Está en la página 1de 6

UNI-FIIS

DPTO ACAD. DE GESTION DE LA PRODUCCION CICLO: 2020-1

Curso : INGENIERIA DEL TRABAJO I (GE-502)


Profesora : Ing. CARMEN LAU CARRILLO

LA INDUSTRIA Y SU OBJETIVO

QUE ES LA INDUSTRIA?
La industria es el conjunto de las actividades humanas capaces de transformar la materia prima en
productos elaborados o semielaborados, a través de la realización de un trabajo mediante herramientas o
maquinaria, recursos humanos, y el consumo de energía.
Permite proporcionar mercancías y servicios a la comunidad con el consumo mínimo de verdaderos
recursos.
La comunidad consume las mercancías y servicios y dirige sus esfuerzos a elevar el nivel de vida.

QUE ES EL NIVEL DE VIDA?

El nivel de vida de las personas es el punto hasta el que cada quien puede procurarse, para sí y para su
familia, las cosas que son necesarias para el sustento y para gozar de la vida.
Las necesidades importantes de la vida son: alimento, vestido, alojamiento, higiene, seguridad y
educación.

CUANDO CONSIGUE UN NIVEL DE VIDA MAS ELEVADO?

Cuanto mayor es la cantidad de mercancías y servicios producidos en la oportunidad y cuánto más alto es
el poder adquisitivo del hombre común, tanto más alto es el nivel de vida.

COMO SE PUEDE LOGRAR UNA MAYOR CANTIDAD DE MERCANCIAS Y SERVICIOS?

1. Aumentando los recursos que producen mercancías y servicios


2. Utilizando mejor los recursos existentes

En el primer caso se dará resultados más destacados, pero no siempre puede hacerse, debido a la falta de
recursos disponibles. Por lo tanto, en el segundo caso es el que se convertirá en la mejor opción para la
industria.

CICLO DE ACONTECIMIENTO QUE SE PRODUCEN CUANDO SE LOGRA EL MEJOR


APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES

a) La mejor utilización de los recursos significa ahorro


b) La inversión de los ahorros lleva a más recursos y más empleo
c) Parte de los ahorros distribuidos a trabajadores, consumidores e inversionistas llevan a un mayor
poder de compra y a precios más bajos.
d) La mejor utilización de los recursos lleva, de hecho, a una reacción de cadena que si se deja que
continúe, comparte un nivel de vida cada vez más alto para todos.

UTILIZAR MEJOR LOS RECURSOS ES AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS MISMOS

Aumentar la productividad es hacer un uso más eficiente de todos los recursos empleados, con vista a
producir los servicios y mercancías posibles, de calidad óptima y el costo más bajo posible.

1
El hombre, la máquina, los materiales, la tierra, las construcciones y el capital.

DEFINICION FORMAL DE LA PRODUCTIVIDAD Y METODOS PARA MEDIR EL AUMENTO DE


LA MISION EN LOS DISTINTOS TIPOS DE RECURSOS.

Productividad es la proporción existente entre el rendimiento en riqueza y la inversión de recursos.


Hay varias formas de medir el aumento de la productividad, puede ser la relación de productos obtenidos
entre la cantidad de recursos utilizados. Una mejor productividad será esa misma relación de productos
obtenidos entre recursos utilizados, pero si hacemos intervenir el tiempo en el que se obtienen dichos
productos nos dará un mejor resultado y mayores beneficios.

QUIEN TIENE A SU CARGO AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

Todo el mundo
Aunque la responsabilidad principal del aumento de la productividad recae en la Dirección, detrás de
estas buenas intenciones se esconden muchos “TEMORES” que primero han de ser eliminados y luego
contrarrestados continuamente por los distintos sectores de la población.
Estos temores son:

 Temor a lo desconocido
 Temor a menos empleos
 Temor el desempleo momentáneo
 Temor a la carga de trabajo fuera de razón
 Temor a la distribución inequitativa de las ganancias logradas con la mayor productividad.
 Temor a un desarrollo económico mal equilibrado
 Temor a la pérdida de calidad
 Temor al número de precios o inflación
 Temor a condiciones y métodos de trabajo carentes de seguridad.

Por ende, para aumentar la productividad y lograr los resultados apetecidos, pero todo el mundo tiene que
desempeñar algún papel en ello.

EL GOBIERNO
1) El desarrollo económico equilibrado
2) Propagar el concepto de productividad y financiar las instituciones para su fomento.
3) Sostener y aumentar el empleo total.
4) Regular los precios contra la inflación
5) Crear condiciones que conduzcan a una mayor productividad
6) Fomentar la investigación y la educación en masa

LA DIRECCION

1) Reconocer el concepto de la productividad


2) Favorecer los adelantos técnicos y servirse de técnicas modernas de dirección
3) Reconocer un sentido de urgencia.
4) Fomentar las buenas relaciones obrero patronales y hacer hincapié en el juego limpio.
5) Conseguir la confianza de los trabajadores en la campaña de productividad, es decir, dar ganancias
contra reducciones de empleo.
6) Reinvertir beneficios
7) Distribuir equitativamente las ganancias de la mayor productividad
8) Dar una salario justo que corresponda al buen trabajo de la jornada

LOS TRABAJADORES

2
1. Reconocer el concepto de productividad
2. Aceptar de buen grado los cambios técnicos.
3. Dar un buen trabajo en la jornada a cambio de un salario justo.
4. Ver que los salarios correspondan a la capacidad de pago de la empresa
5. Conseguir unos cuantos representantes instruidos en las técnicas de aumento de la productividad, con
vista a difundir el concepto de la misma entre los trabajadores y a salvaguardar sus intereses.

LA SOCIEDAD O COMUNIDAD

1. Regular el nivel de población


2. Insistir en una calidad aceptable
3. Insistir en precios justos
4. Fomentar la educación en masa.

QUE SON LAS TECNICAS DE PRODUCTIVIDAD?

Las técnicas de productividad son técnicas de dirección son procedimientos sistemáticos de investigación,
planeamiento y control que pueden aplicarse a todos los problemas de dirección de un tipo determinado,
en cualquier lugar en que se plantean. Para comprender las diversas técnicas de productividad, analice
como se descompone el tiempo total invertido en un trabajo y con que técnicas se cuente para eliminar
cada una de las partes improductivas que entran en el total del tiempo.

De lo hecho, siguiendo las instrucciones que anteceden, sáquese la consecuencia de que el estudio del
trabajo es la más importante de las técnicas y que el mismo constituye la base para aplicar otros
procedimientos con él relacionados.

QUE ES EL ESTUDIO DEL TRABAJO?

El estudio de trabajo es un término genérico que abarca las técnicas que se emplean en el examen del
trabajo humano en todo sus contextos, y que lleva sistemáticamente a la investigación de todos los
factores que afectan la eficiencia y la economía de la situación que se está examinando, con el fin de
llevar a cabo todas las mejoras posibles.
Abarca todas las técnicas de estudios de métodos y de medida de trabajo.

El estudio de trabajo es un método directo para aumentar la productividad.

BENEFICIOS DE LA PRODUCTIVIDAD
Para explicar la importancia del estudio de trabajo, analice quién se beneficia y en que forma gracias al
estudio del trabajo?.

AL INVERSIONISTA
1. El estudio del trabajo crea para el inversionista una mayor eficiencia cuyo resultado son ganancias
más altas.

A LA DIRECCION INDUSTRIAL
1. El estudio del trabajo puede aplicarse inversamente.
2. Es el mejor instrumento de que se dispone para atacar problemas de desperdicio de eficiencia:

a) Lograr las mejoras sin ningún, o con muy poco gasto de capital.
b) Puede beneficiar a casi todos los trabajadores de taller.
c) Es el INSTRUMENTO MAS PENETRANTE de la investigación.
d) Para su operación y uso necesita relativamente poco personal.
e) Puede lograrse rendimientos y economías pronta y rápidamente.
f) Su resultado son mejores relaciones obrero – patronales.

3
g) Ayuda al planeamiento y programación, y a los cálculos para señalar fechas de entre y determinar
costos y relaciones de materiales de mano de obra necesarios.

AL SUPERVISOR
1. El estudio del trabajo puede aplicarse inversamente
2. Es el mejor instrumento de que se dispone para atacar problemas de desperdicio de eficiencia.

a) Logra mejoras sin ningún, o con muy poco gasto de capital.


b) Puede beneficiar a casi todos los trabajadores de taller.
c) ES EL INSTRUMENTO MAS PENETRANTE de la investigación.
d) Para su operación y uso necesita relativamente poco personal.
e) Puede lograrse rendimientos y economías pronta rápidamente.
f) Su resultado son mejores relaciones obrero – patronales.
g) Ayuda al planeamiento y programación, y a los cálculos para señalar fechas de entre y determinar
costos y relaciones de materiales de mano de obra necesarios.

AL ANALISTA
1. Es un método sistemático de análisis por cuanto:

a) Analiza los elementos de la tarea y las condiciones de trabajo.


b) Analiza todos los factores que afectan la ejecución de las tareas.
c) Se vale del método científico y es objetivo.

2. Proporcionar una norma precisa de actuación por cuanto:


a) Se basa en medidas del tiempo.
b) Toma sistemáticamente en cuenta la fatiga y las esperas.
c) Guarda relación con un mismo tipo.

AL TRABAJADOR
1. El trabajador tiene la seguridad de obtener su jornada completa de trabajo, por cuanto el estudio del
trabajo de la medida exacta del trabajo de la jornada, tomando en cuenta la fatiga, las esperas y otras
interrupciones.
2. El trabajo se halla protegido contra exigencias fuera de razón.
3. El trabajo se hace más fácil y más productivo, por que:
a) Se hace un intento para mejorar los métodos
b) Se asegura mejoras en el diseño y disposición del lugar del trabajo.
c) El trabajo resulta más fácil y más productivo gracias al empleo de planillas, estanterias,
accesorios y herramientas especiales.
d) El medio ambiente del trabajo mejora y se eliminan las tareas excesivamente fatigosas.
e) El trabajo se hace con mayor seguridad.
f) Se proporciona la mejor comodidad en el trabajo con el uso de sillas y otras piezas de mobiliario.
4. El estudio del trabajo lleva a la creación de un plan científico de pagos de salario.

AL CONSUMIDOR
1. La producción regular y la alta productividad que se logran con el estudio del trabajo hacen posible la
producción de mejores artículos a precios más bajos.

2. La producción planeada y las normas de calidad bien definidas y controlados hacen posible prestar
mejores servicios a los clientes y que hayan menos devoluciones de productos de baja calidad o
inferior.

4
A LOS SINDICATOS OBREROS
1. El estudio del trabajo proporciona normas de ejecución y otros datos con ello relacionados más fieles
y constantes, que permiten que los sindicatos obreros lleven a cabo negociaciones más objetivas
basadas en prueba de hechos.
2. El estudio del trabajo les da a los sindicatos obreros la oportunidad de participar en los acuerdos y
decisiones de la dirección que afectan a los trabajadores.
3. El estudio del trabajo proporciona la oportunidad para un análisis conjunto de métodos y para el
ataque en común contra la ineficiencia.

EL FACTOR EN LA APLICACIÓN DEL ESTUDIO DEL TRABAJO


El estudio del trabajo se ocupa primordialmente de la operación más que los procesos técnicos.
Puesto que la operación o funcionamiento comporta seres humanos (ya sea en condiciones de obreros
planificadores, técnicos o directores), el elemento humano es de gran importancia en el estudio del
trabajo.

Antes de que se aplique el estudio del trabajo han de establecerse buenas relaciones.
El estudio del trabajo y la dirección.- Si se quiere que la aplicación del estudio del trabajo es una
empresa tenga éxito, debe contar con la comprensión y el respaldo de la dirección en todos sus
niveles comenzando por el más alto.
El estudio del trabajo y el supervisor.- Si se quiere que su labor logre buenos resultados, la persona
dedica al estudio del trabajo debe de conquistar la colaboración de los supervisores, la verdad es que
la hostilidad por parte de éstos puede impedirle llevar a cabo una tarea que tenga algo de efectividad.
Antes de que el especialista en estudio del trabajo comience a trabajar en el taller, debe haberse
explicado cuidadosamente a los supervisores los procedimientos que ello comporta, puesto que:

a) El supervisor es la persona más profundamente afectada por el estudio del trabajo.


b) En la mayoría de las empresas en las que no se han servido de especialistas, toda la marcha del
taller es obra del supervisor.
c) Se surgen disputas, a los trabajadores se sienten alarmados, el supervisor es la primera persona a
la que llamaran para que aclare las cosas.

El especialista en estudio del trabajo se ganará la amistad y el respeto del supervisor si, desde el
principio, le demuestra que no está intentando ocupar su puesto. Para ello deberá observar las
siguientes reglas.
a) Nunca dará orden alguna directamente a los trabajadores
b) A los trabajadores que hagan preguntas que exijan decisiones que se salgan del terreno técnico
propio del Estudio de Trabajo, deberá decirles siempre que acudan al supervisor.
c) Nunca deberá permitirse expresar ante ningún trabajador opiniones que pueden interpretarse
como crítica o censura respecto al supervisor.
d) No deberá permitirse que los trabajadores se “sirvan” de él contra el supervisor, no lo utilicen
para lograr que se cambien o alteren decisiones ya tomadas.
e) Deberá solicitar al parecer del supervisor acerca de la tarea que vale estudiarse y acerca de todas
las cuestiones técnicas relacionadas con el proceso.
f) Al comienzo de cada investigación deberá hacerse presentar por el supervisor a los trabajadores
afectados.

4. El estudio del trabajo y el trabajador


Si los trabajadores tienen confianza en la sinceridad o integridad de la dirección, se logrará la aceptación
de casi cualquier técnica adecuada, y también que la misma de resultados. En realidad cuando se aplica
como es debido, el estudio del trabajo tiende a mejorar las relaciones obreros patronales. Existen sin
embargo, algunos factores de importancia que pueden ser causa de que los trabajadores se resistan a la
introducción del Estudio del Trabajo.

5
a) Pude haber una fuerte resistencia al cambio de métodos (resultante del estudio de los mismos en
especial por parte de los trabajadores especializados de más edad.
b) A muchos trabajadores les sabe mal que les tomen el tiempo. Esto puede deberse a desconfianza
respecto al cronómetro, sencillamente a que les molesta y preocupa el que haya alguien que les está
observando.
c) Existe a menudo el temor a que los efectos dominantes de los resultados del Estudio del Trabajo,
llevan al desempleo o al traslado de otro departamento.

CLC/haydeé
05.04.20

También podría gustarte