Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

El contexto económico, político y social del país ha sido estudiado ampliamente de forma
generalizada, pero han quedado relegadas a un segundo plano las particularidades y
diferencias que identifican nuestra geografía, la diversidad cultural, la idiosincrasia de nuestra
población y la diversidad de los conflictos de orden económico, político y social que aquejan
nuestros territorios. La escasa causalidad que se les otorga a estos y otros aspectos para
ahondar en la explicación y naturaleza de los problemas nacionales exhorta a abordar su
discusión en el nivel y el lugar en el que estos se desarrollan: las regiones.
TESIS

La propagación del SARS-Cov2 está teniendo considerables efectos negativos sobre la


economía global, particularmente en las actividades de comercio, transporte, esparcimiento y
turismo, así como en otros sectores, a través de los diversos encadenamientos productivos.
Colombia no es la excepción"

ARGUMENTO

En este contexto, se estimula, el “frenazo en seco” que es evidente en la economía


colombiana. En el que "tendrá un impacto desfavorable sobre la demanda agregada, lo cual
significa menores ritmos de crecimiento".

Además que, no obstante haberse lanzado a hacer su estimación, hay que tener en cuenta
que todo "estará sujeto a la duración del “frenazo”, donde se espera alguna recuperación
durante la segunda mitad del año. Pero, en caso de persistir la crisis de salud pública, el
escenario macroeconómico del país podría ser más complejo, con una desaceleración del PIB
hacia el rango 0,5 % y 1 %”.

Para enfrentar el choque inesperado, según es necesario "tomar medidas extraordinarias y


construir estrategias para que se mitiguen los efectos de la propagación del virus. De otra
manera, los impactos sobre el bienestar, los ingresos, el consumo, el empleo y la pobreza
serán demasiado grandes y de difícil recuperación posterior".

El promedio de los analistas económicos espera un crecimiento de 0% para 2020. Además, la


mayoría espera una reducción de 75 puntos básicos adicionales en las tasas del Emisor y una
estabilización de la tasa de cambio.

Los analistas económicos siguen reduciendo sus expectativas de crecimiento económico


para este año por cuenta de la crisis desatada por el coronavirus y los bajos precios del
petróleo, estiman una caída del 4,8% del PIB en 2020; superior a la crisis del año 29.

Ante las medidas de aislamiento preventivo obligatorio, la actividad económica estaría


cayendo al 15 de abril a una tasa alrededor del 5% (con un rango entre -3,7% y -6,3%), según
cálculos de Bancolombia que indican que la caída de la economía se viene acelerando.

Luego de un gran arranque durante los primeros dos meses del año, la actividad economía se
ha desplomado en las últimas semanas por cuenta de las medidas de aislamiento preventivo
obligatorio que se han tomado para frenar el avance del coronavirus.
Al 15 de abril la variación anual de la actividad económica se ubica en un rango entre -3,7% y
-6,3%, Según las estimaciones de los expertos del Grupo Bancolombia, actualmente 7 de las
grandes ramas de actividad (equivalentes al 55% del PIB total) presentan una caída real de su

Actividad. En particular, son apreciables los descensos durante lo que va de abril de minería,
construcción, comercio y servicios profesionales.

Del lado favorable, se destaca que energía, agricultura, y administración pública continúan
mostrando crecimientos positivos. Incluso las tasas de variación de los dos últimos se
aceleraron en la primera quincena de abril relativo a lo estimado para la segunda mitad de
marzo.

El índice NowCast Bancolombia es una familia de indicadores propietarios de actividad


económica elaborados por el Grupo Bancolombia. Los índices son construidos mediante el
procesamiento, análisis y agregación de la información correspondiente a las transacciones
en los canales y medios de pago del Grupo Bancolombia.

Para tal fin, se emplean herramientas analíticas y cuantitativas avanzadas, gracias a las
cuales es posible generar una estimación oportuna y en alta frecuencia sobre el estado de la
actividad productiva en Colombia. Estos indicadores buscan servir como herramienta de
análisis complementaria de la información oficial, de modo que contribuyan a un mejor
entendimiento de la coyuntura y las perspectivas económicas en el país.

En resumen, para 2020 es necesario relajar tanto la política fiscal como monetaria con el fin
de hacer frente al choque del coronavirus y las medidas de aislamiento social. Luego, se hará
necesaria un política fiscal y monetaria activa con el fin de acelerar el crecimiento económico
una vez se haya superado el coronavirus. Este conjunto de medidas puede resultar extremo,
sin embargo, la situación que se enfrenta no es normal y no se soluciona con las medidas
convencionales. Son medidas extremas para tiempos extremos.
Conclusión

 Luego de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional frente a la llegada y


propagación del COVID-19 en el país, se han generado diferentes preguntas entorno al
futuro de la economía colombiana y la manera en la que esto puede afectar el bolsillo
de las familias.
 Los efectos pueden ir desde un impacto negativo en el mercado laboral con un
aumento en las tasas de desempleo, disminución en la actividad económica del país lo
cual afecta las proyecciones de crecimiento del país, la caída en las exportaciones e
importaciones de bienes que no son considerados dentro de los bienes de primera
necesidad, pero si tienen una relación directa con el PIB.

También podría gustarte