Está en la página 1de 1

Al escoger un área para restaurar se presentan gran variedad de factores, tanto naturales

como sociales, por lo cual se deben implementar estrategias a la hora de restaurar, las
cuales serán diferentes para cada sitio dentro de un ecosistema, ya que todas las áreas no
tienen la misma historia o la misma necesidad de restauración, unas de las áreas más
complejas de restaurar son aquellas que no presenten fragmentos del ecosistema original
La degradación y destrucción de muchos ecosistemas en el mundo, ha acelerado la crisis
ambiental debido a la reducción rápida de los múltiples servicios ambientales que prestan
los ecosistemas, como producción de agua, fijación de CO2, ciclos de materia,
productividad del suelo, biodiversidad, coberturas que previenen erosión, etc. Las tasas de
destrucción de todos los ecosistemas continúan ocurriendo apresuradamente, debido a
prácticas agrícolas, ganaderas, industriales y de explotación no sostenibles, con el agravante
que muchos ecosistemas tendrán variaciones desfavorables para la humanidad con el
cambio climático global.

Uno de los procesos más importantes a la hora de restaurar un ecosistema es la


recuperación de suelos y esto conlleva aplicar medidas como la remoción de la vegetación
para facilitar el proceso de establecimiento de especies nativas, es necesario remover la
vegetación que no es propia del ecosistema para dar espacio a la nativa todo esto se trata de
realizar sin alterar o remover mucho el suelo.
En sitios altamente deteriorados es necesario enriquecer de nutrientes el suelo mediante el
uso de enmiendas orgánicas o también químicas, los fertilizantes químicos poseen alta
capacidad para suplir nutrientes escasos y pueden servir para obtener una cobertura vegetal
rápidamente. Este tipo de resultados pueden ser útiles en casos donde es necesario
recuperar algunas características ambientales, tales como cobertura vegetal protectora,
estabilidad de suelos, o retención de agua en un corto tiempo, sin esperar recuperar la
composición o estructura del ecosistema.
También es necesario restaurar la fertilidad del suelo dejando que los periodos de descanso
entre cultivos sean más de 5 años.
Para saber si el proyecto de restauración ecológica fue exitoso es necesario consolidar el
proceso de restauración, es decir conocer si casi todas las barreras o metas del proyecto han
sido eficaces y sus resultados han sido positivos, estos resultados se empiezan a ver cuándo
el ecosistema marcha de acurdo a los objetivos planteados como por ejemplo
enriquecimiento de especies, recuperación de fauna restablecimiento de servicios
ambientales como calidad de agua y calidad de suelo

También podría gustarte