los sistemas de control eran inefectivos y demandaban la inversión de recursos
considerables para su mantenimiento.
• No existía un ente coordinador ni marco regulatorio a nivel de gobierno.
• No existían normas formales para los procesos de contratación dentro de cada unidad.
• No se había promovido la especialización ni la capacitación de los recursos humanos en
los procesos de contratación.
• Se percibía que el sector privado tenía serios reparos en la transparencia de los procesos.
28
Diagnóstico General del Sistema de Compras y Contrataciones de Honduras. Comisión Presidencial de Modernización
del Estado. Evaluación de la Capacidad de Gestión del Sector Público en el Área de Adquisiciones. Informe Final Marzo
1999.

251
Contratación Administrativa en Centroamérica

Ante este estado de situación, el Gobierno de Honduras solicitó la colaboración de la Comunidad


Internacional y de las Instituciones Financieras Internacionales para diseñar e implementar un
Programa de Fortalecimiento y Modernización del Sistema Nacional de Adquisiciones. El
programa debería abarcar el análisis y mejoramiento de los sistemas de compras y contrataciones,
cualquiera sea el origen de los recursos financieros. Tal Programa fue contemplado en el Plan
Maestro de la Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN) y presentado por el Gobierno
de Honduras a la Comunidad Internacional durante Reunión del Grupo Consultivo para la
Reconstrucción y Transformación de Centroamérica.

En atención a la solicitud del Gobierno de Honduras, el Banco Interamericano de Desarrollo


procedió con su apoyo a preparar en detalle el Programa de Eficiencia y Transparencia en las
Compras y Contrataciones del Estado (PETCCE), integrado por los siguientes componentes29.

• Componente A: Inspectoría de compras y contrataciones (US$ 11.5 millones).


• Componente B: Apoyo a la gestión de compras y contrataciones (US$ 5.6 millones).
• Componente C: Sistema nacional de capacitación en compras y contrataciones
(US$ 1.4 millones).
• Componente D: Sistema nacional de compras y contrataciones (US$ 2.0 millones).
• Componente E: Unidad ejecutora (US$ 2.0 millones).
• Costos Financieros (US$ 859.2 miles)

Los análisis del programa culminaron con la firma de un contrato de préstamo en noviembre
de 2000, entre el Banco Interamericano de Desarrollo y la República de Honduras por la suma
de US$ 14,584,000.00. La inversión total considerada en este Programa es de US$
23.359.200.00, con una participación del Gobierno de Honduras de US$ 8,775,200.00, cubierta
por donaciones recibidas de Suecia, el Reino Unido, Suiza, el Reino de España, los Estados
Unidos de América y Canadá.

El programa persigue promover la eficiencia y transparencia en las compras y contrataciones


del estado en forma sostenible, mediante la modernización de las instituciones del sector
público, la capacitación del elemento humano participante, el fortalecimiento del marco
jurídico en que los procesos de adquisición se desenvuelven y la normalización de los instru-
mentos operativos y organizacionales que se aplican en su administración.

A cargo de la administración y manejo de este programa se encuentra la Unidad Ejecutora del


Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado (UPET),
adscrita a la Comisión Presidencial de Modernización del Estado. La ejecución del contrato
se encuentra actualmente en su primera fase de implementación y se espera concluir en un
período de tres años. De cumplirse adecuadamente los objetivos de este importante programa,
29
Programa General de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado (HO-0176). Documento
del Banco Interamericano de Desarrollo y Contrato de Préstamo de Cooperación Técnica No. 1059/SF-HO acordado
entre el Gobierno de la República de Honduras y el BID.

252
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

se fortalecerá notablemente la capacidad futura del Gobierno de Honduras para adquirir con
mayor eficiencia los bienes, servicios y obras que el país necesita para su desarrollo.

Ley de Contratación del Estado.

La nueva Ley de Contratación del Estado (LCE), entró en vigencia el 7 de octubre del 2001,
veinte días después de su publicación en el diario oficial La Gaceta. El contenido de esta ley
mejora sustancialmente los procedimientos de compras y adquisiciones, que deberá aplicar
el estado de Honduras en el futuro.

A continuación se presenta un resumen del contenido de la nueva Ley de Contratación del


Estado de Honduras.

El capítulo I de la ley contiene las Disposiciones Generales, Ámbito y Régimen Jurídico en los
que se sustenta la Ley, incluyendo los principios de eficiencia, transparencia, igualdad, publi-
cidad y libre competencia. Se hace referencia a materias excluidas y situaciones de emer-
gencia. El capítulo II trata sobre Disposiciones Comunes, entre las que se mencionan la com-
petencia de los órganos administrativos, definición de la capacidad de los contratistas, requi-
sitos previos al inicio del procedimiento de contratación y financiamiento de los contratos.

El capítulo III se refiere a la estructura administrativa que sustenta los procesos de adquisición
del país, estableciendo las bases para el funcionamiento de una oficina normativa de contra-
tación y adquisiciones. Luego define los órganos responsables de los procedimientos y la
comisión de evaluación. La sección III de este capítulo establece los registros de proveedores
y contratistas a ser administrados por la oficina normativa.

El capítulo IV de la ley establece los procedimientos de contratación a ser aplicados, definiendo


procedimientos, disposiciones comunes, licitación pública, licitación privada, concurso y
contratación directa. El capítulo V trata sobre el contrato de obra pública, estableciendo sus
disposiciones generales, ejecución y supervisión. Seguidamente, el capítulo VI aborda el
contrato de suministro, en sus aspectos de disposiciones especiales y ejecución. El capítulo
VII define el contrato de consultoría y su proceso.

El capítulo VIII establece las garantías que deben ser requeridas en los contratos de ejecución
de obras, como la garantía de mantenimiento de oferta, la garantía de cumplimiento, la garantía
de calidad y sus características generales. También hace referencia a las garantías para los
contratos de consultoría y a la verificación y ejecución de tales garantías.

El capítulo IX se refiere a la formalización y derechos de las partes contratantes, definiendo los


aspectos de formalización de los contratos, cesión y subcontratación, prerrogativas de la
administración, derechos de los contratistas y terminación y liquidación. El capítulo X establece
las sanciones a aplicarse a las transgresiones a la ley, refiriéndose a los funcionarios o empleados

253
Contratación Administrativa en Centroamérica

públicos y a los particulares. El capítulo XI define los mecanismos de impugnación, contemplando


aclaraciones a los pliegos de condiciones e impugnación a la validez del acto de adjudicación.
Finalmente, el capítulo XII se refiere a disposiciones transitorias y finales.

El Reglamento de la Ley, en vigencia desde el mes de Mayo del año 2002, complementa y
amplía las disposiciones de la LCE, especialmente en lo relativo a procedimientos de contratación,
supervisión y ejecución de proyectos.

Otros Procedimientos de Adquisición.

Además de los procedimientos establecidos por la Ley de Contratación del Estado y su


reglamento, las adquisiciones en Honduras se rigen en algunos casos por leyes y regulaciones
particulares para algunas instituciones. Tal es el caso de la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica (ENEE), el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) y el Banco Nacional para la
Producción y la Vivienda (BANAPROVI), instituciones que por ley disponen de reglamentos
independientes.

Por otra parte, en muchos proyectos del sector público, su ejecución es financiada con recursos
externos proveniente de préstamos o donaciones de instituciones financieras internacionales,
en cuyo caso los procesos de adquisición son realizados siguiendo las normas y procedimientos
que al respecto tienen establecidas dichas instituciones.

De conformidad con lo indicado, puede apreciarse que en Honduras, en la mayor parte de los
procesos de contrataciones, se utilizan normas diferentes a las estipuladas por la Ley de
Contratación del Estado y su Reglamento.

Normalización de los Procedimientos de Contratación y Adquisición.

Uno de los aspectos más novedosos e importantes de la nueva Ley de Contratación del Estado,
es la normalización de procedimientos de los procesos de adquisición y su supervisión, a través
de la intervención de la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE),
adscrita a la Comisión Presidencial de Modernización del Estado, la cual tiene el carácter de
órgano técnico y consultivo de la Administración en materia de contratación administrativa, en tal
condición se le asigna la responsabilidad de llevar el registro de proveedores y contratistas,
realizar los estudios que se consideren necesarios para preparar y dictar las normas, circulares,
manuales de procedimientos, modelos de contrato o de pliegos de condiciones, manuales de
precalificación u otros documentos para desarrollar, simplificar, mejorar u homogenizar los
sistemas de contratación administrativa, tanto en sus aspectos operacionales o de procedimiento,
como en lo relativo a aspectos técnicos y económicos, coordinando actividades y prestando
asesoría y capacitación a los organismos del sector público; asimismo, realizar estudios periódicos
para preparar y proponer al poder ejecutivo fórmulas para la revisión de precios en la contratación
administrativa.

254
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

La Oficina Normativa contará para respaldar sus decisiones, con un Comité Consultivo integrado
por miembros de los sectores público y privado del país, con la participación de nueve miembros,
representantes de algunas instituciones gubernamentales o privadas mas importantes del país
relacionadas con las adquisiciones, a saber:

• Secretaría de Estado en el Despacho de la Presidencia de la República.


• Secretaría de Finanzas.
• Secretaría de Salud.
• Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda.
• Fondo Hondureño de Inversión Social.
• Consejo Hondureño de la Empresa Privada.
• Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción.
• Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras.
• Cámara Hondureña de Empresas Consultoras.

Las principales funciones de la ONCAE son, velar por el cumplimiento de la LCE y su Reglamento,
establecer y mantener el registro de contratos así como de contratistas y proveedores del Estado,
diseñar normas y procedimientos operativos, diseñar modelos de pliegos de condiciones y de
contratos así de manuales de precalificación de contratistas, diseñar y poner en ejecución
sistemas de registro informático, brindar asistencia técnica y capacitación a otras dependencias
del Estado en el campo de las adquisiciones, preparar estudios y análisis sobre el comportamiento
de precios y servicios, realizar estudios sobre bienes y servicios de utilización común y formular
normas y procedimientos para sistematizar este tipo de adquisiciones procurando posibles
ventajas de economía a escala, realizar estudios para actualizar los montos de inversión que
determinan los diferentes procedimientos de contratación, estudiar y analizar fórmulas para
reconocimientos de escalamiento de costos e informar a la Secretaría del Despacho Presidencial
y a otros órganos del Estado sobre los resultados de su gestión y la aplicación de las normas y los
procedimientos diseñados.
Precalificación y Registros de Proveedores.

La Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE), es la dependencia


gubernamental encargada por ley de administrar el registro de proveedores y contratistas, y en tal
calidad es responsable de conducir el proceso que deberán seguir los interesados para
inscribirse en los registros de contratistas y proveedores, para lo cual tendrán que someter
la información de sus empresas de acuerdo a un formulario único.

La información requerida por la ONCAE, se refiere a la existencia de las empresas, su


representación legal, nacionalidad, situación económica y financiera e idoneidad técnica
y profesional y otros datos relacionados.

Modalidades de Adquisición.

Cada año la Secretaría de Finanzas, de conformidad a sus análisis económicos y financieros,

255
Contratación Administrativa en Centroamérica

determina en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, que publica en el


mes de enero de cada año, los límites económicos de aplicación de los diferentes sistemas de
adquisición. Para el año 2005, conforme el procedimiento anterior, fueron fijados los siguientes
límites de aplicación:

Contratos de Obra Pública.

• Licitación Pública para obras cuyo monto sea igual o mayor a L.1,000,000.00 (un millón
de lempiras).
• Licitación Privada para obras cuyo monto sea inferior a un millón de lempiras.
• No se requerirá licitación para obras cuyo monto sea inferior a los L 500,000.00 (quinientos
mil lempiras).
• No será requerida garantía de cumplimiento en obras cuyo monto no exceda los L 50,000.00
(cincuenta mil lempiras).
Los montos anteriores son también aplicables a los Contratos de Consultoría.
Suministro de Bienes y Servicios.

• Licitación Pública para adquisiciones superiores a los L. 250,000.00 (doscientos cincuenta


mil lempiras).
• Licitación Privada para adquisiciones entre los L 100,000.00 y los L. 250,000.00 (entre los
cien mil y los doscientos cincuenta mil lempiras).
• Tres Cotizaciones para montos de L 30,000.00 a L. 100,000.00 (entre los treinta mil y cien
mil lempiras).
• Dos Cotizaciones para montos menores a los L 30,000.00 (menores a los treinta mil
lempiras).

Las dependencias desconcentradas y las secretarías de Estado podrán celebrar contratos


relativos a su competencia administrativa cuando su monto no exceda L. 1,500,000.00 (un
millón quinientos mil lempiras), exceptuándose los contratos relativos a la conservación de
caminos y puentes de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda y Fondo Vial,
cuyo monto permisible será hasta de L. 3,000,000.00 (tres millones de lempiras).

La nueva Ley de Contratación indica que las disposiciones del presupuesto general de
ingresos y egresos de la República, determinarán los montos exigibles para aplicar las
diferentes modalidades de contratación, de conformidad con los estudios efectuados por la
Oficina Normativa.

Recepción, Evaluación y Adjudicación de las Ofertas.

La nueva Ley y su Reglamento determinan las formalidades a que deberá sujetarse la


apertura pública de las ofertas, su revisión y análisis, así como los requisitos esenciales que

256
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

deben satisfacer los defectos no sustanciales que puedan subsanarse sin afectar su validez y
lo relativo a aclaraciones pertinentes. Indica además, que las ofertas deberán ser leídas
públicamente y en voz alta, incluyendo los precios unitarios cuando así lo solicitare un oferente,
debiendo permitírseles a los oferentes examinar los documentos después del acto de apertura.

En los procedimientos establecidos para la Licitación Pública, se indica que los contratos de
obras públicas o de suministro, serán adjudicados al licitador, que habiendo cumplido con las
condiciones establecidas, presente la oferta de precio más bajo o se considere la más econó-
mica y ventajosa y por ello mejor calificada. Por otra parte, la Ley indica que el pliego de condi-
ciones podrá considerar además del precio, otros criterios objetivos de evaluación, como las
condiciones de financiamiento, beneficios ambientales; o tratándose de suministros, la compa-
tibilidad de equipos, disponibilidad de repuestos y servicios, asistencia técnica, menores
costos de operación, plazo de entrega y demás. Los procedimientos de evaluación y adjudi-
cación para los casos de concurso, contratación directa y licitación privada, quedan siempre
sujetos a lo que al respecto se establecen en el Reglamento.

La Ley y su Reglamento establecen asimismo, la posibilidad de fijar un margen de preferencia


para favorecer a los oferentes nacionales en licitaciones o concursos en los que participen
empresas nacionales y extranjeras.

Garantías y Seguros.

Las garantías requeridas por la Ley de Contrataciones y su Reglamento son:

• De Mantenimiento de la Oferta. Cubre la obligación del contratista o suplidor de mantener


el precio de la oferta presentada y firmar en su caso el respectivo contrato. Debe ser
otorgada por un porcentaje mínimo del 2% del monto del valor de la oferta, a través de una
Garantía de Mantenimiento de Oferta. Esta garantía está vigente desde la recepción de
apertura de plicas hasta la adjudicación, o firma del contrato respectivo.
• Garantía de Cumplimiento. Garantiza el cumplimiento por parte del contratista o suplidor
de las condiciones estipuladas en el contrato de ejecución. Debe rendirse por el 15% del
monto del contrato y encontrarse vigente desde su firma hasta tres meses después del
plazo previsto o hasta ser emitida la constancia de que la obra o suministro ha sido
recibido a entera satisfacción del contratante.
• Garantía de Calidad de la Obra o de los Bienes Suministrados. Deberá cubrir el valor de
reparaciones de las fallas o desperfectos que sea necesario realizar durante el período
indicado en el contrato, después de la fecha de recepción de la obra, si estos trabajos no
son atendidos por el contratista. Debe ser otorgada en sustitución de la garantía de
cumplimiento, por el 5% del monto del contrato, al concluirse la ejecución.
• Garantía de Anticipo. Garantiza la correcta utilización de parte del contratista del anticipo
otorgado por el 100% de su valor, lo que no deberá superar en ningún caso el 20% del
valor del contrato. Esta garantía deberá satisfacerse por medio de fianza y cubrirá el
saldo deudor del anticipo hasta su total amortización.

257
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Garantía de Cumplimiento en los Contratos de Consultoría. Garantiza el cumplimiento


por el consultor de lo estipulado en el respectivo contrato de consultoría. Es otorgada
por el 10% de los honorarios del consultor, y debe hacerse efectiva por medio de
retenciones a cada uno de los pagos del contrato. En los contratos correspondientes a
diseño o supervisión será exigible una garantía del 15% del valor del contrato.

La ley no contiene disposiciones sobre seguros exigibles a los contratistas o contratados por
el propietario para cubrir daños que se puedan presentar durante la ejecución de un contrato.

Ajustes de Precios.

La Ley de Contratación contempla la posibilidad de reconocimiento de incrementos de costos


al contratista ejecutor de obras públicas, cuando señala que los contratistas tendrán el derecho
al reconocimiento de mayores costos, de acuerdo a los términos de la ley, así como al derecho
al pago de intereses por mora. Se establece asimismo un procedimiento para aplicarse
durante la ejecución de los contratos con base a control de costos de los insumos para ajustar
mensualmente los costos en incrementos o decrementos, indicándose que todo contrato
deberá establecer los medios de control para la correcta aplicación de la revisión de precios.
Se señala además el reconocimiento de mayores costos durante el plazo original del contrato
y sus ampliaciones.

También se contempla la posibilidad de utilizar formulas e índices para evaluar el recono-


cimiento de los incrementos, con base en los índices oficiales de precios y costos elaborados
por el Banco Central de Honduras, la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción u
otros organismos. Se deja abierta la posibilidad de utilizar fórmulas u otros métodos para el
reconocimiento de variaciones de costos de los servicios de consultoría.
Cambios Durante la Ejecución.

Durante la ejecución de los contratos son permitidos cambios o adiciones al contrato original,
los que deben ser tramitados como órdenes de cambio, no debiendo superar el 10% del valor
original del contrato, siempre y cuando exista un respaldo presupuestario adecuado. Si el
valor de los cambios excede el 10%, es requerido elaborar una ampliación del contrato que
para su aprobación exige los mismos requisitos y consumo de tiempo que el contrato original.
No obstante se explica, que si el contrato original hubiere sido aprobado por el Congreso
Nacional, la modificación no requerirá de nueva aprobación.
Sanciones.

La Ley al tratar sobre la sanciones a aplicarse a funcionarios o empleados públicos o a


particulares, por contravenirla o participar en actos corruptivos, indica que los empleados
públicos son sancionados con suspensión sin goce de salario o despido sin responsabilidad
patronal, por incurrir en faltas detalladas en la ley. A los particulares, contratistas o provee-
dores, se les sanciona con suspensión por uno y hasta cinco años por incurrir en faltas

258
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

administrativas y de corrupción. Las faltas de estos últimos son también reportadas al registro
de contratistas y proveedores del Estado.
Resolución del Contrato.

La Ley contempla el derecho del Estado y del Contratista a resolver el contrato durante su
período de ejecución, siempre y cuando se produzcan situaciones anómalas o irregulares
tanto por parte de la administración, como por el contratista, de las cuales se presenta un
listado. Se indica que si las causas de la resolución recaen en el contratista, se hará efectiva
la garantía de cumplimiento. De manera similar se establece la posibilidad de pago de daños
y perjuicios y otros reconocimientos al contratista, si la administración fuese responsable de la
resolución de contrato por causas atribuibles al Estado.
Mecanismos de impugnación

Contra las resoluciones, adjudicaciones y otros actos administrativos que se dicten en


aplicación de la Ley y su Reglamento, la Ley de contratación dispone que los interesados
podrán impugnar lo actuado, con base a lo establecido por leyes especiales o en la Ley de
la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, la Ley de Procedimientos Administrativos,
o en último caso, recurrir a la Corte Suprema de Justicia.
Disponibilidad de recursos humanos
Honduras necesita recursos humanos debidamente preparados en la disciplina de las
adquisiciones. La problemática de las adquisiciones posee fundamentos sencillos, no ob-
stante, tiene una trascendencia importante en el país y su desarrollo futuro. Su normativa y
control contienen aspectos variados y relativamente complejos, lo que obliga a las personas
que se desempeñen en el campo de las adquisiciones en los distintos niveles jerárquicos de
las instituciones y dependencias públicas a poseer una sólida preparación en esta disciplina
administrativa. Las personas que trabajen como oficiales de adquisición u otros puestos
relacionados deberán llenar como mínimo las siguientes condiciones técnicas y éticas:

• Conocimiento de los criterios básicos en los que se sustentan las adquisiciones del
sector público.
• Conocimientos básicos de derecho y comercio internacional.
• Conocimiento e interpretación de la Ley de Contratación del Estado de Honduras.
• Conocimiento e interpretación de los contratos internacionales de préstamo y sus proce-
dimientos.
• Conocimiento de los principios básicos y capacidad para interpretar, las normas que
sobre las adquisiciones tienen en práctica las instituciones financieras internacionales y
países amigos.
• Conciencia clara del deber como servidor público y sólidos principios del deber y de la
ética.

En cargos al nivel de dirección y supervisión debería requerirse a los candidatos formación

259
Contratación Administrativa en Centroamérica

académica en administración de empresas, contaduría pública, auditoria o ingeniería civil


y contar con el apoyo de profesionales en administración pública o derecho. Debería existir
asimismo, un Código de Ética al que tengan que sujetarse los funcionarios públicos que
trabajen en actividades de adquisición.

Los funcionarios y empleados públicos que se ocupen de planificar y supervisar procesos de


adquisición, deben estar lo suficientemente preparados para asumir con capacidad, honestidad
y responsabilidad las funciones que les corresponden. Para apoyar esta condicionante, el Estado
de Honduras debería tomar algunas medidas urgentes como las que se sugieren a continuación:

• Promover lo más pronto posible, planes de capacitación sostenidos a todos los niveles para
los empleados de gobierno que se desempeñen en el campo de las compras y adquisiciones
del Estado.
• Explorar la posibilidad de que instituciones universitarias del País diseñen e implementen
carreras o diplomados en el campo de las adquisiciones.
• Procurar, probablemente a través de la legislación del servicio civil, la estabilidad laboral de
los técnicos capaces que trabajen en adquisiciones, en las instituciones públicas del País.
• Establecer un Código de Ética que regule el comportamiento profesional de los funcionarios
y empleados públicos que trabajen en adquisiciones.

Cabe señalar que como parte del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y
Contrataciones del Estado (PETCCE) anteriormente mencionado, actualmente en ejecución
apoyado financieramente por el BID, se encuentra contemplado el componente Sistema
Nacional de Capacitación en Compras y Contrataciones del Estado. Este componente persigue
la capacitación y fortalecimiento profesional del elemento humano participante en los procesos
de adquisición A través del mismo, se está desarrollando una estrategia de capacitación
dirigida al personal técnico y profesional de las diferentes instituciones del sector público, que
se desempeñan en tareas de compras, adquisiciones y contrataciones del Estado. A cargo de
la administración y manejo de este componente se encuentra la Unidad Ejecutora del Programa
de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado (UPET), adscrita
a la Comisión Presidencial de Modernización del Estado. La ejecución de este componente
se encuentra actualmente en proceso avanzado de implementación, siendo su resultado
hasta el momento muy positivo dentro de la Administración Pública del País.

Declaratoria de Interés público de Actividades Técnicas y Profesionales.

Uno de los aspectos positivos de la nueva Ley de Contratación del Estado, es la declaratoria
que se hace en su Artículo 157 de las actividades técnicas y profesionales, relacionadas con
la prestación de servicios profesionales, así como el reconocimiento de la capacidad y expe-
riencia empresarial que existe en el país para la construcción de obras públicas, la pre-
sentación de servicios de consultoría, auditoria u otros servicios profesionales.

Con base en los anteriores criterios, se alienta la más amplia contratación de empresas y de
profesionales hondureños, recomendándose un margen de preferencia para contratistas y

260
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

proveedores nacionales. Se indica, que las licitaciones deberán considerar alternativas de


bienes fabricados en Honduras.

Se indica además que los documentos de licitación deben contener condiciones que permitan
a los fabricantes nacionales competir en igualdad de condiciones con empresas similares
localizadas en otros países.También se recomienda dividir en etapas proyectos de gran
magnitud para dar oportunidad de participación a contratistas nacionales y se establece
participación exclusiva de contratistas hondureños cuando el proyecto sea financiado con
recursos nacionales.

Corrección de Errores.

En la participación en procesos de precalificación, licitación o concurso, los interesados se


ven sometidos a fuertes presiones físicas y anímicas, los requisitos exigidos son muchos y
variados, los formularios extensos y el tiempo escaso, por lo que no resulta extraño que se co-
metan errores, generalmente involuntarios, en la presentación de requisitos técnicos o le-
gales, o en el llenado de los datos y tablas requeridos. Estos errores pueden ser de omisión, de
forma o numéricos.

Desde el punto de vista de la administración del Estado, no conviene desechar una oferta por
errores de segundo orden que se pueden corregir, respetando siempre los principios esta-
blecidos en los documentos de licitación. La Ley de Contratación del Estado de Honduras y su
Reglamento contemplan la forma como deberán tratarse los defectos u errores no sustanciales,
que puedan subsanarse sin afectar la validez de una oferta.

Concesiones.

Mediante el Decreto No. 283-98 del 20 de Noviembre de 1998 fue promulgada en Honduras
la Ley de Promoción y Desarrollo de Obras Públicas y de la Infraestructura Nacional, conocida
también como Ley de Concesiones. La misma establece los procedimientos que deben
seguirse para la adquisición de servicios de parte de un Concesionario, incluyendo el
financiamiento y ejecución de las obras necesarias para la operación del servicio requerido.
Permite al Poder Ejecutivo y a las Municipalidades del País, promover bajo el sistema de
Concesión, la construcción de obras o instalaciones públicas, su ampliación o mantenimiento,
o bien, la prestación de servicios públicos que no requieran de obras o instalaciones públicas
permanentes. En tal caso, el Concesionario por lo general adquiere el derecho de explotación
del servicio habilitado.

La Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) está designada como la


institución competente para conocer y administrar los procesos de Concesión. También es
creada una Superintendencia de Concesiones y Licencias, cuyas funciones principales son
supervisar los procesos de concesión y su operación, prevenir conductas corruptivas en los
procesos de concesión y cubrir y supervisar todos los demás aspectos administrativos que los
procesos demanden. Los procesos de concesión, son similares a los establecidos para las

261
Contratación Administrativa en Centroamérica

licitaciones de adquisición, debiendo cubrir las fases de aprobación de condiciones por el


Congreso Nacional, publicaciones en La Gaceta diario oficial, y en dos diarios de mayor
circulación en el país, precalificación, presentación y recepción de propuestas, adjudicación
y formalización.

Utilización de Medios Electrónicos en las Contrataciones.

La Oficina Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado ( www.oncae.gob.hn )


ONCAE, ha llevado a cabo importantes avances en la tecnificación de los procesos de
adquisición y actividades relacionadas. Al presente, después de importantes esfuerzos de su
personal local y un competente cuerpo de consultores internacionales, se encuentra ya
funcionando el Portal Electrónico de la ONCAE, donde puede encontrarse información gen-
eral sobre el estado de las adquisiciones del Estado, además de información concreta sobre
algunos aspectos tales como:

• El Registro de Proveedores del Estado, superó sus etapas de diseño y recolección de


información. Actualmente se dispone de información en línea para el público e interesados.
• El Registro de Licitaciones y la implementación del sistema interactivo para operar los
procesos de licitación en línea, se encuentra en etapa de implementación. Para el año
2006, se espera que se encuentre funcionando a plenitud.
• El Registro de Contratos se encuentra en proceso de instalación. Este registro propor-
cionará los detalles de contratación de los proyectos que tiene el Estado en ejecución y
de su proceso de desarrollo. Se espera que el sistema se encuentre operando en el año
de 2006.
• También se está trabajando en la elaboración y posterior difusión de los pliegos de
licitación y contratos estándar, así como información relativa a fórmulas escalatorias.

Todo el sistema integral electrónico con todos sus servicios informativos y operativos, se
espera que se encuentre funcionando adecuadamente a mediados del año 2006.

El Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado


(PETCCE), actualmente en ejecución a cargo de la Unidad Ejecutora de Eficiencia y
Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado (UPET), convenido con el BID,
contiene también orientaciones y apoyo hacia la tecnificación y computarización de los
procesos de adquisición. Se espera que estos esfuerzos se unan y complementen, lo que sin
duda tenderá a fortalecer y agilizar los procesos de adquisición en el País y contribuirá al más
pronto funcionamiento de los instrumentos operativos electrónicos en implementación.

Algunas otras instituciones hondureñas han realizado importantes avances en su tecnificación,


para el caso poseen ya su página Electrónica el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos
y Alcantarillados (SANAA), y la Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia
en las Compras y Contrataciones del Estado (www.eficienciaytransparencia.gob.hn ).

262
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Percepciones sobre la Corrupción en los Procesos de Contratación.

Supuestos actos de corrupción han sido publicados por los medios de comunicación
hondureños y detectados dentro de la Administración Pública del País, en algunos casos con
la aparente complicidad del sector privado. Esto se refieren a lo siguiente:

• Fraccionamiento de adquisiciones, con el propósito de eludir las disposiciones de la Ley,


favorecer a estratos empresariales diferentes o cambiar los condicionantes estipulados
para las diferentes modalidades.
• Especificaciones técnicas dirigidas a favorecer la adquisición de determinados productos
o equipos.
• Recepción de comisiones, con el objeto de favorecer determinada compra o adju-
dicación.

Consideramos que entre mejor estructurada se encuentre la Ley de Contratación del Estado
y su Reglamento, menos oportunidad existe, de que la corrupción prospere en el sector
público. Asimismo, la correcta aplicación de la justicia y el respeto a las sanciones establecidas
por la Ley, tanto para funcionarios públicos como para empresas privadas, contribuirá de
manera importante al fomento de la transparencia en los procesos de adquisición.
Observaciones a la Ley de Contratación del Estado.

La nueva Ley de Contrataciones del Estado de Honduras y su Reglamento, constituyen un


gran aporte para el mejoramiento del sistema de adquisiciones del País, ya que actualiza y
moderniza los criterios y procedimientos técnicos y jurídicos de adquisición. No obstante, se
considera oportuno presentar algunas observaciones a su contenido:

• Los procesos de adquisición en Honduras son descentralizados, por lo que cada organismo
o municipalidad del Estado maneja y administra sus propios proyectos. El problema es que
por el momento no existen mecanismos de regulación y control de estos procesos. Como
resultado, se presentan una diversidad de interpretaciones y formas de conducir y evaluar
los procesos de adquisición, así como la generación de una variedad de documentos con
sus condiciones particulares. Esta situación está siendo superada por la Oficina Normativa,
mediante el diseño de documentos estándar.
• La nueva Ley que señala que deben cumplirse los mismos requisitos del contrato original
para formalizar ampliaciones al contrato cuando su valor supere el 10% del costo
contractual. Esta disposición no produce beneficios importantes para la entidad
contratante; en cambio, pudiese provocar retrasos en los procesos de ejecución y muy
probablemente incrementos en los costos de ejecución. Es conveniente estudiar la
posibilidad de modificar o sustituir esta disposición, considerando que incrementos
razonables de hasta un 20% del valor original del contrato podrían ser resueltos admi-
nistrativamente. Por otra parte, se estima que debería detallarse un poco más los
procedimientos a seguir para someter, analizar y aprobar órdenes de cambio.

263
Contratación Administrativa en Centroamérica

• La falta de documentos estándar de precalificación, licitación, proyectos de contrato y


formatos operativos provoca pérdidas sustanciales de tiempo en las oficinas públicas y
consultorías privadas, obligando a la elaboración de documentos especiales para cada
proyecto. La Oficina Normativa debe promover la elaboración de tales documentos
estándar, así como especificaciones técnicas generales y detalles típicos para la
construcción de edificios y vivienda.
• La disposición de evaluar las firmas de consultoría solo técnicamente debería ser ampliada
para considerar el costo de los servicios como un elemento adicional de decisión, salvo
casos muy especializados.
• La información que las empresas someten cada tres años para precalificar debería ser
al menos requerida anualmente, ya que actualmente la situación de las empresas puede
variar significativamente con el tiempo. Además, la información debería ser comprobada
mediante visita y evaluación de campo en las oficinas y planteles de los aplacantes.
Debería requerirse como norma a los contratistas y suplidores la presentación actua-
lizada de sus datos de precalificación en el momento de presentar sus ofertas. Esta
información debería concentrarse en los datos técnicos como experiencia, personal
disponible, proyectos en ejecución y estados financieros. La información de tipo legal y
de requisitos de orden administrativo podría ser actualizada por medio de un certificado
notarial. En todo caso, se considera necesario comprobar siempre en el campo la
información sometida por la empresa aspirante a ser registrada.
• La ley debería establecer los requisitos académicos y de experiencia que deberían
cumplir las personas para ostentar los cargos públicos relacionados con las adquisiciones
del Estado, o formen parte de juntas de licitación o evaluación.

Dado el avance tecnológico alcanzado últimamente debería legislarse la divulgación, y la


participación en licitaciones y cotizaciones por medios electrónicos. Estos procedimientos,
que facilitan la transparencia, velocidad y eficiencia de los procesos, están siendo ya aplicados
con éxito por la ONCAE.

264
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

NICARAGUA
Marco Jurídico de las Adquisiciones.

En virtud de que la anterior Ley de Contrataciones Administrativas del Estado, vigente desde el
año 1981, se encontraba obsoleta, el Gobierno de Nicaragua elaboró una nueva ley de contra-
taciones. Esta iniciativa se encontraba en proceso cuando sucedió el Huracán Mitch, siendo
apoyada su conclusión por las Instituciones Financieras Internacionales (IFIS) y países amigos.
Fue así como, a inicios del año 2000, pudo contarse con una nueva Ley de Contrataciones del
Estado. Posteriormente, en el mes de Mayo del 2000, fue aprobada una Ley de Reforma que
modificó algunos artículos de la Ley. El Reglamento de la Ley fue aprobado mediante el Decreto
21-2000, del 2 de Marzo del año 2000.

Otros instrumentos Jurídicos que también contienen disposiciones relacionadas con las
adquisiciones públicas en Nicaragua son: la Constitución de la República de Nicaragua, Ley
de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y su Reglamento, Ley
del Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), Ley Orgánica de la Contraloría General
de la República, Normativa de la Contraloría sobre procesos de Contratación, Ley del
Presupuesto con sus Normas, Ley de Ética de los Servidores Públicos, Ley de Municipios, Ley
del Ministerio Público, Ley de Disposición de Bienes del Estado, Ley de la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo, Ley de Probidad para los Servidores Públicos, Tratados de Libre
Comercio en vigencia con México, Chile y República Dominicana, Tratados de Libre Comercio
en proceso de aprobación con Panamá, Canadá y ALCA.También existen Manuales de
Funciones de las Instituciones Adquirientes.

Esquema Operativo e Institucional.

Bajo un esquema de descentralización, cada institución del sector público administra sus
propios procesos de adquisición a través de unidades de adquisición, apegándose a lo
estipulado en la Ley de Contrataciones del Estado y bajo los principios de centralización
normativa y descentralización operativa. Para definir procedimientos y supervisar los procesos
de adquisición del país, la Dirección de Contrataciones del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público ha sido nombrada Unidad Normativa del Sistema Nacional de Adquisiciones
(UNSNA).

A la Unidad Normativa del Sistema Nacional de Adquisiciones, le corresponden entre otras


las siguientes funciones principales:

• Dictar Instructivos para desarrollar o mejorar los Sistemas de Contratación Administrativa


en sus aspectos operacionales, técnicos y económicos.
• Prestar Asesoría y coordinar actividades que orienten los procesos de contratación de
los organismos nacionales sujetos al ámbito de la Ley.

265
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Establecer y tener actualizado el Registro de Proveedores del Estado.


• Prestar asistencia técnica a las Unidades de Adquisición de las diferentes dependencias
del Estado.
• Elaborar Manuales de Organización e Instructivos de Control Interno, Funciones y
Procedimientos.
• Prestar Capacitación al personal en procedimientos de adquisición.
• Diseñar y Poner en Ejecución Sistemas de Registro sobre procesos de contratación y
adquisiciones.
• Diseñar Modelos de Pliegos de Condiciones y de Contratos, así como Manuales de
Precalificación de Contratistas.
• Preparar anualmente estudios y análisis acerca del comportamiento de precios de
bienes y servicios.
• Informar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y a los Organismos Contralores
del Estado sobre cualquier anormalidad detectada en los procedimientos de compras
y contrataciones y,
• Aplicar el régimen de sanciones que establece la Ley.

La Unidad Normativa y las Unidades Institucionales de Adquisición, actúan coordinadamente


con el Sistema Integrado de Gestión Financiera y Administrativa (SIGFA), administrado por
el Ministerio de Hacienda.

La Unidad Normativa ha elaborado un programa que contiene los instrumentos legales


necesarios para el desarrollo de un proceso licitatorio, pliegos modelo de bases y
condiciones y modelos de contrato estándares. Tales instrumentos están siendo utilizados
por las instituciones públicas de Nicaragua.

Algunas instituciones públicas de Nicaragua, que eventualmente intervienen en los procesos


de adquisición son: la Procuraduría General de la República, que conduce la representación
oficial del Estado en los actos de contratación para casos especiales. La Contraloría Gene-
ral de la República, que tiene bajo su responsabilidad la vigilancia en el sector público para
que las acciones administrativas y financieras se ajusten a las leyes del Estado, siendo su
acción a posteriori. La Fiscalía General de la Nación, que representa los intereses de la
ciudadanía y como tal promueve y ejecuta acciones en contra de la corrupción y contra los
trasgresores de las leyes del Estado. El Ministerio de Hacienda, que actúa como ente
ejecutor de los presupuestos anuales del País, y como tal autoriza los egresos anuales
institucionales por programa, tanto de recursos locales como externos.

Las instituciones que normalmente manejan más volumen de adquisiciones en el Nicaragua


son el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), el Ministerio de Salud (MINSA), el
Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MED), el
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (UNIFOM) y las entidades descentralizadas
Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), Empresa Nicaragüense de Acueductos y
Alcantarillados (ENACAL) y el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE).

266
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Preparación de Documentos.

Los Documentos de Adquisición y/o Licitación, incluyendo Precalificación, son preparados en


el sector público por las Unidades Técnicas de las Instituciones Ejecutoras, con el apoyo
eventual de Consultores Externos y el asesoramiento de la Unidad Normativa de las
Adquisiciones del Estado. Dichos documentos consisten ordinariamente en Formularios para
Precalificación, Listados Técnicos, Bases de Licitación, Formato de Oferta, Proyecto de
Contrato de Ejecución, Formatos de Garantías y Seguros, Planos y Documentos Gráficos,
Condiciones Generales de Licitación, Condiciones Especiales y Especificaciones Técnicas.

La Dirección de Contrataciones del Ministerio de Hacienda actuando en su calidad de Unidad


Normativa, ha diseñado ya modelos estándar para normalizar la mayor parte de estos
documentos, con los cuales cuentan las unidades institucionales, lo cual ha simplificado y
normalizado sustancialmente la producción de documentos de adquisición a nivel nacional.
Aún existe disparidad en lo que se refiere a especificaciones técnicas para obras civiles,
construcción y vivienda, lo que podría normalizarse con el esfuerzo de la Unidad Normativa de
Adquisiciones y la colaboración de instituciones privadas gremiales existentes en el país, tales
como la Cámara de la Construcción y la Asociación de Ingenieros y Arquitectos.

Los planos y documentos gráficos tienen que ser elaborados en forma especial, ya que
dependen del resultado de los respectivos diseños. No obstante lo anterior, estimamos que
muchos detalles constructivos podrían ser clasificados como estándar por especialidad, lo
que también ahorraría mucho tiempo y dinero.
Nueva Orientación de los Procesos de Adquisiciones en Nicaragua.

El Huracán Mitch, que azotó los países centroamericanos a finales del mes de Octubre de
1998, especialmente Honduras y Nicaragua, causó serios daños en la infraestructura de
ambos países. El valor estimado del costo de reposición de los daños totales sufridos por
Nicaragua, ascendió a más de US$ 4,000 millones. La posibilidad de contar y disponer de
recursos provenientes de la Comunidad Internacional para enfrentar esta emergencia, planteó
la necesidad de fortalecer la gestión operativa y de control de las adquisiciones del sector
público, en forma tal que se asegurara su repuesta a los principios de eficiencia y transparencia
que tanto los países donantes como el beneficiario requerían.

La Comunidad Internacional observó, que a pesar de su voluntad de auxiliar a Nicaragua en


la emergencia, las acciones de reconstrucción masiva no podrían dar inicio, sin antes llevar a
cabo labores de fortalecimiento a la gestión de compras y adquisiciones del país. Algunos de
los criterios manejados por las IFIS, durante la elaboración del diagnóstico llevado a cabo por
dichas instituciones sobre el estado del sector adquisiciones de Nicaragua, fueron:

• Los sistemas de adquisición aplicados en el país eran deficientes y anacrónicos y


producían consecuentemente procesos de adquisición imprácticos y deficientes.

267
Contratación Administrativa en Centroamérica

• No habían sido desarrollados mecanismos uniformes y sistemas organizativos que


permitieran el adecuado desarrollo de la función de compras y contrataciones, ni habían
procedimientos sistematizados.
• La capacidad de los funcionarios a cargo de los procesos de adquisición, era por lo
general deficiente.
• Dentro de la administración pública no existían documentos de licitación estándar, y los
criterios para la elaboración de tales documentos, variaban de una institución a otra y aún
dentro de una misma institución.
• Las adjudicaciones no siempre se regían por criterios ordenados y previamente
establecidos, además no existía una efectiva y abierta comunicación con los licitantes.
• Por lo general no se practicaban en las instituciones mecanismos efectivos de control
interno.

Ante esta situación, el Gobierno de Nicaragua solicitó la colaboración de la Comunidad


Internacional y de las Instituciones Financieras Internacionales, para diseñar e implementar
un Programa de Fortalecimiento y Modernización del Sistema Nacional de Adquisiciones del
país. Dicho programa, debería abarcar el análisis y mejoramiento de los Sistemas de Compras
y Contrataciones, cualquiera sea el origen de los recursos que los financien.

En atención a la solicitud del Gobierno, el Banco Interamericano de Desarrollo procedió con


su apoyo, a preparar en detalle el Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y
Contrataciones del Estado (PETCCE). Para la implementación de dicho programa, fue
formalizado entre la República de Nicaragua y el BID, el 10 de noviembre del 2000, el Contrato
de Préstamo No. 1064/SF-NI por US$ 18.0 Millones. El programa fue integrado por los siguientes
componentes:

• Componente I: Inspectoría de Proyectos US$ 11,389,2 miles.


• Componente II: Apoyo a la Gestión US$ 6,645,0 miles.
• Componente III: Desarrollo e Implantación de la
Capacitación (local) US$ 812,5 miles.
• Gerencia Administradora y otros costos US$ 3,653.3 miles.

El valor total del programa es de US$ 22.5 millones, correspondiendo al financiamiento del
BID US$ 18.0 millones y al Gobierno de Nicaragua con otros recursos US$ 4,5 millones. El
objetivo el programa es promover la eficiencia y transparencia en las compras y contrataciones
del Estado en forma sostenible, mediante la modernización de las instituciones del sector
público, capacitación del elemento humano, fortalecimiento del marco jurídico de los procesos
de adquisición y la normalización de los instrumentos operativos y organizacionales aplicados
en su administración. El alcance de los componentes del proyecto es el siguiente:

Componente I. Inspectoría de Proyectos, contempla la contratación de consultores para


realizar inspectorías sobre todos los procesos de compra y contrataciones que realicen las

268
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

entidades del sector público del país, independiente del origen del financiamiento y de la
naturaleza jurídica de la entidad que los lleva adelante. Las inspectorías cubrirán los aspectos
técnicos incluyendo ambientales, financieros, administrativos, de procedimiento y de con-
trol, y supervisión de obras.

Componente II. Apoyo a la Gestión de Compras y Contrataciones, tiene por objeto fortalecer e
incrementar la capacidad de preparación y gestión de compras y contrataciones de las
entidades gubernamentales que requieran fortalecer su capacidad para atender mayores
niveles de ejecución. También este componente contempla prestar apoyo en organización e
implementación de sus funciones, a la Unidad Normativa de las Adquisiciones del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público.

Componente III. Desarrollo e Implantación de la Capacitación en Compras y Contrataciones,


persigue habilitar en el País una estructura sostenible de capacitación, que permita de manera
continua entrenar al personal involucrado, en la gestión de compras y contrataciones. La
capacitación se realizara a través de la Dirección de Contrataciones, apoyada por consultores.

A cargo de la administración de este programa se encuentra la Secretaría Técnica de la


Presidencia de la República. La ejecución del contrato se encuentra actualmente en su fase
final de implementación y se espera concluir en el año 2006. El cumplimiento de los objetivos
del Programa, producirá a corto y mediano plazo una importante repercusión en la forma
como se manejan las adquisiciones en el País, mejorando sustancialmente el control y
administración de los procesos de adquisición.

Ley de Contrataciones del Estado.

La nueva Ley de Contrataciones del Estado (LCE) entró en vigencia el 3 de enero del 2000 y
el Reglamento de la Ley el 6 de marzo del 2000. Su contenido mejora sustancialmente los
procedimientos de compras y adquisiciones aplicados en la República de Nicaragua. A
continuación se presenta un resumen del contenido de la Ley de Contrataciones del Estado
de Nicaragua.

El capítulo I presenta los fundamentos de la Ley, su objeto, su ámbito de aplicación, materias


excluidas, régimen jurídico, principios de eficiencia, publicidad, transparencia, igualdad y
libre competencia. El capítulo II establece los requisitos previos e inicio del proceso de licitación,
incluyendo programación de contrataciones, competencia e inicio del procedimiento y esti-
mación de la contratación. El capítulo III define la capacidad de contratar y prohibiciones,
dentro del proceso de contratación.

El capítulo IV reglamenta la operación de las unidades de adquisiciones, la unidad normativa


y los registros de proveedores y de información, estableciendo las bases del concurso y
contratación directa. El capítulo V establece los procedimientos de contratación, incluyendo

269
Contratación Administrativa en Centroamérica

la definición de los procedimientos ordinarios, disposiciones comunes a los procedimientos


de contratación, fianzas y garantías, disposiciones especiales de la licitación pública, licitación
por registro, licitación restringida y disposiciones sobre la compra con cotización.

El capitulo VI establece las regulaciones especiales sobre tipos contractuales, incluyendo


obra pública, adquisición y arrendamiento de bienes inmuebles, contratación de servicios
complementarios y de consultoría, arrendamiento de equipo y suministro de bienes. El capítulo
VII estipula tanto las sanciones a funcionarios públicos como a particulares por transgresiones
a la ley de contrataciones.

El capítulo VIII define la formalización y derechos de las partes, incluyendo firma del contrato,
cesión de contratos, subcontratos, derechos del Estado, terminación por mutuo acuerdo y por
causas imputables a la entidad contratante, derechos de los contratistas y revisión de precios.
El capítulo IX se refiere a los recursos de aclaración y por nulidad, impugnaciones, comité
revisor, legitimación, tramitación y ejecución de las garantías por rechazo del recurso.

Finalmente, el capítulo X trata de las disposiciones finales que comprenden reglamentación,


derogación y vigencia de la ley.

Por su parte, el Reglamento General de la Ley de Contratación del Estado de Nicaragua


amplía y/o complementa las disposiciones contempladas en los capítulos incluidos en la ley.

De la Normalización de los Procedimientos de Contratación y Adquisición.

La Ley de Contrataciones del Estado de Nicaragua, sustenta la normalización de procedi-


mientos y supervisión de los procesos de adquisición, en base a la creación de una Unidad
Normativa del Sistema Nacional de Adquisiciones del Sector Público, la cual es responsable
de dictar instructivos de carácter general para desarrollar o mejorar los sistemas de contratación
administrativa en sus aspectos operacionales, técnicos y económicos, así como la prestación
de asesoría y la coordinación de actividades que orienten y sistematicen los procesos de
contratación del sector público.

Otras de las funciones principales de la Unidad Normativa del Sistema Nacional de Adquisi-
ciones son:

• Establecer y mantener actualizado el Registro de Proveedores del Estado.


• Prestar Asistencia Técnica a las distintas dependencias y organismos del Estado, en el
establecimiento y desarrollo de unidades de adquisición.
• Diseñar Modelos de Pliegos de Condiciones y de Contratos, así como Manuales de
Precalificación de Contratistas.
• Diseñar y Poner en Ejecución, Sistemas de Registro Informático, para tener a la disposición
la información requerida en los procesos de contratación y adquisiciones.
• Brindar Asistencia Técnica y Capacitación a otras dependencias del Estado, en el campo
de las adquisiciones.

270
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Preparar Estudios y Análisis, sobre el comportamiento de precios de bienes y servicios.


• Realizar Estudios para actualizar los montos de inversión o límites económicos, que
determinan los diferentes procedimientos de contratación.
• Estudiar y Analizar fórmulas para reconocimientos de escalamiento de costos, e
• Informar a la Presidencia de la República y a otros Organismos del Estado, sobre el resultado
de la aplicación de normas y procedimientos vigentes de Adquisición y Contratación.

La Dirección de Contrataciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, actuando como


Unidad Normativa para el Sistema de Adquisiciones del Sector Público, ya ha logrado importantes
avances en el desempeño efectivo de sus funciones. Son de destacar, la elaboración de
documentos de licitación estándar, la capacitación de personal de instituciones del Estado en el
campo de las adquisiciones y la instalación del Portal Electrónico COMPRASNIC.

Registros de Oferentes.

La Ley de Contrataciones, establece una serie de normas sobre los registros relacionados
con las adquisiciones que deben ser llevados por la Unidad Normativa. En primer lugar, es
creado un Registro de la Información sobre el Sistema de Contrataciones, en el cual deben
registrase los datos de compras y adquisiciones de todos los organismos y entidades del
sector público. El registro de la información es de acceso público. El Reglamento de la Ley,
establece los Registros de Prohibiciones y de Sanciones.

También es creado un Registro de Proveedores, en el que deberán inscribirse todos los intere-
sados en proveerle al Estado, debiendo cumplir con los requisitos establecidos por la Ley,
presentando asimismo toda la información técnica y legal sobre sus empresas que les es
requerida. Para ser Proveedor del Estado, será necesario que los oferentes se encuentren
debidamente registrados. Los proveedores tienen que llenar algunos requisitos especiales o
suministrar información de sus empresas, de conformidad a su naturaleza, conforme las
categorías de Proveedores de Bienes, Proveedores de Servicios y Contratistas de Obras.

La información de los registros deberá ser renovada anualmente. La Unidad Normativa es la


dependencia del Estado, encargada de administrar y procesar la información recolectada en
los Registros. También pueden ser llevados registros desconcentrados, sin relevar a los
interesados de someter la información correspondiente al registro central.

Modalidades de Adquisición.

En su capítulo V, Definición de los Procedimientos Ordinarios de Contratación, la ley establece


los siguientes procedimientos de contratación:

• Compra por cotización. Para contrataciones que no superen el monto equivalente a


cien mil córdobas, las que deberán ser autorizados por la máxima autoridad de la
institución contratante.

271
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Licitación restringida. Para contrataciones superiores a los cien mil córdobas y hasta
setecientos mil córdobas. Esta modalidad requiere cotización de precios y otras condiciones
para el suministro del bien o servicio ofertado.
• Licitación por registro. Para contrataciones sobre los setecientos mil córdobas y hasta dos
millones y medio de córdobas. Esta modalidad requiere la invitación a participar por los
medios previstos en la ley y su reglamento.
• Licitación pública. Para contrataciones que superen los dos millones y medio de córdobas.
Esta modalidad requiere la invitación a participar por los medios previstos en la Ley y su
Reglamento.

Los montos anteriormente establecidos, deberán ser actualizados por el Ministerio de Haci-
enda cada vez que la tasa de cambio del córdoba respecto al dólar de los Estados Unidos
acumule variaciones superiores al diez por ciento, a partir de la entrada en vigencia de la ley.
Otras modalidades procedimentales de contratación contempladas en el reglamento son:

• Licitación con Precalificación.


• Precalificación para Varias Contrataciones.
• Licitación con Financiamiento.
• Licitación con Dos o más Etapas.
• Licitación con Negociación de Precios.
• Adjudicación por Subasta a la Baja.

El capítulo VIII del Reglamento de la Ley contempla algunas regulaciones especiales sobre
los tipos particulares de contratación, refiriéndose a obra pública, suministro de bienes y
contratación de servicios, incluyendo servicios de consultoría. Cabe señalar, que para este
último tipo de servicio, son establecidos sistemas de Selección Basados en la Calidad y el
Costo, o solo Basado en la Calidad. También son tratadas en la ley, las modalidades de
concesión y arrendamiento de equipo.

Modalidad de Gerencia de Construcción.

En los últimos años, para la contratación y ejecución de ciertos proyectos especiales, se ha


puesto en práctica un sistema de contratación que se le ha denominado Gerencia de
Construcción. Bajo este sistema, se han contratado y ejecutado varios importantes proyectos
de construcción de edificios públicos en Managua, como la Casa Presidencial y la Cancillería
de la República, encontrándose actualmente en ejecución el Aeropuerto de Managua.

En esencia, el sistema consiste en producir documentos conceptuales del proyecto,


incluyendo un presupuesto estimado acorde con la disponibilidad de recursos con que se
cuenta para su desarrollo. No es necesario contar con planos completos para iniciar la
construcción del proyecto, éstos se pueden ir diseñando en la medida que el proyecto
avanza en su construcción.

272
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

La adopción de este sistema, se originó en los Estados Unidos en la década de los 80,
impulsado por la Asociación Americana de Contratistas (AGC) y por el Instituto Americano
de Arquitectos (AIA), bajo diferentes enfoques, pero siempre como variantes del sistema por
costos reembolsables, siendo aplicada más que todo en proyectos privados.

En Nicaragua, en base a estas experiencias, se ha producido lo que podría llamarse un


híbrido, tratando de replicar la iniciativa de las dos instituciones privadas americanas
anteriormente nombradas. La aplicación del sistema de gerencia de construcción deberia
considerar lo siguiente:

• La aplicación de los sistemas de gerencia de proyectos recomendados por la AIA y la AGC


tienen su fundamento y razón de ser en el medio de la empresa privada norteamericana,
que es muy diferente al medio nicaragüense y más aún tratándose de proyectos del
sector público.
• En Nicaragua existe la Ley de Contrataciones para las Adquisiciones del Sector Público,
que contiene las disposiciones que tienen que cumplirse en todas las adquisiciones de
dicho sector. La Ley de Contrataciones ha sido diseñada bajo el concepto de satisfacer
las inquietudes de la comunidad bajo los criterios de transparencia, economía y de seguir
procesos ordenados que puedan ser revisados y comprobados públicamente.
• El sistema de licitación pública, aunque es el procedimiento ideal de contratación
universalmente aceptado para satisfacer por su transparencia las inquietudes de la
comunidad, tiene implícita la desventaja de consumir tiempo, en cambio el sistema de
gerencia o administración de construcción, ofrece algunos resultados prácticos positivos
como los siguientes:

o Permite producir de una vez documentos contractuales acordes con la disponibilidad


presupuestaria para ejecutar el proyecto, evitando como es frecuente producir
proyectos irreales, que provocan pérdida de tiempo y de recursos económicos.
o Por lo general, al aplicar el procedimiento de Gerencia de Construcción, se obtiene
un ahorro sustancial de tiempo en el período de formulación y ejecución del proyecto,
de manera que su inicio y conclusión pueden llevarse a cabo más aceleradamente
que si fuese ejecutado en forma tradicional.
o Resulta muy probable obtener economías importantes en la ejecución del proyecto,
ya que el sistema permite adelantar acciones de construcción y adquirir con
anticipación materiales, equipos y hasta mano de obra de producción en el caso de
elementos prefabricados.
o Da oportunidad de realizar análisis a fondo del diseño del proyecto y su relación con
sus costos y período de ejecución, logrando interacción entre el administrador del
proyecto, el contratista y el propietario.

Por el contrario, algunos aspectos negativos del sistema son:

o Es necesario actuar con mucho profesionalismo en la producción de documentos

273
Contratación Administrativa en Centroamérica

técnicos (planos y especificaciones), para no correr el riesgo de producir trabajos


deficientes o incompletos.
o Al actuar el Contratista como Gerente de Proyecto, no es conveniente que también
actúe como Supervisor, ya que no es esa su experiencia ni su trabajo. No es congruente
que el Contratista se Supervise a sí mismo. La calidad de la obra puede desmejorar
si no existe un supervisor independiente que controle la calidad de la obra, su avance
y pagos, entre otros aspectos.
o Puede existir tendencia a descargar responsabilidades en el Gerente del Proyecto y
no crear un equipo de trabajo como es debido (propietario-gerente del proyecto-
arquitecto ingeniero).
o La puesta en práctica de este Sistema, conlleva la aplicación de un Contrato por
Costos Reembolsables, que no está contemplado por la Ley de Contrataciones del
Estado, por lo que se considera que su aplicación podría ser considerada como
ilegal en el desarrollo de proyectos del Sector Público.

No obstante que la Cámara Nicaragüense de la Construcción advirtió en su momento, los


problemas inherentes a la aplicación de este procedimiento, el mismo ha sido aplicado en
varios proyectos. Es interesante observar, que en los casos en que el sistema ha sido puesto
en práctica, la adjudicación recayó en un mismo Contratista, lo que aparentemente demuestra
que el sistema de evaluación aplicado y la fijación de altas fianzas de ejecución y seguros
exigibles, orientó la adjudicación en una misma dirección.

El Sistema de Gerencia de Construcción, podría ser aplicable en la ejecución de algunos


proyectos, si sus procedimientos operativos son revisados, para dar oportunidad a un mayor
número de participantes, ya que contiene elementos positivos que valdría la pena aprovechar.
Es necesario mantener separados los conceptos de Gerente o Administrador del Proyecto, el
de Arquitecto-Ingeniero (diseñador) y el de Contratista. Contratar siempre una supervisión
independiente y conservar el concepto de Equipo Constructor (Propietario-Administrador del
Proyecto-Arquitecto Ingeniero). El rol de Gerente o Administrador del Proyecto, podría ser
desempeñado por un Arquitecto o Ingeniero Experimentado, un Consultor Independiente con
experiencia en construcción, o un Contratista Retirado, en todo caso totalmente independiente
del Contratista o Contratistas que intervengan en la ejecución del proyecto. Las fianzas de
participación deberían ser normales conforme la ley.

Recepción, Evaluación y Adjudicación de las Ofertas.

La Ley establece los requisitos que deben cumplir las ofertas y otros documentos relacio-
nados para que sean elegibles.También define el procedimiento a seguir para la presentación
y apertura de las ofertas. Se indica, que la entidad adquiriente deberá fijar el lugar, fecha y hora
de la presentación de las ofertas, así como el plazo concedido para su preparación. En el día
y la hora fijados, las ofertas son abiertas en forma pública. De la apertura debe levantarse un
acta donde se haga constar, el detalle de las ofertas y las observaciones que puedan hacer los
presentes durante el acto de apertura. El acta deberá ser firmada por el Comité de Licitación

274
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

y por los oferentes que deseen hacerlo. Este trámite será obligatorio para el caso de licitaciones
públicas.

El Organismo o Entidad Adquiriente, debe establecer en el pliego de las bases y condiciones


da la licitación, los criterios o parámetros de ponderación que se utilizarán para la evaluación
de las ofertas presentadas. Dicha evaluación deberá ser realizada por la Unidad de
Adquisiciones o el Comité de Licitación de la Entidad Adquiriente, siguiendo los procedimientos
establecidos por la Ley. La licitación deberá ser adjudicada al oferente que ajustándose a los
requisitos establecidos en las bases y condiciones haya presentado la oferta más favorable.
En caso que el oferente adjudicado desistiera de firmar el contrato, se deberán hacer efectiva
la fianza de oferta e iniciar negociaciones con los otros oferentes siguiendo el orden de
prelación.

Un Comité de Licitación designado por la Máxima Autoridad de la Unidad Adquiriente, será


encargado de la preparación del pliego de bases y condiciones de la licitación, disponer los
actos de convocatoria que correspondan, recibir y evaluar las ofertas hasta la recomendación
de la adjudicación. El comité estará integrado por cinco (5) miembros de reconocida calidad
técnica y experiencia de la manera siguiente:

• El Coordinador de la Unidad de Adquisiciones.


• El Responsable del Departamento que solicita la adquisición.
• El Coordinador de los Asuntos Administrativos de la Unidad Adquiriente.
• Un Asesor Legal.
• Un Funcionario de la Institución, experto en la materia que trata la adquisición.

El Comité de Licitación, podrá recomendar adjudicaciones parciales, siempre que sea técnica
y económicamente conveniente y su aplicación se haya establecido en el pliego de bases y
condiciones.

Garantías y Seguros.
Las fianzas o garantías requeridas en los procesos de adquisición son las siguientes:

• De Mantenimiento de la Oferta. Cubre la obligación del Contratista o Suplidor de


mantener el precio de la oferta presentada, y firmar en su caso el respectivo contrato.
Debe ser otorgada por un porcentaje mínimo de entre el 1% y el 3% del monto de la
oferta. Esta garantía deberá estar vigente desde la fecha de recepción de ofertas hasta
la fecha de adjudicación o firma del contrato respectivo, por un período mínimo de 60
días, prorrogable por 30 días más mediante requerimiento de la Entidad Adquiriente.
• Garantía de Cumplimiento. Garantiza el cumplimiento por parte del Contratista o Suplidor
de las condiciones estipuladas en el Contrato de Ejecución. Debe rendirse por, entre
un 5% y el 10% del monto del Contrato, para las contrataciones de servicios y bienes. Y
por entre un 10% y 20% para el caso de contrataciones de obras de construcción. Debe
encontrarse vigente desde su firma hasta tres meses después del plazo previsto, o hasta

275
Contratación Administrativa en Centroamérica

ser emitida la constancia de que la obra o suministro ha sido recibido a entera satisfacción
del Contratante.
• Garantía de Anticipo. Garantiza la correcta utilización de parte del Contratista del anticipo
otorgado, por el 100% de su valor. La Garantía podrá reducirse en la medida que el
Contratista amortice el valor del anticipo y estará vigente hasta su total amortización.
• Otros tipos de Garantías.La Ley establece otros tipos de Garantías que podrán ser
requeridas en casos justificados, tales como Garantía de Calidad, Garantía de Rendimiento,
Garantía contra Vicios Ocultos y otras.

El Reglamento de la Ley establece, que tanto las Garantías de Mantenimiento de Ofertas


como de Cumplimiento, deberán rendirse en forma independiente para cada negocio. También
indica, que las Garantías podrán rendirse mediante depósito de bonos de garantía de institu-
ciones aseguradoras reconocidas en el País, certificados de depósito a plazos, bonos del
Estado o de sus Instituciones, Cheques Certificados o de Gerencia de bancos o mediante
depósito en efectivo en el organismo interesado. Las Garantías podrán además ser extendidas
por bancos o aseguradoras internacionales de primer orden.

No existen disposiciones referentes a los seguros.

Ajustes de Precios.

La Ley indica que en los pliegos de bases y condiciones de la licitación deben ser establecidos
los procedimientos para reconocer ajustes de precio durante el proceso de ejecución de los
contratos, para compensar al Contratista cuando ocurran cambios en los principales
componentes del proyecto, tales como la mano de obra, bienes, materiales servicios y demás,
cuando el plazo de ejecución del contrato sea mayor de seis meses. Para el caso de contratos
de corto plazo deberán obtenerse precios firmes. No se permite revisión de precios para los
contratos de consultoría.

El Reglamento de la Ley permite incluir en los pliegos de condiciones del proyecto, fórmulas
para ajustar los costos de los principales componentes del proyecto, como mano de obra,
bienes, materiales, servicios, y además otros costos directos e indirectos de la obra. Asimismo,
se establece el derecho del contratista de recibir pago de intereses legales en caso de retraso
en los pagos, así como compensación por el deslizamiento de la moneda. Si se establece
que el retraso es imputable a algún funcionario, deben iniciarse las gestiones de cobros que
correspondan, conforme al debido proceso.

Cambios Durante la Ejecución.

La Ley de Contrataciones establece el derecho del Organismo Contratante a modificar


disminuir o aumentar, unilateralmente durante la ejecución del Contrato, hasta en un cincuenta
por ciento (50%) la prestación objeto de la contratación, cuando se den las condiciones
siguientes:

276
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Que obedezca a una situación imprevisible al momento de iniciarse los procedimientos


de contratación.
• Que el aumento o disminución sea la única forma de satisfacer el interés público
perseguido.
• Que el monto de la suma de la contratación original más el incremento que la modi-
ficación implica, no excedan el límite previsto por la Ley para la determinación del proce-
dimiento de contratación seguido, ni sea superior al cincuenta por ciento del precio
originalmente adjudicado.

En caso de disminución, el contratista tendrá el derecho a que se le reconozcan los gastos en


que haya debido incurrir para atender la obligación total de la contratación. En caso de
incremento, el contratista tendrá que ajustar el monto de la Garantía de Cumplimiento.
Sanciones.

La Ley de Contrataciones establece las sanciones a aplicarse a funcionarios o empleados


públicos o a particulares por contravenir la Ley o participar en actos corruptivos. Como órganos
competentes para imponer las sanciones se acreditan el Organismo Adquiriente o la Dirección
de Contrataciones de Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El Consejo Superior de la
Contraloría General de la República, podrá también sancionar las anomalías que se presenten.
Los empleados públicos son sancionados con apercibimiento escrito, suspensión sin goce
de salario o despido sin responsabilidad patronal por incurrir en faltas detalladas en la Ley. A
los Particulares, Contratistas o Proveedores se les sanciona con suspensión hasta por un año
y hasta cinco años por incurrir en faltas administrativas y de corrupción. Las faltas de estos
últimos son también reportadas al Registro de Proveedores del Estado.

Resolución del Contrato.

La Ley contempla el derecho del Estado y del Contratista a resolver el Contrato durante su
período de ejecución, siempre y cuando se produzcan situaciones de interés público, anómalas
o irregulares, tanto de la Administración del Estado como por el Contratista, de las cuales se
presentan las causales correspondientes.

Si las causas de la resolución recaen en el Contratista, se hará efectiva la Garantía de Cum-


plimiento, así como otras Sanciones que fuesen aplicables. En contraposición, se establece
la posibilidad de pago de daños y perjuicios y otros reconocimientos al Contratista, si la
Administración fuese responsable de la resolución de Contrato por causas atribuibles al Estado
o por caso fortuito o fuerza mayor.
Mecanismos de Impugnación.

Contra las resoluciones, adjudicaciones y otros actos administrativos que se dicten en aplicación
de la Ley de Contrataciones y su Reglamento, la misma señala que los interesados podrán
interponer Recurso de Aclaración, o agotado el anterior recurso, Impugnar lo Actuado o

277
Contratación Administrativa en Centroamérica

Dispuesto por el Comité de Licitación. También es establecido en el Reglamento de la Ley, el


Recurso por Nulidad ante el Consejo Superior de la Contraloría General de la República.
Tanto la Ley como el Reglamento, establecen los procedimientos y secuencia que deben
seguir los procesos de aclaración, impugnación o nulidad que se presenten.

Disponibilidad de Recursos Humanos.

La falta o deficiencia de recursos humanos debidamente preparados en la disciplina de las


adquisiciones, es uno de los problemas más serios con que se enfrenta la administración
pública nicaragüense.

Los procesos de adquisición poseen fundamentos sencillos, no obstante, su ejecución


tiene una repercusión de mucha trascendencia en el país y su desarrollo futuro. Por lo
general, su normativa y control contienen aspectos variados y relativamente complejos. Las
personas que trabajen como oficiales de adquisición u otros puestos relacionados, deberán
como mínimo poseer las siguientes características:

• Conocimiento de los Criterios Básicos en los que se sustentan las Adquisiciones del
Sector Público.
• Conocimientos Básicos de Derecho y Comercio Internacional.
• Conocimiento e interpretación de la Ley de Contrataciones del Estado de Nicaragua.
• Conocimiento e Interpretación de los Contratos Internacionales de Préstamo y los
Procedimientos de Adquisición en ellos contenidos.
• Conocimiento de los Principios Básicos y Capacidad para interpretar las normas que
sobre las adquisiciones poseen las Instituciones Financieras Internacionales y Países
Amigos que financien proyectos en el país.
• Conciencia clara de sus obligaciones como servidor público, así como del deber y de la
ética.

En cargos al nivel de dirección y supervisión, debería requerirse a los candidatos formación


académica en Derecho, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Auditoria, Ingeniería
Civil o similares, preferiblemente con el apoyo de profesionales en Administración Pública o
Derecho. Debería existir asimismo, un Código de Ética al que tengan que sujetarse los
funcionarios públicos que trabajen en actividades de adquisición.

Los servidores públicos que trabajan en actividades de adquisición deben asumir con
capacidad, honestidad y responsabilidad las funciones que les corresponden. Para ello el
Estado debería tomar las medidas siguientes:

• Promover planes de capacitación a todos los niveles para los funcionarios y empleados
de gobierno que se desempeñen en el campo de las compras y adquisiciones del
Estado.

278
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Explorar la posibilidad de que instituciones superiores educativas, diseñen e implementen


carreras al nivel de profesionales y técnicos en el campo de las adquisiciones.
• Procurar la estabilidad laboral de técnicos capaces en adquisiciones en las instituciones
públicas del país.
• Establecer un Código de Ética, que regule el comportamiento profesional de los
funcionarios y empleados públicos que trabajen en adquisiciones.

El Contrato de Préstamo acordado entre el Gobierno de Nicaragua y el Banco Interamericano


de Desarrollo No. 1064/SF-NI, tiene dentro de sus objetivos criterios similares a los expuestos.
Dicho contrato tiene previsto el desarrollo de una campaña de capacitación y concien-
tización sostenible sobre las adquisiciones a todos los niveles de gobierno.
Corrección de Errores.

En la participación en procesos de precalificación, licitación o concurso, los interesados se


ven sometidos a fuertes presiones físicas y anímicas, los requisitos exigidos son muchos y
variados, los formularios extensos y el tiempo escaso, por lo que no resulta extraño que se
cometan errores, generalmente involuntarios, en la presentación de requisitos técnicos o
legales, o en el llenado de los datos y tablas requeridos. Estos errores pueden ser de omisión,
de forma o numéricos.

Desde el punto de vista de la Administración del Estado, no conviene desechar una oferta
por errores de segundo orden que se pueden corregir, respetando los principios establecidos
en los Documentos de Licitación. La Ley de Contrataciones y su Reglamento, indican que
la administración podrá admitir aquellas ofertas que presenten defectos de forma, omisión
o errores leves, que no modifiquen sustancialmente los principios de igualdad transparencia y
economía de la oferta y que tales errores podrán corregirse en la propia oferta o dentro del plazo
común que fije el Comité de Licitación.

Si el oferente no acepta la corrección de los errores, su oferta podrá ser rechazada y su garantía
ejecutada. Si existiese una discrepancia entre letras y números, deberá prevalecer el monto
expresado en letras. Se agrega, que el Comité de Licitación podrá dispensar en una oferta dife-
rencias menores, ya sea de forma o respecto de los documentos de licitación, y pequeñas
irregularidades, a condición de que éstas no constituyan diferencias significativas y que esto no
perjudique ni afecte la clasificación relativa de ningún oferente.

Concesiones.

El Reglamento de la Ley, establece algunas disposiciones bastante escuetas sobre los


procedimientos, naturaleza y término de los procesos de Concesión. Dado que el procedimiento
de Concesión, es cada vez mas utilizado para resolver y optimizar los servicios públicos, debería
de ampliarse lo establecido en la Ley de Contrataciones sobre este tema, o bien, promover el
establecimiento de una Ley de Concesiones especial.

279
Contratación Administrativa en Centroamérica

Utilización de Medios Electrónicos en las Contrataciones.

La actual Ley de Contrataciones del Estado de Nicaragua y su Reglamento contienen disposi-


ciones donde se promueve la aplicación de medios electrónicos para llevar registros y datos
diversos sobre adquisiciones y contrataciones. Es también conocido que el Programa de
Transparencia y Eficiencia en las Compras y Contrataciones del Estado, convenido con el
BID, contiene orientaciones hacia la tecnificación y computarización de los procesos de
adquisición.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de su Dirección General de Compras y


Contrataciones (DGCC), su Dirección General de Tecnología y el Apoyo de la Oficina de Ética
Pública, se encuentra actualmente implementando un Portal de Compras del Gobierno de
Nicaragua, denominado COMPRASNIC.

En la dirección electrónica de COMPRASNIC ( www.comprasnic.gob.ni ), podrán consultarse


los avisos de licitación o concurso, documentos de adquisiciones de bienes y servicios,
contrataciones realizadas, ejecución de procesos de adquisición, compras directas y toda
transacción que involucre adquisiciones de bienes y servicios. Asimismo en dicha dirección
podrán encontrarse los datos de cada adquisición, formatos a utilizarse, listados de conceptos
y cantidades y otras informaciones relacionadas.

La instalación del Portal persigue como objetivo promover la total transparencia en las adqui-
siciones y permitir a la sociedad nicaragüense el conocimiento de las decisiones del Estado
sobre las compras y procesos de licitación celebrados y por celebrarse en las instituciones
públicas. Su funcionamiento reducirá los costos e incrementará la eficiencia en los procesos
de adquisición, ofrecerá asimismo, a los contratistas y proveedores del Estado, mayores
oportunidades de participar en procesos de adquisición y licitación.

En la actualidad el Portal Electrónico COMPRASNIC existe y puede accesarse a él, no obstante


todavía se encuentra en vías de construcción. Se espera que pueda funcionar a plenitud en el
año 2006.

Percepciones sobre la Corrupción en los Procesos de Contratación.

En Nicaragua, han existido denuncias de corrupción dentro de los procesos de contratación


acusados dentro de la Administración Pública del País, en algunos casos con la aparente
complicidad del Sector Privado.

Han señalado las siguientes prácticas como las más frecuentes:

• Fraccionamiento de adquisiciones, para eludir o modificar fraudulentamente las dispo-


siciones de la Ley o favorecer a estratos empresariales diferentes, a los que se derivan con
la normal aplicación de las distintas modalidades de adquisición.

280
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Especificaciones dirigidas a favorecer adquisiciones de determinados productos o


equipos.
• Aplicación de Métodos de Contratación no contemplados por la Ley, orientados a favorecer
a determinados Contratistas.
• Comisiones a funcionarios públicos con el objeto de favorecer determinada compra o
adjudicación.

Entre mejor estructurados se encuentre la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento,


mayor es la oportunidad de que prevalezca la transparencia en el sector público. Asimismo, la
correcta aplicación de la justicia y el respeto a las sanciones establecidas por la Ley, tanto
para funcionarios públicos como para empresas privadas, contribuirá de manera importante
a fomentar la integridad y transparencia en las operaciones.

Observaciones a la Ley de Contrataciones del Estado.

La Ley de Contrataciones del Estado de Nicaragua, es un importante aporte para el sistema de


adquisiciones del país, ya que actualiza y moderniza los criterios y procedimientos técnicos y
jurídicos que deben aplicarse en los procesos de adquisición. No obstante, se presentan a
continuación algunas observaciones y recomendaciones que se estima podrían mejorar el
contenido de la Ley.

• Los procesos de adquisición en Nicaragua son operados bajo el principio de centralización


normativa y descentralización operativa, lo que significa que cada Organismo o
Municipalidad del Estado maneja y administra sus propios proyectos, bajo la coordinación
y orientación de la Unidad Normativa. El concepto de descentralización operativa debe
ser manejado cuidadosamente, pues se corre el riesgo de incorrectas interpretaciones
de la Ley. Esta es una tarea muy importante de la Unidad Normativa.
• Las disposiciones de la Ley con respecto a las Concesiones son insuficientes, por lo que
la Ley de Contrataciones debería ampliarse en este aspecto, o bien, promoverse la creación
de una Ley de Concesiones, especialmente diseñada para este fin.
• La Administración del Estado debe contar con documentos estándar para sus procesos
de adquisición y contratación y actualizarlos periódicamente, incluyendo especificaciones
técnicas generales y detalles típicos para la construcción de edificios y vivienda. La Unidad
Normativa del Sistema Nacional de Adquisiciones, ya ha preparado algunos documentos
estándar de precalificación y licitación, que está suministrando a las Unidades de Adqui-
sición del Estado, con el objeto de normalizar los documentos utilizados en los procesos
de adquisición.
• La legislación sobre cambios que contempla la Ley de Contrataciones, en el Artículo 136
del Reglamento, es bastante escueta. La disposición de considerar un margen adicional
para cambios permisibles de un 50% es alta. Estimamos que podría ser más razonable
un 30%. Se considera que los procedimientos, reglamentando la formulación de órdenes
de cambio y sus diferentes modalidades debe ampliarse.

281
Contratación Administrativa en Centroamérica

• En relación a las disposiciones contenidas en la Ley sobre registros y sus controles,


surgen algunas inquietudes, que consideramos conveniente comentar en esta
oportunidad:
o No se observa que las empresas que presentan sus datos para ser registrados, sean
clasificadas según su especialidad, como generalmente se acostumbra en este tipo
de bancos de información.
o Tampoco se indica que, de acuerdo a la información obtenida por los Registros,
puedan establecerse los montos máximos que tendría derecho a licitar cada oferente.
o El Sistema de Precalificación es solamente mencionado en la sección sexta del
Reglamento, entre las modalidades complementarias no obligatorias, para las
licitaciones públicas o por registro, dentro de los procedimientos de contratación.
o No se maneja el concepto de “Registro de Precalificados”, ni tampoco se menciona
específicamente que los consultores deban ser registrados.
• Los Contratistas y Suplidores deben actualizar sus datos de precalificación en el momento
de presentar sus ofertas. Esta información debe concentrarse en los datos técnicos como
experiencia, personal disponible, proyectos en ejecución y estados financieros. La
información de tipo legal y de requisitos de orden administrativo, podría ser actualizada
por medio de un certificado notarial. En todo caso es necesario comprobar en el campo
la información sometida por las empresas interesadas en registrarse.
• No existe una definición de los requisitos técnicos y profesionales que deberían cumplir
los candidatos a ocupar cargos institucionales importantes en los procesos de formulación
y evaluación de adquisiciones del Estado. La situación planteada tiende naturalmente
a provocar problemas en la toma de decisiones.

282
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

COSTA RICA
Marco Jurídico de las Adquisiciones.

Las adquisiciones del sector público en la República de Costa Rica se encuentran actualmente
normadas por la Ley de Contratación Administrativa (Ley No. 7494 del 24 de Abril de 1995), la
cual comenzó a regir a partir del Primero de Mayo de 1996, y por el Reglamento General de
la Contratación Administrativa (Decreto del Ministerio de Hacienda No. 25038-H del 6 de
Marzo de 1996), el que también comenzó a regir a partir del 1 de mayo de 1996.

Otros instrumentos jurídicos que contienen disposiciones relacionadas con las adquisiciones
del sector público son : la Constitución Política de la República, el Código Civil, la Ley General
de la Administración Pública, la nueva Ley Administración Financiera de la República y Presu-
puestos Públicos (Ley No. 8131 promulgada en el mes de Octubre del año 2001), Ley Orgánica
de la Contraloría General de la República, el Código de Comercio, la Ley General de Concesión
de Obras Públicas con Servicios Públicos y su Reglamento, la Ley Reguladora de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, el Reglamento del Sistema de Administración de Bienes de la
Administración Central, Reglamento para la Utilización del Registro de Proveedores, Creación
de Proveedurías Institucionales y Plan Piloto de Desconcentración, El Reglamento de Orga-
nización y Funciones de las Proveedurías Institucionales, la nueva Ley de la Administración
Financiera de la República y su Reglamento y los instrumentos internacionales en materia de
contratación administrativa vigentes en Costa Rica.
Esquema Operativo e Institucional.

En Costa Rica, bajo un esquema de concentración normativa y desconcentración operativa,


cada institución del sector público administra sus propios procesos de adquisición a través de
Proveedurías Institucionales, apegándose a lo estipulado en la Ley de Contratación Admi-
nistrativa y su Reglamento.

La Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa (DGABCA),


antes Proveeduría Nacional, es el Organismo Rector del Sistema de Administración de Bienes
y Contratación Administrativa de la República de Costa Rica. Funciona como dependencia
del Ministerio de Hacienda, y como tal dirige y controla los procedimientos de adquisición y
contratación de obras, bienes y servicios, estableciendo los lineamientos, regulaciones y po-
líticas que favorecen un adecuado desarrollo, velando por la correcta ejecución de esa actividad,
así como del control de inventarios del poder ejecutivo. En cada Institución del Sector Público,
existen además las Proveedurías Institucionales, que se encuentran sujetas a la supervisión,
directrices, políticas, normas técnicas, manuales, procedimientos, instructivos y comunica-
ciones que emita la DGABCA.

La Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa, tiene dentro


de sus principales funciones, establecer las políticas en materias propias del Sistema regido

283
Contratación Administrativa en Centroamérica

por ella, evaluar periódicamente los procesos de contratación de la instituciones del sector
público, proponer las modificaciones necesarias para que las normas y procedimientos
utilizados en los procesos del Sistema garanticen la protección del interés público, orientar
mediante lineamientos la elaboración de los programas de compras de la Administración
Central, supervisar la operación de las Proveedurías Nacionales, desarrollar investigaciones
tendientes a confirmar los estándares de calidad y promover asimismo técnicas que reduzcan
los costos, mejoren los procedimientos y protejan el medio ambiente, llevar control de los
pedidos al exterior de la Administración Central, desarrollar codificaciones específicas para
crear catálogos de mercancías y registro de proveedores, proponer su propia organización,
llevar inventarios de los bienes del Estado, llevar registro de los de las obras y los bienes
cedidos en concesión, determinar los lineamientos para tramitar donaciones nacionales o
internacionales y velar porque los responsables ejerzan el control adecuado de bienes muebles,
inmuebles y semovientes.

La DGABCA y las Proveedurías Institucionales, actúan de manera coordinada con el Sistema


Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF), del Ministerio de Hacienda,
antes SICA, ya que todo proyecto adjudicado, pasa a ser controlado por el SIGAF en su
presupuesto, contratación administrativa, pagos y contabilidad.

En cuanto a la administración financiera, cada institución o poder de la República maneja su


propio presupuesto. El Ministerio de Hacienda, actúa como ente administrador de los
presupuestos anuales del país, y como tal autoriza los egresos institucionales por programa,
tanto de recursos locales como externos. Por otra parte, a través de la Tesorería Nacional, el
Ministerio de Hacienda es el único organismo que tiene la facultad legal para efectuar pagos
en nombre del Estado.

La Procuraduría General de la República, es un organismo técnico-jurídico asesor del Poder


Ejecutivo, le corresponde la representación oficial del Estado en los juicios en que éste sea
parte accionante o demandada y tiene a su cargo el ejercicio de la notaría del Estado.

A la Contraloría General de la República, como órgano constitucional auxiliar del Poder


Legislativo, le corresponde el control y vigilancia de la hacienda pública. Ejerce vigilancia en
el sector público, sobre las acciones administrativas y financieras que corresponden al
presupuesto y la contratación administrativa. Participa en algunos temas relacionados con la
probidad en el uso y administración de los fondos públicos. Posee absoluta independencia
funcional y administrativa en el desempeño de sus funciones.

Las instituciones públicas que normalmente manejan más volumen de contrataciones en el


País, son la Caja Costarricense de Seguro Social, la Refinadora Costarricense de Petróleo, la
Compañía Nacional de Fuerza y Luz, el Instituto Costarricense de Electricidad, el Banco
Nacional de Costa Rica, el Instituto Nacional de Seguros, el Consejo Nacional de Vialidad, el
Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados, el Banco de Costa Rica y Radiográfica
Costarricense.

284
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Preparación de Documentos.

Los documentos de adquisición y/o licitación incluyendo precalificación, son preparados en


el sector público de Costa Rica por Unidades Ejecutoras, Técnicas o Coordinadoras, de las
Proveedurías Institucionales, o bien por Consultores Externos. Dichos documentos consisten
ordinariamente en formularios y documentos para precalificación, listados técnicos, bases de
licitación, formulario de oferta, modelo de contrato de ejecución, formularios de garantías y
seguros, planos y documentos gráficos, condiciones generales del contrato, condiciones
especiales del contrato y especificaciones técnicas.

La falta de documentos técnicos modelo o estándar, hace que para cada proyecto sea necesario
elaborar documentos especiales que son preparados ya sea por funcionarios de la institución
ejecutora o por consultores externos. Esta situación genera pérdida de tiempo y de recursos
económicos, además provoca que se produzcan en el sector público documentos disímiles
para los mismos efectos, aunque no por ello deficientes. La Contraloría General de la República
esta tratando de paliar la situación anteriormente indicada, mediante capacitación a los cuadros
que administran los procesos de adquisición en cada institución, así como la emisión de un
digesto de jurisprudencia administrativa en la materia.

Los documentos escritos, como los formularios de contratos, bases de licitación y especifi-
caciones pueden ser estandarizados según el tipo de proyecto y sus características principales.
Los planos y documentos gráficos, en su mayor proporción, tienen que ser elaborados en
forma especial, ya que dependen del resultado de los respectivos diseños. No obstante, muchos
detalles constructivos podrían ser clasificados como estándar por especialidad, lo que también
produciría ahorros importantes. En conclusión, se considera muy conveniente y necesaria la
elaboración de documentos estándar que puedan servir de referencia a todas las instituciones
públicas para la elaboración de sus propios documentos de contrato.
Ley de Contrataciones del Estado.

La ley de Contratación Administrativa (LCA) y su Reglamento, rige las actividades de contratación


desplegadas por los órganos del Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, el
Tribunal Supremo de Elecciones, la Contraloría General de la República, la Defensoría de los
Habitantes, el sector descentralizado territorial e institucional y las empresas públicas. La Ley
rige también para entidades privadas como fundaciones, asociaciones, entes públicos no
estatales y otras que utilicen fondos públicos, como colegios profesionales. Presentamos
seguidamente un resumen conceptual del contenido general de la LCA y su Reglamento:

El capítulo I contiene la cobertura y principios generales de la ley, incluyendo cobertura,


excepciones, régimen jurídico y los principios generales de eficiencia, igualdad, libre
competencia y publicidad. El capítulo II establece los requisitos previos de los procedimientos
de contratación, contemplando el inicio del procedimiento, disponibilidad presupuestaria y
previsión de verificación.

285
Contratación Administrativa en Centroamérica

El capítulo III determina los derechos y obligaciones de la administración que comprenden


sumisión a la normativa administrativa, derecho de rescisión y resolución unilateral, derecho
de modificación unilateral, fiscalización, derecho de ejecución de garantía. Entre las
obligaciones, se contemplan la obligación de cumplimiento y de tramitación. Los derechos
y obligaciones de los contratistas se contemplan en el capítulo IV, y comprenden el derecho
a la ejecución, mantenimiento del equilibrio económico del contrato y reconocimiento de
intereses por atrasos en los pagos. Entre las obligaciones se mencionan el cumplimiento
de lo pactado y verificación de procedimientos. El capítulo V establece las prohibiciones,
incluyendo su alcance, levantamiento de la incompatibilidad y prohibición de influencias.

El capítulo VI comprende los procedimientos de contratación incluyendo generalidades


sobre los procedimientos, variación del procedimiento, declaración desierta, modificación
del procedimiento, licitación infructuosa, estimación contractual, validez, perfeccionamiento
y formalización, garantía de participación, garantía de cumplimiento, prescripción de la
responsabilidad del contratista, límites de cesión, prohibición de fragmentar, ofertas en
consorcio, ofertas conjuntas y comunicación por medios electrónicos. Posteriormente,
este capítulo se refiere a la licitación pública, licitación por registro, licitación restringida,
remate y otras modalidades de contratación, incluyendo licitación con financiamiento,
precalificación y adjudicación por subasta a la baja.

El capítulo VII establece las regulaciones especiales para los diferentes tipos de contratación,
determinando los procedimientos a seguir para los casos de obra pública, suministro de
bienes, contratación de servicios, enajenación o adquisición de bienes inmuebles, concesión
de instalaciones públicas, concesión de gestión de servicios públicos, arrendamiento de
inmuebles y arrendamiento de equipo. El capítulo VIII se refiere a los procedimientos de
urgencia, en los que se permite no aplicar las formalidades dictadas por la ley.

El capítulo IX establece los recursos de los participantes en los procesos de adquisición


ante las decisiones de las instituciones adquirientes, estos son objeción del cartel, apelación
y revocatoria, estableciéndose los procedimientos a seguir para cada uno de ellos. El
capítulo X se refiere a las sanciones que se imponen a los infractores de la ley, ya sea
funcionarios públicos o particulares.

El capítulo XI establece las medidas de control de la administración que deben ser informadas
a la Contraloría General de la República. El capítulo XII determina la naturaleza y funciones
de la Proveeduría Nacional, así como los requisitos que deben cumplir los candidatos al
cargo de Proveedor Nacional. El capítulo XIII determina los procedimientos a seguir por las
Proveedurías Institucionales y el Registro de Proveedores. Finalmente, el capítulo XIV
establece la Reglamentación de la Ley.

El Reglamento General de Contratación Administrativa complementa y amplía lo estipulado


en los capítulos de la ley anteriormente indicados.

286
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

La Ley de Contratación Administrativa de Costa Rica y su Reglamento, constituyen


documentos completos, coordinados y claros. La Ley se encuentra bastante actualizada y
contiene procedimientos ágiles y novedosos en el campo de las adquisiciones de carácter
público, lo que genera una mayor eficiencia y transparencia en los trámites correspondientes.

Para profundizar el conocimiento e interpretación de la LCA y su Reglamento, se recomienda


la publicación realizada por Investigaciones Jurídicas, S.A., concordada por el Licenciado
Renato Rey Méndez, en la cual se trascriben los artículos de la Ley y además se presentan
anotaciones con las concordancias y relaciones con otras leyes, así como comentarios del
analista y resoluciones de la Sala Constitucional y la Contraloría General de la República
sobre los diversos temas tratados por la Ley30.

Cabe señalar que en muchos de los proyectos del sector público, su ejecución es financiada
con recursos de préstamos o donaciones de Instituciones Financieras Internacionales
(IFIS), en cuyo caso los procesos de adquisición son realizados siguiendo los procedimientos
de dichas instituciones, ya que los contratos de préstamo con sus anexos y procedimientos
al formalizarse, pasan a ser leyes de la República de Costa Rica.

De la Normalización de los Procedimientos de Contratación y Adquisición.

La LCA presenta un interesante esquema de organización normativa y operativa de las


contrataciones, con la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación
Administrativa, antes Proveeduría Nacional, actuando como órgano técnico y consultivo,
ejerciendo como tal, la coordinación de todo el proceso de adquisiciones del país. Por su
parte, las Proveedurías Institucionales administran sus propios procesos de contratación,
bajo la supervisión y asesoría de la DGABCA.

Registros de Proveedores.

La LCA establece algunos principios generales sobre el Registro de Proveedores, indicando


que cada proveeduría institucional llevará su correspondiente registro y señalando la
obligación que tienen los proveedores del estado de presentar sus datos al registro y
actualizarlos anualmente.

El Poder Ejecutivo, mediante decreto No.25113-H del mes de abril de 1996, resolvió asignar
a la Proveeduría Nacional, hoy Dirección General de Administración de Bienes y Contratación
Administrativa, la función de formalización normativa del Registro de Proveedores, en aras
de su utilización por parte de los diferentes órganos administrativos que conforman el Poder
Ejecutivo Central. El mencionado decreto contiene un reglamento para la utilización del
30
Renato Rey Mendez. Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento. Concordado con comentarios y
pronunciamientos de la Dirección General de Contratación Administrativa de la Contraloría General de la República y
resoluciones sobre fijación de límites económicos de contratación administrativa. Agosto del 2000.

287
Contratación Administrativa en Centroamérica

Registro, en donde se establecen los procedimientos que debe seguir la DGABCA para
administrarlo, así como los que corresponden a las empresas interesadas en registrarse. El
Registro de Proveedores debe ser administrado electrónicamente por la DGABCA. Al Registro
podrán acceder en consulta otras bases de datos relacionadas con materias impositivas.

Los proveedores son clasificados en el Registro con relación a su actividad, como: fabricantes,
distribuidores, distribuidores exclusivos, consultores, constructores y otros. De cada empresa
ingresada, debe registrarse el tipo de proveedor, descripción básica, código, monto mínimo
de participación, y forma de pago requerida. Se establecen los procedimientos para la invitación
a integrar el registro, información incluida, plazo para solicitar la inclusión, información de los
formularios, verificación de la información y su actualización obligatoria.
Procedimientos de Contratación.

Los procedimientos de contratación contemplados por la LCA y su Reglamento son los


siguientes:

• Licitación Pública es el procedimiento de contratación obligatorio para los supuestos


previstos la LCA y su Reglamento, así como en los procesos de concesión. La Ley establece
la estructura mínima que debe cumplir este procedimiento.
• La Licitación Pública con Publicación Internacional, es una variante de la anterior, cuya
aplicación se recomienda cuando convenga a los intereses públicos o por haberlo
acordado así con el ente público internacional que financia la contratación.
• Licitación por Registro, es aquel proceso al cual se invitan a participar a todos los
proveedores del bien o del servicio acreditados en el registro de proveedores. Para este
caso, la Ley establece la estructura mínima que debe cumplir este procedimiento, así
como las disposiciones que correspondan de conformidad al número de proveedores
registrados.
• Licitación Restringida, es aquella a la cual se invita a un número limitado de proveedores,
de los acreditados en el registro, sin ser inferior a cinco, salvo casos especiales.
• Remate, es un procedimiento utilizado para vender o arrendar bienes, muebles o
inmuebles, al mejor postor, de conformidad a un precio base preestablecido. La ley
detalla el correspondiente procedimiento.

El artículo 27 del capítulo VI de la LCA, Determinación del Procedimiento, Procedimientos de


Contratación de la LCA, fue anulado por Resolución de la Sala Constitucional No. 998-98 del
16 de febrero de 1998, por contener límites económicos excesivos, desproporcionados e
irrazonables. Posteriormente, mediante resolución de la Contraloría General de la República
No. 1-DEE-98 del 7 de agosto de 1998 fueron aprobados los límites económicos modificados,
conforme lo siguiente:

Las administraciones cuyo presupuesto ordinario sea superior a novecientos millones de


colones. Utilizarán Licitación Pública en caso de:

288
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

• Enajenación de arrendamiento de sus bienes, cuyo monto exceda de CCR 45,000,000.00.


• Adquisición de inmuebles o contratos de obra, cuyo monto exceda de CCR 60,000,000.00.
• Suministros o todo otro contrato no contemplado en los numerales anteriores, por un
monto superior a CCR 45,000,000.00.
Podrá utilizarse la Licitación Privada, de conformidad con lo siguiente:

• Licitación por registro, cuando los montos sean inferiores a los limites señalados
anteriormente y superiores o iguales a quince millones de colones, excepto para
adquisición de inmuebles y contratos de obra, donde deberán ser superiores o iguales a
veinte millones de colones.
• Licitación restringida, cuando el monto total de la operación sea inferior a quince millones
de colones, excepto para adquisición de inmuebles y contratos de obra donde será
inferior a veinte millones de Colones y superior o igual a seis millones de colones.

Se podrá utilizar Contratación Directa, en los casos contemplados en el inciso anterior, cuando
el monto total de la operación sea inferior a CCR 6,000,000.00.

Se podrá utilizar Remate como procedimiento alterno a juicio de la administración, previa


autorización de la CGR, en el caso de enajenación o arrendamiento de bienes, sin que la
subasta pueda aprobarse para suma inferior a la que haya fijado como base.

Las administraciones cuyo presupuesto ordinario sea de noventa millones de colones a


novecientos millones de colones:

Utilizarán Licitación Pública en caso de:

• Enajenación de arrendamiento de sus bienes, cuyo monto exceda de CCR 18,000,000.00,


o arrendamiento por cualquier monto, cuando sea por tiempo indeterminado.
• Adquisición de inmuebles o contratos de obra, cuyo monto exceda de CCR
36,000,000.00.
• Suministros o todo otro contrato no contemplado en los numerales anteriores, por un
monto superior a CCR 18,000,000.00.

Utilizarán Licitación Privada, de conformidad con lo siguiente:

• Licitación por Registro, cuando los montos sean inferiores a los limites señalados
anteriormente y superiores o iguales a siete millones de colones, excepto para
adquisición de inmuebles y contratos de obra, donde deberán ser superiores o iguales
a doce millones de colones.
• Licitación restringida, cuando el monto total de la operación sea inferior a siete millones
de colones, excepto para adquisición de inmuebles y contratos de obra donde será
inferior a doce millones de colones y superior o igual a cuatro millones de colones.
289
Contratación Administrativa en Centroamérica

Se utilizara Contratación Directa, en los casos contemplados en el inciso anterior, cuando el


monto total de la operación sea inferior a CCR 3,500,000.00, excepto para la adquisición de
inmuebles y contratos de obra donde deberán ser inferiores a CCR 4,000,000.00.

Podrá utilizarse Remate, como procedimiento alterno a juicio de la administración, previa


autorización de la CGR, en el caso de enajenación o arrendamiento de bienes, sin que la
subasta pueda aprobarse para suma inferior a la que haya fijado como base.

Las administraciones cuyo presupuesto ordinario sea inferior a noventa millones de colones:

Utilizarán Licitación Pública en caso de:

• Enajenación de arrendamiento de sus bienes, cuyo monto exceda de CCR 6,000,000.00,


o arrendamiento por cualquier monto, cuando sea por tiempo indeterminado.
• Adquisición de inmuebles o contratos de obra, cuyo monto exceda de CCR 12,000,000.00.
• Suministros o todo otro contrato no contemplado en los numerales anteriores, por un
monto superior a CCR 6,000,000.00.

Podrán utilizar Licitación Privada, de conformidad con lo siguiente:

• Licitación por registro, cuando los montos sean inferiores a los limites señalados
anteriormente y superiores o iguales a dos millones de colones, excepto para adquisición
de inmuebles y contratos de obra, donde deberán ser superiores o iguales a cuatro
millones de colones.

• Licitación restringida, cuando el monto total de la operación sea inferior a dos millones de
colones, excepto para adquisición de inmuebles y contratos de obra donde será inferior
a cuatro millones de colones y superior o igual a un millón quinientos mil colones.

Utilizarán Contratación Directa cuando el monto total de la operación sea inferior a CCR
1.000.000,00, excepto para la adquisición de inmuebles y contratos de obra donde deberán
ser inferiores a CCR 1,500,000.00.

Se podrá utilizar Remate como procedimiento alterno a juicio de la administración, previa


autorización de la CGR, en el caso de enajenación o arrendamiento de bienes, sin que la
subasta pueda aprobarse para suma inferior a la que haya fijado como base.

El procedimiento de contratación planteado establece una relatividad de los límites


económicos que corresponden a cada modalidad, tomando en consideración el tipo y fortaleza
financiera de la institución contratante, aplicando el parámetro del presupuesto ordinario
anual que le es asignado, bajo el supuesto que las instituciones de mayor envergadura pueden
manejar más eficientemente límites mayores en las diferentes modalidades que las
instituciones menores.

290
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Otras modalidades de contratación contempladas en la Ley son Licitación con Financiamiento,


Licitación con Precalificación y Adjudicación por Subasta a la Baja. La Ley contempla asimismo,
regulaciones especiales para los tipos particulares de contratación, refiriéndose a obra pública,
suministro de bienes, contratación de servicios, enajenación de bienes inmuebles, adquisición
de bienes inmuebles, concesión de instalaciones públicas, concesión de gestión de servicios
públicos, arrendamiento de inmuebles y arrendamiento de equipo.
Recepción, Evaluación y Adjudicación de las Ofertas.

La Ley define los procedimientos que deben aplicarse en la licitación pública, que en sus
principios y normas generales son también aplicables a la licitación por registro y a la licitación
restringida. Los procedimientos referidos, tratan sobre el contenido del cartel, publicación de la
invitación, modificaciones y aclaraciones al cartel, plazo de recepción de ofertas, alcance y
efectos de la oferta, forma de la oferta, vigencia de la oferta, el precio, declaraciones juradas,
representación, cierre de recepción de ofertas y apertura, análisis y selección y adjudicación.
En lo que respecta a la recepción de las ofertas, se indica que se tendrá por cerrado automá-
ticamente el plazo de recepción de ofertas a la hora y fecha señaladas. Luego, se debe
proceder a abrir las ofertas en presencia de los asistentes y se deberá levantar un acta haciendo
constar los datos generales de las ofertas presentadas. Se indica que los oferentes o sus
representantes tendrán derecho a examinar las demás ofertas y hacer constar sus
observaciones en el acta. Señala además que una vez presentadas, no se admitirá el retiro ni
la modificación de las ofertas, pero sí las aclaraciones que tengan a bien presentar los
participantes por su propia iniciativa o a petición de la administración, con tal que no impliquen
alteración de sus elementos principales.

Las ofertas deben ser analizadas por la administración en sus aspectos formales dentro de los
cinco días hábiles después de la apertura, concediendo luego un plazo de al menos cinco
días hábiles para que se subsane cualquier defecto formal o se supla cualquier información
o documento omitido. Luego, la administración procede al estudio y valoración de las ofertas
y declara fuera de concurso las ofertas que incumplan aspectos esenciales de las bases de
licitación o sean sustancialmente disconformes con el ordenamiento jurídico.

Luego de establecido cuales ofertas son elegibles legal, financiera y técnicamente, la


Administración procede a la calificación de éstas, de acuerdo con los parámetros suministrados
por el cartel, a efecto de establecer cual resulta más conveniente a la satisfacción del interés
público perseguido. La licitación debe ser adjudicada dentro del plazo previsto por el cartel y
en caso que no hubiese indicado alguno, dentro de los 30 días hábiles después de la re-
cepción de las ofertas. El acuerdo de adjudicación debe ser motivado y publicado en el
diario oficial.

Garantías y Seguros.

La Ley establece las fianzas o garantías siguientes:

291
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Garantía de Participación. Tiene por objeto garantizar la firmeza de la propuesta. Debe


tener un valor de entre un 1% y un 5% de su valor, dependiendo de la complejidad del
proyecto y la necesidad de respaldar los daños que pueda causar el incumplimiento del
oferente. Debe ser extendida hasta por un plazo mínimo de un mes a partir de la fecha
máxima establecida para dictar el acto de adjudicación.
• Garantía de Cumplimiento. Tiene por objeto garantizar el cumplimiento del contrato por el
contratista durante su ejecución. Debe tener un valor de entre un 5% y 10% del monto de
la contratación, dependiendo de la complejidad del contrato y la necesidad de un even-
tual resarcimiento. Debe ser extendida hasta por un plazo mínimo de dos meses
adicionales a la fecha probable de la recepción definitiva del proyecto.

Las garantías requeridas deberán rendirse independientemente para cada negocio, mediante
depósito de bono de garantía de instituciones aseguradoras reconocidas en el país, o de uno
de los bancos del sistema bancario nacional, o del Banco Popular y Desarrollo Comunal,
certificados de depósito a plazos, bonos del Estado y de sus instituciones, cheques certificados
o de gerencia de un banco del sistema bancario nacional o dinero en efectivo. Las garantías
podrán ser además extendidas por bancos internacionales de primer orden reconocidos por
el Banco Central de Costa Rica, cuando cuenten con un corresponsal autorizado en el país,
siempre y cuando sean emitidas de acuerdo con la legislación costarricense y sean ejecutables
en caso necesario.

Ajustes de Precios.

La Ley señala que la administración reajustará los precios, aumentándolos o disminu-


yéndolos cuando varíen los costos directos o indirectos estrictamente relacionados con la
obra, el servicio o el suministro, mediante la aplicación de ecuaciones matemáticas basadas
en los índices oficiales de precios y costos elaborados por el Ministerio de Economía,
Industria y Comercio. El cartel de licitación deberá establecer la forma de revisar precios y
determinar ajustes. Los ajustes deben ser calculados mensualmente, con base en los
precios de la oferta y los índices correspondientes al mes de la apertura de la oferta. Para
aplicar el reajuste, el Contratista deberá presentar con su oferta un presupuesto detallado y
completo con todos los elementos que componen su precio, incluyendo un desglose de los
precios unitarios.

La Administración reconocerá intereses moratorios al Contratista cuando la mora de los


pagos que deba hacer el Estado exceda de noventa días naturales. Los intereses se
reconocerán mediante resolución administrativa y se liquidarán según la tasa de captación
pasiva a seis meses, fijada en el Reglamento de la Ley, por el plazo que medie entre la fecha
en que debió efectuarse el pago y la emisión del documento de pago correspondiente.
Cambios Durante la Ejecución.

La Administración tiene el derecho conforme la Ley, a modificar, disminuir y aumentar el objeto

292
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

de la contratación durante la ejecución del contrato, hasta en un cincuenta por ciento (50%),
cuando concurran al menos las siguientes circunstancias:

• Que obedezca a una situación imprevisible al momento de iniciarse los procedimientos


de contratación.
• Que esa sea la única forma de satisfacer plenamente el interés público perseguido con
la contratación.
• Que el monto de la suma de la contratación original más el incremento adicional que la
modificación implica, no excedan el límite previsto por la Ley para el procedimiento de
contratación que se trate, ni sea tampoco superior al 50% del precio adjudicado original-
mente.

En caso de disminución, el Contratista tendrá el derecho a que se le reconozcan los gastos en


que haya debido incurrir para atender la ejecución total de la obligación. En caso de incre-
mento, el Contratista tendrá que ajustar el monto de la garantía de cumplimiento. Si después
de ejecutado un contrato, la Administración requiere suministros o servicios adicionales o de
igual naturaleza, podrá obtenerlos del mismo Contratista con las condiciones siguientes: que
el Contratista libremente convenga en ello, que el nuevo contrato se estructure sobre las
mismas bases del precedente, que el nuevo contrato sume no más del cincuenta por ciento
del contrato anterior, que no hayan transcurrido más de seis meses después de la recepción
provisional del objeto del primer contrato y que se ajuste a las disposiciones del Reglamento
de la Ley en los demás aspectos pertinentes.

Sanciones.

La Ley establece las sanciones a aplicarse a funcionarios o empleados públicos o particulares


por contravenir la LCA o participar en actos corruptivos. Podrán imponer las sanciones, la
Administración del Órgano Adquiriente y la Dirección General de Administración de Bienes y
Contratación Administrativa. La Contraloría General de la República, podrá también investigar
y conocer presuntas anomalías que se pudieran presentar a todo nivel de gobierno, recomen-
dando a la administración la aplicación de las sanciones que procedan conforme la Ley.

Los empleados públicos, son sancionados con apercibimiento escrito, suspensión sin goce
de salario o despido sin responsabilidad patronal por incurrir en faltas detalladas en la Ley. A
los particulares, contratistas o proveedores, se les sanciona con apercibimiento o inhabilitación
por uno y hasta cinco años, por incurrir en faltas administrativas y de corrupción, según la gra-
vedad de las faltas. Las sanciones deberán ser especificadas en los Registros llevados por
cada Administración, la DGABCA y la Contraloría General de la República. La aplicación de
las sanciones administrativas previstas no excluye las eventuales sanciones penales por con-
ductas en que hayan incurrido los funcionarios públicos o los particulares. Tampoco excluye
la posibilidad de exigir la responsabilidad por daños y perjuicios ocasionados a la Admi-
nistración.

293
Contratación Administrativa en Centroamérica

Resolución o Rescisión del Contrato.

La Resolución puede producirse por causa de incumplimiento del Contratista o Suplidor; y la


Rescisión por motivos de interés público, caso fortuito o fuerza mayor. La Ley contempla el
derecho de la Administración a rescindir o resolver unilateralmente el contrato durante su
período de ejecución, por motivo de incumplimiento del Contratista, fuerza mayor, caso fortuito
o por interés público, todo con apego al debido proceso.

Cuando se ponga término al contrato por causas que no sean imputables al Contratista, como
interés público, caso fortuito y fuerza mayor, la Administración deberá liquidar la parte que
haya sido debidamente ejecutada y resarcirle los daños y perjuicios ocasionados. Si las
causas de la resolución recaen en el contratista, se hará efectiva la garantía de cumplimiento,
así como otras sanciones que fuesen aplicables.
Recursos y Mecanismos de Impugnación.

La Ley establece el derecho de los oferentes potenciales o sus representantes a interponer


Recurso de Objeción contra el cartel o el pliego de condiciones de la licitación, dentro del
primer tercio del plazo para presentar ofertas. Se interpondrá ante la Contraloría General de la
República o ante la Administración contratante. El Recurso de Apelación en contra del acto de
adjudicación, deberá interponerse ante la Contraloría General de la República. Cuando por el
monto no proceda el recurso de apelación, podrá solicitarse la Revocatoria del Acto de
Adjudicación, en los procedimientos de licitaciones por registro y restringida, dentro de los
cinco días hábiles siguientes al día en que fue comunicada dicha adjudicación.

La resolución que dicte la administración a los recursos presentados, dará por agotada la vía
administrativa, no obstante dicha resolución podrá ser impugnada, sin efecto suspensivo,
dentro de los tres días siguientes a su comunicación, por medio de proceso especial conforme
la Ley Reguladora de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Tanto la Ley como el
Reglamento establecen los procedimientos y secuencia de las etapas que deben seguir los
procesos de aclaración, impugnación o nulidad que se presenten.

Fortalecimiento de los Recursos Humanos.

Los recursos humanos que atiendan los procesos de contratación, deben poseer la debida
preparación técnica y jurídica para orientar en la mejor forma las decisiones que se requieran
en las diferentes etapas o eventos de dichos procesos. Esto se refiere a los recursos humanos
de la DGABCA, las Proveedurías Institucionales, la Contraloría General de la República, la
Sala Constitucional y cualquier otro organismo o institución pública que intervenga en alguna
forma en los procesos de contratación y la atención de sus etapas.

Los organismos institucionales medianos y pequeños, como Municipalidades, deben recibir


una constante y sostenida capacitación. Estos organismos, ocasionalmente enfrentan procesos
de contratación de alguna envergadura, por lo que su oportunidad de adquirir experiencia es

294
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

limitada. Estimamos que sería conveniente instaurar un programa permanente de capacitación


en Procedimientos de Contratación Administrativa, con la eventual participación de consultores
internacionales y la auto capacitación nacional, mediante la cual los elementos mas expe-
rimentados puedan trasmitir sus conocimientos a otros de mas bajo nivel y así sucesivamente.

Es muy importante asimismo, establecer parámetros de calidad profesional para el personal


que vaya a desempeñarse en cargos de relevancia dentro de los procesos de contratación.

Los procesos de Contratación Administrativa en Costa Rica han alcanzado un volumen muy
importante en los últimos años, por lo que es conveniente explorar si alguna de las instituciones
superiores universitarias que existen en el país se interesa en crear un programa de formación
académica, con el propósito de fortalecer y tecnificar a mediano plazo al personal participante
en las operaciones de contratación y de adquisiciones en general.

Corrección de Errores.

En la participación en procesos de precalificación, licitación o concurso, los interesados se


ven sometidos a fuertes presiones físicas y anímicas. Por otra parte, los requisitos exigidos son
muchos y variados, los formularios extensos y el tiempo escaso, por lo que no resulta extraño
que se cometan errores, generalmente involuntarios, en la presentación de requisitos técnicos
o legales, o en el llenado de los datos y tablas requeridos. Estos errores pueden ser de
omisión, de forma o numéricos. Desde el punto de vista de la administración, no conviene
desechar una oferta por errores de segundo orden que se pueden corregir, respetando los
principios establecidos en los documentos de contratación.

Sobre el particular, la Ley de Contratación Administrativa indica que la Administración podrá


admitir aquellas ofertas que presenten defectos u omisiones subsanables. Los siguientes
documentos son calificados por la Ley como subsanables:

• Certificaciones sobre la personería legal de los oferentes y la naturaleza y propiedad de


las acciones.
• Certificaciones sobre cualidades, características o especificaciones del bien ofrecido,
siempre y cuando tales circunstancias existieren al momento de presentación de la
oferta.
• Declaraciones juradas.
• Estados financieros.
• Documentación técnica complementaria.
• Copias de la oferta.
• Cualquier omisión de especies fiscales o timbres, si estos fueran exigidos por norma de
rango legal.
Asimismo, podrán subsanarse al menos los siguientes defectos:

• Cualquier error de la garantía de participación relacionado con la identificación del con-

295
Contratación Administrativa en Centroamérica

curso, si del documento resulta claro que la Administración queda debidamente garantizada.
• La inclusión de datos en unidades de medida diferentes a las del Sistema Internacional de
Medidas.
• La presentación de literatura técnica y complementaria en idioma diferente al español.

Señala la Ley, que dentro de cinco días después de la apertura, la Administración procederá
al análisis de las ofertas, y concederá un plazo de cinco días hábiles para que se subsane
cualquier defecto formal, o se supla cualquier información o documento trascendente omitido,
siempre que con ello no se modifique su contenido en cuanto a las características de las
obras, bienes o servicios ofrecidos, el precio, los plazos de entrega ni las garantías de los
productos. Después de esta etapa, la administración conserva su facultad de solicitar de oficio
la subsanación de defectos no advertidos durante los primeros cinco días hábiles.

Si la prevención para subsanar no es atendida en tiempo por el oferente, la administración


procederá a descalificarlo, siempre que la naturaleza del defecto lo amerite, y a ejecutar la
garantía de participación.

Concesiones.

La LCA establece algunas disposiciones generales sobre concesión de instalaciones públicas


y concesión de gestión de servicios públicos, que son las dos modalidades de concesión
contempladas, en donde se establecen los procedimientos, naturaleza y término de los
procesos de concesión.

En el mes de abril de 1998 fue aprobada la Ley General de Concesión de Obras Públicas con
Servicios Públicos. El Reglamento General a la mencionada Ley de Concesiones fue aprobado
en el mes de Junio del mismo año. Mediante esta Ley y su Reglamento, se crean y organizan
el Consejo Nacional de Concesiones y el Fondo Nacional de Concesiones y se detallan los
procedimientos de contratación a seguir en las licitaciones de los procesos de concesión.

Utilización de Medios Electrónicos en las Contrataciones.

Los avances logrados en la tecnología en los últimos años, están agilizando los procesos de
adquisiciones y la producción de nuevos proyectos en muchos países del mundo, ya que la
información sobre adquisiciones del sector público, así como las convocatorias a los procesos
de contratación y toda su evolución operativa e intercambio de documentos incluso planos,
puede lograrse por medio de redes de computación, del correo electrónico e INTERNET, a
velocidades mucho mayores y con una mayor calidad y precisión.

Estas consideraciones, además de cumplir con uno de sus objetivos más importantes,
motivaron al Ministerio de Hacienda y a la anterior Proveeduría Nacional, hoy Dirección Gen-
eral de Administración de Bienes y Contratación Administrativa, a conformar un Sistema
Electrónico de Compras Gubernamentales, que se denominó Sistema de COMPRARED.

296
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Este Sistema fue conceptualizado en tres fases, a saber:

• La primera creada a partir del mes de septiembre del 2001, puso a disposición del
público, como plan piloto, información relativa a los procedimientos de contratación
administrativa que realiza el Poder Ejecutivo, creando de esta manera, el primer Portal
Electrónico que ofreció información integral y transparente sobre estos temas. Dando a
conocer entre otros asuntos, la Normativa Vigente, el Registro de Proveedores, Catálogo
de Mercancías y Plan de Compras y Adquisiciones. Divulgando asimismo, los diversos
procedimientos de contratación administrativa tales como licitaciones públicas, licita-
ciones públicas internacionales, licitaciones por registro y restringidas, así como contra-
taciones directas.
Esta etapa se encuentra operando, presentando un creciente volumen de operaciones
atendidas. Desde su inicio de operaciones hasta el año 2004, se ha brindado al público
información sobre procedimientos de contratación, sobre más de 8000 operaciones.
• La segunda fase de COMPRARED, la cual se encuentra en vías de implementación,
creará un nuevo servicio en línea para proveedores, para que estos puedan presentar sus
ofertas vía electrónica por medio de COMPRARED, considerando modernas técnicas de
seguridad como la firma digital.
La incorporación de ofertas vía electrónica constituye un paso trascendental en la
modernización de los sistemas tradicionales de compras, siendo a la vez un gran reto
para la DGABCA, por lo que se piensa incorporar progresivamente, para ir creando entre
los usuarios una mayor cultura informática, en los procedimientos de contratación
administrativa.
• La tercera fase, actualmente en proceso de preparación, ampliará y adaptará los servicios
brindados por COMPRARED actualmente, de manera que los interesados podrán dar
seguimiento y obtener información de la diferentes etapas del proceso de contratación
administrativa, permitiendo enviar y recibir aclaraciones, subsanes y dar a conocer los
resultados de las adjudicaciones de las licitaciones y contrataciones directas de escasa
cuantía, así como información de los contratos en operación.
• Para aprovechar la capacidad instalada e incrementar la utilización de los procedimientos
de compras consolidadas de bienes genéricos de uso común y continuo, se está también
desarrollando en COMPRARED, la aplicación del Sistema Subasta a la Baja en tiempo
real, el cual permitirá obtener precios más bajos, plazos más cortos y reducción de
costos en almacenamiento y vencimiento de los artículos adquiridos.

Como puede apreciarse, la DGABCA del Ministerio de Hacienda de Costa Rica ha logrado un
importante avance en la tecnificación de los procesos de adquisición, procurando la utilización
más eficiente de los recursos económicos disponibles, austeridad en el gasto público, mejor
calidad de los bienes y servicios adquiridos, obteniendo una mayor transparencia en los
procesos de compras del Estado, incorporando asimismo controles suficientes y convincentes
que facilitarán la prevención del fraude y la corrupción. La operación de COMPRARED, así
como la del resto de sistemas en proceso de implementación el los otros países de área,

297
Contratación Administrativa en Centroamérica

contribuirán notablemente a mejorar la eficiencia de nuestros procesos de adquisiciones, así


como una importante contribución al proceso de integración regional.

Percepciones Sobre Corrupción en los Procesos de Contratación Administrativa.

Los medios costarricenses de comunicación, han presentado eventualmente publicaciones


denunciando actos de corrupción en las adquisiciones dentro de la administración pública
del País, en algunos casos con la aparente complicidad del sector privado.

Las acciones aludidas son las siguientes:

• Fraccionamiento de adquisiciones, con el propósito de eludir las disposiciones de la ley,


favorecer a estratos empresariales diferentes o cambiar los condicionantes estipulados
para las diferentes modalidades.
• Especificaciones técnicas dirigidas a favorecer determinados productos o equipos.
• Otorgamiento de comisiones a funcionarios públicos, para favorecer determinada compra
o adjudicación.

Mientras mejor estructurada se encuentre la Ley de Contratación Administrativa, y mejor


funcione el Sistema COMPRARED, menos oportunidad existe que la corrupción prospere en
el sector público. Asimismo, la correcta aplicación de la justicia y el respeto a las sanciones
establecidas por la Ley, tanto para funcionarios públicos como empresas privadas, contribuye
de manera importante a incrementar la transparencia en los procesos de adquisición.

Observaciones a la Ley de Contrataciones del Estado.

La Ley de Contratación Administrativa de la República de Costa Rica y su Reglamento son


documentos muy completos, que constituyen importantes aportes para el sistema de
contrataciones y adquisiciones del país. No obstante, se presentan a continuación algunas
recomendaciones cuya aplicación se estima podría mejorar o complementar el contenido de
la Ley.

• Los procesos de adquisición en Costa Rica, son operados bajo el principio de centraliza-
ción normativa y descentralización operativa, lo que significa que cada organismo o
municipalidad del Estado, maneja y administra sus propios proyectos mediante provee-
durías institucionales, bajo la coordinación de una unidad coordinadora, que es la Direc-
ción General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa del Ministerio de
Hacienda.
• No existe en la Ley el concepto de Documentos Estándar de precalificación, licitación,
proyectos de contrato y formatos operativos. Esta situación provoca pérdidas sustanciales
de tiempo y recursos económicos en las oficinas públicas y consultorías privadas por la
elaboración de documentos especiales para cada proyecto. La Ley no promueve la
existencia de estos documentos. Estimamos que vale la pena realizar esfuerzos especiales
para disponer de ellos, lo mismo que de especificaciones técnicas generales y detalles

298
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

típicos estándar para la construcción de edificios y vivienda. Tales documentos podrían


ser elaborados por la DGABCA, con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas e institu-
ciones gremiales privadas especializadas.
• La Ley solamente establece requisitos de calificaciones personales y profesionales que
deben cumplir el director y subdirector de la DGABCA. Estimamos que sería conveniente
definir asimismo los requisitos técnicos y profesionales que deban cumplir los candidatos
a ocupar cargos institucionales importantes en los procesos de formulación y evaluación
de adquisiciones del Estado.
• No se indica si existen comités de licitación y evaluación para la elaboración de docu-
mentos, recepción, atención a consultas y reclamos y evaluación de las ofertas. De existir,
la ley debería establecer los requisitos personales y profesionales que deban cumplir los
miembros que integran dichos comités. Seria además conveniente, que la ley indique
que en caso de no existir en el organismo contratante responsable personas con la califi-
cación necesaria para formar parte de las comisiones de licitación o evaluación, otras
personas de la administración podrían prestar su colaboración.
• Con relación con las garantías y seguros requeridos por la ley, surgen los siguientes
comentarios:

o Garantía de Participación, para garantizar la firmeza de la oferta. Entre un 1% y un 5%


del monto de la oferta.
o Garantía de Cumplimiento, para garantizar el cumplimiento del contrato por parte del
contratista. Entre un 5% y un 10% del valor del contrato.

Se considera que el monto de esta última garantía podría estar bajo en relación con el riesgo que
corre la administración. Se considera que entre un 10% y un 20% podría ser más razonable.

Adicionalmente se estima de conveniencia analizar requerir los siguientes conceptos


relacionados con las garantías y seguros, no considerados actualmente por la ley.

o Garantía de Anticipo, para garantizar el buen uso del anticipo otorgado. Por el
100% del valor del anticipo. La garantía podría reducirse en la medida que el
contratista amortice el valor del anticipo. Deberá estar vigente hasta su total
amortización.
o Garantía de Calidad, para garantizar la buena calidad da la obra. Por el 5% al 10%
del valor real de la obra. Deberá estar vigente uno o dos años después de la re-
cepción definitiva de la obra.
o Deberían existir en la Ley Disposiciones sobre Seguros. Es muy importante proteger
las obras en proceso de ejecución con un seguro contra riesgos. Es asimismo
necesario, asegurar las obras en proceso contra daños a terceros, así como proteger
la mercadería en proceso de adquisición. Normalmente estos seguros son especifi-
cados para ser tomados por el Contratista, aunque en algunos casos, se prefiere que
el seguro contra todo riesgo sea tomado por el Propietario.

299
Contratación Administrativa en Centroamérica

o Deberían existir en la Ley Disposiciones de Penalidades (o multas) por día de retraso


en caso de incumplimiento del plazo de ejecución de un proyecto, o la entrega de un
suministro. Normalmente son aplicadas penalidades en forma contractual. A veces
resulta conveniente convenir bonificaciones por día de adelanto en la entrega.

• Disposiciones sobre Cambios o Modificaciones. La Ley y su reglamento establecen el de-


recho de la Administración a modificar, disminuir y aumentar durante la ejecución del
contrato, hasta en un cincuenta por ciento (50%) el objeto de la contratación. Pero no indi-
ca el procedimiento que debe emplearse para concretar dicha modificación. El Regla-
mento contempla la formulación de un nuevo contrato, si se supera el monto del contrato
original.
Sobre las anteriores disposiciones, se plantean las siguientes recomendaciones:

o Garantía de Participación, para garantizar la firmeza de la oferta. Entre un 1% y un 5%


del monto de la oferta.
o Se considera que el porcentaje del 50% del valor del contrato original, como adicional
permisible para modificaciones, es alto.Tratándose de proyectos grandes podría ser
exagerado. Analizar la aplicación de un porcentaje permisible variable, dependiendo
del monto del contrato.
o Definir un procedimiento específico para analizar y decidir los cambios. La Utilización
de Órdenes de Cambio, es un procedimiento ordenado universalmente aceptado.
Adicionalmente, con este procedimiento no es necesario el convenir un nuevo contrato,
mientras no sea superado el porcentaje adicional permisible.
o Estipular en la Ley, la existencia de un monto determinado por la disponibilidad
presupuestaria con que cuenta el proyecto, el cual no puede ser superado.

• Disposiciones sobre el recurso de apelación. La Ley de Contratación Administrativa indica


que el Artículo 84 Apelación, fue declarado inconstitucional por la Sala Constitucional de
la República.

Después de esta determinación de la Sala Constitucional no se indica como queda el


recurso de apelación. Es decir, conviene aclarar si ya no existe la posibilidad de presentar
un recurso de apelación, o si existe algún otro mecanismo sobre el particular.

6.6 Consideraciones Derivadas de los Reportes de País.

Al analizar y comparar los reportes de los cinco países centroamericanos, puede apreciarse
que los procedimientos de contratación aplicados y las prácticas de trabajo, presentan tanto
similitudes como divergencias.

Los análisis y comparaciones que presentamos a continuación, son ilustrativos y comple-


mentarios a lo indicado en los reportes de país, y no contemplan todos los aspectos involucrados
en las adquisiciones, no obstante consideramos que son valederos como un primer enfoque

300
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

sobre el particular y un punto de partida sobre futuras investigaciones sobre el tema.

6.6.1 Esquema Operativo e Institucional.

Se observa en primera instancia, que en todos los países se ha concretado la decisión de


establecer Unidades Normativas de las Adquisiciones bajo un esquema normativo centralizado,
a través de dependencias de los Ministerios de Hacienda y Crédito Público o Finanzas, salvo
en Honduras que depende del Ministerio de la Presidencia de la República. En dos de los
países, Guatemala y Costa Rica, este esquema funciona desde hace varios años. En Costa
Rica el sistema está funcionando de manera eficiente, bajo la administración de la Dirección
General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa (DGABCA), dependiente
del Ministerio de Hacienda.

En Guatemala, la Dirección Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (DNCAE)


dependiente del Ministerio de Finanzas Públicas, aparentemente no desempeña a plenitud
su papel de elemento coordinador de los procesos de adquisición a escala nacional ante
otras instituciones del Estado, limitándose a coordinar los procesos de contratación y
administrar los procesos de adquisición por el procedimiento de contrato abierto.

En El Salvador, Nicaragua y Honduras las Unidades Normativas a pesar de que son de reciente
instalación, han llevado a cabo meritorios progresos en los aspectos de comunicaciones,
control de procesos y registro de proveedores del Estado. En El Salvador y Nicaragua estas
Unidades se encuentran en funcionamiento y en proceso de fortalecimiento. En Honduras la
Oficina Normativa de la Compras y Adquisiciones del Estado (ONCAE), adscrita al Ministerio
de la Presidencia, se encuentra actualmente en proceso de consolidación.

Las funciones asignadas a las Unidades Normativas no son las mismas para todos los países,
no obstante que el propósito general de su formación es el de centralizar la función normativa,
coordinar y normalizar los procesos de compras y contrataciones de Estado, administrar los
sistemas de registros, elaborar documentos estándar, elaborar manuales operativos y supervisar
el funcionamiento eficiente y uniforme del sistema de adquisiciones.

6.6.2 Preparación de Documentos.

A excepción de Nicaragua que recientemente los ha establecido, no existen en el área


documentos de licitación y contratación estándar, observándose por tanto una variedad de
documentos utilizados por las diferentes instituciones del sector público, sin que exista una
adecuada coordinación.

Sería muy positivo poder contar con documentos estándar por país y regionalmente. Deberían
hacerse esfuerzos serios para producir documentos de licitación, especificaciones técnicas
y hasta documentos gráficos aplicables en forma generalizada. Dentro de las funciones de las
Oficinas Normativas, existe por lo general la obligación de producir estos documentos estándar.

301
Contratación Administrativa en Centroamérica

Por otra parte deberían propiciarse encuentros frecuentes entre las dependencias normativas
de adquisiciones de los países de Centroamérica, con el fin de facilitar un intercambio cons-
tante de experiencias y propósitos, propiciándose de esta manera una evolución equilibrada
y armónica de los procedimientos de adquisición en el área y de normalización de documentos.

Obsérvese que las instituciones internacionales de financiamiento están realizando importantes


esfuerzos para trabajar con documentos estándar prácticamente a nivel mundial. Si estas
instituciones lo están haciendo a ese nivel, estimamos que los países de Centroamérica,
deberían tratar de lograrlo a nivel regional.

6.6.3 Legislación sobre Adquisiciones y Contrataciones.

Hay que considerar que los procedimientos de adquisición van evolucionando en la medida
que las circunstancias varían con el tiempo. Por ello surge la necesidad de revisar perió-
dicamente el contenido de las legislaciones sobre adquisiciones.

La Ley de Contrataciones del Estado de Guatemala y su reglamento datan del año 1992. Se
considera conveniente y necesario llevar a cabo una revisión completa de esta Ley, o
posiblemente una reformulación, para que los conceptos manejados en la misma puedan ser
actualizados y mejorados.

La Ley de Contratación Administrativa de Costa Rica y su reglamento data del año 1996. El
contenido de esta Ley se encuentra actualizado y solamente podría ser necesario comple-
mentarlo en algunos aspectos, como los mencionados en el reporte de país correspondiente
a Costa Rica.

Existen leyes de adquisición recientemente revisadas y puestas en práctica en Honduras,


Nicaragua y El Salvador. En los dos primeros países las nuevas versiones de la ley han sido
diseñadas con el apoyo de las IFIS debido a la emergencia resultante del huracán Mitch,
siendo su contenido actualizado y bastante bien estructurado. La ley de El Salvador, de reciente
implementación y elaborada por consultores nacionales, es también un buen ejemplo por su
coordinación y contenido.

Consideramos importante hacer notar que en los países centroamericanos, cuando se ha


determinado la necesidad de revisar el contenido o reestructurar la legislación correspondiente
a las adquisiciones y contrataciones, se ha recurrido por lo general a la contratación de
consultores externos al área, quienes ordinariamente utilizan modelos que no responden a la
realidad existente en la región.

Se ha observado también que las unidades normativas de los países, tienen muy poco
conocimiento de los procedimientos de adquisición aplicados en los países vecinos. Esta
situación puede mejorarse, propiciando contactos y reuniones periódicas del personal técnico

302
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

de las unidades normativas de los países centroamericanos, con el objeto de intercambiar


conocimientos y experiencias para aplicarlos e ir mejorando la situación de su propio país, e
ir a la vez armonizando criterios con los otos países del área, lo que seria de mucho beneficio
para la integración regional.

6.6.4 Nuevas Orientaciones de los Procesos de Adquisición.

Debido a los daños provocados por el huracán Mitch en 1998, la necesidad de reconstruir
rápidamente la infraestructura dañada, y la debilidad observada en Nicaragua y Honduras
en el manejo y administración de nuevos proyectos, la Comunidad Internacional prestó
apoyo a ambos países con la aplicación de programas paralelos de eficiencia y transparencia
en las compras y contrataciones del estado (PETCCE).

Estos programas, actualmente en ejecución en Honduras y Nicaragua, apoyados por el


Banco Interamericano de Desarrollo y los países amigos de la región, contemplan nuevas
orientaciones a los procesos de adquisición con la ejecución de los siguientes componentes:

• Apoyo a la gestión de compras y contrataciones.


• Desarrollo de planes de capacitación en procedimientos de adquisición a nivel nacional.
• Inspectoría calificación y mejoramiento de los procesos de compras y contrataciones.
• Desarrollo e implementación de sistemas nacionales de compras y contrataciones.

La aplicación de estos programas incluye la revisión y perfeccionamiento de las leyes y


procedimientos de adquisición. Se espera, que una vez sea completado, se mejorará en
Nicaragua y Honduras la capacidad y competencia institucional y humana en el campo de
las adquisiciones. En Guatemala se encuentra en trámite de aprobación, la ejecución de
un programa similar, que incluye también la revisión de la Ley de Contrataciones del Estado
de Guatemala.

Programas similares deberían impulsarse también en El Salvador y Costa Rica, debido a la


similitud de los problemas en el campo de las adquisiciones existentes en todas las naciones
del área centroamericana.

6.6.5 Otros Procedimientos de Adquisición.

En todos los países, con excepción de El Salvador, existen otras normas de adquisición
particulares que se aplican en algunas instituciones especiales, tales como el Instituto Nacional
de Electricidad (INDE) y el Fondo de Inversión Social (FIS) en Guatemala; la Empresa Nacional
de Electricidad (ENEE), el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) y el Banco Nacional
para la Producción y la Vivienda (BANAPROVI) en Honduras; la Empresa Nacional de
Electricidad (ENEL) y la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL) en Nica-
ragua; y La Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Costarricense de Electricidad
(ICE) en Costa Rica.

303
Contratación Administrativa en Centroamérica

La mayor parte de los citados procedimientos de adquisición particulares, han sido inducidos
por las Instituciones Financieras Internacionales para normar algún préstamo en particular y
en tal caso coinciden con los procedimientos recomendados por tales instituciones. En otros
casos, los procedimientos se acercan más a la legislación nacional sobre la materia.

Sería conveniente que la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de cada país, fuese aplicada
sin excepciones en todo el sector público, incluyendo las instituciones públicas autónomas, a
fin de promover el orden y la uniformidad en los procedimientos de trabajo.

Como un proceso lógico de unificación de criterios, tendríamos que comenzar por uniformizar
los procedimientos de adquisición en el sector público de cada país, para proseguir luego con
la armonización de los procedimientos de adquisición en todos los países centroamericanos.
6.6.6 Recepción, Evaluación y Adjudicación de las Ofertas.

Los procedimientos de recepción y adjudicación de las ofertas son similares en la legislación


de todos los países. En los procedimientos de evaluación sin embargo, se aprecian algunas
diferencias significativas. Así, la legislación de Guatemala contempla el procedimiento de
evaluación para propuestas de construcción, denominado el método de franjas.

Honduras y Nicaragua establecen en sus procesos de licitación, la adjudicación para el


licitador que habiendo cumplido con las condiciones de la licitación presente la oferta mas
baja. El Salvador y Costa Rica establecen de previo una revisión de la elegibilidad de las
ofertas en sus aspectos legales, técnicos, económicos y financieros, para luego decidir la
adjudicación.

6.6.7 Ajustes de Precios.

Los ajustes de precios son contemplados en la legislación de todos los países, con algunas
variantes. En Guatemala se establecen fórmulas matemáticas y comparación de precios
como los métodos a aplicarse para reconocer ajustes de precios. En El Salvador se reconocen
ajustes por las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, después de haber transcurrido
doce meses de iniciado el proyecto, debido a la dolarización de la economía. En Honduras y
Nicaragua, se contempla la posibilidad de reconocer incrementos de costo de acuerdo a
fórmulas e índices de costos que se establezcan en los respectivos contratos de ejecución.

La legislación costarricense acepta el reconocimiento de ajustes de costos en base a fórmulas


e índices de costos, condicionando a que el Contratista presente conjuntamente con la oferta,
el presupuesto detallado y costos unitarios del proyecto.

En El Salvador el Reglamentos de la Ley aún no ha sido publicado, se espera que el mismo


amplíe y complemente los conceptos de ajustes de costos. Nicaragua y Costa Rica aceptan
el reconocimiento de intereses al contratista cuando los pagos correspondientes al avance de
obra de los proyectos se demoran por causas no atribuibles al contratista.

304
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Aún cuando el propósito común es aplicar justicia para el caso de incrementos de costo, los
procedimientos establecidos presentan como puede apreciarse algunas marcadas dife-
rencias.
6.6.8 Cambios durante la Ejecución.

Durante la ejecución de los proyectos, por lo general se producen cambios o adiciones nece-
sarios para su ajuste funcional. La ocurrencia de estos cambios es aceptada en todos los
países centroamericanos. No obstante, las legislaciones sobre adquisición difieren, en cuanto
al criterio sobre el incremento contractual de costos permisibles provocados por los cambios,
en proporción con el costo original del contrato.

Guatemala y El Salvador establecen un límite de sobrecosto de un 20% sobre el costo original


del contrato, a partir del cual los incrementos adicionales solo pueden ser resueltos con base
a un nuevo contrato. En Honduras este límite es solamente un 10%, en cambio en Costa Rica
y Nicaragua es de un 50%.
6.6.9 Corrección de Errores.

El concepto de corrección de errores es muy importante, por cuanto, si la existencia de


errores menores se penaliza con el rechazo de una oferta, la Administración podría perder la
oportunidad de aprovecharla de manera conveniente a sus intereses. Para el caso, en Costa
Rica y Nicaragua las leyes califican lo que conceptúan como errores subsanables, o sea
errores de segundo orden, que pueden ser resueltos sin invalidar la oferta.

Los otros tres países no contemplan en su legislación sobre adquisiciones, corrección de


errores no esenciales, o lo hacen en forma muy ambigua o superficial. Se espera, que en el
caso de El Salvador, cuyo Reglamento a la Ley aún no ha sido publicado, contenga dispo-
siciones adicionales sobre el particular.

6.6.10 Concesiones.

En Honduras existe desde 1998 la Ley de Promoción y Desarrollo de Obras Públicas, también
llamada Ley de Concesiones. Esta Ley es bastante escueta y aún no dispone de Reglamento.

Costa Rica posee desde 1998 su Ley General de Concesión de Obras Públicas con Servicios
Públicos, con su correspondiente Reglamento.

En los otros tres países, las disposiciones sobre concesiones se encuentran contenidas
dentro de las correspondientes Leyes de Contratación.

Dada la importancia de las concesiones y su aplicación cada vez más frecuente, se estima que
deben perfeccionarse las disposiciones sobre las mismas. En especial, deben promoverse en
Guatemala, Nicaragua y El Salvador la promulgación de leyes especificas de concesiones
con sus correspondientes procedimientos y reglamentos.

305
Contratación Administrativa en Centroamérica

6.6.11 Disponibilidad de Recursos Humanos.

En todos los países centroamericanos existen diferentes niveles en los que hay que preparar
y capacitar a las personas que trabajen o estén ligadas en alguna forma a los procesos de
adquisición y contratación.

En Honduras y en Nicaragua se encuentran en marcha Programas paralelos de Eficiencia y


Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado (PETCCE), que contienen com-
ponentes de capacitación y supervisión operativa de los procesos de adquisición. Estos
programas, auspiciados por el BID, cuentan también con el apoyo de países amigos. Mediante
la aplicación de los planes contenidos en los programas referidos, se espera mejorar
sustancialmente la capacidad personal y operativa de los recursos humanos y de las
instituciones, en lo que corresponde a procedimientos de adquisición.

Seria deseable impulsar programas similares en los otros tres países centroamericanos, con
el fin de mejorar en una forma equilibrada la capacidad operativa de las adquisiciones o al
menos impulsar programas compensatorios mediante los cuales se trate de mantener un
balance en la calidad institucional y de recursos humanos de la región en este campo.

6.6.12 Utilización de Medios Electrónicos en las Contrataciones.

Como pudo observarse en los Reportes de País, existe un propósito generalizado en todas las
Unidades Normativas de nuestros países de aplicar los medios tecnológicos disponibles,
para que los procedimientos de compras, adquisiciones y contrataciones, sean transparentes,
conducidos de una manera imparcial y que existan oportunidades accesibles a todas las
empresas de participar y competir en los procesos de adquisición del sector público.

Unas más adelantadas que otras, en un plazo relativamente corto de cinco años máximo, las
administraciones de cada País han comprometido sus mejores esfuerzos, para implementar
sistemas electrónicos de difusión e interacción en los procesos de adquisición, de manera
que tales procesos y sus controles sean conocidos por todos los interesados en la comunidad
y que todos puedan participar libremente en las oportunidades de negocios generadas con
igualdad de oportunidades.

Ha como están las cosas, es de esperarse que en unos dos años, se encuentren funcionando
plenamente los sistemas electrónicos de compras y contrataciones en todos los países de
Centroamérica y su aplicación sea obligatoria. Esta situación facilitará el conocimiento e
interacción entre las administraciones de nuestros países, provocando mayores oportunidades
de integración entre los mismos.

6.6.13 Situación de Corrupción y Acciones para Contrarrestarla.

En todos los países centroamericanos, se conocen acciones irregulares en el campo de las

306
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

adquisiciones, consistentes principalmente en fraccionamiento en procesos específicos de


adquisición, colusión, pago de comisiones y otras acciones semejantes.

La existencia de leyes de adquisición y contratación administrativa más completas y adecuadas,


de redes electrónicas de compras y contrataciones, así como de disponibilidad de recursos
humanos más capacitados y concientizados en este campo, ayudarán a fomentar la
transparencia y honestidad en estas operaciones. La aplicación de procesos de mejoramiento,
como los que ofrece el Programa de Eficiencia y Transparencia en la Compras y Contrataciones
del Estado (PETCCE) en Honduras y Nicaragua, también tienden a favorecer, la disminución
de acciones contrarias a la integridad en nuestros países.

Es también importante que existan leyes de servicio civil que regulen la gestión pública,
sancionen a los trasgresores de las leyes, ya sean estos del sector público o privado, y que
tales acciones sean debidamente respaldadas por el Poder Judicial.

6.7 Consideraciones Finales.

Hemos visto que la forma en que se resuelve en cada país la problemática de las adquisiciones
es un tanto diferente, aunque todos buscan encontrar las mejores soluciones para que las
transacciones de adquisición de los estados favorezcan los interesas de la comunidad.
Observamos por otra parte, que en la búsqueda de soluciones para mejorar los procesos
de adquisición, las administraciones de los países centroamericanos, han actuado de
manera aislada sin apreciar ni aprovechar la experiencia de unos y otros, buscando apoyo
más bien en las instituciones internacionales y en las experiencias y legislaciones de países
localizados fuera del área. Por otra parte, las instituciones internacionales cuando han prestado
su colaboración en este campo a nuestras instituciones, se han apoyado en consultores
externos que no han tomado muy en cuenta lo que pasa en Centroamérica, por lo que más
bien han tratado de implantar experiencias obtenidas en otros países.

La Ley Modelo de las Naciones Unidas, que es un instrumento muy valioso ya que toma en
cuenta situaciones de carácter general y de ocurrencia universal, se ha tomado muy poco en
consideración en el diseño de las leyes centroamericanas de adquisición y contratación.

Los reportes de país revelan situaciones bastante heterogéneas en la forma como los países
resuelven sus procesos de adquisición, no obstante que nuestros países están ligados por
circunstancias económicas y sociales bastante similares. Actualmente, por el hecho de la
puesta en práctica del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, existe una mayor
necesidad y conveniencia de armonizar los procedimientos de adquisición y contratación
aplicables en Centroamérica.

Observamos, que uno de los criterios de convergencia más relevantes en los procedimientos
de adquisición, es que en que todos los países se han aplicado el concepto de delegar en
instituciones normativas la administración y coordinación de los procesos de adquisición,

307
Contratación Administrativa en Centroamérica

variando únicamente en algunos casos el alcance de tal responsabilidad. Un buen inicio de


coordinación, seria analizar las funciones de las instituciones normativas mencionadas y
tratar de armonizarlas. Luego, habría que propiciar un continuo y permanente acercamiento
entre las instituciones normativas de los países, de tal forma que se encuentren siempre bien
informadas de la situación y los problemas existente en los otros países de la región, y así tener
la oportunidad de opinar sobre la manera más adecuada de ir resolviendo y normalizando los
procedimientos de trabajo, aplicando criterios regionales.

Los Programas de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado


(PETCCE) que están ejecutándose en Honduras y Nicaragua, constituyen también una opor-
tunidad para perfeccionar y acercar los procedimientos de adquisición, y más aún lo seria, si
este programa se lograse implantar en los otros países centroamericanos. Como una primera
medida, debería propiciarse el acercamiento entre las autoridades nacionales que en Hon-
duras y Nicaragua administran este programa, comparando resultados y optimizando procesos.

La conveniencia de normalizar las leyes y procedimientos de adquisición en los países


centroamericanos, debe obtener apoyo y colaboración de las IFIS, especialmente del Banco
Centroamericano de Integración Económica. Específicamente, en impulsar un proyecto
regional de armonización de procesos de adquisición, que tenga por objeto equilibrar y
normalizar la capacidad de las instituciones públicas y sus recursos humanos.

Los procesos de adquisición, como licitaciones y cotizaciones, pueden agilizarse adicional-


mente si se implementan o perfeccionan los medios tecnológicos en el manejo de sus
operaciones, como el diseño de páginas electrónicas y portales de las instituciones normativas
de compras y contrataciones, a través de las cuales pueda agilizarse la accesibilidad a los
documentos de adquisición y a la evolución más efectiva de los procesos operativos de la ad-
quisiciones.

308
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

CAPÍTULO 7
REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES FINALES
7.1 Consideraciones Generales

Los países centroamericanos han coincidido en el criterio, que deben existir instituciones
nacionales responsables de administrar y controlar los procesos de adquisición, y que tales
instituciones sean responsables de armonizar en el país los criterios técnicos y procedimientos
de trabajo en cuanto a contrataciones y adquisiciones se refiere.

El consenso referido, ha traído como resultado que los esquemas operativos y de control
adoptado por las administraciones públicas centroamericanas en el campo de las
adquisiciones, sea resuelto sobre la base de la creación de unidades normativas, favoreciendo
notablemente la comunicación e interrelación entre las administraciones de los países y
propiciando la armonización y homologación de los procedimientos de trabajo.

Resulta completamente conveniente y necesario que las leyes y procedimientos sobre


adquisiciones que se apliquen en los países del área, coincidan en lo posible para apoyar el
proceso de integración, favoreciendo negociaciones comerciales como bloque con otras re-
giones del mundo y propiciando compras o adquisiciones conjuntas para toda el área, en
forma tal que puedan obtenerse las mejores condiciones de adquisición para beneficio de los
países centroamericanos en general.

Los documentos de licitación de los proyectos elaborados por las instituciones centro-
americanas del sector público, presentan frecuentemente deficiencias que dificultan la
adecuada estimación de los correspondientes presupuestos, afectando sensiblemente de
esta manera el resultado de los procesos de adquisición.

Por otra parte, en el sector privado se observan problemas en el comportamiento de algunas


empresas Contratistas y Proveedoras. Estas empresas, obtienen por lo general nuevos con-
tratos sin poseer suficiente experiencia, ofreciendo precios demasiado bajos, obteniendo así
adjudicaciones bajo fuertes riesgos. Luego, durante la ejecución de los proyectos, tratan de
recuperarse intentando negociar órdenes de cambio en condiciones onerosas para el
propietario. También es frecuente, observar la tendencia en algunas empresas a procurar la
obtención de contratos o adjudicaciones de compra por medios no convencionales, o sea, al
margen de la ley.

Es frecuente que ambos sectores público y privado, se muestren insatisfechos el uno del otro
por la forma en la que conducen sus operaciones en algunas oportunidades.

Las instituciones internacionales de financiamiento, tienen también una influencia muy impor-
tante en los procedimientos de adquisición que se aplican en la región, ya que sus contratos,

309
Contratación Administrativa en Centroamérica

que adquieren carácter de ley, contienen reglamentaciones que se aplican en muchos de los
procesos de nuestras adquisiciones.

Seguidamente, se plantean algunas recomendaciones específicas, dirigidas a mejorar en


nuestro medio las acciones de adquisición que se aplican en las operaciones públicas y
privadas, en los siguientes ambientes operativos:

• Administración Central de los Gobiernos.


• Unidades Normativas de Adquisiciones.
• Unidades Institucionales de Adquisición.
• Instituciones Financieras Internacionales.
• Contratistas y Proveedores.
• Consultores y Empresas de Servicios.

7.1.1 Administraciones Gubernamentales.

La demanda de las funciones administrativas para los gobiernos de Centroamérica, se ha


incrementado en forma sustancial en la segunda mitad del Siglo XX y en lo que va del presente,
debido principalmente al incremento poblacional y al crecimiento de las necesidades de
producir obras y servicios comunales, lo que ha provocado la generación de un volumen
creciente de operaciones por parte del sector público, a tal punto que se calcula que el volu-
men de las adquisiciones en cada uno de los países centroamericanos, ha llegado a alcanzar
una proporción de entre un 15% y un 20% del Producto Interno Bruto (PIB).

Esta circunstancia ha obligado a los gobiernos a ir perfeccionando gradualmente los


procedimientos de trabajos administrativos, financieros y legales en el área, modernizando los
aparatos gubernamentales mediante programas de reformas, por lo general apoyados por las
instituciones financieras internacionales. No obstante, se ha observado que la función de
adquisición ha sido relegada o minimizada en tales procesos de reformas, dando lugar a que
sus procedimientos queden hasta cierto punto retrazados u obsoletos, en comparación con
otras iniciativas de mejoramiento en las administraciones de los estados, que efectivamente
han tenido una evolución más efectiva y uniforme.

La función de adquisición, va íntimamente ligada a la administración pública en general, por


lo que merece una atención explícita y consistente, que debe ser incluida de manera prioritaria
en los procesos de reformas y mejoramiento de los procedimientos operativos de los estados.
Los gobiernos deben de reconocer la importancia de las adquisiciones y prestar la debida
atención a los procedimientos y leyes que las gobiernan, vigilando constantemente que se
encuentren al día y acordes con la realidad nacional e internacional en la materia.

La capacidad técnica y administrativa de las instituciones centroamericanas, relacionada


con las adquisiciones, debe ser constantemente revisada y eficientemente sostenida,
mediante programas permanentes de capacitación y mejoramiento profesional.

310
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

La necesaria acción de revisar periódicamente y actualizar las disposiciones de los países


centroamericanos sobre adquisiciones y procurar su normalización, consideramos que podría
lograrse mediante la conformación de una organización multinacional que agrupe las Entidades
Normativas de Adquisiciones de Centroamérica, la que podría denominarse Organización
Centroamericana de Unidades Normativas de la Adquisición Pública (OCUNAP).

Otro punto importante sobre las adquisiciones a nivel regional, se refiere a conservar y estimular
al personal que se ha capacitado y se desempeñe eficientemente en procesos de adquisición,
para que se mantenga en su cargo y que antes de retirarse, trasmita sus conocimientos y
experiencia a los nuevos elementos de la Administración encargados de tales funciones. Las
acciones de entrenamiento, capacitación y dedicación, que hacen de un funcionario un
experto en el campo de las adquisiciones, son costosas y consumen mucho tiempo, y la
aplicación de su expertaje puede significar muchos recursos ahorrados al Estado en sus
procesos de adquisición.

La situación de los procesos de adquisición en cada país, debe ser adecuadamente difundida,
para lograr la transparencia debida en estas operaciones y mantener informada a la comunidad
nacional e internacional. Es conveniente establecer a través de las Oficinas Normativas,
sistemas de comunicación para informar periódica y eficientemente al público en general
sobre el estado de implementación de los procesos nacionales de adquisición y licitación, en
todas sus fases de desarrollo.

Aprovechando la importante evolución tecnológica que se está dando a nivel universal, es


conveniente impulsar la instalación en cada país centroamericano de Sistemas Nacionales
de Información sobre adquisiciones, que por medios electrónicos sirvan para entrelazar las
diferentes instituciones públicas con el sector privado, permitiendo consultas e intercambio
de información y experiencias, además de propiciar comunicación directa y permanente con
los Contratistas, Proveedores y público en general. Posteriormente, podrían considerarse
enlaces entre los sistemas nacionales para integrar una red centroamericana de información
en este campo. Como informamos, en todos los países se están instalando sistemas de
comunicación como los que mencionamos, de manera que no vemos lejano el día de ver
cumplidos los propósitos anteriores.

Finalmente, consideramos muy importante prestar el apoyo necesario a las entidades de


control en cada país, como la Contraloría General de la República u organismos afines, para
que desempeñen con independencia y eficiencia sus importantes funciones y puedan así
mejorar continuamente sus sistemas de evaluación y control de los procesos de adquisición
administrados por las instituciones del sector público. Asimismo, es importante apoyar también
a los organismos judiciales, dotándolos de legislaciones apropiadas, enmarcadas en criterios
de honestidad y ética, bajo los cuales los funcionarios públicos puedan manejar los asuntos
relacionados con las adquisiciones, respaldando debidamente las sanciones impuestas por
tales organismos.

311
Contratación Administrativa en Centroamérica

7.1.2 Unidades Normativas de los Procesos de Adquisición.

Las Unidades Normativas de cada uno de nuestros países, deben ordenar y organizar
adecuadamente las adquisiciones del sector público, mediante la puesta en práctica de
ciertas acciones que deben constituirse en sus prioridades, que entre otras son las siguientes:

• Normar y supervisar, en representación del Estado, las operaciones de adquisición


llevadas a cabo por todas las dependencias del sector público.
• Vigilar que las demás dependencias del Estado, cumplan adecuadamente con la Ley
de Contrataciones y Adquisiciones del país que corresponda.
• Coordinar acciones, entre las Autoridades Superiores de la Administración del Estado,
las Unidades Institucionales y las Fuentes Internas y Externas de Recursos, sobre los
procedimientos de adquisición aplicables y el estado de los procesos en trámite.
• Diseñar, supervisar y operar lo más pronto posible, por medios electrónicos, el
funcionamiento en el País respectivo del Sistema Nacional de Información sobre
Adquisiciones y Contrataciones (SNIAC).
• Coordinar acciones, entre el SNIAC y el Sistema el Sistema Nacional de Información
Financiera practicado por la Administración del país, colaborando para que otras
instituciones del Estado cumplan con los requerimientos de ambos sistemas.
• Diseñar y publicar Instructivos, Manuales y otros instrumentos orientadores relacionados
con la aplicación de procedimientos de adquisición, para ordenar adecuadamente
tales operaciones y vigilar su cumplimiento.
• Elaborar Documentos Estándar de Licitaciones y Adquisiciones, estableciendo las
condiciones adecuadas para su utilización, en todas las dependencias públicas del
país.
• Asesorar a las Unidades Institucionales de Adquisición de las dependencias públicas,
en la eficiente administración y operación coordinada de sus procesos de adquisición.
• Establecer y administrar eficientemente los Registros de Contratistas, Consultores y
Proveedores del Estado que corresponda, con sus correspondientes sub-registros de
comportamiento y sanciones.

La asignación de responsabilidades para las Unidades Normativas, relacionadas con el


ordenamiento y control de las acciones de adquisición debe ser completa, ya que si se hace
responsable a la Unidad del buen funcionamiento que de la aplicación de tales acciones
resultan, deben también otorgársele las facultades necesarias para normar y supervisar las
operaciones relacionadas con las adquisiciones y de informar a las autoridades superiores
las irregularidades o anomalías detectadas en tales procesos.

Las Unidades Normativas deben contar con personal capaz y experimentado, en número
suficiente para llevar a cabo eficientemente las tareas que se les asignen. Es muy importante
que el personal sea cuidadosamente seleccionado, con base en su experiencia y carac-
terísticas profesionales, ya que de esta selección dependerá en gran parte el desempeño

312
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

operativo de la unidad. La organización interna de la unidad y su equipamiento tecnológico,


son también factores muy importantes para lograr su éxito. Deben establecerse asimismo,
procedimientos claros para cubrir las tareas a realizarse y definir detalladamente las depen-
dencias jerárquicas.

Una de las más importantes tareas de las Unidades Normativas, es vigilar la calidad de los
documentos particulares de licitación producidos por las Unidades Institucionales, en especial
los planos y especificaciones técnicas de los proyectos.

Las relaciones de trabajo de las Unidades Normativas con las Instituciones Financieras
Internacionales, deben ser fluidas y eficientes, para aprovechar al máximo la experiencia de
los supervisores y asesores de las IFIS y optimizar el rendimiento operativo de tales unidades.

Deben apoyarse y atenderse encuentros o reuniones de conocimiento y de trabajo, que se


programen entre las Unidades Normativas de Adquisiciones que operan en Centroamérica,
con el objeto de compartir y aprovechar experiencias variadas sobre la temática de las
adquisiciones, además de alentar la formación de núcleos profesionales capaces y expe-
rimentados con conocimientos profundos y visión regional sobre las adquisiciones y contra-
taciones públicas, convenientemente apoyados por una Institución Regional de Adquisiciones,
que se reúna periódicamente y registre sus decisiones y resoluciones.

Cabe señalar que algunas de las administraciones centroamericanas no han conferido aún a
las unidades normativas el grado de autoridad suficiente y necesario, para un integral y eficiente
desempeño de sus funciones.

7.1.3 Unidades Institucionales de Adquisición.

La organización de las Unidades Institucionales de Adquisición, obedece a la descentralización


operativa del Estado, conformándose en cada institución del sector público, para realizar y
administrar las actividades relacionadas con las gestiones de adquisiciones y contrataciones
llevadas a cabo por la institución. La organización, volumen y calidad de personal, para cada
una de estas unidades, deben guardar proporción con el volumen y naturaleza de las ope-
raciones que administra.

A las Unidades Institucionales les corresponde asumir normalmente las siguientes funciones:

• Administrar y controlar los procesos de adquisición de su institución.


• Organizar y conformar, con funcionarios experimentados de su institución, los comités
de análisis de los procesos de precalificación y licitación bajo su administración.
• Cumplir las políticas, lineamientos, instructivos, manuales y demás instrumentos,
emitidos por la Unidad Normativa de Adquisiciones del país y/o Instituciones Financieras
Internacionales cuando sea el caso.

313
Contratación Administrativa en Centroamérica

• Servir de enlace entre la Unidad Normativa de Adquisiciones y/o IFIS que corresponda, y
las demás dependencias de su institución, en la coordinación de las actividades operativas,
de supervisión, de verificación de la aplicación de normas y procedimientos y otros aspectos
técnicos de su competencia.
• Verificar la asignación presupuestaria necesaria, para cumplir los programas de
adquisición que correspondan a su institución y prestar seguimiento a su ejecución.
• Colaborar con el departamento financiero de su institución, en la elaboración y control de
presupuestos, programación de compras y adquisiciones y otras tareas similares.
• Elaborar documentos de licitación tales como planos y especificaciones, o bien, aplicar
documentos estándar de licitación, de conformidad a instrucciones de la Unidad Normativa
de Adquisiciones, ya sea por sus propios medios o mediante contratación de consultores
externos.
• Conducir dentro de su institución, procesos de adquisición, licitación o precalificación,
cumpliendo adecuadamente lo establecido para cada una de las etapas referidas,
atendiendo convenientemente las consultas realizadas por los participantes.
• Organizar y conducir los procesos de apertura de ofertas, realizando las revisiones de
documentos y de contenido de cada oferta recibida, levantando las actas respectivas.
• Administrar, mantener y actualizar, si procede, los registros particulares de Contratistas,
Proveedores y Consultores de su institución.
• Presentar, a quien corresponda y a la Unidad Normativa de Adquisiciones cuando proceda,
los informes relativos a sus funciones.
• Realizar las demás funciones o tareas establecidas por la Ley de Contrataciones y otros
instrumentos legales y operativos que correspondan.

Es muy importante que las Unidades Institucionales coordinen sus actividades técnicas y
administrativas con la Unidad Normativa Central del sector público, o con la IFIS que corres-
ponda según sea el caso, de tal manera que las acciones de adquisición sean ante el público
congruentes y coordinadas. Resulta asimismo conveniente, que la Unidad Institucional
supervise y vigile cuidadosamente la calidad de los documentos técnicos producidos para
licitar, ya sean estos hechos por su personal o por consultores externos, ya que sus deficiencias
pueden provocar incrementos injustificados en los costos y/o atrasos durante las etapas de
licitación y ejecución. Para cumplir con esta tarea, la unidad institucional debe contar con
personal experimentado y especializado en evaluar labores de diseño y elaboración de planos
y especificaciones de construcción.

7.1.4 Instituciones Financieras Internacionales.

Las Instituciones Financieras Internacionales (IFIS), deben continuar con la tarea de


armonización de documentos de selección y licitación de las más importantes instituciones
financieras internacionales a nivel mundial. Cuando se disponga de documentos norma-
lizados, se simplificarán notablemente los procedimientos de trabajo de los prestatarios,
favoreciendo así la calidad y el tiempo de elaboración de los documentos de precalificación

314
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

y licitación. Actualmente, los prestatarios se ven obligados en ocasiones, a aplicar las normas
de varias fuentes de recursos en un mismo proyecto, lo que complica la elaboración de los
documentos y la ejecución de los proyectos; por ello, las fuentes de recursos, al normalizar sus
documentos, están facilitando y normalizando el trabajo futuro de sus prestatarios.

Es importante que las IFIS continúen, como lo han hecho hasta ahora, apoyando a los países
centroamericanos en sus esfuerzos por fortalecer los sistemas locales de adquisición. En
particular, el Banco Interamericano de Desarrollo, tiene en operación programas de eficiencia
y transparencia para las compras y contrataciones de Honduras y Nicaragua, que estimamos
deberían ampliarse a los demás países centroamericanos, para lograr un desarrollo equilibrado
del personal de nuestras instituciones públicas en el campo de las adquisiciones. Deben
diseñarse asimismo planes adecuados de sostenibilidad de estos programas.

Cuando un país centroamericano necesite revisar o reestructurar su Ley de Contrataciones y


Adquisiciones, sería deseable dar oportunidad a consultores centroamericanos para que se
encarguen de realizar esas labores, ya que ellos, además de poseer sólidos conocimientos
en la materia, conocen también la idiosincrasia y formas de trabajo usuales en estos países,
lo cual es importante cuando se abordan algunos aspectos de esta disciplina. Actualmente
existe en Centroamérica un número importante de consultores locales, funcionarios retirados
del BID, el Banco Mundial y el BCIE, con muchos años de experiencia en adquisiciones, que
estarían probablemente disponibles para tales labores.

Las IFIS deben vigilar el funcionamiento de las Oficinas Normativas de Adquisiciones (ONA’s),
que son resultado de los programas de eficiencia y transparencia aplicados en Nicaragua y
Honduras, y otras instituidas en los demás países de Centroamérica, en relación a la adecuada
asignación de funciones a estas oficinas y para que sus actividades sean las más apropiadas
a las necesidades reales del país que corresponda.

Debe prestarse especial atención a la posición y características jerárquicas que deben tener
las oficinas normativas, para supervisar y controlar eficientemente las actividades de adquisición
en otras dependencias del Estado. También debe delegarse en las ONA’s, la tarea de diseñar
documentos estándar de licitación y manuales operativos que deban ser utilizados por las
instituciones estatales en sus procesos de adquisición.

Las IFIS deben asimismo alentar y estimular el contacto entre las ONA’s del área, y si es
posible, propiciar seminarios o encuentros del personal técnico de estas oficinas para que
intercambien puntos de vista y opiniones sobre las actividades de adquisición, como parte de
una estrategia para consolidar una cultura centroamericana en esta disciplina, que puede ser
de mucha utilidad en el futuro.

Finalmente, es recomendable que las IFIS apliquen, en sus análisis de proyectos en Centro-
américa, criterios de integración social y económica centroamericana.

315
Contratación Administrativa en Centroamérica

7.1.5 Contratistas y Proveedores.

Como un sector importante de la empresa privada, los Contratistas y Proveedores deben


participar activamente en procesos de evaluación y reformas de Leyes y Procedimientos
relacionados con las adquisiciones y contrataciones, cuando estos sean revisados o
actualizados, ya sea directamente o a través de agrupaciones gremiales, ya que como afectados
pueden plantear apropiadamente los problemas que sufren y sus posibles soluciones. Para
ello deberán estar pendientes de las iniciativas de cambios y reformas en las Leyes de Compras
que generalmente surgen en el Poder Legislativo.

Los Contratistas y Proveedores deben tratar de capitalizar y acrecentar continuamente su


experiencia de formar consorcios con otras empresas, nacionales o extranjeras de capacidad
y experiencia, de manera que puedan complementar o incrementar su capacidad de
ejecución, así como obtener nuevas experiencias que pueden serle de utilidad en el desarrollo
de futuros proyectos.

Participar en licitaciones, es para muchos Contratistas y Proveedores, el medio más importante


para obtener nuevos contratos. Empresas centroamericanas consultadas, estiman en más de
un 70% el volumen de sus operaciones obtenido por medio de participación en licitaciones.
Esta apreciación justifica el perfeccionamiento continuo de los métodos de licitación y el
fortalecimiento de la capacidad interna de la empresa en la estimación de costos de proyectos,
debiendo contar para ello con profesionales creativos que sean capaces de diseñar estrategias
efectivas para participar con mayores probabilidades de éxito en los procesos de licitación. Es
por ello muy importante, que las empresas mantengan actualizado profesionalmente a su
personal, motivándole a participar en cursos de capacitación, seminarios y eventos similares,
donde conozcan nuevas técnicas de análisis de proyectos, metodologías de presupuesto,
estrategias de licitación, y otros temas similares, lo que consecuentemente incrementará
para la empresa, las posibilidades de obtención de más volumen de trabajo.

Las empresas de servicio y en particular las Constructoras, necesitan practicar el concepto de


equipo entre su personal, ya que la colaboración entre sus miembros es indispensable para
que la empresa funcione adecuadamente. También resulta muy conveniente practicar alguna
política de incentivos a la producción entre el personal clave, del cual depende en gran
medida el rendimiento que pueda obtener la empresa de los proyectos ejecutados.

La actuación de los Contratistas y Proveedores en los procesos de licitación, debe ser siempre
apegada a la ética y a las prácticas comerciales sanas y honestas, para desarrollar sus
actividades en un ambiente estable, proteger su reputación y evitar involucrarse en situaciones
de corrupción que puedan empañar la imagen de seriedad y profesionalismo que debe pre-
valecer entre las empresas responsables.

Finalmente, recomendamos a los Contratistas y Proveedores que sean prudentes en sus


inversiones, en especial instalaciones de oficinas y equipos, ya que la situación de las

316
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

empresas puede variar de conformidad a las circunstancias, por lo que resulta conveniente
disponer de reservas para enfrentar los tiempos malos. Algunos empresarios cometen el error
de comprometerse en fuertes inversiones en activos fijos o equipos, que llegan a convertirse
en un lastre insoportable en los tiempos en que por razones de diferente índole sus operaciones
experimentan reducciones.

7.1.6 Consultores y Empresas de Servicios.

Los Consultores constituyen importantes participantes en las actividades generadas por los
procesos de adquisición, ya que con su experiencia y capacidad en los campos de diseño de
proyectos de diferente naturaleza, elaboración de documentos técnicos, supervisión o
administración de procesos de licitación y ejecución de proyectos, prestan una valiosa
colaboración a la cadena de acciones que conduce a la eficiente cristalización de proyectos
de desarrollo.

El Consultor vive de su prestigio y demostración permanente de sus excepcionales cono-


cimientos en aspectos técnicos especializados, debiendo por tanto cuidar ese prestigio de
experto conocedor de su especialidad. Para ello, debe rodearse de personal profesional muy
competente y experimentado y procurar que ese personal se mantenga siempre al día en su
especialidad, participando en todo tipo de actividades profesionales que aseguren hasta
donde sea posible, que la empresa está bien informada y al día sobre los últimos adelantos
relacionados con la materia de su especialidad.

Deben asimismo, procurar mantener empleados a un núcleo de profesionales de gran capa-


cidad y experiencia que constituyan el centro técnico de respaldo para la empresa. Las
personas que conformen ese grupo, deberán entrenar continuamente al personal técnico de
apoyo, fortaleciendo a la empresa y sosteniendo su capacidad técnica.

Las empresas de Consultoría deben procurar mantener al día su conocimiento de las institu-
ciones internacionales de financiamiento y sus normas de trabajo, ya que la mayor parte del
volumen de trabajo generado en el campo de la consultoría, es financiado por estas instituciones
y debe ser operado conforme sus normas.

Son importantes asimismo las relaciones de los consultores con las instituciones nacionales
generadoras de proyectos. Los consultores deben conocer a las instituciones públicas que
producen proyectos y a los funcionarios responsables de su manejo y administración y estar
al tanto de las oportunidades que saldrán a luz pública en el futuro, para así contar con
elementos de juicio que conformen la estrategia futura de ejecución, considerando las
probabilidades de acceder a los proyectos más relacionados con la especialidad de la empresa.

Es importante vigilar constantemente la calidad de los documentos producidos por la Empresa


Consultora, tanto desde el punto de vista técnico y de economía y eficiencia de los diseños,
como de la apariencia y suficiencia de los detalles constructivos mostrados. Los informes de

317
Contratación Administrativa en Centroamérica

supervisión o reportes técnicos, deben ser bien documentados, sustentados y presentados, ya


que el prestigio e imagen de una oficina de consultoría puede ser opacado por un solo
proyecto que contenga documentos mal diseñados o presentados deficientemente.

Para diseñar o analizar algún tipo de proyectos especiales, se requiere ocasionalmente la


participación de profesionales experimentados en campos especializados no convencionales,
en cuyo caso los consultores pueden cumplir con este requisito, formando consorcios o
alianzas con otras empresas de consultoría, o bien contar con consultores individuales
asociados.

Finalmente, consideramos importante hacer referencia a la incorporación de métodos


modernos de trabajo en las oficinas de consultoría. Los consultores de hoy en día no pueden
sustraerse a utilizar formas de trabajo que les brinda la tecnología moderna, entre los que se
cuentan programas electrónicos de diseño en diferentes disciplinas, programas para
sistematizar la ejecución ordenada de acciones, programas de análisis y presentación, entre
otros. Internet y la consulta con Portales especializados, es también una formidable fuente de
información y de programas de gran utilidad práctica.

7.2 Reflexiones finales.

Las adquisiciones tienen un gran impacto en la economía regional e inciden en muchos


aspectos de nuestro desarrollo. La formación de nuevas empresas, la producción y evolución
de las ya existentes, la generación de empleo, el comercio local y parte del internacional, el
desarrollo profesional de las personas, y otros muchos aspectos se encuentran vinculados
con los procesos de adquisición. Por ello, debe apoyarse el perfeccionamiento y agilización
de sus procedimientos de trabajo, ya que mientras mayor sea la calidad de estos procesos,
existe mayor capacidad de optimizar el desarrollo de nuestros pueblos.

Los procesos de adquisición forman un conjunto de actividades dirigidas a la ejecución de


proyectos necesarios para el desarrollo de nuestros países. Las Instituciones, los Contratistas,
Proveedores, Diseñadores, Consultores y Usuarios, deben funcionar como un equipo, en
coordinación con los demás miembros del conjunto. Si se logra tal coordinación, se habrá
cumplido con una gran parte de las condiciones necesarias para optimizar el rendimiento de
los procesos de adquisición. Cada institución, ya sea pública o privada, debe contribuir a
alcanzar esa meta con entusiasmo y perseverancia.

Los gobiernos deben apoyar el perfeccionamiento de los procesos de adquisición, como


parte fundamental de su estructura de soporte al desarrollo. Las instituciones controladoras y
evaluadoras de la gestión pública, deben vigilar el funcionamiento de tales procesos, aler-
tando sobre las desviaciones que puedan ser detectadas. Las instituciones legislativas y
judiciales, deben también apoyar la transparencia de los procesos de adquisición, aplicando
sin distinción las disposiciones contenidas en la Ley a las personas naturales o jurídicas que
obstaculicen la aplicación de los procedimientos establecidos, o traten de hacerlo.

318
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

El mejoramiento de los procedimientos de adquisición en el área centroamericana y los


esfuerzos por homologarlos, pueden llegar a convertirse en una importante herramienta de
integración, ya que a través del intercambio de ideas generadas por el acercamiento de las
oficinas normativas, pueden lograrse significativos avances en la prestación de servicios
interregionales, además de obtenerse paralelamente capacitación para los profesionales
involucrados y práctica de acciones conjuntas para mejorar la transparencia y eficiencia de
las operaciones en las adquisiciones del sector público y combatir la corrupción.

También es importante explorar en detalle la posibilidad de crear una Institución Regional


Centroamericana, cuya principal función sea lograr un continuo contacto y conocimiento
mutuo entre las instituciones nacionales e incentivar una cultura regional sobre las
adquisiciones y sus procedimientos operativos.

Consideramos que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), como prin-


cipal organismo regional de desarrollo, podría impulsar el desarrollo de estas actividades
dentro de una perspectiva integral centroamericana.

319
Contratación Administrativa en Centroamérica

320
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

ANEXOS

321
Contratación Administrativa en Centroamérica

322
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

ANEXO 1

POLÍTICA PARA LA OBTENCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS RELACIONADOS,


Y SERVICIOS DE CONSULTORÍA, CON RECURSOS DEL
BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Sección I se procurará la aplicación preferente de las


Del Objeto, Disposiciones disposiciones de “el Banco” en esta mate-
Generales y Principios ria, pudiéndose contemplar, alternativamen-
te, la aplicación en forma independiente
Artículo 1. Objetivo. sobre cada porción del financiamiento, de
las disposiciones que normen o regulen este
Las presentes normas de política tienen como proceso en cada institución.
objeto establecer las reglas y procedimientos
que deben observar los prestatarios del Banco En los casos en que un organismo interna-
Centroamericano de Integración Económica, cional de crédito financie mayoritaria y para-
en adelante denominado “el Banco”, para la lelamente a “el Banco” la ejecución de un
adquisición de bienes y servicios relacio- proyecto, todos los procesos de adquisición
nados, y servicios de consultoría, que se podrán observar la aplicación de las normas
requieren para la ejecución de proyectos finan- de este organismo, siempre que las mismas
ciados con recursos de “el Banco”. respeten principios similares a los estable-
cidos en esta política.
Para los efectos de la presente política y de
los procedimientos en que se reglamente su
En todo caso, “el Banco” se asegurará de la
aplicación, se entenderá por “bienes y servi-
economía y eficiencia del proyecto, de la
cios relacionados” todos los bienes, inclu-
calidad de los bienes y servicios, que los
yendo la construcción de obras y los servicios
contratos provean adecuada protección al
directamente relacionados con la provisión
proyecto y que se cumpla con los plazos de
de los mismos, tales como transporte, seguros,
ejecución que se hubieren establecido para
instalación y montaje de equipos y operación
el desarrollo de los mismos.
y mantenimiento inicial.
Artículo 2. Aplicación de las Disposiciones. Artículo 3. Relaciones Jurídicas.

Las disposiciones contenidas en esta política Las relaciones jurídicas entre “el Banco” y
aplicarán a las operaciones que “el Banco” sus prestatarios se regirán por los res-
financie total o parcialmente con sus recursos pectivos contratos de préstamo, en los cuales
teniendo en cuenta, en cada caso, el sector al se establecerá la aplicación de las normas
que corresponda el préstamo y sin perjuicio y procedimientos para adquisiciones de “el
de lo dispuesto en el artículo 5. Banco”, además de regulaciones espe-
Cuando el financiamiento a un proyecto se cificas sobre los procedimientos de adqui-
otorgue conjuntamente con otra Institución, siciones que se estime necesario destacar.

323
Contratación Administrativa en Centroamérica

Sin embargo, los derechos y obligaciones en los procedimientos de “el Banco”, siem-
relacionados con los bienes y servicios a pre que su aplicación no se oponga a las
adquirirse para el proyecto, serán determi- garantías básicas de transparencia, publi-
nados por los documentos de licitación y los cidad, igualdad, competencia y debido pro-
contratos de provisión respectivos, acordados ceso que deben reunir los procedimientos
por el prestatario. En este sentido, ningún de adquisiciones, ni se contrapongan a esta
proveedor o entidad que no sea parte de los política o a los procedimientos de “el Banco”
contratos de préstamo podrá derivar derechos sobre la materia.
o exigir pagos a “el Banco”, con motivo de
estos contratos. Artículo 6. Disposiciones de Fuentes Ex-
ternas.
Artículo 4. Responsabilidad.
Cuando las fuentes externas de financia-
La responsabilidad de la ejecución y admi- miento que utilice “el Banco” hayan esta-
nistración de los proyectos reside en los pres-
blecido procedimientos especiales de lici-
tatarios, incluyendo todo el proceso de adqui-
tación o concurso, métodos de contratación
siciones, desde la preparación de los docu-
propios, regulaciones sobre el origen de las
mentos de licitación, hasta la adjudicación y
empresas contratistas y consultoras y formas
administración de los contratos de suministro
de asociación entre ellas, así como sobre
u obra. “El Banco” por su parte, se reserva el
los bienes y servicios a incorporarse en los
derecho de supervisar y dar su no-objeción a
proyectos, los prestatarios y “el Banco”
todo el proceso de adquisiciones, a efecto de
deberán verificar, con anticipación a la ad-
asegurar el cumplimiento de los fines del
judicación de los mismos, que los provee-
préstamo y de sus normas y procedimientos,
dores, contratistas y consultores, así como
así como para verificar que el prestatario elige
los bienes y servicios a incorporarse en el
la oferta más conveniente, entendiéndose ésta
proyecto, cumplan, además, con los requi-
como aquella oferta que cumpliendo con
sitos de las fuentes externas.
todos los requisitos y todas las características
técnicas, ofrece las mejores condiciones Artículo 7. Principios Básicos de la Li-
económicas. citación o Concurso Público.

Para seleccionar la oferta evaluada como la “El Banco” reconoce y acepta que los
más conveniente, los documentos de licita- principios básicos de la licitación o concurso
ción deben establecer claramente los factores público son la transparencia, competencia,
que, además del precio, serán tomados en igualdad, debido proceso y publicidad.
cuenta en la evaluación y el valor que se dará
a cada factor. El principio de transparencia reconoce que
el acceso a la información relativa a una
Artículo 5. Legislación Nacional. licitación debe estar abierto a todo
El prestatario podrá aplicar, en forma suple- contratista, no sólo en la etapa inicial de par-
toria, los requisitos formales o detalles de ticipación, sino en la de apertura de sobres y
procedimiento contemplados en su legisla- aclaraciones, cumpliendo los requisitos
ción nacional, no incluidos en esta política y establecidos para el proceso de licitación.

324
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

El principio de competencia tiene por objeto dar, recibir, o solicitar indebidamente


asegurar la participación del mayor número cualquier cosa de valor capaz de influir
de oferentes calificados, para que los pres- en las decisiones que deben tomar fun-
tatarios puedan obtener las mejores con- cionarios públicos, o quienes actúen en
diciones que el mercado puede ofrecer. Para su lugar en relación con el proceso de
que exista una competencia efectiva, y sin licitación o de contratación de consultores
perjuicio de lo establecido en el artículo 15, o durante la ejecución del contrato corres-
los participantes deben ser considerados en pondiente.
plano de igualdad. Este principio implica evitar b)“Extorsión” o “Coacción”. Consiste en el
todo tipo de preferencia o discriminación que hecho de amenazar a otro con causarle a
favorezca o perjudique a unos en detrimento o él mismo o a miembros de su familia, en
beneficio de otros. su persona, honra, o bienes, un mal que
constituyere delito, para influir en las
Para que exista debido proceso, la legislación decisiones durante el proceso de licita-
nacional debe prever procedimientos que ción o de contratación de consultores o
posibiliten una amplia discusión de las contro- durante la ejecución del contrato corres-
versias y permita a los oferentes realizar pondiente, ya sea que el objetivo se hubiere
impugnaciones y defenderse de las que se logrado o no.
les hagan. c)“Fraude”. Consiste en la tergiversación de
datos o hechos con el objeto de influir
Con la publicidad se procura obtener la sobre el proceso de una licitación o de
participación más amplia posible de licitantes contratación de consultores, o la fase de
o concursantes y calificados y tiene por objeto ejecución del contrato, en perjuicio del
notificar con la debida anticipación a los inte- prestatario y de otros participantes.
resados acerca de las posibles adquisiciones d)“Colusión”. Consiste en las acciones en-
que, para obras, bienes o servicios, tendrán tre oferentes destinadas a que se obtengan
lugar con motivo de proyectos financiados por precios de licitación a niveles artificiales,
“el Banco”. no competitivos, capaces de privar al
prestatario de los beneficios de una com-
Artículo 8. Prácticas Corruptivas. petencia libre y abierta.

“El Banco” exige que los prestatarios, así como Articulo 9. Supervisión de “el Banco”.
los oferentes, contratistas y consultores que
participen en proyectos con financiamiento del “El Banco” mantendrá una estricta super-
BCIE, observen los más altos niveles éticos, ya visión tanto de las etapas críticas del proceso
sea durante el proceso de licitación y/o con- de adquisiciones como de la ejecución de
curso o la ejecución de un contrato. Las accio- los contratos resultantes. Todo ello con el
nes que “el Banco” reconoce como prácticas objeto de resguardar el principio de econo-
corruptivas, sin pretender ser exhaustivas, se mía y eficiencia aplicable al uso de sus
describen a continuación: recursos y a la eficaz ejecución de los pro-
yectos, así como al cumplimiento de esta
a)“Soborno” (“Cohecho”). Consiste en ofrecer, política y los principios básicos de “el Banco”

325
Contratación Administrativa en Centroamérica

en materia de adquisiciones. firmas calificadas por el prestatario, seleccio-


nadas mediante procedimientos de lici-
El prestatario deberá colaborar con “el Banco” tación o concurso público, con la no-objeción
en dicha supervisión. Para ello, y como parte del Banco, que permitan la adecuada
de un proceso ordenado de adquisiciones, los selección de los bienes y servicios, a precios
prestatarios deben conservar y poner a de mercado y cuyos costos sean acordes
disposición de “el Banco” todos los antece- con las necesidades del proyecto, excepto
dentes y documentos relacionados con el aquellas a que se refieren las secciones IV y
proceso de adquisiciones, así como con la VI de la presente política.
etapa posterior de administración de los
respectivos contratos. Dichos antecedentes y Artículo 12. Plan General de Adquisiciones.
documentos son elementos indispensables
para que “el Banco” pueda verificar la ele- El prestatario deberá presentar para la pre-
gibilidad para financiamiento de un contrato o via aprobación de “el Banco” y antes de su
de otros gastos determinados. realización, la descripción de los proce-
La supervisión abarca también cualquier cam- dimientos aplicables al plan general de
bio material relacionado con la ejecución del adquisiciones que regularán la obtención de
contrato adjudicado y en especial cambios los servicios necesarios para ejecutar el
relativos al plazo de terminación de dicho proyecto, incluyendo lo referente a la selec-
contrato que puedan involucrar aumentos de ción de las empresas constructoras y con-
costos. sultoras.

Artículo 10. Divulgación de Préstamos y El plan general de adquisiciones que pre-


Oportunidades Comerciales. sente el prestatario deberá contener, como
mínimo, la siguiente información:
“El Banco” deberá divulgar la información
relativa a las operaciones de préstamos y coo- • La relación de todos los bienes, servicios
peraciones técnicas, incluyendo las oportu- y obras de construcción y consultoría que
nidades comerciales provenientes o aso- se requerirán para llevar a cabo el pro-
ciadas a dichas operaciones, de acuerdo con yecto;
lo establecido en la presente política. • Las características y los montos estimados
de los diferentes contratos bajo los cuales
Sección II se agruparán las adquisiciones;
Disposiciones Generales para las • Las precalificaciones, licitaciones y con-
Adquisiciones cursos que se convocarán para adjudicar
los diferentes contratos;
Artículo 11. Procedimientos. • Las fechas previstas para llevar a cabo las
La adquisición de bienes, ejecución de obras principales etapas del proceso de adqui-
y construcciones y los servicios de consultoría siciones, incluyendo las fechas previstas
relativos a proyectos financiados con recursos para contar con los bienes, servicios y
de “el Banco”, deberán ser llevadas a cabo obras de construcción y consultoría rela-
únicamente por contrato con empresas o cionadas.

326
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Durante la ejecución de un proyecto se pueden las que reciban. Asimismo, debe preverse
realizar, con el previo acuerdo de “el Banco”, que “el Banco” conozca de las protestas
los ajustes al plan general de adquisiciones presentadas por contratistas, con relación a
que resulten necesarios de acuerdo a la la aplicación de las políticas de “‘el Banco”.
ejecución del proyecto.
Artículo 15. Elegibilidad de Contratistas.
Artículo 13. Documentos.

“El Banco” elaborará y pondrá a disposición En las licitaciones públicas internacionales


de los prestatarios documentos estándar de para la construcción de obras o adquisición
licitación en los cuales se reflejará la política de bienes, o en los concursos para la
de la institución para la contratación de obras, contratación de empresas consultoras pro-
bienes y servicios. movidos para la ejecución de proyectos
financiados con recursos de “el Banco”, po-
Con base en dichos documentos estándar, el drán participar empresas de países socios y
prestatario será responsable de preparar la no socios de “el Banco” conforme con lo
documentación que servirá de base para la establecido en la presente política.
precalificación, calificación simultánea (co-
calificación), avisos, y documentos específicos Cuando en dichas licitaciones o concursos
de licitación para la adquisición de servicios se seleccione dentro de las propuestas eva-
de construcción, adquisición de equipo, así luadas a la más conveniente, a la propuesta
como los documentos de concurso. presentada por un oferente originario de un
país no miembro de “el Banco”, se verificará
Todos los documentos finales arriba men- si en dicho proceso de adquisiciones y
cionados deben tener la no-objeción de “el dentro de un rango de un 15% arriba de la
Banco”, por lo que el prestatario hará llegar al propuesta más conveniente (ya sea con
mismo ejemplares de todos ellos, para per- base en el costo o en el puntaje asignado),
mitirle hacer la revisión de los mismos y pro- se cuenta con ofertas presentadas por uno
poner, de ser el caso, la incorporación de sus o más oferentes originarios de países socios.
observaciones. En caso afirmativo, el prestatario dará la
posibilidad al mejor calificado de éstos para
El incumplimiento de estos lineamientos que iguale sus condiciones a las de la oferta
facultará a “el Banco” para desestimar su seleccionada como la más conveniente.
participación en los financiamientos, aun
cuando estos hubieren sido aprobados. Si la negociación expuesta fracasara, el
prestatario procederá a efectuar igual nego-
Artículo 14. Garantía del debido proceso. ciación con el siguiente oferente mejor
calificado y así, hasta agotar los oferentes
“El Banco” debe comprobar que en los pro-
que fueron ubicados dentro del rango supra
cesos de adquisiciones, se prevean métodos
definido.
transparentes que posibiliten una amplia
discusión de las controversias, de manera tal Para que el prestatario pueda aplicar este
que los oferentes tengan posibilidad jurídica lineamiento, será necesario que éste incor-
de formular impugnaciones o defenderse de pore respectivamente, en las bases o en los

327
Contratación Administrativa en Centroamérica

términos de referencia de la licitación o con- de “el Banco”. En caso de no aprobarse la


curso de que se trate, el procedimiento corres- operación, “el Banco” no financiará las adqui-
pondiente, de conformidad con lo estipulado siciones anticipadas que el posible pres-
en los documentos estándar elaborados por tatario haya realizado bajo su propio riesgo.
“el Banco”.
Sección III
Esta disposición será aplicable únicamente De los Procedimientos para
en aquellas operaciones que previamente a Adquisiciones del Sector Público
iniciar sus respectivos procesos de adqui-
sición de bienes y servicios cuentan con el Artículo 18. Límites para proceder a la lici-
financiamiento de “el Banco”; en consecu- tación o concurso público internacional
encia, la misma no será aplicada en aquellas
licitaciones o concursos en los que “el Banco” El procedimiento de licitación pública
participe apoyando financieramente sólo a internacional será utilizado por el prestatario
algunos de los oferentes y por lo tanto existe la para la adquisición de bienes y ejecución
posibilidad de la participación de otros entes de obras del proyecto de que se trate, cuando
de crédito. el valor estimado de dichos bienes u obras
excedan el equivalente de trescientos
Artículo 16. Consorcios cincuenta mil (US$350,000.00) y de un
millón (US$1,000,000.00) de dólares de los
En los procesos de adquisición de servicios
Estados Unidos de América, respectiva-
de construcción y consultoría financiados con
mente.
sus recursos, “el Banco” favorecerá la partici-
pación de contratistas o empresas consul- El prestatario utilizará el procedimiento de
toras de sus países fundadores en asociación concurso público internacional para la
con contratistas y empresas consultoras de contratación de servicios de consultoría para
otros países, en particular de países socios proyectos financiados por “el Banco”
extrarregionales, para estimular la transfe- cuando el monto sea superior a cien mil dó-
rencia de tecnología y conocimientos hacia lares (US$100,000.00).
la región.
En caso de que el Comité Ejecutivo a que se
Artículo 17. Adquisiciones Anteriores a refiere el artículo 22 de la presente política
la Firma del Contrato de Préstamo. determine que la aplicación de estos límites
afecta el resultado más económico y
“El Banco”, excepcionalmente, puede reco- eficiente, podrá proponer al Comité Ejecutivo
nocer, con cargo al financiamiento por otorgar Interno de Adquisiciones de “el Banco” la
al prestatario o a los fondos de contrapartida aprobación de una excepción debidamente
local, la adquisición de bienes o contratación justificada.
de obras o servicios llevadas a cabo por el
prestatario o ejecutor del proyecto con ante- En las normas que regulan la aplicación de
rioridad a la aprobación del préstamo por parte esta política, se establecerán los criterios y
de “el Banco”, siempre que dichas adquisi- circunstancias especiales que determinarán
ciones hayan seguido las respectivas políticas la utilización por parte del prestatario, de otros

328
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

métodos de adquisición en aquellos casos en ciales y exclusivos u otro tipo de concesión,


donde las obras, los bienes y los servicios de “el Banco” debe asegurarse que se han
consultoría a ser contratados tengan un presu- seguido procedimientos correctos de licita-
puesto estimado inferior a los límites aquí ción pública.
establecidos.
En caso de que, para la ejecución de un
De no aplicarse esos métodos de adquisición, proyecto o para la adquisición de bienes, el
los prestatarios se regirán por la legislación promotor del proyecto requiera que la oferta
nacional de sus respectivos países, siempre técnica vaya acompañada de una oferta
que “el Banco” compruebe, a través del Comité financiera, “el Banco” podrá otorgar carta de
Ejecutivo Interno de Adquisiciones a que se respaldo financiero a las empresas intere-
refiere el artículo 23 de la presente política, sadas en participar en la licitación, que sean
que los principios básicos de licitación o con- elegibles para “el Banco”, siempre y cuando
curso establecidos en el artículo 7 de esta cuente con recursos disponibles para tal
política sean cumplidos. efecto.

Sección IV De resultar necesario, “eI Banco”, a su


De las Excepciones a Licitación o discreción, podrá cubrir con sus propios
Concurso Público recursos la parte que no sea cubierta con
recursos externos.
Artículo 19. Excepciones a licitación o con-
curso público Artículo 21. Programas Globales de
Crédito
Cuando circunstancias especiales así lo acon-
sejen, el prestatario podrá convenir con “el En caso de préstamos canalizados por
Banco” la utilización de otros procedimientos instituciones financieras intermediarias
de contratación, diferentes de la licitación o destinados a otorgar subpréstamos a bene-
concurso público, siempre que los procedi- ficiarios del sector público, las adquisiciones
mientos propuestos estén contemplados en podrán ser objeto de excepción en cuanto a
la legislación nacional, tales como contra- licitación o concurso público ejerciendo el
tación directa, cotización de precios, adminis- Banco la supervisión pertinente para ase-
tración directa, siempre que su aplicación gurar la consecución de los objetivos de esta
comprenda las garantías básicas de transpa- política.
rencia que deben reunir las licitaciones.
Sección V
Artículo 20. Operaciones Especiales De la Conformación
Cuando “el Banco” participe en el financia- De los Comités Ejecutivos
miento para la contratación de empresas
privadas en el otorgamiento de concesiones Artículo 22. Comité Ejecutivo para la
de obra, operaciones tipo construcción- Licitación o Concurso
operación-transferencia (BOT) o cons- El prestatario, con la aprobación de “el
trucción-operación-propiedad (BOO), o tipos Banco”, nombrará un comité ejecutivo para
similares que involucren derechos espe- la licitación o concurso, que estará presidido

329
Contratación Administrativa en Centroamérica

por un coordinador, que tendrá a su cargo la coordinación de la revisión de los asuntos


atención de todas aquellas actividades del de adquisición que deben incorporarse a los
proceso de selección. “EI Banco”, a través del préstamos de “el Banco”; del seguimiento
Comité Ejecutivo Interno de Adquisiciones a de las actividades de adquisición; la elabo-
que se refiere el artículo 23 de la presente ración de la documentación estándar que
política, puede aceptar otra modalidad, el Banco deberá contar para el cumplimiento
siempre que la misma cumpla los objetivos de esta política; de proveer la asesoría que
de “el Banco” y esté contemplada en la legis- le requieran a “el Banco” sus prestatarios;
lación nacional. de apoyar al Comité Ejecutivo Interno de
Adquisiciones; y, de velar porque se cumplan
Artículo 23. Comité Ejecutivo Interno de las disposiciones relativas a la divulgación
Adquisiciones de préstamos y oportunidades comerciales,
Se conforma el Comité Ejecutivo Interno de incluyendo la verificación de la calidad y
Adquisiciones de “el Banco”, el cual estará oportunidad de la información del Sistema
integrado por el Vicepresidente Ejecutivo, el de Información de Proyectos y Oportuni-
Gerente de la División de Crédito y el Asesor dades Comerciales Conexas.
Jurídico, o quienes en su ausencia los susti- Este Comité, a través de la Unidad de Adqui-
tuyan. siciones, mantendrá bajo revisión continua
todas las políticas, normas y procedimientos
Será responsabilidad de este Comité el segui- de “el Banco” en materia de adquisiciones,
miento y cumplimiento de las políticas, normas debiendo proponer al Presidente Ejecutivo
y procedimientos de “el Banco” en materia de que eleve a conocimiento del Directorio las
adquisiciones. Asimismo, resolverá las dife- modificaciones a las normas y procedi-
rencias que eventualmente se presenten por mientos, así como la aprobación de las
la aplicación de las normas y procedimientos modificaciones que pueda requerir la po-
de “el Banco” sobre la materia, así como aque- lítica.
llas que ocurran durante la ejecución de pro-
yectos, de acuerdo a los requerimientos esta- Sección VI
blecidos en esta política. Este Comité también De los Procedimientos para
resolverá sobre las dispensas en proce- Adquisiciones del Sector Privado
dimientos.
Artículo 24. Aplicación de Políticas al
EI Comité Ejecutivo Interno de Adquisiciones Sector Privado
contará con el apoyo de una Unidad de Adquisi-
ciones, integrada por expertos en la aplicación De acuerdo con las políticas de “el Banco”,
de esta política y las normas que la regulan, se consideran empresas privadas aquéllas
fungiendo concurrentemente el titular de dicha que no cuentan con participación guberna-
unidad como secretario de este Comité. mental en su capital o aquéllas en que ésta
es inferior al 50% de su capital. En general,
Para tal fin, se creará la Unidad de Adquisi- las políticas de “el Banco” en materia de
ciones que dependerá de la Vicepresidencia adquisiciones, se aplican también al sector
Ejecutiva y tendrá bajo su responsabilidad la privado ya sea que los entes de dicho sector

330
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

sean prestatarios de “el Banco” o que éste les Artículo 27. Programas Globales de Crédito
otorgue su garantía. En especial, se aplican a
dichas adquisiciones lo dispuesto en la En caso de préstamos canalizados por insti-
presente política sobre uso apropiado de los tuciones financieras intermediarias desti-
fondos de los préstamos, así como la apli- nados a otorgar subpréstamos a benefi-
cación de los principios de economía y efi- ciarios del sector privado, tales como las
ciencia. pequeñas y medianas empresas, las adqui-
siciones bajo estos subpréstamos estarán
Articulo 25.Adquisiciones del Sector a cargo de los propios beneficiarios sigui-
Privado endo las prácticas de mercado utilizadas
por el sector privado las cuales deben ser
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 24 aceptables para “el Banco”.
precedente, “el Banco” permite que los pres-
tatarios del sector privado utilicen para sus Sección VII
adquisiciones los procedimientos de licitación De la Divulgación de Proyectos y
privada, el proceso de cotización o la contra- Oportunidades Comerciales
tación directa, que se ajusten en sus moda- Artículo 28. Sistema del Proceso de Crédito
lidades a las prácticas del mercado para el
tipo de adquisición de que se trata, u otros mé- “El Banco” mantendrá un sistema integrado
todos especiales de adquisición. En todo caso, de manejo de su proceso de crédito, el cual
los prestatarios del sector privado deberán será alimentado con la información reca-
utilizar métodos de adquisición competitivos bada por sus Gerencias Regionales y por
que aseguren una adecuada selección de los Departamentos correspondientes de la
bienes y servicios, a precios de mercado y cu- Sede, bajo la coordinación de la División
yos costos se adecuen a las necesidades del de Crédito. Este sistema permitirá a “el
proyecto, todo lo cual será supervisado por “el Banco”, en primer término, identificar los
Banco”. requerimientos de financiamiento de los
países prestatarios de ‘el Banco”; y además
Artículo 26. Conflicto de intereses servirá para dar seguimiento a los diferentes
proyectos que “el Banco”’ pretende financiar;
Las adjudicaciones que hagan los pres- y, para conocer el estado actual de desarrollo
tatarios del sector privado deben haber sido de los mismos en sus distintas etapas..
negociadas de una forma imparcial y teniendo
en cuenta sus propios intereses financieros y Artículo 29. Divulgación de la Infor-
los fines para los cuales el crédito fue aproba- mación de Proyectos y Oportunidades
do por “el Banco”. Cuando un accionista del Comerciales Conexas
prestatario sea a su vez el contratista, se deberá
demostrar a “el Banco” que los costos de la Con fundamento en la información conte-
adquisición de que se trate se aproximan a los nida en el Sistema de Proyectos y Oportu-
estimados en el presupuesto y a los de mer- nidades Comerciales Conexas, “el Banco”
cado y que las condiciones del respectivo ofrecerá información relativa a los proyectos,
contrato son equitativas y razonables. operaciones de préstamo y cooperaciones

331
Contratación Administrativa en Centroamérica

técnicas, incluyendo las oportunidades comer- Por su parte, el prestatario publicará un aviso
ciales provenientes de dichas operaciones, específico de precalificación, licitación o con-
durante las diferentes fases del ciclo de los curso, en las publicaciones locales y en
proyectos, desde la indagatoria, en la fase de publicaciones internacionales, según lo que
promoción, hasta el final de la ejecución del acuerde con “el Banco”, así como en el De-
proyecto. Esta divulgación se efectuará en la velopment Business de las Naciones Unidas
forma que se reglamente en los procedi- u otro medio que “el Banco” le indique.
mientos que al efecto emitirá la Administración
de “el Banco”, y mediante la publicación de Sección VIII
boletines informativos, comunicados de De las Prohibiciones y Sanciones
prensa y medios electrónicos. Además, “el
Banco” establecerá centros de información Artículo 31. Inobservancia de esta política
en sus Gerencias Regionales ubicadas en y de los procedimientos de “el Banco”
cada país prestatario y estará disponible al “El Banco” se reserva el derecho de abste-
público la información que “el Banco” estime nerse de financiar cualquier adquisición de
pertinente, en forma impresa y a través de bienes, contratación de obras o servicios de
Internet. consultoría cuando, a su juicio, en los proce-
dimientos de adquisición correspondientes
“El Banco”, asimismo, informará directamente
no se haya observado lo dispuesto en la
a todos sus países miembros de los proyectos,
presente política o en los procedimientos que
préstamos, cooperaciones técnicas y opor-
“el Banco” apruebe sobre la materia.
tunidades de negocios.
Artículo 32. Prohibiciones
“El Banco” incluirá información sobre pro-
yectos bajo su consideración en la publi- Para garantizar la transparencia de las opera-
cación de Naciones Unidas “Development ciones de “el Banco”, no podrán participar
Business” o cualquier otro medio de informa- directa o indirectamente en la ejecución o
ción que se estime pertinente. suministro de bienes o servicios para proyectos
financiados por “el Banco”, las siguientes per-
Artículo 30. Avisos y Publicaciones sobre sonas:
Proyectos
a) Los funcionarios o empleados de “el
“El Banco” hará del conocimiento del público, Banco”;
mediante comunicados de prensa, la apro- b) Los cónyuges y familiares de dichos fun-
bación de los préstamos por parte de su cionarios o empleados por consangui-
Directorio. “El Banco” publicará, además, en nidad o afinidad hasta el segundo grado,
“Development Business”, o cualquier otro inclusive; y
medio de información que se estime perti- c) En los financiamientos al sector público,
nente, y en su hoja electrónica, un aviso espe- los particulares con nexos familiares o
cífico, con la debida anticipación a la pre- de negocio con los representantes del
calificación, licitación o concurso de que trate. prestatario o del organismo ejecutor,
Asimismo, “el Banco” notificará dicho aviso a hasta el segundo grado de consangui-
todos sus países miembros. nidad o afinidad, inclusive.

332
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

La prohibición contenida en los literales b) y c) ciar el o los contratos resultantes de esos


anteriores no operará cuando las personas procedimientos.
allí nombradas acrediten que se dedican, en
forma habitual, a desarrollar la actividad em- El Comité Ejecutivo Interno de “el Banco” a
presarial objeto de la contratación respectiva, que se refiere el artículo 23 de esta política,
por lo menos desde un año antes del surgi- será el responsable de recibir y dar cauce a
miento del supuesto de inhibición. las denuncias que se presenten sobre este
tipo de prácticas.
En todo caso, cuando se trate de un funciona-
rio o empleado relacionado directa o indirecta- Sección IX
mente con algún proyecto financiado con De las Disposiciones Finales
recursos de “el Banco”, será su obligación
excusarse de participar en todo tipo de ges- Artículo 34. Emisión de normas
tiones, reuniones o discusiones internas o
externas, en las cuales se vaya a tomar alguna La Administración del Banco queda facul-
decisión relacionada con tal proyecto. tada para emitir las normas que sean nece-
sarias para regular la adquisición de bienes
Artículo 33. Procedimientos ante Denun- y servicios relacionados y servicios de
cias de Prácticas Corruptivas consultoría. Estas normas y procedimientos
deberán ser sometidos, previo a su apro-
Ante denuncias concretas de prácticas co- bación por la Administración, a conoci-
rruptivas ocurridas durante los procesos de miento del Directorio.
adquisición de obras, bienes y servicios, o du-
rante la ejecución de un contrato relacionado ****
con proyectos que se lleven a cabo total o
parcialmente con financiamiento de “el Banco”,
éste procederá de inmediato a investigar los
hechos denunciados, así como a hacer del
conocimiento del Gobierno del país del presta-
tario la denuncia formulada, remitiéndole todas
las pruebas existentes.

“El Banco” se reserva, en todo caso, y sin


perjuicio de las sanciones que impongan las
autoridades del país del prestatario, el derecho
a solicitar la suspensión de los procesos de
contratación o de la ejecución del o de los
contratos resultantes de aquellos, indepen-
dientemente del estado en que se encuentren.
Si “el Banco” solicitara la suspensión de los
procedimientos de contratación o de la ejecu-
ción del o de los contratos y esto no ocurriera,
“el Banco” se reserva el derecho de no finan-

333
Contratación Administrativa en Centroamérica

NORMAS PARA LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA


OBTENCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS RELACIONADOS, Y
SERVICIOS DE CONSULTORÍA, CON RECURSOS DEL
BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Capítulo I público, se solicitan, reciben y evalúan ofertas


Generalidades para la adquisición de servicios de con-
sultoría.
Artículo 1. Definiciones. Para los efectos
de las presentes Normas, se adoptan las Oferta más conveniente: Aquella oferta
siguientes definiciones: que, cumpliendo con todos los requisitos le-
gales y todas las características técnicas
BCIE o “el Banco”: Banco Centroamericano requeridas por el proyecto, ofrece las mejores
de Integración Económica. condiciones económicas.
Convenio: Convenio Constitutivo del BCIE. Licitación pública internacional: Lici-
tación que permite la participación de ofe-
Países socios fundadores: Guatemala, El
rentes de diferentes países.
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Licitación privada: Forma de licitación en
Países socios extrarregionales: México, la que las invitaciones a participar como
República de China, Argentina, Colombia y oferente se hacen en forma expresa a deter-
todos aquellos que posteriormente se incor- minadas empresas y no por anuncio público.
poren a “el Banco”, como tales.
Co-calificación: Procedimiento mediante
Precalificación o Concurso de antece- el cual se presentan en forma simultánea
dentes: Procedimiento formal mediante el los antecedentes de las firmas o las em-
cual se solicita, recibe y evalúa la información presas con la propuesta técnica y la eco-
sobre los antecedentes de las firmas con- nómica, con el propósito de calificar a éstas
sultoras o consultores individuales y empresas para la realización de un programa o un
constructoras o suministrantes para su proyecto y evaluar las ofertas correspon-
calificación dentro de un proceso de concurso dientes.
o licitación.
Oferente o proponente: Persona natural o
Licitación: Procedimiento formal y com- jurídica que, cumpliendo con las condi-
petitivo de adquisiciones, mediante el cual, a ciones de elegibilidad establecidas en la
través de un anuncio al público, se solicitan, Política y en las presentes Normas, participa
reciben y evalúan ofertas para la adquisición ofreciendo los bienes o servicios solicitados
de bienes y servicios relacionados. en un concurso o en una licitación, para el
Concurso: Procedimiento formal y compe- que ha sido calificado.
titivo mediante el cual, a través de un anuncio
Consultor: Persona natural o jurídica, pú-

334
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

blica o privada, a quien se le encarga prestar líneas que se contraten con fuentes externas
un servicio de consultoría, relacionado con que se interesan en promover las exporta-
una materia en la cual tiene conocimientos ciones de sus respectivos países.
especializados.
Recursos Mixtos del BCIE: Es la com-
Contratista: Persona natural o jurídica, pú- binación de Recursos Ordinarios con
blica o privada, a quien se le encarga prestar Recursos de Proveedores de “el Banco”.
un servicio o realizar determinada obra,
Comité Ejecutivo para la Licitación o
relacionada con una materia en la cual tiene
Concurso: Es el nombrado por el Promo-
experiencia y conocimientos especializados.
tor del proyecto, con la no-objeción de “el
Banco”, con el propósito de que coordine y
Consorcio: Proveedores, contratistas o con-
desarrolle, por parte del Promotor, todas las
sultores de los países fundadores del BCIE en
actividades relacionadas con los procesos
asociación con proveedores, contratistas y
de adquisición de un proyecto.
consultores de otros países, en particular de
países socios extrarregionales, para estimular
Comité Ejecutivo Interno de Adqui-
la transferencia de tecnología y conocimientos
siciones: Conformado de acuerdo con la
hacia la región.
Política de “el Banco”, según Resolución DI-
98/99 del 7 de octubre de 1999, con la res-
Promotor del Proyecto u Organismo Eje-
ponsabilidad de dar seguimiento y cumpli-
cutor: Persona natural o jurídica, pública o
miento a las políticas, normas y proce-
privada, que pretende adquirir un bien o ser-
dimientos de “el Banco” en materia de
vicio.
adquisiciones.
Unidad Ejecutora: Unidad del Promotor del
Proyecto u Organismo Ejecutor encargada de Protesta: Es todo reclamo, objeción, im-
efectuar todas las acciones necesarias para pugnación, rechazo u otra manifestación de
la realización del proyecto, tales como disconformidad, presentado por escrito por
controles de ejecución física, administrativos, un oferente durante cualquier etapa del pro-
financieros, de concursos, licitaciones y cual- ceso de adquisición, ante alguna autoridad
quier otro que se requiera. competente del país donde se lleve a cabo
la adquisición con copia a “el Banco”.
Prestatario: Persona natural o jurídica, pú-
blica o privada, que ha suscrito un préstamo Bienes y servicios relacionados: Todos
con el BCIE. los bienes necesarios para la ejecución de
un proyecto, incluyendo la construcción de
Recursos Ordinarios del BCIE: Recursos obras y los servicios directamente relacio-
propios de “el Banco” y los contratados en los nados con la provisión de los mismos, tales
mercados de capital que no imponen el criterio como transporte, seguros, instalación y
de comprar en un determinado país (de libre montaje de equipos, operación y manteni-
disponibilidad). miento inicial, así como aquellos a ser con-
tratados a través de esquemas especiales,
Recursos de Proveedores: Serán aquellas tales como arrendamiento operativo o finan-

335
Contratación Administrativa en Centroamérica

ciero, concesión de obra pública o cualquier que las mismas respeten principios simi-
otro. lares a los establecidos en la Política.

Política: Política para la Obtención de Bienes En todo caso, “el Banco” se asegurará de la
y Servicios Relacionados, y Servicios de Con- economía y eficiencia del proyecto, de la
sultoría, con Recursos de “el Banco” Centro- calidad de los bienes y servicios, que los
americano de Integración Económica, contratos provean adecuada protección al
aprobada por Resolución del Directorio No. proyecto y que se cumplan con los plazos
DI-98/99 del 7 de octubre de 1999 y sus de ejecución que se hubieren establecido
modificaciones. para el desarrollo de los mismos.

Artículo 2. Propósito, Objetivo y Aplica- Artículo 3. Importancia del Regimen de


ción Adquisiciones

Las presentes Normas tienen por objeto La adquisición de obras, bienes y servicios
establecer los procedimientos que deben es una de las actividades que mayor reper-
observar los Prestatarios del BCIE para la cusión tiene sobre la ejecución adecuada
adquisición de bienes y servicios relacionados de un proyecto. Del régimen de adquisicio-
y servicios de consultoría que se requieran nes va a depender en buena parte la calidad
para la ejecución de proyectos financiados del proyecto, la obtención de los objetivos
por “el Banco”, conforme con lo establecido previstos en el mismo, su costo y su termi-
en la Política. nación a tiempo. La aplicación de políticas y
prácticas sólidas, con procedimientos trans-
Las disposiciones contenidas en estas Nor- parentes, es una herramienta indispensable
mas aplicarán a las operaciones que “el para crear mercados confiables y estables,
Banco” financie total o parcialmente teniendo capaces de atraer proveedores y contratistas
en cuenta, en cada caso, el sector al que co- eficientes y para resguardar los principios
rresponda el préstamo y sin perjuicio de lo de responsabilidad de gestión y uso efectivo
dispuesto en el artículo 6 de estas Normas. de los fondos públicos. Por último, es impor-
tante para “el Banco”, como entidad interna-
Cuando el financiamiento a un proyecto se cional de desarrollo, dar a los oferentes de
otorgue conjuntamente con otra institución, sus países miembros la posibilidad de
se procurará la aplicación preferente de las participar en condiciones competitivas en
disposiciones de “el Banco” en esta materia, la provisión de bienes y servicios.
pudiéndose contemplar, alternativamente, la
aplicación en forma independiente sobre cada Capítulo II
porción del financiamiento, de las dispo- Normas Comunes a Toda Adquisición
siciones que normen o regulen este proceso
en cada institución. En los casos en que un Artículo 4. Uso Eficiente y Económico
organismo internacional de crédito financie de los Recursos de “El Banco”
mayoritaria y paralelamente a “el Banco”, la
ejecución de un proyecto, todos los procesos Los recursos de “el Banco” destinados al
de adquisición podrán observar la aplicación financiamiento de proyectos, están consti-
de las normas de este organismo, siempre tuidos por recursos ordinarios, recursos de

336
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

proveedores del BCIE o recursos mixtos. pectivos, definidos por el prestatario. En este
sentido, ningún proveedor o entidad que no
Los principios básicos aplicables al uso de sea parte de los contratos podrá derivar de-
los recursos de “el Banco” son la transpa- rechos o exigir pagos a “el Banco”, con
rencia, competencia, igualdad, debido proceso motivo de los mismos.
y publicidad, a efecto de que los mismos sean
utilizados prestando debida atención a consi- Artículo 7. Responsabilidades
deraciones de economía y eficiencia.
La responsabilidad por la ejecución y admi-
Los procedimientos para la adquisición de nistración de los proyectos reside en los
bienes, obras y servicios que, salvo excep- prestatarios o en su caso, en los promotores
ciones, mejor se prestan para la aplicación de del proyecto, incluyendo todo el proceso de
los citados principios, son los de licitación o adquisiciones, desde la preparación de los
concurso público. términos de referencia y/o documentos de
licitación hasta la adjudicación y adminis-
Artículo 5. Legislación Nacional
tración de los respectivos contratos.
El prestatario podrá aplicar, en forma su-
pletoria, los requisitos formales o detalles del “El Banco” por su parte, se reserva el derecho
procedimiento contemplados en su legisla- de supervisar y dar su no-objeción a todo el
ción nacional, no incluidos en la Política y en proceso de adquisiciones, a efecto de ase-
los procedimientos de “el Banco” en esta ma- gurar el cumplimiento de los fines del prés-
teria, siempre que su aplicación no se oponga tamo y de sus normas y procedimientos, así
a las garantías básicas de transparencia, como para verificar que el prestatario elija
publicidad, igualdad, competencia y debido la oferta más conveniente.
proceso que deben reunir los procedimientos
Para seleccionar la oferta evaluada como
de adquisiciones, ni se contrapongan a estas
la más conveniente, los términos de refe-
Normas.
rencia y los documentos de licitación deben
Artículo 6. Relaciones Jurídicas establecer claramente los factores que,
además del precio, serán tomados en
Las relaciones jurídicas entre “el Banco” y sus cuenta en la evaluación y el valor que se
prestatarios se regirán por los respectivos dará a cada factor.
contratos de préstamo o cualquier otra mo-
dalidad de participación financiera, en ade- Artículo 8. Disposiciones de Fuentes
lante Contratos, en los cuales se establecerá Externas
la aplicación de las Normas y procedimientos
para adquisiciones con recursos de “el Banco”, Cuando las fuentes externas de financia-
además de regulaciones específicas sobre los miento que utilice “el Banco”, hayan estable-
procedimientos de adquisiciones que se cido procedimientos especiales de licitación
estime necesario destacar. Sin embargo, los o concurso, métodos de contratación
derechos y obligaciones relacionados con los propios, regulaciones sobre el origen de las
bienes y servicios a adquirirse para el proyecto, empresas contratistas y consultoras y formas
serán determinados por los documentos de de asociación entre ellas, así como sobre
licitación y los contratos de provisión res- los bienes y servicios a incorporarse en los

337
Contratación Administrativa en Centroamérica

proyectos, “el Banco”, los prestatarios y en su Banco”, los ajustes al Plan General de Adqui-
caso los promotores del proyecto deberán siciones que resulten necesarios, conforme
verificar, con anticipación a la adjudicación se requiera para el desarrollo del proyecto.
de los mismos, que los proveedores, contra-
tistas y consultores, así como los bienes y Artículo 10. Adquisiciones Anteriores
servicios a incorporarse en el proyecto, cum- a la Firma del Contrato de Préstamo
plan, además, con los requisitos de las fuentes “El Banco”, excepcionalmente, puede re-
externas. conocer, con cargo al financiamiento por
otorgar al prestatario o a los fondos de
Artículo 9. Planificación de las Adqui-
siciones. contrapartida local, la adquisición de bienes
o contratación de obras o servicios llevadas
El Prestatario o en su caso el Promotor del a cabo por el prestatario o Promotor del
proyecto deberá presentar, para la no-objeción proyecto con anterioridad a la aprobación
de “el Banco” y antes de su realización, un del préstamo por parte de “el Banco”, siem-
Plan General de Adquisiciones con la des- pre que dichas adquisiciones hayan cum-
cripción de los procedimientos que regularán plido los diferentes procedimientos y políticas
la obtención de los servicios necesarios para que al respecto estipula “el Banco”. Hasta
ejecutar el proyecto, incluyendo lo referente a tanto se apruebe el préstamo, todas las ope-
la selección y contratación de las empresas raciones se ejecutarán bajo el absoluto
proveedoras, constructoras y consultoras. riesgo del Prestatario.

El Plan General de Adquisiciones que presente En todos los casos, se deberá contar con la
el Prestatario o en su caso el Promotor del no-objeción de “el Banco” y se deberá pro-
proyecto deberá contener, como mínimo, la ceder conforme con lo establecido en los
siguiente información: lineamientos y criterios generales para regu-
lar la operatividad de financiamientos tempo-
a. La relación de todos los bienes, servicios y rales o de corto plazo, vigentes en el Banco.
obras de construcción y consultoría que se
requerirán para llevar a cabo el proyecto; Artículo 11. Programas Globales de Cré-
b. Las características y los montos estimados dito
de los diferentes contratos bajo los cuales
se agruparán las adquisiciones; En casos de préstamos canalizados por insti-
c. Las precalificaciones, licitaciones y concur- tuciones financieras intermediarias
sos que se convocarán para adjudicar los destinados a otorgar subpréstamos a bene-
diferentes contratos; ficiarios del sector público, las adquisiciones
d. Las fechas previstas para llevar a cabo las podrán ser objeto de excepción en cuanto a
principales etapas del proceso de adqui- licitación o concurso público, ejerciendo “el
siciones, incluyendo las fechas estimadas Banco” la supervisión pertinente para ase-
para contar con los bienes, servicios y obras gurar la consecución de los objetivos de la
de construcción y consultoría relacionadas. Política y estas Normas.

Durante la ejecución de un proyecto se pue- En casos de préstamos canalizados al sec-


den realizar, con el previo acuerdo de “el tor privado, tales como las pequeñas y

338
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

medianas empresas, las adquisiciones corres- Política: 12, “Plan General de Adquisiciones;
pondientes estarán a cargo de los propios 13 “Documentos”; 22 “Comité Ejecutivo para
beneficiarios siguiendo las prácticas de mer- la Licitación o Concurso”, y 30 “Avisos y
cado utilizadas por el sector privado, las cuales Publicaciones sobre Proyectos”.
serán supervisadas aleatoriamente por “el
Banco”. Artículo 13. Oferentes de los Países
Miembros de “El Banco”
Artículo 12. Procedimientos para Opera-
“El Banco” promueve la participación de
ciones Especiales
oferentes de sus países miembros en los
Cuando “el Banco” participe en el financia- procesos de adquisición, y con el propósito
miento para la contratación de empresas de fomentar el desarrollo de la industria
privadas, en el otorgamiento de concesiones nacional de sus países fundadores, promo-
de obra, operaciones tipo construcción- ciona especialmente la participación de
operación-transferencia (BOT) o construc- oferentes de dichos países. Las empresas
ción -operación-propiedad (BOO) o similares nacionales de los países miembros de “el
que involucren derechos especiales y exclu- Banco” pueden participar en licitaciones o
sivos u otro tipo de concesión, “el Banco” debe concursos ya sea en forma independiente o
asegurarse que se han seguido procedi- en consorcio con firmas de otros países.
mientos correctos de licitación pública en
aquellos aspectos que pudieran afectar direc- “El Banco” considera como oferentes que
tamente la relación contractual entre el po- pertenecen a sus países miembros, a las
sible Prestatario y “el Banco”. personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, establecidas o constituidas en
En caso de que para la ejecución de un pro- éstos.
yecto o para la adquisición de bienes la
Administración licitante requiera que la oferta Artículo 14. Elegibilidad de Contra-
técnica vaya acompañada de una oferta finan- tistas o Consultores
ciera, “el Banco” podrá otorgar carta de res-
En las licitaciones públicas internacionales
paldo financiero a las empresas interesadas
para la construcción de obras o adquisición
en participar en esa licitación, que sean ele-
de bienes, o en los concursos para la con-
gibles para “el Banco”, siempre y cuando
tratación de empresas consultoras promo-
cuente con recursos disponibles para tal efecto
vidos para la ejecución de proyectos finan-
y el proyecto se considere elegible dentro de
ciados con recursos de “el Banco”, podrán
sus políticas de crédito.
participar empresas de países socios y no
En aquellos procesos licitatorios en que el socios de “el Banco” conforme con lo esta-
Banco presente una oferta financiera en forma blecido en la Política.
conjunta con la oferta técnica de un proveedor
de bienes y servicios, considerando que en Cuando en dichas licitaciones o concursos
tales procesos eventualmente también parti- se seleccione como la más conveniente, a
ciparán otras fuentes de financiamiento de la una propuesta presentada por un oferente ori-
competencia, ya sea a nivel regional y/o inter- ginario de un país no-miembro de “el Banco”,
nacional, no se aplicarán los Artículos de la se verificará si en dicho proceso de adqui-

339
Contratación Administrativa en Centroamérica

siciones y dentro de un rango de un 15% arriba conocimiento público, mediante comunica-


de la propuesta más conveniente, si es con dos de prensa, la aprobación de los prés-
base en el costo, o bien de un 15% abajo si es tamos por parte del Directorio del BCIE.
con base en el puntaje asignado, se cuenta Además, el Prestatario deberá publicar igual
con ofertas presentadas por uno o más ofe- información en el “Development Business”
rentes originarios de países socios o Con- de las Naciones Unidas u otra publicación
sorcios. En caso afirmativo, el prestatario dará que “el Banco” señale, así como en otras
la posibilidad al mejor calificado de éstos para publicaciones internacionales según acuer-
que iguale sus condiciones a las de la oferta de con “el Banco”, quien a su vez colocará
seleccionada como la más conveniente. en su hoja electrónica, un aviso específico
con la debida anticipación a la precalifi-
Si la negociación expuesta fracasara, el pres- cación, licitación o concurso de que se trate,
tatario procederá a efectuar igual negociación y notificará dicho aviso a todos sus países
con el siguiente oferente mejor calificado y miembros.
así, hasta agotar los oferentes que fueron
ubicados dentro del rango supra definido. Para Artículo 16. Apoyo Financiero de “El
que el prestatario pueda aplicar este linea- Banco” para Licitaciones o Concursos
miento, será necesario que éste incorpore con Recursos Ordinarios o Mixtos
respectivamente, en las bases o en los tér-
minos de referencia de la licitación o concurso En los casos de licitación pública o concurso
de que se trate, el procedimiento correspon- que requieran que el oferente presente al
diente, de conformidad con lo estipulado en Promotor del proyecto oferta financiera para
los documentos estándar elaborados por “el la ejecución del proyecto, “el Banco” podrá
Banco”. respaldar a los oferentes con cartas de apo-
yo financiero utilizando para ello cuales-
Esta disposición será aplicable únicamente quiera de los recursos disponibles bajo el
en aquellas operaciones que previamente a procedimiento que se describe a conti-
iniciar sus respectivos procesos de adqui- nuación:
sición de bienes y servicios, cuentan con el
financiamiento de “el Banco”; en conse- 1. Deberán presentar, en la Gerencia Re-
cuencia, la misma no será aplicada en aque- gional del país donde se va a ejecutar el
llas licitaciones o concursos en los que “el proyecto, una nota solicitando formal-
Banco” participe apoyando financieramente mente la carta de apoyo financiero del
sólo a algunos de los oferentes y por lo tanto BCIE para participar en la licitación o con-
existe la posibilidad de la participación de otros curso, indicando el monto por el que
entes de crédito. Asimismo, esta disposición desean el apoyo, así como el nombre,
será obligatoria para todos aquellos casos en número de teléfonos y fax, y la dirección
que sea aplicable. de correo electrónico de la persona que
va a ser el contacto entre esa empresa y el
Artículo 15. Avisos y Publicaciones Sobre BCIE.
Préstamos 2. Acompañar la nota de solicitud con un
perfil del proyecto, lo más amplio y
Tanto “el Banco” como el Prestatario harán de completo posible, de forma que se puedan

340
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

determinar los costos actualizados apro- nistración de los contratos resultantes, con
ximados del proyecto, el listado de bienes y el objeto de resguardar las reglas de econo-
servicios externos e internos a adquirir y/o mía y eficiencia aplicable al uso de sus re-
contratar, con sus probables costos en su cursos y a la eficaz ejecución de los pro-
equivalente en dólares de los Estados yectos, así como los principios básicos y polí-
Unidos de Norteamérica, indicando la rela- ticas de “el Banco” en materia de adquisi-
ción de cambio utilizada y posibles países ciones.
de procedencia.
3. Proporcionar toda la información relacio- Por su parte, el Prestatario deberá colaborar
nada con el desarrollo del proceso licitatorio ampliamente con “el Banco” en la super-
o de concurso correspondiente, tales como visión, conservando y poniendo a disposición
las bases de licitación o términos de refe- del mismo, todos los documentos y antece-
rencia, la fecha de entrega y apertura de dentes relacionados con el proceso, así
ofertas, tiempo para análisis de las mismas como con la etapa posterior de administra-
y probable fecha de adjudicación. ción de los respectivos contratos. Dichos
4. Proporcionar una lista, por cada proveedor, antecedentes y documentos son elementos
de los bienes a ser adquiridos, indicando su indispensables para que “el Banco” pueda
país de origen y todos los datos de los ejercer una adecuada supervisión.
proveedores tales como: nombre, direc-
ción, números de teléfono, números de fax, “El Banco” supervisa especialmente la prepa-
correo electrónico, nombre de la persona ración y cumplimiento del Plan General de
contacto y cualesquiera otra información Adquisiciones, los documentos de licitación
que el solicitante del apoyo financiero estime o concurso, los informes sobre precalifica-
que pueda ser de utilidad para que “el ción y los referidos a la evaluación y adjudi-
Banco” inicie el contacto necesario con cación de contratos.
dichos proveedores. Normalmente “el Banco” acompaña todo el
Artículo 17. Inobservancia de los Proce- proceso de adquisiciones y revisa los dife-
dimientos Exigidos por El BCIE rentes pasos en forma concurrente, otor-
gando la no-objeción de la Institución a los
“El Banco” se reserva el derecho de abste- avisos de prensa, licitaciones, concursos,
nerse de financiar cualquier adquisición de informes de evaluación, y contratos. Sin em-
bienes o contratación de obras o servicios de bargo, en el caso de proyectos especiales
consultoría o cuando, a su juicio, en el proce- debidamente calificados, “el Banco” podrá,
dimiento de adquisición correspondiente no a su discreción, realizar la revisión con poste-
se haya observado lo dispuesto en la Política y rioridad a la formalización del contrato entre
en las presentes Normas. el Prestatario y el proveedor, (revisión ex-post
Artículo 18. Supervisión de “El Banco” y por muestreo). Normalmente esto se debe
a que el proyecto incluye numerosas obras
“El Banco”, de conformidad con sus dispo- pequeñas que, por su naturaleza o distancia
siciones internas y manuales existentes geográfica, no pueden ser agrupadas en
mantendrá una estricta supervisión tanto del licitaciones grandes ni supervisadas concu-
proceso de adquisiciones, como de la admi- rrentemente.

341
Contratación Administrativa en Centroamérica

Si de dicha revisión ex-post y por muestreo visión de adquisiciones, capaces de cumplir


surge que en alguna de ellas no se siguieron con sus requisitos.
las reglas de “el Banco”, éste no financiará las
mismas, solicitando en su caso, el reembolso La supervisión también abarcará cualquier
del monto desembolsado para dicha contra- cambio material relacionado con la ejecu-
tación. Además, si se encuentra que no se ción del contrato de adquisición y en espe-
siguieron los procedimientos de “el Banco”, cial cambios relativos al plazo de terminación
éste se reserva el derecho de ampliar la mues- de dicho contrato, que puedan involucrar
tra, a su discreción, o de revisar el total de los aumentos de costos.
procesos licitatorios o contratos otorgados De igual manera, “el Banco” dará estricto
bajo la operación. Si de dicha revisión surge seguimiento a lo establecido desde un inicio
que la mayoría de los procesos no cumplen con el organismo ejecutor en el Plan Global
con los procedimientos de “el Banco”, éste de Inversiones del proyecto, el Programa de
se reserva el derecho de retirar el financia- Ejecución de las obras y la evolución nor-
miento al total de la operación y solicitar el mal que ocurra en el Programa de Desem-
reembolso por parte del Prestatario del total bolsos. Asimismo, velará por que se cumplan
de los fondos desembolsados. todos y cada uno de los compromisos que
La revisión ex-post y por muestreo normal- se establezcan en el Contrato de Préstamo
mente se aplicará solo a procesos de com- entre “el Banco” y el prestatario.
pra y/o contrataciones por debajo de los
montos límite de licitación establecidos por En los casos excepcionales en los que “el
“el Banco”, aunque éste tendrá absoluta potes- Banco”, por consideraciones contractuales
tad para decidir cuándo, en qué condiciones y y de políticas establecidas, tenga que sus-
a qué Prestatario se le aplica la metodología. pender desembolsos de un préstamo, es
responsabilidad del prestatario hacer del
Antes de decidir su aplicación, “el Banco” esta- conocimiento, a la brevedad, a los provee-
blecerá la capacidad prevista de los presta- dores y contratistas, cualquier situación que
tarios y/o promotores para llevar adelante pueda afectar los pagos a dichas entidades.
procesos de adquisiciones y contratación,
teniendo en cuenta factores adicionales tales Artículo 19. Prohibiciones
como el marco legal que rigen las adquisi- Para garantizar la transparencia de las ope-
ciones en el país del prestatario y los procesos raciones de “el Banco”, no podrán participar
de auditoria a los que éstos deben someterse. directa o indirectamente en la ejecución o
suministro de bienes o servicios para pro-
El criterio de selección y el tamaño de la mues-
yectos financiados por “el Banco”, las sigui-
tra, así como la periodicidad con que se lleve
entes personas:
a cabo la revisión, serán de exclusiva potestad
de “el Banco”. a. Los funcionarios o empleados de “el
Banco”;
“El Banco”, en todos los casos, se asegurará b. Los cónyuges y familiares de dichos fun-
que el prestatario disponga de sistemas ade- cionarios o empleados hasta el cuarto
cuados y confiables de ejecución y super- grado de consanguinidad o segundo de

342
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

afinidad, inclusive; y ejecución del contrato correspondiente.


c. En los financiamientos al sector público, los b. “Extorsión” o “Coacción”. Consiste en el
particulares con nexos familiares o de ne- hecho de amenazar a otro con causarle a
gocio con los representantes del Prestatario él mismo o a miembros de su familia, en
o del Organismo Ejecutor, hasta el cuarto su persona, honra o bienes, un mal que
grado de consanguinidad o segundo de constituyere delito, para influir en las deci-
afinidad, inclusive. siones durante el proceso de licitación o
de contratación de consultoría o durante
La prohibición contenida en los literales b) y c) la ejecución del contrato correspondiente,
anteriores, no tendrá efecto cuando las perso- ya sea que el objetivo se hubiere logrado
nas allí nombradas acrediten que se dedican, o no.
en forma habitual a desarrollar la actividad c. “Fraude”. Consiste en la tergiversación de
empresarial objeto de la contratación res- datos o hechos con el objeto de influir
pectiva, por lo menos desde un año antes del sobre el proceso de una licitación o de
surgimiento del supuesto de inhibición. contratación de consultoría, o la fase de
ejecución del contrato, en perjuicio del
En todo caso, cuando se trate de un funcio-
Prestatario y de otros participantes.
nario o empleado relacionado directa o indi-
d. “Colusión”. Consiste en las acciones en-
rectamente con algún proyecto financiado con
tre oferentes destinadas a que se obtengan
recursos de “el Banco”, será su obligación
precios de licitación a niveles artificiales,
excusarse de participar en todo tipo de ges-
no competitivos, capaces de privar al
tiones, reuniones o discusiones internas o
Prestatario de los beneficios de una com-
externas, en las cuales se vaya a tomar alguna
petencia libre y abierta.
decisión relacionada con tal proyecto.
Ante denuncias concretas de prácticas
Artículo 20. Prácticas Corruptivas corruptivas ocurridas durante los procesos
“El Banco” exige que los prestatarios, así como de adquisición de obras, bienes y servicios,
los oferentes, contratistas y consultores que o durante la ejecución de un contrato relacio-
participen en proyectos con financiamiento del nado con proyectos del sector público que
BCIE, observen los más altos niveles éticos, ya se lleven a cabo total o parcialmente con
sea durante el proceso de licitación y/o con- financiamiento de “el Banco”, éste procederá
curso o la ejecución de un contrato. Las accio- de inmediato a investigar los hechos denun-
nes que “el Banco” reconoce como prácticas ciados, así como a hacer del conocimiento
corruptivas, sin pretender ser exhaustivas, se del Gobierno del país del Prestatario, la de-
describen a continuación: nuncia formulada, remitiéndole todas las
pruebas existentes.
a. “Soborno” (“Cohecho”). Consiste en ofrecer,
dar, recibir o solicitar indebidamente El Comité Ejecutivo Interno de Adquisiciones
cualquier cosa de valor capaz de influir en de “el Banco”, será el responsable de recibir
las decisiones que deben tomar funciona- y dar cauce a las denuncias que se presenten
rios públicos, o quienes actúen en su lugar, sobre este tipo de prácticas, de conformidad
en relación con el proceso de licitación o con el procedimiento que establece en el
de contratación de consultoría o durante la Artículo No. 56 de estas Normas.

343
Contratación Administrativa en Centroamérica

Si el Comité Ejecutivo Interno de “el Banco” cataria deberá permitir a “el Banco” o a quien
comprueba que el promotor del proyecto o éste designe, inspeccionar o realizar audi-
quien actúe como su representante y/o el torias de los registros contables y estados
participante o adjudicatario propuesto en un financieros de los proveedores/contratistas
proceso de adquisición financiado con recur- relacionados con la ejecución del contrato
sos de “el Banco”, han incurrido en prácticas en cuestión.
corruptivas “el Banco”:
Capítulo III
a. Rechazará cualquier propuesta de adjudi- Licitaciones y Concursos
cación relacionada con el proceso de
Artículo 21. Licitaciones y Concursos
adquisición o contratación de que se trate;
y/o Con la finalidad de garantizar los principios
b. Declarará a una firma y/o al personal de ésta, de economía, eficiencia y transparencia, “el
directamente involucrado en las prácticas Banco” adopta los procedimientos de licita-
corruptivas, no elegibles para ser adjudi- ción y concurso público, como normas ge-
catarios o ser contratados en el futuro con nerales para la contratación de bienes y
motivo de un financiamiento de “el Banco”. servicios relacionados y servicios de con-
La inhibición que establezca “el Banco” sultoría en proyectos que cuentan con su
podrá ser temporal o permanente; y/o apoyo financiero.
c. Cancelará y/o acelerará el pago de la por-
ción del préstamo destinado a un contrato Los contratistas y consultores pueden ofre-
cuando exista evidencia que representan- cer sus servicios en una gran variedad de
tes del Prestatario han incurrido en prácticas actividades, de conformidad con las cate-
corruptivas, sin que el Prestatario haya to- gorías siguientes, las que no deben consi-
mado las acciones adecuadas para corre- derarse taxativas:
gir la situación en un plazo razonable para
“el Banco” y de conformidad con las garan- a. Estudios de prefactibilidad que compren-
tías de debido proceso establecidas en la den investigaciones tendientes a la
legislación nacional respectiva. adopción de decisiones relativas a la eje-
cución de proyectos específicos o al esta-
El oferente deberá declarar las comisiones o blecimiento de prioridades de inversión y
gratificaciones que hayan sido pagadas o a políticas sectoriales.
ser pagadas a agentes, representantes o comi- b. Estudios de factibilidad técnica y econó-
sionistas relacionados con ésta licitación o mica para la formulación de un proyecto y
con la ejecución del contrato. La información la preparación para su ejecución. Estos
proporcionada deberá incluir, como mínimo, estudios incluyen entre otros, análisis de
el nombre y dirección del agente, represen- alternativas de solución del proyecto,
tante o comisionista, monto y moneda, y el costos, rentabilidad, sensibilidad, diseños
propósito de la comisión o gratificación. Dicha preliminares, especificaciones técnicas y
información deberá incluirse en el formulario programa tentativo de ejecución.
de presentación de oferta. c. Diseños finales, planos constructivos y
bases de licitación y/o términos de refe-
Si “el Banco” así lo solicita, la empresa adjudi- rencia.

344
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

d. Servicios de supervisión técnica y/o admi- diferentes modalidades.


nistrativa de proyectos, incluyendo la inspec- El sistema de licitación o concurso público
ción de trabajos de construcción ó de insta- internacional asegura la participación del
lación de equipo, certificación de pruebas mayor número de oferentes, de manera
de aceptación, agilización de compras, que el Promotor del proyecto pueda obte-
certificación de facturas presentadas por los ner las mejores condiciones de calidad y
contratistas y proveedores y la interpretación precio.
de documentos contractuales. Los procedimientos y las condiciones
e. Asistencia técnica para la asesoría y apoyo específicas permitirán la libre concurren-
al Promotor del proyecto en la planificación cia de los participantes; en consecuen-
sectorial, de desarrollo y fortalecimiento insti- cia, no podrán establecerse condiciones
tucional; la elaboración de estudios sobre que impidan o restrinjan la oferta de bienes
organización, administración, recursos hu- y servicios, requeridos para el proyecto de
manos y capacitación. que se trate.
f. Otros estudios tales como preparación de Para la presentación de ofertas en lici-
documentos para la adquisición de bienes, taciones internacionales se deberá esta-
identificación de necesidades en materia blecer un plazo de por lo menos 45 días
de seguros y para la precalificación de firmas calendario a partir de la fecha de la última
constructoras. publicación de invitación o de la fecha en
g. Trabajos de construcción de obras civiles que se disponga en los documentos de
en todos los campos que requieran los concurso o licitación.
proyectos que “el Banco” financie. b. Licitación o Concurso Público Internacio-
h. Ejecución de obras electromecánicas, tales nal con Oferta Financiera. Cuando el Pro-
como montaje, rehabilitación, pruebas y motor del proyecto, para ejecutar el
otros de equipos adquiridos para los pro- mismo, solicite que las ofertas técnicas y
yectos. económicas vengan acompañadas de
i. Venta de equipos una oferta financiera, el BCIE podrá otor-
gar carta de respaldo financiero a los
Artículo 22. Modalidades de Licita- oferentes de los países miembros de “el
ciones y Concursos Banco”, así como también a los oferentes
a. Licitación o Concurso Público Internacio- de otros países, cuando cuente con re-
nal. Para la adquisición de bienes y servicios cursos disponibles, en los términos esta-
relacionados y servicios de consultoría, de blecidos en el Artículo No. 16 de estas
cualquier naturaleza, así como aquellos a Normas.
ser contratados a través de esquemas
especiales, tales como arrendamiento ope- En estos casos, si las respectivas bases de
rativo o financiero, concesión de obra pú- licitación o concurso no contienen las
blica o cualquier otro, en los cuales se utili- regulaciones estipuladas en las presentes
cen recursos de “el Banco”, el Promotor del Normas, el BCIE condicionará su partici-
proyecto empleará preferentemente los pación como oferente financiero, a que se
procedimientos de licitación o concurso adicionen las mismas, de manera que se
público internacional, en cualquiera de sus incluyan con claridad tales regulaciones.

345
Contratación Administrativa en Centroamérica

Asimismo, el BCIE podrá emitir su no-obje- Todos los procedimientos de la licitación


ción a los procedimientos acordados entre o concurso público internacional, deberán
el Proveedor y el Promotor del proyecto, aplicarse a este método, salvo los relativos
siempre que esos procedimientos se ajus- a su publicación para la que el Prestatario
ten a los requisitos técnicos del mismo y podrá establecer un plazo de 30 días
garanticen que, tanto el costo y calidad de calendario para presentar ofertas, a partir
los bienes y obras, como las condiciones de la fecha de la última publicación de
financieras de los recursos, sean, a juicio invitación o de la fecha en que se disponga
de “el Banco”, razonables. El BCIE, a su dis- en los documentos de concurso o licita-
creción, podrá cubrir con recursos ordina- ción.
rios, la parte que no sea fondeada con re-
cursos de proveedores. e. Licitación o Concurso Privado. La lici-
tación o concurso privado es una figura
c. Licitación o Concurso Público Internacional
similar a la licitación o concurso público,
Limitado. Se procederá a una licitación o
excepto que las invitaciones se hacen en
concurso público limitado a oferentes prove-
forma expresa a determinadas empresas
nientes de uno o varios países específicos,
y no por anuncio público. Estas empresas
cuando por disposiciones de la fuente ex-
deben ser firmas calificadas; seleccio-
terna de recursos que utilice “el Banco” se
nadas en forma no discriminatoria; inclu-
requiera que los bienes y servicios rela-
yendo, siempre que sea posible, a em-
cionados y servicios de consultoría a ser
presas elegibles extranjeras; e invitando
contratados provengan de dichos países.
a un número de firmas suficientemente
d. Licitación o Concurso Público Nacional. El
amplio como para asegurar precios com-
Prestatario podrá restringir la publicidad de
petitivos.
las licitaciones al ámbito nacional, con la
autorización de “el Banco”, sólo cuando la En general, se aplican a esta figura los
licitación: mismos principios y políticas que a la licita-
ción pública, salvo las reglas sobre márge-
i. Tenga un presupuesto estimado por nes de preferencia, que no proceden.
debajo de los montos límite establecidos Este método de adquisición, que debe ser
en el Artículo No. 24 de estas Normas. previamente autorizado por “el Banco”,
ii. Cuando los bienes y servicios a adqui- puede resultar apropiado en casos como
rirse sean estrictamente del país de origen los siguientes:
del prestatario;
iii. Se financie exclusivamente con fondos i. Contratos de menor cuantía,
propios del Prestatario; ii. Fracaso de la licitación pública,
iv. Se trate de proyectos que, por su mag- iii. Bienes y/o servicios a ser adquiridos
nitud física y financiera, no sean atrac- altamente especializados o complejos,
tivos para oferentes internacionales; iv. Número limitado de proveedores de un
v. Sea evidente que la licitación o concurso determinado bien o servicio requerido,
público internacional resultará oneroso v. Bienes y/o servicios críticos requeridos
por la carga administrativa y financiera con urgencia, o
que ella supone. vi. Estandarización de equipo.

346
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Artículo 23. Otros Métodos de Adqui- método de adquisición más apropiado.


sición Para estos casos, “el Banco” puede con-
venir, a pedido del Prestatario, alguno de
“El Banco” considerará la utilización de otros los “otros métodos” antes descritos.
procedimientos de contratación, diferentes a
Estas “circunstancias especiales” incluyen:
los descritos en el Artículo No. 22 de estas
Normas, siempre que en los mismos se esta- i. Cuando se ha justificado la necesidad de
blezcan las garantías básicas de trans- uniformar equipo y piezas de repuesto,
parencia que deben reunir las licitaciones o para compatibilizarlos con equipo y re-
concursos. puestos ya adquiridos;
ii. Cuando debido a situaciones de emer-
Estos “otros métodos” incluyen la:
gencia en el país o en la zona del proyecto,
a. Comparación de precios o calificaciones a la primera licitación quede sin efecto y se
nivel internacional y local. considere que un nuevo llamado a licita-
ción no resultaría favorable, o existan sufi-
Este método de adquisición es un tipo de li- cientes razones para presumir que cual-
citación o concurso privado que consiste quier llamado a licitación no tendría éxito;
en obtener cotizaciones de precios de gene- iii.Cuando se considere ampliar un contrato
ralmente tres o más empresas nacionales de obra que ha sido celebrado como re-
o extranjeros a fin de obtener el precio más sultado de una licitación pública;
competitivo. No requiere el uso de docu- iv. Cuando sea evidente que, por cambios
mentos de licitación formales. Es un método imprevisibles en las condiciones del mer-
apropiado para la contratación de con- cado, se ha producido escasez de deter-
sultores individuales y la adquisición de minados productos o porque es conveni-
bienes en existencia que están a dispo- ente asegurar un mantenimiento adecua-
sición del público en almacén o de bienes do del equipo y maquinaria a ser adqui-
de especificación estándar o de valor pe- ridos; y
queño o para la contratación de obras pe- v. Para la adquisición de equipo, materiales
queñas y sencillas. especializados, libros y publicaciones para
b. Contratación directa proyectos educativos, científicos y tecno-
lógicos, o investigaciones aplicadas.
Este método consiste en contratar una firma vi.Cuando se trate de adquisiciones de
sin seguir un procedimiento competitivo. bienes y contratación de obras relacio-
Puede ser el método apropiado para res- nadas con la restauración y conservación
ponder a ciertas circunstancias, tales como de atractivos turísticos naturales o cultu-
ampliación de contratos de consultoría, de rales. Para estos casos, “el Banco” apro-
obra o suministros de bienes, estanda- bará otros procedimientos, congruentes
rización de equipos y repuestos, situaciones con los propósitos del préstamo;
de emergencias y otros. vii.Cualquier otra invocada por el prestatario
Además de lo anterior, “el Banco” prevé, en que puedan ser identificadas y compro-
forma no limitativa, circunstancias espe- badas por “el Banco”.
ciales en que la licitación puede no ser el Para el desarrollo de los métodos de adqui-

347
Contratación Administrativa en Centroamérica

sición descritos en este artículo, la Adminis- bienes a US$70,000.00, el Prestatario


tración superior conocerá la propuesta de podrá acordar con “el Banco” la utilización
las áreas técnicas y la recomendación del de los métodos de adquisición estable-
Comité Coordinador de Crédito, caso por cidos en el Artículo No. 22, literales d. y e.,
caso, a fin de que las instancias compe- y No. 23, de estas Normas, invitando
tentes de la aprobación cuenten con los deseablemente para la licitación privada,
elementos de juicio correspondientes para a por lo menos tres oferentes, con plazos
la respectiva toma de decisiones. adecuados que aseguren competencia,
pudiendo además acordarse con “el
Artículo 24. Límites Mínimos para Pro-
ceder a Licitaciones y/o Concursos Banco” una modalidad de registro de
Públicos Internacionales proveedores y/o contratistas.
El Prestatario deberá velar y responsa-
El procedimiento de licitación pública inter- bilizarse ante “el Banco”, de que las con-
nacional deberá ser utilizado por el promotor trataciones descritas en este literal no se
del proyecto, para la adquisición de bienes derivan de una división artificial de los
cuando el valor de los mismos exceda de bienes y/o servicios a ser contratados.
Trescientos Cincuenta Mil Dólares (US$- b. Las contrataciones de obras y de bienes
350,000.00) y para ejecución de obras del por debajo de los montos establecidos en
proyecto de que se trate, cuando el valor de el literal a. anterior, se regirán por la legisla-
las mismas exceda de Un Millón de Dólares ción nacional del país del prestatario.
(US$1,000,000.00). c. Para la contratación de servicios de con-
sultorías con montos estimados supe-
De igual manera, el promotor del proyecto riores a US$ 30,000.00, el Prestatario podrá
utilizará el procedimiento de concurso pú- aplicar la modalidad de concurso público
blico internacional para la contratación de local. En el caso de que la contratación
empresas consultoras para proyectos finan- se estime en un monto inferior a esta suma,
ciados por “el Banco” cuando el monto sea el Prestatario podrá seleccionar a los
superior a Cien Mil Dólares (US$100,000.00). consultores mediante un proceso de com-
paración de calificaciones. A estos efectos,
Artículo 25. Adquisiciones o Contrata- el prestatario deberá presentar para la no-
ciones por Montos Inferiores a los Montos objeción de “el Banco” la documentación
Límites Mínimos. que respalda el proceso de selección,
incluyendo términos de referencia y
Cuando los procesos de adquisición que el condiciones, la currícula de los candi-
Prestatario intente llevar a cabo tengan un datos y el nombre del oferente seleccio-
presupuesto estimado menor a los montos nado de una lista de al menos tres con
mínimos establecidos en el Artículo No. 24 de calificaciones similares.
estas Normas, el prestatario podrá acordar con
“el Banco” la aplicación de otros métodos tales Artículo 26. Publicidad.
como los que se describen a continuación:
Con el propósito de obtener la más amplia
a. Para la contratación de obras con montos participación de oferentes, el Prestatario o
estimados superiores a US$200,000.00 y el Promotor del proyecto, con la no-objeción

348
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

por parte del BCIE, deberá preparar y publicar y litigios existentes, así como cualquier otra
en el Development Business de las Naciones información, que en las bases para la pre-
Unidas u otra publicación que “el Banco” le calificación, indique el Promotor del proyecto.
señale, avisos de precalificación, concurso y/
o licitación incluyendo la referencia al finan- Para que el Promotor del proyecto obtenga
ciamiento de “el Banco” y conteniendo los esta información, se deberán seguir los si-
detalles básicos del proyecto de conformidad guientes pasos:
con lo descrito en el Artículo No. 27, inciso a.,
si es precalificación, 29 inciso b. si es licita- a. Invitación a precalificación. El anuncio de
ción y 42 inciso a.1 si es concurso, de estas la precalificación deberá ser publicado
Normas. Por su parte “el Banco” contribuirá por el promotor del proyecto en al menos
con este propósito de conformidad con lo uno de los periódicos de circulación na-
establecido en los Artículos No. 66 y 67 de cional y, de ser posible, en el resto de los
estas Normas. países centroamericanos, por lo menos
dos veces no consecutivas, así como en
Artículo 27. Precalificación o Concurso el “Development Business” de las
de Antecedentes Naciones Unidas u otra publicación que
“el Banco” le señale. En todas las oca-
Con la finalidad de identificar a personas natu- siones, deberá enviarse copia del corres-
rales o jurídicas, públicas o privadas, que pondiente aviso a las embajadas o consu-
tengan capacidad para la ejecución de los lados de los países miembros de “el
proyectos a ser financiado por “el Banco” que Banco” en el país del prestatario, si las
requieran la adquisición de bienes y servicios hubiere. Los avisos contendrán como mí-
relacionados y servicios de consultoría, el Pro- nimo, lo siguiente:
motor del proyecto deberá proceder a una
precalificación de éstos y luego, únicamente a.1 Una descripción general del pro-
con los que aprueben ese primer paso, se yecto, de la obra y lugar de reali-
llevará a cabo la consideración de ofertas zación.
técnicas, económicas y/o financieras, según a.2 Los requisitos que deberán llenar
sea el caso, ya sea para licitaciones o para los participantes para poder
concursos. precalificar.
a.3 El lugar, hora y fecha en que los
Por las razones antes expuestas, la docu- participantes puedan retirar los
mentación a ser entregada contendrá exclu- documentos de precalificación , así
sivamente la información para la precalifica- como el costo de los mismos.
ción del participante y como mínimo su a.4 El plazo para presentar los docu-
organización y la capacidad financiera, legal y mentos de precalificación que de-
técnica, debiendo demostrar su capacidad berá ser de por lo menos treinta
para contratar, experiencia general y espe- (30) días calendario, contados a
cífica, personal esencial y maquinaria dispo- partir de la entrega de las bases del
nible para el o los proyectos, contratos ejecu- concurso de antecedentes o formu-
tados, contratos en ejecución, y compromisos lario de precalificación.

349
Contratación Administrativa en Centroamérica

b. Contenido del formulario de precalificación. cando en cada caso, el número de


El formulario de precalificación deberá horas efectivas destinadas y ane-
contener, como mínimo: xando el compromiso de trabajo de
dicho personal.
b.1 Antecedentes legales del participante, b.9 Organización del participante (orga-
incluyendo escritura de constitución, nigrama y funciones principales).
naturaleza jurídica, nacionalidad y do-
micilio. c. Plazo para efectuar la precalificación. El
b.2 Antecedentes técnicos (capacidades Promotor del proyecto deberá llevar a cabo
técnicas y administrativas). la precalificación dentro de un plazo que
b.3 Situación financiera de la empresa armonice con el calendario de ejecución
participante, presentando los estados y programa de inversiones acordados con
financieros del último año de opera- “el Banco”, debido a lo cual, previamente
ciones de la misma, debidamente audi- a iniciar las acciones que conlleven a la
tados. Para el caso de participación de precalificación de firmas para un proyecto
Consorcios, se deberá presentar los o grupo de proyectos, el Promotor del pro-
estados financieros de las empresas yecto deberá presentar a “el Banco”, para
que lo conforman su consideración, el calendario de ejecu-
b.4 Experiencia en la realización de con- ción y el programa de inversiones.
sultorías o en la construcción, fabri- d. Selección de los precalificados. Sólo po-
cación e instalación de bienes u obras drán ser precalificados y/o inscritos en el
similares al concurso o a la licitación Registro de Proponentes, participantes
de que trate, respectivamente. que demuestren, de acuerdo a los requi-
b.5 Trabajos que esté realizando u obliga- sitos establecidos en los formularios de
ciones asumidas por el participante. precalificación, las capacidades técnica,
b.6 Hoja de vida de cada uno de los pro- financiera, legal y administrativa para eje-
fesionales que se asignarán para la cutar los servicios de consultoría, las
ejecución del servicio, consultoría, obras o el suministro de los bienes reque-
obra o bien del proyecto. ridos para el proyecto.
b.7 Constancias de que el participante e. Descalificación. Cuando un participante
cuenta con personal y equipo suficiente ha sido precalificado, no podrá ser des-
para llevar a cabo satisfactoriamente calificado para la licitación o concurso
los servicios de consultoría, obras o correspondiente, salvo que la precali-
provisión de equipo contempladas ficación o registro se haya originado en
dentro del proyecto, indicando, en el información incorrecta o se presenten
caso de obras, si el equipo es propio o circunstancias posteriores que hagan im-
alquilado, el número de unidades, año probable que éste pueda cumplir con la
de compra, marca y valor comercial, realización de los servicios de consultoría,
así como las necesidades de compra la ejecución de la obra o el suministro de
de equipo. los bienes.
b.8 Distribución del personal en las dife- Debido a lo anterior, las bases de la precali-
rentes actividades del trabajo, indi- ficación deberán contemplar, con todo de-

350
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

talle, esta posibilidad, estableciendo asi- participar menos de tres proponentes, el


mismo claramente los pasos del proceso proceso podrá seguir adelante con ellos
de descalificación a seguir, si se diera el si así lo permite la legislación nacional,
caso. caso contrario se deberá seguir lo indicado
f. Informe Técnico y Notificación. El Promo- en dicha legislación.
tor del proyecto, por medio de su Comité i. Precalificación para varias licitaciones. El
Ejecutivo al cual se hace referencia en el Promotor del proyecto, por medio de su
Artículo No. 54 de estas Normas, preparará Comité Ejecutivo, podrá acordar con “el
un informe sobre los participantes que pre- Banco” realizar una sola precalificación
sentaron la documentación requerida, indi- de participantes para varias licitaciones o
cando cuáles fueron precalificados. Asimis- concursos, cuando prevea que, en el
mo, señalará quiénes no fueron precali- período de hasta un año, deberá llevar a
ficados y las razones que sustentaron la cabo varios de estos procesos para la
decisión respectiva. El informe será enviado ejecución de consultorías o la construc-
a “el Banco” a la brevedad, para que éste ción de un conjunto de obras de la misma
exprese su conformidad o reservas al res- naturaleza que, por su ubicación geo-
pecto. gráfica u otros factores aceptables a “el
Una vez que “el Banco” dé su no-objeción al Banco”, no puedan desarrollarse en una
informe técnico, el Promotor del proyecto sola oportunidad.
notificará los resultados en forma simultánea
a todos los participantes y formará entonces Los participantes así precalificados po-
el Registro de Proponentes para ese pro- drán participar, si así se hubiera estable-
yecto o grupo de proyectos. cido en las bases, en una o más del grupo
g. Vigencia de la precalificación. Pasado el de licitaciones o concursos programadas.
plazo de un año de efectuada una preca- El Promotor del proyecto podrá requerir,
lificación sin que se haya llamado a lici- en cada llamado a licitación o concurso,
tación o concurso, “el Banco” dará por venci- que los participantes precalificados
da la misma, debiendo volverse a llevar a actualicen los datos que pudieren haber
cabo dicho proceso, por lo que el Promotor variado desde el momento de la preca-
del proyecto deberá hacer un nuevo lla- lificación y, en especial, una demostración
mado, tanto para que los ya precalificados de que su capacidad de ejecución con-
actualicen la información original como para tinúa siendo la exigida en las bases y que
admitir nuevos. su carga de trabajo actual le permitirá
h. Falta de participantes. A menos que el asumir una contratación adicional.
Comité Ejecutivo Interno de Adquisiciones Artículo 28. Co-calificación
de “el Banco”, autorice otra cosa por es-
crito, en caso de que en la primera convo- “El Banco” puede aceptar la utilización del
catoria resulten precalificados menos de tres procedimiento denominado co-calificación,
participantes, se efectuará una segunda para lo cual deberá tenerse en cuenta lo si-
convocatoria siguiendo el mismo procedi- guiente:
miento que para la primera. En caso de que
a. Este procedimiento deberá estar clara-
en la segunda convocatoria vuelvan a
mente establecido en las bases del con-

351
Contratación Administrativa en Centroamérica

curso o licitación correspondiente. anticipada de especificaciones técni-


b. Todo oferente presentará en el acto de cas y diseños completos, y esperar
apertura, al menos dos o más sobres cerra- que los oferentes presenten diferentes
dos, cada uno con el siguiente contenido: soluciones. En tal caso es preferible
utilizar el sistema de tres sobres,
b.1 Precalificación de la Empresa: (Sobre donde el sobre No. 2 contenga la
No.1): Con la finalidad de identificar a presentación de ofertas técnicas sin
oferentes que tengan capacidad para precios, sujetas a las aclaraciones
la ejecución de los servicios de con- técnicas y ajustes que sean nece-
sultoría o de construcción a ser finan- sarios y el No. 3, la oferta económica
ciados por “el Banco” y/o para el su- de las soluciones técnicas presen-
ministro de los bienes requeridos por el tadas.
proyecto. Este sobre contendrá exclu- b.3 Otros: Cualquier otro procedimiento
sivamente la información indicada en diferente a los especificados en los
el Artículo 27, inciso b. de estas Normas, incisos b.1 y b.2 anteriores, que el Pro-
la que deberá especificarse en las motor del proyecto desee desarrollar
bases. El contenido de este sobre no para la presentación de ofertas,
deberá hacer referencia alguna a la deberá ser presentado a “el Banco”
oferta técnica ni a la propuesta econó- para su consideración, previo a la
mica del Proyecto. conformación de las bases de licita-
b.2 Oferta Técnica y Económica: (Sobres ción o concurso, debiendo estar dis-
No.2 y No.3, respectivamente): Acerca puesto a acatar lo que al respecto
de las ofertas relacionadas directa- recomiende el BCIE.
mente a los aspectos de la ejecución c. En el primer acto público de apertura se
del proyecto, conforme lo decida el Pro- abrirá solamente el sobre No. 1, permane-
motor del mismo, podrán haber uno o ciendo sin abrir los sobres restantes, según
dos sobres, lo cual corresponderá a que sea el caso, hasta finalizar la calificación.
se desee o no, obtener por separado, d. Con base en la información proporciona-
tanto la información en cuanto a la ofer- da en el Sobre No. 1 se procederá, de
ta técnica del proyecto, que iría en el conformidad con el plazo establecido en
Sobre No. 2, como también a la oferta las bases de la licitación o concurso, a la
económica que se presentaría en el calificación de los oferentes.
Sobre No. 3. Asimismo, en el caso en e. Concluido el proceso de calificación, el
que el Promotor proporcione la solución Promotor del proyecto notificará los resul-
técnica y únicamente se requiera la tados en forma simultánea a todos los
oferta económica de ésta, la misma se oferentes, devolviéndoseles los respecti-
presentará en el Sobre No. 2. vos sobres restantes, sin haber sido abier-
Igualmente, en los casos de proyectos tos, a todos aquellos participantes que no
que se deseen ejecutar por medio del calificaron.
sistema “llave en mano” que incluye la f. Ninguno de los oferentes a los que se les
solución técnica del proyecto, puede haya notificado su calificación podrá ser
ser conveniente la no preparación descalificado, excepto en el caso de que

352
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

la respectiva calificación se haya basado Artículo 28 de estas Normas.


en información incorrecta presentada por
éste, o por circunstancias que justifiquen esa b. Aviso de Licitación: Se requerirá que el
decisión. promotor del proyecto publique un aviso
g. Cualquier apelación o protesta promovida específico de licitación, el cual deberá ser
por los oferentes no calificados deberá ser publicado una vez en el diario oficial y al
resuelta antes de abrir los sobres restantes. menos una publicación en dos de los
h. Una vez transcurrido el plazo establecido en periódicos de circulación nacional en el
las bases relacionado con la notificación país del Promotor del proyecto, así como
de los resultados oficiales de la calificación, también, de ser posible, dos veces no
en otras ceremonias públicas se abrirán los consecutivas en los periódicos locales del
sobres restantes, siguiendo los procedi- resto de los países centroamericanos, y
mientos establecidos en estas Normas en en el Development Business de las
los Artículos Nos. 34 al 38 si es licitación y Naciones Unidas u otra publicación que
45 al 46 si es concurso. “el Banco” señale. En todos los casos, el
Promotor del proyecto deberá enviar el
Capítulo IV correspondiente aviso a las embajadas o
Procedimientos para Licitaciones consulados de los países miembros de
“el Banco” y dar copia de dichas comuni-
Artículo 29. Documentos de Licitación caciones a “el Banco”. Los avisos espe-
El Prestatario o el Promotor del Proyecto utili- cíficos de licitación deberán incluir, como
zará para el desarrollo de los procesos licita- mínimo, la siguiente información:
torios financiados con recursos de “el Banco”,
b.1 Descripción clara del proyecto objeto
la documentación estándar con que cuenta
de la licitación, incluyendo su ubica-
el BCIE, la cual, previa a su publicación, deberá
ción geográfica;
ser sometida a la no-objeción de éste. A
b.2 Referencia a que el proyecto objeto
continuación se describe el tipo y alcance de
de la licitación será financiado par-
la documentación en mención:
cialmente con un préstamo del Ban-
a. Bases de licitación, avisos, borradores de co Centroamericano de Integración
contrato y otros: Previo a su publicación e Económica (BCIE) y que por lo tanto
inicio de venta de documentos de licitación la adquisición de bienes y servicios
e invitaciones para presentar ofertas, el Pro- relacionados con dicho financia-
motor del proyecto deberá contar con la no- miento deberá sujetarse a las dispo-
objeción de “el Banco” a los mismos. siciones de la política correspon-
El precio de venta de los documentos de diente de “el Banco”;
licitación no deberá exceder del costo de b.3 Nombre del organismo ejecutor y/o
reproducción de los mismos. Prestatario del Proyecto;
El Promotor del proyecto únicamente envia- b.4 Requisitos específicos a solicitud del
rá o entregará invitaciones para presentar Promotor del proyecto;
ofertas a los oferentes precalificados, y en el b.5 El lugar, día, hora y dirección de la
caso que no hubiere precalificación se oficina en que se podrán retirar los
deberá cumplir con lo establecido en el documentos de la licitación, inclu-

353
Contratación Administrativa en Centroamérica

yendo las bases, los planos y especifi- la posibilidad de agrupar tales


caciones así como el modelo de con- adquisiciones dentro de la licita-
trato que se pretende celebrar: y, ción, a fin de obtener economías
b.6 La oficina donde deberán entregarse de escala, sin que por ello se agru-
las ofertas y la autoridad que ha de re- pen bienes que por sus carac-
solver su aprobación y adjudicación. terísticas provengan de más de una
fuente, ni obras que requieran
c. Contenido del documento de Licitación. El especialidades no comúnmente
documento de licitación deberá incluir encontradas en un sólo proveedor.
como mínimo, lo siguiente: c.6.2 Para la ejecución de proyectos muy
c.1 Instrucciones a los oferentes: Dentro de complejos, donde resulten evi-
éstas se deberá incluir la obligación a dentes las ventajas de consolidar,
cargo de cada oferente de presentar en un solo contratista los servicios
una declaración jurada en la que mani- de ingeniería, provisión de equipo
fieste no haber sido declarado no ele- y construcción de obras, el Pres-
gible por “el Banco” por supuestas prác- tatario y/o promotor podrá consi-
ticas corruptivas. derar incluir las estipulaciones co-
c.2 Establecer claramente que, los pro- rrespondientes a un contrato “llave
ponentes y el Promotor del proyecto en mano”.
deberán cumplir con lo establecido en c.7 Planos constructivos completos.
el Artículo No.6. Relaciones Jurídicas, c.8 Cronograma de Ejecución de Pro-
de estas Normas. yectos.
c.3 Bases de la licitación. c.9 Condiciones generales del
c.4 Criterios de evaluación y comparación contrato.
de ofertas. c.10 Condiciones especiales del
c.5 Formularios de licitación con descrip- contrato.
ción completa de todas las especifi- c.11 Formularios contractuales.
caciones. c.12 Estipulaciones de Moneda.
c.6 La descripción general del equipo, ma- c.12.1 Moneda de la Oferta: Los docu-
quinaria y materiales requeridos, así mentos de la licitación deben
como de la obra a ejecutar, incluyendo establecer en qué moneda o mo-
los volúmenes o cantidades de trabajo, nedas debe presentarse la oferta.
precios unitarios y totales y el plazo de c.12.2 Para la Evaluación y Comparación
ejecución, tomando en consideración de Ofertas: Con el fin de facilitar el
lo siguiente: proceso de evaluación y compa-
ración de ofertas, “el Banco” re-
c.6.1 En los casos en los que los procesos quiere que la moneda o monedas
de adquisición se enmarquen dentro en que el Promotor del proyecto
de un programa que contemple la pagaría el precio de los bienes u
ejecución de obras y/o compra de obras correspondientes se con-
bienes correspondientes a un grupo vierta a una sola moneda seleccio-
de proyectos, deberá contemplarse nada por el Promotor del proyecto

354
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

e identificada en los documentos de obtenido los documentos de la licitación


licitación como la moneda para la directamente del Promotor del proyecto.
comparación de todas las pro- La comunicación deberá incluir una des-
puestas, informando cuál será el tipo cripción de la consulta pero sin identificar
de cambio que se utilizará. su origen.
c.12.3 Para los Pagos: Los documentos de f. Enmiendas. El Promotor del proyecto po-
la licitación indicarán la moneda o drá enmendar los documentos de la
monedas en que se efectuarán los licitación en cualquier momento antes de
pagos. Cuando deban hacerse pa- la fecha límite para la recepción de las
gos tanto en moneda nacional como ofertas, mediante las emisiones de ad-
en divisas, los documentos de la lici- denda. Cualquier propuesta de modifi-
tación deberán requerir que los mon- cación por parte de los oferentes deberá
tos de tales pagos se detallen por ser analizada por el Promotor del proyecto
separado en la propuesta. y en caso de ser aceptada, total o parcial-
c.13 El lugar, día, hora y oficina en que se mente, pasará a formar parte de los docu-
recibirán y abrirán las propuestas en mentos de licitación.
presencia de los oferentes o de sus
representantes. En los documentos de licitación deberá
c.14 Dirección, número de teléfono, fax y estar claramente establecido el período
dirección de correo electrónico de de enmiendas. En cualquier caso, con la
la persona que, por parte del Promo- finalidad de dar a los eventuales oferentes
tor del proyecto, se va a encargar del el tiempo suficiente para adecuar sus
proceso. ofertas a los nuevos términos indicados
d. Claridad de los Documentos. Los docu- en los addenda, nunca deberá haber un
mentos de licitación que prepare el Promo- período menor a 15 días calendario entre
tor del proyecto deberán ser claros y co- la comunicación de la última enmienda
herentes, y con el detalle necesario a efecto por parte del Promotor del proyecto y la
de evitar ambigüedades que confundan al fecha de recepción de las ofertas.
oferente. La variación de plazo para recepción de
e. Aclaraciones. Una vez iniciada la venta de las ofertas, resultante por efecto de cada
las bases de licitación y con ello el plazo enmienda que se acepte por parte del Pro-
que se haya estipulado para la recepción motor del proyecto, junto con la documen-
de ofertas, el Promotor del proyecto deberá tación justificativa correspondiente, deberá
estar disponible para contestar preguntas o ser presentada cada vez a “el Banco”, para
formular aclaraciones que los oferentes su consideración, previo a la comunica-
tengan sobre el contenido de éstas. Estas ción de la misma a los oferentes.
consultas deberán hacerse por escrito y g. Normas de Calidad. En caso de que las
serán contestadas a la brevedad por el Pro- especificaciones de la licitación establez-
motor del proyecto y las respectivas res- can Normas de Calidad para equipos o
puestas o aclaraciones deberán ser puestas materiales, se deberá señalar que tam-
en conocimiento de “el Banco” y también bién serán admitidos bienes que aseguren
de todos los demás interesados que hayan una calidad igual o superior a la requerida,

355
Contratación Administrativa en Centroamérica

indicando que, en todo caso, dichos equi- deberá exceder del plazo del contrato de
pos y materiales deberán cumplir los reque- obra, para cubrir un período de garantía
rimientos ambientales de “el Banco” y del razonable. Si fuere necesario, podrán
Promotor del proyecto. exigirse fianzas o garantías para contratos
h. Especificaciones para Equipo y Marcas de de suministro de equipo.
Fábrica. Las descripciones que figuren en k. Garantía de Calidad de Obras. El Promo-
las especificaciones deberán evitar toda tor del proyecto deberá exigir, en los
indicación de marca de fábrica, números documentos de licitación, que los ofe-
de catálogo o tipos de equipo de un fabri- rentes contemplen que tendrán que darle
cante determinado, a menos que ello sea una Garantía de Calidad de Obras, la cual
necesario para garantizar la inclusión de deberá estar vigente, como mínimo, por
un determinado diseño especial, o carac- doce (12) meses después de concluidas
terísticas de funcionamiento, construcción éstas. La cuantía de esta garantía deberá
o fabricación. La referencia especial deberá asegurar que cualquier defecto de ejecu-
estar seguida por los términos “o su equi- ción pueda ser solventado dentro del
valente”, e indicar el criterio con que se de- período antes indicado.
terminará la equivalencia. Las especifica- l. Seguros. Los documentos de licitación
ciones deberán permitir ofertas de equipos, deben indicar con precisión los tipos de
artículos o materiales alternativos que seguros si los hubiere, que deberá con-
tengan características similares. tratar el licitador seleccionado. “El Banco”
i. Garantía de Mantenimiento de la Oferta y no aceptará que se impongan restriccio-
de Firma del Contrato. La validez de la nes indebidas a la contratación de segu-
garantía debe exceder el período de validez ros y exigirá que se preste debida atención
de la oferta por un plazo suficientemente a los aspectos de economía y eficiencia.
amplio como para permitir que el Promotor m.Idioma e Interpretación. Los documentos
del proyecto haga efectiva la fianza o ga- de licitación deberán ser redactados en
rantía de mantenimiento de la oferta si el idioma español. Sin embargo, los modelos
oferente retira su oferta injustificadamente. de contrato podrán ser traducidos al inglés
j. Fianza o Garantía de Ejecución. Las espe- para facilitar la competencia de empresas
cificaciones para obras de construcción internacionales. En caso de conflictos de
deberán requerir fianzas de ejecución u interpretación prevalecerá el texto en es-
otras garantías que aseguren que los tra- pañol.
bajos serán llevados hasta su conclusión. n. Criterios para evaluación de ofertas. Las
Su monto variará según el tipo y magnitud bases de las licitaciones deberán tener
de los trabajos, pero deberá indicarse en claramente especificados cuáles son los
los documentos de licitación y ser suficiente factores, que además del precio, deberán
para dar al Promotor del proyecto adecuada ser analizados para evaluar las ofertas, así
protección. La cuantía de la fianza deberá como el valor ponderado de cada uno de
asegurar que, en caso de incumplimiento ellos, en donde este último deberá reflejar
por parte del contratista en la ejecución de los costos y beneficios que dichos factores
las obras, éstas obras quedarán termi- aportarán al proyecto. La licitación deberá
nadas. La vigencia de la fianza o garantía ser adjudicada a la oferta que resultare

356
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

más ventajosa para el Promotor del proyecto, el oferente proporcione, en un plazo breve,
de conformidad con los factores de evalua- la información faltante o corrija el error
ción previamente establecidos. subsanable.

Los factores que regularmente se evalúan Sin perjuicio de lo anterior, no se permitirá


son, entre otros, los costos de las obras que el oferente utilice la corrección de
civiles, los de adquisición de equipamiento errores para alterar la sustancia de su
y montaje, los costos del transporte al sitio oferta o para mejorarla.
del proyecto, el calendario de pagos, el plazo p. Errores aritméticos. Siempre y cuando la
de entrega de las obras o bienes, los costos oferta se ajuste sustancialmente a los
operativos, la eficiencia y compatibilidad del documentos de licitación, el Prestatario y/
equipo, la disponibilidad de servicio de o el Promotor del Proyecto corregirá los
mantenimiento y repuestos, y los métodos errores aritméticos de la siguiente manera:
de construcción propuestos.
i. Si existiese discrepancia entre un
Adicionalmente, el Prestatario y/o Promotor precio unitario y el precio total que se
del proyecto podrá introducir como factor obtenga multiplicando ese precio uni-
de evaluación de las ofertas, una ponde- tario por las cantidades correspon-
ración que favorezca la asociación de em- dientes, prevalecerá el precio unitario.
presas entre el país del prestatario y países El precio total será corregido a menos
socios de “el Banco”, promoviendo así la que, a criterio del Prestatario y/o del
transferencia tecnológica entre los países Promotor del Proyecto, exista un e-
socios de la Institución. Dicha ponderación rror obvio en la colocación del punto
no podrá exceder un máximo del 10% del decimal del precio unitario en cuyo
puntaje total del total de criterios para la caso prevalecerá el precio total coti-
evaluación de las propuestas. zado y se corregirá el precio unitario;
o. Errores u omisiones subsanables. Los ii. Si existiese un error en un precio total
documentos de licitación deberán distinguir como consecuencia de la suma o
entre errores u omisiones subsanables y los resta de subtotales, prevalecerán los
que no lo son. Cuando se trate de errores subtotales y el precio total será co-
subsanables (por ejemplo, cuestiones rela- rregido; y
cionadas con constatación de datos, infor- iii. Si existiese discrepancia entre pala-
mación de tipo histórico o cuestiones que bras y cifras, prevalecerá el monto
no afecten el principio de que las ofertas expresado en palabras, salvo que la
deben ajustarse sustancialmente a los docu- cantidad expresada en palabras
mentos de licitación), no debe descalificarse tenga relación con un error aritmético,
automáticamente a un oferente por no haber en cuyo caso prevalecerá el monto
presentado la información completa, ya sea en cifras con sujeción a las condi-
por omisión involuntaria o porque el requisito ciones mencionadas en i. e ii.
no estaba establecido con claridad en los
documentos de licitación. En tales casos, q. Errores u omisiones no subsanables. Son
el Promotor del proyecto debe permitir que aquellos que se consideran básicos y cuya

357
Contratación Administrativa en Centroamérica

acción u omisión impiden la validez de la después de la hora límite no serán recibidas.


oferta. Ejemplos son el no firmar la oferta,
no presentar una determinada garantía y Al acto de apertura podrán asistir los repre-
otros. En todos los casos, cualquier error y sentantes de los oferentes, en el cual se
omisión que pueda alterar la sustancia de leerán en voz alta el nombre de los oferentes,
su oferta o mejorarla, se considerará como el precio de cada oferta, el plazo y el monto
no subsanable y por lo tanto, motivo de de las garantías, así como cualquier modi-
descalificación automática del proceso de ficación sustancial que se hubiere pre-
licitación sin discusión alguna. sentado por separado dentro del plazo para
r. Protestas o Apelaciones al Proceso de presentación de las ofertas, procediéndose
Adjudicación. Los documentos de licitación a levantar un acta de todo lo actuado, la que
deberán indicar un fuero adecuado para re- deberá ser suscrita por el representante del
solver las protestas o reclamos que se pro- Promotor del proyecto y por los oferentes
duzcan hasta la firma del contrato con el presentes que deseen hacerlo. Si hubieran
adjudicatario y un plazo razonable para pre- ofertas electrónicas, estas deberán ser
sentarlos, el cual no debería ser, en ningún anunciadas y leídas en conformidad con lo
caso, menor de diez días calendario. anterior.
Artículo 30. Presentación de las Ofertas Artículo 32. Aclaraciones al Promotor
De conformidad con el plazo estipulado en del Proyecto
las bases de licitación las ofertas deberán El Promotor del proyecto podrá solicitar a
presentarse por escrito, firmadas por los los oferentes aclaraciones respecto de sus
representantes legales de los oferentes, en ofertas. Las aclaraciones que se pidan y las
sobres cerrados, las cuales deberán guar- respectivas respuestas no podrán alterar la
darse en lugar seguro hasta el momento de oferta ni el precio de la misma.
su apertura. Si el prestatario cuenta con, o está
desarrollando un, sistema de recepción de Artículo 33. Confidencialidad
propuestas en forma electrónica, éste será Salvo lo dispuesto en la legislación local, el
aceptable y se podrán recibir las mismas por Promotor del proyecto y “el Banco” no podrán
esa vía. Sin embargo, hasta tanto esta práctica divulgar ninguna clase de información refe-
no este difundida y aceptada universalmente, rente a las bases y contenido de las ofertas
se continuará recibiendo y procesando las de licitación. Después de la apertura de
ofertas por escrito y las electrónicas y el ofertas, ninguna información referente a su
Prestatario deberá desarrollar mecanismos examen, explicación y evaluación, así como
para recibir, guardar en un lugar seguro, abrir las recomendaciones concernientes a la
y evaluar ambas en forma conjunta. adjudicación, podrá ser revelada a las per-
Artículo 31. Apertura de Ofertas sonas no oficialmente involucradas en los
procedimientos, hasta que se anuncie la
La fecha, hora y lugar de apertura de ofertas, adjudicación en firme del contrato.
así como la fecha y hora límites para presentar
ofertas, deberán ser anunciados en la convo- Artículo 34. Análisis de Ofertas
catoria a la licitación. Las ofertas que lleguen La evaluación de ofertas deberá ser

358
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

efectuada de acuerdo con las condiciones pañada por una fórmula que permita ajustes
determinadas en las bases de la licitación. Al de precios que reflejen los cambios en los
analizar y comparar las propuestas se de- costos originados por la prórroga, sin que
terminará si las mismas cumplen con los sean alterados los precios unitarios u otras
términos y condiciones estipulados en dicho condiciones de la oferta. Los oferentes que
documento y se determinará el puntaje de acuerden extender el plazo deberán también
cada propuesta, con el objeto de seleccionar prorrogar el período de validez de la garantía
al adjudicatario. Una vez abiertas las ofertas, de mantenimiento de oferta.
se deberá comprobar que:
Artículo 36. Rechazo de las Ofertas
a. En ellas no haya errores de cálculo;
b. Estén de acuerdo con los requeri- Las ofertas que contengan errores no subsa-
mientos indicados en los documentos nables, según los criterios descritos en el
de licitación; Artículo 29, literal q, de estas Normas, serán
c. Los certificados requeridos vayan rechazadas sin pasar a la etapa de eva-
adjuntos; luación. Cuando ninguna de las ofertas se
d. Las garantías requeridas acompañen ajuste al contenido de las bases de la licita-
a las ofertas y correspondan con lo ción, o bien, éstas no ofrezcan precios conve-
solicitado; nientes o se haya comprobado la utilización
e. Los documentos estén correctamente de prácticas corruptivas, el Promotor del
expresados y firmados; proyecto podrá rechazar las mismas en su
f. Las ofertas cumplan con las condi- totalidad.
ciones generales establecidas en los
documentos de licitación; y Cuando los precios ofertados por algún par-
g. Las ofertas cumplan con los requisitos ticipante sean sustancialmente inferiores al
sobre país de procedencia de los presupuesto oficial, el Promotor del proyecto
contratistas de obras civiles y origen de razonablemente puede anticipar que dicho
los bienes, que sean consistentes con licitador no podrá cumplir con su compro-
la Política y las Normas de “el Banco”. miso y en consecuencia rechazar su oferta.
Cuando el Prestatario tenga la intención de
Artículo 35. Plazo de Validez de las Ofertas
rechazar ofertas por esta causal, deberá
El Promotor del proyecto evaluará las ofertas y contar con la no-objeción de “el Banco” an-
adjudicará el contrato dentro del plazo esta- tes de comunicárselo a las empresas parti-
blecido en las bases para la validez de las cipantes.
ofertas. La prórroga a dicho plazo, si se justifi-
cara por razones excepcionales, deberá contar Artículo 37. Informe de Evaluación
con la no-objeción de “el Banco” y ser comu- El Promotor del proyecto deberá preparar
nicada a todos los oferentes antes de la expira- un informe detallado sobre el análisis y com-
ción del mismo. paración de las propuestas, exponiendo las
Si por razones de excepcionalidad se hace razones precisas en que se fundamenta la
necesario llevar a cabo más de una prórroga, selección de la propuesta evaluada como
la comunicación de extensión deberá ir acom- la más conveniente. Dicho informe será so-

359
Contratación Administrativa en Centroamérica

metido a consideración de “el Banco” para totalidad de las ofertas no se obtenga nin-
obtener su no-objeción antes de adjudicarse guna que sea satisfactoria para el Promotor
el contrato. del proyecto:

Si “el Banco” determina que el informe de a. Cuando el licitante seleccionado con la


evaluación no se ajusta a las disposiciones de oferta más conveniente, no acepta o no
este procedimiento de adquisición, notificará formaliza el contrato, por causas que le sean
inmediatamente al Promotor del proyecto su imputables, dentro del plazo señalado en
determinación de no financiar la ejecución los documentos de licitación. En este caso,
del mismo, señalando las razones para ello. se hará efectiva la Garantía de Manteni-
Si se enmiendan las objeciones presentadas miento de Oferta y Firma del Contrato de
por “el Banco”, el proyecto será elegible para dicho licitante.
su financiamiento. b. Cuando como consecuencia de un pro-
ceso legal, la adjudicación no proceda. En
Artículo 38. Adjudicación este caso se devolverá la Garantía de Man-
tenimiento de Oferta y Firma del Contrato.
Con la no-objeción de “el Banco”, el Promotor c. Cuando se demuestre que en el proceso
del proyecto podrá adjudicar la licitación al haya habido fraude u otros hechos ilegales
oferente cuya propuesta haya sido evaluada o desconocidos por el Promotor del pro-
como la más conveniente y la misma se ajuste yecto, al momento de la precalificación, que
sustancialmente a los documentos de licita- pudiesen afectar la capacidad del adjudi-
ción y a normas apropiadas de capacidad y catario de cumplir con el contrato. Se
responsabilidad financiera. La adjudicación de devuelve la Garantía de Mantenimiento de
la licitación otorga al adjudicatario el derecho Oferta y Firma del Contrato.
de que se formalice el contrato correspon- d. Cuando se compruebe que se ha violado
diente, no pudiendo el Promotor del proyecto el principio de confidencialidad de la oferta;
adjudicar a otro, salvo los casos indicados en la Garantía de Mantenimiento de Oferta y
el Artículo 39 de estas Normas. Firma del Contrato será devuelta.

Artículo 39. Modificación de la Adjudi- Artículo 40. Licitación Desierta o Fraca-


sada
cación

La adjudicación de la licitación podrá ser El Promotor del proyecto podrá declarar de-
modificada si se da alguna de las situaciones sierta o fracasada la licitación en los casos
a continuación descritas, en cuyo caso se siguientes:
procederá a negociar con el oferente que haya a. Cuando, como consecuencia de un pro-
quedado en segundo lugar en el proceso de ceso de modificación de la adjudicación,
análisis de las ofertas y si esto no es posible tal como se establece en el Artículo No.
por cualquier motivo, al licitante calificado en 39 de estas Normas, ninguna de las ofertas
tercer lugar y así sucesivamente hasta el sea aceptable para el Promotor del
último, sin perjuicio de que el procedimiento proyecto.
se declare desierto o fracasado, cuando en la b. Cuando no se presente el número mínimo

360
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

de oferentes señalados en el pliego de con- Artículo 41. Firma del Contrato.


diciones, el cual, a menos que “el Banco”
aceptara otra cosa por escrito, deberá ser La firma del contrato entre el adjudicatario y
el Promotor del proyecto deberá llevarse a
de tres.
cabo dentro de un período breve después
c. Cuando todos los proponentes hubieren
de la adjudicación formal correspondiente,
omitido en su oferta, alguno de los requi-
incorporándose este plazo en las bases de
sitos esenciales establecidos en los docu-
la licitación y la respectiva oferta con res-
mentos de licitación.
puestas punto a punto.
d. Cuando ninguna de las ofertas sea acepta-
ble para el Promotor del proyecto por fallas
El contenido del contrato no debe ser distinto
en la entrega de la documentación.
al establecido en el modelo de contrato con-
e. Cuando el Promotor del proyecto considere
templado en las bases de la licitación, de-
que los precios ofertados son sustancial-
biendo estar acorde con las Políticas y Regla-
mente superiores al presupuesto oficial, una
mentos vigentes de “el Banco” y las leyes del
vez obtenida la no-objeción de “el Banco”,
país, por lo que, el prestatario previo a su
podrá declarar desierta la licitación y solicitar
suscripción, deberá contar con la no-obje-
nuevas propuestas por lo menos a todos los
ción del BCIE.
que fueron precalificados o invitados inicial-
mente en el caso de una licitación privada,
Capítulo V
a presentar ofertas, concediendo un plazo
Procedimientos para la Contratación
suficiente para su presentación.
de Servicios de Consultoría
En el caso de que el préstamo haya sido Artículo 42. Documentos del Concurso
aprobado previo al proceso de licitación, si el
BCIE determina que la adjudicación no se Los documentos que serán parte del con-
curso que el Promotor del proyecto se pro-
ajusta a lo estipulado en el Contrato de Prés-
ponga desarrollar para la contratación de
tamo suscrito con el Prestatario y/o Promotor
servicios de consultoría, deberán ser some-
del proyecto, la adquisición en cuestión no
tidos a consideración de “el Banco” para su
será elegible para financiamiento de “el
no-objeción. Estos documentos son los
Banco”, por lo que, de no llegar a un acuerdo
siguientes:
que elimine este percance, “el Banco” cance-
lará, del monto del préstamo, el correspon- a. Bases del Concurso. La documentación
diente gasto no elegible y hará del cono- a ser entregada por el Promotor del
cimiento del Prestatario su determinación, proyecto a los concursantes consistirá en:
señalando las razones que lo llevan a tomarla.
En este caso, se convertirá en condición pre- a.1 Aviso de invitación en el que se deta-
via al inicio de desembolsos, de la parte acep- llará la fuente de financiamiento del
table para ser financiada con recursos de “el Promotor del proyecto, así como los
Banco”, que el Prestatario garantice al BCIE la detalles sobre fecha, hora y dirección
consecución de la totalidad de los recursos para el retiro de las bases del con-
restantes necesarios para llevar a cabo el curso y la presentación de las pro-
proyecto completamente. puestas.

361
Contratación Administrativa en Centroamérica

a.2 Información para los concursantes yecto, evaluará las ofertas económicas
sobre el proceso de evaluación, rela- con base en el presupuesto previamente
tiva a la ponderación y puntaje mínimo elaborado por esta instancia.
aceptable de calidad y el costo, indi-
cando la participación esperada de los c. Registro de Consultores. Este registro o
profesionales clave. lista corta, estará integrado por aquellos
a.3 Términos de Referencia que conten- consultores que resulten con las califica-
gan el alcance de los servicios reque- ciones apropiadas para desarrollar el
ridos, ajustando éste al presupuesto trabajo que el Promotor del proyecto se
establecido. Los términos de referen- propone elaborar, quedando a opción del
cia deberán definir con claridad los BCIE el solicitar la ampliación o reducción
objetivos y las metas, así como sumi- de la misma, pero como mínimo, deberá
nistrar información básica relacionada tener tres firmas.
directamente con el trabajo a contratar Este Registro podrá tener una vigencia de
(lista de estudios y datos básicos exis- un año a partir de la precalificación reali-
tentes), todo con el objeto de facilitar a zada por el Promotor del proyecto. Pasado
los consultores la preparación de sus este plazo, el Promotor del proyecto tendrá
respectivas propuestas. que efectuar un nuevo llamado a preca-
En los términos de referencia se de- lificación o registro, para aceptar nuevos
berán enumerar los servicios y los proponentes y para que los que ya forman
estudios necesarios para llevar a cabo parte del registro actualicen la respectiva
el trabajo, así como los resultados información.
esperados, por ejemplo: informes,
datos, mapas, levantamientos, etc., pro- Cuando los trabajos requeridos por el Pro-
porcionando un grado de detalle tal, motor del proyecto sean varios y de simi-
que los concursantes tengan libertad lar naturaleza, éste podrá acordar con el
de proponer su propia metodología y el BCIE emplear el mismo registro de con-
personal asignado para el desarrollo sultores para todos los concursos que
del trabajo. programe desarrollar, requiriendo única-
a.4 Modelo de contrato. mente en cada uno de éstos, que los
proponentes actualicen sus documentos
b. Presupuesto. Los costos deberán presen-
tarse con base en una estimación de los a efecto de acreditar si los mismos conti-
recursos necesarios para llevar a cabo el núan, por lo menos, con la calificación
trabajo concursado, clasificando éstos se- requerida por las bases del concurso de
gún el tipo de moneda a ser requerida y que se trate.
dividiendo los mismos en dos categorías: d. Descalificación. Una vez que un consul-
tor, ya sea una firma o una persona natu-
a) honorarios o remuneraciones, depen- ral, haya sido calificado, éste no podrá ser
diendo el tipo de contrato a utilizar; y descalificado del mismo, excepto que su
b) gastos reembolsables. precalificación se haya originado en infor-
mación incorrecta o se presenten circuns-
El Comité Ejecutivo del Promotor del pro- tancias que pongan en duda la capacidad

362
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

del consultor para cumplir con el trabajo y se pide a los oferentes presentar en
requerido. sobres separados sus mejores propues-
tas técnicas y económicas dentro de los
Artículo 43. Metodos para la Selección límites del presupuesto, procediendo a la
de Consultores apertura de los mismos siguiendo el
a. Selección basada en la calidad y costo: Es procedimiento descrito en el Artículo No.
un proceso competitivo entre los con- 45, literal b de estas Normas.
sultores que han sido preseleccionados e d. Selección basada en el menor costo: Este
incluidos en la lista corta en la que, para método es recomendado en aquellos
seleccionar al consultor a quien se adjudi- casos en los que el Promotor del proyecto
cará el contrato, se tienen en cuenta la desee realizar trabajos de tipo estándar o
calidad de la propuesta y el costo de los ser- rutinario, para los que existen prácticas y
vicios. El costo como factor de selección normas bien establecidas y en los que el
deberá utilizarse en forma prudente, asig- monto del contrato es pequeño. Este
nándole a éste una ponderación que se método establece una calificación míni-
determinará en cada caso de acuerdo con ma para la oferta técnica, invitándose regu-
la naturaleza del trabajo que se ha de realizar. lar-mente a consultores precalificados a
b. Selección basada en la calidad: Este mé- quienes se le requiere presentar la oferta
todo es apropiado para aquellos trabajos técnica y la propuesta económica en so-
complejos o altamente especializados en bres separados.
los que el Promotor del proyecto espera que En este tipo de selección, primero se abren
los concursantes presenten propuestas que los sobres con las propuestas técnicas,
contengan soluciones innovadoras, sustan- las que se evalúan descartando aquellas
cialmente distintas y por ende no compa- que obtienen menos del puntaje mínimo
rables, en las que el valor de los servicios requerido y abriendo los sobres con las
depende de la calidad del análisis. Asi- propuestas económicas de los consultores
mismo, este método es conveniente cuando restantes, entre los que se selecciona el
por posibles repercusiones futuras, se re- que ofrece el precio más bajo. La califica-
quiere contar con los mejores expertos para ción mínima deberá indicarse en las bases
llevar adelante el proyecto, lo cual tendrá re- del concurso.
percusiones presupuestarias. e. Selección directa: Este método resulta
Cuando la selección se haga sobre esta apropiado en casos en los que se pre-
base, podrá requerirse que se presente úni- senta una clara ventaja sobre el proceso
camente la propuesta técnica o bien la técni- competitivo, como son la realización de
ca y la económica pero en sobres sepa- tareas que constituyen una continuación
rados. natural de trabajos realizados anterior-
c. Selección cuando el presupuesto es fijo: Se mente por la firma; elaboración de tareas
recomienda su aplicación cuando el trabajo en situaciones de emergencia; tareas de
es sencillo y se puede definir con precisión, un valor muy pequeño; y cuando la firma
con lo que se facilita la fijación del presu- es la única capacitada para realizar el
puesto. Este método requiere que en las trabajo o cuya experiencia es de gran valor
bases se indique el presupuesto disponible para el Promotor del proyecto.

363
Contratación Administrativa en Centroamérica

f. Consultores Individuales: Para la selección sea como mínimo de cuatro semanas, lapso
de consultores individuales, los prestatarios dentro del cual éstos podrán gestionar las
deberán tener en cuenta sus calificaciones aclaraciones que consideren necesarias,
para realizar el trabajo solicitado. obligándose el Promotor del proyecto a res-
“El Banco” y el Prestatario acordarán el ponder las mismas por escrito, con copia a
método apropiado para la selección de “el Banco” y a todas las firmas participantes.
servicios de consultoría para los diferentes
proyectos, el cual será determinado por el Todas aquellas ofertas que se reciban
tipo y complejidad del proyecto que se después de vencido el plazo de recepción
financie. establecido, serán devueltas sin abrir.
La contratación de agencias de las Na-
ciones Unidas, organizaciones no guber- a. Oferta Técnica. Las ofertas técnicas de-
namentales, agentes de inspección y otros berán contener como mínimo la informa-
agentes especializados se regirán por los ción siguiente:
procesos competitivos indicados en la a.1 Descripción de las garantías reque-
Política y en estas Normas. También se ridas en las bases del concurso, las
podrá contratar a estos agentes especiali- cuales deberán incluir su monto y vi-
zados en forma directa si se cumplen, a gencia.
satisfacción de “el Banco” los criterios y a.2 El concursante deberá describir breve
disposiciones señalados anteriormente, en y sustancialmente la metodología a
especial en cuanto a ventajas comparativas utilizarse en el desarrollo del trabajo,
por experiencias únicas o de gran valor para identificando adecuadamente todas
el Prestatario debido a posibles debilidades las actividades secuenciales necesa-
institucionales en los países. rias para la prestación de los servicios.
a.3 El concursante deberá describir el
Artículo 44. Contenido y Presentación de
alcance de los servicios conforme con
Ofertas
lo establecido en los Términos de Re-
De conformidad con lo establecido en las ferencia, pudiendo a su criterio, am-
bases del concurso, los consultores invitados, pliarlo y complementarlo, siempre
ya sean firmas o individuales, deberán pre- que se mantenga dentro del marco y
sentar, en el plazo y lugar especificado en las espíritu del concurso.
mismas, y en sobres cerrados y separados, a.4 Programa de trabajo que muestre la
sus respectivas ofertas técnicas y económicas, calendarización de cada una de las
para las cuales el Promotor del proyecto no actividades que comprende el pro-
aceptará enmiendas una vez cumplido el plazo yecto.
establecido. a.5 Organización para la realización del
trabajo.
El Promotor del proyecto deberá conceder a a.6 Documentación que consigne el
los consultores que hayan retirado las bases compromiso de que el concursante
del concurso, tiempo suficiente para presentar no podrá sustituir o retirar el personal
sus propuestas, el cual deberá adecuarse al asignado e indicado en la oferta, sin
trabajo requerido, recomendándose que éste la autorización previa del dueño del

364
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

proyecto y del BCIE, en cuyo caso nómicas.


deberá proponer el sustituto y enviar la
hoja de vida correspondiente para Para propósitos de evaluación, con base
obtener la aceptación del primero y la en lo establecido en las bases del con-
no-objeción del segundo a ese cambio. curso, el Comité Ejecutivo del Promotor
La oferta técnica no debe incluir nin- del proyecto aplicará un peso ponderado,
guna información relativa a precios y tanto a la oferta técnica como a la pro-
remuneraciones. puesta económica, el cual dependerá de
la naturaleza y complejidad del trabajo
b. Oferta Económica. La oferta económica propuesto; siendo conveniente que en
deberá contener, como mínimo, la infor- dicha ponderación la oferta económica
mación siguiente: no tenga un peso superior a 20 puntos,
b.1 Precio total ofertado para la prestación con un máximo absoluto de 30 para
de los servicios de consultoría reque- servicios de consultoría sumamente sen-
ridos por el Promotor del proyecto. cillos, dentro de una base de 100 puntos.
b.2 Desglose, según tipo de moneda,
i. Oferta Técnica. Las propuestas de los
precio total ofertado y horas-experto que
concursantes se deberán evaluar, como
se asignarán al proyecto, cuantificán-
mínimo, con base en los criterios sigui-
dose los costos directos e indirectos e
entes:
indicando el porcentaje destinado a
cubrir riesgos y ganancia. i.1 Calidad de metodología propuesta
b.3 Plan de pagos propuesto conforme a por el concursante.
la necesidad de flujo financiero, fun- i.2 Calificación profesional del personal
damentado en la entrega de produc- clave propuesto y tiempo que estará
tos específicos de los trabajos. asignado al proyecto.
Todo renglón de trabajo que el con- i.3 Transferencia de tecnología y cono-
cursante proyecte subcontratar, deberá cimientos.
suministrar para éste, igual informa- i.4 Grado de participación del personal
ción a la requerida en los incisos del local en el equipo de trabajo.
b.1 al b.3. i.5 Correspondencia de la tecnología
ofrecida con las características exigi-
Artículo 45. Evaluación De Ofertas
das por el proyecto.
Las ofertas serán abiertas por el Comité i.6 Experiencia de la firma ó consultor
Ejecutivo del Promotor del proyecto una vez individual en la especialidad reque-
cerrado el plazo de recepción establecido, rida para desarrollar el trabajo
procediendo dicha instancia a evaluar éstas, propuesto.
en la secuencia establecida en los proce- i.7 Organización para la realización del
dimientos que se describen a continuación, o trabajo.
cualquier variante a los mismos que sea con-
venida con “el Banco”: A cada uno de los criterios descritos se le
asigna un peso dentro de la escala de 1 a
a. Ponderación de Ofertas Técnicas y Eco- 100, sugiriéndose dar un mayor peso a la

365
Contratación Administrativa en Centroamérica

metodología y a la calificación del personal puesto base elaborado para el proceso


clave, especialmente este último, cuando se en cuestión, pero las ofertas deberán ser
trate de trabajos de gran complejidad. analizadas por su propio valor, esta-
bleciéndose un orden de menor a mayor y
Los criterios de evaluación descritos podrán asignándoseles el puntaje que corres-
ser subdivididos por el Promotor del proyecto, ponda, con la oferta de menor precio
a efecto de facilitar una calificación más obje- percibiendo el máximo puntaje y las otras
tiva, sin que esto signifique que tal subdivisión un puntaje ponderado.
sea excesiva y convierta la evaluación en un
proceso más mecánico que profesional. Para propósitos de evaluación, todas las
Una vez concluida la evaluación, el Promotor ofertas económicas deberán convertirse a
del proyecto deberá elaborar un informe en el la moneda escogida por el Promotor del
que se establezca la calificación alcanzada proyecto, al tipo de cambio vigente a una
por las ofertas técnicas, notificando los resul- fecha que el mismo elija, la cual deberá estar
tados a las firmas participantes, devolviéndo- dentro de las cuatro semanas precedentes
les el respectivo sobre sellado que contiene la a la presentación de las ofertas.
oferta económica a aquellas que no obtuvieron b. Ponderación de la Oferta Técnica
la calificación mínima o no se ajustaron al al-
cance del concurso y, señalando la fecha y Bajo este procedimiento, el Promotor del
hora para abrir las ofertas económicas de a- proyecto únicamente basa su evaluación
quellas que sí obtuvieron la calificación mí- en la ponderación de los factores que
nima. fueron establecidos en las bases del con-
curso para la oferta técnica, procediendo
ii. Oferta Económica. Las ofertas económicas a establecer un “ranking” de las ofertas
de los concursantes cuya oferta técnica haya técnicas de las empresas. Una vez
resultado con calificación igual o arriba de establecida la oferta técnica que ocupa el
la mínima establecida en las bases del con- primer lugar, el Prestatario y/o Promotor
curso, deberán permanecer cerradas y bajo del proyecto, en un acto privado procede a
custodia, como mínimo 10 días hábiles abrir y a negociar la información contenida
después de la notificación correspondiente en la oferta económica respectiva.
a dichos concursantes.
En el caso de que el Promotor del proyecto
Las ofertas económicas deberán ser fracase en su negociación con el partici-
abiertas, por el Comité Ejecutivo del Pro- pante que ocupa el primer lugar, éste se
motor del Proyecto, en un acto público y en reserva el derecho de abrir la oferta econó-
presencia de los representantes de las mica del participante calificado en se-
firmas asistentes al evento, e informando a gundo lugar, y así sucesivamente, hasta
los participantes del respectivo puntaje concretar la negociación de la oferta
obtenido en la oferta técnica. económica. En el evento de que no sea
posible concretar ésta con ninguno de los
En la evaluación de la oferta económica, se
participantes cuya oferta obtuvo una
tendrá como punto de referencia el presu-
calificación igual o mayor a la mínima, el

366
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Promotor declarará desierto el proceso y motor del proyecto a negociar con aquella
procederá a iniciar uno nuevo, de confor- firma que tenga el puntaje más alto.
midad con lo establecido en el Artículo No.
48 de estas Normas. Con relación al último procedimiento en
mención, la negociación que se sostenga
Finalizado el proceso de negociación con con la firma de más alto puntaje, podrá co-
la empresas y adjudicado el contrato, el Pro- rresponder, tanto a aspectos técnicos como
motor devolverá, al finalizar el plazo que al a económicos y se basará en los Términos
respecto se halla establecido en las bases de Referencia, metodología, personal pro-
del concurso, las demás propuestas econó- puesto y costos asociados, así como con
micas, sin abrir, al resto de los oferentes. las condiciones especiales del modelo del
contrato, no pudiéndose alterar en ningún
Al finalizar cualquiera de los procedimientos momento en forma sustancial, los Términos
descritos, el Promotor deberá presentar a de Referencia y los términos del modelo de
“el Banco”, para su no-objeción, el informe contrato.
detallado del proceso de análisis de las
ofertas, donde se incluya el orden final de Dentro de la negociación deberá prohibirse
prelación de las mismas, exponiendo las a la firma seleccionada, que realice, sin el
razones precisas en que se fundamenta la consentimiento previo del Promotor del
selección de la propuesta evaluada como proyecto, sustituciones del personal clave,
la más conveniente. Si “el Banco” determina debiendo tener el personal de reemplazo,
que el informe de evaluación no se ajusta a calificaciones profesionales iguales o me-
las disposiciones del procedimiento jores que las del personal que se está
empleado, podrá decidir no respaldar el sustituyendo.
proceso y señalará inmediatamente al Pro-
motor las razones por las cuales ha decidido En el caso de que la negociación no permita
no financiar los trabajos que se persigue al Promotor del proyecto concretar ésta en
contratar a través del concurso, a menos los términos que convienen a sus intereses,
que éste enmiende las objeciones éste deberá invitar a negociar a la firma
presentadas por “el Banco”. siguiente mejor calificada, manteniendo al
margen de esta negociación la oferta
Artículo 46. Negociación y Adjudicación
previamente analizada.
del Contrato de Consultoría
Al concluirse exitosamente la negociación
Bajo el procedimiento descrito en el Artículo
del contrato de consultoría, el Promotor del
No. 45 literal a. de estas Normas, el puntaje
proyecto notificará a las demás firmas que
total de cada oferta se obtendrá de sumar los
fueron consideradas dentro de esta etapa,
puntajes ponderados de sus respectivas
los resultados del proceso de adjudicación.
propuestas técnicas y económicas, en tanto
que el puntaje correspondiente al procedi-
Artículo 47. Modificación de la Adju-
miento contemplado en el literal b. de dicho
dicación
artículo, será el calculado directamente con
base en la oferta técnica, procediendo el Pro- La adjudicación del concurso podrá ser mo-

367
Contratación Administrativa en Centroamérica

dificada si se da alguna de las situaciones a como económico, éste deberá notificar y


continuación descritas, en cuyo caso se pro- documentar al BCIE sobre esta situación, a
cederá a negociar con el oferente que haya efecto de obtener su no-objeción para que
quedado en segundo lugar en el proceso de el proceso se declare desierto.
análisis de las ofertas y si esto no es posible
por cualquier motivo, al concursante califi- Una vez obtenida la no-objeción de “el
cado en tercer lugar y así sucesivamente hasta Banco”, el Promotor del proyecto podrá pro-
el último, sin perjuicio de que el procedimiento ceder a rechazar todas las ofertas recibidas
se declare desierto o fracasado, cuando en la e iniciar un nuevo proceso.
totalidad de las ofertas no se obtenga ninguna Artículo 49. Confidencialidad.
que sea satisfactoria para el Promotor del
El Promotor del proyecto no dará a conocer
proyecto:
a terceros la información entregada por cada
a. Cuando el concursante seleccionado una de las firmas participantes en el con-
con la oferta más conveniente, no acep- curso, en tanto no se hayan notificado oficial-
ta o no formaliza el contrato, por causas mente los resultados del proceso de adjudi-
que le sean imputables, dentro del plazo cación del contrato de consultoría corres-
señalado. En este caso, se hará efectiva pondiente.
la Garantía de Mantenimiento de Oferta y
Artículo 50. Firma Del Contrato
Firma del Contrato de dicho concursante.
b. Cuando como consecuencia de un pro-
La firma del contrato entre el adjudicatario y
ceso legal, la adjudicación no proceda.
el Promotor del proyecto deberá llevarse a
En este caso se devolverá la Garantía de
cabo dentro de un período breve después
Mantenimiento de Oferta y Firma del
de la adjudicación formal correspondiente,
Contrato.
incorporándose este plazo en las bases del
c. Cuando se demuestre que en el proceso
concurso y la respectiva oferta con repues-
haya habido fraude u otros hechos ilegales
tas punto a punto. El contenido del contrato
o desconocidos por el Promotor del pro-
no debe ser distinto al establecido en el
yecto, al momento de la precalificación,
modelo de contrato contemplado en las
que pudiesen afectar la capacidad del
bases del concurso y deberá ir acorde con
adjudicatario de cumplir con el contrato,
las Políticas y Reglamentos vigentes de “el
se devuelve la Garantía de Mantenimiento
Banco” y las leyes del país, el cual, previo a
de Oferta y Firma del Contrato.
su suscripción, deberá contar con la no-
d. Cuando se compruebe que se ha viola-
objeción del BCIE.
do el principio de confidencialidad de la
oferta; la Garantía de Mantenimiento de Capítulo VI
Normas para las Adquisiciones
Oferta y Firma del Contrato será devuelta.
del Sector Privado
Artículo 48. Rechazo de Ofertas
Artículo 51. Aplicación de Políticas al
En el caso de que el Promotor del proyecto Sector Privado
determine que ninguna de las ofertas res-
ponde a los lineamientos definidos para el En general, las políticas de “el Banco” en
proceso, tanto desde el punto de vista técnico materia de adquisiciones se aplican también

368
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

al sector privado, ya sea que los entes de dicho Capítulo VII


sector sean prestatarios de “el Banco” o que Comités de Adquisiciones y Pro-
éste les otorgue su garantía. En especial, se cedimiento para someter Protestas
aplican a dichas adquisiciones lo dispuesto
Artículo 54. Comité Ejecutivo
en la Política y en estas Normas sobre el uso
apropiado de los fondos de los préstamos, así El Promotor del proyecto, con la no-objeción
como los principios de economía y eficiencia. de “el Banco”, nombrará un Comité Ejecu-
tivo que estará presidido por un Coordina-
Artículo 52. Adquisiciones Del Sector dor, que tendrá a su cargo la atención de
Privado todas aquellas actividades del o los procesos
“El Banco” permite que los prestatarios del sec- de adquisición de bienes y servicios relacio-
tor privado utilicen para sus adquisiciones los nados y servicios de consultoría que se desa-
procedimientos de licitación privada, el pro- rrollen para el destino del préstamo del
ceso de comparación de precios o la contra- BCIE. “El Banco”, a través de su Comité Eje-
tación directa, que se ajusten en sus modali- cutivo Interno de Adquisiciones descrito en
dades a las prácticas del mercado para el tipo el Artículo No. 55 de estas Normas, puede
de adquisición de que se trate, u otros méto- aceptar otra modalidad, siempre que la
dos especiales de adquisición que sean con- misma cumpla los objetivos de la Política
venidos con “el Banco”. En todo caso, los pres- de “el Banco” y esté contemplada en la legis-
tatarios del sector privado deberán utilizar mé- lación nacional.
todos de adquisición competitivos, que ase-
guren una adecuada selección de bienes y El Comité Ejecutivo del Promotor del pro-
servicios, a precios de mercado y cuyos costos yecto tendrá, como mínimo, las siguientes
se adecuen a las necesidades del proyecto, obligaciones:
para lo cual deberá obtener la no-objeción de
“el Banco” en el marco de la supervisión que a. Elaborar y someter a la consideración de
éste ejerza sobre el mismo. “el Banco”, tanto el aviso de precalifica-
ción de empresas como el de invitación a
Artículo 53. Conflicto De Intereses la presentación de ofertas para participar
en la licitación y/o concurso. Una vez apro-
Las adjudicaciones que hagan los presta- bados éstos, según corresponda, publicar
tarios del sector privado deben haber sido en los medios establecidos en el Artículo
negociadas de una forma imparcial y tenien- No. 26 de estas Normas, y enviar los mis-
do en cuenta sus propios intereses financieros mos a los oferentes preseleccionados,
y los fines para los cuales el crédito fue apro- notificando previamente al BCIE la fecha
bado por “el Banco”. Cuando un accionista en que se tomará esta acción.
del Prestatario sea a su vez el contratista, se b. Preparar el presupuesto base fundamen-
deberá demostrar a “el Banco”, que los costos tado en un análisis exhaustivo de las canti-
de la adquisición de que se trate se aproximan dades de obra del proyecto y de los precios
a precios actualizados competitivos de unitarios vigentes en el mercado y enviarlo
mercado y que las condiciones del respectivo a “el Banco” para su no-objeción.
contrato son equitativas y razonables. c. Establecer los requisitos necesarios de

369
Contratación Administrativa en Centroamérica

información para la precalificación de los objeción de “el Banco”.


participantes en el concurso de anteceden- n. Negociar el contrato de bienes y/o ser-
tes ya sea para la contratación de consul- vicios. Previa su suscripción, enviar a “el
toría como para la ejecución de obras y re- Banco” para su no-objeción, el borrador de
mitirlos a “el Banco” para su no-objeción. contrato.
d. Evaluar y pronunciarse sobre la informa- o. Enviar a “el Banco” un ejemplar del con-
ción proporcionada por los participantes trato firmado.
para precalificar como proveedores de los p. Proporcionar a “el Banco” todos los datos
servicios necesarios para la ejecución del de las licitaciones, concursos y adjudica-
o de los proyectos de que se trate. ciones de contratos, a efecto de que éste
e. Enviar a “el Banco”, para su no-objeción, el recopile la información necesaria para
resultado del proceso de precalificación con alimentar, dentro de su página de Internet,
la documentación soporte correspondien- la base de datos y estadísticas de cada
te, incluyendo la lista corta. uno de los proyectos que cuentan con su
f. Partiendo de la documentación estándar financiamiento.
con que cuenta “el Banco”, elaborar las
bases para la licitación y/o concurso, y so- Artículo 55. Comité Ejecutivo Interno de
meter éstas a la consideración del BCIE para Adquisiciones
su respectiva no-objeción.
g. Poner a disposición de los interesados y El Comité Ejecutivo Interno de Adquisiciones
del BCIE el cartel de licitación y/o las bases de “el Banco”, tendrá a su cargo el seguimi-
del concurso, previo el pago, en el caso de ento y cumplimiento de las políticas, normas
los primeros, del precio establecido para y procedimientos del BCIE en materia de
éstos documentos. adquisiciones. Asimismo, resolverá las dife-
h. Organizar y realizar conjuntamente con “el rencias que eventualmente se presenten por
Banco” la visita al sitio del proyecto, con los la aplicación de las Normas y Procedimi-
participantes preseleccionados. entos de “el Banco” sobre la materia, así
i. Recibir las consultas escritas de los ofe- como aquellas que ocurran durante la eje-
rentes, y enviar la respuesta respectiva a cución de proyectos, de acuerdo a los linea-
todos los participantes en la licitación o el mientos establecidos en la Política. De igual
concurso y al BCIE. manera, este Comité resolverá, teniendo
j. Enviar a todos los oferentes los documentos debida consideración de lo establecido en
que sean necesarios para aclarar o modi- las disposiciones vigentes aplicables, sobre
ficar aspectos de la licitación y/o del con- las dispensas en los procedimientos esta-
curso, previa aprobación del BCIE. blecidos en la Política y en las presentes
k. Recibir y analizar las ofertas técnicas, eco- Normas.
nómicas y financieras.
l. Enviar a “el Banco”, para su no-objeción, el Este Comité podrá contar con el apoyo de
resultado de la evaluación de las ofertas una unidad de adquisiciones, integrada por
técnicas. expertos en la materia, cuyo titular fungirá
concurrentemente como Secretario del mis-
m.Notificar a los oferentes el orden de selec-
mo.
ción, después de la obtención de la no-

370
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Esta unidad tendrá bajo su responsabilidad: tinua todas las políticas, normas y procedi-
mientos de “el Banco” en materia de adqui-
i. La elaboración de los procedimientos siciones, debiendo proponer al Presidente
para la investigación de prácticas corrup- Ejecutivo que eleve a conocimiento del
tivas y para la recepción de protestas y Directorio las modificaciones a las Normas
solicitudes de dispensa para la aplicación y Procedimientos, así como la aprobación
de la Política y estas Normas; de las modificaciones que pueda requerir la
ii. La preparación y puesta en marcha de un Política.
programa de capacitación permanente y
certificación en materia de adquisiciones Artículo 56. Procedimiento Para Someter
de funcionarios de las Gerencias Regio- Protestas
nales, prestatarios y promotores, inclu-
Como la relación jurídica correspondiente
yendo la preparación y actualización del
a una adquisición en particular es entre el
material didáctico que corresponda res-
prestatario y el contratista, “el Banco” espera,
pecto a la Política, estas Normas, los do-
como cuestión de principio, que las partes
cumentos estándar y procedimientos de
se pongan de acuerdo para resolver sus
adquisiciones en general;
diferencias o controversias. Si ello no es
iii. La elaboración de un Manual de Adquisi-
posible, los documentos de licitación y/o
ciones para el uso de las Gerencias Re-
concurso deben indicar cuál es el fuero
gionales;
apropiado para ese propósito, así como los
iv. La coordinación y revisión de los asuntos
plazos correspondientes para resolver éstas.
de adquisición que deben incorporarse a
los préstamos de “el Banco”;
Sin embargo, como “el Banco” debe asegu-
v. El seguimiento general de las actividades
rarse que las adquisiciones que financie se
de adquisición por parte de los Pres-
hayan llevado a cabo de acuerdo con sus
tatarios;
procedimientos y políticas, deberá propor-
vi. El brindar la asesoría que le requieran a
cionar el debido seguimiento hasta la solu-
“el Banco” sus prestatarios;
ción definitiva del conflicto o en su caso,
vii. El velar porque se cumplan las disposi-
definir su participación.
ciones relativas a la divulgación de prés-
tamos y oportunidades comerciales me-
“El Banco” reconoce que hay una protesta
diante la generación de información que
cuando el que la formuló haya hecho llegar
alimente la base de datos y el sistema
por escrito a la autoridad competente del
integrado de manejo del proceso de
país, con copia al BCIE, un reclamo, obje-
crédito, a través del cual “el Banco” publi-
ción, impugnación, rechazo u otra manifes-
cita las oportunidades de negocio con que
tación de disconformidad, dentro de los
cuenta; y,
plazos establecidos para hacerlo. La presen-
viii. La elaboración de los informes que sean
tación de una protesta tiene el efecto de sus-
necesarios, tanto para los Directores
pender el proceso de adquisiciones hasta
como para los prestatarios.
que la misma sea resuelta de acuerdo con
El Comité mantendrá, a través de la unidad de los principios contenidos en la Política y
adquisiciones en mención, bajo revisión con- éstas Normas.

371
Contratación Administrativa en Centroamérica

La copia que se envíe a “el Banco”, deberá ser mínimo, condiciones generales, de-
remitida al Comité Ejecutivo Interno de Adqui- finiciones, obligaciones del contratista,
siciones de “el Banco”, para que éste consi- disposiciones sobre fianzas, indemnizacio-
dere el caso. Una vez que dicho comité haya nes, bonificaciones, terminación, seguros,
llegado a una decisión sobre el caso plan- resolución de controversias, cláusulas pe-
teado, esta decisión, que es final, será comu- nales, porcentaje de retención de pagos, anti-
nicada al Promotor del proyecto y aunque estas cipos, forma y moneda de pago. Cuando
decisiones no son obligatorias para el mismo, corresponda, las condiciones generales de-
“el Banco” no financiará adquisiciones que no berán incluir también los deberes y respon-
se hubiesen ajustado a lo resuelto. Es res- sabilidades del contratista o consultor,
ponsabilidad del Promotor del proyecto noti- modificaciones, trabajos extras y situaciones
ficar a las partes involucradas la decisión de particulares del sitio de las obras.
“el Banco”.
Artículo 59. Desembolsos
En proyectos financiados por “el Banco”, el
Prestatario no podrá imponer condiciones que “El Banco” efectuará los desembolsos del
impidan, dificulten o encarezcan la presen- préstamo de acuerdo con los términos
tación de protestas por parte de firmas partici- pacta-dos entre el Promotor del proyecto y el
pantes en las licitaciones o concursos para la con-tratista o consultor.
adquisición de bienes y servicios relacionados
y servicios de consultoría, respectivamente. “El Banco” solamente desembolsará los
recursos del préstamo correspondientes a
CAPÍTULO VIII una adquisición en particular, si está de
DISPOSICIONES CONTRACTUALES acuerdo con la solicitud del Promotor del
proyecto, único sujeto con quien tendrá la
Artículo 57. Contrato de Préstamo de “El
Banco” relación contractual.

En cada contrato de préstamo de “el Banco” “El Banco” podrá efectuar desembolsos para
se hará referencia a la Política y a estas Nor- la adquisición de bienes y servicios finan-
mas y se incluirán los procedimientos para la ciados con cargo al préstamo mediante: i)
contratación de bienes y/o servicios para la Desembolsos directos al Promotor del pro-
ejecución de los proyectos. Aunque dichos yecto en la forma de anticipo o reembolso
procedimientos se incluyan como anexos, se de gastos; ii) Desembolso directo a los pro-
entenderá que forman parte integral del veedores de bienes importados o a los con-
contrato de préstamo, para todos los efectos tratistas, solicitado por el promotor del
legales. proyecto; iii) Un acuerdo irrevocable de “el
Banco” de reembolsar a un banco comercial
Artículo 58. Contrato entre el Promotor
que ha extendido o cofinanciado una carta
del Proyecto y El Contratista o Consul-
de crédito a un proveedor o contratista, y iv)
tor.
Un fondo rotatorio u otras modalidades que
Los contratos entre el Promotor del proyecto y se pudieran convenir entre el Promotor del
el contratista o consultor deberán incluir, como proyecto y “el Banco”.

372
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Artículo 60. Cláusulas de Reajuste de Artículo 62. Cláusulas Penales y de


Precio Bonificación

Cuando corresponda, podrán incluirse en el El contrato para la adquisición de bienes y/o


contrato de bienes y/o servicios disposiciones servicios podrá incluir cláusulas penales
respecto a los posibles ajustes (ascendentes para cualquier aspecto que se requiera en
o descendentes) del precio contractual para la ejecución de los trabajos correspon-
aquellos casos en que se produjeran cambios dientes, incluyendo las relacionadas con
en los principales componentes de costo demoras en la terminación de los mismos,
contratados, tales como mano de obra, ma- que resulten en gastos adicionales, pérdida
teriales y equipos, sobre los cuales el con- de ingresos, pérdidas de producción o incon-
tratista no tenga control. venientes para el Promotor del proyecto.
Asimismo, podrá indicarse el pago de bonifi-
Las bases sobre las cuales se efectuarán caciones al contratista por la terminación
dichos ajustes, deberán indicarse con cla- temprana de eventos claves o de la ruta
ridad en los documentos de licitación y/o con- crítica de las tareas contratadas, con la que
curso, así como en el contrato correspon- se obtenga una reducción del tiempo de
diente, mismas que deberán contar con la no- entrega, o bien un pago único relacionado
objeción de “el Banco”, de manera que, con una reducción del plazo final establecido
cuando se remita el contrato para la revisión y inicialmente.
la no-objeción del BCIE, deberán ser remitidas
todas las explicaciones acerca de lo que se Artículo 63. Caso Fortuito o Fuerza Mayor
pretende lograr con las fórmulas de reajuste
Es requisito que, en las bases de la licitación
de precios, así como la explicación de cada
o concurso y entre las condiciones generales
uno de los factores de dichas fórmulas. Estas
del contrato para la adquisición de bienes y/
fórmulas deberán estar previamente acorda-
o servicios, figuren cláusulas que estipulen
das entre el contratista y el Promotor del
que no será penalizado el incumplimiento
proyecto y serán en estricto apego al programa
parcial o total por una de las partes, de las
de trabajo que el contratista proponga y el Pro-
obligaciones que le corresponden de
motor del proyecto apruebe.
acuerdo con el contrato, por razones de
fuerza mayor o caso fortuito, indicando
Artículo 61. Porcentajes de Retención
claramente la definición de las mismas y un
listado, tan completo como sea posible, de
Cuando corresponda, los documentos de
casos eventuales.
licitación y/o concurso y el contrato deberán
estipular los porcentajes del pago total que Artículo 64. Solucion de Controversias
serán destinados para sumas retenidas o y Arbitraje
garantías de ejecución, así como las condi-
ciones para su pago final. La cuantía de esta El Promotor del proyecto deberá incorporar
retención será definida por el Prestatario y/o en las bases de licitación o concurso y en el
Promotor del proyecto con la no-objeción de contrato para la adquisición de bienes y/o
“el Banco”. servicios, cláusulas de solución de contro-
versias y de arbitraje para resolver problemas

373
Contratación Administrativa en Centroamérica

que pudieren surgir en la ejecución o inter- en el sistema integrado de manejo de su


pretación del mismo, en estricto apego y de proceso de crédito, “el Banco” ofrecerá al
conformidad con la legislación nacional que público interesado, información relativa a los
resulte aplicable. proyectos, operaciones de préstamo y coo-
peraciones técnicas, incluyendo las oportu-
Artículo 65. Otras Opciones de Arreglo nidades comerciales provenientes de dichas
Extrajudicial operaciones, durante las diferentes fases del
ciclo de los proyectos, desde la indagatoria,
Con la no-objeción de “el Banco”, las partes en la fase de promoción, hasta el final de la
de la relación contractual podrán prever otras ejecución del proyecto.
opciones no judiciales para solventar las Esta divulgación se efectuará por medio del
diferencias que puedan surgir entre ellas con sistema de información de “el Banco” y me-
motivo de la ejecución del contrato, tales como diante la publicación de boletines informa-
el sometimiento a procesos de me-diación o tivos, comunicados de prensa y medios elec-
conciliación. trónicos. Además, “el Banco” establecerá
centros de información en sus Gerencias
CAPÍTULO IX Regionales ubicadas en cada país
DIVULGACIÓN DE PRÉSTAMOS Y prestatario y estará disponible al público
OPORTUNIDADES COMERCIALES aquella infor-mación que “el Banco”, estime
pertinente, en forma impresa y a través de
Artículo 66. Sistema del Proceso de Cré-
Internet.
dito

“El Banco” mantendrá un sistema de pro-yectos Asimismo “el Banco”, a través de la unidad
y oportunidades comerciales conexas, el cual de adquisiciones informará directamente a
será alimentado por la Unidad de todos sus países miembros, sobre los
Adquisiciones con la información que los proyectos, préstamos, cooperaciones
prestatarios proporcionen a las Gerencias técnicas y oportunidades de negocios
Regionales de “el Banco” y a las unidades vigentes, así como, con la debida
técnicas competentes de la Sede. Este sis- anticipación, publicará los avisos de
tema permitirá a “el Banco”, en primer término, precalificación, licitación o concurso rela-
identificar los requerimientos de finan- cionados con los proyectos que esté finan-
ciamiento de sus países prestatarios, y ade- ciando.
más, servirá para dar seguimiento a los dife-
rentes proyectos que pretende financiar, así La información que se dará a conocer al pú-
como para conocer la situación actual de blico será editada en la publicación de
dichos proyectos, en sus distintas etapas. Naciones Unidas “Development Business”
o en cualquier otro medio de información
Artículo 67. Divulgación de la Información que “el Banco” estime pertinente.
de Proyectos y Oportunidades
Comerciales Conexas

Con fundamento en la información contenida

374
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

ANEXO No. 2
LEY MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA CONTRATACIÓN
PÚBLICA DE BIENES, OBRAS Y SERVICIOS, 1994
PREÁMBULO* Ha decidido promulgar el texto de la siguiente
Ley Modelo.
CONSIDERANDO que [el Gobierno] [el
Parlamento] de . . estima aconsejable regla- CAPÍTULO I
mentar la contratación pública de bienes, DISPOSICIONES GENERALES
obras y servicios a fin de promover los sigui-
entes objetivos: Artículo 1. Ámbito de aplicación

a) Alcanzar una máxima economía y eficiencia 1) La presente Ley será aplicable a toda ope-
en la contratación pública; ración de contratación pública efectuada
b) Fomentar y alentar la participación de por entidades adjudicadoras, salvo que en
proveedores y contratistas en el proceso de el párrafo 2) de este artículo se disponga
contratación pública, en particular, cuando otra cosa.
proceda, la de proveedores y contratistas 2) A reserva de lo dispuesto en el párrafo 3),
sin distinción de nacionalidad, para pro- la presente Ley no será aplicable a:
mover de este modo el comercio interna- a) La adjudicación de contratos que revistan
cional; interés para la defensa o la seguridad na-
c) Promover la competencia entre proveedores cionales;
o contratistas para el suministro de los b) La adjudicación de ...(el Estado que pro-
bienes, la realización de las obras o la pres- mulgue la Ley podrá especificar otros
tación de los servicios que hayan de adju- contratos excluidos); o
dicarse; c) La adjudicación de contratos de alguna
d) Asegurar el trato justo e igualitario de todos categoría excluida por los reglamentos de
los proveedores y contratistas; contratación pública.
e) Promover la rectitud, la equidad y la confianza 3) La presente Ley será aplicable a los tipos
del público en el proceso de contratación; y de contratación a que se hace referencia
f) Dar transparencia a los procedimientos pre- en el párrafo 2) de este artículo en los
vistos para la contratación pública, casos y en la medida en que la entidad
adjudicadora así lo declare expresamente
*La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI) aprobó la Ley Modelo de las Naciones
a los proveedores o contratistas en la
Unidas sobre la Contratación Pública de Bienes, Obras y Servicios convocatoria al proceso de contratación.
en su 27º período de sesiones, sin derogar con ello la Ley Modelo
de las Naciones Unidas sobre la Contratación Pública de Bienes
y de Obras, aprobada por la Comisión en su 26º período de
Artículo 2. Definiciones
sesiones. El actual texto consolidado contiene las disposiciones
que figuran en la Ley Modelo sobre la Contratación Pública de Para los fines de la presente Ley:
Bienes y de Obras y disposiciones sobre la contratación pública
de servicios. La Comisión ha preparado también una Guía para a) Por “contratación pública” se entenderá la
la Promulgación de la Ley Modelo de las Naciones Unidas sobre
la Contratación Pública de Bienes, Obras y Servicios (A/CN.9/403). obtención por cualquier medio de bienes,

375
Contratación Administrativa en Centroamérica

obras o servicios; similares estipulados en el contrato a que


b) Por “entidad adjudicadora” se entenderá: se refiere la adjudicación, si el valor de
esos servicios no excede del de las propias
i) Variante I obras;
Los departamentos, organismos, órganos e) Por “servicios” se entenderá cualquier
u otras dependencias administrativas del objeto de la contratación que no sea bie-
Estado, o sus subdivisiones, que adjudi- nes ni obras (el Estado promulgante podrá
quen contratos, salvo. . .; (y) especificar algunos objetos de la contra-
Variante II tación que habrán de considerarse servi-
Los departamentos, organismos, órganos cios);
u otras dependencias de (“la administra- f) Por “proveedor o contratista” se entenderá
ción pública” o algún otro término utilizado la entidad a la que pueda adjudicarse o
para referirse al gobierno del Estado se haya adjudicado, según el caso, un con-
promulgante), o sus subdivisiones, que trato con la entidad adjudicadora;
adjudiquen contratos, salvo . . .; (y) g) Por “contrato adjudicado” se entenderá el
ii) (El Estado promulgante podrá indicar en contrato entre la entidad adjudicadora y
este inciso y, de ser preciso, en incisos un proveedor o contratista que resulte del
subsiguientes, otras entidades o em- proceso de adjudicación;
presas, o categorías de éstas, que hayan h) Por “garantía de licitación” se entenderá
de incluirse en la definición de “entidad la que ha de darse a la entidad adjudica-
adjudicadora”;) dora en garantía del cumplimiento de
c) Por “bienes” se entenderán los objetos de cualquiera de las obligaciones mencio-
cualquier índole, incluyendo las materias nadas en el inciso f) del párrafo 1) del
primas, los productos, el equipo, otros obje- artículo 32, y podrá darse en forma de
tos en estado sólido, líquido o gaseoso y la garantía bancaria, caución, carta de cré-
electricidad, así como los servicios acce- dito contingente, cheque bancario, depó-
sorios al suministro de esos bienes, siempre sito en efectivo, pagaré o letra de cambio;
que el valor de los servicios no exceda del i) El término “moneda” comprende las unida-
de los propios bienes (el Estado promul- des monetarias de cuenta.
gante podrá añadir otras categorías de
bienes); Artículo 3. Obligaciones internacionales
d) Por “obras” se entenderán todos los trabajos del Estado relativas a la contratación
relacionados con la construcción, recons- pública [y acuerdos intergubernamen-
trucción, demolición, reparación o renova- tales en el interior (del Estado)]
ción de edificios, estructuras o instalaciones,
como la preparación del terreno, la excava- En la medida en que la presente Ley entre
ción, la erección, la edificación, la instala- en conflicto con una obligación del Estado
ción de equipo o materiales, la decoración nacida o derivada de:
y el acabado, así como los servicios acceso-
rios a esos trabajos, como la perforación, la a) Un tratado u otra forma de acuerdo en el
labor topográfica, la fotografía por satélite, que sea parte con uno o más Estados,
los estudios sísmicos y otros servicios b) Un acuerdo concertado por el Estado con

376
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

una institución financiera internacional de deberán demostrar su idoneidad satisfa-


carácter intergubernamental, o ciendo aquellos de los siguientes criterios
c) Un acuerdo entre el gobierno federal de que la entidad adjudicadora considere
[nombre del Estado federal] y una de sus apropiados en el proceso de contratación
subdivisiones o entre dos o más de sus sub- de que se trate:
divisiones, prevalecerán las exigencias im-
puestas por ese tratado o acuerdos, si bien, i) Que poseen las calificaciones profesio-
en todos los demás aspectos, la contrata- nales y técnicas, la competencia pro-
ción pública se regirá por la presente Ley. fesional y técnica, los recursos finan-
cieros, el equipo y demás medios físicos,
Artículo 4. Reglamentación de la contra- la capacidad empresarial, la fiabilidad,
tación pública la experiencia, la reputación y el perso-
nal necesarios para ejecutar el contrato
El [La] . . . (el Estado promulgante indicará el adjudicado;
órgano o la autoridad competente) estará ii) Que tienen capacidad jurídica para
facultado(a) para promulgar una reglamen- firmar el contrato adjudicado;
tación de la contratación pública que tenga iii) Que no son insolventes ni se encuentran
por finalidad cumplir los objetivos y poner en en concurso de acreedores, en quiebra
práctica las disposiciones de la presente Ley. o en proceso de liquidación, y que sus
negocios no han quedado bajo la admi-
Artículo 5. Acceso del público a los textos nistración de un tribunal o de un admi-
normativos nistrador judicial, sus actividades co-
merciales no han sido suspendidas ni
Los textos de la presente Ley y el reglamento se ha iniciado procedimiento judicial
de la contratación pública, así como todas las alguno contra ellos por cualquiera de
decisiones y directrices administrativas de las causas que anteceden;
aplicación general referentes a contratos cuya iv) Que han cumplido sus obligaciones
adjudicación se rija por la presente Ley, y todas fiscales y han realizado sus aportaciones
las enmiendas de esos textos, serán puestos a la seguridad social en el Estado;
sin demora a disposición del público y sistemá- v) Que no han sido, ni ellos ni su personal
ticamente actualizados. directivo o ejecutivo, condenados por
un delito relativo a su conducta profe-
Artículo 6. Condiciones exigibles a los sional o fundado en una declaración
proveedores o contratistas falsa o fraudulenta acerca de su idonei-
dad para firmar un contrato adjudicado
1) a) El presente artículo será aplicable a la en los... años (el Estado promulgante
apreciación que en cualquier etapa del pro- fijará el plazo) anteriores al inicio del
ceso de contratación efectúe la entidad proceso de contratación, ni han sido
adjudicadora de las condiciones exigibles descalificados en razón de un proceso
a los proveedores o contratistas; de inhabilitación o de suspensión admi-
b) Para poder participar en el proceso de nistrativa.
contratación, los proveedores o contratistas 2) Sin perjuicio del derecho de los prove-

377
Contratación Administrativa en Centroamérica

edores o contratistas a proteger su propiedad respecto de su idoneidad era falsa;


intelectual o sus secretos industriales, la b) La entidad adjudicadora podrá desca-
entidad adjudicadora podrá pedir a los que lificar a un proveedor o contratista si des-
participen en un proceso de contratación que cubre en cualquier momento que la infor-
suministren pruebas documentales apro- mación presentada respecto de su ido-
piadas y otros datos que estime útiles para neidad era sustancialmente incorrecta o sus-
convencerse de que los proveedores o con- tancialmente incompleta;
tratistas son idóneos de conformidad con los c) En los casos en que no sea aplicable el
criterios a que se hace referencia en el inciso inciso a) del presente párrafo, la entidad
b) del párrafo 1). adjudicadora no podrá descalificar a un
3) Los requisitos que se fijen de conformidad proveedor o contratista en razón de que la
con el presente artículo deberán enunciarse información presentada respecto de la
en la documentación de precalificación, de idoneidad de ese proveedor o contratista era
haberla, y en el pliego de condiciones u otros inexacta o incompleta en algún aspecto no
documentos en que se soliciten propuestas, sustancial. El proveedor o contratista podrá
ofertas o cotizaciones y serán aplicables por ser descalificado si no corrige sin demora
igual a todos los proveedores o contratistas. esas deficiencias al ser requerido a ello por
La entidad adjudicadora no impondrá criterio, la entidad adjudicadora.
requisito o procedimiento alguno para evaluar
Artículo 7. Precalificación
la idoneidad de proveedores o contratistas
diferente de los previstos en el presente ar- 1) La entidad adjudicadora podrá convocar
tículo. a precalificación con miras a seleccionar
4) La entidad adjudicadora evaluará la ido- proveedores o contratistas idóneos antes de
neidad de los proveedores o contratistas según que se presenten ofertas o propuestas en un
los criterios y procedimientos que se señalen proceso de contratación pública con arreglo
en los documentos de precalificación, de ha- al capítulo III, al capítulo IV o al capítulo V.
berlos, y en el pliego de condiciones u otros Las disposiciones del artículo 6 serán apli-
documentos en que se soliciten propuestas, cables a la precalificación.
ofertas o cotizaciones. 2) La entidad adjudicadora, cuando convo-
5) A reserva de lo dispuesto en el párrafo 1) del que a precalificación, deberá proporcionar
artículo 8, en el inciso d) del párrafo 4) del la documentación correspondiente al
artículo 34, y en el párrafo 2) del artículo 39, la proveedor o contratista que la solicite de con-
entidad adjudicadora no establecerá criterio, formidad con la invitación a la precalificación
requisito ni procedimiento alguno para la eva- y que haya abonado el precio cobrado por
luación de la idoneidad de los proveedores o esa documentación. El precio que la entidad
contratistas que discrimine contra o entre ellos adjudicadora podrá cobrar por la documen-
o contra ciertas categorías de ellos en razón tación de precalificación no podrá exceder
de la nacionalidad o que no sea objetivamente del costo de su impresión y su distribución a
justificable. los proveedores o contratistas.
6) a) La entidad adjudicadora descalificará a 3) La documentación de precalificación
un proveedor o contratista si descubre en cual- contendrá, por lo menos:
quier momento que la información presentada a) La información siguiente:

378
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

i) Instrucciones para preparar y presentar de un plazo razonable que permita al pro-


las solicitudes de precalificación; veedor o contratista presentar a tiempo su
ii) Un resumen de las principales cláusulas solicitud de precalificación. La respuesta a
y condiciones del contrato que se haya toda solicitud que quepa razonablemente
de firmar como resultado del proceso de prever que será de interés para otros prove-
contratación pública; edores o contratistas se comunicará, sin
iii) Los documentos probatorios y demás revelar el autor de la petición, a todos los
información que deban presentar los proveedores o contratistas a quienes la
proveedores o contratistas para demostrar entidad adjudicadora haya entregado la
su idoneidad; documentación de precalificación.
iv) La forma y el lugar de presentación de las 5) La entidad adjudicadora adoptará una
solicitudes de precalificación y el plazo decisión respecto de la idoneidad de cada
para la presentación, con indicación de uno de los proveedores o contratistas que
fecha y hora. El plazo dejará tiempo sufi- se hayan presentado a la precalificación.
ciente a los proveedores y contratistas para Para llegar a esa decisión, la entidad adju-
preparar y presentar sus solicitudes, dicadora aplicará exclusivamente los crite-
teniendo en cuenta las necesidades razo- rios enunciados en la documentación de
nables de la entidad adjudicadora; precalificación.
v) Cualquier otro requisito que fije la entidad 6) La entidad adjudicadora comunicará sin
adjudicadora de conformidad con la pre- demora a cada uno de los proveedores o
sente Ley y la reglamentación de la con- contratistas que se hayan presentado a la
tratación pública en lo relativo a la pre- precalificación si ha sido o no seleccionado
paración y presentación de las solicitudes y dará a conocer a quien lo solicite los nom-
de precalificación y al proceso de pre- bres de todos los proveedores o contratistas
calificación; que hayan sido preseleccionados. Única-
b) i) En el procedimiento con arreglo al capí- mente los proveedores o contratistas pre-
tulo III, la información que, según los inci- seleccionados podrán seguir participando
sos a) a e), h) y, si ya se conoce, j) del en el proceso de contratación pública.
párrafo 1) del artículo 25, deba incluirse 7) La entidad adjudicadora comunicará los
en la invitación a presentar ofertas. fundamentos de su decisión a los provee-
ii) En el procedimiento con arreglo al capí- dores o contratistas que no hayan sido pre-
tulo IV, la información a que se hace refe- seleccionados y que lo soliciten, sin estar
rencia en los incisos a), c), si ya se por ello obligada a precisar los motivos ni
conoce, g), p) y s) del artículo 38. indicar las razones de su decisión.
8) La entidad adjudicadora podrá exigir al
4) La entidad adjudicadora dará respuesta a proveedor o contratista preseleccionado
las solicitudes de aclaración de la documen- que vuelva a demostrar su idoneidad con
tación de precalificación que reciba de prove- arreglo a los mismos criterios que se utiliza-
edores o contratistas con antelación razonable ron para preseleccionarlo. La entidad adju-
al vencimiento del plazo fijado para la presen- dicadora descalificará al proveedor o
tación de las solicitudes de precalificación. contratista que no vuelva a demostrar su ido-
La entidad adjudicadora responderá dentro neidad pese a haber sido requerido a ha-

379
Contratación Administrativa en Centroamérica

cerlo. La entidad adjudicadora notificará sin de contratación, los documentos, las notifi-
demora a cada proveedor o contratista de quien caciones, las decisiones y las demás comu-
se exija que vuelva a demostrar su idoneidad si nicaciones mencionadas en la presente Ley
ha logrado o no hacerlo a satisfacción de la que la entidad adjudicadora o la autoridad
entidad adjudicadora. administrativa haya de presentar a un provee-
dor o contratista o que un proveedor o con-
Artículo 8. Participación de proveedores tratista haya de presentar a la entidad adjudi-
y contratistas cadora se harán de tal forma que se deje
constancia de su contenido.
1) Los proveedores o contratistas podrán 2) Las comunicaciones entre los provee-
participar en los procesos de contratación sin dores o contratistas y la entidad adjudica-
distinción alguna por razones de nacionalidad, dora a que se hace referencia en los párrafos
salvo en los casos en que la entidad adjudi- 4) y 6) del artículo 7, el párrafo 3) del artículo
cadora decida, por motivos especificados en 12, el inciso a) del párrafo 2) del artículo 31,
las normas que rigen la contratación pública el inciso d) del párrafo 1) del artículo 32, el
o de conformidad con otras normas legales, párrafo 1) del artículo 34, el párrafo 1) del
limitar la participación en el proceso de con- artículo 36, el párrafo 3) del artículo 37, los
tratación por razones de nacionalidad. incisos b) a f) del artículo 44 y el párrafo 1)
2) La entidad adjudicadora que limite la partici- del artículo 47, podrán hacerse por un medio
pación por razones de nacionalidad con que no deje constancia del contenido de la
arreglo al párrafo 1) del presente artículo de- comunicación, con tal de que se dé segui-
berá incluir en el expediente del proceso de damente confirmación al destinatario por
contratación una relación de los fundamentos algún medio que deje constancia de la confir-
y las circunstancias de su decisión. mación.
3) La entidad adjudicadora, al dirigir su primera 3) La entidad adjudicadora no discriminará
invitación a los proveedores o contratistas para contra ningún proveedor o contratista ni en-
que participen en el proceso de contratación, tre unos proveedores o contratistas y otros
les señalará que podrán participar en ese en razón de la forma en la cual transmitan o
proceso sin distinción alguna por razones de reciban documentos, notificaciones, deci-
nacionalidad, y no podrá modificar posterior- siones o cualesquiera otras comunica-
mente esa declaración. Sin embargo, si de- ciones.
cide limitar la participación de conformidad
con el párrafo 1) del presente artículo, incluirá Artículo 10. Documentos probatorios
una declaración en ese sentido en la invita- presentados por proveedores y con-
ción. tratistas
Artículo 9. Forma de las comunicaciones
La entidad adjudicadora, cuando exija en el
1) Sin perjuicio de otras disposiciones de la curso de un proceso de contratación la
presente Ley ni de los requisitos de forma legalización de los documentos probatorios
impuestos por la entidad adjudicadora al dirigir presentados por proveedores o contratistas
su primera invitación a los proveedores o para demostrar que cumplen las condi-
contratistas para que participen en el proceso ciones exigibles, no impondrá requisito al-

380
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

guno con respecto a esa legalización que no método distinto de la convocatoria a


esté ya previsto en la legislación del Estado en licitación en que no se haya adjudicado
la materia. un contrato, una enunciación de las
razones de ello;
Artículo 11. Expediente del proceso de h) De haber sido rechazada una oferta,
contratación propuesta o cotización con arreglo a lo
1) La entidad adjudicadora llevará un expe- dispuesto en el artículo 15, la informa-
diente del proceso de contratación en que ción prevista en ese artículo;
conste, por lo menos, la siguiente información: i) En la adjudicación de contratos por el
método indicado en el párrafo 2) o en el
a) Una breve descripción de los bienes, de inciso a) o el inciso b) del párrafo 3) del
las obras o de los servicios que serán artículo 18, la declaración prevista en el
objeto de la contratación o de la necesi- párrafo 4) del artículo 18 de los motivos
dad a que obedece la solicitud de pro- y circunstancias por la cuales la entidad
puestas o de ofertas; adjudicadora haya seleccionado el
b) Los nombres y direcciones de los prove- método de contratación que utilizó;
edores o contratistas que hayan presen- j) En la adjudicación de contratos de
tado ofertas, propuestas o cotizaciones, y servicios en virtud del capítulo IV, la de-
el nombre y la dirección del proveedor o claración prevista en el párrafo 2) del
contratista con quien se haya formalizado artículo 41 de los motivos y circunstan-
el contrato y el precio que figure en éste; cias por los que la entidad adjudicadora
c) La información relativa a las condiciones aplicó el procedimiento de selección
que cumplen o no cumplen los proveedo- utilizado;
res o contratistas que hayan presentado k) En la adjudicación de contratos que
ofertas, propuestas o cotizaciones; entrañen la convocatoria directa a pre-
d) El precio, o la base para determinar el sentar propuestas de servicios de confor-
precio, y una reseña de las principales midad con el párrafo 3) del artículo 37,
cláusulas y condiciones de cada oferta, una declaración de los motivos y cir-
propuesta o cotización y del contrato cunstancias por los que la entidad
objeto de la adjudicación, si son conoci- adjudicadora haya decidido recurrir a
dos por la autoridad adjudicadora; la convocatoria directa a presentar
e) Una reseña de la evaluación y la compa- propuestas;
ración de las ofertas, propuestas o cotiza- l) En los procedimientos de adjudicación
ciones, inclusive la aplicación de un en que la entidad adjudicadora, de con-
margen de preferencia con arreglo al formidad con el párrafo 1) del artículo 8,
inciso d) del párrafo 4) del artículo 34 y al limite la participación de proveedores o
párrafo 2) del artículo 39; contratistas por razones de naciona-
f) De haber sido rechazadas todas las ofertas lidad, una declaración de los motivos y
con arreglo al artículo 12, una enun- circunstancias por los cuales impone
ciación de las razones de conformidad esa limitación;
con el párrafo 1) de ese artículo; m) Una reseña de las solicitudes de acla-
g) En los procesos de contratación por un ración de la documentación de pre-

381
Contratación Administrativa en Centroamérica

calificación o del pliego de condiciones y ción y la comparación de las ofertas,


de las respuestas a estas solicitudes, así propuestas o cotizaciones o a los pre-
como una reseña de las modificaciones cios contenidos en las ofertas, pro-
que se hayan introducido en esos docu- puestas o cotizaciones fuera de la re-
mentos. seña a que se hace referencia en el
inciso e) del párrafo 1).
2) Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 3)
del artículo 33, las partes del expediente 4) La entidad adjudicadora no deberá
mencionadas en los incisos a) y b) del párrafo indemnizar a los proveedores o contra-
1) del presente artículo se pondrán a dispo- tistas por los daños y perjuicios sufridos
sición de cualquier persona que lo solicite meramente por el hecho de no llevar un
después de la aceptación de una oferta, una expediente del proceso de contratación
propuesta o una cotización, según correspon- de conformidad con el presente artículo.
da, o después de finalizado el procedimiento
de contratación sin haberse adjudicado el Artículo 12. Rechazo de todas las ofertas,
contrato. propuestas o cotizaciones.
3) Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 3)
del artículo 33, las partes del expediente a que 1) La entidad adjudicadora (con la apro-
se hace referencia en los incisos c) a g) y m) bación de . . . (el Estado promulgante
del párrafo 1) del presente artículo se pondrán designará el órgano competente), y, de estar
a disposición de los proveedores o contratistas ello previsto en el pliego de condiciones o
que lo soliciten que hayan presentado ofertas, en otros documentos en que se soliciten
propuestas o cotizaciones, o que se hayan pre- ofertas, propuestas o cotizaciones, podrá
sentado a la precalificación, una vez aceptada rechazar todas las ofertas, propuestas o
la oferta, propuesta o cotización o una vez cotizaciones en cualquier momento antes
concluido el proceso de contratación sin ha- de aceptar una oferta, propuesta o coti-
berse adjudicado el contrato. Un tribunal com- zación. La entidad adjudicadora comunica-
petente podrá ordenar que se revelen en una rá a los proveedores o contratistas que hayan
etapa anterior las partes del expediente a que presentado ofertas, propuestas o cotiza-
se hace referencia en los incisos c) a e) y m). ciones y que lo soliciten las razones por las
No obstante, salvo mandamiento dictado por cuales haya rechazado todas las ofertas,
un tribunal competente, y con arreglo a las propuestas o cotizaciones, pero no estará
condiciones que imponga el mandamiento, obligada a justificar esas razones.
la entidad adjudicadora no revelará: 2) La entidad adjudicadora no incurrirá en
responsabilidad respecto de los proveedo-
a) Datos cuya revelación sea contraria a res o contratistas que hayan presentado
derecho, pueda obstaculizar la acción de ofertas, propuestas o cotizaciones por el solo
la justicia, sea contraria al interés público, hecho de actuar de conformidad con el
pueda ir en menoscabo de los intereses párrafo 1) del presente artículo.
comerciales legítimos de las partes o sea
contraria a una competencia leal; ni 3) Se dará aviso sin demora del rechazo de
b) Datos referentes al examen, a la evalua- todas las ofertas, propuestas o cotizaciones

382
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

a todos los proveedores o contratistas que las otro objeto de utilidad o de valor a título de
hayan presentado. incentivo en relación con un acto o una
decisión de la entidad adjudicadora o de un
Artículo 13. Entrada en vigor del contrato procedimiento aplicado por ella en relación
adjudicado con el proceso de contratación. Ese rechazo
de la oferta, propuesta o cotización, así como
1) En los procedimientos de licitación, la
sus causas, será consignado en el expe-
aceptación de la oferta y la entrada en
diente del proceso y comunicado sin demora
vigor del contrato adjudicado se harán de
al proveedor o contratista.
conformidad con el artículo 36.
2) En todos los demás métodos de contra- Artículo 16. Reglas relativas a la des-
tación pública, la forma de entrada en vigor cripción de los bienes, obras o servicios
del contrato adjudicado se notificará a los
proveedores o contratistas en el momento 1) No se incluirá ni utilizará en la documen-
tación de precalificación, en el pliego de
de solicitarse las ofertas, propuestas o
condiciones ni en otros documentos en que
cotizaciones.
se soliciten ofertas, propuestas o cotiza-
Artículo 14. Anuncio público de las adju- ciones especificación, plano, dibujo ni di-
dicaciones de contratos seño alguno que indique las características
técnicas o de calidad de los bienes, las obras
1) La entidad adjudicadora anunciará públi- o los servicios que se hayan de contratar, ni
camente sin demora las adjudicaciones de los requisitos relativos a ensayos y métodos
contratos. de prueba, formas de envasado y empleo de
2) La reglamentación de contratación pública marcas o etiquetas o de certificados de con-
podrá disponer la manera en que se ha de formidad, ni símbolos o terminología, o des-
efectuar el anuncio público previsto en el cripciones de servicios, que creen obstá-
párrafo 1). culos, comprendidos obstáculos por razones
3) El párrafo 1) no será aplicable a las adju- de nacionalidad, a la participación de pro-
dicaciones en que el precio que figure en el veedores o contratistas en el proceso de con-
contrato sea inferior a [. . .]. tratación.
2) En la medida de lo posible, las especifi-
Artículo 15. Incentivos ofrecidos por caciones, los planos, los dibujos, los diseños
proveedores o contratistas y los requisitos o las descripciones de los
servicios se basarán en las características
La entidad adjudicadora (, con la aprobación
objetivas, técnicas y de calidad de los bienes,
de . . . (el Estado promulgante designará el
las obras o los servicios que se hayan de
órgano competente),) rechazará una oferta,
contratar. No se exigirán ni mencionarán
propuesta o cotización cuando el proveedor o
marcas comerciales, denominaciones, pa-
contratista que la presentó ofrezca, dé o con-
tentes, diseños, tipos, lugares de origen o
venga en dar, directa o indirectamente, a una
productores determinados, salvo que no
persona que sea o haya sido funcionario o
exista otro medio suficientemente preciso o
empleado de la entidad adjudicadora o a otra
inteligible de describir las características de
autoridad pública una gratificación de cual-
los bienes, las obras o los servicios que se
quier tipo, una oferta de empleo o cualquier

383
Contratación Administrativa en Centroamérica

hayan de contratar y con tal de que se incluyan o contratistas nacionales).


en la descripción las palabras “o su equivalente”
u otra expresión similar. Capítulo II
3) a) Para formular las especificaciones, los Métodos de Contratación y
planos, los dibujos y los diseños que hayan Condiciones para su Aplicación
de incluirse en la documentación de precali- Artículo 18. Métodos de contratación*
ficación, en el pliego de condiciones o en
otros documentos en que se soliciten ofertas, 1) Salvo que se disponga otra cosa en el
propuestas o cotizaciones a fin de dar a co- presente capítulo, la entidad adjudicadora que
nocer las características técnicas y de desee adjudicar un contrato de bienes o de
calidad de los bienes, las obras o los servicios obras deberá hacerlo mediante convocatoria
que se hayan de contratar se utilizarán, de a licitación.
haberlos, características, requisitos, símbolos 2) Para la contratación de bienes o de obras,
y terminología normalizados; la entidad adjudicadora sólo podrá aplicar un
b) Para formular las cláusulas y condiciones método de contratación pública distinto de la
del contrato que haya de adjudicarse como licitación de poderlo hacer a tenor de lo
resultado del procedimiento de contratación dispuesto en los artículos 19, 20, 21 ó 22.
y para describir otros aspectos pertinentes de 3) Para la contratación de servicios, la entidad
la documentación de precalificación, el adjudicadora deberá aplicar el método de
pliego de condiciones y otros documentos contratación enunciado en el capítulo IV, salvo
en los que se soliciten ofertas, propuestas o que determine:
cotizaciones, se tendrá debidamente en a) Que se pueden formular especificaciones
cuenta la utilización, de haberlas, de cláu- detalladas y, habida cuenta de la índole de
sulas comerciales normalizadas. los servicios que han de contratarse, sería
más apropiado que se convocara a
Artículo 17. Idioma licitación; o
La documentación de precalificación, el pliego b) Que sería más apropiado (, con la apro-
de condiciones y los demás documentos en bación de ... (el Estado promulgante
los que se soliciten propuestas, ofertas o designará el órgano competente),) aplicar
cotizaciones estarán redactados en . . . (el Estado uno de los métodos de contratación
promulgante indicará su idioma oficial o sus previstos en los artículos 19 a 22, siempre
idiomas oficiales) (y en un idioma de uso que se cumplan las condiciones para su
corriente en el comercio internacional, excepto aplicación.
cuando: 4) Si la entidad adjudicadora aplica un
método de contratación a tenor de lo dis-
a)El procedimiento de contratación se limite puesto en el párrafo 2) o en los incisos a) o b)
únicamente a proveedores o contratistas del párrafo 3), consignará en el expediente
nacionales, de conformidad con el párrafo 1) requerido por el artículo 11 una declaración
del artículo 8, o de los motivos y circunstancias por los que
b)La entidad adjudicadora decida, dado el aplicó ese método.
escaso valor de los bienes, obras o servicios * Los Estados podrán decidir no incorporar todos estos métodos en su
que se han de contratar, que es probable que legislación nacional. A este respecto, véase la Guía para la Promulgación
de la Ley Modelo de las Naciones Unidas sobre la Contratación Pública de
sólo estén interesados en ellos proveedores Bienes, Obras y Servicios (A/CN.9/403).

384
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Artículo 19. Condiciones para la licitación catoria a licitación, no se hayan presentado


en dos etapas, la solicitud de propuestas ofertas o la entidad adjudicadora haya
o la negociación competitiva rechazado todas de conformidad con el
artículo 12, el artículo 15 o el párrafo 3) del
1) La entidad adjudicadora podrá (, con la apro- artículo 34 y no sea probable, a juicio de la
bación de . . . (el Estado promulgante designará entidad adjudicadora, que una nueva
el órgano competente),) hacer una licitación convocatoria a licitación permita adjudicar
en dos etapas con arreglo al artículo 46, una un contrato.
solicitud de propuestas de conformidad con el
artículo 48 o una negociación competitiva de 2) La entidad adjudicadora podrá también,
conformidad con el artículo 49 en las circuns- con la aprobación de..(el Estado promulgante
tancias siguientes: designará el órgano competente),) entablar
una negociación competitiva cuando:
a) Cuando la entidad adjudicadora no esté en
condiciones de formular especificaciones a)La necesidad de los bienes, las obras o los
detalladas de los bienes o las obras o, en el servicios sea tan urgente que resulte invi-
caso de los servicios, de identificar sus carac- able entablar un proceso de licitación,
terísticas y, con miras a llegar a la solución siempre que las circunstancias que hayan
que mejor atienda a sus necesidades: dado lugar a la urgencia no sean previsi-
bles para la entidad adjudicadora ni obe-
i) Solicite ofertas o propuestas acerca de dezcan a una conducta dilatoria de su parte;
diversas posibilidades de atender a esas o,
necesidades; o, b) Debido a una situación de catástrofe, la
ii) En razón de la índole técnica de los necesidad de los bienes, las obras o los
bienes o de las obras o en razón de la índole servicios sea tan urgente que resulte invia-
de los servicios, sea necesario que negocie ble recurrir a otro método de contratación a
con los proveedores o contratistas; causa del tiempo que ello requeriría.
b)Cuando la entidad adjudicadora desee firmar
un contrato para fines de investigación, expe- Artículo 20. Condiciones para el pro-
rimentación, estudio o desarrollo, salvo que cedimiento de licitación restringida
en el contrato se haya previsto la producción
de bienes en cantidad suficiente para ase- La entidad adjudicadora podrá (, con la
gurar su viabilidad comercial o para amor- aprobación de...(el Estado promulgante
tizar los gastos de investigación y desarrollo; designará el órgano competente),) cuando
c) Cuando la entidad adjudicadora haya de sea necesario por razones de economía y
aplicar la presente Ley, de conformidad con eficiencia, recurrir a la contratación mediante
el párrafo 3) del artículo 1, a un contrato que el procedimiento de licitación restringida de
revista interés para la defensa o la seguridad conformidad con el artículo 47, cuando:
nacionales y decida que el método selec-
cionado es el más apropiado para la con- a)Los bienes, las obras o los servicios, en
tratación; o, razón de su gran complejidad o su carácter
d) Cuando, habiéndose publicado una convo- especializado, sólo puedan obtenerse de

385
Contratación Administrativa en Centroamérica

un número limitado de proveedores o con- b) La necesidad de los bienes, de las obras


tratistas; o o de los servicios sea tan urgente que
b) El tiempo y los gastos que requeriría el exa- resulte inviable entablar un proceso de lici-
men y la evaluación de un gran número de ofer- tación, o cualquier otro método de contra-
tas sería desproporcionado con respecto al tación pública, siempre que las circuns-
valor de los bienes, las obras o los servicios que tancias que hayan dado lugar a la urgencia
se hayan de contratar. no sean previsibles para la entidad adjudi-
cadora ni obedezcan a una conducta dila-
Artículo 21. Condiciones para la solicitud toria de su parte;
de cotizaciones c) Debido a una situación de catástrofe, la
necesidad de los bienes, las obras o los
1) La entidad adjudicadora podrá (, con la
servicios sea tan urgente que resulte invi-
aprobación de . . . (el Estado promulgante
able recurrir a otro método de contratación
designará el órgano competente),) solicitar
a causa del tiempo que ello requeriría;
cotizaciones, de conformidad con el artículo
d) Habiendo adquirido ya bienes, equipo,
50, cuando se trate de bienes o servicios de
tecnología o servicios de un proveedor o
disponibilidad inmediata que no sean fabri-
contratista, decida adquirir más productos
cados o prestados por encargo siguiendo sus
del mismo proveedor o contratista por
propias especificaciones y que tengan un
razones de normalización o por la nece-
mercado establecido, con tal de que el monto
sidad de asegurar su compatibilidad con
estimado del contrato objeto de la adjudicación
los bienes, el equipo, la tecnología o los
sea inferior al fijado en la reglamentación de la
servicios que se estén utilizando, teniendo
contratación pública.
en cuenta si el contrato original sirvió para
2) La entidad adjudicadora no dividirá el objeto
atender las necesidades de la entidad
de la contratación en contratos separados a fin
adjudicadora, el monto limitado del con-
de poder hacer valer el párrafo 1) del presente
trato propuesto en relación con el contrato
artículo.
original, si el precio es razonable y la inexis-
Artículo 22. Condiciones para la contra- tencia de alternativas adecuadas;
tación con un solo proveedor o contratista e) La entidad adjudicadora desee firmar un
contrato para fines de investigación, experi-
1) La entidad adjudicadora (, con la aprobación mentación, estudio o desarrollo, salvo que
de . . . (el Estado promulgante designará el en el contrato se haya previsto la produc-
órgano competente),) podrá contratar con un ción de bienes en cantidad suficiente para
solo proveedor o contratista de conformidad con asegurar su viabilidad comercial o para
el artículo 51 cuando: amortizar los gastos de investigación y
desarrollo; o,
a)Los bienes, las obras o los servicios sólo f) La entidad adjudicadora haya de aplicar
puedan obtenerse de un determinado pro- la presente Ley, de conformidad con el
veedor o contratista o un determinado pro- párrafo 3) del artículo 1, a un contrato que
veedor o contratista goce de un derecho ex- revista interés para la defensa o la segu-
clusivo respecto de ellos y no exista alternativa ridad nacionales y decida que el método
o sustituto razonable; seleccionado constituye el más apropiado

386
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

para la adjudicación. Artículo 24. Procedimientos de convo-


2) La entidad adjudicadora, con la aprobación catoria a licitación o a precalificación
de . . (cada Estado designará el órgano com-
petente), y previo anuncio público, dando opor- 1) La entidad adjudicadora solicitará ofertas
tunidad suficiente para formular observa- o, cuando corresponda, solicitudes de
ciones, podrá contratar con un solo proveedor precalificación mediante la publicación de
o contratista cuando la contratación con un una convocatoria en...(el Estado promul-
determinado proveedor o contratista sea ne- gante indicará la gaceta u otra publicación
cesaria a efectos de la aplicación de los oficial donde ha de aparecer la convoca-
criterios enumerados en el apartado iii) del toria).
inciso c) del párrafo 4) del artículo 34 o del 2) La convocatoria a licitación o a preca-
inciso d) del párrafo 1) del artículo 39 a lificación deberá también publicarse, en un
condición de que no sea posible lograr el idioma de uso corriente en el comercio
mismo efecto adjudicando el contrato a otro internacional, en un periódico de gran di-
proveedor o contratista. fusión internacional o en una publicación
pertinente o una revista técnica o profesional
CAPÍTULO III de amplia circulación internacional.
PROCESO DE LICITACIÓN

Sección I Artículo 25. Contenido de la convoca-


Convocatoria a licitación y a toria a licitación o a precalificación
precalificación 1) La convocatoria a licitación contendrá,
por lo menos, la información siguiente:
Artículo 23. Licitación nacional
En los procesos de contratación en que: a) El nombre y la dirección de la entidad
adjudicadora;
a)La participación esté limitada únicamente b) La índole y la cantidad, así como el lugar
a proveedores o contratistas nacionales de de entrega, de los bienes que hayan de
conformidad con el párrafo 1) del artículo 8; suministrarse, la índole y ubicación de
o, las obras que hayan de efectuarse o la
b)La entidad adjudicadora decida, en vista del índole de los servicios y el lugar donde
escaso valor de los bienes, las obras o los hayan de prestarse;
servicios que se han de contratar, que es c) El plazo conveniente o necesario para
probable que únicamente proveedores o el suministro de los bienes o la termi-
contratistas nacionales tengan interés en nación de las obras o el plazo o el ca-
presentar ofertas,la entidad adjudicadora no lendario para la prestación de los ser-
estará obligada a aplicar los procedimientos vicios;
enunciados en el párrafo 2) del artículo 24, d) Los criterios y procedimientos que se
los incisos h) e i) del párrafo 1) del artículo aplicarán para evaluar la idoneidad de
25, los incisos c) y d) del párrafo 2) del proveedores o contratistas de confor-
artículo 25, los incisos j), k) y s) del artículo midad con el inciso b) del párrafo 1) del
27 y el inciso c) del párrafo 1) del artículo 32 artículo 6;
de la presente Ley. e) Una declaración, que no podrá ser

387
Contratación Administrativa en Centroamérica

modificada ulteriormente, de que el pro- condiciones a los proveedores o contratistas


ceso de contratación estará abierto a la de conformidad con los trámites y requisitos
participación de proveedores o contratistas indicados en la convocatoria a licitación. Si
sin distinción alguna por razones de na- ha habido precalificación, la entidad adjudi-
cionalidad o una declaración que limite la cadora entregará un ejemplar del pliego de
participación por razones de esa índole de condiciones a cada proveedor o contratista
conformidad con el párrafo 1) del artículo que haya sido seleccionado y pague el precio
8; cobrado por él. El precio que la entidad
f) La forma de obtener el pliego de condi- adjudicadora podrá cobrar a los proveedores
ciones y el lugar donde podrá obtenerse; o contratistas por el pliego de condiciones no
g) El precio que cobre la entidad adjudicadora podrá exceder del costo de su impresión y su
por el pliego de condiciones; distribución a los proveedores o contratistas.
h) La moneda y la forma de pago del precio
del pliego de condiciones; Artículo 27.Contenido del pliego de con-
i) El idioma o los idiomas en que podrá diciones
obtenerse el pliego de condiciones;
j) El lugar y el plazo para la presentación de El pliego de condiciones contendrá, por lo
ofertas. menos, la siguiente información:

2) La convocatoria a precalificación contendrá, a) Instrucciones para preparar las ofertas;


por lo menos, los datos a que se hace referencia b) Los criterios y procedimientos que, con-
en los incisos a) a e), g), h) y, si ya se conoce, j), forme a lo dispuesto en el artículo 6, se
del párrafo 1), así como los siguientes: aplicarán para evaluar la idoneidad de los
proveedores o contratistas, así como para
a)La forma de obtener los documentos de volver a demostrarla de conformidad con
precalificación y el lugar donde podrán el párrafo 6) del artículo 34;
obtenerse; c)Los requisitos en materia de documentos
b)El precio que cobre la entidad adjudicadora probatorios y demás datos que deban pre-
por la documentación de precalificación; sentar los contratistas o proveedores para
c)La moneda y las condiciones de pago del demostrar su idoneidad;
precio de la documentación de precalifi- d)La índole y las características técnicas y de
cación; calidad que, conforme al artículo 16, deban
d)El idioma o los idiomas en que se podrá tener los bienes, las obras o los servicios
obtener la documentación de precalificación; que se hayan de contratar, con indicación
y de, por lo menos, las especificaciones
e)El lugar y el plazo para la presentación de las técnicas y los planos, dibujos o diseños que
solicitudes de precalificación. correspondan, la cantidad de los bienes, el
lugar donde hayan de efectuarse las obras
Artículo 26.Entrega del pliego de con- o donde hayan de prestarse los servicios y,
diciones si procede, el plazo conveniente o necesario
en que hayan de entregarse los bienes,
La entidad adjudicadora entregará el pliego de efectuarse las obras o prestarse los ser-

388
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

vicios; índole, la forma, la cuantía y otras cláusulas


e)Los criterios que habrá de emplear la entidad y condiciones importantes de la garantía
adjudicadora para determinar la oferta gana- de la oferta que hayan de dar los pro-
dora, así como cualquier margen de prefe- veedores o contratistas que presenten una
rencia y cualquier criterio distinto del precio oferta, así como a las garantías de eje-
que haya de emplearse con arreglo a los cución del contrato adjudicado que haya
incisos b), c) o d) del párrafo 4) del artículo de dar el proveedor o contratista que cele-
34 y el coeficiente relativo de ponderación bre el contrato adjudicado, tales como las
correspondiente a cada uno de esos cri- garantías relativas a la mano de obra o los
terios; materiales;
f) Las cláusulas y condiciones del contrato, de m)Si un proveedor o contratista no puede
ser conocidas por la entidad adjudicadora, y modificar ni retirar su oferta antes de que
el formulario de contrato que hayan de firmar venza el plazo para la presentación de
las partes, de haberlo; ofertas sin perder su garantía de la oferta,
g)De estar permitido presentar variantes de las una declaración en ese sentido;
características de los bienes, de las obras, n)La forma, el lugar y el plazo para la presen-
de los servicios, de las cláusulas y condicio- tación de ofertas de conformidad con el
nes del contrato o de otros requisitos fijados artículo 30;
en el pliego de condiciones, una declaración o)Los medios por los cuales los proveedores
en ese sentido y una descripción de la ma- o contratistas podrán, de conformidad con
nera en que habrán de evaluarse y com- el artículo 28, pedir aclaraciones respecto
pararse las ofertas alternativas; del pliego de condiciones, y una indicación
h)De estar permitido que los proveedores o de si la entidad adjudicadora se propone
contratistas presenten ofertas que corres- convocar, en esta ocasión, una reunión de
pondan únicamente a una parte de los proveedores o contratistas;
bienes, de las obras o de los servicios que se p)El plazo de validez de las ofertas, de confor-
han de contratar, una descripción de la parte midad con el artículo 31;
o las partes correspondientes; q)El lugar, la fecha y la hora de apertura de las
i) La forma en que habrá de expresarse el precio ofertas, de conformidad con el artículo 33;
de las ofertas, así como una indicación de si r) Los trámites para la apertura y el examen
ese precio habrá de incluir otros elementos de las ofertas;
distintos del costo de los bienes, de las obras s) La moneda que se utilizará a efectos de
o de los servicios, como gastos por concepto evaluar y comparar las ofertas de confor-
de transporte y seguros, derechos de aduana midad con el párrafo 5) del artículo 34 y el
e impuestos que sean aplicables; tipo de cambio que se utilizará para la
j) La moneda o las monedas en que habrá de conversión a esa moneda, o una indicación
expresarse el precio de las ofertas; de que se utilizará el tipo de cambio publi-
k) El idioma o los idiomas en que, de confor- cado por determinada institución financiera
midad con el artículo 29, habrán de prepa- vigente en determinada fecha;
rarse las ofertas; t) Remisiones a la presente Ley, a la regla-
l) Cualquier exigencia de la entidad adjudi- mentación de contratación pública o a
cadora relativa a la institución emisora, la cualquier otra disposición de derecho

389
Contratación Administrativa en Centroamérica

interno que sea directamente aplicable al otros aspectos del proceso de con-
proceso de contratación, en la inteligencia tratación.
de que la omisión de cualquiera de esas
remisiones no constituirá motivo suficiente Artículo 28. Aclaraciones y modifi-
para presentar un recurso con arreglo al caciones del pliego de condiciones
artículo 52 ni dará lugar a responsabilidad
por parte de la entidad adjudicadora; 1) Los proveedores o contratistas podrán
u)El nombre, el cargo y la dirección de los solicitar a la entidad adjudicadora aclara-
funcionarios o empleados de la entidad adju- ciones acerca del pliego de condiciones.
dicadora que hayan sido autorizados para te- La entidad adjudicadora dará respuesta a
ner comunicación directa con los proveedo- las solicitudes de aclaración que reciba
res o contratistas en relación con el proceso dentro de un plazo razonable antes de que
de contratación sin intervención de un inter- venza el fijado para la presentación de ofer-
mediario; tas. La entidad adjudicadora responderá en
v) Las obligaciones que haya de contraer el un plazo razonable que permita al proveedor
proveedor o contratista al margen del contrato o contratista presentar a tiempo su oferta y
adjudicado, tales como las de comercio com- comunicará la aclaración, sin indicar el
pensatorio o de transferencia de tecnología; origen de la solicitud, a todos los proveedo-
w) Una notificación del derecho de recurso res o contratistas a los cuales haya entre-
previsto en el artículo 52 de la presente Ley gado el pliego de condiciones.
contra los actos o decisiones ilícitos de la
entidad adjudicadora o contra los procedi- 2) La entidad adjudicadora podrá, en cual-
mientos por ella aplicados en relación con el quier momento antes de que venza el plazo
proceso de contratación; para la presentación de ofertas y por cual-
x) Cuando la entidad adjudicadora se reserve quier motivo, sea por iniciativa propia o en
el derecho a rechazar todas las ofertas de razón de una solicitud de aclaración, modi-
conformidad con el artículo 12, una decla- ficar el pliego de condiciones mediante una
ración en ese sentido; adición, la cual será comunicada sin de-
y) Las formalidades que sean necesarias, una mora a todos los proveedores o contratistas
vez aceptada una oferta, para la validez del a los cuales la entidad adjudicadora haya
contrato adjudicado, inclusive, cuando co- entregado el pliego de condiciones y será
rresponda, la firma de un contrato escrito de obligatoria para ellos.
conformidad con el artículo 36 o la aproba-
ción de una autoridad más alta o del go- 3) La entidad adjudicadora, si convoca una
bierno y una estimación del tiempo que, una reunión de proveedores o contratistas, levan-
vez expedido el aviso de aceptación, se tará minutas de ella en las que se consignen
necesitará para obtener esa aprobación; las solicitudes de aclaración del pliego de
z) Cualquier otro requisito establecido por la condiciones que se hayan formulado, sin
entidad adjudicadora de conformidad con indicar al autor, y sus respuestas. Las minutas
la presente Ley y la reglamentación de la serán proporcionadas sin demora a los
contratación pública en relación con la pre- proveedores o contratistas a los cuales la
paración y presentación de ofertas y con entidad adjudicadora haya entregado el plie-

390
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

go de condiciones a fin de que puedan tenerlas b) Sin perjuicio del derecho de los
en cuenta al preparar sus ofertas. proveedores o contratistas de presentar
una oferta en la forma referida en el
Sección II inciso a), la oferta podrá también pre-
Presentación de las ofertas sentarse de cualquier otra forma que se
Artículo 29. Idioma de las ofertas especifique en el pliego de condiciones
Las ofertas podrán ser formuladas y pre- por la que quede constancia del conte-
sentadas en el idioma en que se haya publi- nido de la oferta y que proporcione por
cado el pliego de condiciones o en cualquier lo menos un grado análogo de autenti-
otro idioma que la entidad adjudicadora indi- cidad, seguridad y confidencialidad;
que en el pliego de condiciones. c) La entidad adjudicadora dará a los
contratistas y proveedores que lo soli-
Artículo 30. Presentación de las ofertas
citen un recibo en que consten la fecha
1) La entidad adjudicadora fijará el lugar y una y la hora de la presentación de su oferta.
fecha y hora determinadas como plazo para 6) Las ofertas que la entidad adjudicadora
la presentación de las ofertas. reciba una vez vencido el plazo para su
2) La entidad adjudicadora, cuando publique presentación se devolverán sin abrir a los
con arreglo al artículo 28 una aclaración o proveedores o contratistas que las hayan
modificación del pliego de condiciones o presentado.
convoque una reunión de contratistas o prove-
edores, deberá, antes de que venza el plazo Artículo 31. Plazo de validez de las
para la presentación de ofertas, prorrogar ese ofertas: modificación y retirada de las
plazo si ello fuere necesario para dejar a ofertas
proveedores o contratistas un margen de tiem- 1) Las ofertas tendrán validez durante el
po razonable a fin de tener en cuenta en sus período indicado en el pliego de con-
ofertas la aclaración o modificación o las mi- diciones.
nutas de la reunión. 2) a) Antes de que venza el plazo de validez
3) La entidad adjudicadora podrá, a su entera de las ofertas, la entidad adjudicadora
discreción, prorrogar el plazo para la presen- podrá solicitar a los proveedores o contra-
tación de ofertas, antes de su vencimiento, tistas una prórroga de duración deter-
cuando resulte imposible para uno o más de minada. El proveedor o contratista podrá
los proveedores o contratistas, por circuns- denegar la solicitud sin perder por ello su
tancias ajenas a su voluntad, presentar sus garantía de la oferta y la validez de su oferta
ofertas dentro del plazo. cesará al expirar el plazo de validez no
4) Las prórrogas del plazo deberán ser notifi- prorrogado;
cadas sin demora a cada uno de los provee- b) El proveedor o contratista que acepte
dores o contratistas a los cuales la entidad prorrogar el plazo de validez de su oferta
adjudicadora haya entregado el pliego de deberá prorrogar o negociar una prórroga
condiciones. del plazo de validez de su garantía de la
5) a) Salvo lo dispuesto en el inciso b), las oferta o presentar una nueva garantía de
ofertas deberán presentarse por escrito, la oferta que comprenda el período de
firmadas y en sobre sellado; prórroga de validez de su oferta. Se consi-

391
Contratación Administrativa en Centroamérica

derará que el proveedor o contratista cuya adjudicadora atenderá sin demora esa
garantía de la oferta no sea prorrogada o solicitud;
que no presente una garantía nueva ha e)El hecho de que la entidad adjudicadora
denegado la solicitud de prórroga de la confirme que el emisor propuesto o,
validez de su oferta. cuando proceda, el confirmante de la
3) A menos que en el pliego de condiciones se garantía son aceptables no obstará para
estipule otra cosa, el proveedor o contratista que rechace la garantía de la oferta en
podrá modificar o retirar su oferta antes de que razón de la insol-vencia o falta de
venza el plazo para presentarla sin perder por capacidad crediticia de uno u otro;
ello su garantía de la oferta. La modificación o f) La entidad adjudicadora especificará en el
el aviso de retirada de la oferta serán válidos pliego de condiciones los requisitos relativos
siempre que la entidad adjudicadora los reciba al emisor y a la índole, la forma, la cuantía y
antes de que venza el plazo fijado para la otras cláusulas y condiciones fundamentales
presentación de ofertas. de la garantía de la oferta; los requisitos que
tengan que ver directa o indirectamente con
Artículo 32. Garantías de la oferta
el comportamiento del proveedor o contratista
1) Cuando la entidad adjudicadora exija una que presente la oferta se referirán únicamente
garantía de la oferta al proveedor o contratista a:
que presente una oferta:
i) La retirada o la modificación de la oferta
a)Ese requisito será aplicable a todos los pro- una vez vencido el plazo para la presen-
veedores o contratistas; tación de ofertas o antes del venci-
b)En el pliego de condiciones se podrá esti- miento, si así se estipula en el pliego de
pular que el emisor de la garantía de la oferta condiciones;
y su confirmante, si lo hubiere, así como la ii) El hecho de no firmar el contrato adjudi-
forma y las cláusulas de esa garantía deben cado, previo requerimiento de la entidad
ser aceptables para la entidad adjudicadora; adjudicadora;
c)No obstante lo dispuesto en el inciso que iii) El hecho de no dar la garantía de cumpli-
antecede, la entidad adjudicadora no podrá miento del contrato que le sea requerida
rechazar una garantía de la oferta aduciendo una vez aceptada la oferta o de no cum-
que no ha sido emitida por un emisor del plir cualquier otra condición previa a la
Estado si la garantía de la oferta y el emisor firma del contrato adjudicado que se
satisfacen, por lo demás, los requisitos esta- haya especificado en el pliego de con-
blecidos en el pliego de condiciones (, salvo diciones.
que la aceptación de esa garantía de la oferta
por la entidad adjudicadora sea contraria a la 2) La entidad adjudicadora no reclamará el
ley del Estado); pago de la garantía de la oferta y devolverá o
d)El proveedor o contratista, antes de presentar hará devolver sin demora el título de la ga-
su oferta, podrá solicitar de la entidad adjudi- rantía al proveedor o contratista que la haya
cadora que confirme que el emisor de la presentado tan pronto como se dé la primera
garantía de la oferta o, cuando proceda, el de las siguientes circunstancias:
confirmante son aceptables; la entidad a)La expiración de la garantía de la oferta;

392
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

b)La entrada en vigor del contrato adjudicado proveedor o contratista aclare la suya. No
y la constitución de una garantía de cum- se solicitará, ofrecerá ni autorizará modifi-
plimiento del contrato, si el pliego de con- cación alguna en cuanto al fondo de la
diciones lo exige; oferta presentada, como una modificación
c)La terminación del proceso de licitación sin del precio o una modificación que tienda a
que haya entrado en vigor un contrato; o, hacer conforme una oferta que no lo sea;
d)La retirada de la oferta antes de haber b) No obstante lo dispuesto en el inciso a) del
vencido el plazo para la presentación de presente párrafo, la entidad adjudicadora
ofertas, a menos que en el pliego de con- corregirá los errores meramente aritmé-
diciones se estipule que no se permite tal ticos que se descubran durante el examen
retirada. de las ofertas. La entidad adjudicadora
notificará prontamente la corrección al pro-
Sección III veedor o contratista que haya presentado
Evaluación y comparación de las ofertas la oferta.
Artículo 33. Apertura de las ofertas 2)a) A reserva de lo dispuesto en el inciso b)
del presente párrafo, la entidad adjudica-
1) Las ofertas se abrirán en la fecha y la hora dora únicamente podrá considerar confor-
indicadas en el pliego de condiciones como mes las ofertas que cumplan todos los
plazo para la presentación de ofertas o al expirar requisitos enunciados en el pliego de con-
cualquier prórroga de ese plazo, en el lugar y diciones;
con las formalidades indicados en el pliego de b) La entidad adjudicadora podrá considerar
condiciones. conforme una oferta aun cuando contenga
2) La entidad adjudicadora autorizará a los pequeñas diferencias que no entrañen
proveedores o contratistas que hayan pre- mayor alteración ni se aparten de las ca-
sentado ofertas a asistir al acto de apertura o a racterísticas, cláusulas, condiciones y
hacerse representar en él. demás requisitos enunciados en el pliego
3) El nombre y la dirección de cada proveedor o de condiciones o aun cuando adolezca de
contratista cuya oferta sea abierta y el precio de errores u omisiones que se puedan corregir
esa oferta se anunciarán a los presentes en el sin entrar en los elementos de fondo de la
acto de apertura y, previa solicitud, se comuni- licitación. Las diferencias de esa índole
carán a los proveedores o contratistas que ha- serán cuantificadas, en la medida de lo po-
yan presentado ofertas y no estén presentes ni sible, y debidamente ponderadas al evaluar
representados en el acto de apertura; también y comparar las ofertas.
se registrarán de inmediato en el expediente de
la convocatoria a licitación previsto en el artículo 3) La entidad adjudicadora no aceptará una
11. oferta:

Artículo 34. Examen, evaluación y compa- a)Cuando el proveedor o contratista que la


ración de las ofertas haya presentado resulte no ser idóneo;
b)Cuando el proveedor o contratista que la
1) a) La entidad adjudicadora, para facilitar el haya presentado no acepte la corrección
examen, la evaluación y la comparación de de un error de cálculo de conformidad con
las ofertas, podrá solicitar que cualquier el inciso b) del párrafo 1) del presente

393
Contratación Administrativa en Centroamérica

artículo; de los servicios, las características funcio-


c)Cuando la oferta no sea conforme; nales de los bienes o las obras, las con-
d)En las circunstancias a que se hace refe- diciones de pago y las condiciones de
rencia en el artículo 15. las garantías ofrecidas respecto de los
bienes, las obras o los servicios;
4)a) La entidad adjudicadora evaluará y iii) El efecto que tendría la aceptación de
comparará las ofertas aceptadas a fin de una oferta sobre la balanza de pagos y
determinar la oferta ganadora, con arreglo al las reservas de divisas [del Estado], los
inciso b) del presente párrafo, según los acuerdos de comercio compensatorio
procedimientos y criterios enunciados en el ofrecidos por los proveedores o con-
pliego de condiciones. No se aplicará criterio tratistas, la proporción de contenido lo-
alguno que no esté enunciado en el pliego cal, desde el punto de vista de la fa-
de condiciones; bricación y de la mano de obra y los
materiales, que los proveedores o con-
b) La oferta ganadora será:
tratistas ofrezcan respecto de los bienes,
i) Aquella cuyo precio sea más bajo, a reserva las obras o los servicios, las perspectivas
de cualquier margen de preferencia que de desarrollo económico, de inversiones
sea aplicable de conformidad con el inciso o de otras actividades comerciales que
d) del presente párrafo; o, ofrezcan las ofertas, el fomento del
ii) Previa estipulación en el pliego de condi- empleo, la reserva de determinada parte
ciones, aquella que sea calificada de más de la producción a los proveedores inter-
económica en función de criterios enun- nos, la transferencia de tecnología y el
ciados en el pliego de condiciones y que desarrollo de conocimientos especia-
deberán ser en la medida de lo posible lizados de gestión, científicos u opera-
objetivos y cuantificables; en el proceso de cionales [... (el Estado promulgante podrá
evaluación se asignará a estos criterios un ampliar la presente lista con otros cri-
coeficiente relativo de ponderación o se terios)]; y
hará una cuantificación en dinero, de ser iv) Consideraciones de seguridad o de-
posible; fensa nacionales;

c) La entidad adjudicadora, al determinar la d) De estar autorizado por los reglamentos


oferta más económica de conformidad con el de la contratación pública, (y con la
apartado ii) del inciso b) del presente párrafo, aprobación de . . . (el Estado promulgante
únicamente podrá tener en cuenta lo siguiente: designará el órgano competente),) la
entidad adjudicadora, al evaluar y com-
i) El precio de la oferta, a reserva de cualquier parar las ofertas, podrá conceder un
margen de preferencia que sea aplicable margen de preferencia a las ofertas de
según el inciso d); obras presentadas por contratistas nacio-
ii) El costo de la utilización, el mantenimiento nales, a las ofertas de bienes que vayan a
o la reparación de los bienes o las obras, el ser producidos en el país o a las ofertas
plazo para la entrega de los bienes, la de servicios que vayan a ser prestados por
terminación de las obras o la prestación proveedores nacionales. El margen de

394
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

preferencia se calculará de conformidad evaluación o la comparación o en la deter-


con los reglamentos de contratación pú- minación de la oferta ganadora.
blica y quedará reflejado en el expediente
del proceso de contratación. Artículo 35. Prohibición de
negociaciones con los proveedores o
5) A los efectos de la evaluación y compara- contratistas
ción de las ofertas, los precios que estén
expresados en dos o más monedas se La entidad adjudicadora no celebrará nego-
deberán convertir a una misma moneda de ciación alguna con ningún proveedor o con
acuerdo con el tipo expresado en el pliego de tratista respecto de la oferta que haya
condiciones de conformidad con el inciso s) presentado.
del artículo 27.
6) La entidad adjudicadora, haya habido o no Artículo 36. Aceptación de una oferta y
precalificación conforme al artículo 7, podrá entrada en vigor del contrato
exigir al proveedor o contratista que haya 1) A reserva de lo dispuesto en el párrafo 7)
presentado la oferta ganadora con arreglo al del artículo 34 y en el artículo 12, se aceptará
inciso b) del párrafo 4) del presente artículo la oferta declarada ganadora de confor-
que vuelva a demostrar su idoneidad mediante midad con el inciso b) del párrafo 4) del artí-
criterios y procedimientos que se ajusten a lo culo 34. La aceptación será notificada sin
dispuesto en el artículo 6. Los criterios y demora al proveedor o contratista que haya
procedimientos que se utilicen deberán estar presentado la oferta.
enunciados en el pliego de condiciones. Si ha 2)a) No obstante lo dispuesto en el párrafo
habido precalificación, los criterios que se 4) del presente artículo, se podrá exigir
utilicen deberán ser los mismos que se hayan en el pliego de condiciones que el provee-
aplicado en ella. dor o contratista cuya oferta haya sido
7) Cuando se pida con arreglo al párrafo pre- aceptada firme un contrato escrito en los
cedente al proveedor o contratista que haya términos de la oferta. En ese caso, la
presentado la oferta ganadora que vuelva a entidad adjudicadora (el ministerio com-
demostrar su idoneidad con arreglo al párrafo petente) y el proveedor o contratista firma-
6) del presente artículo, y éste no lo haga, la rán el contrato dentro de un plazo razona-
entidad adjudicadora rechazará esa oferta y ble contado a partir del momento en que
seleccionará otra, de conformidad con el párrafo se expida al proveedor o contratista el
4) del presente artículo, entre las ofertas aviso previsto en el párrafo 1) del presente
restantes a reserva del derecho que le cabe, artículo;
con arreglo al párrafo 1) del artículo 12, de b) A reserva de lo dispuesto en el párrafo 3)
rechazarlas todas. del presente artículo, cuando según el
8) A reserva de lo dispuesto en el artículo 11, no inciso precedente se requiera la firma de
se revelará información alguna relativa al exa- un contrato escrito, el contrato adjudicado
men, la aclaración, la evaluación o la com- entrará en vigor en el momento de su firma
paración de ofertas a los proveedores o con- por el proveedor o contratista y por la enti-
tratistas ni a ninguna otra persona que no haya dad adjudicadora. Desde que se expida
intervenido oficialmente en el examen, la al proveedor o contratista el aviso previsto

395
Contratación Administrativa en Centroamérica

en el párrafo 1) del presente artículo y hasta del contrato que le haya sido solicitada, la
que entre en vigor el contrato adjudicado, ni entidad adjudicadora declarará ganadora
la entidad adjudicadora ni el proveedor o con arreglo al párrafo 4) del artículo 34 otra
contratista adoptará medida alguna que de las ofertas restantes que sigan siendo
pueda obstaculizar la entrada en vigor del válidas, salvo que, conforme al párrafo 1) del
contrato adjudicado o su cumplimiento. artículo 12, haga uso de su derecho de
3) Cuando en el pliego de condiciones se rechazar todas las ofertas restantes. Se dará
estipule que el contrato adjudicado tiene que al proveedor o contratista que haya presen-
ser aprobado por una autoridad más alta, éste tado la oferta el aviso previsto en el párrafo 1)
no entrará en vigor mientras no se dé esa del presente artículo.
aprobación. En el pliego de condiciones se 6) Cuando entre en vigor el contrato adjudi-
indicará una estimación del tiempo necesario, cado y el proveedor o contratista, presente
a partir de la expedición del aviso de acepta- una garantía de cumplimiento del contrato,
ción de la licitación, para obtener la apro- si procede, se dará aviso de ello a los demás
bación. El hecho de que la aprobación se proveedores o contratistas, especificando el
demore más allá del plazo consignado en el nombre y la dirección del adjudicatario y el
pliego de condiciones no dará lugar a una precio que figure en el contrato adjudicado.
prórroga del plazo de validez de las ofertas
señalado en el pliego de condiciones con- Capítulo IV
forme al párrafo 1) del artículo 31 ni del plazo Método Principal para la Contratación
de validez de las garantías de la oferta conforme Pública de Servicios
al párrafo 1) del artículo 32. Artículo 37. Anuncio en que se solicitan
4) A reserva de lo dispuesto en el inciso b) del propuestas
párrafo 2) y en el párrafo 3) del presente artículo, 1) La entidad adjudicadora convocará a
el contrato adjudicado de conformidad con presentar propuestas de servicios o, cuando
las cláusulas y condiciones de la oferta proceda, solicitudes de precalificación
aceptada entrará en vigor al expedirse el aviso mediante un anuncio en que se soliciten ex-
previsto en el párrafo 1) del presente artículo presiones de interés en la presentación de
al proveedor o contratista que la haya pre- propuestas o en la precalificación, según el
sentado, siempre que el aviso sea expedido caso, que se publicará... (el Estado promul-
mientras la oferta sea válida. Se considerará gante especificará el diario oficial u otra
expedido el aviso cuando haya sido correcta- publicación oficial en que habrá de publicarse
mente dirigido y transmitido al proveedor o el anuncio). El anuncio contendrá, por lo
contratista, o remitido a una autoridad com- menos, el nombre y la dirección de la entidad
petente para que lo transmita al proveedor o adjudicadora, una breve descripción de los
contratista, en una de las formas previstas en servicios que hayan de contratarse, la forma de
el artículo 9. obtener la solicitud de propuestas o la docu-
5) Cuando el proveedor o contratista cuya mentación de precalificación y el precio co-
oferta haya sido aceptada no firme la escritura brado por la solicitud de propuestas.
del contrato adjudicado, si procede, o no 2) El anuncio también se publicará, en un
proporcione una garantía del cumplimiento idioma habitualmente utilizado en el co-

396
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

mercio internacional, en un periódico de gran competencia efectiva.


difusión internacional o en una publicación
especializada o profesional pertinente de gran 4) La entidad adjudicadora entregará la
difusión internacional, excepto cuando la solicitud de propuestas o la documentación
participación esté limitada únicamente a de precalificación a los proveedores o con-
proveedores o contratistas nacionales de tratistas de conformidad con los trámites y
conformidad con el párrafo 1) del artículo 8 o requisitos indicados en el anuncio o, en los
cuando la entidad adjudicadora decida, dado casos en que se aplique el párrafo 3),
el escaso valor de los servicios que se hayan directamente a los proveedores o contratistas
de contratar, que es probable que sólo estén participantes. El precio que podrá cobrar la
interesados en presentar propuestas de entidad adjudicadora por la solicitud de
proveedores o contratistas nacionales. propuestas o la documentación de preca-
3) (Con la aprobación de . . . (el Estado promul- lificación no excederá del costo de su impre-
gante designará el órgano competente),) sión y su distribución a los proveedores o
cuando resulte necesario por razones de contratistas. Si ha habido precalificación, la
economía y eficiencia recurrir a la convocatoria entidad adjudicadora entregará la solicitud de
directa a presentar propuestas, la entidad propuestas a cada uno de los proveedores o
adjudicadora no estará obligada a aplicar las contratistas que haya sido seleccionado y que
disposiciones de los párrafos 1) y 2) del pague el precio cobrado.
presente artículo en los casos en que:
Artículo 38. Contenido de la solicitud de
a) Los servicios que hayan de contratarse sean propuestas de servicios
prestados sólo por un número limitado de
proveedores o contratistas, siempre que la La solicitud de propuestas contendrá, por lo
entidad adjudicadora convoque a presentar menos, los siguientes datos:
propuestas a todos esos proveedores o a)El nombre y la dirección de la entidad
contratistas; o adjudicadora;
b)El tiempo y el costo requeridos para examinar b)El idioma o los idiomas en que habrán de
y evaluar un gran número de propuestas no prepararse las propuestas;
guarden proporción con el valor de los c)La forma, el lugar y el plazo para la pre-
servicios que hayan de contratarse, siempre sentación de las propuestas;
que la entidad adjudicadora convoque a d) Cuando la entidad adjudicadora se reserve
presentar propuestas a un número suficiente el derecho a rechazar todas las propuestas,
de proveedores y contratistas para garantizar una declaración en ese sentido;
una competencia efectiva; o e)Los criterios y procedimientos que, con-
c)La convocatoria directa a presentar pro- forme a lo dispuesto en el artículo 6, se
puestas sea la única forma de garantizar la aplicarán para evaluar la idoneidad de los
confidencialidad o resulte necesaria por proveedores o contratistas, así como para
razones de interés nacional, siempre que la volver a demostrarla de conformidad con
entidad adjudicadora convoque a presentar el párrafo 8) del artículo 7;
propuestas a un número suficiente de pro- f) Los requisitos en materia de documentos
veedores y contratistas para garantizar una probatorios y demás datos que deban pre-

397
Contratación Administrativa en Centroamérica

sentar los contratistas o proveedores para los precios de las propuestas a esa mo-
demostrar su idoneidad; neda, o una indicación de que se utilizará
g)En la medida en que se conozcan, la índole y el tipo de cambio publicado por deter-
las características exigidas para los servicios minada institución financiera vigente en
que hayan de prestarse con indicación, por determinada fecha;
lo menos, del lugar donde hayan de prestarse o) De estar permitido presentar variantes de
y, si procede, del plazo conveniente o las características de los servicios, de las
necesario en que hayan de prestarse; cláusulas y condiciones del contrato o de
h)Si la entidad adjudicadora ha solicitado otros requisitos fijados en la solicitud de
propuestas sobre varias formas posibles de propuestas, una declaración en ese sentido
satisfacer sus necesidades; y una descripción de la manera en que ha-
i) De estar permitido que los proveedores o brán de evaluarse y compararse las distintas
contratistas presenten propuestas que propuestas;
correspondan únicamente a una parte de los p) El nombre, el cargo y la dirección de los
servicios que hayan de prestarse, una funcionarios o empleados de la entidad
descripción de la parte o las partes para las adjudicadora que hayan sido autorizados
que podrán presentarse propuestas; para tener comunicación directa con los
j) La moneda o las monedas en que habrá de proveedores o contratistas en relación con
expresarse el precio de las propuestas, a el proceso de contratación, sin intervención
menos que el precio no sea un criterio per- de un intermediario;
tinente; q) Los medios por los cuales, los proveedores
k) La forma en que habrá de expresarse el precio o contratistas podrán, de conformidad con
de las propuestas, así como una indicación el artículo 40 quinquies, pedir aclaraciones
de si ese precio habrá de incluir otros ele- respecto de la solicitud de propuestas, y
mentos distintos del costo de los servicios, una indicación de si la entidad adjudica-
como el reembolso de gastos por concepto dora se propone convocar, en esta ocasión,
de transporte, alojamiento, seguros, uso de una reunión de proveedores o contratistas;
equipo, derechos de aduana o impuestos, a r) Las cláusulas y condiciones del contrato,
menos que el precio no sea un criterio per- de ser conocidas por la entidad adjudica-
tinente; dora, y el formulario de contrato que hayan
l) El procedimiento seleccionado con arreglo de firmar las partes, de haberlo;
al párrafo 1) del artículo 41 para determinar s) Remisiones a la presente Ley, a la regla-
la propuesta ganadora; mentación de contratación pública o a
m) Los criterios que haya de tener en cuenta la cualquier otra disposición de derecho
entidad adjudicadora para determinar la interno que sea directamente aplicable al
propuesta ganadora, incluidos el margen de proceso de contratación, en la inteligencia
preferencia que haya de utilizarse con arreglo de que la omisión de cualquiera de esas
al párrafo 2) del artículo 39 y la ponderación remisiones no constituirá motivo suficiente
relativa de esos criterios; para presentar un recurso con arreglo al
n)La moneda que se utilizará a efectos de eva- artículo 52 ni dará lugar a responsabilidad
luar y comparar las propuestas y el tipo de por parte de la entidad adjudicadora;
cambio que se utilizará para la conversión de t) Una notificación del derecho de recurso

398
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

previsto en el artículo 52 de la presente Ley aplicable de conformidad con el párrafo


contra los actos o decisiones ilícitos de la 2), incluidos los costos secundarios o co-
entidad adjudicadora o contra los pro- nexos;
cedimientos por ella aplicados en relación d)El efecto que la aceptación de una pro-
con el proceso de contratación; puesta tendría en la situación de la balanza
u) Las formalidades que sean necesarias, una de pagos y en las reservas de divisas de (el
vez aceptada una oferta, para la validez del Estado), el grado de participación de pro-
contrato adjudicado, inclusive, cuando co- veedores y contratistas locales, el aliciente
rresponda, la firma de un contrato escrito o la al empleo, las potencialidades de desarrollo
aprobación de una autoridad más alta o del económico que ofrece la propuesta, la
Gobierno y una estimación del tiempo que, transferencia de tecnología y el desarrollo
una vez expedido el aviso de aceptación, se de conocimientos especializados de ges-
necesitará para obtener esa aprobación; tión, científicos u operacionales (. . . (el
v) Cualquier otro requisito establecido por la Estado promulgante podrá ampliar el inciso
entidad adjudicadora de conformidad con la d) incluyendo otros criterios));
presente Ley y con la reglamentación de e) Consideraciones de seguridad y defensa
contratación pública en relación con la pre- nacional.
paración y presentación de propuestas y con
otros aspectos del proceso de contratación. 2) De estar autorizado por la reglamentación
de la contratación pública (y con la apro-
Artículo 39. Criterios para la evaluación de bación de . . . (cada Estado designará un
las propuestas órgano competente),) al evaluar y comparar
las propuestas, la entidad adjudicadora podrá
1) La entidad adjudicadora establecerá los conceder un margen de preferencia a las
criterios que hayan de tenerse en cuenta para ofertas de servicios que vayan a ser prestados
evaluar las propuestas y determinará la por proveedores nacionales. Ese margen se
ponderación relativa que se asignará a cada calculará de conformidad con la reglamen-
uno y la manera en que se aplicarán. Esos tación de la contratación pública y quedará
criterios se comunicarán a los proveedores y reflejado en el expediente del proceso de
contratistas en la solicitud de propuestas y sólo contratación.
podrán referirse a lo siguiente:
Artículo 40. Aclaraciones y modifi-
a)La idoneidad, experiencia, reputación, caciones de la solicitud de propuestas
fiabilidad y competencia profesional y
empresarial del proveedor o contratista y del 1) Los proveedores o contratistas podrán
personal que habrá de participar en la solicitar a la entidad adjudicadora aclara-
prestación de los servicios; ciones acerca de la solicitud de propuestas.
b)Si la propuesta presentada por el proveedor La entidad adjudicadora dará respuesta a las
o contratista sirve para atender las nece- solicitudes de aclaración que reciba dentro
sidades de la entidad adjudicadora; de un plazo razonable antes de que venza el
c)El precio de la propuesta, a reserva de fijado para la presentación de propuestas. La
cualquier margen de preferencia que sea entidad adjudicadora responderá en un plazo

399
Contratación Administrativa en Centroamérica

razonable que permita al proveedor o con- los que ha recurrido a uno de los proce-
tratista presentar a tiempo su propuesta y dimientos de selección previstos en el párrafo
comunicará la aclaración, sin indicar el origen 1) del presente artículo.
de la solicitud, a todos los proveedores o 3) Nada de lo dispuesto en el presente capítulo
contratistas a los cuales haya entregado la impedirá que la entidad adjudicadora recurra
solicitud de propuestas. a un jurado imparcial integrado por expertos
2) La entidad adjudicadora podrá, en cualquier independientes para el procedimiento de
momento antes de que venza el plazo para la selección.
presentación de propuestas y por cualquier
motivo, sea por iniciativa propia o en razón de Artículo 42. Procedimiento de selección
una solicitud de aclaración de un proveedor o sin negociaciones
contratista, modificar la solicitud de propuestas
mediante una adición, la cual será comunicada 1) Cuando, de conformidad con el párrafo 1)
sin demora a todos los proveedores o del artículo 41, utilice el procedimiento previsto
contratistas a los cuales la entidad adjudicadora en el presente artículo, la entidad adjudi-
haya entregado la solicitud de propuestas y será cadora, sin entrar a considerar el precio de
obligatoria para ellos. las propuestas y de conformidad con los
3) La entidad adjudicadora, si convoca una criterios enunciados para la valoración de las
reunión de proveedores o contratistas, levantará propuestas y con la ponderación relativa y la
minutas de ella en las que se consignen las manera de aplicar cada criterio enunciadas
solicitudes de aclaración de la solicitud de pro- en la solicitud de propuestas, establecerá un
puestas que se hayan formulado en la reunión, nivel mínimo y asignará una calificación a
sin indicar el autor, y sus respuestas. Las cada una de las propuestas. La entidad adju-
minutas serán proporcionadas sin demora a dicadora comparará a continuación los
todos los proveedores o contratistas que par- precios de las propuestas que estén por
ticipen en el proceso de contratación a fin de encima del nivel mínimo establecido.
que puedan tenerlas en cuenta al preparar sus
propuestas. 2) Podrá entonces ser declarada ganadora:

Artículo 41. Procedimientos de selección a) La propuesta cuyo precio sea más bajo; o
disponibles
b) La propuesta que tenga la mejor evaluación
1) La entidad adjudicadora, para determinar la combinada en términos de los criterios
propuesta ganadora, utilizará el procedimiento distintos del precio mencionados en el
previsto en el inciso a) del párrafo 2) del artículo párrafo 1) del presente artículo y del precio.
42, el inciso b) del párrafo 2) artículo 42, el
artículo 43 o el artículo 44 que se haya notificado Artículo 43. Procedimiento de selección
a los proveedores y contratistas en la solicitud con negociaciones simultáneas
de propuestas.
2) La entidad adjudicadora consignará en el 1) Cuando, de conformidad con el párrafo 1)
expediente requerido por el artículo 11 una del artículo 41, utilice el procedimiento pre-
declaración de los motivos y circunstancias por visto en el presente artículo, la entidad adjudi-

400
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

cadora entrará en negociaciones con los propuesta al proveedor o contratista que


proveedores o contratistas que hayan pre- haya obtenido la mejor calificación con
sentado propuestas aceptables y podrá pedir arreglo al párrafo 1) del artículo 42;
o permitir que se modifiquen esas propues- c)Informará a los proveedores o contratistas
tas, siempre que se dé a todos esos proveedo- que hayan superado el nivel mínimo de que
res o contratistas la oportunidad de participar tal vez sean llamados a negociar de no
en las negociaciones. adjudicarse el contrato en las negocia-
2) Una vez finalizadas las negociaciones, la ciones con un proveedor o contratista que
entidad adjudicadora invitará a todos los haya obtenido una mejor calificación;
proveedores o contratistas que sigan partici- d)Informará a los demás proveedores o
pando en el proceso de contratación a que contratistas de que no han alcanzado el
presenten, para una fecha determinada, su nivel mínimo requerido;
mejor oferta definitiva respecto de cada ele- e) Cuando resulte evidente para la entidad
mento de su propuesta. adjudicadora que las negociaciones con el
3) Para la evaluación de las propuestas, el proveedor o el contratista invitado con arreglo
precio de cada propuesta se considerará por al inciso b) del presente artículo no han de
separado y sólo después de haber comple- dar resultado, informará al proveedor o con-
tado su evaluación técnica. tratista de que da por terminadas las nego-
4) El contrato será adjudicado al proveedor o ciaciones;
contratista cuya propuesta responda mejor a f) La entidad adjudicadora invitará segui-
las necesidades de la entidad adjudicadora, damente a negociar al proveedor o contratista
lo cual se determinará con arreglo a los cri- calificado en segundo lugar; de no adjudi-
terios para evaluar las propuestas enunciados carse el contrato en esa negociación, la
en la solicitud de propuestas, así como con entidad adjudicadora irá invitando a negociar,
arreglo a su ponderación relativa y a la forma por orden de méritos, a los demás provee-
de aplicarlos también enunciados en la soli- dores o contratistas hasta que decida adju-
citud. dicar el contrato o rechazar las restantes
propuestas.
Artículo 44. Procedimiento de selección
Artículo 45. Confidencialidad.
con negociaciones consecutivas
La entidad adjudicadora procederá de ma-
Cuando, de conformidad con el párrafo 1) del nera tal que no se revele el contenido de las
artículo 41, utilice el procedimiento previsto en propuestas a los proveedores o contra-tistas
el presente artículo, la entidad adjudicadora concurrentes. Las negociaciones que se
entrará en negociaciones con los proveedores celebren de conformidad con el artículo 43 ó
y contratistas con arreglo al siguiente proce- 44 serán confidenciales y, sin perjuicio de lo
dimiento: dispuesto en el artículo 11, ninguna de las
partes en las negociaciones revelará a per-
a)Establecerá un nivel mínimo de conformidad sona alguna información técnica, sobre
con el párrafo 1) del artículo 42; precios o de otra índole que guarde relación
con las negociaciones sin el consentimiento
b)Invitará a negociar sobre el precio de su de la otra parte.

401
Contratación Administrativa en Centroamérica

Capítulo V enunciar nuevas características o criterios


Procedimientos para la Aplicación de que sean conformes con la presente Ley. Las
Otros Métodos supresiones, modificaciones o adiciones
de Contratación Pública respecto del pliego de condiciones serán
comunicadas a los proveedores o contratistas
Artículo 46. Licitación en dos etapas
en la invitación a presentar la oferta definitiva.
1) Las disposiciones del capítulo III de la El proveedor o contratista que no desee
presente Ley serán aplicables a la licitación en presentar una oferta definitiva podrá retirarse
dos etapas, salvo en la medida en que se sin perder su garantía de la oferta, de haberla.
disponga otra cosa en el presente artículo. Las ofertas definitivas deberán ser evaluadas
2) En el pliego de condiciones se invitará a los y comparadas a fin de determinar la oferta
proveedores o contratistas a que presenten en ganadora conforme al inciso b) del párrafo 4)
una primera etapa sus ofertas iniciales, en las del artículo 34.
que figurarán sus propuestas pero no el precio
de la oferta. En el pliego de condiciones se podrá Artículo 47. Procedimiento de licitación
solicitar propuestas relativas a las caracte- restringida
rísticas técnicas, de calidad o de otra índole de
1) a) Cuando la entidad adjudicadora recurra
los bienes, las obras o los servicios, así como
al procedimiento de licitación restringida
una indicación de las cláusulas y condiciones
por los motivos mencionados en el inciso
del contrato y, cuando corresponda, a la
a) del artículo 20, deberá solicitar ofertas
competencia y las calificaciones profesionales
de todos los proveedores y contratistas de
y técnicas de los proveedores y contratistas.
los que se puedan obtener los bienes, las
3) La entidad adjudicadora podrá, en la primera
obras o los servicios;
etapa, entablar negociaciones sobre cualquier
b) Cuando la entidad adjudicadora recurra
aspecto de la oferta con cualquiera de los
al procedimiento de licitación restringida
proveedores o contratistas cuya oferta no haya
por los motivos mencionados en el inciso
sido rechazada con arreglo al artículo 12, el
b) del artículo 20, deberá escoger a los
artículo 15, o el párrafo 3) del artículo 34.
proveedores o contratistas de los que se
4) En la segunda etapa, la entidad adjudicadora
solicitarán ofertas de manera no discrimi-
invitará a los proveedores o contratistas cuya
natoria y en número suficiente para garan-
oferta no haya sido rechazada a que presenten
tizar una efectiva competencia.
una oferta definitiva, con su precio, respecto de
2) Cuando la entidad adjudicadora recurra al
un conjunto único de especificaciones. Al
procedimiento de licitación restringida, de-
formular esas especificaciones, la entidad
berá hacer publicar un aviso del proceso de
adjudicadora podrá suprimir o modificar cual-
licitación restringida en ... (el Estado
quier aspecto inicialmente enunciado en el
promulgante indicará la gaceta u otra publi-
pliego de condiciones de las características
cación oficial en la que se haya de publicar el
técnicas o de calidad de los bienes, las obras o
aviso).
los servicios que se han de contratar, así como
3) Lo dispuesto en el capítulo III de la presente
cualquier criterio en él enunciado para la
Ley, con la excepción del artículo 24, se
evaluación y comparación de las ofertas y para
aplicará al proceso de licitación restringida,
la determinación de la oferta ganadora y podrá

402
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

salvo en la medida en que se disponga otra habrá de ajustarse la propuesta, así como,
cosa en el presente artículo. en el caso de las obras, el lugar de éstas y,
en el caso de los servicios, el lugar donde
Artículo 48. Solicitud de propuestas hayan de prestarse;
c)Los criterios que se han de tener en cuenta
1) La entidad adjudicadora solicitará propuestas
para evaluar la propuesta, de ser posible
del mayor número de proveedores o contratistas
expresados en dinero, la ponderación rela-
pero, de ser posible, de un mínimo de tres.
tiva que se asignará a cada uno y la manera
2) La entidad adjudicadora publicará en un pe-
en que serán aplicados; y
riódico de gran difusión internacional o en una
d) La estructura y cualesquiera otras instruc-
publicación profesional o revista técnica sobre
ciones, incluidos plazos, que se refieran a la
la materia de gran difusión internacional un
propuesta.
anuncio a quienes tengan interés en presentar
5) Las modificaciones o aclaraciones de la
propuestas, salvo que por razones de econo-
solicitud de propuestas, incluida la modifi-
mía o eficiencia no considere conveniente ha-
cación de los criterios para evaluarlas a que
cerlo; ese anuncio no conferirá derecho alguno
se hace referencia en el párrafo 3) del presente
a los proveedores o contratistas, ni siquiera el
artículo, serán comunicadas a todos los pro-
derecho a que su propuesta sea evaluada.
veedores o contratistas concurrentes.
3) La entidad adjudicadora establecerá los
6) La entidad adjudicadora procederá de ma-
criterios que habrán de tenerse en cuenta para
nera tal que no se revele el contenido de las
evaluar las propuestas y determinará la pon-
propuestas a los proveedores o contratistas
deración relativa que se asignará a cada uno y
concurrentes.
la manera en que serán aplicados. Estos cri-
7) La entidad adjudicadora podrá entablar
terios se referirán a:
negociaciones con los proveedores o contra-
a) La competencia relativa, tanto técnica como tistas respecto de sus propuestas y podrá pedir
de gestión, del proveedor o contratista; o autorizar que las revisen, con tal de que se
b)Si la propuesta presentada por el proveedor cumplan los requisitos siguientes:
o contratista sirve para atender las necesi-
dades de la entidad adjudicadora; y a)Las negociaciones entre la entidad adjudi-
c)El precio cotizado por el proveedor o contra- cadora y cada proveedor o contratista
tista en la propuesta y el costo del funciona- tendrán carácter confidencial;
miento, el mantenimiento y la reparación de b)Con sujeción a lo dispuesto en el artículo
los bienes o las obras objeto de la propuesta. 11, ninguna de las partes en las negocia-
ciones ha de revelar a nadie, sin el consenti-
4) La solicitud de propuestas contendrá, por lo miento de la otra parte, datos técnicos, de
menos, los siguientes datos: precios u otros relacionados con el mer-
cado que tengan conexión con las nego-
a)El nombre y la dirección de la entidad adju- ciaciones;
dicadora; c)Se dé oportunidad de participar en las
b)Una descripción de la necesidad a que negociaciones a todos los proveedores o
obedece la solicitud, con inclusión de los contratistas que presentaron propuestas
parámetros técnicos y de otra índole a que que no hayan sido rechazadas.

403
Contratación Administrativa en Centroamérica

8) Una vez finalizadas las negociaciones, la ciando con la entidad adjudicadora.


entidad adjudicadora invitará a los proveedores 3) Las negociaciones entre la entidad adjudi-
o contratistas que sigan participando en el cadora y un proveedor o contratista tendrán
proceso de contratación a que presenten para carácter confidencial y, a reserva de lo dis-
una fecha determinada su mejor oferta definitiva puesto en el artículo 11, ninguna de las partes
respecto de cada elemento de su propuesta. en ellas revelará a nadie, sin el consentimiento
9) La entidad adjudicadora aplicará el siguiente de la otra, datos técnicos, de precios u otros
procedimiento para la evaluación de las relacionados con el mercado que tengan
propuestas: conexión con las negociaciones.
4) Una vez completadas las negociaciones,
a)Sólo se tendrán en cuenta los criterios enu- la entidad adjudicadora invitará a los pro-
merados en el párrafo 3) del presente artículo veedores o contratistas que sigan participan-
en la forma indicada en la solicitud de do a que presenten en una fecha determi-
propuestas; nada su mejor oferta definitiva respecto de
b)La eficacia de la propuesta para atender las cada elemento de su propuesta. La entidad
necesidades de la entidad adjudicadora se adjudicadora elegirá la oferta ganadora sobre
evaluará en forma separada del precio; la base de esas mejores ofertas definitivas.
c)La entidad adjudicadora no considerará el
precio de una propuesta hasta haber com- Artículo 50. Solicitud de cotizaciones
pletado su evaluación técnica.
1) La entidad adjudicadora solicitará
10) El contrato será adjudicado al proveedor o cotizaciones del mayor número de provee-
contratista cuya propuesta atienda mejor las dores o contratistas pero, si es posible, de un
necesidades de la entidad adjudicadora, lo cual mínimo de tres. Se indicará al proveedor o
será determinado sobre la base de los criterios contratista invitado a dar cotizaciones si el
para evaluar las propuestas enunciados en la precio ha de incluir elementos distintos del
solicitud, así como de su ponderación relativa y costo de los propios bienes o servicios, tales
la forma de aplicarlos, también enunciados en como cualesquiera gastos de transporte y de
la solicitud. seguro, derechos de aduana e impuestos que
sean aplicables.
Artículo 49. Negociación competitiva
1) Cuando la adjudicación se haya de hacer 2) Cada proveedor o contratista presentará
mediante negociación competitiva, la entidad una sola cotización y no podrá modificarla. La
adjudicadora entablará negociaciones con un entidad adjudicadora no entablará nego-
número suficiente de proveedores o contratistas ciación alguna con un proveedor o contratista
para asegurar una competencia efectiva. respecto de la cotización que haya presen-
2) Los requisitos, las directrices, los docu- tado.
mentos, las aclaraciones u otros datos relativos
a las negociaciones que la entidad adjudica- 3) El contrato será adjudicado al proveedor o
dora comunique a un proveedor o contratista contratista que presente la cotización más baja
serán comunicados igualmente a los demás que satisfaga las necesidades de la entidad
proveedores o contratistas que estén nego- adjudicadora.

404
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Artículo 51. Contratación con un solo e)La negativa de la entidad adjudicadora a


proveedor o contratista responder a una expresión de interés en
participar en un proceso de contratación
En las circunstancias enunciadas en el artículo mediante la solicitud de propuestas de
22, la entidad adjudicadora podrá contratar los conformidad con el párrafo 2) del artículo
bienes, las obras o los servicios mediante la 48;
solicitud de una propuesta o cotización a un f) Una omisión de las mencionadas en el
solo proveedor o contratista. inciso t) del artículo 27 o en el inciso s) del
Capítulo VI artículo 38.
Vías de Recurso *
Artículo 53. Reconsideración por la
Artículo 52. Recurso de reconsideración
entidad adjudicadora (o por la autoridad
1) A reserva de lo dispuesto en el párrafo 2) del que dio su aprobación)
presente artículo, el proveedor o contratista que
sostenga haber sufrido o correr el riesgo de sufrir 1) Salvo que el contrato adjudicado haya
un daño o perjuicio imputable al incumplimien- entrado en vigor, el recurso se presentará en
to de una obligación que la presente Ley im- primera instancia por escrito al jefe de la
ponga a la entidad adjudicadora podrá inter- entidad adjudicadora. (Sin embargo, si el
poner un recurso de conformidad con los artícu- recurso se refiere a un acto, decisión o
los 53 a [57]. procedimiento de la entidad adjudicadora
2) No podrá interponerse recurso con arreglo al que fue aprobado por una autoridad de con-
párrafo 1) del presente artículo contra: formidad con la presente Ley, se presentará
en cambio al jefe de la autoridad que aprobó
a)La selección de un método de contratación el acto, según el caso.)
conforme a los artículos 18 a 22; 2) El jefe de la entidad adjudicadora (o de la
b)La elección de un procedimiento de selec- autoridad que dio su aprobación) no admitirá
ción de conformidad con el párrafo 1) del recurso alguno que no haya sido presentado
artículo 41; dentro de los 20 días siguientes a la fecha en
c)La limitación del proceso de contratación, que el proveedor o contratista recurrente se
de conformidad con el artículo 8, por razones enteró de las circunstancias que dieron lugar
de nacionalidad; al recurso o de la fecha en que debió haberse
d)La decisión de la entidad adjudicadora de enterado de esas circunstancias, si ésta fuese
rechazar todas las ofertas, propuestas o anterior.
cotizaciones de conformidad con el artículo 3) El jefe de la entidad adjudicadora (o de la
12; autoridad que dio su aprobación) no estará
obligado a admitir un recurso, o a seguir cono-
* El Estado que promulgue la Ley Modelo tal vez desee
ciendo de él, desde el momento en que el
incorporar los artículos relativos a las vías de recurso sin contrato adjudicado entre en vigor.
cambio alguno o con cambios mínimos que obedezcan a una
necesidad importante. Sin embargo, por consideraciones 4) Salvo que la cuestión sea dirimida mediante
constitucionales o de otra índole, puede ocurrir que un Estado
no considere procedente, en mayor o menor grado, incorporar
acuerdo entre el proveedor o contratista y la
estos artículos, los cuales podrían servir en ese caso como entidad adjudicadora, el jefe de ésta (o de la
referencia para determinar si las vías de recurso existentes
son adecuadas. autoridad que dio su aprobación) dictará

405
Contratación Administrativa en Centroamérica

dentro de los 30 días siguientes a la pre- contratista se enteró de las circunstancias


sentación del recurso una decisión por escrito que dieron lugar al recurso o de la fecha en
en la cual: que debió haberse enterado de esas
circunstancias, si ésta fuese anterior;
a)Se enunciarán las razones en que se funde; y b)Cuando el jefe de la entidad adjudicadora
b)Se indicarán, de prosperar en todo o en parte no admita el recurso de reconsideración
el recurso, las medidas correctivas que se por haber entrado en vigor el contrato
han de adoptar. adjudicado, a condición de que el recurso
5) Si el jefe de la entidad adjudicadora (o de la administrativo jerárquico se presente dentro
autoridad que dio su aprobación) no dicta su de los 20 días siguientes a la fecha de la
decisión en el plazo indicado en el párrafo 4) decisión de no admitir el recurso de
del presente artículo, el recurrente (o la entidad reconsideración;
adjudicadora) estará facultado de inmediato c)En el caso previsto en el párrafo 5) del
para interponer un recurso de conformidad con artículo 53, a condición de que el recurso
el artículo [54 ó 57]. Al interponerse el nuevo se presente dentro de los 20 días siguientes
recurso, el jefe de la entidad adjudicadora (o de a la expiración del plazo fijado en el párrafo
la autoridad que dio su aprobación) dejará de 4) del artículo 53; o,
ser competente para conocer de la cuestión. d)Cuando el proveedor o contratista sostenga
6) La decisión del jefe de la entidad adjudi- haber sido perjudicado por la decisión
cadora (o de la autoridad que dio su apro- dictada por el jefe de la entidad adjudi-
bación) será definitiva a menos que se inter- cadora (o de la autoridad que dio su apro-
ponga un recurso de conformidad con el bación) con arreglo al artículo 53, a con-
artículo [54 ó 57]. dición de que el recurso se presente dentro
de los 20 días siguientes a la fecha de esa
Artículo 54.Recurso administrativo jerár- decisión.
quico* 2) El [nombre del órgano administrativo] al cual
se presente el recurso lo notificará sin dilación
1) El proveedor o contratista facultado para a la entidad adjudicadora (o a la autoridad
interponer un recurso de reconsideración con que dio su aprobación).
arreglo al artículo 52 podrá interponer un recurso 3) El [nombre del órgano administrativo], a
administrativo jerárquico ante [nombre del menos que desestime el recurso, podrá [con-
órgano administrativo]: ceder] [recomendar] * uno o más de los
siguientes remedios:
a)Cuando no pueda presentarse o admitirse
un recurso con arreglo al artículo 53 por haber a)Indicar las normas jurídicas o los principios
entrado en vigor el contrato adjudicado, y a de derecho que rigen la cuestión a que se
condición de que el recurso administrativo refiera el recurso;
jerárquico se presente dentro de los 20 días b)Prohibir a la entidad adjudicadora que actúe
siguientes a la fecha en que el proveedor o o decida contra derecho o que aplique un
* Los Estados cuyo ordenamiento jurídico no prevea el * La variante obedece al propósito de tener en cuenta el
recurso administrativo jerárquico contra actos, decisiones o caso de los Estados cuyos órganos administrativos no
procedimientos de la administración podrán omitir el artículo estén facultados para conceder los remedios enumerados
54 e instituir únicamente el recurso contencioso administrativo pero sí para hacer recomendaciones.
(artículo 57).

406
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

procedimiento contrario a derecho; que dio su aprobación) [o el [nombre del


c)Exigir a la entidad adjudicadora que haya órgano administrativo], según el caso]
actuado o procedido contra derecho, o haya notificará sin demora a los proveedores o
adoptado una decisión contraria a derecho, contratistas que participen en el proceso de
que actúe o proceda conforme a derecho o contratación que se ha presentado un recurso
que adopte una decisión con-forme a de conformidad con el artículo 53 [ó 54], y sus
derecho; elementos esenciales.
d)Revocar en todo o parte los actos o las 2) Tendrá derecho a participar en la sustan-
decisiones contrarios a derecho de la ciación del recurso cualquier proveedor o
entidad adjudicadora, salvo aquellos por los contratista o cualquier autoridad adminis-
cuales se disponga la entrada en vigor del trativa cuyos intereses queden o puedan
contrato adjudicado; quedar afectados por él. El proveedor o
e) Revisar las decisiones contrarias a derecho contratista que no haya participado en el
de la entidad adjudicadora o sustituirlas por recurso no podrá interponer ulteriormente uno
su propia decisión, salvo aquellas por las de la misma índole.
cuales se disponga la entrada en vigor del 3) Dentro de los cinco días siguientes a la
contrato adjudicado; decisión del jefe de la entidad adjudicadora
f) Ordenar el pago de una indemnización por; (o de la autoridad que dio su aprobación) [o
Variante I. Los gastos razonables que haya del [nombre del órgano administrativo], según
hecho el proveedor o contratista que presente el caso] se dará copia de ella al proveedor o
el recurso en relación con el proceso de contratista que haya presentado el recurso, a
contratación como resultado de un acto, la entidad adjudicadora y a cualquier otro
decisión o procedimiento contrario a derecho proveedor o contratista o autoridad admi-
de la entidad adjudicadora; Variante II. Los nistrativa que haya participado en la sustan-
daños y perjuicios sufridos por el proveedor o ciación del recurso. Además, una vez dictada
contratista que presente el recurso en relación la decisión, quedarán a disposición del
con el proceso de contratación; público, para su consulta, los textos del
g) Ordenar que se ponga término al proceso de recurso y de la decisión, con excepción de
contratación. los datos cuya divulgación sea contraria a
derecho, pueda entorpecer la acción de la
4) El [nombre del órgano administrativo] dictará justicia, sea contraria al interés público,
por escrito en un plazo de 30 días una decisión redunde en menoscabo de intereses
fundada en la que señalará los remedios que comerciales legítimos de las partes u obste a
haya concedido. la libre competencia.
5) La decisión será definitiva a menos que se
interponga una acción con arreglo al artículo Artículo 56. Suspensión del proceso de
57. contratación

Artículo 55. Normas aplicables a los 1) La presentación oportuna de un recurso


recursos previstos en el artículo 53[y en el de conformidad con el artículo 53 [ó 54] dejará
artículo 54] en suspenso el proceso de contratación por
un período de siete días, a condición de que
1) El jefe de la entidad adjudicadora (o el órgano el recurso no sea temerario y de que incluya

407
Contratación Administrativa en Centroamérica

una declaración que, de ser corroborada, haga administrativa y sólo podrá impugnarse por la
evidente que el proveedor o contratista sufrirá vía contencioso-administrativa.
un daño irreparable de no decretarse la 4) Se consignarán en el expediente del
suspensión, que el recurso tiene proba- proceso de contratación las decisiones que
bilidades de prosperar y que la suspensión del adopte la entidad adjudicadora con arreglo
proceso no causará un daño o perjuicio al presente artículo, así como sus
desproporcionado a la entidad adjudicadora ni fundamentos y circunstancias.
a los demás proveedores o contratistas.
2) Una vez que el contrato adjudicado entre en Artículo 57. Recurso contencioso-
vigor, la presentación oportuna de un recurso administrativo
de conformidad con el.
3) La suspensión prevista en el presente artículo El [nombre del tribunal o los tribunales] será
no será aplicable cuando la entidad adjudi- competente para conocer de las acciones
cadora certifique que el proceso de contratación entabladas con arreglo al artículo 52 y de los
debe seguir adelante por consideraciones recursos contencioso-administrativos que se
urgentes de interés público. La certificación, en interpongan ante órganos administrativos
la cual se harán constar las razones por las jerárquicos contra decisiones adoptadas por
cuales se afirme la existencia de esas consi- ellos de conformidad con el artículo 53 [ó 54]
deraciones urgentes y que será consignada en o en razón de no haber adoptado una decisión
el expediente del proceso de contratación, será dentro del plazo fijado.
definitiva en todas las instancias de la vía

****

408
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

409
Contratación Administrativa en Centroamérica

410
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

ANEXO No. 3
ALGUNOS FORMULARIOS TIPO DEL BANCO
INTERAMERICANO DE DESARROLLO, (BID)
1. LLAMADO A LICITACIÓN

[Nombre del País]


[Nombre del Proyecto]
[Objeto de la Licitación]

Fecha [del Llamado]:_________________________________

Préstamo 1/ No.______________________________________

Licitación No._______________________________________

1. [Nombre del Prestatario] ha recibido 2/ financiación del Banco Interamericano de Desarrollo para sufragar
parcialmente el costo [nombre del proyecto]. Parte de los fondos de este financiamiento se destinará a efectuar pagos
elegibles que se lleven a cabo en virtud de [Contrato(s) objeto de esta licitación].

1. [Nombre del Contratante] (en adelante llamado “Contratante”) invita a interesados a presentar ofertas en sobres
cerrados para la construcción de [breve descripción de las obras, criterios de evaluación más importantes y/o requisitos
especiales de calificación].

2. Los interesados podrán obtener información adicional, incluyendo elegibilidad para participar y podrán
inspeccionar los documentos de licitación en la oficina indicada abajo,3/ a partir del [indicar fecha].

3. Los Oferentes interesados podrán comprar un juego de los documentos de licitación mediante solicitud por
escrito al organismo abajo mencionado y el pago de una suma no reembolsable de [monto en la moneda del país
Prestatario o en una moneda convertible].4/ El método de pago será [indicar el método de pago]. No será necesario
presentarse personalmente para recibir un juego completo de los documentos de licitación, pudiendo éstos ser enviados
por correo [o indicar método].

4. Las ofertas deben recibirse en la oficina abajo mencionada5/ a las [horas] del [fecha]6/ o antes, y deben ir
acompañadas de una garantía de mantenimiento de oferta de [suma fija]. No será necesario presentar las ofertas
personalmente; las mismas podrán ser enviadas por correo; sin embargo, el Contratante no se hace responsable si éstas
no son recibidas a la hora y fecha indicadas para la recepción de ofertas o antes. Las ofertas tardías no serán aceptadas
y serán devueltas sin abrir.

5. Las ofertas serán abiertas en acto público a las [hora y fecha] en presencia de los representantes de los
Oferentes que deseen asistir, en las oficinas de [dirección del organismo que corresponda].

[Nombre del Organismo Contratante]


[Dirección postal]
[Números de teléfono, fax y/o cable con código de país y ciudad]

1/ Si el préstamo aún no está aprobado, indicar número de proyecto.


2/ Reemplácese por “ha solicitado” cuando proceda.
3/ El organismo encargado de atender consultas y emitir los documentos de licitación puede ser diferente del encargado de recibir las
ofertas.
4/ El monto debe ser nominal, no debe reflejar el costo de producción, sino ser suficiente para cubrir los costos de reproducción y franqueo.
Se considera apropiado un precio de US$50 a US$200 o su equivalente.
5/ Indíquese abajo también, la dirección dada por el Contratante para la presentación de ofertas, en caso de ser ésta distinta de la dirección
indicada para la atención de consultas y emisión de documentos de licitación.
6/ El plazo para recepción de ofertas no podrá ser menor a 45 días calendario (90 días calendario en caso de obras grandes o complejas), a
partir de la fecha de la última publicación requerida por el Banco.

411
Contratación Administrativa en Centroamérica

2. Formulario de Oferta y Listas de Cantidades y Actividades


Fecha:______________________________
Préstamo No.________________________
Llamado a Licitación No._______________

A: [nombre y dirección del Contratante]

Luego de haber examinado los documentos de licitación, incluidas sus enmiendas No. [insertar los números], los
suscritos ofrecemos construir [descripción de las obras] de conformidad con dichos documentos, por la suma de [monto
total de la oferta en palabras y en cifras] u otras sumas que se determinen de acuerdo con las Listas de Cantidades y
Actividades que se adjuntan a la presente oferta y forman parte de ésta.

Si nuestra oferta es aceptada, nos comprometemos a iniciar las obras de acuerdo con el Plan de los Trabajos.

Si nuestra oferta es aceptada, contrataremos una garantía [indicar tipo] por una suma fija de [indicar monto y
moneda] para asegurar el debido cumplimiento de éste en la forma prescrita por el Contratante.

Nos comprometemos a mantener esta oferta por un período de [número] días calendario a partir de la fecha
fijada para la apertura de las ofertas conforme a las Instrucciones Especiales a los Oferentes; la oferta nos obligará y
podrá ser aceptada en cualquier momento antes de que venza dicha plazo.

Esta oferta, junto con su aceptación por escrito incluida en la notificación de adjudicación, constituirá un Contrato
valedero hasta que se firme un Contrato formal.

Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar la oferta más baja ni ninguna otra de las ofertas que
reciban.

Debidamente autorizado para firmar la oferta por y en nombre de______________________________________________


__________________________________________________________________________________________________

el día_____________________ del mes de ___________________________________________ de ________________.

__________________________ ____________________________
[firma] [en calidad de]

412
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

3. Formulario de Declaración de Comisiones y Gratificaciones

Fecha:_____________________________
Préstamo No._______________________
Llamado a Licitación No.______________

A: [nombre y dirección del Contratante]

POR CUANTO [nombre del Oferente] declaramos que han sido pagadas o han de ser pagadas las comisiones o
gratificaciones que se indican a continuación:

Nombre y Dirección del Agente, Monto y Tipo de Propósito de la Comisión o


Representante o Comisionista Moneda Gratificación

[Si no se han pagado o no ha de ser pagada ninguna, indicar “ninguna”.]

Debidamente autorizado para firmar por y en nombre de__________________________________________________

__________________________________________________________________________, extendemos la presente

Declaración el día_________________ del mes de ______________________________________ de ____________.

__________________________ ____________________________
[firma] [en calidad de]

413
Contratación Administrativa en Centroamérica

4. Formulario de Garantía de Mantenimiento de Oferta


Fecha:_____________________________
Préstamo No._______________________
Llamado a Licitación No.______________

A: [nombre y dirección del Contratante]

Por cuanto [nombre del Oferente] (en lo sucesivo denominado “el Oferente”) ha presentado su oferta de fecha [fecha de
presentación de la oferta] para la construcción de [nombre y/o descripción de las obras] (en lo sucesivo denominada “la
Oferta”).

POR LA PRESENTE dejamos constancia de que [nombre del Garante], de [nombre del país], con domicilio legal en
[dirección del garante] (en lo sucesivo denominado “el Garante”), hemos contraído una obligación con [nombre del
Contratante] (en lo sucesivo denominad “el Contratante”) por la suma de ___________________________ que este
Garante, sus sucesores o cesionarios pagarán al Contratante en debida forma. Otorgada y firmada por el Garante el
_______________________ de____________________de_________.

LAS CONDICIONES de esta obligación son las siguientes:

1. Si el Oferente retira su oferta durante el período de validez indicado en el formulario de oferta; o


2. Si el Oferente, después de haber sido notificado de la aceptación de su oferta por el Contratante, durante el
período de validez de la oferta:
(a) no firma o rehusa firmar el Formulario del Contrato, cuando ello se le solicite; o,
(b) no suministra o rehusa suministrar la garantía de cumplimiento que debe presentar de conformidad con
las Instrucciones Generales a los Oferentes;

nos obligamos a pagar al Contratante, como máximo, un monto total igual al indicado, contra recibo de la primera solicitud
por escrito, sin que el Contratante tenga que justificar su reclamo, a condición de que el Comprador haga constar en su
solicitud que la suma que reclama le es adeudada en razón de una o ambas de las condiciones antes señaladas, e
indicará expresamente la condición (o condiciones) que se haya(n) dado.

Esta garantía permanecerá en vigor hasta treinta (30) días calendario posteriores al vencimiento del plazo de validez de la
oferta, el trigésimo día incluido, y toda reclamación respecto a ella deberá ser recibida por el Garante a más tardar en la
fecha indicada.

Debidamente autorizado para firmar por y en nombre de_____________________________________________________

el día___________________________ del mes de _______________________________________ de ______________.

__________________________ _____________________________
[firma] [en calidad de]

414
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

5. Formulario de Declaración de Nacionalidad de la Empresa


Fecha:_____________________________
Préstamo No._______________________
Llamado a Licitación No._______________

A: [nombre y dirección del Contratante]

POR CUANTO [nombre del Oferente] declaramos que, conforme a la Cláusula 2 de las IGO, la nacionalidad de la
empresa1/ es [país].

Debidamente autorizado para firmar por y en nombre de_____________________________________________________

_____________________________________________________________________________, extendemos la presente

Declaración el día_____________ del mes de _______________________________ de __________________________.

__________________________ ________________________
[firma] [en calidad de]

1
/ Se aplica también a subcontratistas, proveedores, agentes de seguros y otros suministradores de servicios
conexos

415
Contratación Administrativa en Centroamérica

6. Formulario de Declaración de Origen de Bienes

Fecha:_____________________
Préstamo No._______________
Llamado a Licitación No.______

A: [nombre y dirección del Contratante]

POR CUANTO [nombre del Oferente] declaramos que, conforme a la Cláusula 3 de las IGO, [nombre y/o descripción de
los bienes] es/son de origen [nombre del país de origen de los bienes].

Debidamente autorizado para firmar por y en nombre de____________________________________________________

_____________________________________________________, extendemos la presente________________________

Declaración el día_________________________ del mes de _________________________________ de ____________.

___________________________________ ____________________________________________
[firma] [en calidad de]

416
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

7.Formulario del Contrato

Contrato celebrado el _____________ de _________________________ de _______, entre [nombre del Contratante] de


[país del Contratante] (en lo sucesivo denominado “El Contratante”), por una parte, y [nombre del Contratista] de [ciudad y
país del Contratista] (en lo sucesivo denominado “el Proveedor”), por la otra:

POR CUANTO el Contratante a licitación a efectos de la construcción de [breve descripción de las obras] y ha aceptado
una oferta del Contratista para la construcción de dichas obras por la suma de [precio del Contrato expresado en palabras
y en cifras] (en lo sucesivo denominado “Precio del Contrato”).

LAS PARTES ACUERDAN LO SIGUIENTE:

1. Las palabras y expresiones utilizadas en este Contrato, tendrán el mismo significado que en las respectivas
Condiciones del Contrato.

2. Los siguientes documentos se consideran parte del presente Contrato y serán leídos e interpretados en
forma conjunta con él:

a) las Condiciones Generales del Contrato;


b) las Condiciones Especiales del Contrato;
c) las Especificaciones;
d) el Formulario de Oferta y las Listas de Cantidades y Actividades presentadas por el Contratista,
e) el Formulario de Declaración de Comisiones y Gratificaciones;
f) la notificación del Contratante al Contratista de que se le ha adjudicado el Contrato; y,
g) [otros formularios o documentos identificándolos si los hay, que formarán parte del Contrato].

3. Como contraprestación a los pagos que el Contratante hará al Contratista en la forma indicada en este
Contrato, el Contratista se obliga a construir las obras al Contratante y a subsanar los defectos de éstos de conformidad
con las disposiciones del Contrato.

4. El Contratante se obliga a pagar al Contratista por la construcción de las obras y por la reparación de
cualquier defecto, si lo hubiese, el precio indicado en el Contrato o las sumas que resulten pagaderas de conformidad con
el mismo, dentro del plazo y en la forma prescritos en dicho Contrato.

EN TESTIMONIO de lo cual, las partes firman el presente Contrato de conformidad con las leyes ___________________
en el día, mes y año antes indicados.

NOMBRE DEL ENTE CONTRATANTE NOMBRE DEL ENTE CONTRATISTA

Nombre y Título del Representante Nombre y Título del Representante

Nombre del Testigo Nombre del Testigo


(si su participación fuese necesaria) (si su participación fuese necesaria

417
Contratación Administrativa en Centroamérica

8. Formulario de Garantía de Cumplimiento

Fecha:_____________________
Préstamo No._______________
Llamado a Licitación No.______

A: [nombre y dirección del Contratante]

POR CUANTO [nombre del Contratista] (en lo sucesivo denominado “el Contratista”) se ha obligado, en virtud del Contrato
No. [número de referencia del Contrato] fechado el ______________de _____________________ de ________a
suministrar [descripción de los bienes y servicios conexos] (en lo sucesivo denominado “el Contrato”).

Y POR CUANTO se ha convenido en dicho Contrato que el Contratista le suministrará una garantía [indicar el tipo de
garantía que se esté emitiendo] por el monto indicado en el Contrato y emitida a su favor por un garante de prestigio, con
el objeto de garantizar el fiel cumplimiento por parte del Contratista de todas las obligaciones que le competen en virtud del
Contrato.

Y POR CUANTO hemos convenido en proporcionar al Contratista una garantía en beneficio del Contratante:

NOS CONSTITUIMOS, en virtud del presente Contrato, en garantes a nombre del Contratista y a favor suyo, por un monto
máximo de [monto de la garantía expresada en cifras y letras] y nos obligamos a pagarle dicha suma, en forma
incondicional, tan pronto nos notifique por escrito que el Contratista no ha cumplido con alguna obligación establecida en
el Contrato, sin necesidad de que se pruebe dicho incumplimiento o el monto en cuestión.

Está garantía es válida hasta el ________________________________________de ___________________de________.

Debidamente autorizado para firmar la oferta por y en nombre de______________________________________________

el día________________________________ del mes de ____________________________________ de ____________.

__________________________ ____________________________
[firma] [en calidad de]

418
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

9. Formulario de Garantía por Anticipo (si procede)

Fecha:____________________
Préstamo No._______________
Llamado a Licitación No.______

A: [nombre y dirección del Contratante]

De mi consideración:

De acuerdo con lo establecido en las Condiciones Especiales del Contrato, en cuanto a pagos por anticipos, [nombre y
dirección del Contratista] (en adelante denominado “el Contratista”) suministrará al Contratante una garantía [o indicar otro
tipo de garantía] para asegurar el fiel cumplimiento de las obligaciones del Contrato, por la suma de [monto de la garantía,
expresado en cifras y letras].

El suscrito (en adelante denominado “el Garante”) se constituye en garante solidario en nombre del Contratista y a su
favor, por la suma indicada en el párrafo anterior. Esta garantía será ejecutada en forma inmediata, una vez que el
Contratante haya presentado el correspondiente reclamo. El mismo podrá ser presentado directamente ante el Garante,
sin que éste tenga derecho a objetar dicha presentación.

El período de validez de la presente garantía será desde la fecha en que el Contratista reciba el anticipo, hasta [fecha].

Debidamente autorizado para firmar la oferta por y en nombre de___________________________________________

el día_____________________________________ del mes de _____________________________ de ____________.

__________________________ ______________________________
[firma] [en calidad de]

419
Contratación Administrativa en Centroamérica

10. Formulario de Autorización del Fabricante (si procede)

Fecha:_____________________
Préstamo No._______________
Llamado a Licitación No.______

A: [nombre y dirección del Contratante]

POR CUANTO [nombre del Fabricante], somos los fabricantes oficiales de [nombre y/o descripción de los bienes], con
domicilio legal en [dirección correspondiente], autorizamos por la presente a [nombre y dirección del agente] (en adelante
denominado “el Agente”) a presentar una oferta en relación con la Licitación No. [nombre y número de la correspondiente
licitación], que tiene por objeto proveer los siguientes bienes de nuestra fabricación [descripción de los bienes solicitados]
y de resultar adjudicatarios, a negociar y firmar el correspondiente Contrato.

Por la presente extendemos nuestra total garantía en cuanto a los bienes de nuestra fabricación, según lo requerido en la
Cláusula 6 de las Condiciones Generales del Contrato o en la Cláusula 6 de las Condiciones Especiales del Contrato,
ofrecidos por el Agente con motivo de la licitación a que hace referencia el párrafo anterior.

Debidamente autorizado para firmar la oferta por y en nombre de______________________________________________

el día__________________________________________del mes de __________________________ de ____________.

__________________________ __________________________
[firma] [en calidad de]

420
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

ANEXO No. 4

CÓDIGO TÍPICO DE CONSTRUCCIÓN

EJEMPLO DE CÓDIGO TÍPICO DE CONSTRUCCIÓN


PARA SER APLICADO EN CONTABILIDAD CONTROL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
División A. Trabajos ejecutados por el Contratista.
100 Acondicionamiento del Sitio 500 Acero de refuerzo y Misceláneo
100 Medidas Topográficas 501 Acero de Refuerzo
101 Limpieza y Desmonte 502 Malla estructura de Refuerzo
102 Demolición 503 Acero Estructural
103 Drenajes 504 Acero Misceláneo
104 Nivelación 505 Acero Ornamental
105 Otros 506 Parrillas de Acero para drenaje
507 Marcos de Acero
200 Movimiento de Tierra 508 Pernos y Anclajes
201 Excavación a Mano 509 Paredes Metálicas
202 Excavación a Máquina 510 Pisos Metálicos
203 Zanjeo a Mano 511 Cubiertas Metálicas
204 Zanjeo a Máquina 512 Otros
205 Relleno a Mano
206 Relleno a Máquina 600 Concreto
207 Relleno Especial 601 Fundaciones
208 Afinamiento de Niveles 602 Paredes y Muros
209 Otros 603 Columnas
604 Vigas y Losas
300 Pilotaje 605 Concreto Prefabricado
301 Pilotes de Madera. Diferentes Tipos 606 Concreto Postensado
302 Pilotes de Concreto. Diferentes Tipos 607 Losas Aisladas
303 Pilotes de Acero. Diferentes Tipos 608 Escaleras
304 Tablestacado. Diferentes Tipos 609 Pérgolas
305 Otros 610 Cisternas
611 Muros de Remate
400 Formaletas o Moldes para Concreto 612 Cunetas y Bordillos
401 Fundaciones 613 Bases para Maquinaria
402 Paredes y Muros 614 Relleno bajo Maquinaria
403 Columnas 615 Otros
404 Vigas y Losas
405 Losas Aisladas 700 Acabados de Concreto
406 Escaleras 701 Acabado de Losas
407 Pérgolas 702 Curado de elementos de Concreto
408 Cisternas 703 Endurecimiento superficial de Pisos
409 Muros de Remate 704 Acabado de superficies
410 Cunetas y Bordillos 705 Pulido de superficies
411 Bases para Maquinaria 706 Acabado especial en superficies
412 Juntas de Construcción 707 Otros
413 Otros

421
Contratación Administrativa en Centroamérica

ANEXO No. 4

CÓDIGO TÍPICO DE CONSTRUCCIÓN

EJEMPLO DE CÓDIGO TÍPICO DE CONSTRUCCIÓN


PARA SER APLICADO EN CONTABILIDAD CONTROL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
800 Albañilería 1100 Instalaciones Mecánicas
801 Fundaciones de Piedra para Paredes 1101 Equipo de Bombeo
Paredes de Bloques de Concreto. Diferentes 1102 Tanques de Almacenamiento
espesores 1103 Compresores
Paredes de bloques de Arcilla. Diferentes 1104 Equipos de Purificación de Agua
espesores 1105 Otros
804 Otros Tipos de Paredes. Diferentes Espesores
805 Enchape o Recubrimiento de Piedra Cortada 2000 Limpieza
806 Enchape o Recubrimiento de Granito 2001 Limpieza de Ventanas
807 Enchape o recubrimiento de azulejos o cerámica 2002 Limpieza de Pisos
808 Enchape o Recubrimiento de Mármol 2003 Limpieza de Paredes
Otros Tipos de Enchapes o Recubrimientos de 2004 Limpieza en general
Pared
810 Instalación de Pisos de Cerámica División B. Materiales y Equipos de Importación
811 Instalación de Pisos de Granito
812 Instalación de Pisos de Mármol 3000 Herrajes
813 Relleno de Paredes 3001 Cerraduras y Candados
814 Acabado Fino en Paredes 3002 Bisagras y Accesorios para Puertas
815 Repello Afinado 3003 Amaestramiento de llaves
816 Repello en Cielos Rasos 3004 Gabinete de Llaves
817 Acabado Fino en Cielos Rasos
818 Acabado en Columnas y Vigas 3100 Aparatos y accesorios Sanitarios
819 Acabado en Marcos de Puertas y Ventanas 3101 Inodoros. Diferentes tipos
820 Cajas de Registro 3102 Lavamanos. Diferentes tipos
821 Tragantes de aguas Pluviales 3103 Urinarios. Diferentes tipos
822 Drenajes Corridos 3104 Lavatrastos. Diferentes tipos
823 Instalación de Tuberías de Concreto. Diferentes 3105 Lava Trapeadores o Lampazos
Diámetros 3106 Otros aparatos Sanitarios
824 Otros Particiones Prefabricadas para baños. Diferentes
tipos
900 Carpintería Gruesa 3108 Duchas. Diferentes tipos
901 Marcos o Esqueletos de Paredes 3109 Portarollos. Diferentes tipos
902 Marcos o Esqueletos para Cielos Rasos 3110 Toalleros. Diferentes tipos
Forro de Paredes de Madera. Diferentes 3111 Jaboneras. Diferentes tipos
materiales 3112 Ganchos y otros accesorios
904 Forro de Cielos Rasos. Diferentes Materiales
905 Marcos de madera para Puertas 3200 Pisos y Alfombra
906 Marcos de Madera para Ventanas 3201 Cerámica Importada. Diferentes tipos
907 Columnas de Madera 3202 Accesorios de Piso
908 Vigas de Madera 3203 Alfombras. Diferentes tipos
909 Estructura de Madera para Techos 3204 Material importado para Cielos Rasos
910 Elementos Misceláneos de Madera Impermeabilizantes de losas de techo. Diferentes
911 Otros tipos.

1000 Carpintería Fina 3300 Equipos Varios


1001 Paredes o Particiones Especiales 3301 Subestación Eléctrica
1002 Cielos Rasos Especiales 3302 Planta de Emergencia
1003 Instalación de Molduras 3303 Elevadores
1004 Pisos de Madera Especiales 3304 Equipo de Refrigeración
Enchapes o Recubrimientos de Madera 3305 Incinerador
especiales 3306 Equipo de riesgo de jardines
1006 Clóset o Armario de Madera 3307 Otros Equipos
1007 Gabinetes Superior de Cocina
1008 Gabinete Inferior de Cocina
1009 Muebles de Baño
1010 Otros

422
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

ANEXO No. 4

CÓDIGO TÍPICO DE CONSTRUCCIÓN

EJEMPLO DE CÓDIGO TÍPICO DE CONSTRUCCIÓN


PARA SER APLICADO EN CONTABILIDAD CONTROL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

División C Subcontratos

4000 Equipo e Instalación 5000 Que involucran pago de personal


4001 Movimiento de Tierra por contrato 5001 Gerencia y Supervisión
4002 Instalaciones Eléctricas 5002 Fiscalía
4003 Aire Acondicionado 5003 Seguridad
4004 Plomería 5004 Estructuras Temporales
4005 Elevadores y Montacargas 5005 Facilidades para el personal
4006 Escaleras Eléctricas 5006 Transporte y Manejo
4007 Cubiertas de techo 5007 Mantenimiento de equipo y herramientas
4008 Pavimentos 5008 Salarios Caídos
4009 Estructuras Metálicas 5009 Prestaciones Sociales
4010 Otros 5010 Otros

4100 Solo Instalación 5100 Que no involucran pago de personal


4101 Pisos. Diferentes tipos 5101 Energía Eléctrica
4102 Cielos Rasos. Diferentes tipos 5102 Agua Potable
4103 Recubrimientos de Pared. Diferentes tipos 5103 Servicio Telefónico y Comunicaciones
4104 Pintura. Diferentes acabado 5104 Muestras y Pruebas de Laboratorio
4105 Engramado y Jardines 5105 Adquisición de Planos y Copias
4106 Otros 5106 Servicios de Consultoría
5107 Herramientas Consumibles
5108 Permisos e Impuestos de Construcción
5109 Seguros
5110 Fianzas y Garantías
5111 Gastos de Representación
5112 Otros

423
Contratación Administrativa en Centroamérica

424
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

BIBLIOGRAFÍA

1. Corzo Miguel Ángel. Introducción a la Ingeniería de Proyectos. Editorial Limusa. México.


Décimocuarta Impresión 1994 ISBN 968-18-0459-7
2. Herrero Fernando, Taylor Marvin y Flores Javier. Integridad y Transparencia Centroamérica
y Republica Dominicana. Altamira Comunicaciones S.A. 2000. ISBN 9968-9959-0-8.
3. Espinach Carlos y Ruzicka Federico. Un Banco, una Región, una Esperanza. Editorial
Gala S.A. Costa Rica 1999. ISBN 9968-9707-3-5.
4. Shuler John B.. Los Fracasos en las Empresas de Construcción. Boletines No. 199 y
200 de El Constructor, Órgano de la Cámara Panameña de la Industria de la
Construcción 1985.
5. Castro Gutiérrez Orlando. Costos de Ejecución (Volumen I). Talleres Gráficos Lempira.
Honduras 1982. Publicación BCIE.
6. Castro Gutiérrez Orlando. Evaluación Financiera Económica y Social. ISBN-9977-47-
133-9. Publicación BCIE.
7. Klitgaar Robert. Controlando la Corrupción. Editorial Sudamericana. Buenos Aires 1990
8. Mauro Paolo. Why Worry About Corruption? Economic Issues. Fondo Monetario
Internacional. 1997
9. Mena Redondo Oscar. Gestión de Recursos Materiales y Contratación Administrativa.
San José de Costa Rica 1996.
10. Horsley F. Williams. Means Scheduling Manual. ISBN 0-911950-36-2
11. Cook Paul J.. Estimating for the General Contractor. ISBN 0-911959-45-4
12. Sáenz Bellanger Rodolfo. Procedimientos en Licitaciones para Proyectos de
Construcción. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Publicaciones
Nicaragüenses S.A. 1973.
13. Lizano Eduardo. Centroamérica, una vez más. Ensayo publicado por el BCIE en Enero
del 2000.
14. Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento. Decreto No. 57-92 del Congreso de
la Republica de Guatemala.
15. Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública. Decreto No. 868 de
la Asamblea Legislativa de la Republica de El Salvador.
16. Ley de Contratación del Estado. Decreto No. 74-2001 del Congreso Nacional de la
Republica de Honduras.
17. Ley y Reglamento General de Contrataciones del Estado. Ley No. 323, Decreto 21-2000
y Ley 349 de la Asamblea Nacional de la Republica de Nicaragua.
18. Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento. Decreto No. 7494 y Decreto
No.25038-H de la Asamblea Legislativa de la Republica de Costa Rica.
19. Legislación, Reglamentos y Procedimientos Nacionales de Compras del Sector Publico
en las Américas. Documento del Banco Interamericano de Desarrollo. Elaborado por
Grupo de Trabajo OEA/BID/CEPAL. Año 1998.
20. Acuerdo sobre Contratación Publica. Documento de la Organización Mundial del
Comercio 1994.

425
Contratación Administrativa en Centroamérica

21. Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional sobre la Contratación Publica de Bienes Obras y Servicios. Documento
de las Naciones Unidas 1994.
22. COMPRANET Sistema Electrónico de Contrataciones. Contraloría de México. Internet.
23. Políticas Básicas y Procedimientos de Adquisiciones del BID 1995. Banco
Interamericano de Desarrollo.
24. La Utilización de Firmas Consultoras por el BID y sus Prestatarios. Banco Interamericano
de Desarrollo. 1985.
25. Información Básica 2000. Banco Interamericano de Desarrollo. 2000.
26. Directrices de Política Operativa. Emergencias debidas a Desastres Naturales.
Documento BID 1998.
27. Modificación de la Política del Banco para la Contratación de Servicios de Consultoría.
Documento BID 1999.
28. Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo. Documento BID 1996.
29. Adquisición de Bienes y Guía para Usuarios. Documento Estándar de Licitación. Enero
2000. Documento BID 2000.
30. Precalificación para Adquisición de Bienes o Construcción de Obras. Documento
Estándar de Licitación. Documento BID 1997, aún no publicado.
31. Adquisición de Bienes y Servicios Conexos (Con Precalificación Previa). Documento
Estándar de Licitación. Documento BID 1997, aun no publicado.
32. Contratación de Servicios de Consultoría. Documento Estándar de Licitación.
Documento BID 1997, aun no publicado.
34. Contratación de Obras Mayores. Documento Estándar de Licitación. Documento BID
1997, aun no publicado
35. Contratación de Obras Menores. Documento Estándar de Licitación. Documento BID
1997, aún no publicado.
36. Country Procurement Assessment Report (Honduras). Banco Mundial y Banco
Interamericano de Desarrollo.
37. Guía del BID para la Formulación de Solicitudes de Prestamos en el Sector de
Transporte-Carreteras. Publicación del BID 1990.
38. Información sobre el BID. Pagina web: http//www.iadb.org
39. Warren C. Baum. El Ciclo de los Proyectos. Documento del Banco Mundial 1996. ISBN
0-8213-0135-7
40. Formularios Estándar de Evaluación de Ofertas. Adquisición de Bienes o Contratación
de Obras. Documento del Banco Mundial 1996.
41. Selección de Consultores. Pedido de Propuestas Estándar. Documento del Banco
Mundial 1997.
42. Adquisición de Bienes. Documentos Estándar de Licitación. Documento del Banco
Mundial 1995.
43. Normas. Selección y Contratación de Consultores por Prestatarios del Banco
Mundial. Documento del Banco Mundial 1997.
44. Normas. Adquisiciones con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF. Documento del

426
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Banco Mundial 1995.


45. Guide to International Business Opportunities in Projects Funded by the World Bank.
Documento del Banco Mundial 1997.
46. Country Procurement Assessment Report (Guatemala). Documento del Banco Mundial.
Año 1999.
47. Políticas y Practicas de Adquisición de la Agencia Canadiense para el Desarrollo
Internacional en el Contexto de Proyectos Bilaterales con Gobiernos Receptores. Año
1993.
48. Normas del KFW para las Adquisiciones en el marco de la Cooperación Financiera de
la Republica Federal de Alemania en los Países en Vías de Desarrollo. Año 1994.
49. Manual de Instrucciones para Contratos de Servicios, de suministros y de obras celebrados
en el marco de la Cooperación Comunitaria a favor de Terceros Países. Comunidad
Económica Europea. Año 1999.
50. Normas para Adquisiciones de los Productos y Servicios con el Programa de Cooperación
Financiera no reembolsable del Japón. Año 1991.
51. Guía de Lineamientos para la Gerencia de Construcción. Publicación de la Asociación
de Contratistas Generales de Estados Unidos (AGC) 1979.
52. Guía de Lineamientos del Dueño para la Selección de un Gerente de Construcción.
Publicación de la Asociación de Contratistas Generales de Estados Unidos (AGC) 1982.
53. Estimado del Presupuesto y su Control antes y durante la Fase de Diseño. Publicación de
la Asociación de Contratistas Generales de Estados Unidos (AGC) 1997.
54. Adquisición de Equipo y Materiales por el Prestatario. Publicación de la Agencia para el
Desarrollo Internacional (AID). Año 1987.
55. Normas para la Obtención de Servicios Profesionales y Técnicos. Documento de la
Agencia para el Desarrollo Internacional (AID). Año 1987.
56. Normas para la Obtención de Servicios de Construcción. Documento de la Agencia para
el Desarrollo Internacional (AID). Año 1987.
57. Normas para la Adquisición de Equipo y Materiales. Documento de la Agencia para el
Desarrollo Internacional (AID). Año 1987.
58. This is USAID. Información en Pagina Web de INTERNET: http//www.usaid.gob
59. Contractual Arrangements. A Construction Industry Cost Effectiveness Report. Report A-
7 The Business Roundtable 1993.
60. More Construction for the Money. Summary Report of the Construction Industry Cost
Effectiveness Project. The Business Roundtable 1991.
61. Convenio Constitutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica.
Documento BCIE 1996.
62. Política para la obtención de Bienes y Servicios Relacionados, y Servicios de
Consultaría, con Recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica.
Resolución de Directorio No. DI-98/99.
63. Modificación a la Política de Adquisiciones del BCIE. Resolución de Directorio No.
DI-55/2002.
64. Guía para la Adquisición de Maquinaria, Equipo y Materiales por parte de los Prestatarios

427
Contratación Administrativa en Centroamérica

85. Leyes Aprobadas para la Emergencia y para la Reconstrucción Nacional de


los Danos Ocasionados por el Huracán “Mitch”. Ley de Promoción y desarrollo de
Obras Públicas y de la Infraestructura Nacional (Ley de Concesiones), Ley de
Facilitación Administrativa para la Reconstrucción Nacional y Ley de Zonas Temporales
Inhabitables. Congreso Nacional de la Republica de Honduras. Año 1998.
86. Ley Contra el Enriquecimiento Ilícito de los Servidores Públicos. Dirección de Probidad
Administrativa de Honduras. Decreto No. 301 del 30 de Diciembre de 1975.
87. Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica de Honduras. Decreto No. 224-
93 del 20 de Diciembre de 1993.
88. Negociación Conjunta de Medicamentos en Centroamérica y Republica Dominicana.
Secretaria de Salud de Honduras. Año 1998.
89. Informe Final. Seminario de Licitaciones en el Sector Publico. Cámara de Comercio
Americana de Nicaragua (AMCHAM Nicaragua). Marzo 1999.
90. Ley General de Concesión de Obras Publicas y su Reglamento. Decreto No. 7762 de
la Asamblea Legislativa de la Republica de Costa Rica.
91. Registro de Consultores. Instructivo del Ministerio de Obras Publicas de Costa Rica.
Año 1999.
92. Contratos de Obra Publica. Desarrollo de un Contrato. Ministerio de Obras Publicas de
Costa Rica. Mayo 1999.
93. Reglamento de Normas y Procedimientos para la Obtención de Bienes y Servicios en
forma Desconcentrada de la Caja Costarricense de Seguro Social. Año 2000.
94. Reglamento Compra de Medicamentos, Materias Primas, Envases, Empaques y
Reactivos de la Caja Costarricense de Seguro Social. Junio 1997.
95. Creación de Proveedurías Institucionales en Costa Rica. Plan Piloto de Desconcentración.
Decreto Presidencial No. 25291 del mes de Mayo de 1996.
96. Reglamento de las Proveedurías Institucionales del Poder Ejecutivo de Costa Rica
Decreto Presidencial No. 28565 del mes de Mayo del 2000.

428
Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE

Contratación Administrativa en Centroamerica: Procedimientos en Licitaciones y


Adquisiciones para Proyectos de Desarrollo, terminó de imprimirse bajo el cuidado
de O.I.M. EDITORIAL S. A. a los 9 días del mes de enero de 2006, en la Ciudad
de Tegucigalpa Honduras. Teléfono/Fax 239-0861,Cel.990-4106 e-mail
oimeditorial@cablecolor.hn. Tiraje de 500 ejemplares.

429

También podría gustarte